Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Opimpmarisca 2012726 115630

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO

EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

MINISTERIO DE AGRICULTURA

2012

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
MARISCAL CACERES

PERFIL DE PROYECTO
MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR
DEL CULTIVO DEL CITRICO EN LA PROVINCIA DE
MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN
REGIN

: SAN MARTIN

PROVINCIA

: MARISCAL CCERES.

DISTRITO

: JUANJUI,PAJARILLO,PACHIZA
HUICUNGO Y CAMPANILLA.

LOCALIDADES : 63 COMUNIDADES BENEFICIADAS.


GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO RURAL - 2012

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

PARTE

1
1. RESUMEN EJECUTIVO.
A.

NOMBRE DEL PROYECTO.MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL


CITRICO EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES, SAN MARTIN

B.

OBJETIVO DEL PROYECTO


Mejorar el Desarrollo de la cadena productiva del ctrico en la Provincia de
Mariscal Cceres.

C.

BALANCE DE OFERTA-DEMANDA DEL SERVICIO Y PRODUCTO


DEL SERVICIO.La diferencia balance oferta demanda muestra que existe un dficit de 1500
productores de ctricos que necesitan servicios de 1) desarrollo de capacidades
tcnicas para la productividad, 2) desarrollo de capacidades para la gestin de la
calidad y 3) desarrollo de capacidades en gestin empresarial y articulacin
comercial en organizaciones; dentro de las cuales estn distribuidos en 13
organizaciones (798 productores) y 702 productores independientes con la
finalidad de fortalecer sus conocimientos en el manejo agronmico de la
produccin citrcola y la asociatividad y as mismo para incrementar la
productividad del cultivo antes mencionado en los cinco distritos de la provincia
de Mariscal Cceres, del departamento de San Martn, en tal sentido en el
siguiente cuadro se muestra el balance oferta demanda de servicios que brindar el
proyecto.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 01:
BALANCE OFERTA DEMANDA DEL SERVICIO
TASA DE CRECIMIENTO
AO
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

POB. PROV. MARISCAL


CACERES
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%

CANTIDAD
CANTIDAD
DEMANDADA OFRECIDA(*)
A
B
1502
0
1505
0
1507
0
1509
0
1512
0
1514
0
1516
0
1519
0
1521
0
1523
0

SUPERAVIT
(DEFICIT)
(B-A)
-1502
-1505
-1507
-1509
-1512
-1514
-1516
-1519
-1521
-1523

Fuente: Sondeo Socioeconmico realizado en la zona 2012

D.

ANALISIS TECNICO DEL PIP.Se ha propuesto 2 alternativas de ejecucin:


ALTERNATIVA 1:
Siguiendo las referencias del trabajo que viene desarrollando las Asociaciones de
citricultores se hace necesario la prestacin de servicios de asistencia tcnica a
travs de un proyecto, y de agentes de extensin para la intervencin en la
metodologa ECA, validada como una herramienta de enseanza aprendizaje a
productores rurales para la incorporacin de conocimientos. Como estrategia, el
proyecto consider la implementacin de equipos de trabajo: profesionales,
tcnicos y promotores; que lograra capacitar a los beneficiarios en la metodologa
ECA.
La presente propuesta de intervencin, recoge los antecedentes de los proyectos
anteriores, a fin de considerar las estrategias, herramientas y metodologas que
contribuyeron al desarrollo de la actividad citrcola,
En este contexto, la presente alternativa, se enfoca a la sostenibilidad de los
servicios de asistencia tcnica rural en los sub territorios citrcolas, entrenando a
promotores agricultores para asistir a sus pares, con metodologa ECA; Este
resultado de Asistencia tcnica en produccin, tiene como objetivo de mejorar las
prcticas agrcolas de produccin, incidiendo en las prcticas de fertilizacin y
Manejo Integrado de Plagas, las mismas que sern complementados con la
implementacin de mdulos de aprendizaje.(mdulos de riego)

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Otras acciones complementarias, es implementar y desarrollar procesos de


comercio justo y de origen, a fin de incrementar atributos de valor, es decir
producir ctricos con valor diferenciado.
Otras de las acciones complementarias, es incorporar un programa de capacitacin
de fomento al asociativismo empresarial. Adems comprende el fortalecimiento
de la Mesa Tcnica como medio de desarrollo de la cadena productiva con
actores pblicos y privados; as mismo comprende consultora en el diseo e
implementacin de un programa para la consolidacin de las Asociaciones
agrarias y una ltima accin la capacitacin en herramientas de gestin comercial.
Componente 01: Adecuada Infraestructura Productiva
Se instalaran 12 viveros para producir 480,000 plantones de ctricos,
realizndose todas las labores culturales y manejo fitosanitario en vivero.
La densidad de siembra es de 5x5 metros
Se renovaran 1200 hectreas de ctricos, con abonamiento en campo definitivo.
Componente 02: Desarrollo de

Capacidades Tcnicas Para La

Productividad
Mdulo de riego
Se construir un pozo para captar el agua para el riego en la parcela demostrativa
que constara de las siguientes medidas: 1.6 m x 1.6 m.
Se realizara la lnea de impulsin que constara desde el pozo hasta la caseta de
bombeo. y que tendra una distancia de 10 metros para cada parcela demostrativa.
Se realizara la construccin de la caseta de bombeo donde irn los equipos de
bombeo para captar el agua requerida por el cultivo. que tendra las siguientes
medidas de 5 x 4 metros cada caseta de bombeo.
Se realizara la construccin de la lnea de distribucin.- es para llevar el agua
hasta la planta y consta de 190.39 metros en total para cada parcela
demostrativa.
Instalacin de parcela demostrativa cada parcela consta de 2400 m2 en la cual se
realizaran todas las actividades de plantacin de ctricos en campo definitivo
hasta el empacado.
Componente 03: Capacitacin y Asistencia Tcnica Productiva
Se realizara la difusin de las bondades del proyecto

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Se realizara la asistencia tcnica grupal tomando como ejemplo las parcelas


demostrativas, en mixturas con las ecas.
Se realizara la capacitacin del proyecto en todas las etapas del cultivo durante
el tiempo de ejecucin del proyecto.
Componente 04: Desarrollo de Capacidades en Gestin empresarial y
articulacin comercial en organizaciones
Se realizaran talleres de capacitacin organizacional a los productores de ctricos
en 20 unidades.
Se capacitara en organizacin y autogestin comunal y temas de mercado y
comercializacin. en 20 unidades.
Se reforzara los comits ya establecidos y/o conformacin.
Componente 05 Mitigacin del Impacto Ambiental
Se realizaran actividades de mitigacion ambiental
Se realizara coordinaciones con autoridades que tengan afinidad a la mitigacin
del impacto ambiental.
Se capacitara a los beneficiarios del proyecto a las autoridades, escolares y
profesores en educacin ambiental.
Se instalaran letrinas sanitarias
Se construirn microrrellenos de materiales orgnicos e inorgnicos.
Se instalaran letreros que indiquen las actividades de proteccin del medio
ambiente.
ALTERNATIVA 2:
Es una alternativa que plantea mejorar la competitividad de la actividad citrcola,
mejorando las prcticas agrcolas de produccin con asistencia tcnica
especializada de tcnicos y profesionales agrarios, mediante la metodologa ECA
a los productores beneficiarios del proyecto, implementando mdulos de riego,
pero a diferencia de la alternativa 01,utiliza mayor densidad de siembra.
Esta alternativa, tambin cuenta con acciones complementarias para implementar
y desarrollar procesos de capacitacin as mismo, comprende desarrollar un
programa de fortalecimiento en asociativismo empresarial, el fortalecimiento de
la Mesa Tcnica de Citricultores como medio de desarrollo de la cadena
productiva, consultora en el diseo y mantenimiento del sistema de informacin
con soporte de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs) y por

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

ltimo comprende capacitacin a lderes y directivos en herramientas de gestin


empresarial.
Componente 01.- Adecuada Infraestructura Productiva
Se instalaran 12 viveros para producir 750,000 plantones de ctricos,
realizndose todas las labores culturales y manejo fitosanitario en vivero.
la densidad de siembra es de 4x4 metros
Se instalaran 1200 hectreas de ctricos con abonamiento en campo definitivo.
Componente 02: Desarrollo de

Capacidades Tcnicas Para La

Productividad
Modulo de riego
Se construir un pozo para captar el agua para el riego en la parcela demostrativa
que constara de las siguientes medidas: 1.6 m x 1.6 m.
Se realizara la linea de impulsin que constara desde el pozo hasta la caseta de
bombeo. y que tendra una distancia de 10 metros para cada parcela demostrativa.
Se realizara la construccin de la caseta de bombeo donde iran los equipos de
bombeo para captar el agua requerida por el cultivo. que tendra las siguientes
medidas de 5 x 4 metros cada caseta de bombeo.
Se realizara la construccin de la linea de distribucin.- es para llevar el agua
hasta la planta y consta de 190.39 metros en total para cada parcela
demostrativa.
Instalacin de parcela demostrativa cada parcela consta de 2400 m2 en la cual se
realizaran todas las actividades de plantacin de ctricos en campo definitivo
hasta el empacado.
Componente 03: Capacitacin y Asistencia Tcnica Productiva
Se realizara la difusin de las bondades del proyecto
Se realizara la asistencia tcnica grupal tomando como ejemplo las parcelas
demostrativas y se dar en 21 oportunidades.
Se realizara la capacitacin del proyecto en todas las etapas del cultivo durante
el tiempo de ejecucin del proyecto.
Componente 04: Desarrollo de Capacidades en Gestin empresarial y
articulacin comercial en organizaciones
Se realizaran talleres de capacitacin organizacional a los productores de ctricos
en 20 unidades.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Se capacitara en organizacin y autogestin comunal y temas de mercado y


comercializacin. en 20 unidades.
Se reforzara los comits ya establecidos y/o conformacin.
Componente 05 Mitigacin del Impacto Ambiental
Se realizaran actividades de mitigacin ambiental
Se realizara coordinaciones con autoridades que tengan afinidad a la mitigacin
del impacto ambiental.
Se capacitara a los beneficiarios del proyecto a las autoridades, escolares y
profesores en educacin ambiental.
Se instalaran letrinas sanitarias
Se construirn microrrellenos de materiales orgnicos e inorgnicos.
Se instalaran letreros que indiquen las actividades de proteccin del medio
ambiente.
E.

COSTOS DEL PROYECTO.Los costos de ejecucin de 03 aos y los costos de mantenimiento de los
siguientes 8 aos programados para el proyecto; sern financiados con la
participacin del estado, la entidad cooperante y los beneficiarios de acuerdo al
siguiente detalle:
La entidad estatal aportara un total S/. 1,722,131.51 en los rubros del estudio
definitivo, la supervisin , la capacitacin y Asistencia tcnica (remuneraciones,
racionamiento para capacitacin, parcelas demostrativas), Servicios generales
(tiles, combustible, materiales, capacitacin y otros servicios; como tambin el
Programa de Mitigacin Ambiental. La entidad cooperante aportara un total de S/.
2,740,415.00 en los rubros de la instalacin del vivero, insumos, equipos, etc y
los beneficiarios aportaran con un total de S/. 66,838.00 sern los responsables de
asumir los costos de mantenimiento correspondientes a las labores culturales,
principalmente en mano de obra directa. En total sumando los dos aportes
tendremos un monto total de inversin de S/. 4,529,385.00 nuevos soles.

F.

BENEFICIOS DEL PIP.A continuacin se proceder a mostrar los clculos de beneficios tanto en la
situacin sin proyecto como con proyecto, partimos desde el anlisis del programa
de produccin del cultivo de ctricos en ambas situaciones (sin y con proyecto),
considerando la variacin del rendimiento y manteniendo constante el precio de

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

venta, hallaremos los beneficios esperados del proyecto, este detalle se presenta en
el siguiente cuadro:

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 02: PROGRAMA DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE CITRICOS


REA TOTAL

AO O

AO 1

AO 2

AO 3

AO 4

AO 5

AO 6

AO 7

AO 8

AO 9

AO 10

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

500
500
500
0
0
0
0
0

1000
0
500
0
0
0
500
500

1000
0
500
500
6.0
3000
0
500

1000
0
500
500
15.0
7500
0
500

1000
0
500
500
30.0
15000
0
500

1000
0
500
500
50.0
25000
0
500

1000
0
500
500
50.0
25000
0
500

1000
0
500
500
50.0
25000
0
500

1000
0
500
500
50.0
25000
0
500

1000
0
500
500
50.0
25000
0
500

1000
0
500
500
50.0
25000
0
500

rea en Produccin

500

500

500

500

500

500

500

500

RENDIMIENTO (TM.)

0.00

0.00

6.00

15.00

30.00

50.00

50.00

50.00

50.00

50.00

PRODUCCIN CON PROYECTO (AO 1)

3000

7500

15000

25000

25000

25000

25000

25000

Siembra de 200 Ha. (Ao 2)

200

rea en Crecimiento

200

200

200

200

200

200

200

200

200

rea en Produccin

200

200

200

200

200

200

200

RENDIMIENTO (TM.)

0.00

0.00

0.00

6.00

15.00

30.00

50.00

50.00

50.00

50.00

PRODUCCIN CON PROYECTO (AO 1)


PRODUCCION TOTAL CON PROYECTO (AO
0+AO1+AO2)

1200

3000

6000

10000

10000

10000

10000

3000

10500

23700

43000

56000

60000

60000

60000

60000

261

261

261

261

261

261

261

261

261

261

261

SIN PROYECTO
Siembra Tradicional
rea Produccin
RENDIMIENTO (TM.)
rea Produccin
PRODUCCION TOTAL SIN PROYECTO
CON PROYECTO
(Alt. 01 y 02)
Siembra Mejorada
Siembra de 500 Ha. (Ao 0)
rea en Crecimiento
rea en Produccin
RENDIMIENTO (TM.) UND
PRODUCCIN CON PROYECTO (AO 0)
Siembra de 500 Ha. (Ao 1)
rea en Crecimiento

PRECIO ( S/. /TM.)

Fuente: Elaboracin Propia

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

En base al cuadro anterior procederemos a calcular los ingresos proyectados, tanto a precios privados como precios sociales en la situacin sin
y con proyecto, esto permitir determinar el ingreso incremental, quedando de la siguiente manera:

CUADRO 03: INGRESOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 01 Y 02)


AO
0
0

RUBRO
I. INGRESO CON PROYECTO
Ventas de las 1200 has de citricos

AO
1
0

AO
2
782,609

AO
3
2,739,130

AO
4
6,182,609

AO
5
11,217,391

AO
6
14,608,696

AO
AO
AO
7
8
9
15,652,174 15,652,174 15,652,174

AO
10
15,652,174

782,609

2,739,130

6,182,609

11,217,391

14,608,696

15,652,174 15,652,174 15,652,174

15,652,174

2. INGRESO SIN PROYECTO


5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

-5,478,261 -5,478,261 -4,695,652

-2,739,130

704,348

5,739,130

9,130,435

10,173,913 10,173,913 10,173,913

10,173,913

venta del citrico (600 has en la zona de influencia)


INGRESO INCREMENTAL (1)-(2)

CUADRO 04: INGRESOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES(ALTERNATIVA 01 Y 02)


AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

10

782,609

2,739,130

6,182,609 11,217,391 14,608,696 15,652,174 15,652,174 15,652,174 15,652,174

782,609

2,739,130

6,182,609 11,217,391 14,608,696 15,652,174 15,652,174 15,652,174 15,652,174

RUBRO

I. INGRESO CON PROYECTO


Ventas de las 1200 has de citricos
2. INGRESO SIN PROYECTO

5,478,261 5,478,261

5,478,261

5,478,261 5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

Venta del citricos (600 has en la zona de influencia)

5,478,261 5,478,261

5,478,261

5,478,261 5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

INGRESO INCREMENTAL (1)-(2)

5,478,261 5,478,261

-4,695,652

5,739,130

9,130,435 10,173,913 10,173,913 10,173,913 10,173,913

-2,739,130

704,348

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Estos beneficios corresponden a la aplicacin de mejoras en el manejo tcnico,


actividades de capacitacin en el manejo del cultivo, as como de las tareas de
fortalecimiento organizacional y gerencial de la organizacin de productores de
ctricos. En estos trminos se asume que los ingresos se incrementaran por
mejoras en los ndices tcnicos productivos (incremento del rendimiento medio /
hectrea de 6 TM. a 50 TM. para ambas alternativas.)
G.

RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL


Para el presente proyecto, los beneficios han sido determinados por la
tecnificacin del cultivo de citrico (manejo, capacitacin, tareas de fortalecimiento
organizaciones, etc), en tanto estos beneficios se sometieron a la estimacin de
indicadores de rentabilidad frente a la inversin, arrojando los siguientes
resultados.
CUADRO 05: RESUMEN DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD
INVERSION A
PRECIOS
PRIVADOS

VAN (10%)

TIR

ALTERNATIVA 01

4,529,385

8,073,644

16.18%

ALTERNATIVA 02

5,112,449

7,526,520

15.66%

VAN (10%)

TIR

ALTERNATIVA 01

INVERSION A
PRECIOS
SOCIALES
3,771,479

8,107,546

16.26%

ALTERNATIVA 02

4,236,920

7,670,640

15.84%

DESCRIPCION

De la tabla anterior se puede observar que las Alternativa I y II, evaluados a


Precios Sociales, con el indicador econmico VAN son mayores que cero al igual
que en las TIRs, son mayores a 10%, pero el que ms redita en rentabilidad es la
Alternativa I, ya que tiene el VAN y TIR mayores que la alternativa II.
H.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.En este punto se analizaran varios aspectos que aseguraran la sostenibilidad del
proyecto, entre los mas importantes se mencionan los siguientes:

ARREGLOS INSTITUCIONALES.
La operacin del proyecto durante los 03 primeros aos estar a cargo de la
unidad ejecutora; y el mantenimiento posterior a la ejecucin (8 aos) estar a
cargo de cada beneficiario de la organizacin de productores de citricos. Se

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

asume que al finalizar el periodo de ejecucin el proyecto habr logrado su


madurez social; que se reflejarn en la capacidad tcnica para el manejo de
sus cultivos y el alto grado organizacional de sus componentes. Los
agricultores estn debidamente constituidos y reconocidos en comits de
productores, como organismo de origen intercomunal existe asociaciones de
productores.

Estas

organizaciones

coordinaran

y asesoraran

los

beneficiarios en las tareas de replicabilidad; para dicho efecto cuenta con


fortalecimiento tcnico y otras capacidades institucionales que brindar la
unidad ejecutora. La ejecucin de este perfil generar empleo productivo en
2120 puestos de trabajo por ao. El cultivo del ctrico ha demostrado ser
rentable en el tiempo por su condicin de cultivo perenne permite la
capitalizacin de la parcela, sin embargo su bajo nivel de produccin en los
ltimos tiempos (35 tn./ ao /ha.) origin su desmotivacin en la consecucin
de aumento de rea sembrada . Con el perfil se apunta retomar la explotacin
intensiva del cultivo, partiendo de las ventajas que nos ofrece el ecosistema
de la zona y la efectividad del paquete tecnolgico propuesto. Se asume que
la mejora de la productividad (50 tn/ha./ ao. al 5 ao del horizonte del
proyecto) implcitamente inducir al productor local a incorporarlo en la
estructura productiva de su parcela, haciendo de este una fuente de ingreso
estable en el tiempo, asimilando por tanto la responsabilidad de mejorar el
manejo tecnolgico, ampliar las reas sembradas en sus parcelas y promover
la siembra en parcelas vecinas.
Por otro lado se tiene previsto consolidar convenios con la Agencia Agraria
de Mariscal Cceres y promover la mesa tcnica del ctrico, esperando la
participacin de los actores directos e indirectos de la cadena para promover
su competitividad de manera conjunta.

CAPACIDAD DE GESTIN DE LA ORGANIZACIN ENCARGADA


DEL PROYECTO EN ETAPA DE INVERSION Y OPERACION
La Municipalidad para la fase de inversin, cuenta con el personal
administrativo capacitado para ejecutar las actividades propias de la
institucin La Agencia Agraria Mariscal Cceres, para la fase de operacin,
cuenta con el personal administrativo capacitado para ejecutar las actividades
propias de la institucin.
2

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

FINANCIAMIENTO

DE

MANTENIMIENTO

APORTES

DE

LOS

COSTOS

SEALANDO
LAS

DE

OPERACIN

CUALES

PARTES

2012

SERIAN

LOS

INVOLUCRADAS

(ESTADO,BENEFICIARIOS,OTROS)
Se prev que la eficiente ejecucin del proyecto por parte de la
Municipalidad, genere un dinamismo entre los actores de la cadena, que
permitir ofertar por parte de los productores, citricos de buena calidad y en
volmenes requeridos a la empresa privada; adems existir recurso humano
capacitado para ofertar servicios de asistencia tcnica y capacitacin a los
productores intermediando con la empresa privada; en ese sentido es que los
costos de operacin y mantenimiento del proyecto sern cubiertos por los
mismos beneficiarios. La Municipalidad en Convenio con DEVIDA,
gestionarn el financiamiento a travs de PIR DEVIDA 2013, para la
inversin del proyecto por un lapso de tres aos; le compete a la Agencia
Agraria, hacer el seguimiento con sus competencias como sector de la
sostenibilidad del mismo.

ASPECTOS DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO.Las asociaciones que se integran al proyecto estarn en la capacidad al
concluir este, de articularse con otros actores de la cadena que les faciliten el
acceso al financiamiento, servicios de asistencia tcnica y capacitacin y
mercado para la venta de Citricos; de manera que les genere ingresos extras a
los productores para hacer de este cultivo una actividad ms rentable; para
ello debern vincularse con los actores de la cadena mediante compromisos o
convenios que muestren el acceso al crdito, a los servicios de asistencia
tcnica y a la compra de Ctricos. Los comits y asociaciones de productores
fortalecidos organizacionalmente garantizan la operacin y mantenimiento de
los servicios pblicos.

I.

IMPACTO AMBIENTAL
El proyecto, generar impactos ambientales positivos y ligeramente negativos
porque se tendr una variacin del paisaje debido a la instalacin de nuevas
plantaciones pero permitir incrementar la vegetacin que permitir el
abastecimiento continuo del agua, adems de revertir directamente el problema de
su escasez., Para mitigar y/o eliminar los impactos negativos, se implementar un
3

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Plan de Manejo Ambiental en que la organizacin de beneficiarios cumplir una


funcin importante. En sumatoria se potenciar los efectos positivos ya que el
proyecto casi no genera efectos negativos, se plantea las siguientes actividades:
Capacitar a autoridades locales y comunidades beneficiarias, adems de
implementar mecanismos de publicidad ambiental, para la proteccin del entorno
fsico biolgico.
Efectuar permanentemente el monitoreo, para permitir la evaluacin y
cumplimiento de las medidas planteadas en el Plan de Manejo Ambiental.
J.

ORGANIZACIN Y GESTIN
Los productores citrcolas en el mbito de la Provincia, gestores del actual
proyecto son conscientes que no se encuentran organizados es por eso que en el
proyecto se esta considerando la formacin de 5 Asociaciones distritales de
Productores citricolas, las que estarn

apoyando coordinadamente con las

autoridades locales la etapa de sostenibilidad del proyecto. Esta organizacin al


concluir la etapa de inversin tendrn capacidad organizacional, tcnicas, de
carcter administrativo, logstico y operativo, a travs de ejecucin de un P.A.T
(plan de asistencia tcnica) propuesto en el proyecto a cargo de la Unidad
Ejecutora, donde se fortalecer

la organizacin de los beneficiarios y se

transferir capacidades organizativas, tcnicas y operativas, con actividades de


capacitacin y asistencia tcnica, con la finalidad de garantizar la permanencia del
proyecto en el tiempo.
K.

PLAN DE IMPLEMENTACIN
Se ha considerado el plan de implementacin del proyecto, despus de que sta
haya sido declarada viable y recomendado su ejecucin, teniendo en
consideracin programar la ejecucin del proyecto en 36 meses (3 aos); La
duracin de la seleccin de beneficiarios se realizara en solo un mes, el programa
de Capacitacin (talleres, cursos sobre manejo tcnico del citrico) todos los 12
meses distribuidos por cada ao de ejecucin, la elaboracin del Material
Informativo para la difusin del cultivo de citrico, durante los tres aos, lo mismo
sucede para la programacin de visitas de soporte y acompaamiento tcnico
/beneficiario. Por otro lado la construccin e instalacin de viveros de produccin
de plantones se realizaran los seis primeros meses de cada ao. La remuneracin

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

del personal lgicamente esta destinada para todo el horizonte de ejecucin del
proyecto y la instalacin de plantones en campo definitivo se realizaran todos los
ltimos seis meses de cada ao, esto tendr su mantenimiento todos los meses de
ejecucin del proyecto, La organizacin de la asociacin de productores de
ctricos se realizara durante los 5 meses del primer ao y la capacitacin en
organizacin y autogestin comunal durante los tres aos y los cursos y charlas de
la Mitigacin Ambiental durante los 36 meses- Para mas detalle Ver Anexo 2:
Cronograma de ejecucin del Proyecto.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

L.

MARCO LGICO.-

2012

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

PARTE

2
2. ASPECTOS GENERALES
2.1

NOMBRE DEL PROYECTO

Mejoramiento de la cadena de valor del cultivo del Ctrico en la


Provincia de Mariscal Cceres, San Martin

2.2

LOCALIZACION
La Provincia de Mariscal Cceres, se encuentra ubicada en la zona Sur y Norte
Oriental de la regin San Martin, entre los grados 650 y 830 latitud Sur, 77
7730 y 7530 Latitud Oeste de los Valles del Huallaga, Tocache, Huayabamba,
Saposoa y Biavo, con una extensin 14,498.7 Km2, que representa el 25% del
territorio regional, que la convierte en la Provincia ms extensa de la regin.
Cuenta con cinco distritos polticos: Juanjui (Distrito capital) que ocupa el 2.32%
del territorio provincial, Campanilla que ocupa el 15.52%, Huicungo el 67.8%,
Pachiza el 12.69% y Pajarillo el 1.68% del territorio Provincial.
Departamento

: San Martn

Provincia

: Mariscal Cceres

Distritos

: Juanjui, Pachiza, Huicungo, Pajarillo y Campanilla.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

Distrito
JUANJUI
HUICUNGO
PACHIZA

PAJARILLO
CAMPANILLA

2012

Localidades
Juanjuicillo, La Calera, La Victoria, Chambira, Sacanchillo, Pucunucho, El Porvenir,
Villaprado, zanja seca, romero Castro, Piales, Verbena, Huayabamba, cayena, Quinilla,
San Juan de Lagunas
Huicungo, Dos de Mayo, Shepte, Primavera, Nueva Esperanza, Pizarro, Santa Ines,
Mojarras, Miraflores, San Juan Abiseo, Pucallpillo.
Pachiza, Ricardo Palma, Alto Sol, San Ramn, Atahualpa, Bagazan, Bello Horizonte,
Sanambo, Marisol, Monterrey, Nuevo Chimbote, Sanchima, Gervacio,San Juan del Cao,
Magdalena.
Armayari, Churo, Costa Rica, Dos Unidos, Mariche, Nuevo Paraiso, Pajarillo, Playa
Hermosa,Porvenir-1,Retama,San Jos de Juao, Soledad,Bajo Juao, Zancudo,
Capirona, Pampa Hermosa, Vveres
Balsayacu, Campanilla, Miramar, Pajillal, Cuumbuza

Ubicacin del Departamento

Provincia de Mariscal Cceres

Mariscal
Cceres

DISTRITO DE JUANJUI

DISTRITO DE PAJARILLO

DISTRITO DE PACHIZA

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

DISTRITO DE HUICUNGO

2.3

2012

DISTRITO DE CAMPANILLA

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.

2.3.1 UNIDAD FORMULADORA

Nombre

: Gerencia de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano Rural.

Sector

: Gobierno Local

Responsable

: Ing. Victor Aler Villacorta Cruzalegui.

Direccin

: Jr.Grau N 337- Juanjui

Telfono

: (042)-545438

E-mail

: vvillacruz@hotmail.com

2.3.2 UNIDAD EJECUTORA

Nombre

: Municipalidad Provincial Mariscal Cceres.

Sector

: Gobierno Local.

Responsable

: Renan Saavedra Sandoval.

Cargo

: Alcalde Provincial.

Direccin

: Jr.Grau N 337- Juanjui

Telfonos

: (042) 545438

2.3.3 COMPETENCIAS Y FUNCIONES.Segn la Directiva General N 001-2011-EF/68.01. del Sistema Nacional de


Inversin Pblica para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, aprobada

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

con R.D, N 003-2011-EF/68.01, nos indica sobre las funciones y


responsabilidades de las unidades ejecutoras; es as como la Municipalidad
Provincial de Mariscal Cceres se propone como Unidad ejecutora, porque
dentro de sus competencias y funciones tiene el propsito de promover el
desarrollo integral, armnico y socio-econmico local, llevando a cabo ejecucin
de obras y/o proyectos de Infraestructura dentro del rea de su jurisdiccin.
2.3.4 CAPACIDAD TCNICA Y OPERATIVA.En virtud de la capacidad Tcnica y operativa para manejar un proceso de
ejecucin de obra, de la magnitud del proyecto, a la vez, que cuenta con la
Gerencia de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano que posee
solvencia tcnica para dirigir el proceso de seleccin de contratista y tipo
supervisin de la obra o la misma por administracin directa. As mismo cuenta
con los recursos humanos con vasta experiencia en ejecucin de obras. Y con un
pool de maquinarias en perfecto estado de conservacin.
Actualmente la Municipalidad Provincial de Mariscal Cceres, viene ejecutando
el proyecto denominado Mejoramiento de la cadena de valor del cacao en la
Provincia de Mariscal Cceres, Regin San Martin, as mismo, tambin el
proyecto Forestal denominado Desarrollo Agroforestal en el Distrito de
Pajarillo, Provincia de Mariscal Cceres, San Martin. Son proyectos de impacto
provincial, donde la Municipalidad Provincial hasta la fecha viene demostrando
la capacidad tcnica y operativa, que tiene como unidad ejecutora.
Por otro lado cabe mencionar que se cuenta con la Oficina de Programacin e
Inversiones, lo cual nos permite tener acceso al Sistema Nacional de Inversin
Pblica, y facilitar de esta manera la gestin de los proyectos de Inversin
Pblica.
A continuacin se presenta algunos proyectos ejecutados por la Municipalidad
Provincial de Mariscal Cceres de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de
Inversin Pblica.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

Nivel
Gob.

CODIGO
SNIP

GL

156938

10

GL

79936

GL

79907

GL

88343

GL

150102

GL

114836

GL

154973

GL

142356

GL

GL

NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PUBLICA


MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN LA PROV. DE
MARISCAL CACERES, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
DESARROLLO AGROFORESTAL EN EL DISTRITO DE PAJARILLO-PROVINCIA
MARISCAL CACERES-REGION SAN MARTIN
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DEL
PUESTO DE SALUD DE ALTO CUUMBUZA-DISTRITO DE CAMPANILLA,
PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
CONSTRUCCION DEL PUESTO DE SALUD DE QUINILLA EN EL DISTRITO DE
JUANJUI, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL SAN RAMON -RICARDO PALMAALTO EL SOL-ATAHUALPA EN EL DISTRITO DE PACHIZA, PROVINCIA
MARISCAL CACERES,SAN MARTIN.
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA DEL TERMINAL
TERRESTRE MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE JUANJUI,DISTRITO DE JUANJUI,
PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DEL DRENAJE PLUVIAL EN EL SECTOR
AEROPUERTO DEL BARRIO SANTA ROSA, DISTRITO DE JUANJUI ,PROVINCIA
DE MARISCAL CACERES -SAN MARTIN.
CONSTRUCCION DEL CERCO PERIMETRICO DEL CENTRO DE SALUD
HUICUNGO, DISTRITO DE HUICUNGO, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES SAN MARTIN

REHABILITACION DE 13 CALLES DEL AA.HH. MARIA PARADO DE BELLIDO Y


04 CALLES DEL BARRIO LA MERCED DE LA CIUDAD DE JUANJUI, DISTRITO DE
160306 JUANJUI, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - SAN MARTIN.
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DESDE LA CUADRA 01
HASTA LA CUADRA 08 DEL JIRON PROLONGACION LIBERTAD DE LA CIUDAD
111645 DE JUANJUI, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - SAN MARTIN
Fuente: Ministerio de Economa y finanzas.

2.4

2012

MONTO
(S/.)

FUNCION

SITUACION

SITUACION
ACTUAL

4.277.565

AGRICULTURA

VIABLE

EJECUTADO

2.815.198

AGRARIA

VIABLE

291.595
298.000

SALUD Y
SANEAMIENTO
SALUD Y
SANEAMIENTO

VIABLE
VIABLE

VIABLE

EJECUTADO

724.330

TRANSPORTE

VIABLE

EJECUTADO

455.037

SANEAMIENTO

VIABLE

EJECUTADO

99.806

SALUD

VIABLE

EJECUTADO

124.334

TRANSPORTE

VIABLE

EJECUTADO

1.539.273

TRANSPORTE

VIABLE

EJECUTADO

Los productores citricultores de la Provincia de Mariscal Cceres vienen


atravesando un problema latente y es el poco inters que tienen sus autoridades en
fomentar el desarrollo del cultivo de ctricos, es por eso que se han organizado, y
han participado en el Taller del Presupuesto
Participativo por resultados-2011, en donde
su idea de proyecto a sido priorizado y
presupuestalmente

para

el

financiamiento de sus estudios de Pre


inversin. En se sentido de acuerdo al
Intitucional

de

apertura

periodo-2012, se viene se viene trabajando


la elaboracin de su proyecto donde se
considera la participacin de asociaciones,
comits y grupos de agricultores

que se

encuentran en la zona; quienes sern los beneficiarios directos e indirectos. Se

EJECUTADO

TRANSPORTE

LOCALES.

Presupuesto

EJECUTADO

1.065.346

PARTICIPACIN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES

asignado

EJECUTADO

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

prev la participacin de los beneficiarios donde se incluye a las mujeres y


jvenes. Al inicio la participacin ser mediante asambleas generales ordinarias
cuya finalidad es que conozcan la concepcin, objetivos propuestos, resultados
esperados y actividades a realizar en el proyecto; lo cual nos debe conducir a la
formacin de cinco asociaciones autogestionarios (uno por cada Distrito).
La

propuesta

de

este

proyecto es una iniciativa


conjunta

entre

Municipalidad
Mariscal

Provincial

Cceres

beneficiarios

la

los

directos,

quienes vienen hacer los


actores directos de la cadena
productiva del ctrico, con el
objetivo

de

articular

esfuerzos para establecer estrategias de accin sostenibles, de cara a los problemas


y oportunidades ofrecidas por la actividad citricola en la Provincia de Mariscal
Cceres.
Cabe recalcar que la participacin de los beneficiarios esta garantizada, se
comprometen a asumir las responsabilidades en la permanencia del cultivo
mediante la firma del acta de compromiso, del mismo modo actuaron de manera
directa en la toma de informacin para la elaboracin del proyecto brindando
informacin real y oportuna, adems, contribuirn con mano de obra directa
principalmente para la sostenibilidad del proyecto.
El proyecto asumir los costos de operacin consistente en asistencia tcnica y
capacitacin, as como tambin la implementacin fsica en la fase de ejecucin,
los beneficiarios aseguraran el fortalecimiento de la organizacin para el perodo
de mantenimiento del proyecto, e interactuarn fortaleciendo la cadena
productiva; Productor-Gestin Financiera-Mercado.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 06: MATRIZ DE INVOLUCRADOS


GRUPOS

INTERESES

PROBLEMAS
ESTRATEGIAS COMPROMISOS
PERCIBIDOS

Municipalidad
Provincial de
Mariscal
Cceres.

Promover el
desarrollo
integral de la
Provincia de
Mariscal
Cceres

Limitada
intervencin
pblica en el
fomento de la
actividad
citrcola

La Agencia
Agraria

Productores
citrcolas
organizados

Acceso a
recursos
financieros para
elaboracin del
proyecto, va
presupuesto
participativo

Evaluacin de la
viabilidad del
perfil SNIP y
bsqueda de
financiamiento
para la ejecucin
del proyecto.

Cumplir su
Apoyo al
funcin de
Falta de
Se encargara en
proyecto con
transferencia
participacin
monitorear y
profesionales,
de tecnologa,
de los
supervisar la
logstica,
acceso al
productores,
sostenibilidad del
articulacin al
mercado de
prdida de
proyecto, en la fase
mercado y acceso
bienes y
credibilidad y
de operacin y
a plataforma de
servicios y
liderazgo de la
mantenimiento.
financiamiento
fortalecimiento agencia agraria.
no retornable.
organizacional.
Obtener
Participar en la
ingresos
ejecucin del
Bajos niveles
econmicos
Participacin en
proyecto a travs
de produccin
para satisfacer
la gestin y
de mano de obra
y
sus
ejecucin de las
no calificada,
competitividad
necesidades
actividades del
participar en el
del cultivo de
bsicas y
proyecto.
mantenimiento del
ctricos.
mejorar sus
proyecto despus
niveles de vida
de su ejecucin.

MARCO DE REFERENCIA.
RESUMEN

DE

LOS

PRINCIPALES

ANTECEDENTES

DEL

PROYECTO.En la provincia de Mariscal Cceres la actividad citrcola tiene sus orgenes en la


dcada de los 90s con el proyecto de extensin agrcola desarrollado por el
proyecto espacial Alto Huallaga (PEAH), convenio INADE, actualmente segn
la oficina de informacin agraria (OIA Juanjui) ha logrado contabilizar 3,000
hectreas de ctricos bsicamente de naranja de la variedad valencia, algunas
hectreas de tanielo, toronja blanca, mandarina, tangerina y limn.
En cuanto al nivel de organizacin CARITAS Juanjui ha promovido durante
aos el fortalecimiento de las organizaciones de productores citrcolas en la

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

provincia de Mariscal Cceres, logrndose formalizar cuatro organizaciones de


productores: asociacin de citricultores Gran Pajaten, asociacin de
citricultores La Victoria,

Asociacin de Citricultores Pajarillo y la

Asociacin de productores agropecuarios e industriales de ctricos Villa Prado


todas ellas por la falta de liderazgo productivo e inters de sus asociados estn
sin vida orgnica y destinados a desaparecer. Sin embargo en el ao 2011, 2012
con el proyecto piloto, Fortalecimiento de la Actividad Citricola en la provincia
de Mariscal Caceres se ha podido formalizar trece organizaciones de
productores entre ellas tenemos las siguientes: Asociacin de citricultores
JORGE ROMERO CASTRO, asociacin de citricultores LA VICTORIA,
Asociacin de Citricultores PAJARILLO , Asociacin de productores
agropecuarios e industriales de ctricos VILLA PRADO, Asociacin de
Productores de Ctricos de ZANJA SECA, Asociacin de Productores de
Ctricos de MIRAMAR, Asociacin de productores agropecuarios , citricultores
BALSAYACU, Asociacin de Productores de Ctricos de CAYENA,
Asociacin de Productores de Ctricos del Distrito de HUICUNGO, Asociacin
de Productores Agropecuarios-Citricultores de VIVERES, Asociacin de
Productores Agropecuarios-Citricultores de HUAYABAMBA, Asociacin de
Citricultores BAJO JUAO-ALTO CUUMBUZA, Asociacin de Productores
Agropecuarios de ARMAYARI. Segn la cmara de comercio y turismo de
Juanjui la actividad citrcola aporta el 40% de la actividad econmica en la
provincia de Mariscal Cceres, con

3000 hectreas

en produccin (segn

Oficina de Informacin Agraria OIA Juanjui), productividad promedio de


250,000 naranjas/hectrea/ao, adems existe un dbil canal de comercializacin
que considera hasta 05 intermediarios hasta que el producto llegue al
consumidor final, mercado al barrer de la ciudad de Chiclayo, precio promedio
productor de S/. 3.00 Nuevos Soles, mientras el precio consumidor final en la
ciudad de Chiclayo es de S/. 15.00 Nuevos Soles, a esto se suma la ausencia de
liderazgo productivo, malas prcticas agrcolas, disminucin secuencial de la
productividad por la antigedad de las parcelas , falta de abonamiento y
fertilizacin, debilidad organizacional, presencia de plagas y enfermedades en la
plantacin.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Los productores desconocen las buenas prcticas agrcolas y el manejo de


postcosecha, es por eso que la fruta llega al mercado de destino con mala
apariencia y con necrosis que dificulta que la fruta pueda ingresar a mejores
mercados, el resultado de este problema se refleja en la poca o ninguna inversin
pblica o privada para la bsqueda de mercados que permita desarrollar la marca
Naranja de Juanjui.
LA PERTINENCIA DEL PROYECTO A PARTIR DEL ANALISIS DE
LA MANERA EN QUE SE ENMARCA EN LOS LINEAMIENTOS DE
POLITICA

SECTORIAL-FUNCIONAL,

LOS

PLANES

DE

DESARROLLO CONCERTADOS Y EL PROGRAMA MULTIANUAL


DE

INVERSION

PUBLICA,

EN

EL

CONTEXTO

NACIONAL,

REGIONAL Y LOCAL.Para revertir la situacin actual, el presente estudio tiene como objetivo central
mejorar el desarrollo de la cadena productiva del ctrico, donde se propone un
adecuado aprovechamiento de reas agrcolas, el desarrollo organizacional
comunal y la articulacin a los mercados .
En este contexto, se presenta la funcin Programtica de conformidad con el
ANEXO SNIP 01(Clasificador Funcional Programtico) la cual se detalla de la
siguiente manera:
ANEXO SNIP 01
LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIALES
PLANES ESTRATEGICOS SECTORIALES MULTIANUALES 2011
FUNCION 10:
DIVISION FUNCIONAL GRUPO
FUNCIONAL
023:
0047:
AGROPECUARIA.
AGRARIO. INOCUIDAD
Corresponde al nivel mximo
Conjunto de acciones
AGROALIMENTARIA.de agregacin de agregacin de relacionadas con la
Comprende las acciones
las acciones desarrolladas
planificacin y promocin
orientadas a garantizar la
para la consecucin de los
agraria, a fin de incrementar la
inocuidad de los alimentos de
objetivos de gobierno, dirigidos produccin y rentabilidad
origen vegetal, promoviendo
al fortalecimiento y
la implementacin y
desarrollo sostenible del sector
cumplimiento de los
agrario y pecuario.
estndares sanitarios
nacionales e internacionales
en la produccin, transporte y
comercializacin, con el
propsito de acceder y
mantener su posicin en el
mercado nacional e
internacional.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA:


El presente proyecto esta enmarcado dentro de los lineamientos de Poltica
funcional del SNIP, la misma que esta normada por la ley N 27293 del 28 de
Junio del 2000 modificada por la Ley N 28522 y 28802 publicada en el diario el
Peruano el 25 de Mayo del 2005 y el 21 de Junio del 2006 respectivamente.
Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobada por Decreto
Supremo 102-2007-EF del 19 de Julio del ao 2007, modificada por Decreto
Supremo 185-2007-EF, del 24 de Noviembre del 2007 Resolucin Ministerial
N 0009-2007-EF/68.01, del Dos de Agosto del 2007, Directiva General del
Sistema Nacional de Inversin publica, modificada por Resolucin Ministerial
N 010-2007-EF/68.01 y 014-2007-EF/68.01, del 14 de Agosto del 2007 y 14 de
Diciembre del 2007, respectivamente. Con Resolucin Directoral N 003-2011EF/68.01 se aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversion
Publica Directiva N 001-2011-EF/68.01.
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL (2008-2015).De acuerdo a los Lineamientos de Poltica Regional, contenidos en el Plan de
Desarrollo de la Regin, el proyecto se enmarca dentro del eje estratgico
fundamental de aprovechar las oportunidades de las cadenas de agro
exportacin, fortaleciendo las cadenas productivas (produccin, transformacin,
transporte y comercializacin) y fortaleciendo la cadena de valor a travs de la
asociatividad y creando organizaciones empresariales, que conozcan las
oportunidades del mercado, y los beneficios de estas, esto se define en el
siguiente cuadro analtico:
PRIORIDAD
Organizaciones
empresariales

OBJETIVO
ESTRATEGICO
Vincular activamente
a
las
pequeas
organizaciones
empresariales(Mypes)
a las cadenas de valor
de los productos
estrella en San Martin

INDICADOR

META AL
2012
#
Mypes No
existen 25% Mypes
articuladas (prestan datos (Linea articuladas
servicios) a las Base)
(prestan
cadenas de valor de
servicios) a
los
productos
las cadenas
estrella.
de valor de
los productos
estrella,
en
funcin de la
lnea base.

10

BASAL

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

RESULTADOS
ESTRATEGIAS

INDICADORES 2009

2010

2011

2012

1. Disear instrumentos
de promocin
especficos para la
promocin del
desarrollo de MYPES
vinculadas a las
cadenas de valor de los
productos estrella.
2. Reorganizar la
Direccin Regional de
Trabajo, y Promocin
del Empleo y la
Direccin de
Produccin, para
orientar su accionar
hacia el nuevo enfoque
de trabajo.

# de
instrumentos
de promocin
operativizados
para el
desarrollo de
las Mypes.

12 diseados
de promocin
operativizados
para el
desarrollo de
las Mypes

05
instrumentos
de promocin
operativizados
para el
desarrollo de
las Mypes.

05
instrumentos
de promocin
operativizados
para el
desarrollo de
las Mypes.

02
instrumentos
de promocin
operativizados
para el
desarrollo de
las Mypes.

# de
Documentos
de Gestin
modificados

Modificar el
MOF y el ROF
de la DRTyPE
y DIREPRO.

Modificar el
POI de la
DRTyPE y
DIREPRO.

PLAN

DE

DESARROLLO

CONCERTADO

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL MARISCAL CCERES (2006-2010):


En base a la ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972). Tiene como
objetivo principal Planificar integralmente el desarrollo local y el
ordenamiento territorial, en el nivel provincial; y promover, apoyar y ejecutar
proyectos de inversin y servicios pblicos municipales que presenten.
Asimismo tambin el acceso a los servicios, brindando asistencia tcnica y
financiera, para lo cual se encuentra comprometido en dar la Viabilidad al
Perfil de Proyecto y contribuir con parte del Financiamiento.
Finalmente el proyecto se encuentra enmarcado en el plan de Desarrollo
Concertado de la Provincia de Mariscal Cceres (2006 2010) de acuerdo al
siguiente cuadro:

11

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

EJE ESTRATGICO: DESARROLLO ECONMICO


POLTICA
- La
Municipalidad
provincial de Mariscal
Cceres
lidera el
desarrollo participativo,
econmico
y
sostenible.

LINEAMIENTOS
Fomento de organizaciones y agentes econmicos en base a mercados, capacitndoles, tcnica y empresarialmente.
Promover la inversin estratgica (pblica y privada) a travs del fortalecimiento de cadenas productivas.
Promover el desarrollo de una conciencia turstica y ambiental a travs de la inclusin en la currcula escolar.
Elevar el nivel de competitividad de la actividad turstica.
Promover las fuentes de generacin hidroelctrica y el uso de energa alternativa, capacitando a la poblacin rural en el uso de los recursos de su medio.
Fortalecimiento de las Cadenas Productiva a travs de las mesa temticas

COMPONENTES

OBJETIVO

ESTRATEGIAS

METAS

DESARROLLO
AGROPECUARIO

- Desarrollar
productos
agropecuarios y forestales propios
de la Provincia de manera
sostenible con miras a un
aprovechamiento
agroindustrial,
dentro de un mercado seguro.

- Ordenamiento y ZEE con nfasis en el uso mayor de suelos.


- Elaborar un diagnstico de produccin.
- Programas de capacitacin, especializacin, promocin y extensin
a los productos agropecuarios.
- Elaboracin del Plan de Desarrollo Econmico

- Avance del 30% del ordenamiento territorial y 60% de la ZEE.


- Produccin de Has. de caf, de cacao, Has. de maz Has de ctricos, pltano, Has. de
arroz y. de miel de abeja.
- Conformacin y consolidacin de cadenas productivas de caf, cacao, ctricos arroz,
frutas y otros.
- 80% de productores organizados o instituciones fortalecidas.

- Elevar el nivel econmico


productivo de la Provincia, con un
desarrollo agropecuario sostenible
y competitivo con polticas de
mercado asegurado.

- Promover organizaciones empresariales modernas, dinmicas y con


visin de futuro.
- Dotar de infraestructura bsica.
- Aprovechamiento de suelos segn su aptitud econmica ecolgica.
- Dotar sistemas de informacin
relacionados al desarrollo
econmico productivo
- Desarrollo de capacidades tcnico-productivo. ECAS
- Promover la innovacin e investigacin productiva.
- Marco jurdico adecuado.
- Convenios interinstitucionales para el desarrollo e econmico
productivo

- Capacitar al 60% de las organizaciones de productores micro y pequeos de la


Provincia segn lneas de produccin.
- Rehabilitar y mejorar el 50% de la infraestructura de riego. E impulsar la infraestructura
de Riego de los Valles de Alto Cuumbuza y Pajarillo Ledoy
- Reactivar Has. de cultivo.

DESARROLLO
AGROINDUSTRIAL

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

En respuesta a esta necesidad y en concordancia con los objetivos nacionales de


reduccin de la pobreza y generacin de empleo productivo; la Municipalidad
Provincial de Mariscal Cceres, ha elaborado el presente Perfil de proyecto
denominado MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL
CULTIVO DE CITRICOS EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,
sobre la base tcnica de las directivas y recomendaciones emitidas por las normas
del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

PARTE

3
3. IDENTIFICACIN
3.1

DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

3.1.1. ANTECEDENTES DE LA SITUACIN QUE MOTIVA EL


PROYECTO.a) LOS MOTIVOS QUE GENERARON LA PROPUESTA DE ESTE
PROYECTO.

La produccin de ctricos en la Provincia de Mariscal Cceres se presenta


an de manera desorganizada aunque en los ltimos tiempos comienza a
mostrarse cierto inters bajo la premisa que una produccin orientada hacia
un mercado permanente requerir que aquella sea sostenida proveyendo
productos de buena calidad.

En el diagnstico realizado a la Provincia de Mariscal Cceres, se ha


encontrado una produccin en algunos casos dispersa. Los agricultores han
instalado ctricos a partir de una expectativa de mercado no identificado
plenamente, aunque parecen conocer que existe una demanda real, as como
otra, potencial que requiere ser motivado a travs de una buena estrategia de
marketing, pues, a pesar de todo, la naranja que se produce en la provincia
ya adquiri cierto prestigio por el color y sabor del jugo.

Se encontr que los productores de ctricos inciden poco en las buenas


prcticas agronmicas. Por ejemplo, con patrones no recomendados que
muestren resistencia a plagas y enfermedades y calidad de la fruta, como es
el caso del limn cidra, as mismo el control de maleza es inoportuna, no
cuentan con cobertura, las podas no se realizan, la fertilizacin no sera la
adecuada, no existiendo reposicin de los nutrientes que han extrado las
cosechas, considerando que los ctricos es uno de los cultivos frutales que
mas adsorbe nutrientes del suelos.
1

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Se ha observado que los productores de ctricos no cuentan con adecuadas


herramientas, insumos para realizar las practicas agronmicas del cultivo de
ctricos.

Se ha observado poca uniformidad en las plantaciones de ctricos que se


visitaron.

En cuanto al riego, no existe alguno en las plantaciones. El cultivo es a


secano, dependiendo solamente la produccin de lluvias que caen en la
zona.

No existe una identificacin, categorizacin de plagas y no se maneja


cartillas de evaluacin de plagas y enfermedades para el cultivo de ctricos
en la zona visitada, pero teniendo en cuenta las mismas son conocidas las
del medio que causan prdidas econmicas al productor.

El rendimiento del cultivo de ctricos segn cifras presentadas por la


Agencia Agraria Juanjui es de 35 toneladas por hectrea. Puede verse que
son rendimientos muy bajos si los comparamos con el promedio nacional
que es de 250 toneladas por hectrea.

Se ha encontrado, asimismo, que no existe un operador comercial que


represente a los productores de ctricos. stos se encuentran sujetos a la
voluntad de los acopiadores independientes con las prdidas econmicas
que ocasiona ello.

La situacin actual del cultivo es consecuencia, entonces, de la carencia de


una estructura organizativa slida que permita manejar el cultivo de manera
tcnica, lo que hizo que muchas parcelas se deterioren al carecer de un plan
y programa de mantenimiento del cultivo.

La observacin de la realidad, particularmente de los problemas que la


poblacin de la zona enfrenta (Bajos ingresos, dbil integracin con el
mercado, dbil organizacin, abandono del cultivo, baja produccin, etc) la
solicitud explcita de dicha poblacin respecto de la solucin de un
problema particular, la identificacin por parte de las autoridades de que no
se han alcanzado las metas sectoriales planteadas para la zona.

La zona de los Distritos considerados en el proyecto presentan condiciones


edficas, climticas e hdricas muy favorables para la explotacin del
ctrico.
2

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

La preferencia por el ctrico de la zona de ciertos nichos de mercado


internacionales que cada vez viene en aumento.

b) CARACTERISTICAS DE LA SITUACIN NEGATIVA QUE SE


INTENTA MODIFICAR.

La actividad citrcola en la provincia de Mariscal Cceres es responsable del


40% de la economa de la Provincia, del cultivo depende un aproximado de
1,500 familias (Oficina de Informacin Agraria Juanjui), las condiciones
edafoclimticas de la zona han propiciado el desarrollo de la actividad
citrcola y el reconocimiento de la naranja de Juanjui como una de las ms
agradables, pero la falta de polticas locales que permitan su sostenibilidad
ha generado problemas con repercusiones en la baja rentabilidad del cultivo
de naranja, derivado de la baja productividad, existencia de intermediarios,
perdidas por deficientes prcticas de postcosecha, la aparicin de plagas y
enfermedades, bajos precios del productor y la incapacidad de los propios
productores para organizarse y comercializar directamente la produccin, a
esto se suma la baja repentina de la secuencia de las lluvias en la zona
reduciendo considerablemente la productividad de 250,000 a 35,000
naranjas/ha/ao.
Todo esto ha generado sumergir a la actividad citrcola en la actual crisis
que se encuentra, pero los pocos productores que se resisten al cambio de su
cedula del cultivo se han organizado para participar de los talleres de
presupuesto participativo logrndose la priorizacin de presupuesto para la
ejecucin de un proyecto de mayor impacto.

En tal sentido las actividades agrcolas en la zona de influencia del proyecto


se desarrollan en

forma irregular; pues la presencia del Estado en las

diferentes fases de produccin del cultivo es sumamente dbil no


permitiendo obtener niveles considerables de produccin. Adems se sabe
que la zona de estudio presenta un gran porcentaje de reas agrcolas no
cultivadas; se hace necesario la Tecnificacin y el mejoramiento de la
cadena de valor del cultivo de ctrico que permitir incrementar el valor de
las reas citrcolas; consecuentemente capitalizarse (por ser un cultivo
perenne).

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

c) LAS RAZONES POR LAS QUE ES DE INTERES PARA LA


COMUNIDAD RESOLVER DICHA SITUACIN

La produccin de ctricos en la provincia, tiene una tendencia creciente por


el incremento de reas nuevas en la Provincia. La produccin orgnica, es
un sistema de produccin en la que se vienen especializando los socios de
las asociaciones, cuya tendencia tambin es creciente. En tal sentido dado
las expectativas que genera este proyecto se ha conversado con los
agricultores asentados en la zona sobre el impacto social y econmico, que
conllevar la culminacin de este proyecto; por ello se hace necesario
ejecutarlo, considerado estratgico para el Distrito la Provincia y la Regin.

Adems con la ejecucin del proyecto se creara otras posibilidades de


fuentes de trabajo, que, permita elevar el nivel de ingreso de la poblacin
rural y ser competitivos frente a los productos de otras partes del pas.

Por otro lado las Asociaciones de Productores de Naranja, asentadas en los


distritos manifiestan su gran inters en la ejecucin del proyecto que
ofrezcan alternativas agrcolas, debido a que en dichas reas se presenta la
ventaja de que los plantones, se desarrollan bien en este tipo de suelos y
adems, indican que al corto plazo ellos necesitan producir para su
alimentacin diaria, que permita al agricultor un ingreso sostenido, adems
que es manejable para su realidad ( Multiestrato ).

3.1.2. ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA


3.1.3. DEFINICION DEL PRODUCTO.3.1.3.1. IDENTIFICACION

CARACTERIZACION

DEL

AREA

GEOGRAFICA.a) AREA OBJETO DEL DIAGNOSTICO.Las acciones del proyecto se ubican en los diferentes anexos y caseros de los 5
Distritos de la Provincia de Mariscal Cceres, Departamento de San Martn.
b) AREA AFECTADA POR EL PROYECTO.El rea afectada por el proyecto abarca los cinco Distritos de la Provincia de
Mariscal Cceres, para el caso de tres distritos presenta tasas decrecientes entre
los aos de 1993-2007, lo cual seria imposible proyectar la poblacin, entre
estos distritos tenemos, el Distrito de Juanjui que tiene una tasa decreciente de
-0.05 %, para el caso del Distrito de Pachiza registra una tasa decreciente de
4

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

-0.32% y por ultimo el Distrito de Campanilla con -0,41%, esto debido


fundamentalmente al desplazamiento de la poblacin que hubo en tiempos del
narcotrfico y terrorismo. Con respecto a los dos Distritos de Huicungo y
Pajarillo registra tasas de crecimiento positivas, en el caso del primero es de
0.65% y el segundo en 2.31%, es to se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO 07
ESTADISTICAS POBLACIONALES DE LA PROVINCIA DE MARISCAL
CACERES
AO

DPTO. SAN MARTIN

PROV. MARISCAL CACERES

DISTRITO JUANJUI
DISTRITO PACHIZA
DISTRITO HUICUNGO
DISTRITO PAJARILLO
DISTRITO CAMPANILLA

AO
1940
1961
1972
1981
1993
2007
1940
1972
1981
1993
2007
1993
2007
1993
2007
1993
2007
1993
2007
1993
2007

POB.
TOTAL

INCREM.
CENSAL

120.913
170.456
233.865
331.692
552.387
728.808
21.277
24.959
49.798
50.884
27.335
27.151
4.567
4.367
5.677
6.219
3.720
5.119
8.499
8.028

TASA
CREC.

49.543
63.409
97.827
220.695
176.421

1,6%
2,9%
4,0%
4,3%
2,0%

3.682
24.839
1.086

1,8%
5,9%
0,2%

-184

-0,05%

-200

-0,32%

542

0,65%

1.399

2,31%

-471

-0,41%

URBANA

RURAL

335.942
472.755

216.445
256.053

10.639
14.401
33.333
31.626
2.3643
24085
1332
1717
4236
2858
817
912
3305
2054

10.639
10.558
16.465
19.258
3.692
3066
3235
2650
1441
3361
2903
4207
5194
5974

Fuente: INEI Censos Nacionales 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 - Informacin Socio demogrfica

En base al cuadro anterior, se proceder a presentar la relacin de comunidades


por cada Distrito, y su poblacin con respecto al CENSO-2007, registrado en el
INEI, para este fin se utilizara la tasa de crecimiento poblacinal de la
Provincia de Mariscal Cceres (0.2%), proyectado al 2012, se presenta la
poblacin afectada:

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 08: POBLACIN AFECTADA POR EL PROYECTO


PROVINCIA

DISTRITOS

JUANJUI

HUICUNGO

MARISCAL
CACERES

PACHIZA

PAJARILLO

CAMPANILLA

CASERIOS
Juanjuicillo
La Calera
La Victoria
Chambira
Sacanchillo
Pucunucho
El Porvenir
Villaprado
Zanja Seca
Romero Castro
Piales
Verbena
Huayabamba
Cayena
Huinguillo
Quinilla
San Juan Lagunas
Agua Azul
Gervacio
Huicungo
Dos de Mayo
Shepte
Primavera
Nueva Esperanza
Pizarro
santa Ines
Mojarras
Miraflores
San Juan Abiseo
Pucallpillo
Pachiza
Ricardo Palma
Alto el Sol
San Ramon
Atahualpa
Bagazan
Bello Horizonte
Sanambo
Marisol
Monterrey
Nuevo Chimbote
Sanchima
Gervacio
San Juan del Cao
Magdalena
Armayari
Churo
Costa Rica
Dos Unidos
Mariche
Nuevo Paraiso
Pajarillo
Porvenir-1
Retama
San Jose de Juao
Soledad
Bajo Juao
Zancudo
Capirona
Vveres
Balsayacu
Campanilla
Miramar
Perla Mayo
Pajillal
Cuumbuza
Challuyacu
Nuevo Jaen
Cinco Unidos
La Union
Santa Rosa de la Cumbre
Sion
Viejo San Martin
Nuevo Junin
Nuevo Pacasmayo
Pampa Hermosa
Shumanza

FAMILIAS -2007

POBLACIN TOTAL-2007
(*)

FAMILIAS 2012

POBLACION
PROYECTADA-2012

375
18
176
67
25
20
35
132
15
20
18
30
82
91
69
65
30
10
56
624
206
70
50
43
87
60
70
134
25
67
325
55
120
113
36
169
57
48
63
35
75
17
35
77
55
65
58
185
74
35
26
254
67
62
119
65
82
60
72
95
156
495
35
54
55
357
44
137
54
58
49
240
42
29
26
61
98

1.556
75
730
278
104
83
145
548
62
83
75
125
340
378
286
270
125
42
232
2.590
855
291
208
178
361
249
291
556
104
278
1.349
228
498
469
149
701
237
199
261
145
311
71
145
320
228
270
241
768
307
145
108
1.054
278
257
494
270
340
249
299
394
647
2.054
145
224
228
1.482
183
569
224
241
203
996
174
120
108
253
407

378
18
177
68
25
20
35
133
15
20
18
30
83
92
70
66
30
10
56
629
208
71
50
43
88
60
71
135
25
68
328
55
121
114
36
170
57
48
63
35
76
17
35
78
55
66
58
186
75
35
26
256
68
62
120
66
83
60
73
96
157
499
35
54
55
360
44
138
54
58
49
242
42
29
26
61
99

1.568
75
736
280
105
84
146
552
63
84
75
125
343
381
289
272
125
42
234
2.610
862
293
209
180
364
251
293
560
105
280
1.359
230
502
473
151
707
238
201
263
146
314
71
146
322
230
272
243
774
309
146
109
1.062
280
259
498
272
343
251
301
397
652
2.070
146
226
230
1.493
184
573
226
243
205
1.004
176
121
109
255
410

7.416

30.776

TOTAL POBLACIN BENEFICIADA


7.359
30.540
Fuente: www.inei.gob.pe, Encuesta Socioeconmica., Tasa de Crecimiento Poblacional=0.2% Provincial

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

El cuadro anterior presenta un total de 77 localidades, entre ellos centros


poblados, caseros y anexos, las cuales traen como resultado para el ao 2012
una poblacin aproximada 30,776 habitantes, resultado obtenido de la
proyeccin en base al censo del INEI-2007 (30,540 habitantes) y de la tasa de
crecimiento Provincial de 0.2%.
c) AREA ATENDIDA POR EL PROYECTO.Se refiere especficamente a la poblacin directamente atendida por el
proyecto, que vienen hacer parte de las familias ubicadas en las localidades del
area afectada del proyecto, las cuales manejaran en promedio una hectrea del
cultivo.
A continuacin se menciona los caseros directamente beneficiados por el
proyecto:
Juanjui: Juanjuicillo, la calera, la victoria, chambira, sancachillo, Pucunucho,
El Provenir, Villaprado, zanja seca, romero Castro, Piales, Verbena,
Huayabamba, cayena, Quinilla, San Juan de Lagunas.
Pajarillo: Armayari, Churo, Costa Rica, Dos Unidos, Mariche, Nuevo Paraiso,
Pajarillo, Playa Hermosa,Porvenir-1,Retama,San Jos de Juao, Soledad,Bajo
Juao, Zancudo, Capirona, Pampa Hermosa, Vveres.
Pachiza: Pachiza, Ricardo Palma, Alto Sol, San Ramn, Atahualpa, Bagazan,
Bello Horizonte, Sanambo, Marisol, Monterrey, Nuevo Chimbote, Sanchima,
Gervacio,San Juan del Cao, Magdalena.
Huicungo: Huicungo, Dos de Mayo, Shepte, Primavera, Nueva Esperanza,
Pizarro, Santa Ines, Mojarras, Miraflores, San Juan Abiseo, Pucallpillo.
Campanilla: Balsayacu, Campanilla, Miramar, Pajillal, Cuumbuza.
Estos lugares en forma conjunta traen como resultado 6,442 familias
conformando una poblacin aproximada de 26,736 habitantes de todas las
edades, considerando un promedio de 4.15 miembros por familia.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 09: POBLACIN DIRECTA BENEFICIADA POR EL PROYECTO


PROVINCIA

DISTRITOS

JUANJUI

HUICUNGO

MARISCAL
CACERES
PACHIZA

PAJARILLO

CAMPANILLA

CASERIOS

FAMILIAS -2007

POBLACIN
TOTAL-2007 (*)

FAMILIAS 2012

POBLACION
PROYECTADA2012

375
18
176
67
25
20
35
132
15
20
18
30
82
91
65
30
624
206
70
50
43
87
60
70
134
25
67
325
55
120
113
36
169
57
48
63
35
75
17
35
77
55
65
58
185
74
35
26
254
67
62
119
65
82
60
72
61
95
156
495
35
55
357

1.556
75
730
278
104
83
145
548
62
83
75
125
340
378
270
125
2.590
855
291
208
178
361
249
291
556
104
278
1.349
228
498
469
149
701
237
199
261
145
311
71
145
320
228
270
241
768
307
145
108
1.054
278
257
494
270
340
249
299
253
394
647
2.054
145
228
1.482

378
18
177
68
25
20
35
133
15
20
18
30
83
92
66
30
629
208
71
50
43
88
60
71
135
25
68
328
55
121
114
36
170
57
48
63
35
76
17
35
78
55
66
58
186
75
35
26
256
68
62
120
66
83
60
73
61
96
157
499
35
55
360

1.568
75
736
280
105
84
146
552
63
84
75
125
343
381
272
125
2.610
862
293
209
180
364
251
293
560
105
280
1.359
230
502
473
151
707
238
201
263
146
314
71
146
322
230
272
243
774
309
146
109
1.062
280
259
498
272
343
251
301
255
397
652
2.070
146
230
1.493

6.393

26.531

6.442

26.736

Juanjuicillo
La Calera
La Victoria
Chambira
Sacanchillo
Pucunucho
El Porvenir
Villaprado
Zanja Seca
Romero Castro
Piales
Verbena
Huayabamba
Cayena
Quinilla
San Juan Lagunas
Huicungo
Dos de Mayo
Shepte
Primavera
Nueva Esperanza
Pizarro
santa Ines
Mojarras
Miraflores
San Juan Abiseo
Pucallpillo
Pachiza
Ricardo Palma
Alto el Sol
San Ramon
Atahualpa
Bagazan
Bello Horizonte
Sanambo
Marisol
Monterrey
Nuevo Chimbote
Sanchima
Gervacio
San Juan del Cao
Magdalena
Armayari
Churo
Costa Rica
Dos Unidos
Mariche
Nuevo Paraiso
Pajarillo
Porvenir-1
Retama
San Jose de Juao
Soledad
Bajo Juao
Zancudo
Capirona
Pampa Hermosa
Vveres
Balsayacu
Campanilla
Miramar
Pajillal
Cuumbuza

TOTAL POBLACIN BENEFICIADA


Fuente: www.inei.gob,pe
Tasa de Crecimiento Poblacional=0.2% Provincial

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

d) ZONA AFECTADA.El rea total de los cuatro distritos suman 14,498.73 km2 lo que representa
1,449,873 has, siendo 1, 014,911.10 (70%)

aptas para el desarrollo

agropecuario. Se ha identificado a la zona afectada que abarca 63 localidades la


cantidad de 811,928.88 m2. En dicha rea, se ha observado la existencia
aproximada de 3000 has del cultivo de ctricos, pero optimizando la 0ferta 600
has se encuentran en mejores condiciones agronmicas abarcando el 0.07 %.
El proyecto propiciar el mejoramiento de 1200 has del cultivo de ctricos lo
cual representar el 0.15 % del rea total afectada.
CUADRO 10: AREA EXISTENTE DEL CULTIVO DE CITRICOS
PROVINCIA
Mariscal Cceres

AREA PER CAPITA

AREA TOTAL

0.07 %

100.00

Fuente: Trabajo de campo, equipo tcnico

Las reas han sido estimadas tomando en cuenta el rea percpita del mbito
del proyecto. Como se puede apreciar la tendencia de reas es mayor en las
localidades seleccionadas, debido a que en estos lugares las condiciones de
clima y suelo son idneas para el impulso del cultivo del ctrico.
3.1.3.2. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO EN CUYA CADENA SE VA HA
INTERVENIR
El cultivo de Ctricos en la Provincia de Mariscal Cceres, presenta una serie
de variedades de produccin, entre ellas tenemos a la mandarina, la toronja, el
limn, la naranja, etc, para el caso especfico del proyecto, trabajaremos con
la naranja, puesto que es un producto que viene hacer un potencial productivo
para la Provincia, siendo su producto bandera, sin embargo, hoy en da, esta
oferta no cubre las exigencias y expectativas de la demanda, hablamos en
trminos de calidad y precio. En ese sentido, con el proyecto, se propone
trabajar mediante la aplicacin de un paquete tecnolgico que permita mejorar
el desarrollo del cultivo, desde la siembra hasta la venta del producto. A
continuacin definiremos el producto a intervenir, y luego describiremos la
demanda insatisfecha cuya cadena se est interviniendo, asi mismo se
proceder a determinar la oferta del producto.
1.

El Producto.- La naranja es una fruta ctrica comestible obtenida del naranjo


dulce (Citrus x aurantium) y de naranjos de otras especies o hbridos, antiguos
hbridos asiticos originarios de la India, Vietnam o el Sureste de China. Es un

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

hesperidio carnoso de cscara ms o menos gruesa y endurecida, y su pulpa


est formada tpicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual
contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.
a.

Variedades Comerciales.Naranja Dulce: Es la fruta ctrica que ha alcanzado mayor popularidad, tanto
para el consumo fresco como para la industrializacin de su jugo. Se conocen
cuatro (4) grandes grupos: comunes, sin acidez, de ombligo y pigmentadas. Las
principales naranjas cultivadas para fines comerciales en son:
Valencia: Es la variedad de naranja que tiene mayor demanda a nivel mundial
y una de las mas cultivadas en el pas. Da frutos de tamao mediano, corteza
un tanto gruesa, dura y coricea. Superficie lisa, ligeramente spera, jugo
abundante y menos de seis (6) semillas por fruto. Se mantiene bien en el rbol
despus de madurar y si se riega puede llegar a reverdecer. Es de madures
tarda y excelente para la industria de jugos. De todas las variedades
comerciales, es la que posee el mayor rango de adaptacin climtica.
Pineapple: Esta variedad le sigue en importancia a la Valencia como naranja
de jugo, tanto para consumo fresco como para uso industrial. Sus frutos son de
tamao medianos, esfricos, rea basal a veces deprimida y radialmente
estriada, Corteza algo gruesa, superficie finamente punteada y poco spera,
presenta de 10 a 21 semillas, es de maduracin intermedia entre la Valencia
y la California y tiene buena calidad para la industria. Despus de madurar se
desprende fcilmente del rbol.
Criolla: se denomina naranja criolla a una serie de selecciones de naranjas
comunes que se propagan ya sea por injerto o por semillas. Los rboles son
vigorosos, grandes, con cierta cantidad de espinas y, aquellos sobre pie franco
son adems susceptibles a la enfermedad conocida como Gomosis. Los frutos
son pequeos con muchas semillas y con maduracin precoz. Prcticamente
toda la produccin se destina a la industria.
California (Washington Navel o Baha): Es la nica variedad de ombligo. Las
naranjas son grandes y de corteza gruesa. Se diferencian fcilmente de las otras
por tener ombligo o fruto secundario rudimentario en la parte basal.
Hamlin: Esta variedad es poco cultivada en el pas. Sus frutos son mas bien
pequeos, ligeramente ovalados y de corteza gruesa. Presenta entre cinco (5) y
10

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

diez (10) semillas. Es de maduracin temprana. Los rboles son relativamente


pequeos.
Naranjas cidas: Entre las naranjas cidas est la naranja agria, que se usaba
como patrn, y otras cidas que se usan como ornamentales o para la
extraccin del aceite de neroli de las flores.
b. Caractersticas Botnicas
Las naranjas pertenecen a la familia Rutceas y pertenecen al gnero Citrus.
Las especies de este gnero son arbustos o rboles de color verde, con hojas
simples y coriceas y pecolos generalmente alados, flores bancas y
fragantes, el cual se forman en brotes que se producen a travs de yemas
localizadas en las axilas de las hojas. Son cultivos perennes, de crecimiento
erecto ramificado que crece hasta 12 mt. de alto y 25 cm. de dimetro
dependiendo de la especie, produce de los 3 a 5 aos dependiendo de su
propagacin (semilla poliembrionica o injerto).
Generalmente en los cultivos de naranjas contienes en sus semillas ms de
un embrin, es decir son poliembrionales, cuando sucede esto solo uno de
los embriones es de origen sexual, siendo o formndose los dems
asexualmente, a partir del tejido nuclear. Los embriones asexuales o
nucleares se caracterizan por ser genticamente parecidos a la planta madre,
son muy vigorosos y por lo general al igual que los embriones sexuales, dan
origen a las plntulas libres de virus.
Los frutos, son bayas llamadas hesperidios, donde tienen una corteza o
cscara gruesa y adherente, tienen una porcin dividida por membranas
radiales, en gajos o segmentos. Cada gajo est formado por vesculas que
contienen el jugo, adems de una cantidad variable de semillas, las cuales
son de color blanco testa rugosa tienen diferentes formas. Tienen forma
globosa, periforme con mameln apical de acuerdo a la especie.
La raz es pivotante con races primarias y secundarias en el primer metro de
profundidad.
La corteza del tronco o tallo es de color castao, leoso, spero y con ramas
de seccin angulosa, a veces con vellos, espinas largas u hojas modificadas y
copa redondeada.

11

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Sus hojas son alternas, con forma ovalada, borde entero o ligeramente
dentado, extremo agudo o puntiagudo, base redondeada en forma de cua,
color verde oscuro, brillante por el haz y opacas por el envs, con pecolos
alados.
Sus flores son hermafroditas, solitarias o en racimos en las axilas de las
hojas, cliz color blanco verdoso dentado, ovario globoso, velludo y auto
fecundacin.
c.

Condiciones Climticas
Latitud: 36 C latitud norte y sur, con condiciones climticas tropicales.
Temperatura: No debe ser baja, ya que afectara el desarrollo del cultivo, es
decir 13 C y 30 C, la ms ptima es de 23 C. con una temperatura menor a
8 C. produce obstruccin de la planta y con una mayor a 36 C. deteriora el
fruto, temperaturas de 0 C - 12 C, determina la coloracin verde del fruto
debido al equilibrio de acidez y azcares (clima templado). La temperatura
intervine en el ritmo de las floraciones y el crecimiento, los rboles en
invierno se mantienen latentes y crecen y florecen en el transcurso del
verano.
Alturas: Alturas superiores a los 500 msnm.
Precipitacin: 1200 - 1500 mm./ao bien distribuidos durante el ao, son
suficientes para cubrir las necesidades del cultivo, en aquellas zonas donde
prevalece la sequa el riego es indispensable para que el cultivo se desarrolle
sin ningn problema. El naranjo agrio es menos exigente al riego, mientras
que el naranjo dulce se desarrolla bien en altas precipitaciones, son exigentes
en riego.

d. Suelos
Las naranjas son cultivos permanentes que empiezan a retribuir lo invertido
en el transcurso de los aos cuando inicia la produccin de frutos. Si no se
selecciona un adecuado terreno y tiene un buen manejo la plantacin sus
efectos se vern con el pasar de los aos.
Antes de sembrar cualquier cultivo se deben de realizar exmenes previos al
establecimiento del huerto para ver que exigencias necesita la plantacin
considerando las propiedades fsicas y qumicas de dicho cultivo.

12

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

La naranja se desarrolla bien de textura arcillosa, pesados con buen drenaje,


profundos para que las races se anclen bien y puedan extraer las cantidades
de nutrientes y agua necesaria para su desarrollo, mientras ms delgado sea
el suelo menor ser el desarrollo de los arboles; con un PH de 5, 5 - 7, con
abundante materia orgnica, este cultivo es susceptible al exceso de cal y
cloruro de sdico
2.

Mercado del Producto. Mercado Internacional.Generalmente existe un 10%, de la fruta que viene
exportndose, destacando en este rubro los tangelos,
mandarinas, siendo nuestros principales compradores
los mercados de Ecuador, Colombia, Chile y Bolivia.
Cabe destacar que el tipo comercializacin es informal a travs de
intermediarios que generalmente son los que mayormente se benefician de
todo esta actividad de la cadena.
En ao 2010 y 2011, encontramos que se realiz exportaciones a Europa y
Estados Unidos: entre los productos vendidos destacan tangelos,
clementinas, limn taiti o lima dulce.
CUADRO 11: EVOLUACION DE LAS EXPORTACIONES DE
NARANJA AL RESTO DEL MUNDO

Aos
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

Valor Fob
Peso Neto (t) (Miles Dl U.S.)
272
102
91
34
232
151
300
149
882
513
7851
3647
14571
7237
3851
2241
7829
4020
11318
5065

13

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

OTROS, 24

2012

HOLANDA, 28

COLOMBIA, 7
ESTADOS
UNIDOS, 7
INGLATERRA,
26

PORTUGAL, 8

Fuente: MINAG-OEEE

Es necesario comentar, que si bien se observa que hay exportaciones a estos


nuevos mercados, encontramos que no es la produccin de los pequeos
productores, esta exportacin pertenece a empresarios que se dedican a esta
actividad y tienen mucho conocimiento al respecto.
En lo que respecta a la estadstica cuantificada, observamos que no existen
datos especficos de las exportaciones de Juanjui, ello se debe a que los
productos que exportan salen como produccin nacional o del departamento
de Lima, entre otros. Fuente Citrus Per 2011.
Segn informacin de la Asociacin de Productores de Ctricos del Per
(ProCitrus), el volumen de las exportaciones de ctricos se incrementara un
3.8 por ciento en la presente temporada, con respecto a la campaa de 2011,
cuando

los

envos

de

esos

frutos

sumaron

78.000

toneladas.

El gerente general de ProCitrus, Sergio del Castillo, proyect que en la


presente campaa, que se inici en marzo y culminar en agosto de este ao,
se exportarn ms de 80.000 toneladas de ctricos, con un valor de 70
millones de dlares.
Se espera incrementar ligeramente el volumen de nuestros envos,
estimulados por la demanda de mandarinas, y esperamos superar las 80.000
toneladas y vamos en ese camino, porque julio y agosto son los meses con
ms demanda, declar a la agencia Andina.

14

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Seal que las exportaciones hasta finales de junio pasado totalizaron 40.000
toneladas, lo que signific un valor de 32 millones de dlares.
Dijo que el 84% de los envos de ctricos son mandarinas y tangelos; 13%
son naranjas; 3% limones y 1% toronjas.
Mientras que los mayores porcentajes de limn se producen en Piura y
Lambayeque; los de mandarina se prodecen en Lima e Ica; y los de jugo de
naranja, en Junn.
La demanda de ctricos peruanos de exportacin se concentra en Europa (50
por ciento), principalmente en Reino Unido y Holanda; en Estados Unidos
(20 por ciento), Canad (diez por ciento), y otros mercados (20 por ciento),
entre los cuales se encuentra Chile.
Del Castillo coment que su gremio y entidades, como el Servicio Nacional
de Sanidad Agraria (Senasa) y los ministerios de Relaciones Exteriores, y de
Comercio Exterior y Turismo, gestionan permisos fitosanitarios para el
ingreso de ctricos a Japn, Corea y Brasil.
Finalmente, record que los factores climticos afectaron el cambio de color
de los ctricos, lo cual gener que la cosecha se concentre en periodos ms
cortos, aunque esa situacin no repercuti negativamente en la produccin ni
los precios en los mercados.
Mercado Nacional.El mercado nacional es el ms importante, el 85% de la produccin se vende
al mercado nacional siendo nuestros principales compradores Lima, Piura,
Chiclayo, Trujillo. Entre otros como Iquitos, Ica, Arequipa, Tacna que
compran en menor %. Asimismo el 70% de la fruta se vende para consumo
fresco y un 30% de fruta de menor tamao se vende para la industria de
refrigerantes como es frugos, gaseosas entre otros. Destacando las empresas
compradores Light, aje.
Al respecto la Asociacin de Productores de Ctricos del Per (Procitrus),
mediante una campaa agresiva de publicidad, iniciada hace algunos meses,
pretende en los prximos aos incrementar en ms de 12% el consumo per
cpita de ctricos (naranjas, mandarinas, toronjas y limones).
En ese sentido, el Ing. Sergio del Castillo Valderrama, gerente general de
Procitrus, indic que el objetivo es incrementar el consumo actual de ctricos
15

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

que se encuentra en 21 Kilos/persona/ao (considerando una poblacin de 30


millones de habitantes), a 24 Kilos/persona/ao. En ese sentido tendramos
en total una demanda nacional aproximada por cubrir en 630,000,000 kg. de
ctricos.
Mercado Local.Un 5% de la produccin se distribuye al mercado local de zonas de
Bellavista, Saposoa y Tocache, aqu generalmente se vende fruta de tercera
y descarte. El consumo esta dirigido como para consumo de fruta fresco.
Siendo el mayor porcentaje de fruta consumido la mandarina y naranja.
3.

Oferta del Producto.La produccin Nacional de ctricos en el Per es de 868.658 millones de kilos
al ao, de los cuales solo el 10% es destinado a la exportacin (80 millones) y,
aproximadamente, otro 10% se pierde por falta de comercializacin.
GRAFICO 01: EVOLUCION DE LA PRODUCCION NACIONAL DE
CITRICOS

900000
800000
700000

691,357
629,396
642,433
565,733

838,187
779,109 801,354
782,638
727,080
741,048

868,658

600000
500000
400000
300000
200000
100000
0

2001

2002

2003

2004

Naranja

2005

2006

Mandarina

2007

2008

2009

2010

2011

Limn

GRAFICO: PARTICIPACION DE LAS REGIONES EN LA


PRODUCCION DE NARANJA.

16

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Mandarina
24%

Naranja
48%

Limn
28%

Fuente: MINAG-OEEE

en lo que respecta a la Oferta de la Provincia de Mariscal Cceres Segn la


cmara de comercio y turismo de Juanjui la actividad citrcola aporta el 40% de
la actividad econmica en la provincia de Mariscal Cceres, con

3059

hectreas en produccin (segn Oficina de Informacin Agraria OIA Juanjui),


productividad promedio de 250,000 naranjas/hectrea/ao, adems existe un
dbil canal de comercializacin que considera hasta 05 intermediarios hasta
que el producto llegue al consumidor final, mercado al barrer de la ciudad de
Chiclayo, precio promedio productor de S/. 3.00 Nuevos Soles, mientras el
precio consumidor final en la ciudad de Chiclayo es de S/. 15.00 Nuevos Soles,
a esto se suma la ausencia de liderazgo productivo, malas prcticas agrcolas,
disminucin secuencial de la productividad por la antigedad de las parcelas ,
falta de abonamiento y fertilizacin, debilidad organizacional, presencia de
plagas y enfermedades en la plantacin.
De acuerdo con la informacin de la Oficina de Informacin Agraria (OIA
Juanjui) la estadstica de la produccin de Ctricos en la Provincia de Mariscal
Cceres se distribuye segn distritos en el siguiente cuadro.

17

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 12: PRODUCCION (HAS) CITRICOLA EN LA PROVINCIA


DE MARISCAL CACERES.
Distrito
TOTAL
Juanjui Pachiza Pajarillo Huicungo Campanilla
Naranja
1607
60
1207
45
81
3,000
Limn
18
2
3
1
4
28
Toronja
6
2
1
1
1
11
Mandarina
11
2
3
2
2
20
Total
1,642
66
1,214
49
88
3059
Ctrico

Fuente: Oficina de Informacin Agraria (OIA Juanjui).

El cuadro anterior nos demuestra que no solo la Provincia de Mariscal Cceres,


sino tambin todos los lugares de produccin del cultivo a nivel Nacional no se
encuentran en la capacidad de satisfacer la demanda Nacional de ctricos,
puesto que el consumo per cpita actualmente asciende a 21 kilos/persona/ao,
considerando una poblacin de 30 millones de habitantes (referencial)
tendramos 630,000,000.00 kg. de consumo. Se muestra algunos indicadores
productivos de la naranja en la Regin San Martin.
CUADRO 13: INDICADORES PRODUCTIVOS DE NARANJA DE LA
REGION SAN MARTIN
Indicadores
Superficie Cosechada ( has )
Produccin (t)
Rendimiento (kg/ha)
Precio en chacra (US$/t)

2000
1,096
11,392
10,394
0.30

2011 Tasa de Crecim %


1,960
79
25,894
127
12,512
20
0.35
17

Fuente: Portal agrario.

En conclusin; con este pequeo anlisis se puede determinar que existe una
demanda insatisfecha a nivel Nacional, que requiere que se oferten productos
de buena calidad y buen precio, lo cual es el objetivo del proyecto. Pero que a
la ves determinamos que existe una produccin potencial del producto, que
tiene que ser trabajada para ser competitivos en el mercado nacional.

18

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

3.1.4. DESCRIPCION

DE

LOS

AGENTES

ECONOMICOS,

2012
INSUMOS,

PROCESOS DE TRANSFORMACION Y DE COMERCIALIZACION


QUE PARTICIPAN EN LA CADENA PRODUCTIVA.3.1.4.1. RECOPILAR Y ORDENAR INFORMACION PARA REALIZAR UNA
DESCRIPCION DETALLADA DE TODOS LOS PROCESOS QUE
INVOLUCRA LA OBTENCION DEL PRODUCTO FINAL HASTA SU
COMERCIALIZACION.
A continuacin se presentara de manera detallada los pasos que se requiere
para obtener el producto, es decir el fruto de la naranja hasta la obtencin del
producto final y su comercializacin.
1. Manejo Agronmico
Los manejos del cultivo junto con la variedad del patrn, y los controles
fitosanitarios, los principales componentes del comnmente llamado paquete
tecnolgico. Entre las prcticas agronmicas tenemos:
Injerto
La propagacin asexual o vegetativa se efecta a travs de estacas, injertos y
otros medios. La injertacin consiste en fijar un trozo vivo de una planta,
provisto de una o ms yemas, sobre otra distinta para que ambas partes se
suelden y formen una unidad. Sus ventajas son: que de a travs de una
adecuada seleccin del patrn se puede obtener una mejor adaptabilidad o
diferentes condiciones de suelo y clima; mayor uniformidad en la calidad del
fruto y poca de produccin y la obtencin de combinaciones resistentes o
tolerantes a plagas y enfermedades. Los rboles injertados son ms precoces
en cuanto a produccin de frutos, y los rboles a pie franco tardan hasta 6 u 8
aos para iniciar la produccin de frutos. Existen varios tipos de injertacin:
Patrones:
Anteriormente naranja se propagaba por semillas (va sexual). La
produccin de patrones se lleva a cabo por la va sexual, es decir a partir
de semillas, lo que permite mantener las caractersticas de las plantas,
adems se pueden seleccionar las semillas provenientes de plantas que
tengan un mayor tamao y desarrollo de sus frutos.
Para que una especie de naranja sea escogida como patrn debe reunir
entre otras, las siguientes caractersticas:
19

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Ser tolerante a condiciones desfavorables del suelo.


Ser tolerante o resistente a plagas y enfermedades.
Ejercer una influencia deseable en el desarrollo del rbol.
Ser precoz en el semillero y vivero.
Ser altamente poliembrionica.
Tener muchas semillas por fruto.
Ser compatible con la copa.
Se de fcil manejo en el vivero.
El patrn en si, es realizar cruces entre varios tipos de la misma especie
hasta llegar a obtener el fruto de calidad. En otras palabras el patrn
ejerce influencia sobre el vigor y longevidad de la planta, su rendimiento,
poca de produccin, calidad de los frutos, adaptacin en las condiciones
climticas y de suelos y en la resistencia a las enfermedades.
Semillero
Las semillas de los ctricos pierden muy rpidamente su poder
germinativo por lo que se aconseja sembrarlas lo antes posible.
Al extraer las semillas del fruto conviene lavarlas bien, secarlas a la
sombra y, antes de la siembra remojarlas durante 24 horas con el
propsito de acelerar la germinacin.
Los semilleros deben aislarse del resto del vivero o de la plantacin para
evitar cualquier contaminacin. Se recomienda su instalacin en suelos
sueltos, de buena constitucin fsica, bien drenados y con facilidad de
riego.
Su construccin se realiza levantando una capa de suelo de unos 15 - 20
cm., de altura, la cual se rodea con bloques. Las dimensiones pueden ser
de 1 mt. de ancho por diez de largo y si hay necesidad de construir varios
es conveniente dejar un espacio de 60 cm., entre uno y otro. La tierra
debe estar bien mullida, sin restos de malezas y nivelada para evitar
exceso de humedad. El semillero debe ser desinfectado primero para su
posterior siembra.

20

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Vivero
Cuando las plantas del semillero
tienen una altura entre 20 - 30 cm.
las seleccionadas se trasladan al
vivero.
En Per se ha utilizado el vivero
hecho directamente en el suelo,
pero ltimamente se ha preferido el
transplante a bolsas de polietileno
negro, ya que facilitan mucho el
manejo del vivero.
El vivero en el suelo requiere de suelos muy bien preparados. En este se
recomienda un espacio de 1 - 1,20 mt. entre hileras y de 30 - 40 cm. entre
plantas. Cuando se utilizan bolsas de polietileno su distancia depende del
tiempo que las plantas van a estar en el vivero, aunque las ms utilizadas
son las de 17 cm. de dimetro por 30 cm. de altura. Para el llenado de las
bolsas se requiere una tierra suelta, frtil y con suficiente materia
orgnica. Es conveniente colocar las bolsas en grupos de seis (6) hileras,
dejando una separacin de 5 cm. entre bolsas y calles de 1 mt., entre cada
grupo para el transito de personal y equipo.
Las plantas en el vivero requieren de cuidados tales como: tratamientos
contra plagas y enfermedades, control de malezas, riego peridicos,
abonamiento y eliminacin de brotes laterales. Tiene una duracin de
aproximadamente un ao o menos
Diseo de la plantacin
La distancia entre plantas est en funcin de las dimensiones de la
maquinaria a utilizar y del tamao de la copa adulta, que depende
principalmente del clima, suelo y el patrn, por lo que, en la mayora de
los casos, habr que comparar con situaciones ecolgicas semejantes con
el fin de tomarlas como referencia. Se puede estimar como densidad
media de plantacin unos 400 rboles/ha.
Los sistemas tradicionales comnmente en el cultivo de las naranjas es:

21

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Marco real o cuadrado: consiste en plantar los rboles en lnea recta,


entrecruzadas, detal modo que las distancias entre plantas e hileras sean
iguales.
Tresbolillo o hexagonal: consiste en plantar los rboles en forma de
triangulo. Con este sistema se logra un 15% ms de plantas por rea, que
con el marco real o cuadrado.
Rectangular: es parecido al marco real, pero se diferencia en que la
distancia entre hileras de plantas es mayor que la distancia entre plantas.
Abonado o Fertilizacin
Demandan mucho abono (macro y
micronutrientes), lo que supone
gran parte de los costes, ya que
frecuentemente sufre deficiencias,
destacando

la

carencia

magnesio,

que

est

de
muy

relacionada con el exceso de


potasio y calcio y que se soluciona
con aplicaciones foliares. Otra carencia frecuente es la de zinc, que se
soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. El dficit en hierro est ligado a
los suelos calizos, con aplicacin de quelatos que suponen una solucin
escasa y un coste considerable.
Otras consideraciones:
No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotacin desde la
plantacin.
A ser posible se abonar en cada riego. Se tendr la precaucin de no
sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un
exceso de salinidad.
Abonar desde marzo hasta septiembre repartiendo el abono total de la
siguiente forma:
Los quelatos de hierro se aportarn en 2 3 aplicaciones, especialmente
durante la brotacin de primavera. Es aconsejable aportarlos con cidos
hmicos.

22

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Slo se indica el abonado en los 4 primeros aos ya que posteriormente


es aconsejable un asesoramiento tcnico especializado que tenga en
cuenta diversos factores como porte, produccin esperada, variedad, pie,
etc.
Riego
Las necesidades hdricas de este cultivo oscilan entre 6000 y 7000 m3/ha. En
parcelas pequeas se aplicaba el riego por inundacin, aunque hoy da la
tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersin en grandes
extensiones de zonas fras, ya que supone una proteccin contra las heladas.
El riego es necesario entre la primavera y el otoo, cada 15-20 das si es
por inundacin y cada 3-5 das si es riego localizado.
Para que el rbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con
el riego por goteo es necesario que posea un mnimo volumen radicular o
superficie mojada, que se estima en un 33% del marco de plantacin en
el caso de ctricos con marcos de plantacin muy amplios, como la mitad
de la superficie sombreada por el rbol; aunque la dinmica de
crecimiento radicular de los ctricos es inferior a la de otros cultivos,
resulta frecuente encontrar problemas de adaptacin como descensos de
la produccin, disminucin del tamao de los frutos, amarillamiento del
follaje y prdida de hojas. Para evitar estos problemas hay que
incrementar el porcentaje de superficie mojada por los goteros a un 40%
de la superficie del marco ocupado por cada rbol, en marcos iguales o
inferiores a 5 x 5.
Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son
optimizar el riego y mejorar la eficiencia de la fertilizacin nitrogenada,
dando lugar a una disminucin potencial de la contaminacin. Con este
sistema de riego se produce una reduccin de la evapotranspiracin del
cultivo como consecuencia de la disminucin de la prdida de agua por
evaporacin y un mayor volumen de suelo mojado.

23

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Poda
Tiene

como

finalidad

regular el crecimiento de
la planta en funcin de la
produccin y conseguir
un equilibrio fisiolgico
que

permita

crecimiento

un

controlado

de la parte vegetativa, as
como

una

produccin

uniforme y abundante de
frutos.
Existen cuatro (4) tipos de podas:
Poda de formacin: se le prctica a plantas jvenes con el propsito de
darles una forma ideal de semiesfera, con suficiente nmero de ramas
distribuidas a una altura conveniente, de manera que algunas de ellas
crezcan hacia abajo formando la falda de la copa, con lo cual el rbol
dispondr de mayor rea productiva posible.
Poda de fructificacin: tiene como objetivo obtener un equilibrio entre la
produccin de frutos y el follaje de la planta; este tipo de poda adquiere
importancia en el perodo adulto de la planta.
Poda de mantenimiento: tiene por finalidad eliminar todas aquellas ramas
que presentan daos ocasionados por plagas y enfermedades, por la
accin fsica del viento o por las maquinarias empleadas en las labores
agrcolas.
Poda de renovacin: se realiza con el fin de revitalizar los rboles viejos
y/o descuidados por mucho tiempo que no muestran una produccin
abundante, pero cuyos troncos y ramas principales estn sanas.
Plagas
Hormigas: atacan las hojas tiernas o destruyen la corteza de las plantas
jvenes a nivel del cuello, como medida de control se recomienda
localizar los hormigueros y aplicar insecticidas en polvo al pie de los
rboles afectados.
24

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

fidos: existen varias especies en el pas entre los cuales tenemos: fidos
verdes del naranjo; fidos negro del naranjo; fidos negro del ctrico;
fidos amarillo del algodonero, afidos negro del mata ratn.
Ellos chupan la sabia provocando deformaciones en los cogollos, atrasan
el crecimiento de las plantas, son transmisores de enfermedades virales
como la tristeza, los mayores daos se aprecian durante los meses de
verano. son controlados por sus enemigos naturales (insectos benficos
como coleoptero, diptera, neuroptera y los parasitos del orden
hymenoptera), pero de ser necesario se recomienda la aplicacin de
aspersiones de pirimicarb.
Cochinillas: Los

daos

causados

por las cochinillas

consisten,

esencialmente, en la sustraccin de savia que provoca una depresin


general en toda la planta; adems la mayor parte de las especies producen
melaza, un lquido azucarado responsable de las innumerables colonias
de hormigas, comunes en las plantas infectadas por las cochinillas y
pulgones; por otra parte, la melaza, tambin, es el sustrato donde se
desarrolla la fumagina.
Las cochinillas viven en las hojas, las ramas y sus ramificaciones y, en
menor nmero, en los frutos; las numerosas generaciones que aparecen
durante el ao se caracterizan por su elevada prolificidad.
Una caracterstica comn a casi todas las cochinillas es la capacidad de
segregar una sustancia que se utiliza para la proteccin del insecto. En
algunas especies, esta proteccin est formada por un revestimiento de
laca o por un amasijo de cera, mientras que otras forman un real y propio
escudete o un folculo con la misma sustancia.
Control: La elevada prolificidad de las cochinillas se ve contrarrestada
por la accin de numerosos factores que la limitan como la considerable
mortalidad natural de las larvas durante la fase de difusin y la presencia
de

parsitos

predadores.

La

cochinilla

acanalada, Rodolia

cardenalis (novio cardenal) es un depredador empleado en control


integrado.

25

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

En el caso, por otra parte bastante frecuente, de que la mortalidad natural


no sea suficiente para contener el desarrollo de la poblacin de estos
fitfagos entre lmites tolerables, son precisos los tratamientos qumicos.
Plagas y Enfermedades
Mosca Sudamericana de la Fruta.- Constituye una de las plagas ms
serias del cultivo de los ctricos. Los adultos miden 5 - 11 mm de largo,
son de color caf amarillento y presentan en el trax una franja delgada y
clara que es ms ancha en la parte posterior y dos franjas claras a los
lados. Las alas son transparentes con bandas o franjas plidas
amarillentas en forma de "s" y "v"; al igual que otras especies de
Anastrepha, las alas presentan la caracterstica que la vena media termina
con

una

pequea

curvatura

hacia

la

punta

del

ala.

Las larvas son podas y miden de 10 a 15 mm cuando estn bien


desarrolladas. Son de color blanco cremoso, su forma es ensanchada en la
parte posterior y se adelgaza gradualmente hacia la cabeza.
Daos e importancia econmica.- Las larvas son las que causan los
daos al alimentarse del interior de los frutos. Las hembras perforan la
epidermis de los frutos al realizar la oviposicin, luego, en torno al
orificio se produce una zona con tonalidades parduscas. Este es el dao
que se observa en manzana Granny Smith y limn pues los huevos no
prosperan sobre estas frutas. Plaga de importancia aunque su incidencia
como tal es inferior a la de Ceratitis capitata, no obstante ambas son
consideradas especies cuarentenarias lo que crea inconvenientes en las
exportaciones de frutos.
Tipos de Control:
Control

fsico;

Consiste

en

establecer una barrera fsica entre el


fruto y el medio ambiente, es la
tcnica mas segura y eficiente para
proteger los frutos del cultivo radica
en embolsar los frutos de guayaba
con bolsas plsticas o de papel
Trampa Mac-Phaill en vidrio convencional.
26

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

biodegradable a partir de los 63 das de fecundado el fruto (Daz F. y


Vsquez, 1993)
Control cultural; Enterrado de frutas: Como su nombre lo indica, es
deshacerse de las frutas maduras e infestadas que yacen en el suelo o el
rbol; haciendo un agujero en el suelo y cubrindolo con una delgada
capa de cal, posteriormente se tapa con unos 30 cm de tierra. Al enterrar
el fruto cado (muchas veces con larvas) y maduro, se matarn las larvas;
y a su ves, se evita que las hembras grvidas ovipositen. Esta medida
sencilla, puede disminuir significativamente la infestacin endmica de
una plantacin comercial.
Uso de cultivos trampa: Dentro del cultivo o huerto se pueden usar
algunos rboles seleccionados por su susceptibilidad para ser infestados y
atraer las moscas hacia ellos; a los cuales, no se les realiza ningn tipo de
practica de manejo integrado del cultivo; con la fina lidad de cosechar y
eliminar sus frutos y con ellos una cantidad importante de la poblacin de
individuos del insecto plaga. Esta prctica, se debe realizar con criterio
tcnico y mucho cuidado; siempre y cuando, se de un

buen

acompaamiento racional y se realicen monitoreos peridicos al huerto


comercial; con el fin de evitar efectos contrarios.
Eliminacin de plantas hospederas alternas: Se refiere a la
eliminacin de rboles frutales dentro del cultivo o prximos a ste, que
puedan ser usados como hospederos alternos por parte de A. striata o A.
fraterculus u otras especies cuarenterentenarias.
Control qumico con cebos txicos; Es una estrategia econmica y
ecolgicamente ms aceptable que la aplicacin qumica directa; En su
defecto, se puede usar un preparado de protena hidrolizada que es el
mejor atrayente alimenticio, mezclado con Malathion al 0.49% en la
concentracin de la mezcla (Gonzlez et al., 1997). No sobra mencionar
que la mezcla debe ser homognea por lo cual es importante usar un
emulcificante para evitar la separacin de los componentes en este caso
la protena hidrolizada y el Malathion. El cebo debe usarse el mismo da
que se prepara.

27

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Modo de uso: Los cebos deben usarse en las pocas de mayor


prevalencia de adultos determinada en estudios previos; en su defecto y
para proteger la cosecha, se pueden empezar a usar despus de 2 meses
de la floracin de los rboles. Para ello, se debe usar una fumigadora de
espalda con capacidad de 12 litros, y se debe utilizar una boquilla
graduable tipo cazuela nmero 4 (4/64 pulg.) sin difusor, calibrada a
razn de 10 litros de mezcla por hectrea con gotas de dimetro 3-6
milmetros. Hacer aplicaciones semanales en las horas de la maana. Las
aplicaciones del cebo se hacen dirigiendo la boquilla hacia la parte ms
sombra del rbol, aplicando un metro cuadrado en el follaje interno.
Estas aplicaciones deben realizarse durante las primeras horas del da, ya
que el roco en las hojas y las bajas temperaras de la maana contribuye a
la menor evaporacin del cebo y a la ejecucin de la actividad con mayor
comodidad, permitiendo el uso del equipo de proteccin personal sin
molestia (Martnez, V., 2002). Los rboles deben fumigarse intercalados
para favorecer los organismos benficos.
Control biolgico; Parasitoides de larvas: Para el caso de guayaba
fueron encontradas cinco especies de parasitoides pertenecientes a las
familias Figitidae y Braconidae; los cuales, se pueden cuidar y
multiplicar tanto en condiciones de laboratorio en cautiverio o
artesanalmente de manera directa en campo, mediante el depsito de
fruta de guayaba infestada en el interior de un hueco realizado en el piso
y cubierto con un lienzo o malla de 16 agujeros por cm2 para evitar la
fuga de las moscas y que a su vez, los parasitoides sean liberados (Nez
y Pardo, 1989).
Aplicacin de productos de orgen biolgico: Actualmente en el
mercado existe un producto de origen biolgico conocido como Spinosad
(Succes) y comercialmente se encuentra disponible con el nombre de
Success 0.02 CB; el cual, ha dado muy buenos resultados en el control de
adultos de varias especies de moscas de las frutas. Spinosad, es un
producto de origen natural derivado de la fermentacin de la bacteria
Saccharopolysphora spinosa; la cual, fabrica la molcula Spinosad. Para
su aplicacin, se utiliza aproximadamente un litro y medio del producto
28

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

comercial por hectrea disuelto en 10 litros de agua y se puede asperjar


con una fumigadora de espalda (Martnez, V., 2002).
Nematodo de los ctricos: Produce la enfermedad conocida como el
decaimiento lento de los ctricos y limita la produccin citrcola en
condiciones edficas y medioambientales muy variadas. Esta enfermedad
se desarrolla gradualmente y comienza con una reduccin en el nmero y
tamao de los frutos, pero que rara vez llega a ocasionar la muerte del
rbol. Los principales sntomas son: falta de vigor de las plantaciones y
reduccin del calibre de los frutos. El dao que provocan sobre las
plantas representa una reduccin del 15-50% de la produccin y en el
caso de fuertes ataques la prdida total de la cosecha.
Se trata de un nematodo semi-endoparsito sedentario de reducidas
dimensiones, solo apreciable al microscopio y que presenta dimorfismo
sexual. Se caracteriza por poseer estilete, provisto de un conducto interior
y una musculatura que hace que sea retrctil emplendolo para su
alimentacin. La hembra adulta, presenta un aspecto saquiforme con el
extremo anterior alargado. Introduce la parte anterior del cuerpo en el
parnquima cortical de las races secundarias dejando al exterior de la
raz la parte ms dilatada de su cuerpo. Una vez fijadas a las races son
inmviles y es prcticamente imposible separarlas de stas sin romperlas.
Esta enfermedad puede estar causada adems por la asociacin
de Tylenchulus semipenetrans con otros patgenos del suelo, como
hongos de los gnero Phythopthora spp. o Fusarium. La asociacin
hongo-nematodo tiene lugar en muchas plantaciones y ambos organismos
contribuyen a los sntomas de decaimiento.
El ciclo biolgico se inicia con el huevo, el cual tiene un periodo de
incubacin de 15-30 das, dependiendo de la temperatura del suelo.
Existen cuatro fases juveniles, dando lugar a machos y hembras entre los
que se realiza la cpula, aunque tambin pueden reproducirse en ausencia
de machos. La hembra deposita los huevos en una matriz gelatinosa
sobre la raz de la planta. El embrin se desarrolla hasta la formacin del
primer estado juvenil. Dentro del huevo tiene lugar la primera muda y el
segundo estado juvenil emerge del huevo y quedan libres en el suelo,
29

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

desplazndose a travs de la pelcula de agua que rodean las partculas


del suelo para alcanzar e infectar la raz.
La principal va de infeccin es a travs de las poblaciones de huevos,
que pueden estar en estado de quiescencia hasta 10 aos en el suelo y son
transportados por acarreos de suelo, el agua de riego y el material vegetal
de plantacin procedentes de viveros cultivado sobre suelo directo.
Control: Uso de patrones resistentes como Citrumelo swingle y
el Poncirus trifoliata. El valor umbral para recomendar el uso de
nematicidas es de ms de 1000 hembras por 10 g de races secundarias y
una densidad superior a 20 juveniles/cm3 de suelo. El control qumico
puede realizarse en pre o post-plantacin. La eficacia de los fumigantes
depende de las caractersticas fsicas del suelo, dosis y tipo de aplicacin
y labores preparatorias del suelo previas al tratamiento.
Adoptar prcticas culturales adecuadas para evitar la infeccin en nuevas
parcelas, limitar su infeccin en parcelas ya infectadas y reducir las
densidades de inculo en el suelo: favorecer el crecimiento de las races y
reducir el estrs del rbol, desinfeccin de las herramientas de trabajo,
regar con agua de pozos o de canales de riego que no atraviesen parcelas
infectadas, el riego por goteo reduce la dispersin del nematodo por
escorrenta y eliminar las races infectadas.
En el caso de detectar la presencia de nemtodos en una nueva
plantacin, no se deben tomar medidas de control hasta el tercer y cuarto
ao, pues el reducido tamao de la copa hace que la sombra que esta
proyecta sobre el suelo sea muy escasa y por tanto la temperatura del
suelo sea demasiado elevada para un desarrollo ptimo del ciclo de vida
de Tylenchulus semipenetrans.
El control biolgico de este nematodo se produce de forma natural por
numerosos organismos antagonistas: hongos, bacterias, artrpodos y
otros nematodos depredadores.
Gomosis (Phytophthoraparasiticap. Citrophthora):

30

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Podredumbre de la base del


tronco y cuello de la raz y
podredumbre

de

races

absorbentes. La presencia de
estos hongos es permanente
durante todo el ao en el
suelo y su mayor actividad
parasitaria se produce cuando
la temperatura media del
ambiente oscila entre 1824C. El agua de lluvia o la de riego que empapa el suelo favorece la
formacin de la parte reproductora asexual de estos hongos.
La gomosis puede aparecer en la base del tronco, cerca de la zona de
unin del injerto o bien a lo largo del tronco, llegando a afectar a las
ramas principales de algunas variedades. Las zonas afectadas adquieren
diversas formas y el tamao de la lesin depender del tiempo que lleve
actuando el hongo y de las condiciones ambientales. Normalmente las
lesiones son alargadas y, si hay suficiente humedad ambiental, se
producen emisiones de gotitas de goma. Las zonas afectadas se
deshidratan y se va separando la corteza, pudiendo desprenderse en tiras
verticales si estiramos desde la zona donde se inicia la separacin.
Debajo de esta zona la madera puede estar ennegrecida pero no muerta,
por lo que podr seguir subiendo sabia bruta, pero no podr bajar de esa
zona savia elaborada. Con el tiempo, las races que estn por debajo de
esa zona irn dejando de recibir alimento y acabarn muriendo.
Cuando el ataque se localiza en la parte baja del tronco y el cuello de las
races principales, se La podredumbre de las races absorbentes se
concreta en una destruccin de las races finas. Si se produce este hecho
repetidamente y con bastante amplitud puede alterar el desarrollo de las
plantas.
En condiciones de elevada humedad atmosfrica, el hongo fructifica en la
superficie de las manchas formando una mohosidad blanquecina. Los
frutos infectados se desprenden prematuramente. Las reas de la corteza
31

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

infectadas

son

frecuentemente

contaminadas

por

2012

otros

hongos

(Penicillium spp., Fusarium spp., etc.).


Si el ataque pasa desapercibido, porque la base del tronco y las races
estn tapados por la tierra, los sntomas caractersticos de la enfermedad
se manifiestan con las siguientes caractersticas:
Brotes dbiles, de escaso desarrollo y aspecto clortico.
Frutos de pequeo tamao.
Hojas de color verde amarillento y ms puntiagudas.
Limbos ms pequeos y amarillentos.
El mtodo de lucha ms eficaz es una buena combinacin de medidas
preventivas junto al control qumico.
Medidas preventivas:
Disear un buen drenaje que evite la acumulacin de agua en pocas
lluviosas.
Si el riego es por inundacin se rodearn los troncos con un caballn que
evite su contacto directo con el agua.
Si el riego es por goteo se separarn los goteros del tronco, para evitar
una excesiva humedad en el mismo.
Evitar el uso de maquinaria y aperos que produzcan lesiones en el tronco.
Evitar la compactacin del terreno, pues dificulta el crecimiento de las
races.
No aportar materia orgnica en descomposicin junto a la base del
tronco.
Evitar periodos de sequa seguidos de riegos abundantes.
Moderar la fertilizacin nitrogenada.
Virus de la tristeza de los ctricos o citrus tristeza virus (CTV): El
virus de la tristeza de los ctricos es el causante de la enfermedad viral
ms grave de los ctricos.
El dao ms evidente es el decaimiento y muerte de los rboles injertados
sobre naranjo amargo y clorosis nervial y acanaladuras en la madera. El
virus causa la muerte de las clulas del floema en el naranjo amargo
produciendo un bloqueo de los tubos conductores de savia elaborada a
nivel de la lnea de injerto.
32

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA


Cosecha
En el pas no existe una gua definida en lo referente a cosecha para
ctricos. Generalmente esta prctica se efecta segn la experiencia del
citricultor, el cual viene utilizando como nico ndice, el tamao del
fruto, asociado a la calidad del mismo mediante la inspeccin visual y
palatabilidad de unas pocas muestras tomadas al azar en el huerto.
En los Valles Altos de Chanchamayo han estudiado la floracin,
crecimiento y desarrollo de frutos de naranjas Valencia y California,
con el fin de ver hasta que punto es normal la cada de flores y frutos
pequeos y conocer cul es el mejor momento para cosechar los frutos de
acuerdo a su tamao y calidad. Existen dos picos, uno es de Diciembre a
febrero y el otro es de Julio, Agosto y parte de Septiembre.
Cada y cuajado de frutos: En la naranja Valencia, las flores y los
pequeos frutos se caen normalmente en forma abundante, hasta casi dos
meses despus de la floracin. Se puede decir que de cada 100 flores, tan
slo un promedio de 4 no se desprenden del rbol y se desarrollan hasta
convertirse en frutos maduros y cosechables.
En la naranja California, la cada de las flores y los frutos ocurre
aceleradamente durante mes y medio siguiente a la fecha de la floracin.
Despus de 70 das, prcticamente se detiene la cada de los frutos, y los
retenidos para entonces llegan a desarrollarse completamente en su
mayora. En esta variedad slo un promedio de 5 flores de cada 100 se
transforman en frutos cosechables.
Crecimiento de los frutos: Las naranjas Valencia alcanzan un
dimetro promedio definitivo de 6 cm. A los 70 das despus de la
floracin ya se encuentran frutos con un promedio de 3 cm. de dimetro,
y a partir de esa poca continan creciendo ms lentamente.
La naranja California alcanza un tamao definitivo promedio de 8 cm.
de dimetro y crecen con mayor rapidez durante los tres primeros meses
despus de la floracin, al cabo de los cuales pueden medir unos 5 cm. El
crecimiento de los frutos de la California es ms rpido que el de los de
la variedad Valencia.
33

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Formas de cosechar: La cosecha se efecta en forma manual y


generalmente la de naranja se hace arrojando la fruta al suelo. De all se
recoge y transporta a granel en camiones a los mercados y plantas
procesadoras, lo cual no es la forma ms apropiada.
Factores de calidad
Para comercializar las naranjas es muy importante establecer normas
mnimas de calidad, con las cuales el agricultor pueda recibir precios
justos y el consumidor disfrutar de un precio justo.
La calidad de la naranja se determina de acuerdo a varias de sus
cualidades. Entre las caractersticas fsicas del fruto tenemos: se observa
el peso, la forma, el tamao, el contenido o volumen del jugo, el color
externo y el de la pulpa, el aspecto, el espesor y color (pigmentacin) de
la corteza, y los daos causados por insectos, enfermedades y de
cualquier otro tipo.
As mismo en los frutos se aprecian sus caractersticas qumicas, tales
como: contenido de azcar (slidos solubles totales o SST.), acidez
(cido ctrico principalmente), la relacin entre el contenido de azcar y
la acidez total, contenido de vitamina C, etc. Entre los factores ms
importantes se encuentran los siguientes:
Contenido de azcar: El jugo de la naranja contiene disueltos slidos,
tales como azcares, cidos (cido ctrico), vitaminas, protenas, aceites
esenciales y otras sustancias. De estos slidos solubles entre el 75 y el
85% son azcares.
En el Peru no hay establecido la cantidad de slidos solubles que debe
tener una fruta para asignarle una calidad mnima, pero normalmente se
acepta que no debe ser menor a 9 Brix (medida usual).
Contenido de cidos: La acidez de la naranja se debe fundamentalmente
a los cidos ctricos, aunque tambin., hay pequeas cantidades de otros
cidos. El contenido de estos es alto cuando comienza la maduracin de
los frutos y decrece a medida que esta avanzando. Se ha establecido un
mnimo de cido para la fruta cosechada y oscila entre 0,4 y 0,5
determinado mediante anlisis qumico.

34

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Relacin de slidos solubles totales a acidez (SST/Acidez): El aroma


de los ctricos se debe a ciertos compuestos orgnicos voltiles, pero la
palatabilidad o gusto al paladar depende de la proporcin que hay entre la
cantidad de azcar y la de cidos en el jugo. La aceptacin del sabor del
jugo vara entre las personas.
Para las naranjas se considera una relacin mnima de 10 partes de
slidos solubles totales por una de acidez (10:1 SST/acidez) con 9 Brix
tambin como mnimo.
Tamao de la naranja: Cuando la fruta es destinada para el consumo
fresco, se toma en cuenta el tamao. El tamao de la naranja es definido
por sus dimetros longitudinales y transversales. La naranja se puede
clasificar en tamaos: 48, 64, 80, 100, 125, 163, etc. Segn el nmero de
naranja que caben en las cajas o empaques estndar destinados para tal
fin. Las naranjas muy pequeas las que estn por encima de 163, se
destinan para las industrias por que el tamao no es comercial para el
consumo fresco.
Otros factores de calidad: Cuando la fruta va al mercado se toma en
consideracin otros factores de calidad externa, como la coloracin,
magulladuras o rajaduras, grosor y textura de la corteza, daos por
enfermedades o insectos y firmeza del fruto.
En el caso de la fruta que va a la industria procesadora de jugo lo ms
importante es la calidad interna del fruto (contenido de azcar, acidez,
SST/acidez y volumen). Sin embargo, las frutas heridas (atacadas de
hongos, etc.), son descartadas ya que disminuyen la calidad del jugo.
Empaque: La seleccin y empaque de la fruta destinada a consumo
fresco, tiene como objeto mejorar y uniformizar su presentacin y reducir
su deterioro durante el almacenamiento y mercado, ya sea por el ataque
de patgeno o por deshidratacin.
El procesamiento de los frutos, consiste:
La preseleccin para eliminar a los frutos mal formados, rajados,
enfermos, parasitazos, etc.
Lavado, para quitarle la tierra adherida y las escamas, etc.
Secado.
35

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Encerrado para protegerlos de la deshidratacin.


Pulitura para darle brillantez y mejorar su apariencia.
Clasificacin por tamao.
Empacado de los mismos.
MERCADEO Y COMERCIALIZACIN
Los requisitos generales para la presentacin y comercializacin de
ctricos son:
Se debe tener en cuenta que los frutos sean enteros.
Deben tener la forma caracterstica de la variedad.
Deben presentar cliz.
Deben estar sanas (libres de ataques de insectos y/o enfermedades que
desmeriten la calidad interna del fruto).
Deben estar libres de humedad externa anormal producidas por mal
manejo en las etapas de postcosecha (recoleccin, acopio, seleccin,
clasificacin, adecuacin, empaque, almacenamiento, y transporte).
Deben estar exentas de cualquier olor o sabor extraos (provenientes de
otros productos, empaque o recipiente y/o agroqumicos, con los cuales
haya estado en contacto).
Deben presentar aspecto fresco y consistencia firme.
Deben estar exentas de materiales extraos (tierra, polvo de
agroqumicos y cuerpos extraos) visible en el producto o su empaque.
El contenido de cada unidad de empaque debe ser homogneo y estar
compuesto nicamente por frutos del mismo origen, variedad, categora,
color y calibre. La parte visible del empaque debe ser representativa del
conjunto. Empaques limpios canastillas plsticas de fondo liso con
capacidad mxima de 22 kg. en naranja valencia y 20 kg. en naranja
tangelo.
USOS
El principal uso de la naranja es el consumo fresco como alimento, por
sus vitaminas, minerales y otros elementos. Tambin se usan como
productos elaborados a travs de su procesamiento, que va desde manual
o casero hasta el industrial.

36

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Los productos de la naranja se consumen bajo muchas formas, entre


las cuales se pueden destacar los jugos, nctares, gelatinas, mermeladas,
jaleas y cascos.
Cada da hay un mayor inters en el procesamiento de la naranja para
consumo humano, sin embargo la cscara se puede usar para raciones
animales despus del procesamiento de la fruta con fines industriales de
jugo pasteurizado.
3.1.4.2. DESCRIBIR LAS

FUNCIONES

Y CARACTERISTICAS DE LOS

AGENTES ECONOMICOS QUE INTERVIENEN EN TODA LA


CADENA PRODUCTIVA.
1.

Flujo de La Cadena Productiva del Cacao en la Provincia de Mariscal


Cceres.Una Cadena Productiva, segn la Ley N 28846 Para el Fortalecimiento de
Cadenas Productivas y Conglomerados, se define como Cadena Productiva
al Sistema que agrupa a los actores econmicos interrelacionados por el
mercado y que participan articuladamente en actividades que generen valor
alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisin de insumos,
produccin, conservacin, transformacin, industrializacin, comercializacin
y de consumo final en los mercados internos y externos1.
En la cadena productiva del ctrico identificamos los siguientes eslabones:
GRAFICO 03 :FLUJOGRAMA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL
CITRICO EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES

SIEMBRA

INTERMEDIARIO

PRODUCCION

MERCADO
MAYORISTA

Ley N 28846, Ley para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas y Conglomerados.

37

MERCADO
MINORISTA

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2.

2012

Breve Descripcin de la Comercializacin del Cultivo de Ctricos


(Naranja) en la Provincia de Mariscal Cceres.Este proceso se inicia
desde la siembra del
plantn hasta la venta
del producto, desde la
siembra

hasta

la

de

la

produccin

naranja, transcurre un
periodo de tres aos,
para luego uniformizar
la produccin a los 8
aos, donde se logra una produccin promedio de 50 tn/ha. As mismo
contamos con dos campaas al ao:
Campaa Grande.- Comprende los meses de Junio

y Julio, donde la

produccin es alta (50 tn/ha), y el precio disminuye hasta S/. 3.502 nuevos soles
el ciento (23 kilos)
Campaa Chica.- Comprende los meses de Octubre a Enero, donde los
precios oscilan desde S/. 8 a S/. 153 nuevos soles el Ciento (23 Kilos)
Asimismo es importante mencionar que algunos citricultores atrasan su
cosecha hasta los meses de octubre con la finalidad de obtener mayores
ingresos por venta del producto, es decir, la campaa grande lo proyectan a
campaa chica.
Una vez determinada la parte de siembra y produccin, describiremos la
comercializacin del producto; en esta cadena los intermediarios juegan un
papel importante, ya que la mayor parte de la produccin se negocia
directamente con ellos, cabe indicar que la produccin se encuentra en
diferentes sectores de la Provincia, y el intermediario recorre varias parcelas
para completar

su carga. Luego de cumplir su objetivo, el producto es

trasladado en volvos de 20 a 40 toneladas, llevando el producto a diferentes

La reduccin del precio de la naranja, se ve afectado debido a que en estas fechas, la Selva Central, tambin est produciendo,
teniendo como ventaja, la cercana al mercado de la capital.
3
Este incremento del precio, es debido a la poca oferta del producto de la naranja y la selva central no produce en estas pocas.

38

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

mercados, siendo los ms importantes mencionar, mercado mayorista de Piura,


Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos. Aqu es donde culmina el proceso de la
cadena de comercializacin del cultivo de ctricos.
3.

Anlisis y Sustento con Indicadores Cuantitativos las Debilidades y


Distorsiones.-

a. Eslabn Insumos.
Este eslabn est conformado por los proveedores de bienes y servicios para la
produccin agrcola del cultivo de citrico, en la actualidad este, no presenta
mayores debilidades ni distorsiones que reste competitividad a la cadena.
b. Eslabn Produccin.
La baja productividad en la provincia debido a las inadecuadas prcticas en el
manejo de las fincas de citricos, siendo clave para incrementar los rendimientos
productivos la fertilizacin del suelo, el manejo de podas y de sombra para
controlar las plagas y enfermedades a travs de un manejo integrado de los
mismos.
Las malas prcticas de cosecha del ctrico, en la cosecha golpean las frutas y al
hacer contacto con el suelo ingresan agentes patgenos, que da la pudricin
rpida de la fruta.
La escasa fermentacin y secado del producto por los nuevos productores,
aduciendo que el precio que le paga el intermediario es igual para cualquier
tipo de producto. Este punto crtico tambin est dado por la escasa capacidad
del productor para sacar un grano de calidad y porque no cuentan con
infraestructura y equipamiento adecuado para el manejo post cosecha. En la
prctica, poco son los productores que realizan un beneficio adecuado para
obtener granos de calidad.
A partir del cruce de informacin proporcionado por la Agencia Agraria de
Mariscal Cceres, se ha calculado que el nmero de hectreas de productores
individuales o asociados de reas instaladas solamente de la naranja para el ao
2012 es de 3000 hectreas, de los cuales el 76.6% aproximadamente son de
productores asociados y el 23.4 % son de productores individuales que realizan
un inadecuado manejo tcnico del cultivo, cosecha y post cosecha, con bajos

39

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

volmenes de produccin, escasa capacidad de gestin y bajo conocimiento de


mercados estndares. Se muestra el detalle en el siguiente cuadro:
CUADRO 14: RELACION DE PRODUCTORES ORGANIZADOS E
INDEPENDIENTES Y HAS CON LAS QUE CUENTAN
Productores Organizados

N Productores

rea (Ha)

Productores No

Total de

rea Total

Organizados

Citricultores

de naranja

rea (Ha)

(N)

(Ha)

973.0

1500

3000

N Productores
independientes

798

2027

702

Fuente: Oficina de Informacin Agraria (OIA Juanjui).

La baja capacidad organizacional por parte de los productores, que no permite


generar volmenes de oferta suficiente para satisfacer la demanda del mercado
nacional e internacional.
El rol desempeado por las instituciones de apoyo en el rea de Investigacin
es insuficiente, son muy pocas las instituciones involucradas y los resultados
muy lentos debido a la falta de financiamiento y de instituciones u
organizaciones que brinden este apoyo.
El rol desempeado por las instituciones de apoyo en el rea de Asistencia
Tcnica es insuficiente y muy superficial, ya que trabajan principalmente la
asociatividad de los productores.
c. Eslabn Acopio.
Deficiencia de centros de acopio y vas de comunicacin.
Escasos mdulos demostrativos de transformacin post cosecha para dar mayor
valor agregado al producto.
Deficientes condiciones de almacenamiento del grano de cacao.
d. Eslabn de Transformacin.
En la provincia de Mariscal Cceres no existe planta de transformacin
industrial para el cultivo del citrico.
Escaso conocimiento de procesamiento artesanal de productos derivados del
ctrico.
Inexistencia de parcelas demostrativas para capacitar a los productores de
cmo deben llevar un buen manejo agronmico del cultivo.

40

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

e. Eslabn de Comercializacin.
Limitada articulacin de instituciones pblicas y privadas para brindar
informacin confiable y oportuna para la comercializacin.
Deficiente equipamiento bsico y escaso nivel de inversiones
El inadecuado traslado del producto en granel en los camiones de los
intermediarios, que maltratan la fruta, llegando en mal estado de conservacin
a los mercados de consumo.
3.1.5. CARACTERISTICAS SOCIECONOMICAS DE LA POBLACIN.
3.1.5.1.

CARACTERSTICAS SOCIALES DE LA POBLACIN.La Provincia de Mariscal Cceres en base las estadsticas emitidas por el
Censo Nacional 2007 (50,884 hab.) realizada en la zona de estudio, aglutina
hoy en dia un total de 12,296 familias, cada familia integrada en promedio
por 4.17 miembros da como resultado 51,278 habitantes para el ao 2012,
considerando una tasa de crecimiento Provincial de 0.2%.La poblacin rural
en sus cinco distritos est conformada por colonizadores inmigrantes de
distintas partes del pas, cuya proporcin supera el 40 % de la poblacin total,
proviniendo de La Libertad, Cajamarca, Huanuco, Junn, Ucayali y Lima.
Es una poblacin que presenta caractersticas propias de una poblacin rural
pobre que enfrenta mltiples y serios problemas de naturaleza econmica y
social (limitaciones productivas, dificultades en la comercializacin, debil
organizacin, bajos ingresos, carencia de servicios bsicos, deficiencia
nutricional, bajo nivel educativo y cultural, etc.), que pueden ser explicados
como producto de un desarrollo precario de la actividad productiva
agropecuaria y la capacidad de gestin para el trabajo y la comunidad.
Como en toda zona rural la PEA agrcola esta integrada por el agricultor
padre o cabeza de familia, tambin participan en el trabajo de la chacra los
hijos mayores que no se han independizado de la unidad familiar.

3.1.5.2.
A)

CARACTERSTICAS ECONMICAS DE LA POBLACIN.Actividad Econmica


La poblacin se enmarca propiamente en actividades agropecuarias que estn
ligados a satisfacer sus necesidades ms primarias es decir existe una dbil
participacin con el mercado porque la mayor parte de su produccin lo

41

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

dedican al autoconsumo. Esto se puede observar a lo largo del rea de estudio


de los diferentes caseros. Los ingresos que percibe la poblacin de los
diferentes caseros, centros poblados y anexos, mencionados dentro de la
Provincia de Mariscal Cceres provienen de diferentes rubros tales como:

Actividad comercial y transporte de pasajeros por va terrestre y


Fluvial.

Por ser trabajadores de servicios pblicos.

Por tener su propio fundo para la agricultura y

Como trabajador independiente.

Como resultado de estas actividades, el promedio ponderado de los ingresos


mensuales es de S/. 615.
CUADRO 15:
INGRESO PROMEDIO POR TIPO DE ACTIVIDAD
INGRESOS
(S/. Mes)

ACTIVIDAD

800.0

Empleados del sector pblico


Actividad comercial*
Agricultura
Actividad de transporte
Trabajadores Independientes

1000.0
420.0
500.0
355.0

INGRESO PROMEDIO

615 **

* Incluye transporte terrestre y Fluvial


** Promedio ponderado
FUENTE: Elaboracin del consultor

En cuanto al problema de la deforestacin esto se agudiza cada vez mas, por


efecto de los bajos ingresos econmicos, que tiene el productor agrario, 120
Dlares Americanos por mes (aproximadamente 420.00 Soles/mes) el mismo
que no cubre la canasta familiar de una familia del campo, que, en promedio
son de 05 miembros; este fenmeno obliga a los agricultores a trabajar como
obreros para terceros o promover la extraccin forestal selectiva mediante
permisos de aprovechamiento para predios agrcolas.
A continuacin se proceder a describir brevemente las caractersticas de
cada actividad econmica que se realiza en la Provincia de Mariscal Cceres:

Actividad Agrcola; Es la actividad ms importante en la poblacin


beneficiaria del proyecto, y de lo

poco o nada de apoyo que recibe el

campesino, hace que la productividad sea destinada en su mayor parte para el

42

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

autoconsumo. Los principales productos que se desarrollan en el rea de


influencia del proyecto son: Cacao, ctricos, maz, algodn, pltano, arroz,
yuca, frjol y otros.
La mayor fuerza laboral (PEA)se concentra en esta actividad en la que
perciben mayores ingresos en las pocas de siembra y cosecha ,
ocasionalmente la poblacin brinda servicio de mano de obra en chacras
vecinas y otras actividades , agencindose de ingresos

para cubrir sus

necesidades familiares.
CUADRO 16
PRINCIPALES CULTIVOS AGRICOLAS POR DISTRITO AO 2012
CITRICOS

CACAO
DISTRITO
Prodc.

Precio/
kg.

Prodc
.

Preci
o/t.

Juanju
Pachiza
Huicungo

(t)
0.8
0.82
0.8

(s/.)
6.4
6.4
6.4

5,120
5,248
5248
5,184

(t)
35
30
32
33

(s/.)
261
261
261
261

9,135
7830
8,352
8,613

Campanilla

0.81

6.4

Pajarillo

0.75

6.4

4,800

32

261

8,352

VBP
(s/.)

VBP
(s/.)

MAIZ AMARILLO DURO

PLATANO

YUCA

Precio/kg. VBP Prodc. Precio/kg.

Precio/kg.

VBP

Prodc.

(t)
3,217
271
320

(s/.)
0.48
0.71
0.53

(s/.)
1,544
192
169

(t)
2,232
1,283
214

(s/.)
0.42
0.41
0.51

(s/.)
937
526
109

(t)
2,658
934
211

(s/.)
0.39
0.4
0.5

(s/.)
1,036
373
106

(s/.)
8,637
6,339
5,631

2,275

0.46

1,046

640

0.41

262

682

0.38

259

6,751

2,500

0.45

1,125

600

0.41

246

680

0.38

258

6429

FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO DE LA DIRECCION REGIONAL AGRARIA SM

Sin embargo la actividad agrcola en los cinco distritos es de subsistencia,


porque la potencialidad natural de los suelos es bsicamente para pastos (P) o
para uso forestal (F),( de acuerdo a la clasificacin de suelos por capacidad
de uso) ello conlleva a que se practique una agricultura de secano con bajas
posibilidades de xito. Este tipo de agricultura se practica porque la poblacin
se ha asentado a lo largo del eje carretero sin mayores elementos de
planificacin rural, este proceso se inici en el ao 1,965 con la apertura de la
carretera Marginal y se ha intensificado en los ltimos 15 aos debido a la
alta migracin existente desde la costa, la sierra a la selva.
El Ordenamiento Territorial en la provincia todava no se ha dado pero se ha
trabajado en base a la clasificacin de suelos y el plan maestro de la provincia
elaborado por INRENA.

VBP
VBP TOTAL

Prodc.

Actividad Pecuaria y Avcola.


Esta actividad se basa fundamentalmente en la crianza del ganado vacuno y
porcino, que se alimentan de pastos naturales; existiendo adems animales
silvestres.

43

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

En la avicultura, la poblacin de los diferentes caseros se dedica a la crianza


de aves de corral como son: gallinas, patos, y animales pequeos como cuyes.
CUADRO 17
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (VBP) AO 2007
DISTRITOS
Juanjui
Produccion (t)
Precios promedio
VBP (En miles de S/.
Pachiza
Produccion (t)
Precios promedio
VBP (En miles de S/.
Huicungo
Produccion (t)
Precios promedio
VBP (En miles de S/.
Campanilla
Produccion (t)
Precios promedio
VBP (En miles de S/.

Bobino
Carne (t)
Leche (t)

Aves
Porcino
Carne (t) Huevos (t) Carne (t)

Ovino
Carne (t)

VBP
TOTAL

686.81
2.5
1717

976.55
1.2
1171.9

756.17
5.667
4285

221.22
3.5
774.3

74.15
4.5
333.7

18.7
3.2
59.8

8341.7

26.01
3.5
91.035

64.24
1.2
77.088

12.69
7.5
95.175

31.98
4
127.92

1.77
3.9
6.884

0.99
4
3.96

402

139.72
2.2
307.384

65
1.5
97.5

67.69
6.5
439.998

29.3
5
146.6

22.5
3.3
74.25

5.48
3.3
18.0972

1084

47.24
2.5
118.1

18.46
1.5
27.69

6.23
6.25
38.9375

0
5
0

2.82
3.5
9.867

1.76
3.5
6.1426

201

FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO DE LA DIRECCION REGIONAL AGRARIA SM

Actividad Forestal.
Actualmente se ha observado una creciente concentracin de la explotacin
forestal, resultado del desconocimiento de su

manejo

y de la escasa

sensibilizacin del verdadero valor de las especies forestales aunado a una


explotacin irracional y la desatencin del Estado en impulsar la capacitacin
y la asistencia tcnica en esta actividad. Otro factor importante es la
desorganizacin de las comunidades y la dbil capacidad de autogestin.
El uso de la madera en actividades industriales, artesanales y en las
construcciones coloca a la flora y fauna en peligro de extincin, que aunado a
la caza furtiva de las disminuidas especies silvestres que quedan, representan
una amenaza a la biodiversidad llevando al lmite de soportabilidad a los
bosques. Los mayores efectos negativos de la deforestacin es el impacto que
tiene en la prdida de la biodiversidad de flora y fauna silvestres, as como la
reduccin de madera de uso corriente, comercial, medicinal y ornamental.

44

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 18
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y FORESTAL
Concesiones
Provincia/ Distrito

forestales
Madera

Tierras aptas para


Actividades agropecuarias

ha.

Ha

Juanjui

121,347

50,452

Pachiza

148,676

73,689

Huicungo

242,027

80,896

Campanilla

152,220

57,306

Forestales
ha

Mariscal Cceres

FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO DE LA DIRECCION REGIONAL AGRARIA SM

Los avances de la Reforestacin en la provincia de Mariscal Cceres es


mnimo, Como se podr notar no hay priorizacin por las especies forestales
de rpido crecimiento, esto es comprensible toda vez que tenemos carreteras
en mal estado y una tecnologa forestal incipiente que hace que se encarezca
la produccin de plantones ( llega costar hasta 2.00 soles puesto en chacra )
para aprovechar e industrializar especies denominadas blancas o blandas.

Actividad Turstica
Actualmente el 90% de turistas visitan la regin con la finalidad de observar
especies de fauna silvestre. La fauna silvestre presente en el Parque Nacional
Ro Abiseo como insumo para un proceso de mesosonificacin de esta zona.
Se encontr que la zona presenta 8 tipos de hbitats que pueden albergar a
especies de fauna silvestre: cuerpos de agua, pacales, purmas, chacras, monte
alto, aguajales y potreros.Se encontraron un total de 135 especies de aves
(17% del total de especies de la Regin), 78 especies de mamferos (36% del
total de especies de la Regin), 60 especies de reptiles (48% del total de
especies de la Regin) y 42 especies de anfibios (33% del total de especies de
la Regin).Pero existen problemas actuales en el P.N.R.A como, migracin
humana en la zona de amortiguamiento, incremento de la caza ilegal,
deforestacin, incremento poblacional, turismo no regulado, construccin de
carreteras vecinas al limite norte del parque, quema de los pajonales por
actividad agrcola, proliferacin de enfermedades a la fauna silvestre por la
presencia de Ganado enfermo en el Parque y en Zona de Amortiguamiento,

45

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Presencia de ganado vacuno en el interior del Parque; en la que hay que


trabajar en conjunto para tratar de solucionar en el cual entrara a tallar este
proyecto como vector unificador.
CUADRO 19: VBP DEL SECTOR TURISMO AO 2007

Distritos/Centros poblados
Mariscal Cceres
Juanjui
Pachiza
Huicungo
Campanilla
Pajarillo

Receptivos
(S/.)

Gastos
promedio
(S/.)

10,768
370
350
370
350

1.295
240
310
385
320

VBP
(miles de S/.)
39,845
120
142
450
300

FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO DE LA DIRECCION REGIONAL AGRARIA SM

En la zona de influencia del proyecto existen restos arqueolgicos de gran


importancia como el Gran Pajaten y el parque del rio Abiseo, que necesitan
ser revaloradas para mayor conocimiento de los lugareos y visitantes, a
continuacin se detalla.
El Gran Pajatn.
Ubicacin:
Las ruinas del Gran Pajatn estn situadas en la confluencia de dos ros
tributarios del Abigeo y en los escarpados flancos orientales de la cordillera
de los andes. El sitio se encuentra ubicado a 2,850 m.s.n.m. y comprende un
conjunto de edificios que presentan sus escalinatas orientadas hacia el noroeste. Las coordenadas geogrficas de la meseta son: 77 17' longitud oeste
y 0745' latitud sur. Polticamente el centro arqueolgico pertenece al
distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cceres, de la regin San
Martn, en el norte del Per. El Gran Pajatn fue descubierto por Carlos
Toms Torrealva Jurez, alcalde del distrito de Pataz, departamento de la
Libertad en setiembre de 1964, quien diriga un grupo de vecinos que
recorran la zona en busca de lugares apropiados para el desarrollo de la
agricultura
Arquitectura:
En 1968, el arquelogo Duccio Bonava describi 18 edificios circulares
construidos en piedras sobre plataformas que nivelan el terreno escarpado

46

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

sobre el que est emplazada la ciudad. El complejo cuenta con escaleras que
conectan los diferentes niveles, facilitando la circulacin de personas por los
diferentes

sectores

de

todo

el

asentamiento.

Lo

que

distingue

particularmente al conjunto de Pajatn son los torreones circulares, con


dimetros variables entre 2 y 15 m. De manera particulas los edificios, que
se alzan unos a distinto nivel de los otros, se extienden en una superficie de
una hectrea quedando muy prximos entre s. Todo el conjunto
arquitectnico muestra calles serpenteadas y plataformas donde se localizan
las edificaciones circulares. Uno de los monumentos que destaca
mayormente es el Edificio 1. Este tiene 13 metros de dimetro y est
separado en dos secciones por una cornisa. La seccin inferior es la
plataforma sobre la cual se construy la seccin superior. Una escalera lleva
desde una plaza cubierta con piedras pizarra hasta la entrada, en la parte
superior. Esta entrada est flanqueda por algunos paneles planos de frisos de
piedra que muestran cinco figuras humanas con las rodillas dobladas hacia
afuera y los brazos flexionados. Cada una de estas figuras tiene una cabeza
clava con tocados de dos estilos diferentes que se alternan entre figura y
figura. La parte superior est decorada con una greca escalonada bordeada
con lineas en zig-zag. Este tipo de diseo es caracterstico de la arquitectura
Chachapoyas. En las ltimas excavaciones se ubic una fila de piedras que
conforman un camino, en donde se han encontrado lajas de piedra pizarra y
se ha ubicado un muro de piedras canteada cuyas dimensiones son de 58 x
18 x 12 y presentan una ligera inclinacin hacia el lado este. Se han
registrado 28 fragmentos de huesos, una vrtebra humana y un maxilar
superior derecho. Tambin en las laderas existen andeneras, as como un
gran muro de contencin en el sector suroeste, las edificaciones, recubiertas
por espesa vegetacin, descienden por los flancos de la meseta hasta la zona
de Las Palmas.

47

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

ESTRUCTURA CIRCULAR DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO

REPRESENTACION DE LA FAUNA

2012

REPRESENTACION PINCHUDO

ESTRUCTURA CIRCULAR CON ESCALERA

COMPLEJO ARQUEOLOCIO EL GRAN PAJATEN

Parque Nacional del Ro Abiseo


El Parque Nacional del Ro Abiseo se encuentra ubicado en el Per, en
las regiones Amazonas y San Martn, provincia de Mariscal Cceres,
capital Juanju, Distrito de Huicungo sobre una de las escasas zonas an
despobladas de los Andes. El Parque Nacional Ro Abiseo se extiende

48

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

abarcando la totalidad de la cuenca del ro que le da su nombre. En 1990


fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural y Natural de la
Humanidad.
Caractersticas. Gran parte de su superficie se encuentra poblada por una
espectacular formacin natural conocida con el nombre de bosques de
neblina, debido a la permanente presencia de nubosidad arrastrada desde
la llanura amaznica hasta las estribaciones orientales de la cordillera.
Ello permite el desarrollo de una particular y variada flora silvestre,
representada por enormes rboles de las ms diversas especies,
impenetrables matas de bamb de altura y peculiares bosques enanos.
Una caracterstica comn en los rboles de esta regin es que sus ramas
se encuentran siempre cubiertas de un grueso abrigo de musgo y
pobladas por una verdadera legin de plantas epifitas: centenares de
variedades de delicadas orqudeas, coloridas bromelias y lianas tan
gruesas como el cuerpo de un hombre. Aqu son comunes los helechos
arbreos, cuyas hojas se elevan hasta ocho metros del suelo, las begonias
gigantes y una enorme variedad de plantas adaptadas para la vida en un
medio donde la exuberancia y la profusin de vida ocultan el verdadero
eje de este ecosistema: una feroz competencia entre especies donde la
consigna es crecer o morir.

Fotografa 01.- Se puede apreciar el majestuoso rio Abiseo, la cual forma parte del Parque Nacional
Rio Abiseo.

49

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

3.1.6. CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS BSICOS


A. SALUD.La atencin de la salud es deficiente debido a la ausencia de infraestructura y
personal tcnico capacitado esto se refleja en todo los caseros de la zona de
estudio. En el caso de alguna emergencia, existe la necesidad de trasladar al
paciente al Centro de salud ms cercano, y dependiendo de la magnitud de la
gravedad lo trasladan al hospital principal de Juanju.
Con relacin a los indicadores de salud, estos son los siguientes:
El promedio departamental de mdicos por cada 10,000 habitantes es de 9
mdicos, siendo el distrito de Pachiza el que alcanz el indicador de 25 mdicos
por cada 10,000* habitantes, debido al nmero de mdicos que se relaciona con
la poblacin total de este Distrito. El menor indicador le corresponde al distrito
de Campanilla, el mismo que es de 7 mdicos por cada 10 ,000 habitantes.
CUADRO 20: RELACION MEDICO POR CADA 100 HABITANTES
Recursos humanos
Distritos

Poblacin

Mdicos

Asistencial

Mdicos por cada


10 000 hab.

Juanjui

27,361

36

95

Pachiza

4122

30

Huicungo

5682

11

25

Campanilla

7526

45

Pajarillo

5072

50

Fuente: Boletn estadstico de la direccin regional de Salud - SM

Las principales enfermedades por las que acuden la poblacin a los


establecimientos de salud, con: Infecciones respiratorias agudas (IRA),
enfermedades diarreicas agudas (EDA), traumatismos.
En el rea urbana de la Provincia de Mariscal Cceres, 64% de los habitantes no
cuentan con ningn tipo de seguro de salud. De las personas aseguradas a algn
tipo de seguro, el 21% participa del Seguro Integral de Salud (SIS), 11.3% de
ESSALUD y 4.2% con algn tipo de seguro.
La prestacin de los servicios de salud se realiza a travs del Hospital de Apoyo
I ubicada Juanjui (capital de la provincia), los puestos y centros de salud de los
respectivos distritos. En casos de mayor gravedad son transferidos a la ciudad de

Puesto de Salud Pachiza.

50

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Tarapoto, provincia de San Martn. A continuacin presentaremos los cuadros de


acuerdo a lo descrito lneas arriba.
CUADRO 21: POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR
AFILIACIN A ALGN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, REA URBANA Y
RURAL, SEXO Y CONDICIN DE ACTIVIDAD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO, REA URBANA Y RURAL,

AFILIADO A ALGN SEGURO DE SALUD


SIS (SEGURO
INTEGRAL

SEXO Y CONDICION DE ACTIVIDAD

Provincia MARISCAL CACERES


Hombres
Mujeres
PEA
Hombres
Mujeres
Ocupada
Hombres
Mujeres
Desocupada
Hombres
Mujeres
No PEA
Hombres
Mujeres

OTRO SEGURO

TOTAL

DE SALUD)

ESSALUD

DE SALUD

NINGUNO

43756
23342
20414
20852
15326
5526
20469
15061
5408
383
265
118
22904
8016
14888

9075
4480
4595
2321
1640
681
2266
1612
654
55
28
27
6754
2840
3914

4971
2456
2515
2442
1459
983
2415
1443
972
27
16
11
2529
997
1532

1879
1174
705
963
732
231
953
725
228
10
7
3
916
442
474

27977
15343
12634
15188
11539
3649
14897
11325
3572
291
214
77
12789
3804
8985

CUADRO 22: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MINSA


DE LA PROVINCIA DE MARISCAL CCERES
Distritos
Pachiza
Pajarillo
Campanilla
Juanjui
Huicungo

Tipo de Establecimiento de Salud MINSA


Puesto de Salud
Puesto de Salud
Puesto de Salud
Centro de Salud
Hospital de Apoyo I
Puesto de Salud
Centro de Salud
Puesto de Salud
Centro de Salud
Total a Nivel Provincial

Cantidad
6
5
8
1
1
5
1
6
1
34

Fuente. MINSA

B. EDUCACIN.Se ha observado que en la mayor parte de los caseros, los Centros educativos
carecen de un nivel de estudio secundario y tambin de una infraestructura

51

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

adecuada, la mayora solo cuentan con un C.E: de nivel primario. Es importante


sealar tambin que existe alto porcentaje de ausentismo escolar.El otro aspecto
importante en el desarrollo de los pueblos est referido al grado de
analfabetismo. El mayor porcentaje de personas que saben leer, se encuentran en
el distrito de Juanjui, (91.4 %) y el menor porcentaje se encuentran ubicados en
el distrito de Pachiza (81.2%)*.En el aspecto educativo, existe una cobertura
educativa del 75.5 %, a nivel del departamento, el de menor cobertura es el
distrito de Pachiza que alcanz el 81.2 % de cobertura, y el de mayor cobertura
escolar es el distrito de Juanju que alcanz el 91.4% La menor cobertura
educativa alcanzada en el Distrito de Pachiza, podra explicarse por la existencia
de una alta tasa de poblacin flotante que llega a la zona en busca de trabajo y se
ubican en lugares de difcil acceso a los servicios educativos. En los distritos
donde existe una poblacin asentada en forma permanente, el nivel de cobertura
educativa es alta, como es el caso de los distritos de Juanju, Campanilla,
Pajarillo

y Huicungo,

cuyo ndice de cobertura educativa es del 95.8%,

92.4%,80% y 91 % respectivamente.
CUADRO 23: EDUCACION: COBERTURA ESCOLAR
Distrito
Juanju
Pachiza
Huicungo
Campanilla
Pajarillo

Alumnos matriculados 2007


Primaria
Secundaria
Total
8 449.0
6 309.0
14. 652.0
1 067.0
447
1 514.0
163.0
91.0
254.0
789.0
572.0
1 361.0
2072
3045
5117

Poblacin
5 -19 aos
17 625.0
1 668.0
278.0
4 676.0
8400

Cobertura
(%)
95.8
90.8
91.4
92.4
80.0

Fuente: Boletn estadstico de la direccin regional de Educacin- SM

En cuanto a la calidad de la enseanza, se nota cierta deficiencia, debido


fundamentalmente a la existencia de una desatencin por parte de los padres de
familia que, obligados por la precariedad de su economa dejan a sus hijos en
situacin de abandono, existe dficit en la infraestructura, medios y equipos
educativos bsicos, esto unida a una escasa actualizacin del profesorado en su
mayora.

Administrativamente,

los

centros

educativos

pertenecen

jerrquicamente a la Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL) Juanjui y

INEI - Diagnostico socioeconmico Distrital a nivel de caseros 2007.

52

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

esta a su vez de la Direccin Regional de Educacin de San Martn


Moyobamba.
CUADRO 24 POBLACIN DE 3 Y MS AOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD,
SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, SEXO
Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, SEXO
Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Provincia MARISCAL CACERES
Sin nivel
Educacin inicial
Primaria
Secundaria
Superior no univ. incompleto
Superior no univ. completo
Superior univ. incompleto
Superior univ. completo
Hombres
Sin nivel
Educacin inicial
Primaria
Secundaria
Superior no univ. incompleto
Superior no univ. completo
Superior univ. incompleto
Superior univ. completo
Mujeres
Sin nivel
Educacin inicial
Primaria
Secundaria
Superior no univ. incompleto
Superior no univ. completo
Superior univ. incompleto
Superior univ. completo

3A4
TOTAL AOS
47263
2463
4923
2463
1344
22583
14035
1169
1578
593
1038
25133
2197
724
11821
7999
621
800
357
614
22130
2726
620
10762
6036
548
778
236
424

1237
1237

GRUPOS DE EDAD
5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64
AOS
AOS
AOS
AOS
AOS
AOS
5397
6323
5401
8117
7176 10089
473
98
99
207
340
801
1295
18
8
12
11
3629
4254
1490
3178
3218
5271
1953
3559
3344
2316
2669
173
466
271
241
449
551
518
72
225
129
159
236
340
430
2780
260
702
1818

3285
45
10
2212
1018

2900
58
3
794
1939
71
35

1226
1226

2617
213
593
1811

3038
53
8
2042
935

2501
41
5
696
1620
102
37

4249
88
6
1593
1880
231
211
117
123
3868
119
6
1585
1464
235
238
108
113

3816
121
3
1629
1346
145
284
79
209
3360
219
8
1589
970
126
267
50
131

1543
194
18
60
8
32

5724
258

1142
130

2963
1688
161
271
120
263
4365
543

812
128
13
34
6
19
1155
312

2308
981
80
247
39
167

731
66
5
26
2
13

Fuente: www.inei.gob.pe

Segn el cuadro anterior se muestran las publicaciones registradas en el INEI en


base al CENSO-2007, en la Provincia de Mariscal Cceres se tiene que 4,923
personas no tienen nivel acadmico, es decir son analfabetas, lo cual representa
el 10.41% del total. 14,035 personas terminaron el nivel secundario y 1,038
personas tienen nivel universitario completo, lo cual representa el 2.2% del total
de la Provincia de Mariscal Cceres. En base a estos datos, nos podemos dar
cuenta del nivel educativo y cultural de una comunidad. Lo cual indica que la
Provincia de Mariscal Cceres se encuentra en pleno desarrollo de crecimiento.

53

65 A MS
AOS
2297
442

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Fotografa 02: Se puede apreciar las diferentes instituciones que se encuentran en la ciudad capital de la Provincia , las
cuales cuentan con los tres niveles de educacin escolar, en la foto se observa a la I.E Carlos Wiesse, I.E Maximino Cerezo
Barredo, I.E Inmaculada e I.E Aplicacin

C. VIVIENDALa mayor parte de las viviendas se encuentran situados al margen derecho e


izquierdo de la carretera Fernando Belaunde Terry (ex marginal) y estn hechos
de material noble; las casas que se encuentran mas alejadas estn hechas de
madera con techo de paja o de calamina. El cuadro 21 muestra el tipo de
vivienda que habita la poblacin segn material de construccin, como se
observar el mayor porcentaje de la poblacin (41.2%) posee una casa
construida con ladrillo, madera y calamina ubicada mayormente a lado de la
carretera seguido de un (28.1%) que poseen casas de material rstico (Tierra
,Madera Aserrada y calaminas), el (20%) posee viviendas de (Tierra, palos
redondos, calamina), seguido de un (10.7%) que posee una vivienda construida
de (tierra, palos redondos paja), como se podr deducir el tipo de material del
que se encuentra construido la vivienda refleja la economa familiar del poblador
de la zona. Viviendas caracterizadas por tener un solo ambiente donde se
encuentran ubicados la sala, comedor, la cocina y el dormitorio existiendo un
hacinamiento familiar.

54

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 25: TIPO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA

TIPO DE CONSTRUCCIN DE
VIVIENDA
Tierra, palos redondos, paja

POBLACIN
(%)
10.7

Tierra, palos redondos, calamina

20.0

Tierra, Madera Aserrada, calamina

28.1

Ladrillo, madera, Calamina

41.2

Total

100

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA POR ESTUDIOS SOCIOECONMICOS MPMC

D. SANEAMIENTO. Servicio de agua potable.- Solo 34% de la poblacin de Mariscal Cceres tienen
abastecimiento de agua a travs de red pblica el mismo que no es tratada; 5% se
abastece de pozos; 34% lo hace del ro; en conclusin ms del 60% de la
poblacin no cuenta con agua potable.
Servicio de Alcantarillado.- El 30% de las viviendas de la poblacin provincial
cuenta con servicios higinicos (dentro de la casa) conectados a la red pblica;
2% tiene pozo sptico; y, 40% cuenta con pozo ciego.

Fotografa 03: Se puede apreciar a Unidad operativa de saneamiento de la Municipalidad Provincial de Mariscal
Cceres, que brinda el servicio de agua potable y alcantarillado en la localidad de Juanjui, en la mayora de los
Distritos no tienen el sistema de alcantarillado y el abastecimiento del agua normalmente carece de sistemas de
tratamiento.

E. ENERGIA ELECTRICA.
Algunas casas que se encuentran en ambas mrgenes de la carretera Fernando
Belaunde Terry, y las vias que conduce a los Distritos de Pajarillo, Pachiza y
Huicungo

cuentan

con

energa

elctrica,

el

80%

de

la

aproximadamente, el resto hacen uso de mecheros, velas o lmparas.

55

poblacin

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 26: ENERGIA ELECTRICA POR DISTRITOS


Distrito
Juanjui
Pajarillo
Pachiza
Huicungo
Campanilla

Poblacin con energa (%)


95
30
50
50
71

FUENTE: Censos nacionales de poblacin y vivienda 2007

F. VIAS DE ACCESO.
El acceso hacia esta localidad, se efecta va terrestre por la carretera Belaunde
Terry, de la ciudad de Tarapoto, por carretera hacia el sur tramo Tarapoto
Juanjui - Tocache. Para llegar a esta localidad existen empresas de transporte de
autos, camionetas doble cabina, etc. con un costo promedio de S/.20.00 a 25.00
Nuevos Soles desde la ciudad de Tarapoto, utilizando un tiempo aproximado de
2 hora 30 minutos a la ciudad de Juanjui, capital de la provincia.
Por va area: Lima -Tarapoto
Desde la Provincia Constitucional del Callao, comprensin de la Regin Lima,
existen dos lneas areas LAN PERU y STAR, los cuales realizan trasporte areo
cobrando por el servicio 320 soles hasta la ciudad de Tarapoto.

Fotografa 04: Medio de transporte areo para poder llegar a la localidad de Tarapoto, de aqu se parte via terrestre,
durante 2 horas hacia la Provincia de Mariscal Cceres.

Por va terrestre: Lima Tarapoto.- Desde la Ciudad de Lima existen varios


terminales terrestres que realizan la ruta LIMA TARAPOTO, dentro de las
cuales se encuentran MOVIL TOURS, CIAL, CIVA, PAREDES ESTRELLA,
TURISMO TARAPOTO, EJETUR, HUAMANGA, cobrando por el servicio de
transporte terrestre entre 100 y 130 soles.

56

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Por va terrestre: Tarapoto Juanjui.- Se parte de Tarapoto por una carretera


asfaltada hasta la ciudad capital de la Provincia de Mariscal Cceres-Juanjui,
haciendo un recorrido de 140 Km aproximadamente, este recorrido se realiza
mediante camionetas, motos, autos, etc. Durante 2 horas aproximadamente

Fotografa 05: Se muestra las diversas modalidades o medios de transporte para acceder a la localidad de Juanjui, va terrestre o fluvial.

GRAFICO 04: ESQUEMA VIAL TARAPOTO JUANJUI

TARAPOTO

PICOTA
RUTA DE RECORRIDO DESDE TARAPOTOJUANJUI - PACHIZA

BELLAVISTA

JUANJUI

PACHIZA

57

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

G. ORGANIZACIONES CIVILES.
En cuanto a la institucionalidad, se ha considerado las organizaciones de base,
constituidas en Federaciones, en tanto existen asociaciones de productores en
cada distrito, las mismas que vienen a constituir las bases de las federaciones
departamentales que tienen vida orgnica y estn ubicadas en la capital del
departamento, es decir Moyobamba.
Las Federaciones reconocidas son las siguientes, Federacin Agraria de Juanjui,
Federacin Nativa de San Martn, Federacin de Periodistas, Federacin de
Asentamientos Humanos, Federacin de transportistas, etc.
En estas federaciones estn constituidas todas las fuerzas laborales del
departamento, y tienen sus bases en los diferentes lugares donde realizan sus
actividades econmicas.
3.1.7. CARACTERISTICAS GEOGRFICAS Y METEOROLOGICAS
CLIMA
La precipitacin promedio en el rea de influencia del estudio es 2,150
mm/ao. Las lluvias se inician en octubre hasta el mes de abril, con
transiciones en los meses de mayo y septiembre, y perodos de estiaje corto
de tres (3) meses desde junio a agosto. Los mayores volmenes de
precipitacin se registran en los meses de diciembre, enero y febrero, con
precipitaciones arriba de los 280 mm/mes. El menor valor se presenta en
agosto con 72.mm/mes
TEMPERATURA
La zona en estudio tiene una temperatura media anual de 25.6 C. Los meses
de noviembre (26.6 C) y julio (23.6 C) presentan la ms alta y ms baja
temperatura promedia respectivamente.
HUMEDAD RELATIVA:
La humedad relativa promedio anual ms alta es de 70.1% (registrada en la
estacin de Tarapoto) y la ms baja es de 68.3% (registrada en la estacin de
nuevo Juanjui)

58

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

EVAPORACION
La curva de mayor evaporacin registrada en la estacin de Juanjui con 612.1
mm anuales. La variacin mensual oscila entre 28.3 mm en el mes de mayo y
43.0 mm en el mes de agosto.
VELOCIDAD DEL VIENTO
Segn lo registrado en la estacin de Juanjui, las velocidades del viento
oscilan entre los 9.6 Km/h en el mes de abril y 11.5 Km/h en el mes de enero
HORAS DE SOL
Analizado a travs de la estacin de Juanjui, en la que se ha registrado en
promedio un total de 1,710.2 horas de sol anual. En los meses de junio a
septiembre ocurren los mayores valores promedio de insolacin con 173
horas sol al mes. La poca de menores horas de sol ocurre entre los meses de
diciembre a abril con un promedio de 109 horas de sol mensual.
CLASIFICACION CLIMATICA
Segn el mtodo de Thorthnwaite, la clasificacin climtica de la zona de
estudio es la siguiente:
CUADRO 27
CLASIFICACIN CLIMTICA

Caracteristicas Climticas
Clima segn
Thornthwaite

Descripcin

Estaciones
Representativas

Medias anuales
Temperatura
C

Precipitacin

23,3 - 25,0

1600 2,000

Extensin
Km2

Mm

Ligeramente hmedo y clido


B1 A' r s '2 a'

dficit pequeo de agua


Exceso de agua

Tarapoto- Juanjui

Concentracin trmica baja en


verano
FUENTE: ELABORACIN PROPIA

59

244.03

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

HIDROLOGIA
Hidrografa y Unidades Hidrogrficas
La red hidrogrfica del rea del estudio est representada por varias
quebradas, y los rios Huallaga y Huayabamba que discurren de Oeste a Este,
los que conjuntamente con el colector principal (el Huallaga) constituyen los
canales naturales para la evacuacin de los excedentes de agua,
principalmente en la poca de mayores precipitaciones
TOPOGRAFIA
La pendiente de la mayor parte del rea de estudio tiene un promedio de 20%
de inclinacin y el relieve es plano ondulado, esto facilita la formacin de
reas hmedas o hace que los cauces tributarios presenten cursos bien
definidos y no facilitan el desbordamiento de los ros en pocas de crecidas.
FISIOGRAFA
El rea de estudio comprendi dos extensos territorios: un territorio
montaoso colinoso, con caractersticas fisiogrficas extremas con pendientes
muy disectadas, presentando una composicin florstica particular con
muchas epifitas, aunque tambin con algunas especies del llano, siendo
estructuralmente de dosel bajo con pocas especies arbreas de gran porte; y el
llano amaznico, donde se presentaron una gran diversidad de hbitats y tipos
de vegetacin, fisiogrficamente con relieves suaves y ondulados con
predominio de la planicie aluvial, estructuralmente con bosques que van
desde aquellos que se estn recuperando de alguna intervencin antrpica que
alcanzan hasta los 15 metros de altura hasta bosques que actualmente no han
sufrido modificaciones debido a sus ubicacin, donde el dosel puede alcanzar
hasta 30 o 40 metros de altura, la composicin florstica en el llano es muy
variable y diversa de acuerdo a las formaciones vegetales, aunque se
encuentra representada principalmente por sus especies forestales como
storake, cedro, caoba, capirona, bolaina, Topa, frente de toro, shihuahuaco,
Ishpingo, Mohena, Ana caspi,Tornillo Copaiba entre otros.
SUELOS
Los suelos presentan caractersticas edafolgicas que indican son aluviales,
pertenecientes a la clase (A C), aptos para cultivos en limpio como; arroz (

60

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

bajo riego), pltano (variedad Isla), frutales, pastos y perennes como el cacao
y especies nativas. Presentan bajo contenido de materia orgnica, los suelos
de la zona alta (colinas medias), se caracterizan por presentar cimas
subredondeadas y laderas laterales con pendientes ligeras moderadas, son
suelos de vocacin forestal y proteccin (F D), propicios para el buen
desarrollo de cultivos perennes como; caf, cacao, ctricos, en asociacin con
especies de proteccin.
TENENCIA DE TIERRAS Y CLASIFICACIN
Precisamos que la tenencia de la tierra en la zona que beneficiar el proyecto,
es de dos formas: La mayora de predios estn ocupados por posesionarios y
titulados, todos con una antigedad promedio de 20 aos (certificado de
posesin, y ttulos emitido por el Minag). Es decir, estos agricultores tienen
carcter de propietarios, siendo este un requisito que requiere de trmite a
travs de la intervencin de la entidad competente, a fin de que puedan tener
mejores condiciones para el acceso a crditos. La identificacin y
cuantificacin ser precisada a nivel de estudio definitivo. Cada predio de los
beneficiarios est conformado por tierras con aptitud agrcola, forestal y
proteccin principalmente.
3.2

DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.


El proyecto actuar para controlar las causas directas del problema central,
generando positivamente medios de primer orden: Desarrollo de la cadena
productiva del cultivo de ctricos, Fortalecimiento organizacional y
desarrollo de marca y mercados para el cultivo de ctricos de calidad en la
Provincia de Mariscal Cceres, con lo que buscamos desarrollar capacidades en
los productores, desarrollar un canal de comercializacin de nuestra fruta que
permita la comercializacin directa e integral con el mercado, aprovechamiento de
la fruta de descarte y acceso en igualdad de condiciones al mercado del norte del
pas, paralelamente fortalecer la organizacin de productores que consideramos
debe ser la base para el acceso de los productores al mercado de bienes, servicios
y crdito.
La viabilidad del proyecto estriba en el trabajo con plantaciones adultas de naranja
en produccin permitiendo generar flujos de caja inmediatos, as mismo, la

61

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

experticie de la poblacin local en el manejo de la parcelas de naranja, las


condiciones edafoclimticas de la zona ideales para la actividad citrcola
La necesidad de fortalecimiento organizacional y transferencia tecnolgica en la
produccin de ctricos es de vital importancia, ya que su deficiencia o carencia
restringe el desarrollo, siendo un elemento crtico para el nivel y calidad de vida
de la Provincia
As mismo la Municipalidad y los productores organizados consideran que es
necesario fortalecer la asociatividad y la transferencia de tecnologas para la
produccin de ctricos en la Provincia, para que se pueda obtener un mejor
rendimiento, frutos de buena calidad con buenas prcticas agronmicas, as como
obtener un volumen adecuado para poder negociar con mercados internacionales.
Identificado la situacin negativa que sufre actualmente la poblacin beneficiada,
se concluye que el problema central se define de la siguiente manera:
LIMITADO DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL
CULTIVO DEL CTRICO EN LA PROVINCIA DE MARISCAL
CCERES
3.2.1 ANALISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA
a.

ELABORAR UNA LISTA DE POSIBLES CAUSAS CRTITICAS DEL


PROBLEMA.Del problema central identificado anteriormente, se puede presentar un listado
de las posibles causas del mismo:
Limitadas capacidades tcnicas para la productividad.
Limitadas capacidades para la gestin de la calidad
Limitadas capacidades en gestin empresarial y articulacin comercial en
organizaciones.
Inadecuado aprovechamiento de reas agrcolas.
Escasa transformacin de la produccin citrcola.
Dbil organizacin comunal y articulacin a los mercados.

b. CLASIFICAR LAS CAUSAS CRITICAS. Causas Directas:


Inadecuado aprovechamiento de reas agrcolas
Escasa transformacin de la produccin citrcola.

62

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

dbil organizacin comunal y articulacin a los mercados


Causas Indirectas de primer nivel
Limitadas capacidades tcnicas para la productividad.
Inadecuada infraestructura productiva.
Causas indirectas de segundo nivel:
Limitadas capacidades y asistencia tcnica para la gestin de la calidad.
Causas indirectas de Tercer Nivel:
Limitadas capacidades en gestin empresarial y articulacin comercial en
organizaciones.

c.

RELACIONES DE CAUSALIDAD.-

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

Inadecuado Aprovechamiento
De reas Agrcolas

Escasa Transformacin
De La Produccin
Citrcola

Dbil Organizacin
Comunal y
Articulacin A Los
Mercados

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

Inadecuada
Infraestructura
Productiva

Limitadas Capacidades
Tcnicas Para La
Productividad

CAUSA
INDIRECTA
CAUSA
INDIRECTA
Limitadas
Capacidades y
Asistencia Tcnica
Para La Gestin De
La Calidad

d. ARMAR EL ARBOL DE CAUSAS.-

63

Limitadas
Capacidades
en Gestin
empresarial y
articulacin
comercial en
organizaciones

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

PROBLEMA CENTRAL
Limitado Desarrollo de la Cadena
Productiva del Ctrico en la
Provincia de Mariscal Cceres.

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

Inadecuado Aprovechamiento
De reas Agrcolas

Escasa Transformacin
De La Produccin
Citrcola

Dbil Organizacin
Comunal y
Articulacin A Los
Mercados

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

Inadecuada
infraestructura
Productiva

Limitadas Capacidades
Tcnicas Para La
Productividad

CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA
Limitadas Capacidades y
Asistencia Tcnica Para
La Gestin De La
Calidad

Limitadas Capacidades
en Gestin empresarial
y articulacin comercial
en organizaciones

3.2.2 ANALISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA.a.

ELABORAR UNA LISTA DE POSIBLES CAUSAS CRTITICAS DEL


PROBLEMA.Del problema central identificado anteriormente, se puede presentar un listado
de los posibles efectos del mismo:
Bajo nivel socioeconmico de los pobladores.
Disminucin del ingreso obtenido por la venta del ctrico.
Dbil grado de integracin con el mercado local
Siembra de cultivos ilcitos.
Prdida de oportunidades comerciales
Disminucin de la oferta del producto.
Abandono del cultivo.

b. CLASIFICAR LOS EFECTOS. Efecto Directo:


Bajos volmenes de oferta del producto
Prdida de oportunidades comerciales
Abandono del cultivo del ctrico

64

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Efectos Indirectos:
Dbil grado de integracin con el mercado.
Bajos ingresos del productor citrcola.
Orientacin hacia los cultivos ilcitos.
c.

ARMAR EL ARBOL DE EFECTOS.EFECTO FINAL


Bajo Nivel Socioeconmico De Los
Productores de Ctricos de la
Provincia de Mariscal Caceres.

EFECTO INDIRECTO

EFECTO INDIRECTO

EFECTO INDIRECTO

Dbil grado de Integracin con el


Mercado

Bajos ingresos del productor


citricola

Orientacin Hacia Los Cultivos


Ilicitos

EFECTO DIRECTO
Bajos volmenes de oferta del
Producto

EFECTO DIRECTO

EFECTO DIRECTO

Prdida de oportunidades
comerciales

Abandono Del Cultivo del Ctrico

PROBLEMA CENTRAL
Limitado Desarrollo de la
Cadena Productiva del Ctrico
en la Provincia de Mariscal
Cceres.

d. CONSTRUCCIN DEL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS.-

65

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

EFECTO FINAL
Bajo Nivel Socioeconmico De Los
Productores de Ctricos de la
Provincia de Mariscal Cceres.

EFECTO INDIRECTO

EFECTO INDIRECTO

EFECTO INDIRECTO

Dbil grado de Integracin con el


Mercado

Bajos ingresos del productor


citricola

Orientacin Hacia Los Cultivos


Ilicitos

EFECTO DIRECTO
Bajos volmenes de oferta del
Producto

EFECTO DIRECTO

EFECTO DIRECTO

Prdida de oportunidades
comerciales

Abandono Del Cultivo del Ctrico

PROBLEMA CENTRAL
Limitado Desarrollo de la
Cadena Productiva del Ctrico
en la Provincia de Mariscal
Cceres.

CAUSA DIRECTA

Inadecuado Aprovechamiento
De reas Agrcolas

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

Escasa Transformacin
De La Produccin
Citrcola

Dbil Organizacin
Comunal y
Articulacin A Los
Mercados

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

Inadecuada
infraestructura
productiva

Limitadas Capacidades
Tcnicas Para La
Productividad

CAUSA
INDIRECTA

CAUSA
INDIRECTA
Limitadas
Capacidades y
Asistencia Tcnica
Para La Gestin De
La Calidad

66

Limitadas
Capacidades
en Gestin
empresarial y
articulacin
comercial en
organizaciones

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

3.2.3 INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES.


Los pobladores de la zona a travs de una solicitud hacen el requerimiento para
el mejoramiento de la cadena de valor del cultivo de citricos en la Provincia de
Mariscal Cceres; y trabajar en forma conjunta con los organismos no
gubernamentales, empresas privadas, Municipalidades, etc, en el desarrollo del
cultivo, lo cual permitir mejorar sus ingresos econmicos. Situacin que
anteriormente no se daba sobre todo porque la zona era considerado zona roja
por problemas de subversin y narcotrfico.
3.3

OBJETIVO DEL PROYECTO.


La definicin de los objetivos se efecta teniendo en cuenta el rbol de medios y
fines considerando el efecto final para establecer el fin del proyecto, en tanto que
las causas directas han permitido definir los objetivos especficos del proyecto ,
que a su vez determinan los componentes del proyecto.
La solucin al problema central determina el objetivo principal o propsito del
proyecto:

MEJORAR

EL

DESARROLLO

DE

LA

CADENA

PRODUCTIVA DEL CTRICO EN LA PROVINCIA DE MARISCAL


CCERES, SAN MARTIN
Con la renovacin de 1,200 Has de citrico. Con abonamiento en campo definitivo
El enfoque de intervencin es de cadena agroalimentaria, con miras a elevar el
nmero de reas en produccin y colocar ctrico de calidad, de manera continua y
sostenida en mercados de exportacin, mejorando la comercializacin del
producto. En base a una eficiente capacitacin y asistencia tcnica.
Adems se tendr en cuenta:
Mejorar el nivel de produccin del cultivo del ctrico en la Provincia de
Mariscal Cceres, a fin de mejorar la produccin en rendimiento y calidad.
Incrementar la cadena de valor, mejorando la capacidad de las organizaciones,
de abarcar ms eslabones en la cadena productiva, a fin de mejorar los atributos de
valor y valor agregado.
Fortalecer las organizaciones de productores y articularlas territorialmente,
a partir de dos estrategias:

67

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

a. El impulso del desarrollo organizacional y el asociativismo empresarial en los


citricultores.
b. La consolidacin de la Mesa Tcnica del ctrico como ente articulador de todos
los actores involucrados en la cadena productiva del ctrico.
Fortalecer

la

capacidad

de insercin

al

mercado,

construyendo

implementando instrumentos de gestin comercial en las organizaciones de


productores.
3.3.1 DEFINICIN DE MEDIOS DEL PROYECTO.Entre estos tenemos:
Medios de Primer Nivel:
Adecuado aprovechamiento de reas agrcolas.
Adecuada Transformacin de la produccin citrcola.
Desarrollo organizacional comunal y articulacin a los mercados.
Medios Fundamentales.
Desarrollo de Capacidades Tcnicas Para La Productividad
Adecuada infraestructura productiva
Desarrollo de capacidades y Asistencia Tcnica para la Gestin de la Calidad.
Desarrollo de capacidades en gestin empresarial y articulacin comercial en
organizaciones.

OBJETIVO CENTRAL
Mejorar el Desarrollo de la
Cadena Productiva del Ctrico
en la Provincia de Mariscal
Cceres.

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

Adecuado Aprovechamiento De
reas Agrcolas.

MEDIOS DE 2DO
NIVEL
Adecuada
infraestructura
productiva

MEDIOS DE 1ER NIVEL


Adecuada Transformacin De
La Produccin Citrcola

Desarrollo Organizacional
Comunal y Articulacin A
Los Mercados

MEDIOS DE 2DO
NIVEL

MEDIOS DE 2DO
NIVEL
Desarrollo de
Capacidades Tcnicas
Para La Productividad

MEDIOS DE 1ER NIVEL

MEDIOS DE 2DO
NIVEL
Desarrollo de
Capacidades y
Asistencia Tcnica
68Para La Gestin De
La Calidad

Desarrollo de
Capacidades en
Gestin empresarial y
articulacin comercial
en organizaciones

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

3.3.2 DEFINICIN DE FINES DEL PROYECTO.Entre estos tenemos:


Fin Directo:
Altos volmenes de oferta del producto.
Aprovechamiento de oportunidades comerciales.
Permanencia del agricultor en su unidad agropecuaria.
Fin Indirecto:
Participacin aceptable en el mercado.
Incremento del ingreso del productor citrcola.
Orientacin hacia los cultivos lcitos.
Fin ltimo:
Mejor nivel socioeconmico de los productores de Ctricos en la Provincia de
Mariscal Cceres.
3.3.3 CONSTRUCCIN DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINES.-

69

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

EFECTO FINAL
Mejor Nivel Socioeconmico De Los
Productores de Ctricos de la
Provincia de Mariscal Cceres.

EFECTO INDIRECTO

EFECTO INDIRECTO

EFECTO INDIRECTO

Participacin aceptable en el
mercado.

Incremento del ingresos del


productor citricola

Orientacin Hacia Los Cultivos


lcitos

EFECTO DIRECTO

EFECTO DIRECTO

EFECTO DIRECTO

Altos volmenes de oferta del


Producto

Aprovechamiento de
oportunidades comerciales

Permanencia del Agricultor en su


unidad agropecuaria

OBJETIVO CENTRAL
Mejorar el Desarrollo de la
Cadena Productiva del Ctrico
en la Provincia de Mariscal
Cceres.

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

Adecuado Aprovechamiento De
reas Agrcolas.

MEDIOS DE 2DO
NIVEL
Adecuada Infraestructura
Productiva

3.4

MEDIOS DE 1ER NIVEL


Adecuada Transformacin
De La Produccin Citrcola

Desarrollo Organizacional
Comunal y Articulacin A
Los Mercados

MEDIOS DE 2DO
NIVEL

MEDIOS DE 2DO
NIVEL
Desarrollo de
Capacidades Tcnicas
Para La Productividad

MEDIOS DE 1ER NIVEL

MEDIOS DE 2DO
NIVEL
Desarrollo de
Capacidades y
Asistencia Tcnica
Para La Gestin De
La Calidad

CONSTRUCCION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION.


70

Desarrollo de
Capacidades en
Gestin empresarial y
articulacin comercial
en organizaciones

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Las alternativas de solucin se plantean a partir de los medios fundamentales:

3.4.1 CLASIFICAR Y RELACIONAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES


En el presente proyecto se considerara que todos los medios fundamentales son
imprescindibles los cuales son:
IMPRESCINDIBLES

MEDIO
FUNDAMENTAL 01

Adecuada
Infraestructura
Productiva

MEDIO
FUNDAMENTAL 02

MEDIO
FUNDAMENTAL 03

MEDIO
FUNDAMENTAL 04

Desarrollo de
Capacidades Tcnicas
Para La Productividad

Desarrollo Organizacional
Comunal y Articulacin A
Los Mercados

Desarrollo de Capacidades
en Gestin empresarial y
articulacin comercial en
organizaciones

3.4.2 RELACIONAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES


En el anlisis de los cuatro medios fundamentales y al relacionarlos entre s se
ha definido la complementariedad entre los mismos, donde la lgica de diseo
de la Intervencin radica en que el Estado debe crear las condiciones para
proveer los servicios pblicos como son la capacitacin y la extensin en la
transferencia de informacin tecnolgica y la asociatividad de las organizaciones
de productores involucradas en la cadena productiva del citrico. Para el logro del
propsito del proyecto se va intervenir diseando e implementando un programa
de desarrollo del cultivo y transformacin del ctrico que genere la articulacin
de la cadena productiva, generando beneficios econmicos a los productores de
la provincia de Mariscal Cceres; adems se pretende fortalecer el tejido social
para eso se contara con profesionales, tcnicos y promotores; que lograrn
capacitar a los beneficiarios en la metodologa ECA. Y se desarrollaran los
programas modulares como parte de la capacitacin. Como la presente
intervencin es responsabilidad del Estado, para hacer efectiva dicha inversin,
el ente mismo necesita implementarse tcnica y administrativamente para que la
provisin de los servicios pblicos tenga las condiciones pertinentes para la
consecucin del Proyecto.
3.4.3 PLANTEAMIENTO

DE

ACCIONES

FUNDAMENTALES.

71

PARA

LOS

MEDIOS

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Para lograr los medios fundamentales se propone las siguientes acciones:

1.

Adecuada Infraestructura Productiva.Actividad 1.- Obras Provisionales


Actividad 2.- Produccin de plantones y adecuacin del vivero
Actividad 3.- Plantones en campo definitivo
Actividad 4.-Fletes.

2.

Desarrollo de Capacidades Tcnicas Para La Productividad


Actividad 1.- Acondicionamiento en parcela demostrativa.

3.

Capacitacin y Asistencia Tcnica Productiva


Actividad 1.- elaboracin de medios de difusin
Actividad 2.- Asistencia tcnica Grupal.
Actividad 3.- Capacitacin tcnica Productiva.
Actividad 4.- Gastos por personales

4.

Desarrollo de Capacidades en Gestin empresarial y articulacin comercial


en organizaciones
Actividad 1.- Taller organizacional del comit de productores.
Actividad 2.- Capacitacin y organizacin en auto gestin comunal
Actividad 3.- Reforzamiento de las organizaciones.

5.

Mitigacin del Impacto Ambiental.


Actividad 1.- Actividades de gestin y coordinacin
Actividad 2.- Programas de capacitacin y educacin ambiental
Actividad 3.- Manejo de aguas residuales (Letrinas)
Actividad 4.- construccin de microrellenos sanitarios
Actividad 5.- Seguridad ambiental y soporte tcnico
Actividad 6.- Sealizacin.

3.4.4 DEFINIR Y DESCRIBIR LAS ALTERNATIVAS DE LOS PROYECTOS.


ALTERNATIVA 1.
Siguiendo las referencias del trabajo que viene desarrollando las Asociaciones
de citricultores se hace necesario la prestacin de servicios de asistencia tcnica
a travs de un proyecto, y de agentes de extensin para la intervencin en la
metodologa ECA, validada como una herramienta de enseanza aprendizaje a
productores rurales para la incorporacin de conocimientos. Como estrategia, el
72

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

proyecto consider la implementacin de equipos de trabajo: profesionales,


tcnicos y promotores; que lograra capacitar a los beneficiarios en la
metodologa ECA.
La presente propuesta de intervencin, recoge los antecedentes de los proyectos
anteriores, a fin de considerar las estrategias, herramientas y metodologas que
contribuyeron al desarrollo de la actividad citrcola,
En este contexto, la presente alternativa, se enfoca a la sostenibilidad de los
servicios de asistencia tcnica rural en los sub territorios citrcolas, entrenando a
promotores agricultores para asistir a sus pares, con metodologa ECA; Este
resultado de Asistencia tcnica en produccin, tiene como objetivo de mejorar
las prcticas agrcolas de produccin, incidiendo en las prcticas de fertilizacin
y Manejo Integrado de Plagas, las mismas que sern complementados con la
implementacin de mdulos de aprendizaje.(mdulos de riego)
Otras acciones complementarias, es implementar y desarrollar procesos de
comercio justo y de origen, a fin de incrementar atributos de valor, es decir
producir ctricos con valor diferenciado.
Otras de las acciones complementarias, es incorporar un programa de
capacitacin de fomento al asociativismo empresarial. Adems comprende el
fortalecimiento de la Mesa Tcnica como medio de desarrollo de la cadena
productiva con actores pblicos y privados; as mismo comprende consultora
en el diseo e implementacin de un programa para la consolidacin de las
Asociaciones agrarias y una ltima accin la capacitacin en herramientas de
gestin comercial.
Componente 01: Adecuada Infraestructura Productiva
Se instalaran 12 viveros para producir 480,000 plantones de ctricos,
realizndose todas las labores culturales y manejo fitosanitario en vivero.
La densidad de siembra es de 5x5 metros
Se renovaran 1200 hectreas de ctricos, con abonamiento en campo definitivo.
Componente 02: Desarrollo de
Productividad
Mdulo de riego

73

Capacidades Tcnicas Para La

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Se construir un pozo para captar el agua para el riego en la parcela demostrativa


que constara de las siguientes medidas: 1.6 m x 1.6 m.
se realizara la linea de impulsin que constara desde el pozo hasta la caseta de
bombeo. y que tendra una distancia de 10 metros para cada parcela demostrativa.
se realizara la construccin de la caseta de bombeo donde iran los equipos de
bombeo para captar el agua requerida por el cultivo. que tendra las siguientes
medidas de 5 x 4 metros cada caseta de bombeo.
se realizara la construccin de la lnea de distribucin.- es para llevar el agua
hasta la planta y consta de 190.39 metros en total para cada parcela
demostrativa.
instalacin de parcela demostrativa cada parcela consta de 2400 m2 en la cual se
realizaran todas las actividades de plantacin de ctricos en campo definitivo
hasta el empacado.
Componente 03: Capacitacin y Asistencia Tcnica Productiva
se realizara la difusin de las bondades del proyecto
se realizara la asistencia tcnica grupal tomando como ejemplo las parcelas
demostrativas, en mixturas con las ecas.
se realizara la capacitacin del proyecto en todas las etapas del cultivo durante
el tiempo de ejecucin del proyecto.
Componente 04: Desarrollo de Capacidades en Gestin empresarial y
articulacin comercial en organizaciones
se realizaran talleres de capacitacin organizacional a los productores de ctricos
en 20 unidades.
se capacitara en organizacin y autogestin comunal y temas de mercado y
comercializacin. en 20 unidades.
se reforzara los comits ya establecidos y/o conformacin.
Componente 05 Mitigacin del Impacto Ambiental
Se realizaran actividades de mitigacion ambiental
se realizara coordinaciones con autoridades que tengan afinidad a la mitigacin
del impacto ambiental.
se capacitara a los beneficiarios del proyecto a las autoridades, escolares y
profesores en educacin ambiental.

74

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

se instalaran letrinas sanitarias


se construirn microrrellenos de materiales orgnicos e inorgnicos.
se instalaran letreros que indiquen las actividades de proteccin del medio
ambiente.
CUADRO 28
ACCIONES Y PRODUCTOS DE CADA COMPONENTE DE LA
ALTERNATIVA 1
Componente /Acciones del Componente
1. Adecuada Infraestructura Productiva

Indicadores del Componente

1.1 Obras Provisionales.


1.2 Produccin de Plantones y adecuacin

Se instalaran 12 viveros para producir 480,000


del

plantones de ctricos, realizndose todas las labores

Viveros

culturales y manejo fitosanitario en vivero.

1.3 Plantones en campo definitivo

La densidad de siembra es de 5x5 metros

1.4 Fletes

Se renovaran 1200 hectreas de ctricos, con


abonamiento en campo definitivo.

2.Desarrollo de capacidades tcnicas para la


Productividad
2.1 Acondicionamiento en parcela demostrativa.

Instalacin de parcela demostrativa cada parcela


consta de 2400 m2 en la cual se realizaran todas las
actividades de plantacin de ctricos en campo
definitivo hasta el empacado.
Se construir un pozo para captar el agua para el
riego en la parcela demostrativa que constara de las
siguientes medidas: 1.6 m x 1.6 m.
Se realizara la lnea de impulsin que constara
desde el pozo hasta la caseta de bombeo. y que
tendra una distancia de 10 metros para cada parcela
demostrativa.
Se realizara la construccin de la caseta de bombeo
donde irn los equipos de bombeo para captar el
agua requerida por el cultivo. que tendr las
siguientes medidas de 5 x 4 metros cada caseta de
bombeo.
Se realizara la construccin de la lnea de
distribucin.- es para llevar el agua hasta la planta
y consta de 190.39 metros en total para cada parcela
demostrativa.
6,442 familias asistidas y capacitadas en el manejo

75

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

tcnico del cultivo.


3. Desarrollo de capacidades y asistencia tcnica
para la gestin de calidad

Se realizara la difusin de las bondades del

3.1 elaboracin de medios de difusin

proyecto

3.2 Asistencia tcnica grupal

Se realizara la asistencia tcnica grupal tomando

3.3 capacitacin tcnica productiva

como ejemplo las parcelas demostrativas, en

3.4 Gastos por personales.

mixturas con las ecas


Se realizara la capacitacin del proyecto en todas
las etapas del cultivo

durante el tiempo de

ejecucin del proyecto.


6,442 familias asistidas y capacitadas para la
gestin de calidad.

Se
4.

realizaran

talleres

de

capacitacin

Desarrollo de capacidades en gestin


empresarial y articulacin comercial en
organizaciones
4.1 Actividades de gestin y coordinacin

organizacional a los productores de ctricos en 20

4.2 Capacitacin y organizacin en auto gestin

comunal y temas de mercado y comercializacin.

comunal

en 20 unidades.

4.3 Reforzamiento de las organizaciones.

unidades.
Se capacitara en organizacin y autogestin

Se reforzara los comits ya establecidos y/o


conformacin.
6,442 familias capacitadas en organizacin, gestin
y mercado..

Se realizara coordinaciones con autoridades que


tengan afinidad a la mitigacin del impacto
5. Mitigacin del Impacto Ambiental

ambiental.

5.1 Actividades de gestin y coordinacin

Se capacitara a los beneficiarios del proyecto a las

5.2 Programas de capacitacin y educacin ambiental


5.3 Manejo de aguas residuales (Letrinas)

autoridades, escolares y profesores en educacin


ambiental.

5.4 construccin de microrellenos sanitarios

Se instalaran letrinas sanitarias

5.5 Seguridad ambiental y soporte tcnico

Se construirn microrrellenos de materiales

5.6 Sealizacin

orgnicos e inorgnicos.
Se instalaran letreros que indiquen las actividades
de proteccin del medio ambiente.

*La poblacin beneficiaria participar activamente en todas las acciones del proyecto.
**Las actividades de capacitacin, asistencia tcnica sern organizadas y ejecutadas por los beneficiarios y extensionistas

76

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

ALTERNATIVA 2
Es una alternativa que plantea mejorar la

competitividad de la actividad

citrcola, mejorando las prcticas agrcolas de produccin con asistencia tcnica


especializada de tcnicos y profesionales agrarios, mediante la metodologa
ECA a los productores beneficiarios del proyecto, implementando mdulos de
riego, pero a diferencia de la alternativa 01,utiliza mayor densidad de siembra.
Esta alternativa, tambin cuenta

con

acciones

complementarias

para

implementar y desarrollar procesos de capacitacin as mismo, comprende


desarrollar un programa de fortalecimiento en asociativismo empresarial, el
fortalecimiento de la Mesa Tcnica de Citricultores como medio de desarrollo de
la cadena productiva, consultora en el diseo y mantenimiento del sistema de
informacin con soporte de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin
(TICs) y por ltimo comprende capacitacin a lderes y directivos en
herramientas de gestin empresarial.
Componente 01.- Adecuada Infraestructura Productiva
Se instalaran 12 viveros para producir 750,000 plantones de ctricos,
realizndose todas las labores culturales y manejo fitosanitario en vivero.
la densidad de siembra es de 4x4 metros
Se instalaran 1200 hectreas de ctricos con abonamiento en campo definitivo.
Componente 02: Desarrollo de

Capacidades Tcnicas Para La

Productividad
Modulo de riego
Se construir un pozo para captar el agua para el riego en la parcela demostrativa
que constara de las siguientes medidas: 1.6 m x 1.6 m.
Se realizara la linea de impulsin que constara desde el pozo hasta la caseta de
bombeo. y que tendra una distancia de 10 metros para cada parcela demostrativa.
Se realizara la construccin de la caseta de bombeo donde iran los equipos de
bombeo para captar el agua requerida por el cultivo. que tendra las siguientes
medidas de 5 x 4 metros cada caseta de bombeo.

77

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Se realizara la construccin de la linea de distribucin.- es para llevar el agua


hasta la planta y consta de 190.39 metros en total para cada parcela
demostrativa.
Instalacin de parcela demostrativa cada parcela consta de 2400 m2 en la cual se
realizaran todas las actividades de plantacin de ctricos en campo definitivo
hasta el empacado.
Componente 03: Capacitacin y Asistencia Tcnica Productiva
Se realizara la difusin de las bondades del proyecto
Se realizara la asistencia tcnica grupal tomando como ejemplo las parcelas
demostrativas y se dar en 21 oportunidades.
Se realizara la capacitacin del proyecto en todas las etapas del cultivo durante
el tiempo de ejecucin del proyecto.
Componente 04: Desarrollo de Capacidades en Gestin empresarial y
articulacin comercial en organizaciones
Se realizaran talleres de capacitacin organizacional a los productores de ctricos
en 20 unidades.
Se capacitara en organizacin y autogestin comunal y temas de mercado y
comercializacin. en 20 unidades.
Se reforzara los comits ya establecidos y/o conformacin.
Componente 05 Mitigacin del Impacto Ambiental
Se realizaran actividades de mitigacin ambiental
Se realizara coordinaciones con autoridades que tengan afinidad a la mitigacin
del impacto ambiental.
Se capacitara a los beneficiarios del proyecto a las autoridades, escolares y
profesores en educacin ambiental.
Se instalaran letrinas sanitarias
Se construirn microrrellenos de materiales orgnicos e inorgnicos.
Se instalaran letreros que indiquen las actividades de proteccin del medio
ambiente.

78

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 29
ACCIONES Y PRODUCTOS DE CADA COMPONENTE DE LA
ALTERNATIVA 2
Componente /Acciones del Componente
1. Adecuada Infraestructura Productiva

Indicadores del Componente

1.1 Obras Provisionales.


1.2 Produccin de Plantones y adecuacin

Se instalaran 12 viveros para producir 750,000


del

plantones de ctricos, realizndose todas las labores

Vivieros

culturales y manejo fitosanitario en vivero.

1.3 Plantones en campo definitivo

La densidad de siembra es de 4x4 metros

1.4 Fletes

Se renovaran 1200 hectreas de ctricos, con


abonamiento en campo definitivo.

2.Desarrollo de capacidades tcnicas para la


Productividad
2.1 Acondicionamiento en parcela demostrativa.

Instalacin de parcela demostrativa cada parcela


consta de 2400 m2 en la cual se realizaran todas las
actividades de plantacin de ctricos en campo
definitivo hasta el empacado.
Se construir un pozo para captar el agua para el
riego en la parcela demostrativa que constara de las
siguientes medidas: 1.6 m x 1.6 m.
Se realizara la lnea de impulsin que constara
desde el pozo hasta la caseta de bombeo. y que
tendra una distancia de 10 metros para cada parcela
demostrativa.
Se realizara la construccin de la caseta de bombeo
donde irn los equipos de bombeo para captar el
agua requerida por el cultivo. que tendr las
siguientes medidas de 5 x 4 metros cada caseta de
bombeo.
Se realizara la construccin de la lnea de
distribucin.- es para llevar el agua hasta la planta
y consta de 190.39 metros en total para cada parcela
demostrativa.
6,442 familias asistidas y capacitadas en el manejo
tcnico del cultivo.

79

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

3. Desarrollo de capacidades y asistencia tcnica

Se realizara la difusin de las bondades del

para la gestin de calidad

proyecto

3.1 elaboracin de medios de difusin

Se realizara la asistencia tcnica grupal tomando y

3.2 Asistencia tcnica grupal

se dara en 21 oportunidades

3.3 capacitacin tcnica productiva

Se realizara la capacitacin del proyecto en todas

3.4 Gastos por personales.

las etapas del cultivo

durante el tiempo de

ejecucin del proyecto.


6,442 familias asistidas y capacitadas para la
gestin de calidad.
5.

Desarrollo de capacidades en gestin


empresarial y articulacin comercial en
organizaciones
4.1 Actividades de gestin y coordinacin

Se

4.2 Capacitacin y organizacin en auto gestin

unidades.

comunal

Se capacitara en organizacin y autogestin

4.3 Reforzamiento de las organizaciones.

comunal y temas de mercado y comercializacin.

realizaran

talleres

de

capacitacin

organizacional a los productores de ctricos en 20

en 20 unidades.
Se reforzara los comits ya establecidos y/o
conformacin.
6,442 familias capacitadas en organizacin, gestin
y mercado..
5. Mitigacin del Impacto Ambiental

Se realizara coordinaciones con autoridades que

5.1 Actividades de gestin y coordinacin

tengan afinidad a la mitigacin del impacto

5.2 Programas de capacitacin y educacin ambiental


5.3 Manejo de aguas residuales (Letrinas)

ambiental.
Se capacitara a los beneficiarios del proyecto a las

5.4 construccin de microrellenos sanitarios

autoridades, escolares y profesores en educacin

5.5 Seguridad ambiental y soporte tcnico

ambiental.

5.6 Sealizacin

Se instalaran letrinas sanitarias


Se construirn microrrellenos de materiales
orgnicos e inorgnicos.
Se instalaran letreros que indiquen las actividades
de proteccin del medio ambiente.

*La poblacin beneficiaria participar activamente en todas las acciones del proyecto.
**Las actividades de capacitacin, asistencia tcnica sern organizadas y ejecutadas por los beneficiarios y extensionistas

80

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

PARTE

4
4. FORMULACIN
4.1

DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO.El horizonte de evaluacin est determinado por la suma de las etapas de
inversin y de operacin y mantenimiento, periodo que se establece para evaluar
los beneficios y los costos atribuibles al proyecto.
Se considera un horizonte de vida de 10 aos para el proyecto, dentro de los
cuales las reas mejoradas deben haber alcanzado su madurez vegetativa, as
como la sostenibilidad tcnica, econmica y ambiental del proyecto

4.1.1 LA FASE DE PRE - INVERSIN Y SU DURACIN


ALTERNATIVA 01 Y 02
FASES

AO 0
6
7

PRE INV

AO 1-10
8

10

11

12
POST
INVERSIN

INVERSIN

ESTUDIO PRE INVERSIN


1.Elaboracin Perfil

4.1.2 LA FASE DE INVERSIN, SUS ETAPAS Y DURACIN


ALTERNATIVA 01 Y 02
AO 0
FASES

1
PRE
INV

10

INVERSIN

ESTUDIO PRE INVERSIN


1.Elaboracin Perfil
ESTUDIO INVERSIN
1.-Elaboracin Expediente
Tcnico
2.-Ejecucion del proyecto

81

11

12

AO
1
1-12

AO
2
1-12

AO 3-10

POST
INVERSIN

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

4.1.3

2012

LA FASE DE POST INVERSIN Y SUS ETAPAS

ALTERNATIVA 01
AO 0
FASES

PRE INV

10

11

12

AO
1
1-12

AO
2
1-12

INVERSIN

AO 3-10
POST
INVERSIN

ESTUDIO POST INVERSION


Operacin y mantenimiento

4.2

ANALISIS DE LA DEMANDA.-

4.2.1 LOS SERVICIOS QUE CADA ALTERNATIVA DEL PROYECTO


OFRECERA.
El proyecto pretende fortalecer las capacidades productivas, organizativas a los
productores de ctricos de la provincia de Mariscal Cceres; a travs de
desarrollo de capacidades y asistencia tcnica.
Por lo tanto, el proyecto brindara los siguientes servicios:
Desarrollo de capacidades a Organizaciones de asociaciones por lugares o reas.
Servicio de Asistencia tcnica en conocimientos agronmicos (pre - siembra,
siembra, cosecha, labores culturales, control fitosanitario y post - cosecha) por
familias que tengan unidades agrcolas.
Capacitacin en gestin empresarial y articulacin comercial en organizaciones
por familias que tengan unidades agrcolasSe reforzara los comits ya establecidos y/o conformacin.
4.2.2 POBLACION DEMANDANTE REFERENCIAL.La poblacin de referencia est conformada por el rea geogrfica en donde se
llevar a cabo el proyecto, esta poblacin est representada por la poblacin que
se encuentra ubicada en la zona urbanda y rural de la provincia de Mariscal
Cceres, puesto que no solamente existe familias que se dedican al cultivo de
ctricos en la zona rural, sino tambin existe un porcentaje de familias ubicadas
en la zona urbana que se dedican a esta actividad y por la cercana de sus
parcelas, se encuentran interesados en participar en las actividades del proyecto,
en ese sentido se tomara para determinar la poblacin de referencia se tomara
como dato a la poblacin urbana y rural de la Provincia de Mariscal Cceres
El cuadro quedara de la siguiente manera:

82

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 30 : POBLACIN DE REFERENCIA


Distritos
Juanjui
Campanilla
Huicungo
Pachiza
Pajarillo
Total
Porcentaje

Urbano
24085
2054
2858
1717
912
31626
62%

Rural
3066
5974
3361
2650
4207
19258
38%

Total
27151
8028
6219
4367
5119
50884
100%

%
53.4%
15.8%
12.2%
8.6%
10.1%
100%

Fuente. INEI CPV 2007

La tasa de crecimiento intercensal entre los aos de 1993 y 2007 es de 0.15%,


por lo que se estima la proyeccin al 2022, quedando de la siguiente manera:
CUADRO 31: PROYECCIN DE LA POBLACIN RURAL
DEMANDANTE DE REFERENCIA SEGN DISTRITO
DISTRITOS/AOS 2012
2013
2014
2015
JUANJUI
27,361 27,403 27,445 27,488
PACHIZA
4,401 4,408 4,414 4,421
HUICUNGO
6,267 6,277 6,286 6,296
PAJARILLO
5,159 5,167 5,175 5,182
CAMPANILLA
8,090 8,103 8,115 8,128
TOTAL
51,278 51,357 51,436 51,515

2016
27,530
4,428
6,306
5,190
8,140
51,595

2017
2018
27,573 27,615
4,435 4,442
6,316 6,325
5,198 5,207
8,153 8,165
51,674 51,754

2019
2020
2021
2022
27,658 27,700 27,743 27,786
4,449 4,455 4,462 4,469
6,335 6,345 6,355 6,364
5,215 5,223 5,231 5,239
8,178 8,190 8,203 8,216
51,834 51,914 51,994 52,074

Fuente. INEI CPV 2007


Elaboracin propia

Al 2022, se estima que la poblacin referencial es de 52,074 habitantes en la


provincia de Mariscal Cceres.
4.2.3 POBLACION DEMANDANTE POTENCIAL.Es el 55% de la Poblacin Econmicamente Activa de la provincia de Mariscal
Cceres, se dedica a la Agricultura, por lo que se estimar multiplicando a la
poblacin referencial por este porcentaje segn distrito.
CUADRO 32: POBLACIN DEMANDANTE POTENCIAL RURAL SEGN
DISTRITO EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CCERES
Distritos

2012

Juanjui
Campanilla
Huicungo
Pachiza
Pajarillo
Total

15,049
2,420
3,447
2,837
4,450

28,203

Fuente. INEI CPV 2007


Elaboracin propia

83

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Se estima que la poblacin potencial del proyecto es de 28,203 productores, que


representan a la Poblacin Econmicamente Activa de la provincia de Mariscal
Cceres, por lo que se proyectara con la tasa de crecimiento (0.15%), para
efectuar la proyeccin de esta poblacin, en los prximos 10 aos.
CUADRO 33: PROYECCIN DE LA POBLACIN DEMANDANTE
POTENCIAL SEGN DISTRITO
DISTRITOS/AOS
JUANJUI
PACHIZA
HUICUNGO
PAJARILLO
CAMPANILLA
TOTAL

2012
15,049
2,420
3,447
2,837
4,450
28,203

2013
2014
15,072 15,095
2,424
2,428
3,452
3,458
2,842
2,846
4,456
4,463
28,246 28,290

2015
2016
2017
15,118 15,142 15,165
2,432
2,435 2,439
3,463
3,468 3,474
2,850
2,855 2,859
4,470
4,477 4,484
28,333 28,377 28,421

2018
2019
2020
2021
2022
15,188 15,212 15,235 15,259 15,282
2,443
2,447 2,450 2,454 2,458
3,479
3,484 3,490 3,495 3,500
2,864
2,868 2,872 2,877 2,881
4,491
4,498 4,505 4,512 4,519
28,465 28,509 28,552 28,597 28,641

Fuente: www.inei.gob.pe

4.2.4 POBLACION

DEMANDANTE

EFECTIVA

SEGN

TIPO

DE

SERVICIO.Para el caso especifico del proyecto, la intervencin est referida a todo el


mbito de productores citrcolas que producen la fruta de la naranja, que existen
en la Provincia de Mariscal Cceres, ya que ellos son los que demandan el
servicio, por tal motivo se identificara a partir de la demanda potencial, la
cantidad de productores y organizaciones que se dedican al cultivo de ctricos,
llegando a ser nuestra demanda efectiva.
Para este caso se identificara la relacin de asociaciones que se encuentran
operando en la Provincia de Mariscal Cceres, En este caso se mencionara los
productores de citricultores que se encuentran organizados en los diferentes
distritos de la Provincia de Mariscal Caceres, se detalla de la siguiente manera:

84

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 34: RELACION DE ASOCIACIONES DE CITRICULTORES EN LA


PROVINCIA DE MARISCAL CACERES.
Nro.
ASOCIACIONES
01

N. PRODUCTORES

AREA

81

200

190

800

34
47

40

04

Asociacin de Productores Agropecuarios e Industriales de


Ctricos de VILLA PRADO.
Asociacin de Productores Agropecuarios e Industriales de
Ctricos LA VICTORIA.
Asociacin de Productores Citricultores Mayor Jorge
ROMERO CASTRO.
Asociacin de Productores de Ctricos ZANJA SECA.

05

Asociacin de Productores de Ctricos de MIRAMAR.

20

06

Asociacin de Productores Agropecuarios -Citricultores


BALSAYACU
Asociacin de Productores de Ctricos de CAYENA.

31

02
03

170
18
07

17
21

28
08
09
10
11
12
13

Asociacin de Productores de Ctricos del Distrito de


HUICUNGO.
Asociacin de Productores de Naranja - PAJARILO
TIERRA GENEROSA
Asociacin de Productores Agropecuarios-Citricultores de
VIVERES.
Asociacin de Productores Agropecuarios-Citricultores de
HUAYABAMBA.
Asociacin de Citricultores BAJO JUAO-ALTO
CUUMBUZA.
Asociacin de Productores Agropecuarios de ARMAYARI.

37

47
145

350
81

202
38

60
46

75
27

20
Productores Organizados

Productores No
Organizados

N Productores

rea (Ha)

N Productores
independientes

rea (Ha)

Total de
Citricultores
(N)

798

2027

702

973.0

1500

rea Total
de naranja
(Ha)
3000

El cuadro anterior muestra a los productores de ctricos organizados y a los productores


independientes de la Provincia de Mariscal Cceres, para el caso del primero se puede
ver que lo conforman un total de 798 productores, y para el caso del segundo es un total
de

702 productores , en total tenemos 1500 productores de ctricos, que vienen

trabajando un total de 3000 has, 2027 has que manejan productores organizados y 973
has productores independedientes, lo que quiere decir que la demanda estar orientada
a mejorar estas parcelas, incrementando su produccin, calidad y comercializacin. Lo
que en la actualidad, el servicio de capacitacin asistencia tcnica no llega por parte del
estado, siendo su intervencin muy dbil.

85

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Esta poblacin de productores de ctricos viene hacer un 5.31% de la poblacin


potencial, para su proyeccin se tomara en cuenta la tasa de crecimiento Provincial
(0.2%) quedando de la siguiente manera:
CUADRO 35: POBLACION EFECTIVA QUE DEMANDA EL SERVICIO DEL
PROYECTO
Descripcion/Aos
2012
2013 2014 2015 2016
productores organizados
798
799
800
802
803
productores
independientes
702
703
704
705
706
TOTAL
PRODUCTORES
1,500 1,502 1,505 1,507 1,509
Fuente: encuesta socioeconmica en el campo.

4.3

2017
804

2018
805

2019
807

2020
808

2021
809

2022
810

707

709

710

711

712

713

1,512

1,514

1,516

1,519

1,521 1,523

ANLISIS DE LA OFERTA DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA


TCNICA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CCERES

4.3.1 OFERTA DEL SERVICIO.


En la Regin y especficamente en la Provincia de Mariscal Cceres, operan
varias instituciones pblicas y privadas que intervienen en la prestacin de
servicios de capacitacin, asistencia tcnica y consultoras en temas especficos,
servicios de laboratorio entre otros, que contribuyen a la mejora de la
competitividad de la actividad agrcola, Ests organizaciones intervienen a
solicitud de las organizaciones de productores adems de proveer servicios al
estado si se trata de instituciones privadas. Pero se ha podido observar que la
mayora de estas instituciones estn bsicamente ligadas a la mejora de otros
productos como es el caso del cacao y el caf, pero para el caso especfico del
cutivo de ctricos es muy limitado.
Tal es as que la nica institucin que viene brindando algunos servicios de
asistencia tcnica y capacitacin en el cultivo de ctricos es la Agencia Agraria
Juanjui y la Municipalidad Provincial de Mariscal Cceres, se detalla a
continuacin:
a)

Agencia Agrria Mariscal Cceres.La Direccin Regional Agraria San Martn a travs de la Agencia Agraria
Mariscal Cceres - Juanjui, viene atendiendo principalmente necesidades de
promocin para la generacin de la cadenas productivas para la insercin

86

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

ventajosa a los mercados, brindan tambin, aunque de una forma muy


limitada, asesora en el mejoramiento de las organizaciones.
La Direccin de Competitividad Agraria de la DRASAM, interviene
principalmente promoviendo la comercializacin de la produccin agraria
como materia prima o producto terminado.
Al consultar en oficinas de la Direccin Regional Agraria de San Martn,
filial Mariscal Caceres, indican que la principal actividad que estn realizando
es la promocin del cacao que la asistencia tcnica a productores y
organizaciones que realizan a travs de sus diferentes oficinas es muy
limitada. En el caso del cultivo del ctrico, vienen trabajando coordinamente
con la Municipalidad Provincial de Mariscal Cceres, puesto que en la
actualidad se viene ejecutando un proyecto piloto de asistencia tcnica y
capacitacin en el cultivo de ctricos.
b)

Municipalidad Provincial de Mariscal Cceres.Actualmente se viene ejecutando um proyecto menor denominado


Fortalecimento de La actividad citrcola en La Provincia de Mariscal
Cceres, San Martin con cdigo SNIP 172379, El mbito de influencia es la
Provncia, pero por lo precrio de su presupuesto no garantiza una efectividad
en su ejecucin, no garantiza la permanencia de su sostenibilidad. por otro
lado segun El cronograma de ejecucin , estaria culminando em diciembre del
ao en curso.
La dificultad para que estas entidades pblicas brinden el servicio es el escaso
presupuesto con que cuentan para la realizacin de las actividades de
capacitacin.
La dispersin de los citricultores tambin es una restriccin para que hasta el
momento no se haya brindado el servicio a la totalidad de la poblacin
interesada.
Es muy difcil comparar el servicio con los estndares nacionales sobre
servicios de asistencia tcnica porque, si es que existen, son escassimos y con
poca informacin.
El servicio est focalizado a algunas organizaciones y en un lapso de tiempo
determinado, no es un servicio permanente al que se pueda acceder
gradualmente.
87

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

4.3.2 OFERTA OPTIMIZADA DEL BIEN O SERVICIO EN LA SITUACION


SIN PROYECTO.
No es posible optimizar la oferta dado que se trata de servicios de capacitacin y
asistencia tcnica que se han establecido en proyectos de inversin con metas
definidas en un tiempo determinado no garantizando la sostenibilidad de la
oferta de servicios a los productores de ctricos, en ese sentido se puede deducir
que considerando la optimizacion de estos servicios, la oferta seria nula.
CUADRO 36:
OFERTA DE SERVICIO DE ASISTENCIA TECNICA EN EL CULTIVO
DEL CITRICO
DESCRIPCION/AO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
FAMILIAS
ASISTIDAS

4.4

BALANCE OFERTA DEMANDA DEL SERVICIO.


La diferencia balance oferta demanda muestra que existe un dficit de 1500
productores de ctricos que necesitan servicios de 1) desarrollo de capacidades
tcnicas para la productividad, 2) desarrollo de capacidades para la gestin de la
calidad y 3) desarrollo de capacidades en gestin empresarial y articulacin
comercial en organizaciones; dentro de las cuales estn distribuidos en 13
organizaciones (798 productores) y 702 productores independientes con la
finalidad de fortalecer sus conocimientos en el manejo agronmico de la
produccin citrcola y la asociatividad y as mismo para incrementar la
productividad del cultivo antes mencionado en los cinco distritos de la provincia
de Mariscal Cceres, del departamento de San Martn, en tal sentido en el
siguiente cuadro se muestra el balance oferta demanda de servicios que brindar el
proyecto.

88

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 37:
BALANCE OFERTA DEMANDA DEL SERVICIO
TASA DE CRECIMIENTO
AO
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

POB. PROV. MARISCAL


CACERES
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%
0.2%

CANTIDAD
CANTIDAD
DEMANDADA OFRECIDA(*)
A
B
1502
0
1505
0
1507
0
1509
0
1512
0
1514
0
1516
0
1519
0
1521
0
1523
0

Fuente: Sondeo Socioeconmico realizado en la zona 2012


-Elaboracin propia

89

SUPERAVIT
(DEFICIT)
(B-A)
-1502
-1505
-1507
-1509
-1512
-1514
-1516
-1519
-1521
-1523

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

4.5

2012

PROGRAMA DE COSTOS.

4.5.1 COSTOS EN LA SITUACIN SIN PROYECTO.


Reflejan los costos generados por el mantenimiento actual de las 600 hectreas
de plantaciones de citrico y se concentran principalmente en costos de mano de
obra directa; los cuales son asumidos en 100% por el productor. Estos costos han
sido estimados en S/.384,000 cada ao durante el horizonte del proyecto (10
aos) a precios privados y S/. 188,160 a precios sociales para las alternativas 01
y 02 hasta el ao 10. Ver los cuadros 38,39, 40,41,42,43,44,45,46 y 47.
4.5.2 COSTOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO.
Este flujo de costos refleja los costos de ejecucin de 03 aos y los costos de
mantenimiento de los siguientes 8 aos programado para el proyecto; que sern
financiados con la participacin del estado y los beneficiarios:
La entidad estatal aportara un total S/. 1,722,131.51 en los rubros del estudio
definitivo, la supervisin , la capacitacin y Asistencia tcnica (remuneraciones,
racionamiento para capacitacin, parcelas demostrativas), Servicios generales
(tiles, combustible, materiales, capacitacin y otros servicios; como tambin el
Programa de Mitigacin Ambiental. La entidad cooperante aportara un total de
S/. 2,740,415.00 en los rubros de la instalacin del vivero, insumos, equipos, etc
y los beneficiarios aportaran con un total de

S/. 66,838.00 sern los

responsables de asumir los costos de mantenimiento correspondientes a las


labores culturales, principalmente en mano de obra directa. En total sumando los
dos aportes tendremos un monto total de inversin de S/. 4,529,385.00 nuevos
soles. Los costos de la alternativa 1 y 2 se consignan en los cuadros 38,39,
40,41,42,43,44,45,46 y 47. Donde se aprecia el comportamiento anual de cada
uno de los costos estimados.
4.5.3 COSTOS INCREMENTALES.
Es el flujo de costos resultado de la diferencia de los costos con proyecto y los
costos sin proyecto, los costos incremntales se calculan para cada una de las
alternativas tanto a precios privados como a precios de mercado. Los flujos
corresponden a costos incremntales a precios privados y sociales para cada
alternativa se pueden visualizarse en los cuadros 38,39, 40,41,42,43,44,45,46 y
47. respectivamente.

90

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 38: FLUJO DE COSTOS TOTALES A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 01


RUBRO
I. COSTOS CON PROYECTO
A. INVERSION
ESTUDIOS
ESTUDIO DEFINITIVO
COMPONENTE 1 : INSTALACION DE VIVEROS Y PRODUCCION DE PLANTONES
1.1 OBRAS PROVICIONALES
1.2. PRODUCCION DE PLANTONES Y ADECUACION DEL VIVERO
1.3. PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO
1.4. FLETES
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO
2.1. ACONDICIONAMIENTO EN PARCELA DEMOSTRATIVA.
COMPONENTE 3: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA
3.1 ELABORACION DE MEDIOS DE DIFUSION
3.2 ASISTENCIA TECNICA GRUPAL
3.3 CAPACITACIN TECNICA PRODUCTIVA
3.4. GASTO POR PERSONALES
COMPONENTE 4: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
4.1 TALLER ORGANIZACINAL DEL COMITE DE PRODUCTORES
4.2 CAPACITACION Y ORGANIZACION EN AUTO GESTIN COMUNAL
4.3 REFORZAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
COMPONENTE 5: MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
5.1 ACTIVIDADES DE COORDINACIN Y GESTIN
5.2 PROGRAMA DE CAPACITACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL
5.3 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES (LETRINAS)
5.4 CONSTRUCCION DE MICRORELLENOS SANITARIOS
5.5 SEGURIDAD AMBIENTAL Y SOPORTE TECNICO
5.6 SEALIZACION
4. GASTOS GENERALES
5. SUPERVISION
B.- MANTENIMIENTO
5. Mantenimiento de plantaciones de citricos
II. COSTOS SIN PROYECTO
costo de mantenimiento del citrico (600 has en la zona de influencia)
COSTOS INCREMENTAL

AO
0
2,524,505
2,524,505

AO
1
1,006,307
1,006,307

AO
2
998,573
998,573

700
771,985
437,705
2,633

359,865
437,205
2,633

356,825
435,068
2,633

988,782

1,122

500
210
3,115
36,000

500
240
3,115
36,000

500
180
3,115
36,000

275
460
1,052

321
345
0

321
345
0

2,475
25,922
8,098
7,891
2,158
11,226
122,593
60,725

0
1,090
0
0
1,726
0
101,420
60,725

0
1,392
708
708
2,589
0
97,465
60,725

AO
3
320,000

AO
4
320,000

AO
5
320,000

AO
6
320,000

AO
7
320,000

AO
AO
AO
8
9
10
320,000 320,000 320,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

40,000

384,000
384,000
2,140,505

384,000
384,000
622,307

384,000
384,000
614,573

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 39: COSTOS ASUMIDOS POR LA ENTIDAD OFERENTE ESTATAL A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 1
RUBRO
A. INVERSION
ESTUDIOS
ESTUDIO DEFINITIVO

AO
0
2,502,225

AO
1
984,028

AO
2
976,294

700
749,706
437,705
2,633

337,585
437,205
2,633

334,545
435,068
2,633

988,782.48

1,122.41

500
210
3,115
36,000

500
240
3,115
36,000

500
180
3,115
36,000

275

321

321

460

345

345

1,090
0
0
1,726

1,392
708
708
2,589

122,593

101,420

97,465

60,725

60,725

60,725

2,502,225

984,028

976,294

40,000.00

COMPONENTE 1 : INSTALACION DE VIVEROS Y PRODUCCION DE PLANTONES


1.1 OBRAS PROVICIONALES
1.2. PRODUCCION DE PLANTONES Y ADECUACION DEL VIVERO
1.3. PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO
1.4. FLETES
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO
2.1. ACONDICIONAMIENTO EN PARCELA DEMOSTRATIVA.
COMPONENTE 3: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA
3.1 ELABORACION DE MEDIOS DE DIFUSION
3.2 ASISTENCIA TECNICA GRUPAL
3.3 CAPACITACIN TECNICA PRODUCTIVA
3.4. GASTO POR PERSONALES
COMPONENTE 4: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
4.1 TALLER ORGANIZACINAL DEL COMITE DE PRODUCTORES
4.2 CAPACITACION Y ORGANIZACION EN AUTO GESTIN COMUNAL
4.3 REFORZAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES

1,052

COMPONENTE 5: MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL


5.1 ACTIVIDADES DE COORDINACIN Y GESTIN
5.2 PROGRAMA DE CAPACITACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL
5.3 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES (LETRINAS)
5.4 CONSTRUCCION DE MICRORELLENOS SANITARIOS
5.5 SEGURIDAD AMBIENTAL Y SOPORTE TECNICO
5.6 SEALIZACION

2,475
25,922
8,098
7,891
2,158

4. GASTOS GENERALES
5. SUPERVISION
B- MANTENIMIENTO
1- Mantenimiento de Plantaciones
TOTAL (A)+(B)

11,226

OBSERVACIONES

AO
3

AO
4

AO
5

AO
6

AO
7

AO
8

AO
9

AO
10

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 40: COSTOS ASUMIDOS POR LOS BENEFICIARIOS A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 1
RUBRO

AO
0

AO
1

AO
2

22,279

22,279

22,279

AO
3

AO
4

320,000

320,000

AO
5

AO
6

AO
7

AO
8

AO
9

AO
10

ESTUDIOS
ESTUDIO DEFINITIVO
COMPONENTE 1 : INSTALACION DE VIVEROS Y PRODUCCION DE PLANTONES
1.1 OBRAS PROVICIONALES
1.2. PRODUCCION DE PLANTONES Y ADECUACION DEL VIVERO
1.3. PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO
1.4. FLETES
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
2.1. FORTALACIMIENTO ORGANIZACIONAL
2.2 ESCUELA DE CAMPO
2.3.IMPLEMENTACION DE PASANTIAS
2.4.IMPLEMENTACION DE MODULOS PARA ABONOS ORGANICOS.
COMPONENTE 3: PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL
3.1 COORDINACION INTERINSTITUCIONAL
3.2 APLICACIN DE NORMAS AMBIENTALES
3.3 FIRMA DE ACTA DE COMPROMISO
3.3.Educacion Ambiental y Seguridad.
3.4. Plan de Monitoreo.
4. GASTOS GENERALES
5. SUPERVISION
B- MANTENIMIENTO CON PROYECTO
5. Mantenimiento de plantaciones de citricos
II. COSTOS SIN PROYECTO
2.1 Mantenimiento sin proyecto
TOTAL (A)+(B)

OBSERVACIONES

320,000

320,000 320,000 320,000 320,000 320,000

320,000 320,000 320,000 320,000 320,000 320,000

320,000

320,000

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 41: COSTOS ASUMIDOS POR LA ENTIDAD COOPERANTE A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 1.
RUBRO

AO
0

AO
1

AO
2

AO
3

700
749.706
437.705
2.633

337.585
437.205
2.633

334.545
435.068
2.633

AO
4

AO
5

AO
6

AO
7

AO
8

AO
9

AO
10

ESTUDIOS
ESTUDIO DEFINITIVO
COMPONENTE 1 : INSTALACION DE VIVEROS Y PRODUCCION DE PLANTONES
1.1 OBRAS PROVICIONALES
1.2. PRODUCCION DE PLANTONES Y ADECUACION DEL VIVERO
1.3. PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO
1.4. FLETES
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
2.1. FORTALACIMIENTO ORGANIZACIONAL
2.2 ESCUELA DE CAMPO
2.3.IMPLEMENTACION DE PASANTIAS
2.4.IMPLEMENTACION DE MODULOS PARA ABONOS ORGANICOS.
COMPONENTE 3: PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL
3.1 COORDINACION INTERINSTITUCIONAL
3.2 APLICACIN DE NORMAS AMBIENTALES
3.3 FIRMA DE ACTA DE COMPROMISO
3.3.Educacion Ambiental y Seguridad.
3.4. Plan de Monitoreo.
4. GASTOS GENERALES
5. SUPERVISION
B- MANTENIMIENTO CON PROYECTO
5. Mantenimiento de plantaciones de citricos
II. COSTOS SIN PROYECTO
2.1 Mantenimiento sin proyecto
TOTAL (A)+(B)

OBSERVACIONES

320,000

320,000 320,000 320,000 320,000 320,000 320,000

320,000

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 42: FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01


RUBRO
I. COSTOS CON PROYECTO
A. INVERSION
ESTUDIOS
ESTUDIO DEFINITIVO
COMPONENTE 1 : INSTALACION DE VIVEROS Y PRODUCCION DE PLANTONES
1.1 OBRAS PROVICIONALES
1.2. PRODUCCION DE PLANTONES Y ADECUACION DEL VIVERO
1.3. PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO
1.4. FLETES
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO
2.1. ACONDICIONAMIENTO EN PARCELA DEMOSTRATIVA.
COMPONENTE 3: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA
3.1 ELABORACION DE MEDIOS DE DIFUSION
3.2 ASISTENCIA TECNICA GRUPAL
3.3 CAPACITACIN TECNICA PRODUCTIVA
3.4. GASTO POR PERSONALES
COMPONENTE 4: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
4.1 TALLER ORGANIZACINAL DEL COMITE DE PRODUCTORES
4.2 CAPACITACION Y ORGANIZACION EN AUTO GESTIN COMUNAL
4.3 REFORZAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
COMPONENTE 5: MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
5.1 ACTIVIDADES DE COORDINACIN Y GESTIN
5.2 PROGRAMA DE CAPACITACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL
5.3 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES (LETRINAS)
5.4 CONSTRUCCION DE MICRORELLENOS SANITARIOS
5.5 SEGURIDAD AMBIENTAL Y SOPORTE TECNICO
5.6 SEALIZACION
4. GASTOS GENERALES
5. SUPERVISION
B.- MANTENIMIENTO
5. Mantenimiento de plantaciones de ctricos
II. COSTOS SIN PROYECTO
costo de mantenimiento del ctrico (600 has en la zona de influencia)
COSTOS INCREMENTAL

AO
AO
0
1
2,102,518 837,705
2,102,518 837,705

AO
2
831,256
831,256

AO
3
156,800
0

AO
4
156,800
0

AO
AO
AO
5
6
7
156,800 156,800 156,800
0
0
0

AO
8
156,800
0

AO
9
156,800
0

AO
10
156,800
0

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

36,360
997,451

657,584

825,649

937

35,891

35,918

35,864

1,500

559

559

47,489

2,315

4,437

102,978
55,199

85,193
55,199

81,871
55,199

188,160 188,160
188,160 188,160
1,914,358 649,545

653,326

188,160
188,160
643,096

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 43 : FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 02


RUBRO
I. COSTOS CON PROYECTO(1+ 2)
A. INVERSION
ESTUDIOS
ESTUDIO DEFINITIVO
COMPONENTE 1 : INSTALACION DE VIVEROS Y PRODUCCION DE
PLANTONES
1.1 OBRAS PROVICIONALES
1.2. PRODUCCION DE PLANTONES Y ADECUACION DEL VIVERO
1.3. PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO
1.4. FLETES
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO
2.1. ACONDICIONAMIENTO EN PARCELA DEMOSTRATIVA.
COMPONENTE 3: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA
3.1 ELABORACION DE MEDIOS DE DIFUSION
3.2 ASISTENCIA TECNICA GRUPAL
3.3 CAPACITACIN TECNICA PRODUCTIVA
3.4. GASTO POR PERSONALES
COMPONENTE 4: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
4.1 TALLER ORGANIZACINAL DEL COMITE DE PRODUCTORES
4.2 CAPACITACION Y ORGANIZACION EN AUTO GESTIN COMUNAL
4.3 REFORZAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES

AO
0
2,835,771
2,835,771

AO
1
1,142,206
1,142,206

AO
2
1,134,472
1,134,472

700
1,056,718
463,955
2,917

0
469,231
463,455
2,917

0
466,191
461,318
2,917

988,782

1,122

500
210
3,115
36,000

500
240
3,115
36,000

500
180
3,115
36,000

275
460

321
345

321
345

AO
3
320,000

AO
4
320,000

AO
5
320,000

AO
6
320,000

AO
7
320,000

AO
8
320,000

AO
9
320,000

AO
10
320,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

320,000
320,000
384,000
384,000
-64,000

40,000

1,052

COMPONENTE 5: MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL


5.1 ACTIVIDADES DE COORDINACIN Y GESTIN

2,475

5.2 PROGRAMA DE CAPACITACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL


5.3 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES (LETRINAS)
5.4 CONSTRUCCION DE MICRORELLENOS SANITARIOS
5.5 SEGURIDAD AMBIENTAL Y SOPORTE TECNICO

25,922
8,098
7,891

1,090

1,392
708
708

2,158

1,726

2,589

5.6 SEALIZACION
4. GASTOS GENERALES
5. SUPERVISION
B- MANTENIMIENTO
5. Mantenimiento de plantaciones de ctricos
II. COSTOS SIN PROYECTO
costo de mantenimiento del ctrico (600 has en la zona de influencia)
COSTOS INCREMENTAL

11,226
122,593
60,725

101,420
60,725

97,465
60,725

384,000
384,000
2,451,771

384,000
384,000
758,206

384,000
384,000
750,472

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 44: COSTOS ASUMIDOS POR LA ENTIDAD OFERENTE ESTATAL A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 02
RUBRO
A. INVERSION
ESTUDIOS
ESTUDIO DEFINITIVO
COMPONENTE 1 : INSTALACION DE VIVEROS Y PRODUCCION DE PLANTONES
1.1 OBRAS PROVICIONALES
1.2. PRODUCCION DE PLANTONES Y ADECUACION DEL VIVERO
1.3. PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO
1.4. FLETES
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO
2.1. ACONDICIONAMIENTO EN PARCELA DEMOSTRATIVA.

AO
0
2,806,382

AO
AO
1
2
1,112,818 1,105,084

40,000
700
1,027,330
463,955
2,917

439,842
463,455
2,917

988,782

1,122

500
210
3,115
36,000

500
240
3,115
36,000

500
180
3,115
36,000

275
460
1,052

321
345
0

321
345
0

2,475
25,922
8,098
7,891
2,158

0
1,090
0
0
1,726

0
1,392
708
708
2,589

11,226
122,593
60,725

0
101,420
60,725

0
97,465
60,725

436,802
461,318
2,917

COMPONENTE 3: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA


3.1
3.2
3.3
3.4.

ELABORACION DE MEDIOS DE DIFUSION


ASISTENCIA TECNICA GRUPAL
CAPACITACIN TECNICA PRODUCTIVA
GASTO POR PERSONALES

COMPONENTE 4: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL


4.1 TALLER ORGANIZACINAL DEL COMITE DE PRODUCTORES
4.2 CAPACITACION Y ORGANIZACION EN AUTO GESTIN COMUNAL
4.3 REFORZAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
COMPONENTE 5: MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
5.1 ACTIVIDADES DE COORDINACIN Y GESTIN
5.2 PROGRAMA DE CAPACITACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL
5.3 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES (LETRINAS)
5.4 CONSTRUCCION DE MICRORELLENOS SANITARIOS
5.5 SEGURIDAD AMBIENTAL Y SOPORTE TECNICO
5.6 SEALIZACION
4. GASTOS GENERALES
5. SUPERVISION
B- MANTENIMIENTO
1- Mantenimiento de Plantaciones
TOTAL (A)+(B)

2,806,382

1,112,818 1,105,084

AO
3
0

AO AO AO AO
4
5
6
7

AO
8

AO
9

AO
10

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 45: COSTOS ASUMIDOS POR LOS BENEFICIARIOS A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 02
RUBRO

AO
0

AO
1

AO
2

29,389

29,389

29,389

A. INVERSION
ESTUDIOS
ESTUDIO DEFINITIVO
COMPONENTE 1 : INSTALACION DE VIVEROS Y PRODUCCION DE PLANTONES
1.1 OBRAS PROVICIONALES
1.2. PRODUCCION DE PLANTONES Y ADECUACION DEL VIVERO
1.3. PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO
1.4. FLETES
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO
2.1. ACONDICIONAMIENTO EN PARCELA DEMOSTRATIVA.
COMPONENTE 3: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA
3.1 ELABORACION DE MEDIOS DE DIFUSION
3.2 ASISTENCIA TECNICA GRUPAL
3.3 CAPACITACIN TECNICA PRODUCTIVA
3.4. GASTO POR PERSONALES

AO
3
0

AO
4

AO
5

AO
6

AO
7

AO
8

AO
9

AO
10

320000 320000

320000 320000

320000

320000

320000

320000

320000

320000

320000

320000

320000

320000

COMPONENTE 4: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL


4.1 TALLER ORGANIZACINAL DEL COMITE DE PRODUCTORES
4.2 CAPACITACION Y ORGANIZACION EN AUTO GESTIN COMUNAL
4.3 REFORZAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
COMPONENTE 5: MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
5.1 ACTIVIDADES DE COORDINACIN Y GESTIN
5.2 PROGRAMA DE CAPACITACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL
5.3 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES (LETRINAS)
5.4 CONSTRUCCION DE MICRORELLENOS SANITARIOS
5.5 SEGURIDAD AMBIENTAL Y SOPORTE TECNICO
5.6 SEALIZACION
4. GASTOS GENERALES
5. SUPERVISION
B- MANTENIMIENTO
1- Mantenimiento de Plantaciones
TOTAL (A)+(B)

29,389

29,389

29,389

320000

320000

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 46: COSTOS ASUMIDOS POR LA ENTIDAD COOPERANTE A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 02
RUBRO

AO
0

AO
1

AO
2

700
1.027.330
463.955
2.917

439.842
463.455
2.917

436.802
461.318
2.917

A. INVERSION
ESTUDIOS
ESTUDIO DEFINITIVO
COMPONENTE 1 : INSTALACION DE VIVEROS Y PRODUCCION DE PLANTONES
1.1 OBRAS PROVICIONALES
1.2. PRODUCCION DE PLANTONES Y ADECUACION DEL VIVERO
1.3. PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO
1.4. FLETES
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO
2.1. ACONDICIONAMIENTO EN PARCELA DEMOSTRATIVA.
COMPONENTE 3: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA
3.1 ELABORACION DE MEDIOS DE DIFUSION
3.2 ASISTENCIA TECNICA GRUPAL
3.3 CAPACITACIN TECNICA PRODUCTIVA
3.4. GASTO POR PERSONALES

AO
3
0

AO
4

AO
5

AO
6

AO
7

AO
8

AO
9

AO
10

320000 320000

320000 320000

320000

320000

320000

320000

320000

320000

320000

320000

320000

320000

COMPONENTE 4: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL


4.1 TALLER ORGANIZACINAL DEL COMITE DE PRODUCTORES
4.2 CAPACITACION Y ORGANIZACION EN AUTO GESTIN COMUNAL
4.3 REFORZAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
COMPONENTE 5: MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
5.1 ACTIVIDADES DE COORDINACIN Y GESTIN
5.2 PROGRAMA DE CAPACITACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL
5.3 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES (LETRINAS)
5.4 CONSTRUCCION DE MICRORELLENOS SANITARIOS
5.5 SEGURIDAD AMBIENTAL Y SOPORTE TECNICO
5.6 SEALIZACION
4. GASTOS GENERALES
5. SUPERVISION
B- MANTENIMIENTO
1- Mantenimiento de Plantaciones
TOTAL (A)+(B)

29,389

29,389

29,389

320000

320000

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 47: FLUJO DE COSTOS TOTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 02


RUBRO
I. COSTOS CON PROYECTO(1+ 2)
A. INVERSION
ESTUDIOS
ESTUDIO DEFINITIVO
COMPONENTE 1 : INSTALACION DE VIVEROS Y PRODUCCION DE
PLANTONES
1.1 OBRAS PROVICIONALES
1.2. PRODUCCION DE PLANTONES Y ADECUACION DEL VIVERO
1.3. PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO
1.4. FLETES
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO
2.1. ACONDICIONAMIENTO EN PARCELA DEMOSTRATIVA.
COMPONENTE 3: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA PRODUCTIVA
3.1 ELABORACION DE MEDIOS DE DIFUSION
3.2 ASISTENCIA TECNICA GRUPAL
3.3 CAPACITACIN TECNICA PRODUCTIVA
3.4. GASTO POR PERSONALES
COMPONENTE 4: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
4.1 TALLER ORGANIZACINAL DEL COMITE DE PRODUCTORES
4.2 CAPACITACION Y ORGANIZACION EN AUTO GESTIN COMUNAL
4.3 REFORZAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
COMPONENTE 5: MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
5.1 ACTIVIDADES DE COORDINACIN Y GESTIN
5.2 PROGRAMA DE CAPACITACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL
5.3 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES (LETRINAS)
5.4 CONSTRUCCION DE MICRORELLENOS SANITARIOS
5.5 SEGURIDAD AMBIENTAL Y SOPORTE TECNICO
5.6 SEALIZACION
4. GASTOS GENERALES
5. SUPERVISION
B- MANTENIMIENTO
5. Mantenimiento de plantaciones de ctricos
II. COSTOS SIN PROYECTO
costo de mantenimiento del ctrico (600 has en la zona de influencia)
COSTOS INCREMENTAL

AO
0
2,352,171
2,352,171

AO
1
945,588
945,588

AO
2
939,160
939,160

1,247,104

765,467

761,231

825,649

937

35,891

35,918

35,864

1,500

559

559

47,489

2,315

4,437

102,978
55,199

85,193
55,199

81,871
55,199

AO
3
156,800
-

AO
4
156,800
-

AO
5
156,800
-

AO
6
156,800
-

AO
7
156,800
-

AO
8
156,800
-

AO
9
156,800
-

AO
10
156,800
-

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

156,800
156,800
188,160
188,160
-31,360

36,360

188,160
188,160
2,164,011

188,160
188,160
757428

188,160
188,160
751,000

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

4.6

2012

EVALUACIN.-

4.6.1 BENEFICIOS EN LA SITUACIN SIN PROYECTO.


Este flujo es el resultado de la produccin en la situacin actual sin incorporar
mejoras en el manejo del cultivo, para cuyo clculo se ha considerado como
principales parmetros; el rendimiento medio de 35 TM. /ha y el precio de venta
a S/. 261 / TM. Asi mismo se ha tomado como referencia la cantidad de 600 has
de produccion actual en la Provincia de Mariscal Cceres, Los clculos a precios
privados y sociales se consignan en los cuadros 48, 49 y 50

para ambas

alternativas.
4.6.2 BENEFICIOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO.
Los flujos generados en esta condicin se observan en los cuadros 42, 43 y 44
para ambas alternativas calculados a precios privados y sociales. Estos
beneficios corresponden a la aplicacin de mejoras en el manejo tcnico,
actividades de capacitacin en el manejo del cultivo, as como de las tareas de
fortalecimiento organizacional y gerencial de la organizacin de productores de
citricos. En estos trminos se asume que los ingresos se incrementaran por
mejoras en los ndices tcnicos productivos (incremento del rendimiento medio /
hectrea de 6 TM. a 50 TM. para ambas alternativas.)
4.6.3 BENEFICIOS INCREMENTALES.
Los ingresos incremntales corresponden a la diferencia entre la situacin actual
con proyecto y sin proyecto como se detalla en los cuadros 43 y 44; tantos a
precios privados y sociales en las alternativas 1 y 2.
A continuacin se proceder a mostrar los clculos de beneficios tanto en la
situacin sin proyecto como con proyecto, partimos desde el anlisis del
programa de produccin del cultivo de ctricos en ambas situaciones (sin y con
proyecto), considerando la variacin del rendimiento y manteniendo constante el
precio de venta, hallaremos los beneficios esperados del proyecto, este detalle se
presenta en el siguiente cuadro:

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 48 : PROGRAMA DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE CITRICOS


REA TOTAL

AO O

AO 1

AO 2

AO 3

AO 4

AO 5

AO 6

AO 7

AO 8

AO 9

AO 10

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

600
600
35.00
35.00
21000

500
500
500
0
0
0
0
0

1000
0
500
0
0
0
500
500

1000
0
500
500
6.0
3000
0
500

1000
0
500
500
15.0
7500
0
500

1000
0
500
500
30.0
15000
0
500

1000
0
500
500
50.0
25000
0
500

1000
0
500
500
50.0
25000
0
500

1000
0
500
500
50.0
25000
0
500

1000
0
500
500
50.0
25000
0
500

1000
0
500
500
50.0
25000
0
500

1000
0
500
500
50.0
25000
0
500

rea en Produccin

500

500

500

500

500

500

500

500

RENDIMIENTO (TM.)

0.00

0.00

6.00

15.00

30.00

50.00

50.00

50.00

50.00

50.00

PRODUCCIN CON PROYECTO (AO 1)

3000

7500

15000

25000

25000

25000

25000

25000

Siembra de 200 Ha. (Ao 2)

200

rea en Crecimiento

200

200

200

200

200

200

200

200

200

rea en Produccin

200

200

200

200

200

200

200

RENDIMIENTO (TM.)

0.00

0.00

0.00

6.00

15.00

30.00

50.00

50.00

50.00

50.00

PRODUCCIN CON PROYECTO (AO 1)


PRODUCCION TOTAL CON PROYECTO (AO
0+AO1+AO2)

1200

3000

6000

10000

10000

10000

10000

3000

10500

23700

43000

56000

60000

60000

60000

60000

261

261

261

261

261

261

261

261

261

261

261

SIN PROYECTO
Siembra Tradicional
rea Produccin
RENDIMIENTO (TM.)
rea Produccin
PRODUCCION TOTAL SIN PROYECTO
CON PROYECTO
(Alt. 01 y 02)
Siembra Mejorada
Siembra de 500 Ha. (Ao 0)
rea en Crecimiento
rea en Produccin
RENDIMIENTO (TM.) UND
PRODUCCIN CON PROYECTO (AO 0)
Siembra de 500 Ha. (Ao 1)
rea en Crecimiento

PRECIO ( S/. /TM.)

Fuente: Elaboracin Propia

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

En base al cuadro anterior procederemos a calcular los ingresos proyectados, tanto a precios privados como precios sociales en la situacin sin
y con proyecto, esto permitir determinar el ingreso incremental, quedando de la siguiente manera:

CUADRO 49: INGRESOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 01 Y 02)


AO
0
0

RUBRO
I. INGRESO CON PROYECTO
Ventas de las 1200 has de citricos

AO
1
0

AO
2
782,609

AO
3
2,739,130

AO
4
6,182,609

AO
5
11,217,391

AO
6
14,608,696

AO
AO
AO
AO
7
8
9
10
15,652,174 15,652,174 15,652,174 15,652,174

782,609

2,739,130

6,182,609

11,217,391

14,608,696

15,652,174 15,652,174 15,652,174 15,652,174

2. INGRESO SIN PROYECTO


5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

-5,478,261

-5,478,261

-4,695,652

-2,739,130

704,348

5,739,130

9,130,435

10,173,913 10,173,913 10,173,913 10,173,913

venta del citrico (600 has en la zona de influencia)


INGRESO INCREMENTAL (1)-(2)

CUADRO 50: INGRESOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES(ALTERNATIVA 01 Y 02)


AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

10

782,609

2,739,130

6,182,609 11,217,391 14,608,696 15,652,174 15,652,174 15,652,174 15,652,174

782,609

2,739,130

6,182,609 11,217,391 14,608,696 15,652,174 15,652,174 15,652,174 15,652,174

RUBRO

I. INGRESO CON PROYECTO


Ventas de las 1200 has de citricos
2. INGRESO SIN PROYECTO

5,478,261 5,478,261

5,478,261

5,478,261 5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

Venta del citricos (600 has en la zona de influencia)

5,478,261 5,478,261

5,478,261

5,478,261 5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

5,478,261

INGRESO INCREMENTAL (1)-(2)

5,478,261 5,478,261

-4,695,652

5,739,130

9,130,435 10,173,913 10,173,913 10,173,913 10,173,913

-2,739,130

704,348

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

4.7

2012

METODOLOGA COSTO/BENEFICIO.
Alternativa 1
A precios privados

VAN = 8,073,644

TIR = 16.18 %

A precios sociales

VAN = 8,107,546 TIR = 16.26%

Alternativa 2
A precios privados

VAN = 7,526,520

TIR = 15.66%

A precios sociales

VAN = 7,670,640

TIR = 15.84 %

El resultado de la evaluacin econmica indica resultados positivos en ambas


alternativas a precios privados y sociales, pero la alternativa 1 muestra mejores
indicadores de rentabilidad frente a la alternativa 2 ; resultando la elegida . Esto
se muestra en los cuadros 51 y 52.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 51: VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS NETOS PARA CADA ALTERNATIVA A PRECIOS PRIVADOS
Rubros

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

10

1. BENEFICIOS INCREMENTALES

ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
2. COSTOS INCREMENTALES

5,478,261
5,478,261

-5,478,261
-5,478,261

4,695,652 2,739,130
4,695,652 2,739,130

704,348

5,739,130 9,130,435 10,173,913 10,173,913 10,173,913 10,173,913

704,348

5,739,130 9,130,435 10,173,913 10,173,913 10,173,913 10,173,913

ALTERNATIVA 1

2,140,505

622,307

614,573

-64,000

-64,000

-64,000

-64,000

-64,000

-64,000

-64,000

-64,000

ALTERNATIVA 2
3. BENEFICIOS NETOS TOTALES

2,451,771

758,206

750,472

-64,000

-64,000

-64,000

-64,000

-64,000

-64,000

-64,000

-64,000

ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2

7,618,765
7,930,032

-6,100,568
-6,236,467

5,310,225 2,675,130
5,446,124 2,675,130

FAS 10%

ALTERNATIVAS

VAN 10%

TIR

ALTERNATIVA 1

8,073,644

16.18%

ALTERNATIVA 2

7,526,520

15.66%

768,348

5,803,130 9,194,435 10,237,913 10,237,913 10,237,913 10,237,913

768,348

5,803,130 9,194,435 10,237,913 10,237,913 10,237,913 10,237,913

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 52: VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS NETOS PARA CADA ALTERNATIVA A PRECIOS SOCIALES
Rubros

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

AO

10

1. BENEFICIOS INCREMENTALES
ALTERNATIVA 1

-5,478,261

-5,478,261

-4,695,652

-2,739,130

704,348 5,739,130 9,130,435 10,173,913 10,173,913 10,173,913 10,173,913

ALTERNATIVA 2

-5,478,261

-5,478,261

-4,695,652

-2,739,130

704,348 5,739,130 9,130,435 10,173,913 10,173,913 10,173,913 10,173,913

ALTERNATIVA 1

1,914,358

649,545

643,096

-31,360

-31,360

-31,360

-31,360

-31,360

-31,360

-31,360

-31,360

ALTERNATIVA 2

2,164,011

757,428

751,000

-31,360

-31,360

-31,360

-31,360

-31,360

-31,360

-31,360

-31,360

ALTERNATIVA 1

-7,392,619

-6,127,806

-5,338,748

-2,707,770

735,708 5,770,490 9,161,795 10,205,273 10,205,273 10,205,273 10,205,273

ALTERNATIVA 2

-7,642,272

-6,235,689

-5,446,653

-2,707,770

735,708 5,770,490 9,161,795 10,205,273 10,205,273 10,205,273 10,205,273

2. COSTOS INCREMENTALES

3. BENEFICIOS NETOS TOTALES

FAS 10%

ALTERNATIVAS

10.00%

TIR

ALTERNATIVA 1

8,107,546

16.26%

ALTERNATIVA 2

7,670,640

15.84%

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

4.8

2012

ANLISIS DE SENSIBILIDAD.
El anlisis de sensibilidad se realiza en tres escenarios (variacin de los costos de
los insumos, variacin de los precios de venta y variacin simultnea de ambos).
Los niveles de variacin se hicieron para ambas alternativas a precios sociales,
obtenindose en todos los casos, resultados positivos, con mayor significacin en
Valor Actual Neto para la primera alternativa. En detalle se ha efectuado el
siguiente anlisis:

Niveles de incremento de 5%,10% y 15% en el costo de los insumos para la


produccin y manejo de las plantaciones.
Niveles de reduccin en 5%, 10% y 15%, de los precios del ctrico.
Niveles de reduccin simultanea de precios e incremento de costos de insumos en
la misma e inversa proporcin. Estos niveles de 5%, 10% y 15%.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 53:
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES PARA AMBAS ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA
1
SENSIBILIDAD
INDICADORES

PROYECTO
+10%
Costos

-10% Beneficios

Ambos

+20%
Costos

-20%
Beneficios

Ambos

+30% Costos

-30%
Beneficios

Ambos

Evaluacin
Social
VAN ( S/.)

8,107,546

7,817,739

6,966,964

6,717,177

3,209,785

4,631,150

6,717,177

7,222,407

2,295,336

1,450,217

TIR (%)
ALTERNATIVA
2

16%

16%

16%

16%

13%

14%

16%

15%

12%

11%

INDICADORES

PROYECTO

SENSIBILIDAD
+10%
Costos

-10% Beneficios

Ambos

+20%
Costos

-20%
Beneficios

Ambos

+30% Costos

-30%
Beneficios

Ambos

Evaluacin
Social
VAN ( S/.)

7,670,640

7,337,142

6,513,965

6,236,580

6,955,620

4,178,151

3,519,245

6,597,200

1,842,337

825,011

TIR (%)

16%

16%

15%

15%

15%

14%

13%

15%

12%

11%

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

4.9

2012

ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD.
En este punto se analizaran varios aspectos que aseguraran la sostenibilidad del
proyecto, entre los mas importantes se mencionan los siguientes:

ARREGLOS INSTITUCIONALES.
La operacin del proyecto durante los 03 primeros aos estar a cargo de la
unidad ejecutora; y el mantenimiento posterior a la ejecucin (8 aos) estar a
cargo de cada beneficiario de la organizacin de productores de citricos. Se
asume que al finalizar el periodo de ejecucin el proyecto habr logrado su
madurez social; que se reflejarn en la capacidad tcnica para el manejo de
sus cultivos y el alto grado organizacional de sus componentes. Los
agricultores estn debidamente constituidos y reconocidos en comits de
productores, como organismo de origen intercomunal existe asociaciones de
productores.

Estas

organizaciones

coordinaran

y asesoraran

los

beneficiarios en las tareas de replicabilidad; para dicho efecto cuenta con


fortalecimiento tcnico y otras capacidades institucionales que brindar la
unidad ejecutora. La ejecucin de este perfil generar empleo productivo en
1250 puestos de trabajo por ao. El cultivo del citrico ha demostrado ser
rentable en el tiempo por su condicin de cultivo perenne permite la
capitalizacin de la parcela, sin embargo su bajo nivel de produccin en los
ltimos tiempos (35 tn./ ao /ha.) origin su desmotivacion en la consecucin
de aumento de rea sembrada . Con el perfil se apunta retomar la explotacin
intensiva del cultivo, partiendo de las ventajas que nos ofrece el ecosistema
de la zona y la efectividad del paquete tecnolgico propuesto. Se asume que
la mejora de la productividad (50 tn/ha./ ao. al 5 ao del horizonte del
proyecto) implcitamente inducir al productor local a incorporarlo en la
estructura productiva de su parcela, haciendo de este una fuente de ingreso
estable en el tiempo, asimilando por tanto la responsabilidad de mejorar el
manejo tecnolgico, ampliar las reas sembradas en sus parcelas y promover
la siembra en parcelas vecinas.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Por otro lado se tiene previsto consolidar convenios con la Agencia Agraria
de Mariscal Cceres y promover la mesa tcnica del ctrico, esperando la
participacin de los actores directos e indirectos de la cadena para promover
su competitividad de manera conjunta.

CAPACIDAD DE GESTIN DE LA ORGANIZACIN ENCARGADA


DEL PROYECTO EN ETAPA DE INVERSION Y OPERACION
La Municipalidad para la fase de inversin, cuenta con el personal
administrativo capacitado para ejecutar las actividades propias de la
institucin La Agencia Agraria Mariscal Cceres, para la fase de operacin,
cuenta con el personal administrativo capacitado para ejecutar las actividades
propias de la institucin.

FINANCIAMIENTO

DE

MANTENIMIENTO

APORTES

DE

LOS

COSTOS

SEALANDO
LAS

DE

OPERACIN

CUALES

PARTES

SERIAN

LOS

INVOLUCRADAS

(ESTADO,BENEFICIARIOS,OTROS)
Se prev que la eficiente ejecucin del proyecto por parte de la
Municipalidad, genere un dinamismo entre los actores de la cadena, que
permitir ofertar por parte de los productores, citricos de buena calidad y en
volmenes requeridos a la empresa privada; adems existir recurso humano
capacitado para ofertar servicios de asistencia tcnica y capacitacin a los
productores intermediando con la empresa privada; en ese sentido es que los
costos de operacin y mantenimiento del proyecto sern cubiertos por los
mismos beneficiarios. La Municipalidad en Convenio con DEVIDA,
gestionarn el financiamiento a travs de PIR DEVIDA 2013, para la
inversin del proyecto por un lapso de tres aos; le compete a la Agencia
Agraria, hacer el seguimiento con sus competencias como sector de la
sostenibilidad del mismo.

ASPECTOS DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO.Las asociaciones que se integran al proyecto estarn en la capacidad al
concluir este, de articularse con otros actores de la cadena que les faciliten el

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

acceso al financiamiento, servicios de asistencia tcnica y capacitacin y


mercado para la venta de Citricos; de manera que les genere ingresos extras a
los productores para hacer de este cultivo una actividad ms rentable; para
ello debern vincularse con los actores de la cadena mediante compromisos o
convenios que muestren el acceso al crdito, a los servicios de asistencia
tcnica y a la compra de Ctricos. Los comits y asociaciones de productores
fortalecidos organizacionalmente garantizan la operacin y mantenimiento de
los servicios pblicos.
4.10 IMPACTO AMBIENTAL
Desde hace muchos aos en la regin Sur de San Martn se cultivan extensas reas
con diferentes especies de ctricos, establecidas como monocultivo, condiciones
que permiten la proliferacin de malezas cuyo control implica importante gasto
econmico. Las plantaciones en monocultivo, no estn siendo manejadas
adecuadamente, no se realiza podas oportunamente, y existe un fuerte ataque de
fumagina y en algunos casos se ha encontrado plantas afectadas con el virus de la
tristeza, con riesgo a diseminarse masivamente.

No existe un plan de

abonamiento, encontrndose en algunos casos deficiencia de Boro, nutriente


importante para la calidad de la fruta.
Zonas de Produccin

Impactos Ambientales
Adversos

Medidas de Mitigacin
Instalar cobertura de suelo del tipo
leguminosa, como es el Centrosema
macrocarpum. Kudzu.
Elaborar plan de abonamiento.
Aplicacin de abonos naturales y
orgnicos (guano de isla, compost,
bioles, roca fosfrica, dolomita, etc.).
Capacitacin IN SITU en la
preparacin y aplicacin de abonos
orgnicos.

Prdida de la materia
orgnica, nutrientes y de la
capacidad retentiva de agua.
Juanjui

Contaminacin
de
fuentes de agua y suelos
por el uso de plaguicidas,
y por aseo de los equipos
de aspersin.
Contaminacin de los
cuerpos de agua y suelos
por residuos slidos.

Establecer franjas de proteccin de


por lo menos 5 m a cada lado de los
cuerpos de agua.
Instalar barreras vegetales que sirvan
como filtros.
Establecer reas irrestrictas de
preparacin de plaguicidas.
Incentivar el uso de bioles y biocidas
para el control fitosanitario.
Capacitacin en la preparacin y uso
de bioles y biocidas.

Responsables

Productor-beneficiario

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

Capacitacin en Manejo Integrado de


Plagas.
Uso de micro rellenos sanitarios para
depositar en el los residuos slidos
(vidrios, plsticos, etc.).
Uso de guantes, mascarillas, botas de
jebe, capas.

Riesgos para la salud


humana por intoxicacin,
debido
al
uso
de
plaguicidas, sin ningn tipo
de proteccin.

4.10.1 PLAN

DE

MANEJO

2012

Capacitacin sobre los riesgos en el


uso y manejo de plaguicidas.

AMBIENTAL

DE

LOS

CULTIVOS

PERMANENTES
Medidas de Mitigacin y Prevencin de los Impactos en el Manejo de los
Cultivos Permanentes
Recurso Suelo:
Establecer las plantaciones de acuerdo con la capacidad de uso mayor de los
suelos, para asegurar la sostenibilidad de los cultivos.
DIAGRAMA. ESTRATEGIA DE INSTALACIN PARA EL
CULTIVO DE CTRICOS
Purma jven
Menor de 5
aos

reas
Intervenidas
anteriorment
ee

Diversificar
sistema
Dejar secar
biomasa

Evaluacin
de suelos

Manejo
sombra

Manejo de
cobertura

Manejo podas

Instalacin
de citricos

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Evitar la quema de los residuos vegetales proveniente del tumbado. Esta


vegetacin debe ser cortada e incorporada al suelo por espacio de 30 das antes
de realizar cualquier otra actividad.
Mantener la capa frtil superficial del suelo, en funcin del anlisis de
fertilidad, para evitar prdida del potencial de produccin. Para ello es
fundamental, conocer el nivel nutricional de los suelos tanto para la instalacin
de las plantaciones nuevas, como para las plantaciones bajo mantenimiento, el
cual tendr una influencia directa sobre la productividad y rentabilidad del
cultivo. La evolucin de la fertilidad de los suelos es un proceso que requiere
muestreos y anlisis con frecuencia (cada 2 a 3 aos), para elaborar planes de
fertilizacin en funcin al balance nutricional del cultivo. El pH crtico en los
suelos de trpico es 5.5, a valores menores a este nivel se recomienda el uso de
cal o dolomita como enmiendas para neutralizar aluminio y corregir la acidez
del suelo y roca fosfrica debido a su lenta solubilidad en medio cido.
Adicin de materiales orgnicos y de abonos verdes al suelo (2 t/ha/ao) para
mejorar las propiedades fsicas del suelo y suministrar nutrientes a la
plantacin. Enfatizar en el uso de compost (residuos de la plantacin, las
mazorcas picadas y otros residuos orgnicos provenientes de la chacra),
gallinaza, humus de lombriz y estircoles de animales menores. Promover el
uso de bioles como abonos foliares y que algunas veces actan como
plaguicidas.
Establecer

coberturas

con

especies

de

leguminosas

(Centrosema

macrocarpum), y Kudzu para el control de erosin, incremento del nivel de


materia orgnica y reciclaje de nutrientes; se recomienda tambin el uso de
Commelina sp (comelina) que no es una leguminosa, para algunas zonas de
Juanjui.
En reas con pendiente igual o mayor a 20%, instalar la plantacin a curvas de
nivel. En asociacin con barreras vivas con la gramnea Vetiveria zizanioides
Vetiveria (Fotografa 3), o la leguminosa Erythrina sp. (Amasisa u Oropel),

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

para evitar riesgo de deslizamiento o erosin superficial, y formar terrazas


estabilizadas

Fotografa 1. Uso del nivel A para trazar curvas a nivel y barreras vivas con Vetiveria zizanioides.

Establecer franjas de proteccin riberea, con la finalidad de evitar erosin lateral


causada por el ro, sobre todo para el cultivo de ctricos.
En suelos calcreos utilizar fertilizantes que contengan micronutrientes como Fe y B;
estos se presentan en Juanjui, en los sectores de Pajarillo, Pachiza y Huicungo, sobre
todo para el cultivo de ctricos.

Recurso Hdrico
No ubicar botaderos de basura a menos de 200 metros de distancia de cualquier cuerpo
de agua.
Establecer programas estrictos de fertilizacin (nitrogenada principalmente) y control
fitosanitario (plaguicidas), para evitar contaminacin del agua superficial y
subsuperficial.
Instalar las plantaciones nuevas en forma asociada con rotacin de cultivos de granos
(arroz-frijol / caupi, maz-frijol / caupi), dependiendo de la poca de siembra.

Este

sistema genera sombra inicial a la planta de ctricos y cobertura al suelo, mientras que
los residuos del deshierbo y los rastrojos generados despus de cada cosecha permiten
reciclar nutrientes. Al final del ciclo de rotacin, la plantacin de citrico estar
totalmente establecida y ser el momento oportuno para establecer otras coberturas.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Recurso Biolgico
Promover el uso de semilla certificada, para asegurar la calidad de las plntulas
y plantas definitiva.
Ralear las purmas en franjas al distanciamiento previsto para la plantacin
definitiva, para el caso del ctrico; con la finalidad de conservar la
biodiversidad. Evitando la tumba y quema de la vegetacin primaria o
secundaria.
Recuperar franjas de proteccin riberea degradadas incrementando especies de
races profundas (rboles de pan y poma rosa), con la finalidad de evitar erosin
lateral causada por el ro.
Diversificar la plantacin, utilizando modelos de multiestratos o cercos
perimtricos los cuales incluyen la asociacin con otras especies forestales
maderables de corto, mediano y largo plazo y no maderables. Las especies de
corto periodo (shaina, bolaina, cacapana, paliperro) presentan copa pequea con
autopodas evitando el incremento de la sombra, para ello es necesario disminuir
el nmero de plantas de sombra (guaba) aproximadamente 50 %. Las especies
de largo plazo (cedro y caoba) pueden establecerse en nmero reducido (3
rboles / ha).
Minimizar la incidencia de enfermedades fungosas y plagas con implicancia en
la productividad y rentabilidad.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Figura 1. Sistema de produccin en multiestrato o multidiversificado

Recurso socioeconmico
Capacitaciones en manejo del cultivo, manejo integrado de plagas, buenas
prcticas agronmicas, manejo y conservacin del suelo, etc.
Uso de equipos de proteccin para la aplicacin de plaguicidas: guantes, botas,
mamelucos.
Medidas de Mitigacin y Prevencin de los impactos Post Cosecha.
Utilizar los desechos o residuos slidos provenientes del tratamiento de
seleccin del fruto, y en menor magnitud residuos provenientes del cultivo de
ctricos, en la elaboracin de compost, humus y bioles; los que constituyen
productos importantes en el reciclado de nutrientes al suelo.
Realizar un tratamiento de estabilizacin de efluentes y lixiviados provenientes
del tratamiento de despulpado principalmente de cultivo de caf.
4.11 SELECCIN Y PRIORIZACIN DE ALTERNATIVAS.
Luego de la evaluacin social, ambiental y de la sostenibilidad del proyecto a la
alternativa I, es la que tiene una mayor rentabilidad a precios sociales tal como lo
indica tambin los indicadores economicos, el VAN es mayor que cero y la TIR es
mayor del 10%, razn por ello la alternativa I es la seleccionada como la mejor
alternativa.
CUADRO 54: RESUMEN DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD
INVERSION A
PRECIOS
PRIVADOS

VAN (10%)

TIR

ALTERNATIVA 01

4,529,385

8,073,644

16.18%

ALTERNATIVA 02

5,112,449

7,526,520

15.66%

VAN (10%)

TIR

ALTERNATIVA 01

INVERSION A
PRECIOS
SOCIALES
3,771,479

8,107,546

16.26%

ALTERNATIVA 02

4,236,920

7,670,640

15.84%

DESCRIPCION

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

4.12 PLAN DE IMPLEMENTACIN.Se ha considerado el plan de implementacin del proyecto, despus de que sta
haya sido declarada viable y recomendado su ejecucin, teniendo en
consideracin programar la ejecucin del proyecto en 36 meses (3 aos); La
duracin de la seleccin de beneficiarios se realizara en solo un mes, el programa
de Capacitacin (talleres, cursos sobre manejo tcnico del citrico) todos los 12
meses distribuidos por cada ao de ejecucin, la elaboracin del Material
Informativo para la difusin del cultivo de citrico, durante los tres aos, lo mismo
sucede para la programacin de visitas de soporte y acompaamiento tcnico
/beneficiario. Por otro lado la construccin e instalacin de viveros de produccin
de plantones se realizaran los seis primeros meses de cada ao. La remuneracin
del personal lgicamente esta destinada para todo el horizonte de ejecucin del
proyecto y la instalacin de plantones en campo definitivo se realizaran todos los
ltimos seis meses de cada ao, esto tendr su mantenimiento todos los meses de
ejecucin del proyecto, La organizacin de la asociacin de productores de
ctricos se realizara durante los 5 meses del primer ao y la capacitacin en
organizacin y autogestin comunal durante los tres aos y los cursos y charlas de
la Mitigacin Ambiental durante los 36 meses- Para mas detalle Ver Anexo 2:
Cronograma de ejecucin del Proyecto.
4.13 ORGANIZACIN Y GESTIN.Los productores citrcolas en el mbito de la Provincia, gestores del actual
proyecto son concientes que la mayora de ellos no se encuentran organizados es
por eso que en el proyecto se pretende considerar la formacin de Asociaciones de
Productores de citricos en cada Distrito, las que estarn
coordinadamente con las autoridades locales

apoyando

la etapa de sostenibilidad del

proyecto. Esta organizacin al concluir la etapa de inversin tendrn capacidad


organizacional, tcnicas, de carcter administrativo, logstico y operativo, a travs
de ejecucin de un P.A.T (plan de asistencia tcnica) propuesto en el proyecto a
cargo de la Unidad Ejecutora, donde se fortalecer

la organizacin de los

beneficiarios y se transferir capacidades organizativas, tcnicas y operativas, con

10

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

actividades de capacitacin y asistencia tcnica, con la finalidad de garantizar la


permanencia del proyecto en el tiempo.
4.13.1 ORGANIZACIN PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO
Para el caso especfico de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cceres,
como se presenta como unidad ejecutora del proyecto, se deber tener en cuenta
lo siguiente:
Antes de la ejecucin del proyecto se deber tener el Plan Operativo General y
Plan Operativo Anual para el primer ao, posteriormente el segundo Plan
Operativo Anual y el tercer Plan Operativo Anual, debidamente aprobado, por
las autoridades competentes.
La organizacin del personal del presente proyecto se instalar donde la Unidad
Ejecutora lo disponga, en este caso la Municipalidad Provincial de Mariscal
Cceres. A continuacin se muestra la organizacin del proyecto o la estructura
administrativa del Proyecto:
GRAFICO 02: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO
Municipalidad Provincial de Mariscal Cceres

Supervisor

Coordinador

Asistente
Administrativo

Profesionales

4.13.2 ORGANIZACIN PARA OPERACIN DEL PROYECTO.


La organizacin del proyecto durante la operacin y mantenimiento del proyecto
est dado por las siguientes entidades:

11

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Direccin Regional Agraria de San Martn: Esta entidad cuenta con Agencia
Agraria en la provincia de Mariscal Cceres, quienes prestan asistencia tcnica a
los productores agrcolas por funcin, ahora solo tendrn que incrementar su
cobertura a los productores de citricos.
Beneficiarios: Todos los beneficiarios tienen la responsabilidad de mantener o
incrementar las hectreas cultivadas de ctricos, as como separar una proporcin
del dinero de los ingresos para la operacin y mantenimiento (compra de abono,
productos agroqumicos, etc.) de las hectreas cultivadas.
4.14 MATRIZ DE MARCO LGICO
Ver el siguiente cuadro

12

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CUADRO 55: MATRIZ DEL MARCO LOGICO

13

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

PARTE

5
5. CONCLUSIONES
5.1

CONCLUSIONES.Con la alternativa elegida se pretende brindar la prestacin de servicios de


asistencia tcnica a travs de un proyecto, y de agentes de extensin para la
intervencin en la metodologa ECA, validada como una herramienta de
enseanza aprendizaje a productores rurales para la incorporacin de
conocimientos. Como estrategia, el proyecto consider la implementacin de
equipos de trabajo: profesionales, tcnicos y promotores; que lograra capacitar a
los beneficiarios en la metodologa ECA.
La presente propuesta de intervencin, recoge los antecedentes de los proyectos
anteriores, a fin de considerar las estrategias, herramientas y metodologas que
contribuyeron al desarrollo de la actividad citrcola,
En este contexto, la presente alternativa, se enfoca a la sostenibilidad de los
servicios de asistencia tcnica rural en los sub territorios citrcolas, entrenando a
promotores agricultores para asistir a sus pares, con metodologa ECA; Este
resultado de Asistencia tcnica en produccin, tiene como objetivo de mejorar las
prcticas agrcolas de produccin, incidiendo en las prcticas de fertilizacin y
Manejo Integrado de Plagas, las mismas que sern complementados con la
implementacin de mdulos de aprendizaje.(mdulos de riego)
Otras acciones complementarias, es implementar y desarrollar procesos de
comercio justo y de origen, a fin de incrementar atributos de valor, es decir
producir ctricos con valor diferenciado.

14

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Otras de las acciones complementarias, es incorporar un programa de capacitacin


de fomento al asociativismo empresarial. Adems comprende el fortalecimiento
de la Mesa Tcnica como medio de desarrollo de la cadena productiva con
actores pblicos y privados; as mismo comprende consultora en el diseo e
implementacin de un programa para la consolidacin de las Asociaciones
agrarias y una ltima accin la capacitacin en herramientas de gestin comercial.
Se considera los siguientes componentes:
Componente 01: Adecuada Infraestructura Productiva
Se instalaran 12 viveros para producir 480,000 plantones de ctricos,
realizndose todas las labores culturales y manejo fitosanitario en vivero.
La densidad de siembra es de 5x5 metros
Se renovaran 1200 hectreas de ctricos, con abonamiento en campo
definitivo.
Componente 02: Desarrollo de

Capacidades Tcnicas Para La

Productividad
Mdulo de riego
Se construir un pozo para captar el agua para el riego en la parcela
demostrativa que constara de las siguientes medidas: 1.6 m x 1.6 m.
se realizara la linea de impulsin que constara desde el pozo hasta la caseta de
bombeo. y que tendra una distancia de 10 metros para cada parcela
demostrativa.
se realizara la construccin de la caseta de bombeo donde iran los equipos de
bombeo para captar el agua requerida por el cultivo. que tendra las siguientes
medidas de 5 x 4 metros cada caseta de bombeo.
se realizara la construccin de la lnea de distribucin.- es para llevar el agua
hasta la planta

y consta de 190.39 metros en total para cada parcela

demostrativa.
instalacin de parcela demostrativa cada parcela consta de 2400 m2 en la cual
se realizaran todas las actividades de plantacin de ctricos en campo
definitivo hasta el empacado.

15

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Componente 03: Capacitacin y Asistencia Tcnica Productiva


se realizara la difusin de las bondades del proyecto
se realizara la asistencia tcnica grupal tomando como ejemplo las parcelas
demostrativas, en mixturas con las ecas.
se realizara la capacitacin del proyecto en todas las etapas del cultivo
durante el tiempo de ejecucin del proyecto.
Componente 04: Desarrollo de Capacidades en Gestin empresarial y
articulacin comercial en organizaciones
se realizaran talleres de capacitacin organizacional a los productores de
ctricos en 20 unidades.
se capacitara en organizacin y autogestin comunal y temas de mercado y
comercializacin. en 20 unidades.
se reforzara los comits ya establecidos y/o conformacin.
Componente 05 Mitigacin del Impacto Ambiental
Se realizaran actividades de mitigacion ambiental
se realizara coordinaciones con autoridades que tengan afinidad a la
mitigacin del impacto ambiental.
se capacitara a los beneficiarios del proyecto a las autoridades, escolares y
profesores en educacin ambiental.
se instalaran letrinas sanitarias
se construirn microrrellenos de materiales orgnicos e inorgnicos.
se instalaran letreros que indiquen las actividades de proteccin del medio
ambiente.
La entidad estatal aportara un total S/. 4,462,546.00 en los rubros del estudio
definitivo, Asistencia tcnica (equipos, instalacin de viveros, remuneraciones,
racionamiento para capacitacin), Servicios generales (tiles, combustible,
materiales, capacitacin y otros servicios; como tambin el Programa de
Mitigacin Ambiental. Y los beneficiarios aportaran con un total de S/. 66,838.00

16

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

sern los responsables de asumir los costos de mantenimiento correspondientes a


las labores culturales, principalmente en mano de obra directa.
El resultado de la evaluacin econmica indica resultados positivos en ambas
alternativas a precios privados y sociales, pero la alternativa 1 muestra mejores
indicadores de rentabilidad frente a la alternativa 2 ; resultando la elegida
El Crecimiento y la buena produccin de los plantones de citricos considerado por
el proyecto esta asegurada por las buenas condiciones pendiente y clima del lugar
seleccionado.
La provisin de mano de obra no calificada en la zona, tiene como mercado a la
poblacin en edad de trabajar que esta dedicada a la produccin agraria.
La poblacin Directamente beneficiada por el proyecto est considerando una
parte de las familias que radican en las misma localidades beneficiarias que son
los siguientes:
Juanjui: Juanjuicillo, la calera, la victoria, chambira, sancachillo, Pucunucho, El
Provenir, Villaprado, zanja seca, romero Castro, Piales, Verbena, Huayabamba,
cayena, Quinilla, San Juan de Lagunas.
Pajarillo: Armayari, Churo, Costa Rica, Dos Unidos, Mariche, Nuevo Paraiso,
Pajarillo, Playa Hermosa,Porvenir-1,Retama,San Jos de Juao, Soledad,Bajo
Juao, Zancudo, Capirona, Pampa Hermosa, Vveres.
Pachiza: Pachiza, Ricardo Palma, Alto Sol, San Ramn, Atahualpa, Bagazan,
Bello Horizonte, Sanambo, Marisol, Monterrey, Nuevo Chimbote, Sanchima,
Gervacio,San Juan del Cao, Magdalena.
Huicungo: Huicungo, Dos de Mayo, Shepte, Primavera, Nueva Esperanza,
Pizarro, Santa Ines, Mojarras, Miraflores, San Juan Abiseo, Pucallpillo.
Campanilla: Balsayacu, Campanilla, Miramar, Pajillal, Cuumbuza.
Estos lugares en forma conjunta traen como resultado 6,442 familias conformando
una poblacin aproximada de 26,736 habitantes de todas las edades, considerando
un promedio de 4.15 miembros por familia

17

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

La asignacin de los recursos pblicos para promover la inversin de los agentes


econmicos locales se justifica ya que los ndices de rentabilidad son positivos
como se muestra en la evaluacin de los indicadores econmicos.
El presente proyecto es viable de acuerdo a los resultados; desde el punto de vista
econmico, social, del anlisis de sostenibilidad y desde el punto de vista
ambiental, basado en la metodologa costo/beneficio. Por lo tanto la intervencin
de los recursos pblicos para promover la inversin de los agentes econmicos se
justifica.
La zona se encuentra conformado por pobladores con altos ndices de pobreza,
que a pesar de las difciles condiciones de desarrollo de sus actividades
econmicas, lo aprovechan de manera significativa, con el afn de poder mejorar
sus condiciones econmicas; en base a estas buenas intenciones de los
beneficiarios, se recomienda otorgar la pronta viabilidad del presente proyecto,
para que se elabore el estudio definitivo y de esta manera se consigne el
financiamiento y consecuentemente la ejecucin, que es de tanto anhelo de los
pobladores de esta zona.

18

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

ANEXOS

19

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

ANEXO 01
PLAN DE ASISTENCIA TECNICA
Y CAPACITACIN DEL
PROYECTO

20

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

PLAN DE ASISTENCIA TCNICA Y CAPACITACIN DEL


PROYECTO
INTRODUCCIN
El presente plan formulado contiene la propuesta o enfoque del servicio, la
metodologa, acciones y una formulacin inicial de los contenidos del plan de
asistencia tcnica y capacitacin, de la alternativa seleccionada, de acuerdo a las
condiciones socioeconmicas, dispersin de las reas con sembro de especies
forestales e iniciativa de estos.
Dentro de este marco, se plantea el PLAN DE ASISTENCIA TCNICA Y
CAPACITACIN DEL PROYECTO, teniendo en cuenta los siguientes
componentes:
a. Servicio de asistencia grupal a los agricultores.
b. Capacitacin en temas tcnicos a los productores y difusin en la zona.
c. Capacitacin en organizacin y comercializacin.
1. OBJETIVOS
Con los objetivos especficos que trata de lograr el proyecto:

Mejorar las capacidades tcnicas de los agricultores en el manejo


agronmico del cultivo del citrico, lo que implica elevar el nivel
tecnolgico de los productores.

Mejorar los conocimientos de autogestin y organizacin a los agricultores


mediante la capacitacin y sensibilizacin.

Fortalecimiento de las organizaciones de productores para participar en


mercados dinmicos bajo condiciones ventajosas.

2. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION AL EXTERNO

Considerar a los expertos productores que dominan tcnicas agrcolas, es


decir, de un nivel tcnico mejor, los cuales deben cumplir roles de liderazgo,
transmitir y difundir sus propias experiencias, para lograr el efecto
multiplicador dentro de un enfoque de capacitacin horizontal.

21

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Integracin de esfuerzos entre las instituciones pblicas y privadas que


actan en la zona para lograr impactos significativos, incluyendo los
gobiernos locales, en los aspectos productivos.

Prioridad en la capacitacin y entrenamientos, a la poblacin joven y las


mujeres (hijos, hijas, nietos, de los productores) para lograr la sostenibilidad
social y romper las brechas generacionales el cual impide la renovacin de
lderes y dirigentes de las organizaciones en el campo.

La innovacin tecnolgica debe recuperar los conocimientos tradicionales


de los productores.

AL INTERNO DEL PROYECTO

Actualizar o mejorar los diagnsticos elaborados en forma participativa,


donde se identifiquen y prioricen los problemas tcnicos del proceso
productivo y las alternativas de solucin a dichos problemas; as como
determinar los indicadores de la LINEA BASE, con la finalidad de poder
medir los cambios por efecto del proyecto.

Prioridad del efecto Demostrativo de las experiencias exitosas en el


proceso de asistencia tcnica, o en las parcelas demostrativas para que
los beneficiarios, dirigentes de las organizaciones de productores puedan
observar, analizar y evaluar la experiencia en forma tangible que permitir la
adopcin o replicacin de los demostrados en su parcela.

Desarrollar en forma participativa tecnologas que incorporen los


conocimientos de los productores y los aportes de la ciencias modernas
como la agroecologa, en el manejo agronmico de este cultivo. Este
mtodo permite innovar y adaptar dos o tres alternativas tcnicas relevantes
que solucionen factores crticos o limitantes para mejorar la produccin y
productividad; hacer uso de tcnicas que facilitan aprender haciendo
conjuntamente con los tcnicos y productores. Paulatinamente se van
incorporando otras alternativas y componentes complejos, este proceso

22

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

gradual de innovaciones garantiza lograr la sensibilidad tcnica de las


propuestas.

El contenido tecnolgico diseado participativamente, para el proceso de


capacitacin y asistencia tcnica, deben ser adecuadas a los niveles de
instruccin, a la capacidad de abstraccin, a los marcos culturales, de
idioma, etc. De los beneficiarios; a fin de se logre los objetivos
educacionales y mejoren sus capacidades tcnicas.

3. PLAN ESPECIFICO DE ASISTENCIA TCNICA Y CAPACITACIN


El plan de capacitacin y asistencia tcnica para las actividades agrcolas,
incluye los productos, con sus respectivos indicadores de evaluacin y las
actividades principales que la conforman, los cuales contribuyen al logro de cada
objetivo especfico.
Como se puede observar este plan esta referido solo a las actividades de
capacitacin y asistencia tcnica, como la ejecucin de los diferentes mtodos;
sin embargo, se plantea algunos contenidos, los cuales deben ser rediseados y
afinados de acuerdo a las condiciones de la realidad en el momento de aplicacin
y los aportes de los productores y los profesionales ejecutores, de acuerdo a las
matrices de planificacin del programa de capacitacin.
3.1 ENFOQUE DE LOS COMPONENTES
OBJETIVOS E INDICADORES DE LA CAPACITACIN

ASISTENCIA TCNICA:
Todo proceso de capacitacin y asistencia tcnica tiende a lograr objetivos,
que se manifiesta en los cambios del comportamiento humano en las tres
dimensiones:
Objetivos de forma para el saber (cognoscitivo)
-

comprende conocimientos tericos, domina principios, conceptos, definiciones,


etc.

Demuestra capacidad de investigacin, detecta problemas y plantea soluciones.

Analiza y sintetiza conocimientos, imaginacin y memoria.

23

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Evala conocimientos, reconoce logros y dificultades, se autoevala.


Objetivos de formacin para el SABER SER (actitudinal)

Trabaja y participa en equipo.

Participa en las actividades con inters.

Demuestra responsabilidad.

Pone en prctica valores morales y ticos.


Objetivos de formacin para el SABER HACER (destrezas y habilidades)

Demuestra habilidades y destrezas para realizar prcticas o tcnicas agrcolas.

Demuestra capacidad de comunicacin.

Replica experiencias exitosas.

Demuestra aptitudes para capacitar a otros.

La asistencia tcnica consiste en el acompaamiento permanente a los productores


por parte de los tcnicos, para brindarles orientacin y asesoramiento tcnico en el
manejo de este cultivo, con la finalidad de incrementar su produccin,
productividad, valor agregado, gestin empresarial o comercial.
Enfoque educacional
La capacitacin y asistencia tcnica esta enmarcado dentro de la misma filosofa de
una educacin tcnica informal, entendindose este proceso educativo como una
interaccin entre los agricultores y los tcnicos en una forma horizontal,
problematizando la realidad y encontrando juntos alternativas de solucin

de

acuerdo al conocimiento y experiencias de ambos.


El productor debe ser un sujeto activo del proceso de cambio y no un mero receptor
pasivo de conocimientos. El objetivo de la asistencia es lograr cambios en las
habilidades y destrezas del agricultor, en una direccin que mejore y ample sus
capacidades para analizar, comparar comprobar y tomar decisiones tcnicas en los
procesos productivos de su parcela.
El rol de los tcnicos es ayudar, acompaar y facilitar a los agricultores para que la
adopcin se produzca en forma ms dinmica y rpida.
Evita crear una dependencia tcnica del agricultor con el tcnico o profesional que
brinda la asistencia tcnica.

24

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

La asistencia tcnica, por lo tanto, es un proceso de comunicacin y educacin que


se realiza con la intervencin activa de ambos sujetos. No se puede brindar la
asistencia o asesoramiento tcnico cuando no se encuentren presentes los
productores o grupo de productores organizados para tal fin.
3.1.1

SERVICIO DE ASISTENCIA TCNICA GRUPAL


Es un servicio de asistencia tcnica bajo la modalidad de reuniones
tcnicas de grupos de beneficiarios organizados, cuya periodicidad ser
cada 15 das aproximadamente. En cada zona de influencia directa se
identificarn a los productores de los diferentes caseros de los distritos,
que cuenten con vas de comunicacin a fin de que todos se concentren
en una chacra de algn lder del casero.
Las condiciones o perfil de los productores forestales para ser
considerados como lder pueden ser:
Tener una tecnologa intermedia o superior en el grupo.
Ser un productor respetado y que tenga convocatoria.
Estar dispuesto a facilitar sus instalaciones y de compartir sus
experiencias.

3.1.2

CAPACITACIN

TCNICA,

EN

ORGANIZACIN

COMERCIALIZACIN

La capacitacin tcnica dirigida a los agricultores, contar con tpicos


referidos

al

manejo

del

cultivo

del

citrico,

Estrategias

de

comercializacin y fortalecimiento organizacional; todos ellos estarn


agrupados, en 8 cursos que se dictarn en todo el periodo de ejecucin
del proyecto.
4 DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE LOS MTODOS DE ENSEANZA
(ACTIVIDADES)
* Curso taller de capacitacin
Son los conocimientos cursos taller que se organizan para capacitar a un grupo
de 20 o 30 participantes, donde se desarrollan temas especficos mediante la

25

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

exposicin oral de un especialista o un experto haciendo uso de las ayudas


audiovisuales necesarias que ayuden a comprender a los participantes los
mensajes tcnicos. Es recomendable que los asistentes participen activamente
en el desarrollo del curso, realizando preguntas de los puntos que no ha
comprendido o que el mismo expositor pueda motivar la exposicin.
* Demostracin de prcticas (puede formar parte del entrenamiento o de los
cursos)
Es un mtodo grupal donde un experto ensea realizando la practica misma (una
sola practica), de acuerdo a los diferentes pasos o etapas y haciendo nfasis en
los puntos clave de las practica. El resultado se mide inmediatamente, haciendo
participar a una parte de los asistentes para que se ejerciten paso a paso y
expliquen los puntos clave. Este mtodo tiene dos objetivos: mejorar los
conocimientos y las habilidades para ejecutar la prctica con eficiencia y
eficacia.
* Entrenamiento
Es un mtodo de entrenamiento del productor en forma grupal, con la finalidad
de aprender varias practicas agrcolas y al mismo tiempo ejercitarse en la
transmisin de los mensajes; es decir, todos son capacitados y capacitadores.
Hace uso del mtodo demostracin de practicas, para lo cual se requiere formar
grupos de participantes, en cada grupo existe un experto en la practica que se
encarga de ensear al resto de miembros del grupo, mediante una rotacin
ordenada todos participan del entrenamiento en las practicas y todos han
enseado una practica. En cada rotacin debe estar un miembro del grupo y resto
pasa al siguiente grupo, as sucesivamente. Esta actividad es importante por que
todos se entrenan en la ejecucin de varias prcticas agrcolas en corto tiempo,
los cuales les servirn para replicarlos o adecuarlos en el proceso de la asistencia
tcnica a los productores involucrados.
* Da demostrativo o da de campo

26

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

El da de campo es una combinacin de mtodos, donde los capacitadores o


funcionarios o agricultores lderes muestran sus actividades y resultados, a un
grupo numeroso en forma simultnea y en un mismo lugar.
Generalmente el lugar del da de campo, son las parcelas demostrativos con
resultados positivos.
* Parcelas demostrativas
Es un mtodo de capacitacin que permite ensear empleando la practica misma
que se persigue implantar, muestra el mejor efecto que se ha logrado al emplear
una practica o un conjunto de practica, en relacin con otra que se ha tomado
como testigo (que ser del productor). Generalmente se conoce como parcelas
demostrativas que sern seleccionadas entre las mejores, Los costos de mano de
obra sern asumidas por los propios productores y los insumos sern financiados
por el proyecto.
4.1 DETALLE DE LOS MTODOS DE CAPACITACIN.
Los mtodos de capacitacin son los procedimientos que se siguen para
comunicar los mensajes o contenidos, en forma ordenada aplicando tcnicas de
enseanza que se adecuen a las caractersticas de los participantes.
Esta caracterstica facilita la evaluacin directa siempre y cuando el capacitador
adapte su mensaje a las necesidades del grupo.
Otra caracterstica de la capacitacin es la posibilidad de integracin entre los
participantes

que

pueden

capacitarse

mutuamente

intercambiando

sus

conocimientos.
4.1.1.

CLASIFICACION
Los diferentes mtodos de capacitacin o extensin agrcola, se pueden
clasificar desde deferentes puntos de vista; primero teniendo en cuenta
con los objetivos que se alcanzan, y segundo de acuerdo al nmero de
participantes.

27

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

De acuerdo a los objetivos:


OBJETIVOS A LOGRAR

MTODOS

1. Para mejorar conocimientos tericos o cambiar Charla


Curso
actitudes.
Seminario
Estudios de casos
Reuniones para el debate
2. Mejorar conocimientos y habilidades
Demostracin de practicas
Entrenamiento
Demostraciones de resultado
3. Lograr convencimiento y cambio de actitudes
Das de campo
Demostracin de resultados
6. Lograr la adopcin o incorporacin de prcticas.
Das de campo
De acuerdo al numero de participantes:
A. GRUPALES (Promedio 40 Participantes)
Charla
Curso taller
Seminario
Debate
Estudio de casos
Demostracin de practicas
Entrenamiento
Interaccin rotativa
Demostracin de resultados
-

ensayos o pruebas

parcelas demostrativas

parcelas (chacras) integrales

das de campo
planificacin estratgica
B. MASIVOS (mas de 60 participantes)
Das de campo
Ferias agrcolas

28

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Concursos
publicaciones

4.1.2

hoja divulgativa o tcnica

folletos tcnicos

manuales tcnicos
ETAPAS
Como toda etapa de enseanza se realiza para lograr objetivos
educacionales en los dos sujetos de este proceso, requiere pasar por
varias etapas a fin de obtener los resultados esperados. Es recomendable
que los beneficiarios participen en todo el proceso.
Todo proceso de capacitacin requiere las siguientes etapas:

A. PLANIFICACIN
Es la etapa en la cual se hace uso de los diagnsticos participativos o estudios
existentes, con la finalidad de identificar y disear los aspectos siguientes:
a. Caractersticas de los grupos solidarios
-

Nivel de conocimiento y experiencias del tema o prctica.

Nivel de instruccin (alfabetos o analfabetos) y capacidad de


abstraccin.

Ubicacin o dispersin de las parcelas o viviendas.

Cultivos predominantes y problemas tcnicos actuales.

b. Formular los objetivos a alcanzar con la realizacin de la capacidad de


acuerdo a los temas programados.
c. Seleccionar los mtodos que faciliten alcanzar los objetivos trazados.
d. Determinar el tiempo de duracin
e. Determinar los requerimientos de:
-

Materiales y enseanza

Equipos

Insumos o herramientas

Gastos de refrigerio, pasajes alimentacin o alojamiento

Movilidad

29

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Local adecuado o lugar donde se llevara a cabo la capacitacin.

Apoyo de expertos o facilitadores.

Otros requerimientos

f. Formular presupuesto
g. Disear los criterios y herramientas de evaluacin
h. Presentar el micro plan para su aprobacin del proyecto.
B. PREPARACIN
Una vez aprobada por el proyecto o acordado con los beneficiarios y dirigentes
del plan presupuesto, se procede a preparar de acuerdo a lo planificado teniendo
encuentra la realizacin de las siguientes tareas:
a. Desarrollar la matriz de programacin de la capacitacin o bosquejo
b. Documentos de convocatoria y distribucin, fijando claramente la fecha,
hora, lugar y duracin de la capacitacin
c. Preparar los materiales didcticos de capacitacin:
- Rotafolios audiovisuales
- Boletines o folletos
- Flderes o carpetas con fichas de inscripcin
- Equipos y herramientas
d. Preparar las herramientas de evaluacin
e. Adecuacin del local o lugar de capacitacin
f. Prepara la participacin de los beneficiarios mediante un bosquejo
g. Probar el buen funcionamiento de los equipos o las condiciones de la
movilidad.
h. Adquisicin de materiales o insumos que se utilizara en la capacitacin
i. Realizar un simulacro o ejercicio del evento para determinar los puntos
crticos y solucionarlos.
C. EJECUCIN
Es la etapa donde se desarrolla con los participantes las acciones de
capacitacin previstas en el bosquejo o matriz y de acuerdo a los ajustes
realizados en el simulacro.

30

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Los principales pasos que se realizan en esta etapa son:


Inscripcin de los participantes y entrega de materiales o simplemente
registrar la asistencia de los convocados y otros asistentes
Tomar la evaluacin de entrega.
Presentacin de los capacitadores, autoridades y dirigentes presentes.
Desarrollo del evento de acuerdo a la matriz de programacin.
Registrar las intervenciones de los participantes o dirigir el dialogo con
fines de evaluacin en el proceso.
Tomar fotografas o filmar a los participantes en situaciones relevantes
(haciendo las prcticas, preguntas, etc.)
Realizar un resumen de los puntos claves.
Tomar la evaluacin de salida.
D. EVALUACIN
La evaluacin de las actividades de capacitacin deben ser permanentes para ir
midiendo el logro de los resultados esperados y de los objetivos propuestos, en
una o varias de las tres dimensiones. Los momentos prioritarios de la
evaluacin, como se ha mencionado, deben ser:
a. Evaluacin entrada: para medir las experiencias y los conocimientos de los
participantes antes del evento, para comparar luego con los cambios
alcanzados al final del evento, mediante la aplicacin de herramientas
prediseadas.
b. Evaluacin en el proceso, mediante la direccin de preguntas o dilogo entre
los participantes y los capacitadores, con la finalidad de evaluar el nivel de
comprensin del tema o la habilidad de una practica.
c. Evaluacin de salida, que se realiza al final del evento para medir los
cambios logrados en los participantes, mediante la aplicacin de las
herramientas prediseadas.
EVALUACIN DE LOS CAPACITADORES

31

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Para mejorar las tcnicas de los capacitadores es conveniente evaluar el


desarrollo de cada evento mediante el uso de una cartilla, como la que se
describe a continuacin, tomando los puntos pertinentes.
4.2 MTODOS DE CAPACITACIN INCLUIDOS EN EL PROYECTO
4.2.1

CHARLA - TALLER
1.

CONCEPTO
La charla es un mtodo de enseanza grupal, generalmente
predomina la comunicacin verbal entre el capacitador y los
participantes.
Las charlas o conferencias son exposiciones que tratan diversos
temas, por lo general, la exposicin es aproximadamente de una
hora. El limite del tiempo permite al conferencista tratar en forma
concisa la problemtica fundamental del tema. El publico que
asiste a la conferencia puede preguntar u opinar, y el
conferencista aclara. Despus de las preguntas, se puede abrir un
debate.

2.

CARACTERSTICAS

Las charlas son exposiciones orales que tratan temas especficos en un


tiempo corto, aproximadamente de a una hora, por lo que el
capacitador debe comunicar en forma concisa el cuerpo o parte
fundamental del tema.
Generalmente la recepcin de los mensajes es solo por un sentido (odo),
por lo que requiere el uso de material didctico (ayudas audiovisuales).
El pblico que asiste a la charla puede preguntar u opinar, y el
capacitador debe aclarar dinamizando las intervenciones.
Tambin se adecua para iniciar un debate.
3.

PROPSITO U OBJETOS

Mejorar conocimientos tericos de temas especficos.

32

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Cambiar actitudes mediante la discusin y debate grupal de temas


controversiales.
Es adecuado para iniciar el trabajo de capacitacin con otros mtodos.
4.

ETAPAS

PLANIFICACIN
Tomar en cuenta, los objetivos de la charla, las caractersticas de los
participantes, conocimiento del tema y de la situacin fsica y social.
Cuanto ms se conozca de estos puntos, el capacitador tendr mejores
criterios par planificar la charla.
PREPARACIN
ORGANIZACIN: Es la etapa importante en la preparacin del evento,
requiere una atencin especial para seleccionar y acordar con los
participantes la fecha y hora, as como el lugar o local de realizacin,
para asegurar la mayor participacin de los agricultores o poblacin
objetivo.
Se recomienda que el arreglo de los asientos en el local debe ser en forma
circular o de U, para mejor contacto y participacin activa de los
asistentes. Procurar una buena ventilacin y luminosidad que permita al
auditorio observar los materiales didcticos.
Para la preparacin del tema, el extensionista debe tomar de su propia
experiencia y de la experiencia de otros que sean similares al entorno de
la realidad.
La charla misma se divide en tres partes principales introduccin, cuerpo
y resumen.
Introduccin: es la parte preliminar donde se informa del contenido de la
charla, los objetivos, la metodologa, el tiempo de duracin y la forma de
evaluacin.

33

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Cuerpo: es el contenido de la charla, los puntos clave del tema que


responden a los objetivos de la charla. Es importante contar con guiones
para el desarrollo del mismo, como:
-

Datos bsicos de la charla

El bosquejo de la charla

Datos bsicos

Tema de la charla

Preparado por

Cantidad de participantes y sus caractersticas

Duracin de la charla

Objetivos

Conocimientos de los participantes

Materiales didcticos a utilizar

Material para los participantes

Lugar de la charla

Como estar dispuesto el ambiente

Observaciones

Bosquejo de la charla
Ttulos
Sub Temas

Contenido o Punto

Materiales

Tiempo de

Clave

didcticos

Duracin

Resumen: es la parte final de la charla, donde se fija en la memoria de los


participantes aquellos puntos importantes.
Preparacin del material de evaluacin: de acuerdo al objetivo
formulado y de acuerdo a las caractersticas de los participantes y del
tema, preparar la evaluacin de entrada y salida.
EJECUCIN
Se recomienda seguir los siguientes pasos:

34

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Dinmica de presentacin de los capacitadores y los asistentes, como la


presentacin en parejas o el baile de presentacin, con la finalidad de
romper el hielo y conocerse mutuamente.
Presentacin del tema, del expositor o expositores y de la metodologa.
Desarrollar la charla, de acuerdo al bosquejo.
Dinmicas de motivacin o activacin mediante preguntas, en algunos
espacios de la charla, para mantener la atencin de los asistentes.
Tomar la evaluacin de salida.
5.

VENTAJAS Y LIMITACIONES
Ventajas
1. Puede tratarse de diferentes tipos de temas, desde las abstractas
hasta las reales.
2. En un tiempo relativamente corto puede ser transmitida los
mensajes de un gran conjunto de personas, por lo que resulta ser
de menor costo.
3. Se adecua para iniciar un programa de capacitacin y combinar
con otros mtodos.
Limitaciones
1. El aprendizaje del tema es limitado y generalmente no se retiene
en la memoria gran parte del tema.
2. Los asistentes permanecen pasivos, para lo cual requiere aplicar
tcnicas para dinamizar, como las preguntas, las dinmicas de
motivacin, el uso adecuado de los materiales didcticos.
3. La charla no es adecuada para la enseanza de destrezas o
habilidades.

4.2.2

REUNIONES
1.

CONCEPTO
La reunin de capacitacin tiene otros fines. En sta se efectan
trabajos con extensionistas - capacitadores, se analiza el proceso-

35

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

solucin, se impulsa la organizacin de los agricultores, se


planifican los trabajos de la produccin, se educan y transmiten
conocimientos a la comunidad y se procura el entretenimiento y
diversin de la sociedad.
Los tipos de reunin ms comunes en la capacitacin son:
* Reunin de organizacin
* Reunin de capacitacin especfica
* Reunin de la comunidad
Planificacin de la Reunin
a. Determine los objetivos.
Qu me propongo lograr con este grupo a largo plazo?
Qu objetivo especfico me propongo alcanzar en esta reunin
que conduzca a mi objetivo general?
2.

SELECCIN DE TEMAS
Los temas por tratar tienen que corresponder al objetivo central.
Cada reunin tiene que tocar, en lo posible, un solo tema,
eventualmente dividido en sub temas. Si existen ms, estos temas
tienen que ser separados claramente.
b. Formule sus planes.
Seleccin del grupo que asista. Para la comunicacin en grupo es
importante lograr una asistencia homognea en cuanto al inters
del tema.
El nmero de participantes, depende del tipo de reunin que
propone. Se tiene que elaborar materiales, formular decisiones o
ejecutar tareas para llegar a resultados muy concretos, se trabaja
con pequeos grupos, un tamao recomendable es de 6 a 12
personas, se logra dividiendo grupos ms grandes en sub grupos
de trabajo. Para discusiones ms tentativas, los grupos trabajan
generalmente mejor. Para conferencias, charlas y exhibiciones, el
nmero de participantes es ms grande. Para ciertos tipos de

36

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

excursiones o pasantas y demostraciones se cuida de no tener


grupos demasiado grandes, para un control ms adecuado.
Preparacin
Participantes
Invite a un grupo de gente en cantidad apropiada, el tamao ptimo
puede ser hasta 50.
Seleccione a un grupo que tenga autoridad para tomar decisiones y
prepare a sus miembros para que lo hagan.
* Anuncie la reunin con anticipacin, evite conflictos de fechas para la
reunin. Defina la hora, lugar y fecha, tome en cuenta la estacin del ao
y los problemas climticos.
* Prepare el local y que el auditorio est cmodo.
* Aprovechar la oportunidad de mayor afluencia de participantes, tomar
en cuenta las festividades locales, aniversarios, tradiciones y costumbres.
Prepare los materiales que se necesite: programas de la reunin, las actas
de las reuniones anteriores, propuestas de acuerdos y actas que deben
firmarse.
* Programe las rutas para llegar al lugar de la reunin, la ubicacin de los
alojamientos, restaurantes, transporte, etc.
EJECUCION
Proceder con los mismos pasos de la charla o taller, dependiendo de los
objetivos de a reunin. Se recomienda adaptar el siguiente
procedimiento:
a. Apertura de la Reunin.
- Haga que el grupo se sienta a gusto.
- Seale los objetivos y explique el plan.
- Despierte inters.
- Empiece a tiempo.
b. Presentacin u obtencin de hechos e ideas

37

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

- Asegrese que los hechos sean presentados con claridad.


- Estimule y dirija la discusin.
- Mantenga la discusin sobre el tema.
- Estimule el pensamiento de cada uno de los que forman el grupo.
- Emplee el pizarrn u otras ayudas visuales.
c. Consideracin de hechos e ideas
- Ayude al grupo a considerar y analizar las ideas
- Obtenga la conformidad o aceptacin del grupo.
- Recapitule y resuma con frecuencia.
- Evite dar opiniones autoritarias.
d. Haga el Resumen.
- Resuma los acuerdos o conclusiones.
- indique las acciones requeridas o que deben tomarse.
- Asigne las tareas o comisiones de secuencia.
- Termine la reunin a tiempo.
3.

VENTAJAS Y LIMITACIONES VENTAJAS

Permite que un buen nmero de agricultores o productores, participen


para tratar asuntos

de inters comn a toda la poblacin de las

localidades.
Puede tratarse varios asuntos en el mismo evento, siempre que se trate
por separados.
Facilita la participacin de autoridades, expertos y otras personas que
aporten

en

la

solucin

de

los

temas

tratar.

LIMITACIONES
Requiere de tiempo y de un equipo profesional para la organizacin de
las

reuniones.

El costo puede ser alto, cuando las reuniones son varios das y los
asistentes requieren trasladarse.

38

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Disponibilidad de locales adecuados o instalar adecuadamente lugares


en el campo para facilitar la comodidad y participacin de los asistentes.
4.2.3

DIA DE CAMPO O DIA DE DEMOSTRACIONES


1.

CONCEPTO
El da de campo es una combinacin de mtodos, donde los
capacitadores o funcionarios o agricultores lderes muestran sus
actividades y resultados, a un grupo numeroso en forma
simultnea y en un mismo lugar. Generalmente el lugar del da de
campo, es una parcela del productor con resultados exitosos o
puede ser una parcela de ensayos o demostrativa con resultados
positivos.

2.

CARACTERISTICAS
Requiere de lugares donde existan novedades tcnicas para
mostrar los resultados.
Emplea una combinacin de mtodos de capacitacin: Charlas,
demostraciones
discusin,

de

prcticas,

adiestramiento,

boletines

reunin

escritos,

de
etc.

El recorrido del lugar debe ser planificado por Estaciones, y


cada

una

de

ellas

se

muestra

un

tema

especfico.

Requiere la intervencin de muchos capacitadores y personal de


apoyo.
3.

PROPOSITOS U OBJETIVOS
El da de campo sirve para lograr los siguientes objetivos
educacionales:
Mejorar los conocimientos mediante la observacin real de los
resultados

mejorar

sus

habilidades

al

observar

las

demostraciones realizan.
Convencer a los asistentes de las bondades de las prcticas
aplicadas por los resultados observados y al mismo tiempo se
logra cambiar sus actitudes respecto a las prcticas.

39

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Al evaluar los resultados se viabiliza la adopcin e


incorporacin de las prcticas en el manejo de su parcela.
4.

ETAPAS
I.

PLANIFICACION
Objetivo
Formular el objetivo que se desea alcanzar, el objetivo
define la magnitud del da de campo.
Programa:
Es una lista detallada de todos los pasos a realizarse, debe
estar en orden cronolgico. Se refiere a dos aspectos: los
contenidos de las demostraciones y la organizacin de los
mismos.
Presentacin del da de campo:
La presentacin de las demostraciones y/o charlas tcnicas
se presentan en Estaciones o bloques que lo diferencian
por los temas especficos. Los asistentes en pequeos
grupos participan simultneamente en las estaciones.
La presentacin de las estaciones debe guardar un orden
lgico, definiendo las rutas y los contenidos de cada
estacin. La separacin debe ser lo suficiente para que los
grupos no se interfieran y que el circuito se realice en
forma normal.
Ubicacin del lugar:
Tener en cuenta los aspectos tcnicos, que exista en forma
real algo novedoso que mostrar y con resultados exitosos,
y el aspecto organizativo: lejana, facilidad de ubicacin,
amplio,

etc.

Fecha:

40

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Debe adaptarse al calendario agropecuario de la zona,


realizar el da de campo en una poca anticipada del
comienzo de las labores agrcolas de la zona, a fin de que
los asistentes estn libres de tareas en sus chacras. No
cruzarse con fechas festivas.
Coordinacin:
Coordinar con los responsables de las parcelas a mostrar,
con los posibles agricultores que tienen inters en
participar y con las autoridades y funcionarios de la
institucin. Identificar a los tcnicos o expertos que
pueden

apoyar

en

las

demostraciones.

El bosquejo:
El bosquejo es una lista de temas a ser incluidos en el da
de campo, definidos de acuerdo a los objetivos.
Se presentan algunos formatos que se servirn en la
planificacin del evento.

II.

1.

Informacin general

2.

tema de la actividad

Objetivos especficos

Cantidad y tipo de participantes

5.

Ubicacin

6.

Descripcin del lugar

7.

Fecha de realizacin

8.

Duracin y programa

9.

Coordinador del evento

10.

Miembros del equipo organizador

ESTACIONES

Serie N Estacin Responsable Per. Apoyo Ubicacin Programa

41

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

De estacin

III.

2012

Tiempos

PREPARACIONES

III. PREPARACIONES
Serie

Tipo de

En qu

Preparacin

parcela

IV.

Responsable

Fecha de
Preparacin

Observaciones

RELACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


El responsable del da de campo prepara los bosquejos y
constituye la lista de acciones a ser preparadas, adems
agregar otros asuntos como: el estndar de recepcin,
equipo elctrico, trpticos de convocatoria, servicios
sanitarios, carpas, mesas, preparacin del refrigerio, etc.
Seleccin o identificacin de participantes
Contar con la relacin de participantes seleccionados de
acuerdo a los intereses del universo de la poblacin
involucrada en el proyecto; as como la identificacin de
autoridades y funcionarios de las instituciones afines al
proyecto.
Distribucin de los trabajos a los miembros del equipo
Un equipo organizador estar conformada por los
siguientes miembros (dependiendo de la magnitud del da
de campo):
Coordinador de la actividad 1 persona

42

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Responsable de los equipos 1


Responsable del refrigerio y Recepcin 1
Publicidad y convocatoria
Se les debe alcanzar una invitacin escrita donde se
mencione los objetivos del evento, el programa y croquis
de ubicacin del lugar, a todos los productores
seleccionados o identificados. Una reiteracin personal a
cada uno en las visitas tcnicas asegurar su participacin.
La publicidad puede ser un medio para comunicar a los
productores muy alejados o aquellos que no se les invit
por escrito, mediante avisos de radio, carteles o Afiches en
lugares de concentracin, generalmente una publicidad en
general ayuda a crear una imagen positiva de la institucin

Serie N Descripcin Cantidad Fuente Persona a Fecha Devolver a


cargo

PREPARACION
Preparacin anticipada
Se refiere a la preparacin de los campos o parcelas
demostrativas, o identificar campos de agricultores con resultados
positivos, los cuales deben ser adecuados para realizar las
acciones de capacitacin, as como una sistematizacin de los
procesos y resultados.
Preparacin del lugar seleccionado
Definido el lugar del da de campo, requiere preparar lo siguiente:

43

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Los cultivos, crianzas o actividad agroindustrial, etc. a


mostrarse.
Los caminos y estaciones, delimitando en forma ordenada y
lgica.
Colocar las seales o letreros de identificacin de las estaciones,
los servicios, etc.
Adornar el ambiente de recepcin para mostrar un da festivo
que

ayudar

motivar

el

aprendizaje.

Colocar el croquis de atribucin y ubicacin de las estaciones,


recepcin, etc.
Preparar los equipos, instalaciones y materiales de difusin.
Asegurarse que los equipos, herramientas o maquinaria
funcionen perfectamente.
Preparar los materiales a ser entregados a los participantes.

Asegurar

el

abastecimiento

oportuno

del

refrigerio

Ensayo general
Una vez completada la preparacin es recomendable realizar un
simulacro o ensayo general con participacin del personal responsable,
para detectar posibles errores, discrepancias, tiempos u otros problemas,
los cuales pueden ser corregidos antes de la realizacin real del evento.

44

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

EJECUCION DEL DIA DE CAMPO


Puede seguir los siguientes pasos:
Recepcin
Bienvenida a los participantes, inscripcin, entrega de materiales y la
formacin de grupos de 10 a 15 participantes. Colocar paneles con fotos
de la ejecucin de las parcelas o experiencia y material de informacin.
Charla de Introduccin
Ofrecer una charla breve para informar los objetivos, las estaciones, la
metodologa y la dinmica del desarrollo del da de campo.
* Demostracin en las Estaciones
Explicar y demostrar en cada estacin el proceso como se ejecut el
ensayo o la experiencia, teniendo a la vista los resultados. Las estaciones
pueden dividirse por ejes temticos del proceso de produccin o por
cultivos.
Cuando llega el grupo a la estacin, el capacitador debe asegurarse que
todos tengan la misma facilidad para observar la experiencia, ordenarlos
en semicrculo y por tallas. En lo posible evitar la interferencia de ruidos
molestos que dificulten escuchar normalmente, en caso necesario usar un
altavoz. Active la participacin de los asistentes mediante preguntas
dirigidas para que aporten o refuercen los temas tratados. En la estacin
final debe de realizarse el resumen de los temas demostrados y enfatizar
los resultados observados y cmo pueden ser incorporados en sus
parcelas o chacras, para mejorar su produccin y rentabilidad.
Refrigerio
Es la etapa en el cual los asistentes intercambian opiniones y puntos de
vista del da de campo, mientras consumen el refrigerio preparado. Para
costear el refrigerio muchas veces se recurre a auspicios de casas
comerciales,

instituciones

privadas

pblicas.

En todos los pasos de la ejecucin del da de campo es conveniente tomar

45

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

fotos o filmar, lo cual servir como medio de evaluacin y como medio


verificador de la actividad de capacitacin.
EVALUACION
Se recomienda evaluar el evento en el momento del refrigerio, mediante
encuestas breves o formularios muy simples que recojan los resultados
del aprendizaje de los asistentes.
5.

VENTAJAS Y LIMITACIONES
VENTAJAS
Los participantes pueden ver, or y juzgar por s mismos los
resultados de la experiencia.

Los participantes tienen la oportunidad de intercambiar

opiniones sobre el tema, lo cual facilita el cambio de actitudes de


los mismos.
Es posible ensear muchos temas que tengan relacin lgica y
lograr que los asistentes observen resultados tangibles y palpables
en forma inmediata.
Permite combinar con muchos mtodos de enseanza.
Permite la capacitacin de un grupo numeroso de agricultores.
LIMITACIONES
El mtodo es costoso, en tiempo y recursos.
Requiere contar con parcelas demostrativas, ensayos o
experiencias

exitosas

en

campos

de

agricultores.

Estn sujetos a la estacionalidad del cultivo , no se puede


realizar en cualquier poca.
Exige una planificacin, preparacin y ejecucin precisas para
justificar la inversin y el tiempo dedicado por los asistentes.
4.2.4.

DEMOSTRACION DE RESULTADOS (Parcelas demostrativas)


1.

CONCEPTO
Es un mtodo de capacitacin que permite ensear empleando la
prctica misma que se persigue implantar, muestra el mejor efecto

46

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

que se ha logrado al emplear una prctica o un conjunto de


prcticas, en relacin con otra que se ha tomado como testigo.
Generalmente se conoce como parcelas demostrativas, parcelas de
comprobacin.
2.

CARACTERISTICAS
Una demostracin de resultados, requiere de tiempo para
apreciar sus efectos y estar en relacin directa con el cultivo o
crianza.
Las prcticas o conjunto de prcticas a ser aplicados en la
demostracin, deben ser diseados con los aportes de los
agricultores y de los profesionales, as como del testigo.
Una demostracin de resultados muestra el efecto ventajoso de
las prcticas diseadas, no detalla la forma en que se han
ejecutado. Ejemplo en la aplicacin del uso de abonos orgnicos,
lo que se pone en evidencia es la mayor produccin y la calidad
del producto y no la forma cmo se aplic el abono.
Una demostracin de resultados debe tener un Testigo (con
prcticas tradicionales) para comparar los resultados obtenidos y
que sean conducidos bajo condiciones reales de los productores.
En toda demostracin de resultados, siempre sus resultados
debern ser positivos; a diferencia de los ensayos o experimentos
cuyos resultados pueden positivos o negativos.
Estas actividades deben ser realizadas en campos de agricultores
lderes.

3.

OBJETIVOS O PROPOSITOS
Es importante para lograr cambios de actitud y convencimiento
de innovaciones tecnolgicas en agricultores tardos (ver para
creer).

47

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Induce a la adopcin inmediata de las prcticas demostradas por


el convencimiento logrado y la modificacin o desechar sus
prcticas tradicionales
Logra el sentido de replicabilidad o imitacin para obtener los
mismos beneficios.
1.

ETAPAS DE LA DEMOSTRACION DE RESULTADOS


PLANIFICACION
Tomar en cuenta los resultados de los diagnsticos participativos del
manejo tcnico de los cultivos u otras actividades del campo. En el
diseo de las parcelas demostrativas y en las parcelas testigo deben
participar los lderes que implementarn esta actividad o el grupo de
agricultores.
Iniciar por la demostracin de prcticas sencillas e ir avanzando con
demostraciones de un conjunto de prcticas ms complejas, a fin de que
el entendimiento sea factible.
Considerar la realizacin de otros mtodos de capacitacin durante el
periodo que dure el desarrollo del cultivo, en las etapas clave del periodo
vegetativo

para

que

los

agricultores

vayan

interiorizando

los

componentes de la propuesta tcnica


Determinar la ubicacin, que sean de fcil acceso, mayor visibilidad y en
la zona donde se presenta el problema.
Considerar el apoyo de expertos.
Elaborar un estudio tcnico-econmico de la demostracin a realizar,
considerando los costos e ingresos previsibles. Permite la capacitacin
del agricultor demostrador en aspectos de registro de costos.
PREPARACION
Elegir el lote donde se instalar la demostracin de resultados y firmar un
convenio con el agricultor lder, donde se indique los compromisos y
obligaciones de las partes, la institucin y el agricultor.

48

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Detallar las etapas y el cronograma de ejecucin de las labores de campo,


as como las fechas de las visitas tcnicas del asesor.
Adquirir los insumos y materiales que requiere la demostracin.
En caso de parcela demostrativa de cultivos, realizar los anlisis de
suelos para formular los abonamientos.
Levantar un croquis del terreno y del rea de la demostracin,
delimitando el terreno tanto de la demostracin como del testigo, adems
realizar algunos arreglos para asegurar de daos posteriores.
Preparar los formularios para registrar las actividades y labores de campo
y adiestrar al agricultor la forma de llevar dichos registros. Estos
registros servirn para sistematizar el proceso de la experiencia.
EJECUCION
El desarrollo de las etapas de la demostracin constituye el proceso
educativo para lograr los objetivos formulados.
Ejecutar las prcticas previstas en el plan en las fechas previstas. Instalar
al mismo tiempo el testigo.
Disponer en el lugar los insumos y materiales a utilizar, en las cantidades
previstas.
El tcnico que realiza la asistencia tcnica, debe estar presente desde el
inicio en las etapas del desarrollo de la demostracin.
Organizar y realizar das de campo, en las etapas previstas, para que
observen los agricultores los progresos de la demostracin de resultados.
En stos eventos deben participar directamente el agricultor cooperador
apoyado por los extensionistas.
Tabular los registros levantados en forma permanente.
Colocar un cartel o rtulo en el lugar de la demostracin, para llamar la
atencin de los productores.
Tomar fotografas de la realizacin de las diferentes prcticas y de las
etapas de crecimiento de los cultivos, para ilustrar en forma objetiva los
informes o los boletines tcnicos.

49

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

Ejecutar la cosecha, controlando la produccin de la parcela demostrativa


y el testigo, clasificar y pesar los productos por calidad, a fin de que se
puedan apreciar las diferencias entre ambas parcelas.
Realizar un Da de campo, para mostrar los resultados de la produccin,
de acuerdo al mtodo descrito.
Sistematizar la experiencia para su publicacin (boletines tcnicos o
folletos) o preparar el Informe final de la actividad de capacitacin.
EVALUACION
Sobre la base de la sistematizacin comparar los resultados logrados con
la planificacin de objetivos.
Los impactos causados en los asistentes pueden ser evaluados mediante
encuestas formuladas para este fin o mediante el proceso de seguimiento.
6.

VENTAJAS Y LIMITACIONES
VENTAJAS
Proporciona a los extensionistas ms seguridad sobre las prcticas que
promocionan.
Aumenta la confianza de los agricultores o productores de la zona en el
trabajo de la institucin.
Es un mtodo adecuado para introducir innovaciones tecnolgicas.
Es valioso para capacitar e influenciar a personas con los cuales se ha
tenido poco contacto.
LIMITACIONES
Demanda de tiempo para la organizacin y ejecucin, resulta ser un
mtodo costoso y demanda mucha dedicacin de los extensionistas.
Es difcil conseguir buenos productores cooperadores.
Estn expuestos a las inclemencias del clima o factores fortuitos.

SELECCIN DE METODOS DE CAPACITACIN PARA EL PROYECTO


Para seleccionar los mtodos de capacitacin, es necesario que los extensionistas
conozcan la teora del proceso de Adopcin y los factores que influyen en ste
proceso.

50

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

PROCESO DE ADOPCION
El proceso de adopcin de tcnicas que los agricultores atraviesan en su
comportamiento de cambio tecnolgico, presenta cinco etapas.
DESADOPCIN O RENOVACIN
Reconocimiento del problema
El agricultor identifica la situacin actual y la situacin deseada, por lo que
reconoce que hay un problema. Ya sea por estmulos internos o externos busca
informacin de las soluciones a su problema. Los agricultores mientras no
reconozcan sus problemas no ser posible que se interesen en solucionarlos.
Bsqueda de informacin e inters, esta etapa el agricultor tiene la necesidad de
solucionar el problema para lo cual recopilar toda la informacin necesaria y se
interesar en una o varias propuestas.
Los extensionistas por medio de diferentes mtodos tratarn de facilitar el acceso
a la informacin y motivarlos para que contine el proceso de adopcin. Prueba
de la propuesta. Una vez asimilado la propuesta el agricultor para disminuir los
riesgos del cambio, decide probar las alternativas tcnicas, en espacios
pequeos, para evaluar los resultados bajo sus propias condiciones; o puede
comprobar los resultados obtenidos por otros agricultores en condiciones
similares, lo que le permite avanzar rpido o quemar etapas. En la capacitacin
se conoce esta etapa como: Ver para creer.
Evaluacin de los resultados Procede a una evaluacin a la luz de sus propios
criterios las bondades o atributos de la propuesta, la utilidad y los beneficios que
puede obtener. Esta etapa puede realizarse en forma paralela o muy integrada al
anterior.
Adopcin o Recreacin.
En esta etapa el agricultor decide utilizar e incorporar los cambios en los
procesos de produccin. Sin embargo, la propuesta sufre una recreacin o
adaptacin a sus condiciones reales, de acuerdo a los criterios de su propia
evaluacin. En cambio, por factores no previsibles el agricultor decida no seguir
utilizando o postergar su utilizacin. En este caso puede iniciar otro proceso de

51

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

adopcin, por lo que es importante facilitar los servicios como el abastecimiento


de insumos o mantener la demanda del mercado en forma permanente.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ADOPCION


Es importante que los extensionistas o capacitadores conozcan a fondo los
factores que influyen de una manera u otra el comportamiento de los agricultores
en la adopcin de prcticas.
Factores culturales
La cultura de la sociedad que est inmerso el agricultor, se manifiesta por los
valores, las percepciones, preferencias y comportamientos, determinan los
deseos y comportamientos de una persona en la medida que ste se identifica
con su cultura. Al interior de una cultura se encuentran grupos ms pequeos
que precisan ms la socializacin y la identificacin de sus miembros: pueden
ser: grupos tnicos, religiosos, o grupos que pertenecen a una zona geogrfica o
comunidad.
Factores sociales
Las caractersticas sociales, tales como los grupos de referencia, la familia, los
roles y el status social influyen en los valores y las actitudes de los individuos.
Muchas veces los miembros de la familia influyen en las decisiones de adopcin.
Factores personales Las caractersticas personales como la edad, el estilo de
vida, la personalidad, el grado de instruccin, el liderazgo o la autoestima,
influyen sobre las decisiones de adopcin. Generalmente los jvenes son ms
arriesgados al cambio.
Factores psicolgicos
La motivacin (teora de Maslow, 1970), el aprendizaje, las creencias, las
percepciones y las actitudes, influyen en las decisiones de adopcin. Segn
Maslow, el ser humano siempre est motivado por el deseo de satisfacer sus
necesidades; las experiencias y el aprendizaje contribuyen al desarrollo de
percepciones que tiene impacto sobre el comportamiento de adopcin. La actitud

52

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

es la predisposicin favorable o desfavorable al comportamiento de la utilizacin


de una propuesta.

Dentro del trabajo de extensin o desarrollo de proyectos, es importante


identificar aquellas personas o productores que sean innovadores y lderes de
opinin para centrar el trabajo con ellos y puedan convertirse en ventanas
demostrativas que influyan en el resto de la poblacin.
5. COMBINACION DE METODOS
Principios para seleccionar un mtodo de enseanza:
Ningn mtodo es considerado mejor que otro.
Cada mtodo tiene sus ventajas y limitaciones, unos son ms activos para
recordar y hacer, en cambio otros son mtodos menos activos.
Para realizar el programa deben emplearse varios mtodos didcticos.
Los mtodos podrn superponerse.
En lo posible deben emplearse ayudas audiovisuales y material escrito.
Si lo aplicamos combinado en forma integral en un programa de capacitacin se
logra lo siguiente: SI LO OIGO LO OLVIDO SI LO VEO LO RECUERDO
SI LO HAGO LO CONOZCO SI LO COMPRUEBO LO UTILIZO.
Cada mtodo est diseado para lograr objetivos educacionales especficos,
cuanto ms mtodos diferentes apliquemos lograremos varios objetivos; es decir
producen sinergia al interior por los efectos e interrelaciones de los mtodos
aplicados.
5.1

ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION E


INFORMES

5.1.1

EVALUACION DEL PROYECTO


LINEA BASE O SITUACION INICIAL
Como premisa para lograr una evaluacin que refleje los cambios
productivos, sociales o econmicos en los beneficiarios, en el transcurso
o al final del proyecto, requiere contar con una Situacin inicial o Lnea

53

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

base, donde se detallan los indicadores iniciales que sirvan de base para
poder comparar con los indicadores finales logrados por el proyecto.
MOMENTOS Y NIVELES DE EVALUACION
La evaluacin del proyecto es permanente y se realiza a diferentes
niveles:
Evaluacin de cada actividad, dentro de ellos las actividades de
capacitacin y asistencia tcnica. Se hace mediante el uso de las
siguientes herramientas:
Fichas de evaluacin de entrada y salida
Evaluacin durante la actividad
Informe de evaluacin de la actividad, comparando con la matriz de
programacin de objetivos de capacitacin por actividad.
Informes de evaluacin mensuales
Evaluacin mensual de la Asistencia Tcnica
Cuadros de salida de la base de datos, que se alimenta con las Fichas de
Visita Tcnica
Evaluacin trimestral (intermedia) del logro de resultados
Consolidado de los informes de evaluacin mensuales
Cuadros de eficacia y eficiencia, de acuerdo al marco lgico de los
proyectos y la evaluacin de los objetivos especficos y Resultados.
Evaluacin final o anual del proyecto
Es la evaluacin del logro del objetivo principal, resultados y
actividades, de acuerdo al marco lgico del proyecto.
Consolidar las evaluaciones intermedias.
Seguimiento y evaluacin de Impactos, teniendo como base los
resultados del seguimiento permanente y una evaluacin despus de
finalizado el proyecto a travs de encuestas.

54

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

5.1.2

2012

EVALUACION DEL PERSONAL DEL PROYECTO


Esta evaluacin tambin es permanente y se aplica algunas herramientas
de acuerdo a las caractersticas de las actividades. Puede ser realizado en
dos niveles:
a. Por los beneficiarios, de acuerdo a fichas, encuestas, focus group,
entrevistas, etc. prediseados especficamente.
b. Por los funcionarios de ms alto nivel jerrquico mediante
herramientas adecuadas:
c. entrevistas, Informes de resultados, verificacin en campo, etc.

5.1.3

INFORMES
De acuerdo a los requerimientos de la institucin, se estila los siguientes
informes:
a. Informe Mensual
b. Informe Trimestral
c. Informe Anual o final del proyecto
El objetivo principal de estos Informes es conocer el avance de las
actividades, el logro de resultados y objetivos, los impactos generados,
los problemas crticos o cuellos de botella, la situacin actual y las
perspectivas y reprogramacin para los periodos siguientes.

MATRIZ DE POGRAMACIN DE OBJETIVOS DE CAPACITACIN


1.

PROYECTO:.

2.

TEMA:

3.

MTODOS A APLICARSE

4.

LUGAR:..

5.

CAPACITADOR (ES)

6.

N PARTIC...

55

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

CONTENIDO

OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE

INDICADOR
DE
EVALUACI
N

ACTIVIDAD
ES

1.2.3.4.5.6.-

56

MTODO
A
APLICAR
SE

MATERIALES
DIDCTICOS

EVALUACIN

MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DEL CITRICO


EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES,REGION SAN MARTIN

2012

MAPA DE UBICACIN DEL


PROYECTO

57

También podría gustarte