Areas Industriales de
Areas Industriales de
Areas Industriales de
Regin de Guayana:
La actividad industrial en la regin se encuentra favorecida por los siguientes factores:
disponibilidad de recursos minerales, existencia de energa hidroelctrica abundante y a
bajo coste y la posibilidad de comunicacin a travs del ro Orinoco. Actualmente,
dentro de las industrias de mayor envergadura en la regin se encuentran la Siderrgica
del Orinoco, Aluminio del Caron, Cementos Guayana, Electrificacin del Caron,
Metalmeg, Ferrominera del Orinoco, Industria Venezolana de Aluminio, Fesilven La
Corporacin Venezolana de Guayana se propone crear un polo de desarrollo en Ciudad
Guayana que compita como centro de atraccin con Caracas y que incorpore toda la
regin a la economa nacional.
Las empresas que tienen xito en la competencia internacional son aquellas que;
Gerenciales:
Gerencia no participativa.
Relaciones Gerente/Obrero.
Elevado nivel de rotacin de la alta gerencia.
Descuido de la inversin en el desarrollo del personal.
Deficiencia en los procesos y procedimientos.
Descuido de la informacin.
Delegacin hacia arriba.
Objetivos personales ms importantes que los de la
Empresa.
Procesos excesivamente burocrticos.
Mucha improvisacin, poco seguimiento.
Factores Externos.
Factores Controlables.
Organizacin de la planta.
Manejo de materiales.
Control de inventario.
Planificacin y control de produccin.
Poltica de mantenimiento.
Sistema de incentivo y motivacin.
Entrenamiento tcnico y gerencial.
Grado de diversificacin de los productos.
Cambios en la mezcla de productos.
Seleccin de la tecnologa.
Actitud hacia la planificacin.
Uso y control de la informacin.
Estilo gerencial.
Factores no Controlables.
Control de Produccin.
Planeacin de Produccin.
Control de Calidad.
Planeacin de Calidad.
Organizacin de Sistemas de Control de Calidad.
Investigacin de Operaciones.
Organizacin de Sistema.
Estructuracin de Modelos y Anlisis del mismo.
Balance de lneas.
Medicin de trabajos.
Estudios de mtodos.
Ingeniera de Productos.
Ingeniera de Proyectos.
Estudio de Mercados.
Determinacin del tamao y de la localizacin.
Administracin de Personal.
Evaluacin de puestos.
Estudio de salarios.
Sector Privado.
EL PETROLEO
De acuerdo al sistema de los Congresos mundiales para la clasificacin y nomenclatura
del Petrleo y las reservas petroleras, la palabra Petrleo se refiere a toda mezcla
predominantemente de hidrocarburos que exista en la naturaleza, bien sea en estado
lquido, slido o gaseoso. El llamado crudo es la porcin del petrleo que se
encuentra en estado lquido en los yacimientos naturales bajo el subsuelo, y que
permanece en ese mismo estado en condiciones atmosfricas normales de presin y
temperatura.
El petrleo puede hallarse tambin en la naturaleza en estado gaseoso, como gas natural,
en estado slido, como en el caso del bitumen. El petrleo crudo cuyo peso especfico
es mayor que el del agua se clasifica tradicionalmente como Crudo Extrapesado,
aplicndose en los dems casos las denominaciones de pesado, liviano y
extraliviano, sin que exista hoy da consenso a nivel mundial sobre cuando usar cada
una de estas ltimas denominaciones.
Tradicionalmente se ha aceptado la hiptesis del origen orgnico del petrleo; esta
hiptesis planteada por vez primera en 1.897- sostiene que el petrleo se form en
cuencas de deposicin de los restos de seres vivos, como consecuencia de su posterior
acumulacin en los lechos de antiguos lagos, mares y ros. La principal evidencia que
confirma esta teora la constituye el hecho de que, el petrleo se encuentra por lo
general en yacimientos dentro de formaciones rocosas en las que hay casi siempre
presentes, fsiles de origen animal y vegetal.
El petrleo en el mundo: El funcionamiento del mundo actual resulta prcticamente
inconcebible sin el aporte del petrleo como fuente energtica de primer orden. Sin
embargo, histricamente esto no ha sido siempre as, pues la madera fue durante
muchos siglos la primera fuente para la obtencin de energa a escala planetaria, siendo
sta sustituida parcialmente como fuente por el carbn, en especial, despus de ocurrida
la Revolucin Industrial en la segunda mitad del siglo XVIII. As se tiene que es en el
siglo XIX cuando se inicia propiamente la extraccin de Petrleo, hecho ste que ocurre
en los Estados Unidos.
A partir de 1.900, el desarrollo del automvil estimula la bsqueda y explotacin de
nuevos yacimientos petrolferos, por lo que se inicia un proceso de crecimiento
sostenido de la produccin mundial que se mantendr de forma casi ininterrumpida
hasta el ao 1.974, cuando se present la primera gran crisis energtica de los tiempos
modernos. Luego de esa fecha y hasta la actualidad, la produccin mundial de crudo ha
experimentado aumentos y retrocesos cclicos, mientras que la demanda de energa al
nivel de todo el mundo ha crecido de forma exponencial.
Hoy da las llamadas reservas probadas mundiales de petrleo se han calculado en
unos 135.000 millones de toneladas mtricas que, al ritmo actual de extraccin y
consumo, alcanzaran slo para los prximos cuarenta aos. De hecho en el mundo de
hoy, el 90% del consumo mundial de energa primaria proviene de fuentes energticas
agotables recursos no renovables-, siendo ms del 50% de dicha cifra aportado por el
petrleo.
Las reservas de petrleo en el mundo se encuentran desigualmente distribuidas, pues de
los 135.000 millones de toneladas mtricas de crudo cuya
existencia ha sido comprobada, ocurre que: Ms de 90.000 millones casi dos tercios
del total mundial- se localizan en los yacimientos del Oriente Medio, en especial en
Arabia Saudita, Irak, y Kuwait. En los Estados Unidos pas que es el primer
consumidor de petrleo en todo el mundo- existen solamente 3.500 millones de
toneladas mtricas de reservas probadas. En Europa occidental se encuentran apenas
3.000 millones, concentradas en su mayora en los yacimientos del Mar del Norte.
Amrica latina posee ms de 20.000 millones de toneladas mtricas de reservas
probadas, de las cuales, ms del 80% se concentran en Venezuela, Mxico y Ecuador.
El Petrleo en venezuela: Antes del llamado descubrimiento de Amrica, los
indgenas venezolanos usaron aunque en forma muy reducida- el petrleo crudo que
A pesar de que antes de 1920 el caf segua siendo el centro de la actividad econmica
venezolana, la actividad petrolera fue ganando cada vez mayor espacio, debido
principalmente al aumento de la demanda mundial de crudo hecho estrechamente
vinculado con la difusin del motor de combustin interna, y con el estallido de la
primera guerra mundial-. Por ello, en 1.920, se construy en el puerto de San Lorenzo, a
orillas del Lago de Maracaibo, el primer centro refinador en territorio venezolano, as
como el primer oleoducto para llevar el crudo sin refinar, desde el importante campo
petrolero de Mene Grande hacia el referido centro refinador.
Auge petrolero: A partir del ao 1.922, cuando se produjo el llamado Reventn del
Pozo Barroso, Venezuela pas a transformarse en un pas netamente petrolero, pues el
caf cedi el sitial de honor como primer producto nacional de exportacin, siendo este
sitial ocupado por el Petrleo. Luego del reventn del pozo Barroso N 2, ocurrido en
diciembre de 1.922, dicho pozo arroj a la superficie un volumen incontrolable de
petrleo, que brot sin parar por ms de nueve das; la produccin del Barroso, que
lleg ha alcanzar los 100.000 barriles diarios, convirti a Cabimas en un centro
productor de crudo de fama internacional, y ayudo adems a divulgar en el exterior, las
potencialidades del subsuelo venezolano para la produccin de grandes volmenes de
petrleo. ste hecho posee una tremenda importancia ya que signific el inicio de un
profundo proceso de transformacin de la sociedad venezolana, con consecuencias que
trascendieron el mbito estrictamente econmico, pues de ese momento en adelante, la
influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de
Venezuela.
Desde la dcada de los treinta en adelante, el Estado venezolano intent aumentar su
participacin en la riqueza proveniente del petrleo, para lo cual, se aumentaron los
controles e impuestos a las compaas encargadas de su produccin y comercializacin;
ste proceso tuvo su punto culminante en el ao de 1.976 cuando, durante el primer
gobierno de Carlos Andrs Prez, se promulg la ley de Nacionalizacin de la
Industria Petrolera, con la cual el gobierno nacional pas a ejercer el control absoluto
de todo lo relacionado con la exploracin, produccin, refinacin y comercializacin del
petrleo venezolano.
Cuencas petroleras: Se conocen con el nombre de cuencas petrolferas las zonas de
hundimiento lechos de antiguos lagos y mares- que han sido geolgicamente
favorables a la formacin y acumulacin de hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y
se sigue hoy da hallando, grandes yacimientos de ste ansiado recurso energtico. En
Venezuela el subsuelo no presenta un nico gran depsito o bolsn lleno de petrleo,
sino que los yacimientos se encuentran agrupados en siete cuencas principales, que a su
vez se hallan divididas en subcuencas.
Cuenca del Golfo de Venezuela: Ocupa la casi totalidad del golfo al cual debe su
nombre, entre el norte del lago de Maracaibo y la costa oriental de la pennsula de
Paraguan; comprende a su vez la subcuenca de la Guajira. Esta cuenca no ha sido
suficientemente explorada ni explotada ya que el rea geogrfica en la que se encuentra,
presenta caractersticas fsico naturales que dificultan su aprovechamiento.
Cuenca del lago de Maracaibo: Comprende un rea geogrfica de ms de 67.000 Km2
en los cuales se concentra la mayor parte de la produccin petrolera venezolana; destaca
de manera especial dentro de dicha cuenca, la regin de la llamada Costa Oriental del
Lago, pues en ella se encuentran los campos petroleros ms importantes del pas.
Cuenca de Falcn: Aunque posee importantes reservas, esta cuenca que se ubica
principalmente en el estado Falcn y el Norte del estado Lara- no posee en la actualidad
gran importancia econmica, pues su produccin no alcanza siquiera, el 1% del total
nacional.
Cuenca de Barinas Apure: Incluye territorios ubicados en los estados Portuguesa,
Barinas, Cojedes y Apure. Posee una extensin que supera los 87.000 Km2 de
superficie; esta cuenca en los ltimos aos ha sido cada vez ms explotada, siendo hoy
por sus volmenes de produccin, la tercera en importancia en el pas.
Cuenca de Cariaco: Comprende la parte oriental del estado Miranda e incluye tambin
la casi totalidad de la extensin del golfo de Cariaco; abarca una superficie de
aproximadamente 14.000 Km. 2 en los cuales se han descubierto importantes reservas
de gas natural.
Cuenca Oriental: Actualmente es la segunda en importancia por el volumen de crudo
que de ella se extrae; comprende una extensin de 150.000 Km2 y se extiende por la
superficie de los estados Monagas, Anzotegui, Gurico, Sucre y Delta Amacuro.
Faja petrolfera del Orinoco: Posee una superficie de aproximadamente 45.000 Km2. Se
sita al sur de la cuenca Oriental, entre la ribera norte del ro Orinoco y el sur de los
estados Monagas, Anzotegui y Delta Amacuro. La faja del Orinoco es una de las
mayores reservas de crudos pesados en todo el mundo, pues acumula unos 700.000
millones de barriles de petrleo; el tipo de crudo contenido en la faja, al poseer
caractersticas bien particulares, ha servido de base para el desarrollo de una nueva
fuente energtica conocida con el nombre de Orimulsin, la cual se obtiene al mezclar
dicho crudo pesado con distintos elementos que dan como resultado un aceite mucho
ms liviano y de alto contenido energtico. La Orimulsin es una fuente de energa
desarrollada exclusivamente en Venezuela, con tecnologa nacional y poseedora de un
enorme potencial comercial, que ha sido aprovechado slo de manera parcial.
Reservas: Las reservas petroleras se definen como aquella porcin de petrleo
contenida en los yacimientos, que se considera recuperable con la utilizacin de la
tecnologa existente. Segn el grado de seguridad de su existencia las reservas pueden
ser: probadas, probables y posibles.
En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologas ha impulsado el descubrimiento de
nuevos yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas ha crecido de manera
considerable en las ltimas dcadas. Sin embargo, es un hecho real que la mayora de
los pases tienden a exagerar las estadsticas relacionadas con sus volmenes de
reservas, por lo que hay que ser cautelosos a la hora de evaluar el petrleo que se
encuentra disponible bajo el subsuelo del planeta.
En Venezuela, a principios de los aos noventa, las reservas probadas y probables
fueron estimadas en unos 182.500 millones de barriles de crudo. A stos hay que aadir
reservas identificadas de crudos livianos por el orden de los 9.000 millones de barriles,
as como 135.000 millones de barriles de crudo pesado de la faja del Orinoco. Todo esto
da un gran total de 326.000 millones de barriles de petrleo en reservas, cifra que coloca
a Venezuela en el cuarto lugar a nivel del mundo, solamente superada por (en orden de
importancia) Arabia Saudita, Rusia y Kuwait.
Cuencas Carbonferas venezolanas:
- Zulia: El rea de Guasare constituye la cuenca carbonfera de mayores posibilidades
econmicas del pas. All las reservas sobrepasan los 10 mil milllones de toneladas mtricas de
las cuales ms de 350 millones pertenecen a un sector denominado El Paso del Diablo, que
es un yacimiento a cielo abierto. La produccin en este estado representa un 74% del total
nacional. El carbn de esta zona zuliana posee un alto poder calrico y materia voltil, pero
bajo contenido de azufre y cenizas, por lo cual es de uso trmico y se usa adems como fuente
de energa. Actualmente existe un programa de explotacin e integracin del carbn y el acero
producido en esta zona el cual es liderizado por Carbozulia, aunque ha sufrido algunos
retrasos. En el estado Zulia tambin se encuentran las cuencas de los ros Socuy y Cachir.
- Tchira: Aqu se encuentran las cuencas de Cutuf, Coln, Ro Cute, Santo Domingo, Rubio,
Delicias, Sarare, La Nula, San Antonio-Urea, etc. Las minas de Lobatera estn bajo produccin
desde 1.940 pero no producen mas de 50.000 toneladas anuales; pero las minas de la Andina
que posee mas de 19.000 hectreas produce mas de 537 millones de Tm y en total la
procuccin del Tchira representa un 17,7% de la explotacin carbonfera nacional.
- Anzotegui: Aqu se localizan las Minas de Naricual y Fila Maestra, las cuales componen la
cuenca del Oriente. Naricual produjo tan solo 1 milln de TM entre 1.940 y 1.980 por lo tuvo
que al cerrar sus producciones ese ao; sin embargo produce alrededor de 20 millones de TM.
En cambio la mina de Fila Maestra, localizada entre Clarines y Boca de Uchire, explotada a cielo
abierto produce 8,3% del total nacional. Entre ambos yacimientos se estima que se producen
130 millones de Tm
5
gasolina, etc., pudindose decir que existe una especie de petroqumica a base
de esta valiosa materia prima.
6
Aceites bsicos: Se usa como materia prima para la fabricacin de algunos aceites y
grasas.
Aceites lubricantes terminados: Este se usa en diversos tipos de procesos y tiene mucha
utilidad para la realizacin de diferentes tipos de aceites.
Aceites de procesos: Son usados como plastificante en la industria del caucho, entre
otras; los aceites blancos de utilizacin en la industria farmacutica, de alimentos y
textiles y los aceites para transformadores o dielctricos.
Grasas lubricantes terminadas: Son usados como lubricantes para automotores y para
procesos industriales y domsticos.
Parafina: Usado principalmente en la industria de velas, recubrimiento y farmacuticos.
Asfalto: Son utilizados en el mercado interno son: el de penetracin (en estado slido)
usadas para pavimentacin y como materia prima para la fabricacin de otros productos.
Liga de frenos: Se utiliza en los sistemas de accionamiento hidrulico de freno de
vehculo, compuesto principalmente de productos orgnicos como glicoles y teres.
3. - Determinar las reas de mercado interno y externo de los hidrocarburos.
R.- Mercado interno:
En la descripcin que daremos a continuacin de cada una de las reas, aqu
especificaremos la ubicacin, los estados que comprende, la compaa que desarrolla el
mercadeo y el ao en el que se inicio la produccin de cada uno.
Nota: Maraven, Lagoven, Corpoven y otros pertenecen actualmente a una sola
organizacin llamada PDVSA (Petrleos de Venezuela).
Regin Capital:
Cantinas: Km 7, antigua carretera Caracas-La Guaira, DF. Zona metropolitana de
Caracas. Lagoven S.A., 1959.
Nueva Caracas: Calle real de la cortada de Catia, Caracas DF. Zona metropolitana de
Caracas. Lagoven S.A. 1950.
Catia la mar: Avenida el ejercito, Catia la mar, Municipio Vargas (actualmente estado
Vargas), DF. Zona del litoral, abastece por productos a las plantas de cantinas y nueva
caracas y al aeropuerto de Maiqueta. Lagoven S.A. 1948.
Estas tres plantas y los poliductos (17 km) que las unen, conforman el llamado
sistema Tacagua.
Carenero: 11 Km al nordeste de la poblacin de Carenero en la va que conduce a puerto
francs, distrito brin, Estado Miranda. Barlovento, Tacarigua, higuerote, ro chico y
Cpira. Lagoven S.A., 1987.
Guatire: Al norte de ciudad Fajardo entre las poblaciones de Guarenas y Guatire, distrito
Zamora, Estado Miranda. Zona metropolitana de Caracas, Guarenas, Guatire y Valles
del Tuy: Santa Teresa, Charallave, Santa Lucia y Ocumare del Tuy. Lagoven S.A.,
1987.
Estas dos plantas y un poliducto que las une (73 Km), conforman el llamado sistema
SAAM (Suministro alterno al rea Metropolitana), el cual abastece a la regin
Metropolitana junto con el sistema Tacagua.
Regin central:
El palito: Refinera el palito, carretera panamericana, el palito-Morn, Estado
Carabobo. Estados Yaracuy, Lara, parte de Carabobo y distrito silva y Acosta del
estado Falcn. Corpoven S.A., 1960.
Yagua: Yagua, distrito Guacara, estado Carabobo. Estados Carabobo (excluye Puerto
Cabello), Barinas, Portuguesa, Cojedes, Aragua y partes de Guarico, Apure y
Yaracuy Corpoven S.A., 1983.
Estas dos plantas estn unidas por un poliducto (47 Km) y conforman el sistema el
palito-Yagua.
Regin occidental:
Amuay: rea industrial de la refinera de Amuay, Judibana, estado Falcn. Lagoven
S.A. 1947.
Bajo Grande: Carretera la Caada-Maracaibo, adyacente a la refinera bajo grande,
estado Zulia. Costa Occidental del Lago de Maracaibo. Maraven S.A., 1982.
Cardn: Refinera Cardn, estado Falcn. Estado Falcn Maraven S.A., 1947.
El toreo: Zona central, municipio San Silvestre, estado Barinas. Estados Barinas,
Portuguesa y Apure, Corpoven. 1967.
Cabimas / la salina: Carretera rea industrial de la salina-Cabimas, estado Zulia.
Estados Zulia, Falcn, Trujillo y Merida. Lagoven S.A., 1947.
Mene grande: Municipio Libertador del distrito Baralt, al sur poblacin Mene
grande, estado Zulia. COL, estados Trujillo, Lara, Mrida, Tchira, Parte de Barinas
y Apure. Maraven S.A., 1954.
Punta de piedras: Carretera vieja de San Francisco, al lado del puente sobre el Lago
de Maracaibo, estado Zulia. Estados Zulia, Trujillo, Mrida, Tchira y Falcn.
Maraven S.A., 1949.
San Lorenzo: San Lorenzo, distrito Baralt, estado Zulia. Estados Tchira, Mrida,
Trujillo parte de Apure, Barinas, Zulia. Maraven S.A., 1978.
Regin oriental:
Al estudiar el origen geolgico del pas entendemos las razones por las cuales
Venezuela es un pas con abundantes recursos mineros. Sin embargo, solo se han
explorado intensamente sus cuencas sedimentarias ricas de hidrocarburos, faltando por
estudiarse mas ampliamente lo relativo a sus rocas cristalinas y metamrficas
particularmente de Guyana.
Adems de los yacimientos de petrleo, el pas tiene otros recursos naturales minerales,
tales como los minerales del hierro, yeso, nquel, zinc, plomo, etc.
La presencia de estos recursos minerales en el pas nos permiten, por lo tanto, hablar
de la existencia de una economa minera, caracterizada por la aplicacin de los
principios econmicos a la explotacin de los minerales en espacios determinados.
La economa minera comprende aquellos problemas relacionados con la produccin,
transformacin, distribucin y consumo de los recursos minerales.
Guyana: regin integrada por el Macizo Guayanes; aqu se encuentran las rocas ms
antiguas de Venezuela, las cuales son responsables, junto con las rocas formadas
posteriormente, de la gran riqueza minera de esta parte del pas tal como pueden
apreciarse a continuacin:
pas, sin embargo la llegada de los conquistadores trajo que se explotaran la tierra en
bsqueda de los metales preciosos y yacimientos, esto se origina la primera actividad
del pas, la minera.
3.- El Producto Interno Bruto Minero:
El producto interno bruto es el valor de todos los bienes y servicios producidos en un
ao; por lo tanto la minera pasa a ser parte del P.I.B. total venezolano, el cual slo
representa un 1,07%. La actividad Minera en Venezuela presenta una notable dualidad
que se manifiesta en la existencia de dos sectores mineros claramente diferenciados:
* La actividad minera industrial moderna que emplea tcnicas y sistemas apoyados en
la tecnologa ms avanzada.
* La actividad minera tradicional y artesanal que ms tiene de aventura que de
empresa econmica seria.
4.- Los Componentes del s:
Los Componentes del producto interno bruto minero son: el Hierro, el Oro, la Bauxita,
la Sal, el Carbn, las Calizas, la Arena, la Grava, entre otros segn los datos del banco
Central de Venezuela, para 1993 el total del producto interno bruto minero a precios
del producto fue de 79.563 millones de bolvares, siendo la participacin por
componentes de la siguiente manera:
*El Hierro con 36,979 millones de bolvares.
*El Oro y la Bauxita con 13.626 millones de bolvares.
*La sal con 892 millones de bolvares
*Otros minerales con 26.066 millones de bolvares.
Estos componentes hacen la produccin de una diversa gama de productos minerales
dentro de los que se destacan el Carbn, la Arcilla, la Arena, la Grava, la Caliza, el
Caoln y el Yeso, han disminuido en los ltimos aos, fundamentalmente por la crisis de
la industria de la construccin que demanda estos productos.
5.- El carbn:
Es un mineral no metlico que se constituye por depsitos de fsiles combustibles,
resultado de antiguos mantos vegetales sepultados por capas de sedimentos. El gran
peso de estas capas superpuestas hace que la presin y la temperatura aumenten y la
vegetacin sepultada se transforme en carbn. La calidad del carbn formado va a
depender de los restos vegetales, los microorganismos que han intervenido y del tiempo
que han estado sometidos al proceso de carbonizacin.
De acuerdo con su constitucin, dureza, calor y edad se van a clasificar en diferentes
tipos de carbn como lo son:
del Orinoco en una faja de 100 Km. de ancho y 500 Km. de largo, desde el ro Caura
hasta cerca de la desembocadura del Orinoco en el Atlntico.
Los rasgos caractersticos de las rocas meta sedimentarias que se encuentran en este
complejo son la presencia de estratos de formacin de hierro, aun que esta constituye
menos del 1% del total de las rocas.
Cuadriltero Bolvar: es descubierta en 1926 y sus exploraciones se inician en 1950,
ubicado a 85 Km de Ciudad Bolivar, es una colina de 6,4Km de largo por 1,2 de ancho,
para 1978 las reservas provadas son estimadas en 231 millones de toneladas de hierro.
Grupo San Isidro: una de las mayores producciones de hierro, se localiza a 12 m Km al
suroeste del Cerro Bolivar, con reservas de 337 millones de toneladas, movilizado
desde 1985. El grupo esta integrado por:
Punta de cerro: de 15 hectreas de superficie y sus reservas probadas se estiman en 50
millones de toneladas mtricas.
San Isidro: con reservas probadas estimadas en 392 millones de toneladas mtricas.
San Joaqun: con reservas probadas estimadas en 65 millones de toneladas mtricas.
Las Pailas: con reservas probadas estimadas en 80 millones de toneladas mtricas.
Los Barrancos: se estima que la reservas sobrepasan los 232 millones de toneladas
mtricas.
Grupo Mara Luisa: en el Distrito Heres del Estado Bolvar a 23 Km al oeste de la
Presa Ral Leoni (Guri) con reservas probadas estimadas en 258 millones de toneladas
mtricas.
Cuadriltero el Pao:
Cerro el Pao: uno de los primeros yacimientos de mineral de hierro que se descubri y
se puso en exploracin en Venezuela junto con el Cerro Bolvar en 1951. Localizado a
45Km de la ciudad de San Flix, sobre una colina de 650 m de elevacin. Sus reservas
probadas son estimadas en 25 millones de toneladas mtricas. Opera desde mas de
cuarenta aos y ha producido mas de cien millones de toneladas de hierro, es as como
est en proceso de agotamiento.
Cerro la Imperial (los castillos): una colina de 2Km de largo por uno de ancho
localizado a 56 Km al Noroeste de El Pao, en el margen sur del Ro Orinoco,
inmediatamente al este de la poblacin de Los Castillos, en le territorio federal del
Delta Amacuro. Explorado desde 1911 hasta 1944 por medio de muestreos de
superficie, calicatas y talados con equipos rotativos de diamante, con los cuales
pudieron esquematizar las secciones transversales. tiene reservas probadas estimadas
en 27 millones de toneladas.
Cerro Gutirrez: en una colina de un kilmetro de largo, se han efectuado 19
perforaciones rotativas de diamante que han servido de base para la preparacin de
secciones y para un plan de exploracin futura. Las reservas segn las exploraciones
realizadas se estiman en ocho millones de toneladas de hierro en ese territorio.
Cerro Las Grullas: situada a 45Km al noroeste del Pao y a 20 Km al noroeste de
Utapa, . El mineral de estos yacimientos representa una reserva potencial importante.
Cuadriltero de Imataca: Ubicado en el territorio federal Delta Amacuro. En este
complejo se destaca el cerro Piacoa y Manoa.
Cerro Piacoa: colina de 3 Km.de largo por uno de ancho y 165 sobre la sabana
circundante, a 3Km al Sur del Cao Piacoa, del Delta del Orinoco.
Cerro Manoa: Esta fue la primera mina de hierro explotada bajo rgimen de
concesiones y se impuso a comienzos del siglo XX.
8.- El Nquel:
Utilizado en la produccin de objetos de uso domsticos y en monedas, este mineral se
encuentra presente en la Cordillera de la Costa (Miranda y Aragua) y Serrana del
Interior, la faja norte se extiende desde margarita pasando por el norte de Caracas
hacia el Oeste, al norte de Yaracuy. Se puede decir que sus reservas probadas
estimadas en 55 millones de toneladas de nquel y luego se procesaran en el pas luego
de su extraccin.
9.- El Cobre:
En la colonia se destac la explotacin del cobre en las minas yaracuyanas de Aroa,
que fueron mantenidas por empresas extranjeras en el siglo XIX es as como el cobre
abunda principalmente en le Distrito Aroa en el Estado Yaracuy, descubierto en 1605,
la cordillera de la coste, en la Sierra de Perija y el Sistema Andino.
En la Cordillera de la Costa , estados aragua y Gurico: podemos encontrar minas
como la de Arenilla, El Chino, Anitero, Santa Isabel, Loma de Hierro, entre otras
muchas.
Estado Yaracuy: Haste 1963 la produccin de cobre fue de suma importancia, pero
ces a causa de problemas tcnicos y a las condiciones de mercado.
Cordillera de Los Andes (Mrida): podemos encontrar el cobre en grandes cantidades
en esta rea de los Andes, en Mrida especficamente se puede hablar de la Area de
Bailadores, en donde podemos hablar de un mineral volcnico y podemos hallar a
demas de cobre. Plomo; Area de Timones y la Area de Torondoy. En Trujillo est el
rea de la Plazuela y en Tchira el Area de Seboruco y El Cobre, es una zona
metalrgica muy importante para el cobre de la era Trisico- Jursico, adems
podemos encontrar Sulfuros y carbonatos, aunque en menor cantidad. Se dan en
regiones como de Seboruco y Cerro Mono.
Estado Zulia: en el Area de Cao Tigre en la Sierra de Perij.
10.- El oro:
Oro en minas: se encuentra en filones que forman una aureola que rodea al
granito.
proceso de colada se vierte el metal lquido a travs de canales, a los diferentes moldes
que son enfriados por agua. El producto final es aluminio primario en forma de lingote
fundicin, cilindros para extrusin y planchones para laminacin.
La Planta de Fundicin suministra planchones de aproximadamente 6 toneladas
mtricas a la Planta de Laminacin. El planchn es inicialmente fresado en sus caras
mas amplias para asegurar superficies lisas y paralelas. El planchn es luego
trasladado a los hornos de precalentamiento, para calentarlos hasta una temperatura
adecuada para iniciar el proceso de laminacin en caliente. El planchn es entonces
laminado en caliente hasta obtener una bobina 4-6 mm de espesor, con una longitud
superior a los 150 metros. Esta bobina es transportada por gras especialmente
diseadas hacia el Laminador en Fro, donde se contina reduciendo el espesor del
laminado hasta espesores tan bajos como 0.3 mm dependiendo de los requerimientos
del cliente. Las bobinas son sometidas a recocidos intermedios (Hornos de Recocido)
segn sea necesario para alcanzar el espesor final requerido por el cliente. Una vez
que se obtiene el espesor final, la bobina est lista para ir al rea de Acabado y
posterior empaque. Finalmente las bobinas son enviadas a los clientes, los cuales
convertirn este insumo en productos elaborados tanto en Venezuela como en el
exterior.
14.- El Manganeso:
Es un metal que se utiliza en la industria del acero. Este metal se encuentra al sur de la
faja montaosa de la Sierra Imataca, en el Estado Bolvar. Los ms importantes son los
pertenecientes a la zona de Guacuripia, en el distrito mangasfero de Upata. En esta
zona se ubicaron 434.000 toneladas mtricas de menas blandas, con un tenor promedio
de 25% de manganeso; adems de 616.110 toneladas mtricas de menas duras y
mixtas, con un tenor que oscila entre 18% y 57% de manganeso. La ubicacin de
yacimientos en Guayana presenta particular importancia, debido a su alto consumo en
la industria siderrgica, en virtud de que contribuye a dar tenacidad y resistencia al
acero al eliminar sus impurezas.
15.- El Zinc:
Se utilizan en la produccin de toda una gama de productos en los estados Mrida y
Guarico, pero slo los yacimientos de Bailadores (Mrida) se consideran explotables
con 3 millones de toneladas mtricas. En la actualidad existe un proyecto de
explotacin de estos minerales que ha originado un conflicto regional dada la tradicin
agrcola del rea.
16.- La Caliza:
El arco orogrfico andino-costero, en como tuberas, cables, lminas, piezas elctricas,
entre otros. Se localiza virtud de su constitucin geogrfica, posee extensos depsitos
de caliza, los cuales vienen siendo explotados por numerosas industrias de la
construccin (cemento, marmolera, granitera, cal, ornamentacin). La caliza es el
mineral a partir del cul se obtiene el cemento, elemento indispensable en la industria
de la construccin.
17.- El Mercurio:
21.- El Asbesto:
Este mineral se puede llegar a confundir con el amianto, pero sus fibras son mas
rgidas y duras; ambos se utilizan en la fabricacin de fibras incombustibles. Las
principales indicaciones de asbesto en el pas estn localizadas en Tinaquillo, Estado
Cojedes, encontrndose los nicos depsitos comerciales. Estos depsitos estn
ubicados a 12 km. hacia el norte de la ciudad de Tinaquillo, algunos de los cuales son:
Montaita, El Tigre, Casupo, El Zamuro y Las Mercedes. Como consecuencia de
estudios detallados efectuados por el Ministerio de Energa y Minas, se lleg a la
conclusin de que las nicas reas con posibles depsitos comerciales de asbestos son
las de El Rigre y Montaita, se evaluaron cerca de 1.500.000 Tm de roca asbestfica.
La produccin venezolana de asbesto comenz con la apertura de la mina El Tigre, por
parte de la compaa CAMAT, la cual tuvo una produccin acumulada de 1709 Tm de
fibra hasta el ao 1.953 cuando ces de operar. Posteriormente, la empresa AMVECO
reanud la explotacin de las minas, produciendo entre 1.954 y 1.961 un total de
32.711 Tm, paralizando sus labores por problema tcnicos.
22.- El Feldespato:
Es un silicato de Aluminio, sodio, potasio y calcio, utilizado principalmente para
porcelanas, cermicas, dientes falsos y pigmentacin o coloracin de vidrios (botellas
generalmente). Venezuela posee importantes yacimientos en el estado Cojedes, Barinas,
Tchira Mrida y Trujillo, pero en la actualidad, la produccin comercial de
Feldespato se centraliza solo en los estados Cojedes y Barinas. En Mrida an cuando
no tienen explotaciones comerciales posee una de las reserva potenciales mas
importantes del pas con 15 Km cubiertos en el pueblo de Apartaderos a 4.000 mts de
altura.
En Yaracuy se encuentran varias minas que han sido explotadas, pero problemas de
tipo fsico y qumico han prohibido una minera a gran escala. En Cojedes el feldespato
se encuentra en rocas metamrficas ubicadas a lo largo del flanco sur de las montaas
de Cojedes Septentrional y tambin en los lechos del Ro Tinaco al noroeste de la
poblacin del El Tinaco. Estos depsitos comerciales se asocian con granitos o
micropegmatitas (que lo hacen ver como la harina) blancas presentes a lo largo de
todo el complejo grantico. Toda la minera sobre estos cuerpos es a cielo abierto y lo
explotado es enviado a El Tinaco, donde es tratado magnticamente y por flotacin,
producindose concentrados aptos para la cermica, porcelanas y sanitarios. En
Barinas podemos encontrar yacimientos en el pueblo de La Mitiss a lo largo de la
carretera Barinas-Santo Domingo. Hasta el momento las reservas en esta regin
andina se desconocen, pero deben ser menores a las ubicadas en Cojedes, a juzgar por
la forma de los cuerpos que la contienen.
23.- Alteraciones Ecolgicas:
Las explotaciones mineras, particularmente las practicadas a cielo abierto deterioran
la superficie terrestre e impiden que puedan drsele uso agrcola. Este deterioro de la
superficie conduce a una aceleracin de la erosin y al surgimiento de contaminacin
por acumulacin de sedimentos en los cauces fluviales.
Por otra parte, en la actividad industrial que se esta registrando como consecuencia de
las actividades mineras en el noroeste de Guayana amenazan en convertir los ros
Orinoco y Caron en grandes depsitos de desperdicios, sino se toman medidas rpidas
y efectivas al respecto.
En este sentido es oportuno hacer referencia a los estudios iniciados por la CVG,
orientados a ejercer control sobre el medio ambiente. Esta corporacin ha ejecutado
proyectos para proteger las aguas de los ros Orinoco y Caron, as como proyectos
relacionados con la instalacin de filtros en las fbricas procesadoras de minerales y
as evitar la contaminacin de la atmsfera.
Otros problemas ecolgicos originados por la explotacin minera, incontrolada, tienen
que ver con la deforestacin de reas consideradas como vitales para el pas, como es
el caso de la selva Guayanesa, y el uso de mercurio para la extraccin del oro de los
ros. El mercurio es un elemento sumamente txico y junto con aceite y otras sustancias
contaminantes es botado por los mineros en los ros de Guayana, una vez concluida la
extraccin del oro contenido en la arena y el barro.