Las Navas de Tolosa
Las Navas de Tolosa
Las Navas de Tolosa
1 Marqus de Mondjar, Memorias histricas de la vida y acciones del Rey Alfonso el noble, octavo de nombre,
Ilustrada con notas y apndices por D. Francisco de la Cerda y Rico, Madrid, 1783.
2 Jimnez de Rada, R. Los hechos de la Historia de Espaa, Alianza Editorial, Madrid, 1989, Libro VII, cap.
XV.
NUARIO
67
Los pregones de alabanza de este Rey ni les podr matar la envidia ni el olvido. Su
alma con el Rey de los Cielos reina en el Santo Paraso. Amen.3.
Estuvo casado D. Alfonso VIII con Doa Leonor de Inglaterra reina de Castilla Leonor
era hija del rey de Inglaterra, Enrique II casado con Leonor de Aquitania, de Anjou y de Poitou. Leonor de Aquitania fue sin duda la gura ms inuyente en la poltica del momento.
Previamente a su matrimonio con Enrique II de Inglaterra haba estado casada con Luis VII
de Francia, padre de Felipe Augusto y abuelo de Luis VIII. Era as mismo ta de D. Alfonso II
de Aragn. A la muerte de su padre el duque Guillermo de Aquitania, que falleci durante
una peregrinacin a Santiago de Compostela, Doa Leonor hered los ducados de Aquitania,
Anjou y Poitou, territorios tan dilatados como los que posea la corona de Francia. Por esta
razn los reyes de Francia saban que los duques de Aquitania tenan tanto poder como ellos
3 Alfonso X, Primera Crnica General de la Estoria de Espaa, Edicin de Menndez Pidal, Nueva Biblioteca
de Autores Espaoles, Madrid, 1906, vol. V , p. 708.
68
mismos, quiz incluso ms, a pesar de lo cual por mero convencionalismo, los duques se
sometan a la autoridad real. Del matrimonio de Enrique II y Doa Leonor, nacieron varios
hijos; Guillermo, Enrique, que se sublev contra su padre, Ricardo (Corazn de Len) que fue
inicialmente duque de Aquitania por expreso deseo de su madre, Matilda casada con Enrique
Len duque de Sajonia y Baviera, Godofredo duque de Bretaa, Juan Sin Tierra, Juana, reina
de Sicilia, y nuestra Leonor de Castilla.
Fue D. Pedro II de Aragn gran amigo y colaborador del rey de Castilla Era el rey D.
Pedro de elevada estatura y arrogante presencia, celebrado por los principales trovadores; para
ellos era la gura del prncipe soado, derrochador bravo y galante D Jaime I en el capitulo V
de su historia arma:fue nuestro padre el rey ms cortes y ms afable en Espaa; tan liberal
y dadivoso que gast sus rentas y sus bienes; era caballero como ninguno en el mundo, y de
tan sealadas prendas que la brevedad de este escrito no nos permite contarlas.4.
Pero este joven rey no supo cuidar su propia hacienda y consumi importantes sumas de
dinero en devaneos y vanidades. Fue mujeriego y rechaz a su mujer, la reina Mara, seora de
Montpllier, que slo en virtud de la astucia de un rico hombre llamado Guillen de Alcal logr
engendrar al futuro rey de Aragn.En efecto,el caballero mencionado,llev al rey engaado al lecho
de la reina, haciendo creer al monarca que la dama que se alojaba bajo las mantas era otra.
La reina doa Mara, pari la vspera de la Puricacin de Nuestra Seora del ao 1207
en Montpllier. Dicen las crnicas que doa Mara despus de presentar al infante en las
iglesias de Santa Mara y San Fermn, mand encender doce cirios, todos del mismo tamao
y peso, dando a cada uno de ellos el nombre de un Apstol.Al ser el cirio adscrito a Santiago
el ltimo en consumirse, determin que el futuro heredero recibiera el nombre de Jaime.
Reinara con el titulo de Jaime I.5.
Pedro II fue un hombre leal y el a sus amigos. Prueba de la nobleza de su persona
el hecho de que en ningn momento, rompiera los pactos con Alfonso VIII de Castilla, y en
virtud de los mismos no dud en acudir a la campaa que concluy con la batalla de las
Navas de Tolosa. Muri al ao siguiente en la batalla de Mouret.
Primo del Alfonso VIII fue Sancho VII de Navarra. Naci en Tudela en 1160. Fue de gran
estatura, aunque no acromeglico. Lacarra.6 considera que meda entre 2,27 y 2,31 metros.
Este clculo se hizo a partir de la obra manuscrita del cannigo Huarte, que se conserva en
la Real Colegiata de Roncesvalles.
Su contribucin a la batalla de las Navas es tarda, y casa obligada por orden del Papa
de Roma. Sancho, de la misma manera que el rey de Len, consideraba mas enemigo a Alfonso
VIII que a Al Nasir, con el que tena buenas relaciones. Por este motivo el navarro no fue en
principio un claro defensor de la Cruzada.
El arzobispo de Narbona,Arnaldo, que haba sido previamente abad del Cister en Poblet,
cuando vena con sus gentes camino de Toledo, punto de encuentro cristiano se desvo hacia
Navarra con el n de convencer a su rey de que tomara parte en la expedicin. El arzobispo
4 Flotats M, Bofarull A. Historia del Rey de Aragn D. Jaime I el Conquistador, escrita por el propio monarca,
Valencia, librera Doa Rosa Lpez, 1848, Reimpresin por el Colegio de Aparejadores de Valencia, 1978.
5 Zurita J, Los cinco Libros primeros de la primera parte de los Anales de la Corona de Aragn, Ao 1584, fol.
96.
6 Lacarra J.M. Historia del Reino de Navarra, Editorial Aranzadi, Pamplona, 1976, p. 227.
NUARIO
69
recibe entonces una respuesta ambigua, pero es posible que a nales de Junio D. Sancho
decidiera nalmente incorporarse al ejrcito cristiano, y que comunicara dicha decisin al
rey de Castilla a principios de Julio.
Jimnez de Rada, cronista de la batalla relata que el Rey Sancho marchaba con los
suyos a la derecha del noble rey, y en su columna se encontraban las milicias de las ciudades
de Segovia vila y Medina. La incorporacin de concejos castellanos al ejrcito navarro se
debi a que Sancho slo aporto doscientos caballeros. Sern los historiadores navarros del
siglo XVI, los que intente de manera falsaria dar el protagonismo a este rey. Y es a partir de
estos tardos escritos cuando nace el mito histrico de las cadenas y el escudo actual de
Navarra.
El enemigo fue Abu Abd Allah Muhammad b Yusuf bYacub b Abd Al Munin Conocido por Al Nasir, naci en la primavera de 1181. Hijo de Yusuf Al Mansur el vencedor de
Alarcos, y de una esclava cristiana llamada Zahar (Flor). Era segn Ibn Idari. 7 de barba rubia
y ojos azules mejillas redondas y hermosa estatura. Cabizbajo, en extremo callado y de pensamientos profundos, pareca que la principal causa de su silencio era su tartamudez. Fue
hombre prudente y valeroso, contenido en el derramamiento de sangre y poco entrometido
7 Ibn, Idaari al Marrakusi, Al Bayan al Mugrib tisan ajbar Muluk Al- Anadalus wa Al- Magrib, Tetun,
1953, Traduccin de Ambrosio Huici de Miranda, Coleccin de Crnicas rabes de la Reconquista, volumen
II, p. 226.
70
en lo que no le concerna directamente. Solo ante el ataque de Alfonso VIII y de Pedro II contra
Ademuz y Castelfabit en 1209 Al Nasir volvi a reunir su ejrcito preparndose para la guerra
santa. La escuadra almohade atac las costas catalanas con xito, segn Ibn Idari.8.
El propio Califa organiz las fuerzas del ejrcito. Concentr sus tropas en Marraquech,
a donde acudieron todas las tribus y cabilas de Marruecos, as como los rabes de Ifriqiya y
las tropas almohades. Cruzaron el Estrecho en la primera quincena de Mayo de 1211. El 16
de Mayo concretamente pas el propio Califa a Tarifa y en esta ciudad se detuvo hasta el da
21, para recibir el homenaje de los caides, alfaques y gobernadores andaluces.9. Finalmente
se instal en Sevilla el 30 de Mayo, y en junio se pone nuevamente en camino, atraviesa el
puerto del Muradal y ataca y conquista la fortaleza de Salvatierra, en manos de la Orden de
Calatrava. Esta fortaleza hoy en ruinas est localizada a las afueras de la actual poblacin de
Calzada de Calatrava.
Una gura revelante fue el Arzobispo Don Rodrigo Jimnez de Rada. El arzobispo de
Toledo conllevaba el cargo de Canciller de Castilla. Por este motivo D. Rodrigo desarroll una
gran actividad no solo espiritual sino poltica. Solicita al Papa la consideracin de cruzada, e
interviene activamente en la minuciosa y detenida preparacin del combate. Recorri Castilla,
Francia, Blgica, Italia y Alemania, hablando a cada cual en su lengua, predicando la cruzada.
Cuando las huestes se renen en Toledo, junto con el Rey a todos abastece pagan, obsequian
y organiza la intendencia que demuestra su capacidad gestora y su inteligencia.
Don Rodrigo interviene despus en el desarrollo de la batalla, acompaando siempre
y aconsejando a su Rey, y participa activamente en la carga denitiva que tuvo lugar en las
laderas del cerro de los Olivares. Pero adems D. Rodrigo fue el primero historiador moderno
Como historiador Jimnez de Rada compuso dos obras fundamentales Chronica Hispaniae y
Breviarium Ecclesiae Catholicae. La Chronica Hispaniae cambia el concepto de transcribir
la historia. Hasta entonces todas las crnicas eran demasiado escuetas, reducindose prcticamente a unas relaciones de distintos reyes y de sus familias. D. Rodrigo redacta la historia
de los hechos de Espaa, aprovechando todo tipo de fuentes, no slo escribe de los reyes
sino tambin de sus sbditos o de los enemigos del monarca.
INTINERARIO DE LAS FUERZAS CRISTIANA
Las fuerzas cristianas, desde su concentracin en la ciudad de Toledo, inician la marcha, segn Jimnez de Rada, el da 20 de Junio de 1212.10. El Arzobispo de Narbona, por el
contrario, ja la fecha de partida el 19 de Junio.11. El 23 de Junio de 1212, las tropas ultramontanas atacaron y tomaron las torres laterales, y a travs de ellas, minando hasta sus
cimientos, llegaron a la torre principal. La lucha fue muy violenta y se prolong durante
8 Ibn Idari al Marrakusi Al Bayan al Mugrib Ytisan ajbar Muluk Al -Andalus wa al Magrib, Tetun 1953,
Traduccin de Ambrosio Huici en Crnicas Arabes de la Reconquista, volumen II p. 259.
9 Huci de Miranda, Ambrosio. Historia poltica del imperio Almohade, Tetun, 1957, Tomo II, p.417.
10 Jimnez de Rada, R. Historia de los hechos de Espaa, Madrid, 1989, Alianza Editorial, Lib VIII, cap. 5,
p.312.
11 Snchez Albornoz, Claudio. La Espaa Musulmana, Buenos Aires, 1960, Editorial Ateneo, tomo II, p.
288.
NUARIO
71
72
decidieron abandonar la cruzada, volviendo a su tierra sin honra ni gloria en palabras del
Arzobispo de Narbona. Tan slo el mencionado Arzobispo, junto con algunos nobles de la
provincia de Vienne, as como Teobaldo de Blazn, del condado de Poitou persistieron en la
empresa. Eran en total unos ciento treinta caballeros con algunos infantes.
El da 11 de Julio, D. Diego Lpez de Haro, al mando de la vanguardia, hizo que se adelantasen su hijo Lope y sus sobrinos Sancho Fernndez y Martn Muoz, con el n de ocupar
las alturas, antes de que las tomasen los moros. Esta avanzada, estableci contacto el mismo
da 12 con el enemigo, a nivel del Puerto del Muradal El viernes, 13 de Julio tras invocar el
nombre del Seor, los tres reyes iniciaron la subida y acamparon en la Ensancha. Ese mismo
da, los cristianos tomaron el Castillo del Ferral (X=452449, Y=4249774), aunque segn nos
reere el Arzobispo de Narbona no fue necesario el asalto porque sus defensores musulmanes
se limitaron a abandonarlo cuando se aproximaron las tropas cristiana.Actualmente slo quedan en este lugar unos lienzos de muralla, correspondientes a la torre del Castillo, conocido
tambin como el Castillo de la Cuesta (Hisan AlIqab) en las fuentes musulmanas.
EL PASO DE LA LOSA
Dice el Arzobispo en su Crnica.12 que, desde Baeza, el Miramamoln envi una vanguardia hacia las Navas de Tolosa, con el propsito de cortar el paso a los cristianos en un punto
estrecho de su paso,donde hay una roca casi inaccesible y un torrente de agua, y para que si
los cristianos no se haban apoderado de la cima de la montaa, se apostaran en la cornisa del
monte para impedir la subida del ejrcito cristiano, segn confesaron despus los que fueron
apresados en la batalla. El autntico Paso de la Losa se localiza en las coordenadas X=452959,
Y=4244719, queda situado, por tanto, en la gran hondonada que separa en la actualidad los
dos carriles de la Autova de Andaluca.
Ante la imposibilidad de salvar este paso, un pastor ensea a las tropas cristianas una
ruta alternativa que las permite asentar su campamento, el da 14 de Julio, en lo alto de una
meseta denominada La Mesa del Rey.
EL CAMPO Y LA TCTICA DE LA BATALLA
El campo est limitado al Norte por la Mesa del Rey, al Este, por la gran depresin del
Arroyo del Rey, al Sur por el Cerro de los Olivares, y el de Las Vias, y al Oeste por los Cerros
del To Silverio y por el Cerro de los Palacios.13.
Los cristianos se dividieron en tres cuerpos de ejrcito. El Rey de Aragn mand el
ala izquierda, que se despleg, a su vez, en tres lneas, sucesivas: Garca Romero dirigi la
vanguardia y Jimeno Coronel, junto con Aznar Pardo se hicieron cargo del centro, mientras
que el propio Rey diriga la zaga. Segn la crnica de Jimnez de Rada, estas fuerzas fueron
reforzadas por algunas milicias de las ciudades de Castilla.
12 Jimnez de Rada, R. Historia de los Hechos de Espaa, Madrid, 1989, Alianza E. Libro VIII, cap. VII, p.
316.
13 Vara Thorbeck C. El Lunes de las Navas, Editado por la Universidad de Jan, 1999.
NUARIO
73
El cuerpo central del ejrcito cristiano lo mandaba Alfonso VIII, con D. Diego Lpez
de Haro, en la vanguardia. El conde Gonzalo Nez con los frailes del Temple, del Hospital,
de Ucls (Santiago) y de Calatrava formaban la segunda lnea, cuyo anco era protegido por
Rodrigo Daz de los Cameros, con su hermano, lvaro Daz, y Juan Gonzlez. La zaga estaba
al mando del Rey castellano, rodeado por el Arzobispo de Toledo y los dems obispos, as
como por los barones, Gonzalo Ruiz y sus hermanos, Rodrigo Prez de Villalobos, Suero Tllez,
Fernando Garca, etc.
El tercer cuerpo de ejrcito situado en el ala derecha, estaba al mando del Rey Sancho
el Fuerte de Navarra, reforzado por las milicias de Segovia, vila y Medina.
Pocos datos reeren las fuentes musulmanas relativos a la tctica de su ejrcito en esta
ocasin. No obstante, sabemos que los musulmanes dispusieron muy sabiamente su ejrcito.
Dominaban las alturas, tanto el Cerro de los Olivares como el de las Vias. La zaga almohade se
dispuso en cuadros formados por varias las de combatientes. La mas externa estaba integrada
por hombres armados con grandes lanzas, mientras que en la segunda portaban jabalinas y
hondas. Inmediatamente detrs se disponan los arqueros, que en el caso de nuestra batalla
debieron ser numerosos. Por ltimo, en el centro de cada cuadro estaba la caballera pesada
almohade y andaluza. Las alas del ejrcito estaban integradas por la caballera rabe, caballera ligera armada de lanzas y arcos, experta en las tcticas de la torna y fuga. Creemos que
debieron actuar fundamentalmente en la bajada de la Mesa del Rey, buscando la ruptura de
la formacin cristiana. En la vanguardia se integraron tambin unos agarenos procedentes de
la zona de Azcora, cerca de Marraquech, que lucharon a pie, y que en palabras del Arzobispo
de Toledo, fueron todos muertos.14.
La vanguardia cristiana lleg sin grandes prdidas hasta el Cerro de los Olivares, dominado por los musulmanes, estos aprovechando la altura lograron romper las las cristianas La
segunda lnea, constituida por las rdenes Militares y los barones, mandados por el Seor de
Cameros, procuraron evitar la ruptura del frente. Hubo en esta fase de la batalla un elevado
nmero de bajas entre los cristianos, sobre todo en las rdenes de Caballera, que salieron
maltrechas de este envite. La caballera almohade, y posiblemente tambin la andaluza, sali
en persecucin de las tropas que retrocedan, y en similar situacin se encontraron los tres
cuerpos de ejrcito cristiano.
El noble Alfonso, al darse cuenta de ello y al observar que algunos con villana cobarda, no atendan a la conveniencia, dijo delante de todos al arzobispo de Toledo Arzobispo,
muramos, aqu yo y vos! Aquel respondi De ningn modo; antes bien, aqu os impondris
a los enemigos! A su vez, el rey, sin decaer su nimo dijo Corramos a socorrer las primeras
lneas que estn en peligro! Entonces Gonzalo Ruiz y sus hermanos avanzaron hasta stos;
pero Fernando Garca, hombre de valor y avezado en la guerra, retuvo al rey, aconsejndole
que marchara a prestar socorro, controlando la situacin.15.
Parece que fue precisamente en este momento cuando los almohades cometieron un
grave error tctico: rompieron su formacin con el n de dar alcance al enemigo en fuga, sin
tener en cuenta que todava quedaba la reserva de la zaga, al mando de los Reyes. Posiblemente
14 Jimnez de Rada, Rodrigo. Historia de los Hechos de Espaa, Madrid, 1989, Alianza Editorial, p. 321.
15 Jimnez de Rada, Rodrigo. Historia de los Hechos de Espaa, Madrid, 1989, Alianza Editorial, pp.331332.
74
Fernando Garca fren al Rey con la intencin de que la caballera musulmana se dispersase
todava ms.Tanto la dosicacin de la fuerza como su aplicacin oportuna pudieron, como dicen
los tratados de la tctica en general, transformar al inicialmente derrotado, en vencedor. En esta
ocasin. al contrario que en Alarcos, el Rey esper el momento oportuno para actuar, posiblemente gracias a la advertencia de Fernando Garca y del propio Arzobispo.Entonces, el Rey dijo
de nuevo Arzobispo muramos aqu. Pues no es deshonra una muerte en tales circunstancias! Y
aqul le dijo: Si es voluntad de Dios, nos aguarda la corona de la victoria, y no la suerte; pero si la
voluntad de Dios no fuera as, todos estamos dispuestos a morir junto a Vos!16.
Finalmente, la zaga cristiana se lanza al ataque, cuando los cuadros del ejrcito almohade
estaban desorganizados, y sobrepasan las lneas de choque del enemigo.
Las tropas cristianas se encontraron entonces ante el palenque y la guardia del Califa.
Deban por consiguiente, tratar de tomar el Cerro de las Vias, tras haber sobrepasado el Cerro de los Olivares. Se produjo el enfrentamiento en las suaves vertientes que se forman entre
ambos cerros, precisamente donde nace el Arroyo de los Quiones. La ruptura de esta ltima
defensa de los almohades debi ser casi sincronizada entre los tres cuerpos de ejrcito cristiano.
No obstante, la mayor dicultad de la toma del palenque resida en derrotar al muro humano
que conformaba la guardia del califa, rodeado por un verdadero bosque de lanzas, sostenidas
por voluntarios y no por esclavos encadenados.Entonces volvieron la grupa de sus caballos
acorazados contra las lanzas de los negros, dirigidas contra ellos, y entraron en sus las.17.
Con palabras tan parcas describe Ibn Abi Zar la toma del palenque. Segn este mismo
autor huyeron los cades andaluces con sus tropas, por el odio que haba en sus corazones
contra Al Nasir, a causa de la muerte de Ibn Qadis y de las amenazas que les haba dirigido
Ibn Djami.18.
El botn fue abundante y rico: oro, plata, ricos vestidos, atalajes de seda y muchos otros
ornamentos valiossimos, adems de mucho dinero y vasos preciosos, segn las propias
palabras del Arzobispo, que aade: Difcilmente podra calcular una na mente que cantidad de camellos y otros animales adems de vituallas fueron hallados all. Pero, sin duda, lo
verdaderamente signicativo en el terreno de lo conquistado fue la toma de los Castillos del
Ferral, de Vilches, de Tolosa y de Baos de la Encina, as como, naturalmente, las ciudades de
beda y Baeza.
Fue esta campaa considerada como una autntica cruzada por la Iglesia Catlica, y
tanto el apoyo de Inocencio III como el de la Orden del Cister proporcionaron relieve internacional al triunfo cristiano de las Navas de Tolosa. Los dos grandes protagonistas de este
acontecimiento blico son, sin duda alguna Alfonso VIII de Castilla y D. Rodrigo Jimnez de
Rada,Arzobispo de Toledo. y no el rey de Navarra que acudi con escaso numero de caballeros. Mucho aos ms tarde, los autores catalanes achacaron el xito de Las Navas a Dalmau
de Crexell, que segn ellos fue el organizador del ejercito cristiano. Las fuentes contemporneas, de la batalla ni lo nombran, y posiblemente ni estuvo en la misma. Por el contrario este
caballero gura en el sequito de D. Pedro II, en la batalla de Muret, y su comportamiento, en
aquella ocasin, fue el de un verdadero cobarde.
16 Jimnez de Rada, Rodrigo. Historia de los Hechos de Espaa. Madrid, 1989, Alianza Editorial, p.333.
17 Ibn, Abi Zar. Rawd al qirtas, Valencia, 1964, Traduccin de Huici de Miranda, II espec. p.466.
18 Ibn, Abi Zar. Rawd al qirtas, Valencia, 1964, Traduccin Huic de Miranda, II espec. p. 465.