Tamid Un Estudio Exegético
Tamid Un Estudio Exegético
Tamid Un Estudio Exegético
FACULTAD DE TEOLOGA
EL TAMID
MONOGRAFA
PRESENTADA EN CUMPLIMIENTO PARCIAL
DE LOS REQUISITOS DE LA MATERIA DE
DOCTRINA DEL SANTUARIO
POR
RICHARD LLACUA REYES
RAL HUILLCA PANIURA
WILLIAM MEJA
AA, LIMA
FEBRERO 2014
TMD
Introduccin
En estos ltimos aos en comparacin con la poca del pionerismo adventista, la
compresin del Santuario como parte de una de las creencias fundamentales del
adventismo ha tenido considerable crecimiento. Pero existe todava un gran camino por
descubrir y entender ciertos misterios del Santuario tanto la terrenal con la celestial. Bien
es cierto que no tenemos acceso al Santuario Celestial como para examinarlo, debido a
que esta fuera de nuestra realidad misma, aunque no se la puede hacer esto como
desearamos eso no limita a poderla comprender, debido a que Dios mismo dio
vislumbres de la realidad en un tipo, la cual conocemos como el Santuario Terrenal. Al
hablar del santuario ya sea la terrenal como la celestial se debe tener en cuenta a los
oficiantes o al que lo oficia en caso de la celestial, como tambin a las realidades del
santuario mismo. Porque si obviamos tan solo una de estas realidades por ms irrelevante
que parezca se corre el peligro de no comprender a cabalidad la realidad mayor. Al hacer
esta aclaracin es de importancia comprender el tmd en el santuario terrenal para tener
una vislumbre la celestial. Cmo era? Qu implica? Cul es su duracin? Son algunas
preguntas que deben ser respondidas en este estudio.
Etimologa
El trmino etimolgicamente proviene de la raz , del rabe mda que significa
extender, ampliar, dilatar, alargar. Segn DSS (Kuhn Konkordanz, 234) el tmd se
traduce como adverbio, duradera, sin cesar, perdurable, para siempre.
Usos en el AT
La palabra hebrea tmd ocurre 104 veces en el Antiguo Testamento (en adelante,
AT). Empleada como un adjetivo o adverbio con significado de continuo o perpetuo.
Las diferentes actividades descritas en el AT con este trmino en el contexto del santuario
eran de manera obligatoria y no podan ser voluntarias, y si no se haca conforme a las
especificaciones establecidas y ordenas por Dios, era una afrenta directa a Dios y al
santuario, en trminos teolgicos era un pesha.
Como adverbio
De los 104 trminos que aparecen en AT, 80 son adverbios, y es usado para
referirse a algo constante, sea de manera interrumpida o por ciclos repetidos ambos forma
continua, su uso no se limitaba al santuario, tambin era utilizado en la vida cotidiana, a
cualquier actividad o suceso que pudiera ser constante (2 R 25:30).1 Pero Daniel no hace
uso de este trmino en su forma adverbial, al menos no, sin el articulo ha.
El uso del tmd sin artculo para referirse al santuario, era indicaciones de Dios a
Moiss, de cmo el sacerdote deba realizar cualquier actividad en el santuario. Estas
prescripciones son notorios en los libros de xodo y Levtico, tambin con dos versculos
en Nmeros. Lo resaltante es que en xodo y Levtico, dichos adverbios aparecen
nicamente sin el artculo ha.2
El rey Joaqun, luego de su prisin fue liberado y sentado en la mesa de rey EvilMerodac rey de Babilonia para comer todo los das de su vida y para su sustento, se le
otorg de continuo (tmd) una racin de rey, una porcin cada da, todos los das de su
vida.
2
Ex 25:30; 27:20; 28:29, 38; 29:38, 42; 30:8; Lv 6:6, 13; 24:2, 8; Nm 9:16; 28:3, 6
Con artculo ha
Los trminos que aparecen con el articulo ha son 24, con mayor ocurrencia en el
libro de Nmeros, 17 veces, seguida por Daniel, 5 veces, y dos ocurrencias en
Nehemas.3 En todas las ocurrencias estn asociadas a las actividades del sacerdote en el
santuario. Entonces el uso con el articulo ha es una referencia directa a las actividades
continuas en el servicio del santuario. Pero con nfasis en el continuo sacrificio, es decir
que en todas las veces que aparece tmd con artculo ha se refiera al continuo sacrificio.
Es probable que debido a esta ocurrencia los traductores optaron en Daniel traducir
hatmd como continuo sacrificio agregndolo sacrificio del hebreo la cual en
Daniel no aparece.
Uso particular sustantivada
El uso que Daniel hace de hatmd es muy particular, al presentar hatmd lo hace
sin un sustantivo que pueda acompaar a este adverbio. Cabe notar que el articulo ha en
hebreo siempre es definido, de este modo tmd queda sustantivado. Entonces al hablar
de hatmd en Daniel se debe comprender como un adverbio sustantivado, en otras
palabras el tmd o el continuo. Cul es el propsito de Daniel al presentar este
trmino de la forma particular? Parece que Daniel no tiene en mente las actividades o una
actividad especfica del santuario que era continas sino al conjunto de todas esas
actividades. Aloma menciona que hatmd en Daniel es una referencia a todo el trabajo
(o ministerio) que se realizaba diariamente en el santuario; todo esto, en el sistema
mosaico, prefiguraba la obra continua de Jess en su Santuario al ministrar e interceder
continuamente ahora por nosotros como nuestro pontfice. De esta manera, se le indica a
Nm 4:7, 16; 28:10, 15, 23, 31; 29:6, 11, 16, 19, 22, 25, 28, 31, 34, 38; Neh 10:34;
Dn 8:11; 11:31; 12:11
A los panes
La renovacin semanal del "pan de la presencia" (x 25:30; Lv 24:8). Dios mand
a los israelitas a establecer panes sobre una mesa en el Tabernculo (x 25:30). Del
mismo modo, el pan especial deba ser establecido sobre la mesa continuamente
(hatmd) cada sbado (Lv 24: 8).
Segn el Talmud, el pan de la proposicin era quitado una vez por semana, el da
sbado, por cuatro sacerdotes. Dos sacaban el pan, y dos los vasos de incienso. Cuando
estaban listos para sacar el pan y los vasos, entraban cuatro sacerdotes del nuevo turno
que iniciaba su servicio, llevando el nuevo pan y dos vasos de incienso. Se tena cuidado
de no quitar lo viejo hasta que lo nuevo estuviese listo para ser colocado. De esta manera
siempre haba pan sobre la mesa. El pan viejo era entonces comido por los sacerdotes
como la porcin que les perteneca. Lo hacan dentro del recinto sagrado del santuario.
Fue de este pan del que Abimelec dio a David y a sus hombres (1 S 21: 4-6; Mt 12: 3, 4).
Este pan con frecuencia era llamado el "pan de la Presencia" (BJ) y simbolizaba a Cristo,
el verdadero pan de vida (Juan 6: 51)
Al incienso
El incienso quemado diariamente (x 30:8), deba ofrecerse en el altar dos veces
al da, en la hora de la oracin matutina y de la oracin vespertina. Sin embargo, no existe
ninguna afirmacin clara sobre si se quemaba continuamente incienso sobre este altar o
no, aunque hay elementos que parecieran favorecer una respuesta positiva (PP 359). Era
hecho de especies aromticas estacte y ua aromtica e incienso puro de todo en igual
peso (x 30.34) era hecho de acuerdo al mandato de Dios (x 31:11).
BIBLIOGRAFA
Aloma, Merling. Daniel: el profeta mesinico, vol. 2. Lima: Ediciones Theologika,
2007.
Aloma, Merling. El ao agradable de Jehov. Lima: Ediciones Theologika, 2009.
Hasel, Gerhard F. Redencin divina hoy: Estudios sobre la doctrina del santuario. Lima:
Ediciones SALT, 1981.
Maxwell, Mervin. El misterio del futuro revelado. Buenos Aires: Asociacin Casa
Editora Sudamericana, 1991.
Rodrguez, ngel Manuel. Daniel 8, 9. El santuario y su purificacin, Ministerio
adventista, septiembre-diciembre, 1994. noviembre-diciembre, 1994.
Rodrguez, ngel Manuel. Significance of the Cultic Language in Daniel 8:9-14, en
Symposium on Daniel, vol. 2, ed. Frank B. Holbrook .Washington, D.C.: Biblical
Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 1986.
Treiyer, Alberto R. El Da de la expiacin y la purificacin del santuario, en el
Pentateuco, en los libros histricos, en los profetas, en Hebreos y en Apocalipsis.
Buenos Aires: Asociacin Casa Editora Sudamericana, 1988.