Libros Poeticos
Libros Poeticos
Libros Poeticos
Desde un punto de vista teolgico, los libros poticos se distinguen de los otros libros de la Biblia en
algunos nfasis muy conocidos. Entre los ms significativos se encuentran los siguientes.
A.
DIOS
En los libros poticos se enfatiza la funcin creadora de Dios (Job 38:1-39:30; Sal. 9, 19, etc.; Pr. 8:2224). El modo de revelacin que ms se menciona es la revelacin general (aunque la revelacin
especial no est ausente, Job 38:1-42:6). Tal nfasis quiz se deba a que estos libros se interesan ms en
el origen del hombre que en su fin. Esto explica la poca importancia que comparativamente se da a la
Escatologa y a la Redencin, por un lado, y la gran importancia dada al logro de la sabidura, por el
otro. La sabidura es la habilidad de vivir idneamente en el mundo de Dios. La sabidura determina la
bienaventuranza. El requisito indispensable para alcanzar la sabidura es el temor de Dios. El temor de
Jehov es ms que miedo y reverencia. Es la totalidad de la respuesta de fe al carcter de Dios
revelado en la creacin y la Palabra.
B.
EL HOMBRE
Los libros poticos subrayan la importancia del individuo para con Dios. El nfasis est en la
responsabilidad individual ms que en la corporativa. Esto no es exclusivo de esta literatura (Ex. 20;
Dt. 5), pero s es prominente. Por otro lado, pasajes como Job 14:1-22 y Ec. 1:3, donde el problema del
individuo es aplicado a la humanidad en general, nos dicen que la otra cara de la moneda no es dejada
de lado por completo.
C.
ATREVIMIENTO
Tanto Job como Eclesiasts y algunos Salmos reflejan una actitud desafiante y escptica. Parece ser que
el hombre, en su reflexin acerca de Dios y el lugar que le corresponde en Su mundo, se siente a veces
con derecho de cuestionar a su Hacedor. Hay, desde luego, oportunidades en las que arrepentimiento es
expresado por el atrevimiento mostrado (Job 42:1-6).
D.
JUSTICIA RETRIBUTIVA
El principio rector de la literatura potica es que el mundo, tanto fsico como moral, se rige por la ley
de causa y efecto. El bien es recompensado y el mal es castigado (Pr. 10:30). Esta retribucin divina
puede ser vista como (1) colectiva y temporal, (2) individual y temporal, y (3) individual y extra
temporal. Un ejemplo de (1) puede ser Ex. 20:5-6 y uno de (3), Sal. 49:15 y Job 19:26. Pero, debido al
nfasis propio de estos libros, el aspecto de la retribucin divina ms comn es (2). Tanto el mal como
el bien son retribuidos en esta vida (Job 8:4; Pr. 10:6).
No obstante, aunque la justicia retributiva es la norma, hay excepciones. Job descubre que sufre an
viviendo justamente (Job 31:5-40). La respuesta ltima a este acertijo queda con Dios, aunque el
salmista puede haberse acercado a la respuesta (Sal. 73:28; cf. Ro. 8:28).
E.
UNIVERSALIDAD
Los libros poticos abordan temas universales, temas que afectan a toda la humanidad. El problema del
sufrimiento, la conciencia distorsionada por el pecado, lo transitorio de la vida, el amor del hombre y la
mujer, son temas que a todos incumben. Una razn para esta universalidad quiz se encuentre en el
punto de partida de esta literatura. A diferencia de los profetas, que empiezan a partir de la nacin y de
all llegan al individuo, los libros poticos empiezan con el individuo. Tambin esto ayuda a explicar
por qu la ley de Moiss no sea prominente en la poesa (aunque no est ausente, Sal. 1, 19, 111, 119).
F.
A-HISTORICIDAD
La literatura potica no acenta los eventos de la historia del mundo. La razn puede encontrarse en su
universalidad e individualidad. Los libros poticos pueden ser vistos como un dilogo entre el hombre y
Dios. Sin embargo, Eclesiasts puede mejor ser considerado un monlogo y Cantares un dilogo ms
horizontal que vertical. La falta de inters en la historia resulta en falta de inters en el culto. Los
Salmos son la excepcin a esto ltimo.
G.
POCA REFERENCIA AL MS ALL
Es un hecho bien conocido que los libros poticos elaboran poco sobre la vida despus de la muerte.
Esto es resultado del nfasis en la relacin presente del hombre con Dios y con Su mundo. No obstante,
el concepto de la vida en el ms all puede estar implcito en esta misma relacin (cf. Mt. 22:32).
Por otro lado, al igual que con el resto de estas caractersticas, son asuntos ms de nfasis y las
contrapartes no estn del todo ausentes. La esperanza para ms all de la tumba es vislumbrada en esta
literatura, aunque tenuemente. A veces el Seol es visto como final (Job 10:21; 17:13-16; Sal. 88:5-12) y
a veces, como el estado de muerte (Sal. 49:14-15). Pero otras veces el salmista ve ms all del mismo
(Sal. 16:10-11; 18:5). Job mismo parece vacilar entre la falta de esperanza en el ms all (10:20-22) y
la esperanza en el ms all (19:25-27). Finalmente, en Salmos 49:15 y 73:24 aparece el trmino laqah
(recibir), entendido por algunos comentaristas como un trmino tcnico para recibir en gloria, tal
como es usado de Enoc y Elas en Gnesis 5:24 y 2 Reyes 2:3, 5, 9, 10.
III.
A.
ORGENES
Probablemente la literatura sapiencial se inici con los dichos populares cortos y agudos (1 R. 20:11;
Jr. 23:28; 31:29, etc.). Dicen los expertos que el paso de la sabidura oral a la literaria ocurri en Egipto
por ah del ao 2500 a.C. y en Sumer poco despus, segn la evidencia arqueolgica. Exista en todo el
Cercano Oriente una clase de hombres sabios y escribas que creaban, pulan, y coleccionaban los
dichos populares. Quiz Eclesiasts 12:9 sea un ejemplo de ellos. Tanto Salomn como Ezequas
hicieron su aporte a la literatura de sabidura (1 R. 4:29-34; Pr. 25:1). En los das de Jeremas se
menciona a los sabios juntamente con los sacerdotes y profetas (Jr. 18:18). Pero al callar la voz de la
profeca, aparentemente los sabios ganaron influencia entre el pueblo. Esto es sugerido por los libros
apcrifos de Eclesistico y Sabidura.
B.
EL CONCEPTO DE SABIDURA
En hebreo, el nombre sabidura (hokma) y el adjetivo sabio (hakam) son usados para habilidades
prcticas. Los artesanos (Ex. 28:3; 35:30-36:1), las mujeres tejedoras (Ex. 35:25-26), los artfices (Jr.
10:9), los marineros (Sal. 107:27), las lamentadoras (Jr. 9:17), los magos agoreros (Gn. 41:8; Is. 44:25),
los hombres de estado y estrategas (Is. 10:13; 29:14; Jr. 49:7), y otros, son considerados como
sabios. Es as porque estas personas posean el conocimiento adecuado del oficio y la habilidad para
aplicarlo.
En el rea espiritual es considerada sabia la persona que conoce y camina por el camino de Dios. La
sabidura en el rea espiritual tiene que ver con informacin (conocimiento), su oportuna aplicacin
(discernimiento), la disciplina requerida para hacerlo (dominio propio), y la confianza en Dios sin la
cual todo esfuerzo humano es intil (fe). Estos son los cuatro elementos presentes en la sabidura. A
causa del pecado del hombre, la sabidura espiritual presupone la capacitacin sobrenatural. De esto se
concluye que la sabidura es la exteriorizacin de la correcta relacin con Dios. Corresponde en
trminos generales al concepto neotestamentario de la piedad. Una persona sabia es una persona santa.
La sabidura es la habilidad de dar gloria a Dios en un mundo cado con nuestros pensamientos,
actitudes, palabras y acciones.
C.
LA SABIDURA Y EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE
Los gneros literarios usados por el Espritu Santo como vehculo para la revelacin eran comunes a las
grandes civilizaciones del mundo antiguo. Los mayores productores de literatura sapiencial fueron los
egipcios, los babilonios y los sumerios. Los sumerios habitaron Mesopotamia antes que los babilonios.
Sin embargo, hay diferencia entre la literatura de estos pueblos y la de Israel. Esta diferencia no es de
forma sino de contenido. El monotesmo tico derivado del pacto con Dios y la inspiracin del Espritu
Santo marcaron la distincin.
D.
LA SABIDURA Y LA APCRIFA
La literatura sapiencial no bblica que ms se acerca a la inspirada es la producida por Israel durante el
perodo intertestamentario. Pero no hay una correspondencia total. La literatura apcrifa, a ms de no
ser inspirada, tiene caractersticas propias. La caracterstica ms notable quiz sea el gran nfasis en la
ley de Dios.
Jess Ben Sirac, autor del Eclesistico, identifica la sabidura con la ley (Eclo. 15:1; 24:23-33) y la
representa ms que personificada. En Eclesistico la sabidura aparece como poseedora de una
existencia distinta, aunque dependiente de Dios (Eclo. 1:4; 24:3-5, 9). Algo semejante se observa en la
Sabidura de Salomn. All la sabidura es un ser divino (Sab. 7:24-26), que impuls a Israel desde la
creacin (10:1-21).
IV.
LA POESA HEBREA
Los libros poticos representan tres clases de poesa: (1) la poesa lrica, que era originalmente
acompaada por la lira o el arpa y comprende la mayora de los Salmos; (2) la poesa didctica, que
ensea principios sobre la vida, principalmente en forma de mximas y comprende Proverbios y
Eclesiasts; y (3) la poesa dramtica, el dilogo en forma potica y comprende Job y Cantares.
Las caractersticas principales de la poesa hebrea son el paralelismo las figuras del lenguaje.
A.
EL PARALELISMO
2.
PARALELISMO SEMNTICO
En l la correspondencia es no slo de forma, sino tambin de pensamiento y significado. Hay dos
clases de este paralelismo.
a)
EL PARALELISMO SINNIMO
En l la segunda lnea enfatiza lo dicho en la primera mediante el uso de palabras o pensamientos
semejantes (Job 8:7; Sal. 3:1; 25:4; 49:1; Pr. 11:7, 25; 12:28).
b)
EL PARALELISMO ANTITTICO
Donde los pensamientos de la primera lnea son contrastados o negados en la segunda (Sal. 1:6; 18:27;
Pr. 10:1; 14:34; 15:1; Is. 1:3).
3.
EL PARALELISMO RETRICO
Aqu la correspondencia es establecida a travs de elementos retricos con el propsito de incrementar
la belleza y la simplicidad del significado. Los ms importantes en esta categora son tres.
a)
EL PARALELISMO EMBLEMTICO
Donde la primera lnea es una figura del lenguaje que ilustra el punto principal comunicado en la
segunda (Sal. 42:1 Pr. 11:22; 25:25; 27:17).
b)
EL PARALELISMO CLIMTICO
Donde un grupo de dos o tres palabras es repetido y desarrollado en las lneas sucesivas (Sal. 29:1;
92:9; 93:3; 96:1, 2; Pr. 31:4).
c)
EL CHIASMO
Aqu trminos paralelos se invierten en lneas sucesivas (Is. 11:13b; Pr. 23:15-16; Job 26:12, 13 BJ).
B.
Las figuras del lenguaje ms comunes en la poesa hebrea son las siguientes.
1. El smil, que es una comparacin entre dos cosas que de alguna manera se asemejan (Sal. 1:3,4;
5:12; 17:8; 131:2)
2. La metfora, que es una comparacin donde una cosa se dice ser otra (Sal. 23:1; 84:11; 91;4).
3. La implicacin, donde dos cosas se comparan usando el nombre de una para referirse a la otra (Sal.
22:16; Jr. 4:7).
4. La hiprbole, donde el nfasis de un punto se hace mediante la exageracin (Sal. 6:6); 78:27;
107:26).
5. La pregunta retrica, donde un hecho se afirma o niega mediante una pregunta cuya respuesta es
obvia (Sal. 35:10; 56:8; 94:9; 106:2).
6. La metonimia, donde un nombre se usa en lugar de otro debido a similitudes entre ambos (Sal. 5:9;
18:2; 57:9; 73:9).
7. El antropomorfismo, donde se hace referencia a Dios asignndole una parte del cuerpo humano
(Sal. 11:4; 18:15; 31:2; 32:8).
8. El zoomorfismo, donde se designa a Dios en trminos de alguna parte de un animal para describir
Su accin (Sal. 17:8; 36:7; 63:7; 91:4).
9. La personificacin, donde se adjudican caractersticas personales a objetos inanimados (Sal. 35:10;
77:16; 96:11; 104:19).
10.La sincdoque, donde se representa el todo por una parte y una parte por el todo (Sal. 91:5).
Adems del paralelismo y de las figuras del lenguaje, la poesa hebrea tambin hace uso del acrstico
alfabtico. En l, la primera letra de una lnea es la primera letra del alfabeto hebreo, la primera de la
segunda lnea es la segunda letra del alfabeto hebreo, y as sucesivamente (Sal. 9-10; 25; 34; 37; 11;
112; 119; 145; Pr. 31:10-31, y tambin cada captulo de Lamentaciones). No siempre se usan todas las
22 letras del alfabeto. A veces una letra es saltada. El propsito del acrstico es ayudar a la
memorizacin.
V.
Los libros poticos pueden ser expuestos con provecho teniendo en cuenta principios bsicos. He aqu
algunas consideraciones importantes.
En trminos generales, los principios para interpretar poesa son los mismos que para interpretar prosa:
1.
2.
3.
4.
5.
A.
PREDICAR PROVERBIOS
La verdad de la mayora de los proverbios es evidente. Sin embargo, no siempre resultan fciles de
interpretar ni de aplicar. Un principio que ayuda en su comprensin es reconocer que estn escritos en
paralelismo, es decir, que hay correspondencia entre la primera lnea y la segunda de cada versculo.
Esta correspondencia es principalmente en forma de contraste (cf. 10:6; 15:25-27), similaridad (cf.
11:7, 25), o complementacin (4:18, 19). Teniendo en cuenta el paralelismo, frecuentemente se puede
desentraar el significado de una lnea oscura comparndola con su paralela.
Jensen sugiere los siguientes principios de interpretacin: (1) Reconocer que los Proverbios son
instrucciones de Dios, no meramente dichos populares. (2) Interpretar sabidura en el libro como
justicia o santidad, lo cual describe el corazn de una persona que conoce a Dios. (3) Reconocer el
recurso literario de la personificacin cuando aparezca en el libro. (4) Permitir que los versculos
aledaos arrojen luz sobre un proverbio cuando su significado sea oscuro. La concordancia puede ser
muy til. (5) Si un proverbio es oscuro o ambiguo en la versin usada, comparar con otra versin o
parfrasis.
Walter Kaiser en su libro Hacia una Teologa Exegtica (Pgs. 230-231) da varias pautas para
predicar de Proverbios. Seala que los proverbios son tan condensados que pueden ser fcilmente mal
aplicados. l sugiere los pasos siguientes para interpretarlos.
1. Determinar el carcter del proverbio, si es una parbola (Ec. 9:13-18), o una alegora (Pr. 5:15-18),
etc.
2. Usar el contexto donde pueda ser de utilidad. Por ejemplo, Proverbios 16 contiene una serie de
proverbios sobre el tema, el hombre propone y Dios dispone.
3. Donde se disciernan conexiones en el contexto, usar la lnea ms obvia del paralelismo para
desentraar el significado de la lnea ms difcil u obscura.
4. Al aplicar los principios del material sapiencial debe recordarse que l no pretende cubrir toda
situacin. Por ejemplo, Pr. 16:7 dice, Cuando los caminos del hombre son agradables a Jehov, aun
a sus enemigos hace estar en paz con l. Este es el principio bsico, pero, desde luego, hay
excepciones. Los proverbios asumen que si todas las otras cosas son iguales, entonces esto tambin
lo es.
B.
PREDICAR JOB
DIRECTRICES PARA ENTENDER Y PROCLAMAR EL LIBRO DE JOB
Condensado del artculo de Bibliotheca Sacra, Vol. 151 No. 604 -- Oct. - Dic. 1994
Greg W. Parsons
Aunque algunos autores han dado un tributo efusivo al Libro de Job especialmente con respecto
a su excelencia literaria, muchos predicadores tienden a escurrir el bulto a la predicacin del
libro. Si predican en Job, los sermones enfocan slo un aspecto del libro - la conocida historia
del prlogo (caps. 1-2) y el eplogo (42:7-17) en el que Job es presentado como el parangn de
la paciencia. Los sermones y las lecciones se han enfocado principalmente en la fe idealizada
de Job y la paciencia epitomada en el famoso versculo, 19:25. No obstante, esta imagen de Job
es una distorsin de la historia completa presentada en el Libro de Job.
Esta negligencia general en predicar de todo el Libro de Job es causada parcialmente por la
dificultad de entender adecuadamente el libro. La tentacin es seguir el punto de vista
tradicional, distorsionado, de la vida de Job e ignorar las muchas preguntas difciles que Job
plante al encarar el misterio de su sufrimiento inocente. Sin embargo el registro cndido de
que Job empez a cuestionar a Dios pulsa una cuerda familiar a la humanidad. El ignorar la
pregunta de Job, por qu? (ver 3:11, 12, 20; 10;18; 13:24; 24:1) y su bsqueda de la
respuesta de Dios es ignorar cuestiones bsicas de la vida que cada uno debe enfrentar. As, una
segunda razn por la que muchos no predican de Job es la dificultad de responder las varias
preguntas teolgicas y filosficas presentadas en el libro.
El propsito del presente estudio es cultivar un inters en el estudio y el uso del Libro de Job
por pastores, maestros, y laicos en el ministerio. Directrices especficas para entender y
comunicar este antiguo libro de sabidura son propuestas.
III.
Dos extremos deben ser evitados al examinar la relacin del prlogo de los discursos de Job en
el cuerpo mayor. El primer extremo es la tendencia de los crticos a sobre enfatizar las
diferencias entre el paciente Job del marco narrativo (caps. 1-2 y 42:7-17) y el impaciente
Job del cuerpo potico (3:1-42:6) de manera que el libro es visto sin unidad.
Irnicamente algunos evanglicos sin intencin han interpretado Job de manera similar. Al
asumir que un cristiano nunca debe preguntar a Dios por qu? o presentar quejas
cndidamente a Dios, parecen tomar partido con los amigos de Job al castigar a Job por
cuestionar al Seor. Sin embargo, Westermann concluye sabiamente que este no es un concepto
bblico. La queja, que era una parte necesaria de la oracin del sufriente en los Salmos, ha sido
divorciada de su contexto original. El Libro de Job demuestra que Job fue una persona real (no
el hroe imaginario de una saga folklrica) quien luch con sus emociones y sus sentimientos.
El segundo extremo es borrar las diferencias entre los dos cuadros de Job de manera que la
aparente declaracin de fe de Job en 19:25-26 se convierte en determinante de todo el dilogo y
el cuerpo potico. No obstante, esto es demasiado simplista. En realidad la confianza de
vindicacin de Job se desarroll hasta llegar a ser una actitud de exagerada confianza y auto
justificacin (ver esp. 31:35-37, donde demand que Dios le respondiera y lo vindicara). El
verdadero punto de retorno en la fe de Job fue su respuesta final al Seor (42:1-6).
Aunque cada pasaje es importante para una adecuada interpretacin del Libro de Job, los
papeles del prlogo (caps. 1-2) y los discursos de Jehov (28:1-42:6) son particularmente
importantes. El prlogo es el teln de fondo indispensable para la historia de Job como un
todo. Dice al lector (como el narrador en una produccin dramtica) que Job era inocente. Ya
que el lector es conocedor de la escena en el cielo mientras que Job y sus amigos (los actores
de la vida real) no lo eran, el prlogo prepara el escenario para la irona. El problema bsico del
libro es articulado en 1:9. Si el prlogo sirve como la plataforma vital para la historia de Job,
los discursos climticos son la parte ms determinante del libro. Ya que mucho del Libro de
Job es la especulacin humana de Job y sus amigos, el interpretar cualquier parte sin el aporte
divino de los captulos 38-42 es distorsionar el significado del libro.
Propsito. El expositor tambin necesita hacer un estudio inductivo de Job para determinar el
posible propsito mayor para su escritura. La clave para desentraar el propsito del libro son
los discursos del Seor. No dan una respuesta directa a la pregunta de Job, por qu? En vez
de esto, desafan a Job con una avalancha de preguntas para insinuar, Quin crees que eres?
(ver esp. 38:2-5; 41:11) de manera que pueda encontrar la respuesta por fe en quin es el
Seor. Hasta que uno llegue a tener confianza en declarar su propio entendimiento del mensaje
de Job, la conclusin del presente autor acerca del propsito de la escritura del Libro de Job
puede ser usada como una hiptesis de trabajo: El propsito del Libro de Job es mostrar que la
relacin adecuada entre Dios y el hombre est basada slo en la gracia soberana de Dios y en la
respuesta de fe y confianza sumisa del hombre.
RECONOZCA LAS VARIAS FORMAS Y RECURSOS LITERARIOS UTILIZADOS POR EL AUTOR PARA
COMUNICAR SU MENSAJE
Formas Literarias. Hay concordancia general en que el Libro de Job es un gnero mixto que
combina una variedad de tipos literarios para comunicar su mensaje. En su composicin
literaria el autor inspirado utiliza varias formas literarias tradicionales (tales como el lamento -o
queja - y los himnos familiares en los Salmos, el lenguaje legal de los pleitos, y el lenguaje
controversial de la literatura sapiencial) transponindolas para llenar sus necesidades
especficas. Aunque el libro en efecto llora con queja, arguye con disputa, ensea con
exactitud didctica, anima con comedia, hiere con irona, y relata la experiencia humana con
majestad pica, es una obra de arte literaria magistral que no debe ser forzada en molde
preconcebido alguno. Por lo tanto, es imperativo que el estudiante de Job se familiarice con
estos varios gneros de manera que pueda aprender a identificar la estructura normal y el
lenguaje de cada uno. Basado en esta norma, el lector debe buscar cuidadosamente las formas
en que el autor las ha adaptado o combinado para conllevar el mensaje del libro como un todo o
dar forma al significado preciso de un pasaje especfico.
Recursos literarios. Aunque el Libro de Job exhibe los tipos bsicos de paralelismo potico, el
poeta inspirado cre patrones y variaciones nicas. Tanto el paralelismo antittico -o de
contraste - tan comn en Proverbios y el estricto paralelismo sinnimo (en el que una lnea
repite el pensamiento de la anterior) son infrecuentes en Job. En vez de esto, el poeta prefiere
una variacin ambigua de una lnea a la siguiente, que a veces est sazonada por juegos de
palabras implcitos.
El Libro de Job tambin abunda en imaginera verbal, incluyendo metforas, smiles, y otras
grficas imgenes verbales. Por ejemplo, el captulo 14 combina tres vvidos smiles de la vida
contempornea del hombre (vrs. 1-6) con mltiples analogas de la naturaleza para enfatizar la
aparente finalidad de la muerte para la humanidad: una metfora extendida contrastando al
hombre y un rbol (vrs. 7-10), y comparaciones del hombre con cuerpos de agua secos (vrs. 1112) y con una montaa erosionada que nunca ser restaurada (vrs. 18-20). El resumen de
Greenberg captura alguna de la imaginera innovadora que permea el cuerpo potico del libro.
Esta incluye el rbol cado, que
se renueva a s mismo desde sus races (14:7-9) como un contraste metafrico
de la muerte irrevocable del hombre; la vinculacin de la humanidad con gusanos (17:14) y
chacales (30:29) como una imagen de separacin y aislamiento; el cuajarse de la leche (10:10)
como una figura de la formacin del embrin; el movimiento de la lanzadera del tejedor (7:6),
de un corredor en su huida, o el guila que cae en picada (9:25-26) como smiles del paso
pronto de la vida; la hostilidad de Dios es pintada como un ejrcito que ataca (19:12); la
ausencia de Dios es representada en la meta del viajero no hallada en direccin alguna (23:8;
un chocante reverso de la expresin de la ubicuidad de Dios en Salmos 139:7-10).
Las metforas legales que (en tndem con terminologa legal) saturan el cuerpo potico son
probablemente la imaginera ms significativa que ocurre en Job. Por medio de la metfora
legal Job se atrevi a tratar a Dios como su igual al entablar, por as decirlo, una demanda en
contra de Dios por negligencia como Creador y Juez del universo. En 41:11 el Seor confront
a Job por sentir que l le deba algo por su justicia y por insinuar que Dios debera pagarle
(e.d., restituirle por la propiedad, reputacin, y posteridad que supuestamente le haba
arrebatado; ver 9:12 y 10:2-3). As, el uso de la metfora legal ilustra la bancarrota del punto de
vista de la relacin del hombre con Dios como un contrato de negocios entre iguales cuyo
cumplimiento puede ser demandado judicialmente.
El libro de Job (como parte de la antigua literatura de sabidura) tambin utiliza varias
metforas clave de la teologa de la creacin que refleja el ambiente mitolgico del antiguo
Cercano Oriente.
Otro elemento literario significativo del Libro de Job es el uso de la irona que satura cada
seccin. Por lo menos dos tipos de irona son frecuentes en Job: la irona dramtica y la irona
verbal. La primera, semejante a la hallada en el drama griego, es una irona de eventos por
medio de la cual el lector (o audiencia) tiene conocimiento acerca de las actividades en el
escenario celestial de las que Job y sus amigos no eran conscientes. Debido a que los
lectores saben que Job era inocente de obrar mal y estaba siendo probado por Dios, por
momentos el vigoroso debate entre Job y sus amigos llega a ser casi cmico ya que
frecuentemente hacen declaraciones que son determinadas por su ignorancia de los eventos del
prlogo.
La irona verbal (un pariente literario del sarcasmo) es empleada repetidamente por Job y sus
amigos cuando hacen declaraciones enlazadas con las mismas palabras anteriormente usadas
por unos y otros pero con un significado modificado o contrario.
Job us frecuentemente lenguaje mitopotico (el lenguaje de las alusiones mitolgicas sin la
aprobacin de las creencias o prcticas paganas). Por ejemplo aludi a la creencia pagana de
que un eclipse era causado por el monstruo del caos Leviatn que poda ser invocado para que
se tragara al sol o a la luna (3:8). La clara declaracin de monotesmo de Job (31:26-28) sugiere
que las numerosas alusiones mitolgicas en el libro no debieran ser interpretadas como creencia
en la existencia de otras deidades o la validez de prcticas paganas sino slo como una
imaginera prestada del ambiente cultural del antiguo Cercano Oriente.
Adems, el Libro de Job a veces neutraliza alusiones politestas demonizndolas o incluso
revirtindolas de manera polmica. Por ejemplo 26:5-14 (que enfatiza el control de Jehov
sobre todas las fuerzas de la naturaleza) contiene varias alusiones mitolgicas para mostrar que
el Seor, no una deidad de la naturaleza, controla el mar catico.
INTERPRETE EL LIBRO DE JOB A LA LUZ DEL CONTEXTO MS AMPLIO DE LA ANTIGUA
LITERATURA SAPIENCIAL, TANTO BBLICA COMO EXTRABBLICA
Dos sugerencias pueden ser hechas en relacin con entender el Libro de Job en su ambiente
cultural. Primero, el expositor debe notar que el mensaje del Libro de Job desafa algunas
presuposiciones comunes de la literatura sapiencial tradicional. La antigua sabidura
tradicional, tal como es ilustrada en el Libro de Proverbios, asume una unidad fundamental del
cosmos -- una relacin entre el orden natural y el social y moral. Lo que uno observa en el
orden natural tiene implicaciones para el orden social o moral. Los amigos de Job operaban
bajo esta presuposicin.
Adems el Libro de Job incluye varios hechos y analogas de la naturaleza para cuestionar este
punto de vista de la retribucin moral. Esto es particularmente verdad de los discursos de
Jehov. Por un lado no existe una ley o principio mecnico que determine cmo Jehov debe
actuar siempre ya sea en el orden natural o en el orden social y moral, por el otro lado el orden
misterioso observable en la naturaleza es un testimonio implcito de un orden anlogo que (a
pesar de las protestas de Job) existe en las esferas social y moral.
La creencia de la sabidura tradicional en la retribucin moral, que est en el corazn de las
religiones del antiguo Cercano Oriente, ha llegado a ser una presuposicin dogmtica (sin
excepciones) para los amigos de Job. Debido a que los justos eran siempre bendecidos y los
malvados siempre castigados, Elifaz y Bildad arguyeron que los sufrimientos de Job probaban
que era culpable de un pecado oculto (4:7-11; 8:11-20; 18:5-21).
El Libro de Job sirve para refutar este dogma retributivo, un entendimiento simplista del
principio de la retribucin divina que mantiene que existe una conexin automtica entre la
prosperidad material y fsica de uno y su espiritualidad. Aunque la retribucin divina es un
principio bblico vlido (Dt. 28), el error est en hacerlo un dogma incondicional por medio del
cual el hombre puede predeterminar las acciones de Dios y juzgar la condicin de una persona
delante de l. Dios no est atado para actuar de acuerdo a este dogma retributivo de
manufactura humana, aunque l normalmente bendecir al justo y castigar al impo.
Segundo, juntamente con el apunte de cmo el Libro de Job cuestiona las presuposiciones de la
sabidura tradicional, el expositor debe considerar la literatura paralela (incluyendo los textos
del sufriente inocente). El expositor debiera utilizar tanto fuentes primarias como secundarias
para observar paralelos clave o contrastes en el Libro de Job. Una comparacin general del
Libro de Job con los textos del sufriente justo en el antiguo Cercano Oriente muestra que el
Libro de Job contiene las mismas soluciones bsicas al problema del inocente que sufre que
son encontradas en los textos extrabblicos. La mayor diferencia entre el Libro de Job y estos
otros textos es la intervencin teofnica directa de Dios y Sus discursos directos (caps. 38-41).
As el Libro de Job ni ofrece una respuesta definitiva a la pregunta de Job por qu? ni una
solucin al problema del sufrimiento inocente; por lo tanto el punto significativo del libro no es
su acercamiento al problema del sufrimiento, sino la singularidad del Dios a con quien el
hombre debe relacionarse adecuadamente (sea que sufra o no).
Adems paralelos individuales o contrastes pueden a veces arrojar luz sobre pasajes especficos
del Libro de Job. Por ejemplo en contraste con la Disputa sobre el Suicidio egipcia y la obra
babilnico-asiria El Dilogo de Pesimismo, Job (aunque maldijo el da de su nacimiento y
ansi la muerte, cap. 3) nunca consider el suicidio.
TENGA UN ENTENDIMIENTO ADECUADO DE LA RELACIN DE JOB CON EL NUEVO TESTAMENTO
El expositor no debiera leer el Nuevo Testamento en el Antiguo Testamento. Uno debe atender
la advertencia de Bullock de evitar usar los conceptos del Nuevo Testamento como
herramientas para martillar y biselar el libro de Job en forma del Nuevo Testamento. As Job
debe ser interpretado a la luz de su propio contexto cultural antes de considerar el impacto del
Nuevo Testamento en su mensaje.
Dos ejemplos ilustran el procedimiento adecuado: el papel de Satans en el prlogo, y la
mencin de, redentor de Job en 19:25.
Primero, Satans no aparece en Job como el adversario de Dios por antonomasia como lo hace
en el Nuevo Testamento. Por lo tanto, uno no debe presuponer todo lo que posteriormente es
revelado acerca de l. Segundo, a pesar de lo tentador que pueda ser, uno no debe permitir que
la doctrina del Nuevo Testamento de la Encarnacin de forma el entendimiento del redentor
de Job. En 9:33 Job anhelaba un mediador o personaje neutral que arbitrara un acuerdo entre s
mismo y Dios, y 16:18-21 contina la metfora legal. Que Job anhelaba fervientemente un
intercesor en 19:25 es innegable, pero no es probable que Job concibiera a su redentor como
siendo Dios Mismo o Jesucristo.
DIRECTRICES HOMILTICAS PRELIMINARES PARA JOB
PREDIQUE CADA PASAJE COMO PARTE DE LA HISTORIA TOTAL DEL LIBRO
Es imperativo considerar la totalidad del Libro de Job en preparacin para predicar sobre
cualquier porcin. Los sermones sobre el prlogo debieran tener en cuenta el resto de la
historia, es decir, al impaciente Job del cuerpo potico. Tambin los sermones que utilicen
una porcin de los discursos de Job o de uno de sus amigos deben ser predicados a la luz del
argumento total de estos muchos discursos. El descuido en hacer esto puede no slo fortalecer
la figura distorsionada de Job como un santo paciente sino tambin animar el mal uso de
texto de prueba.
Si el expositor se da cuenta de que el Libro de Job presenta un mensaje en contrapunto
(presentando puntos de vista opuestos en un equilibrio delicado), puede cuidadosamente
caminar sobre la cuerda floja exegtica entre puntos de vista opuestos sobre Job, sobre Dios
Mismo, y concerniente a asuntos tales como la razn para el sufrimiento humano. Ser
desequilibrado asumir que los amigos de Job hablaron slo errores o que Job siempre estuvo en
lo correcto; por lo tanto uno debe ejercer cuidado al hacer aplicaciones vlidas para hoy.
Como ya ha sido sealado, un estudio cuidadoso de la vida de Job revela dos caras
contrastantes. Cada una tiene caractersticas importantes para la gente el da de hoy. El cuadro
tradicional de Job como un santo paciente que pertenece a un vitral (con un halo) debe ser
modificado (a la luz del cuerpo potico) para pintar a Job como un santo perseverante que
luch con sus emociones. De esta manera es una persona con la que todo creyente se puede
identificar. Similarmente el perfil del casi blasfemo Job que emerge del cuerpo potico revela
que los creyentes pueden hacer preguntas honestas a Dios cuando son confrontados con el
asunto del por qu? El enfocar la predicacin slo en una cara de Job sin consideracin de
la otra crea una falta de equilibrio que puede llevar a la aplicacin errnea del texto. La fe
bblica no es una aceptacin estoica del sufrimiento. As la siguiente directriz aborda la
necesidad de hacer aplicaciones vlidas.
A LA LUZ DE LA PROPIA CULTURA Y COMUNIDAD, UTILICE LOS ASPECTOS UNIVERSALES DE
JOB (COMO PARTE DE LA LITERATURA SAPIENCIAL) COMO CLAVES POTENCIALES PARA UN
MENSAJE QUE TRASCIENDE EL TIEMPO
El Libro de Job contiene un rango extraordinario de temas de inters universal, incluyendo
emociones de serenidad y terror, esperanza y desesperacin; los caracteres humanos
contrastantes; dudas y afirmaciones de justicia csmica; los esplendores y las maravillas de la
naturaleza animada e inanimada. El cuestionamiento de Job del valor de la fe y su
bsqueda por la realidad de Dios son puntos en los que la humanidad contempornea puede
fcilmente identificarse con l. Vale la pena repetir que la lucha de Job provee al predicador
con una fuente frtil de sermones que abordan los asuntos bsicos de la vida. Por qu hay
sufrimiento, dolor e injusticias en la vida? Vale la pena vivir la vida? Por qu suceden cosas
malas a gente buena? La humanidad moderna todava no ha resuelto estos asuntos
fundamentales de la existencia humana. Estos temas son universales en su reclamo y debiera
proveer aplicaciones trascendentes.
Consecuentemente con la consideracin adecuada de la cultura propia y la comunidad
particular, el expositor debiera buscar aplicaciones que sean tanto relevantes como
trascendentes (fieles al contexto de la historia y la cultura de Job como a su propio ambiente
cultural moderno). Despus de haber seguido las directrices hermenuticas adecuadas que han
sido ya sugeridas, el expositor debiera leer y meditar en actitud de oracin en el pasaje as
como en el libro como un todo. (1) Debe releer continuamente todo el libro a la luz de su
conocimiento general de su cultura y las necesidades especficas de su comunidad. No obstante,
el enfoque debe seguir siendo en cmo la Biblia tiene la respuesta a cada necesidad humana. (2)
Al meditar en el texto en actitud de oracin, el expositor debiera discernir el principio teolgico
subyacente que establece el puente entre el entonces del texto y las necesidades y asuntos
del ahora. A veces puede percibir paralelos especficos entre la situacin bblica y los varios
asuntos generales o especficos de hoy como clave para el mensaje trascendente.
Por ejemplo en el captulo 24 Job cuestiona la inactividad del Dios Altsimo, quien
aparentemente ignora los clamores de los pobre e indefensos miembros de la sociedad que son
explotados por los malvados (vrs. 1-12). Se quej de la alta criminalidad especialmente en la
noche (vrs. 13-17). Estos asuntos de la injusticia social y la criminalidad son ciertamente
relevantes hoy. En el captulo 38 el Seor responde directamente a las observaciones de Job
(vrs. 12-15). Le recuerda a Job que porque l controla la llegada del amanecer, las tinieblas
caticas son dispersadas y las actividades de los impos refrenadas. Aunque el crimen y la
injusticia sean prevalentes en el mundo, esto no significa que el Seor ha abdicado su trono a
Satans o a los elementos caticos en el mundo. Un principio teolgico subyacente es que Dios
todava est en gobierno y al control incluso cuando las cosas parezcan caticas o sin sentido.
El mensaje trascendente y la aplicacin tendrn que ver con esto. El Libro de Job utiliza el tema
del sufrimiento humano y la injusticia social para ensear que Dios es digno de confianza
incluso cuando las circunstancias puedan velar su plan soberano y poner en entredicho Su
bondad.
Job 3 tiene relevancia contempornea en particular para los asuntos del suicidio y la eutanasia
(asesinato compasivo). Si alguien tuvo jams una buena razn para considerar el suicidio, fue
Job. Sin embargo, como ha sido ya notado, Job (en contraste con otros escritos de su tiempo)
no consider el suicido; ms bien dese no haber nacido nunca y dese morir para escapar el
sufrimiento. Adems nunca le pidi a su esposa (quien haba sugerido en 2:9 que cometiera
suicidio indirecto maldiciendo a Dios) o a ninguno de sus amigos que lo asistieran en auto
destruirse.
El Libro de Job tambin demuestra que el creyente debiera ser capaz de derramar honestamente
todas sus emociones y sentimientos delante de Dios. Job 3 y otros muchos pasajes en el cuerpo
potico documentan el desahogo de la amargura y frustracin de Job a Dios en oracin. De esta
manera los individuos que enfrentan circunstancias que los hacen sentirse enojados hacia Dios
no deben ser enseados a suprimir o ignorar estos sentimientos. Ms bien deben ser animados a
quedar a solas con Dios mientras leen libros como Job. Deben ventilar sus intensas heridas y
necesidades ante el nico que puede entender la profundidad de los dolores y las frustraciones
humanos. El Libro de Job (en el contexto de la Biblia como un todo) provee respuestas al
problema humano de la depresin. Job viaj en una montaa rusa emocional que empez en la
altura de la confianza paciente en Dios (caps. 1-2), pero que bruscamente se precipit en la
desesperacin (cap. 3) y de all continu principalmente hacia abajo hacia el abatimiento, la
amargura y la desesperacin con vislumbres ocasionales de esperanza a lo largo del dilogo.
Muchos hoy pueden identificarse con tales emociones.
Job eventualmente aprendi a tener confianza y fe en el plan soberano de Dios incluso en
medio de la miseria. Esta confianza result en una estabilidad renovada de sus emociones. Por
lo tanto el expositor debe desafiar a los que estn experimentando dolor inexplicable y
turbulencia emocional a atreverse a confiar sus vidas y circunstancias a Dios incluso cuando
nunca puedan completamente entender el por qu. Si Job pudo darse cuenta de esto incluso
antes de la venida de Cristo, cunto ms deben los creyentes hoy (a la luz de la revelacin del
Nuevo Testamento) exhibir fe en medio del sufrimiento.
EXPLORE EL NUEVO TESTAMENTO COMO LA CLAVE PRINCIPAL PARA RESPONDER A LAS
PREGUNTAS DE JOB Y HACER APLICACIONES PRCTICAS PARA HOY
Varios escritores han notado que sin el Nuevo Testamento el Libro de Job permanece
incompleto. Muchas de las preguntas de Job permanecern sin respuesta hasta la venida de
Cristo. No obstante, la advertencia ya indicada acerca de no leer el Nuevo Testamento en el
Antiguo Testamento debe ser atendida. El predicador o maestro debe equilibrar el contexto del
Antiguo Testamento con la aportacin del Nuevo Testamento.
Habel sugiere a los expositores predicar una serie de mensajes antes del Domingo de
Resurreccin en los que consideren las luchas mayores de Job en el contexto de los
sufrimientos de Cristo. Uno no debe ignorar el contexto general del Antiguo Testamento, no
obstante, al moverse hacia el Nuevo Testamento.
El Nuevo Testamento corrobora o clarifica el entendimiento de ciertos puntos clave en la
historia de Job. Por ejemplo la conclusin anterior que el Seor (en el prlogo) no abdic Su
posicin soberana a Satans es confirmada por el registro del Nuevo Testamento de que
Satans recibe permiso para zarandear a Pedro como a trigo (Lc. 22:31-32). Como Job, el Libro
de Santiago demuestra que el sufrimiento puede operar para propsitos ms altos que los que
los humanos pueden anticipar. En contraste con los amigos de Job que dijeron, en efecto:
Cuando enfrentes diversas pruebas, arrepintete. Santiago escribi, Cuando enfrentes
diversas pruebas, regocjate.
EXPLORE EL USO DEL DRAMA COMO UN VEHCULO PARA COMUNICAR EL MENSAJE DE JOB
Una meta del expositor debiera ser el hallar ilustraciones a partir de las situaciones paralelas en
la propia cultura para reproducir el efecto del mensaje de manera que pueda ser comunicado tan
claramente como en los tiempos antiguos. El drama puede ser una analoga moderna que puede
ser utilizada para presentar el mensaje del libro. Aunque Job se diferencia del drama en que no
tiene virtualmente trama, Ryken lo llama un drama de ropero, diseado para ser ledo ms
que para ser representado. La forma literaria del Libro de Job est preparada idealmente para
la recitacin o la representacin dramtica. El papel de la irona en Job sugiere participacin
por parte de la audiencia (originalmente el lector).
No obstante, otra posibilidad puede ser convertir el dilogo ocurrido en medio de la ceniza
(o basurero) en una situacin moderna. Quiz una prueba con varios testigos o un formato de
debate entre actores que digan en idioma moderno las preocupaciones de Job en contraste con
los amigos de Job y con el Seor Mismo y que puedan aproximarse a los sentimientos intensos
encontrados en 3-42.
CONCLUSIN
Este artculo ha propuesto cuatro directrices hermenuticas y cuatro sugerencias homilticas
para entender y proclamar el Libro de Job. No obstante, el aprender las lecciones de Job y el
tratar de ensearlas y aplicarlas a la propia generacin en un viaje de fe de toda la vida que uno
debe experimentar como una aventura en el filo creciente del espritu humano. El ejemplo de
Job provee verdades prcticas tales como el perseverar en oracin durante las pruebas. Pero
estas verdades deben ser aplicadas por la fe. Una persona nunca puede apropirselas
completamente sino hasta que sufre.
Job probablemente nunca supo la razn por la que sufri y otros rara vez lo hacen. Por lo tanto
la cuestin es, Perseveraremos en oracin y en vivir sin importar lo que pase? La prueba de
la fe ser la forma en que la persona viva en medio de las tribulaciones. Puede el creyente
decir con Job en 23:10, Me probar, y saldr como oro (cf. 1 P. 1:6-7)?
Obras Consultadas
Bullock, C. Hassell. An Introduction to the Old Testament Poetic Books. Chicago: Moody Press,
1979.
Geisler, Norman L. A Popular Survey of the Old Testament. Grand Rapids, Michigan: Baker Book
House, 1982.
Hubbard, D. A. Wisdom Literature. New Bible Dictionary. Wheaton, Illinois: Tyndale House
Publishers, Inc., 1982.
Kaiser, Walter. Toward an Exegetical Theology. Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1981.
Kinder, Derek. Proverbios. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1975.
Trenchard, Ernesto. Introduccin a la Sabidura y una Exposicin del Libro de Job. Madrid:
Editorial Literatura Bblica, 1972.
Wilkinson, Bruce y Boa, Kenneth. Talk Thru the Bible. New York: Thomas Nelson Publishers, 1983.
ObreroFiel.com Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.