La Música Inca
La Música Inca
La Música Inca
actualidad
cindybolandi@yahoo.com
La música es el arte de los sonidos, algo sublime que está inmerso en nuestras
Es un idioma, por ello tiene tantos dialectos como la lengua humana, así mismo es
un idioma universal por medio del cual se comunican las culturas presentes y
pasadas.
cada cultura precolombina, como pueden ser melodías, ritmos, estilo, formas de
precolombinos del área andina, donde hoy en día vemos el reflejo de ese matiz,
destacó por ser expresiva y melodiosa, mientras que la maya por lo rítmica y
para reflejar sus creencias, costumbres y medio ambiente. Para estas culturas
Por lo tanto, su función no fue provocar emoción y disfrute estético, sino estar al
mostrar las destrezas de los ejecutantes, sus emociones o se produjo por mero
1
Nombre que se le atribuyo al imperio incaico que significa “Las cuatro provincias unidas”,
ubicadas en los cuatro puntos cardinales: Antisuyo al este, Collasuyo al sur, Chinchaysuyo al
norte y Contisuyo al oeste.
Se caracteriza por ser pentatónica2 sin tonos intermedios, y ser interpretada por
la naturaleza.
ejecutaba música durante las labores agrícolas, con lo que amenizaban las duras
faenas del campo, así mismo tenían otras danzas para actividades como la
fecundidad etc.
6 , el huayno 7 y el harawi8
Instrumentos musicales
2
Música conformada por cinco notas musicales
3
Palabra quechua que significa danza ceremonial, canto que conjuga en su significado el ritmo, la
literatura y la plasticidad corporal.
4
Danza de los pastores
5
Danza de los agricultores
6
Danza referente al galanteo
7
Ritmo de expresión festiva y alegre.
8
Canción narrativa de motivos amorosos, que expresa los sentimientos del alma.
La música tuvo un evidente protagonismo en el desarrollo de las culturas
a la estratificación social.
Por tanto los instrumentos musicales son la muestra existente para recapitular la
tomando en cuenta que hasta nuestros días contamos con algunos de dichos
que tuvieran un papel tan relevante en los ritos y ceremonias, sobre todo
muerte, los sonidos de la naturaleza con los cuales convivían, el movimiento de las
constelaciones y el inframundo.
1. Aérofonos
materiales, teniendo la forma más típica el de una sola pieza con varios
confeccionada en cerámica.
era como una especie de trompeta. Utilizado especialmente para emitir señales
2. Membranófonos
fueron construidos con cuero de animales o con la piel del enemigo vencido.
Encontramos dos tipos de tambores, los Huancár que eran los de mayor
3. Idiófonos
fueron utilizados para llevar el ritmo de las danzas mientras se bailaban. Entre
ellos podemos mencionar, las Sonajas que se las colocaban en las muñecas, las
Sacchas que eran unos cascabeles de metal que se colocaban en las rodillas y
los bastones con sonajas que eran utilizados específicamente para seguir el
El legado musical
instrumentos.
Por ejemplo en las zonas andinas altas la sonoridad musical es evidentemente
importantes, la primera tiene que ver con el ámbito rural presente en la música
teniendo más proyección y difusión por agrupaciones que han llevado esta
música fuera del continente, entre las que puedo citar a agrupaciones como Inti
sus inicios pero dada la popularización de sus melodías introdujo la voz como
incaicos como son la zampoña, la quena, las arpas y los violines, estos dos
corpus Coyllorite9.
todo por la relación entre hombre, sonido y entorno que fue tan importante
para ellos.
La música fue y sigue siendo una fuerza vital en la vida de las culturas
implemento:
[…] Nada hay tan poderoso como el ritmo y el canto de la música, para imitar,
valor, la misma prudencia, y todos los sentimientos del alma, como igualmente
todos los opuestos a éstos. Los hechos bastan para demostrar cómo la simple
narración de cosas de este género puede mudar la disposición del alma […]
El sonido fue el idioma utilizado por las culturas precolombinas para tener
contacto con sus dioses, con el mundo del espíritu; fue su latir, su vida misma.
Al extinguirse su idioma se extinguieron sus creencias, su gente, su cultura,
pero por suerte en la región andina, al continuar sonando una zampoña o una
quena con la vibración del aire en sus sierras, la vida de lo que fue el imperio
9
En quechua significa lucero de nieve, y es alusivo a la celebración del Corpus Christi
inca prevalece aunque sea en cada suspiro de quienes tocan el legado de su
música en nuestros días.
Fuentes
2008.
República, 1991.
Ramírez, Juan Antonio. Historia del Arte, I El Mundo Antiguo. Madrid Alianza
Editorial, 1996.
Vela, David. Plástica Maya: guía para una apreciación. Guatemala: Tipografía
Nacional, 1983.
_________________________________________________________________________
___
CINDY BOLANDI es Licenciada en Fagot de la Escuela de Artes
Musicales de la Universidad de Costa Rica y cursa actualmente la
Maestría en Música en esa misma institución.