Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inca Pachacutec

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INCA PACHACUTEC

El emperador inca Pachacutec fue un gran


soberano, el verdadero organizador y
creador del imperio que se denominara
Tahuantinsuyo y que durante su poca
dilato enormemente sus fronteras, fue el
noveno gobernante Inca y quien lo
convirti rpidamente en lo que sera el
imperio inca (el Tahuantinsuyo). Aunque
no fue designado inicialmente como
sucesor del inca Wiracocha, su coraje y su
valenta fue la que salvo al reino cuzqueo
que sufra un ataque militar de los
belicosos ejrcitos Chancas ,mientras que
el inca wiracocha huia junto a su heredero
designado Inca Urco y del seoro
cuzqueo. La victoria sobre los chancas
hizo que el Inca wiracocha Inca lo reconociera como su sucesor alrededor de 1438
ante la presin existente.
OBRAS

DE

PACHACUTEC

En su gobierno los incas emprendieron las primeras verdaderas expansiones


territoriales desde la creacin de la etnia quechua que consolidara su hijo
Tpac Yupanqui Lo primero en realizar seria la consolidacin de su autoridad
sobre los pueblos confederados para luego lanzarse a la conquista de nuevas
regiones ,tarea que conto con al eficaz ayuda de su hijo Tpac Inca Yupanqui ,
mientras que el permanecera en el cusco para organizar al nuevo estado imperial
Los ejrcitos as distribuidos y hbilmente dirigidos ,llegaron a establecer el dominio
de la actual Bolivia ,penetrando hasta Tucumn (Argentina) y por la costa ,
dominaron hasta Tarapac y Arequipa; Todo esto por el lado del colla suyo y del
constituyo. Por la zona del Chinchaysuyo dominaron a los huancas
(Huancayo),Huaylas(ncash) y Cajamarca (Cajamarca),pero las grandes
confederaciones de la costa ofrecieron enorme resistencia ,hasta que ,al fin fueron
vencidas primero la confederacin de los Chinchas y luego con la ayuda de los
seoros de Cuismancu y Chuquismancu, pudieron conquistar el reino Chim Con
sus grandes campaas ,extendi sus dominios constituyndose el Tahuantinsuyo,
dividido en cuatro regiones o suyos ( Chinchaysuyo, Contisuyo, Collasuyo y
Antisuyo ) ;impuso la obligatoriedad del idioma quechua y el culto a los dioses
imperiales ,pero respetando las creencias religiosas y las lenguas o dialectos de los
pueblos. As al lado del templo de Pachacamac edifico los templos del Sol y de la
Luna; construyo camino ,tampus, fortalezas ; creo y organizo el sistema de los
chasquis ,dicto leyes sabias y reformo la organizacin social; embelleci la ciudad
del Cuzco convirtindola en la ciudad de la piedra labrada ,reconstruyo el templo

del Sol o Inti cancha ,que desde entonces se ha llamado Coricancha (cerco de oro)
e inicio la construccin de la
fortaleza de Sacsayhuaman.
Durante
su
gobierno
se
comenz la construccin de la
ciudadela de macchupicchu, el
investigador
sostiene
que
adems de ser un santuario y
una ciudadela, el monumento
arqueolgico fue el mausoleo
del Inca Pachactec. Teatro
Municipal de la ciudad del
Cusco.
-Tambin en su gobierno se
difundieron masivamente las
leyendas sobre el origen de los
incas para posicionarse en el
gobierno por ser un mandato divino e instituyeron el culto obligatorio al dios Sol o
Inti en todo el Imperio.

MONUMENTO PACHACCUTEC
La construccin del monumento a
Pachactec por parte de la
Municipalidad del Cusco fue una
decisin bastante controvertida en
su momento. El enorme pedestal de
piedra imita el diseo de la cantera
incaica. En su cima se encuentra la
estatua del inca Pachactec, el
legendario
organizador
del
Tahuantinsuyo.
Ubicado En el departamento cusco
Per en el ovalo Pachacuteq cerca
del terminal terrestre del mismo
nombre. Edificacin ltica de base
cilndrica de nueve niveles y una
altura de 22.40 metros, sirve de
base a la escultura de bronce con
11.50 metros de altura, totalizando
ambas partes 33.90 metros de
altura. La curva de la base est
magnficamente combinada con
muros rectos bellamente logrados.

Al cono cilndrico del pedestal, se


le dise dos muros rectos que
forman una leve esquina, en cuya
parte alta se sustenta una
ventana en ajimez, de amplitud
panormica, estilo inca. Este
edificio era el recinto donde se
guardaban y veneraban todos los
objetos sagrados, rituales y
simblicos de las diversas
naciones que formaban el
Tawantinsuyo en el valle de
cusco.
Para
la
edificacin
del
monumento, se labraron 1402
piedras poligonales que fueron
ensambladas entre s y se
emplearon 20 obreros picapedreros cusqueos para que efecten el trabajo que
dur
14
meses.
La construccin empez con las piedras ms grandes en la base que formaron un
estilo ciclpeo. Las piezas tienen diversos pesos (100 kg. hasta 1,500 kg). Le sigue
hacia arriba el estilo poligonal, luego en algunas secciones el estilo celular, para
terminar con el imperial en las ltimas hileras. Las piedras fueron aportadas por las
mejores canteras de diversas comunidades, Iskuchaka, Kachiqhata, Maras,
Rumikolka, Yukay, escogindose el material por su color y textura. La arquitectura
de este trabajo en cusco.
Para que puedas visitar debe adquirir su entrada esta incluye en la boleta turstica
del cusco podr observas la maravilla de nuestra ciudad de cusco.

Huiracocha Inca

Hatun Tpac, despus llamado


Huiracocha
Inca
(quechua:Wiraqucha Inka, 'el
Inca de Huiracocha'), fue el
octavo gobernante del Curacazgo
del Cuzco. Tom el nombre de
Viracocha Inca porque asegur
haber tenido un sueo divino con
el dios Viracocha.
Durante su gobierno conquist
algunos seoros, hizo algunas
obras en la capital (Cuzco) y en
las pocas provincias que haba.
Acept la rendicin y entrega de
Cuzco ante una embajada
Chanca y escap con sus hijos
preferidos, esposas y sirvientes
Tras el asesinato de Yahuar
Hucac fue difcil escoger a un
heredero pues muchos de sus
hermanos fueron asesinados a su lado.
No fue hijo de Yahuar Hucac, sin embargo fue presentado como tal porque
perteneca a la misma dinasta de su antecesor: los hanan.
Gobierno
Conquist los seoros de Yucay y Calca, ah en Calca construy su propio palacio.
Recibi ataques constantes de los Ayamarcas y Guayamarcas que logr sofocar
exitosamente.
Mejor la agricultura y los abastecimientos incas. Ampli las arboledas y la
produccin textil, implant los tocapus (figuras geomtricas en la ropa de los
nobles).
Viaj al reino Aimara dejando como inca ratin (vice-gobernante) a su hijo preferido:
Inca Urco. En Aimara, se hizo amigo de ste y otros seoros, al retornar decidi
vivir en su palacio de Calca para estar permanentemente con Curi Chulpi, una
esposa secundaria pero a quien amaba fervientemente ms que a ninguna otra.
Durante su gobierno, los poderosos Chancas le enviaron dos emisarios pidiendo su
rendicin y entrega incondicional de sus dominios, incluyendo Cuzco, este acept y
escap a Chita junto a sus sirvientes, esposas e hijos.

Muerte
Tras su rendicin, junto con su hijo Inca Urco abandona la ciudad del Cuzco
generando incertidumbre y confusiones. Slo quedaron en ella sus capitanes
principales, Apo Mayta y Vicaquirao, junto con los hijos de su Coya principal. Junto
con ellos qued Cusi Yupanqui (Pachactec), joven militar apoyado por Apo Mayta,
quien hace un llamado general a las etnias vecinas, y tras conseguir aliados,
combate y expulsa a los Chancas de Cuzco, posteriormente mata a Inca Urco en
defensa propia, acto que causa el resentimiento en Huiracocha, quin nunca ms
volvi al Cuzco desde su huida.
Muri en el olvido, muy canoso (cosa poco comn en los hombres de etnia andina)
y sofocado por la magnificencia de quin jams nombr como sucesor:
Pachactec.
CATEDRAL
De acuerdo a la historia, en el Inkario la Gran Plaza del Qosqo estuvo rodeada por
palacios de los Inkas, construidos para albergar a sus "panakas" o familias reales
extendidas; uno de aquellos palacios fue el Kiswarkancha perteneciente al Inka
Wiraqocha que en su costado oriental posea un edificio de forma circular
denominado "Suntur Wasi" que era una especie de casa de armas y escudos;
sobre estas dos primigenias construcciones se encuentra la actual Catedral y sus
dos iglesias menores.
Despus
de
la
fundacin espaola
de la ciudad en 1534,
se seal tambin un
lugar
para
la
construccin de la
iglesia, lugar que
correspondi
al
"Suntur Wasi", donde
efectivamente
se
edific la antigua
iglesia
que
era
pequea.
Posteriormente
las
necesidades de culto
llevaron a adquirir los
terrenos prximos a
la iglesia para la
construccin de la actual Santa Baslica Catedral que empez en 1560, sobre un
rea de casi 4 mil m, con diseos originales hechos por el arquitecto Juan Miguel
de Veramendi. El Cabildo Eclesistico de la ciudad acord con anterioridad el
traslado de las piedras de la "fortaleza" para la obra; es decir que se orden la
demolicin de Saqsaywaman para utilizar las piedras andesita de sus paredes
principales en la edificacin de la catedral que fue culminada en 1654, luego de 94
aos de construccin con retrasos e inconvenientes diversos. Fue diseada y

supervisada por arquitectos y sacerdotes hispanos, pero ejecutada con el trabajo,


sudor, lgrimas y sangre de los descendientes de los Inkas.

La Catedral del Qosqo es sin duda uno de los monumentos coloniales ms


notables de Amrica, su estructura es renacentista en esencia, su planta interior
tiene la forma de una cruz latina, con cruceros que comunican con sus dos iglesias
laterales: la "Iglesia del
Triunfo" hacia el este y
la "Iglesia de la Sagrada
Familia" hacia el oeste;
tiene tres naves: una
central, la "Nave de la
Epstola" hacia el este y
la "Nave del Evangelio"
hacia el oeste. Hoy para
visitar el monumento, se
ingresa por la puerta de
la "Iglesia del Triunfo"
que
se
encuentra
precisamente
en
el
mismo lugar de la
antigua iglesia mayor
hecha sobre el "Suntur
Wasi". Es conocido que
tres aos despus del
arribo de los invasores hispanos, Manko Inka inicia la guerra por recuperar su
estado. Se produjo el sitio del Qosqo y hubo un momento en que los
conquistadores estuvieron casi totalmente vencidos, todos ellos reunidos dentro del
"Suntur Wasi"; cuenta la tradicin catlica que precisamente en aquel momento
hizo su aparicin la Virgen de la Descencin quien bajo desde el cielo e hizo el
milagro de dar fuerza y lucidez a los conquistadores para salir victoriosos. Adems,
cuenta la tradicin catlica que tambin en esas circunstancias apareci el apstol
Santiago cabalgando en su corcel quien empez a matar a los Quechuas
(Santiago es el Patrn de Espaa y all es conocido como "mata-moros" mientras
que aqu como "mata-indios"); con la ayuda de estas dos divinidades los invasores
pudieron salir triunfantes. Es sa la razn por la que es denominada "Iglesia del
Triunfo", el triunfo de espaoles sobre Quechuas, el triunfo del catolicismo sobre la
religin inksica. Al exterior, en la fachada, a ambos lados de su entrada se
encuentran inscripciones talladas en piedra fechadas en 1664 relatando los
milagros. La iglesia tiene tres naves, seis retablos de madera de cedro tallados y
dorados con hojas de oro resaltando el primero a la derecha que es barroco y
bastante grande que ostenta un Cristo crucificado en bulto casi perfecto; tiene
adems dos retablos de estilo neoclsico hechos en yeso. En la parte central de la
iglesia se halla el altar mayor labrado totalmente en granito y que para ser un
trabajo en piedra es bastante complicado, est dorado en partes y en su porcin
superior contiene la imagen en bulto de la "Virgen de la Descencin"; en su parte
inferior tiene una cruz de madera conocida como la "cruz de la conquista" aquella
que trajo Vicente Valverde desde Espaa y que fue la primera cruz cristiana en el
Tawantinsuyo.
Cabe indicar que a pesar que la mayor parte de los trabajos de arte que aqu se
encuentran han sido hechos por la misma poca, los estilos o escuelas son
diferentes y ms an son entremezclados en muchsimos casos; la razn para ello

es que fueron ejecutados principalmente por artistas indgenas, quienes no tenan


una larga tradicin ni escuelas definidas para realizar obras requeridas por el
catolicismo. Adems, en pintura aqu se desarroll la clebre "Escuela Cusquea"
reconocida en todo el continente; los europeos trajeron sus tcnicas, estilos y
escuelas que fueron enseadas a los Inkas o sus descendientes, quienes
empuaron el pincel o la gubia para ejecutar casi todos los trabajos de arte colonial
que se encuentran en la regin. Los pintores Quechuas desde un principio, por
imposicin de la iglesia y los intereses de la evangelizacin no pudieron dar rienda
suelta a su imaginacin, y simplemente se limitaron a copiar escenas, estampas o
cuadros ya existentes en Europa; por lo tanto no pudieron pintar sus rostros,
paisajes andinos, ni firmar sus obras de arte. Esa es la razn por la que hoy gran
parte de sus obras son annimas; no obstante, el artista Quechua entremezcl o
puso las cosas de su mundo y religin autctonos en su obra de arte de una
manera a veces oculta y/o disimulada. En la actualidad se conocen algunos de los
autores de ciertas obras de arte porque se han encontrado los conciertos o
contratos que se celebraron para su ejecucin.
Hoy, en las columnas centrales de la iglesia se aprecia una coleccin incompleta de
los doce originales lienzos que representaban las Parbolas de Cristo, con los doce
meses del ao, las cuatro estaciones y sus signos zodiacales; pintadas hacia 1681
por el pintor andino Diego Quispe T'ito natural del actual distrito de San Sebastin
al este de la ciudad, quien probablemente aprendi el arte de la pintura en Europa
por lo que tiene una fuerte influencia flamenca; Quispe es el creador y mximo
exponente de la Escuela Cusquea y es tambin autor del lienzo en la catedral que
representa la "Virgen de Beln", y muchos otros diseminados en todo el pas.
En la colonia las iglesias posean catacumbas que deban guardar los cadveres
de gente adinerada o importante, hoy en la cripta abierta que se aprecia en la
iglesia del Triunfo se guarda un cofre que contiene la mitad de las cenizas del
nclito cronista mestizo cusqueo don Gmez Suarez de Figueroa conocido como
Garcilaso Inka de la Vega, tradas de la Catedral de Crdoba en 1978 por los
reyes de Espaa.
Al oeste de la iglesia del Triunfo hay un portn que comunica con la Baslica
Catedral, al trasponerla se encuentran pinturas diversas resaltando dos lienzos
enormes pintados por Basilio Santa Cruz Pumacallo, otro insigne representante
de la Escuela Cusquea del siglo XVII. Con normalidad se aprecia que los cuadros
hechos por artistas nativos no son perfectos, casi siempre son faltos de proporcin
y proyeccin, y tienen muchos errores; uno de los lienzos de Santa Cruz Pumacallo
representa "La Apoteosis de San Cristbal" en la que la proyeccin es deficiente, el
santo tiene la cabeza muy grande para su cuerpo, y donde tampoco se observa la
refraccin que ocurre al tener los pies sumergidos en el agua, fenmeno por el que
las cosas parecen estar quebradas; pero en su conjunto es un lienzo bello. El otro
lienzo grande representa a San Isidro el Labrador, patrono de los agricultores. Se
aprecian tambin alrededor de la puerta otros cuadros del pintor Martn de Rivera,
todos con marcos tallados en cedro y dorados con hojas de oro. Para el dorado de
marcos, rejas, retablos y altares se emple la tcnica de la "Hoja u Hojuela de
Oro"; en principio se debi tallar y pulir la madera que luego era alisada con tiza o
yeso, para posteriormente untar las superficies con "Bol de Armenio", una especie
de pegamento sobre el que se colocaban finas lminas de oro de 18 quilates, esta

tcnica es conocida por algunos como "Pan de Oro"; por lo tanto, las superficies
doradas no fueron ni son pintadas, sino que contienen oro slido.
Avanzando hacia la derecha, por la nave de la Epstola, se arriba a la capilla donde
se muestran algunos objetos de Platera; capilla que como las dems tiene una
verjera en cedro dorado bastante bella; resaltando en el interior el "Templete de
Plata" o "Baldaqun" hecho en 1733 utilizando parte de un legado del Den doctor
Francisco de Goyzueta Maldonado, que anualmente se utiliza para transportar la
Custodia y el Santsimo Sacramento durante la procesin del Corpus Christi. Se
aprecian adems frontales, incensarios, un sahumerio, literas, candelabros, etc.,
todos fabricados en plata; los marcos y estructuras principales de los objetos
grandes se han hecho en madera de cedro y fueron recubiertos con planchas de
plata repujada.
Ms adelante se llega a la Sacrista, tambin conocida como la "Sala Pictrica" por
la cantidad de lienzos que se encuentran en su interior, con pinturas en la porcin
superior que representan algunas escenas bblicas, ms abajo Santos de la Iglesia
Catlica de todo el mundo y an ms abajo una coleccin de lienzos con imgenes
a cuerpo entero de todos los obispos y arzobispos que se tuvieron en la ciudad a
partir de Vicente Valverde que fue el primer obispo del Qosqo. En el mismo recinto
se encuentran armarios y bales tallados en cedro en poca colonial donde se
guardan las vestiduras ceremoniales de sacerdotes y otros elementos de
parafernalia catlica; aqu dentro, detrs de una puerta tallada se encuentra la caja
fuerte donde se guardan las joyas ms valiosas de la Catedral, incluyendo coronas,
adornos, etc., hechos en oro de 18 y 24 quilates; resalta la custodia que tiene un
peso de casi 22 kgs. de oro y 5 kgs. de plata, adems de estar adornada con ms
de mil piedras preciosas siendo las ms abundantes perlas, diamantes y
esmeraldas. Dentro de la Sacrista se encuentra tambin uno de los dos altares de
cedro que no fueron dorados en la Catedral, tiene columnas salomnicas propias
del barroco y en su porcin central baja contiene un lienzo de un Cristo
Crucificado que era atribuido al pintor flamenco Van Dyck, no obstante ello,
estudios serios demuestran que es un lienzo de escuela cusquea cuyo autor es
annimo y como en muchas obras de este tipo el lienzo no es perfecto ya que el
cuerpo del Cristo no parece ser el de un varn sino el de una fmina por el
contorneo de sus caderas y la consistencia de la carne; quiz se utiliz a una mujer
como modelo o en su defecto esa es la forma como el artista indgena perciba a
Cristo.
Saliendo de la sacrista hacia la derecha en un ngulo de la iglesia se encuentra el
altar del Seor de Unupunku (unu: agua; punku: puerta), la tradicin crea que la
catedral estaba construida sobre un lago cuyas aguas se podan ver al levantar la
loza que est delante del altar, mas se trata slo de un canal de drenaje de las
aguas de un manantial; cabe destacar que en todo el Valle del Qosqo se
encuentran gran cantidad de manantes naturales. Al costado oriental del altar est
un gran lienzo que representa a Cristo y sus apstoles en la Ultima Cena cuyo
autor es el cusqueo Marcos Zapata; no es un lienzo perfecto pero s es
posiblemente el ms clebre de la catedral porque al medio de la mesa se aprecia
una bandeja que contiene un cuye (cobayo o conejillo de indias) asado que es el
plato por excelencia en los Andes, heredado del Inkario y se consume slo en las

ocasiones ms especiales; asimismo el pintor andino puso en la mesa productos


como papayas y rocotos, es decir elementos de su mundo ancestral.
Continuando por detrs del actual altar mayor se encuentra el Altar de los
Apstoles que se supone fue el primitivo altar principal de la catedral, tallado en
cedro sin dorar contiene las imgenes en bulto de los apstoles con San Pedro al
medio en la parte baja; su estilo es confuso al tener elementos del churrigueresco y
rococ. Ms adelante, en el otro ngulo, ya en la nave del evangelio se encuentra
el Altar de la Santsima Trinidad que fue una donacin de Juan de Salas y Valdez
quien se supone fue propietario de la Casa de los Cuatro Bustos donde hoy se
halla el hotel Libertador, ejecutada por el maestro ebanista y ensamblador Martn
de Torres; resalta en el altar la pintura de la Virgen y el Nio que juega con un
pichn de cerncalo pintada por el jesuita italiano Bernardo Demcrito Bitti,
siendo una de las pocas obras que se encuentran en la iglesia hechas por artistas
extranjeros. Al costado occidental del altar est otro lienzo grande que representa
el Cordero Pascual, obra de Marcos Zapata, con Cristo y sus discpulos en la
parte superior y hacia abajo el Rey David y su arpa, Mara Magdalena y San Pedro
junto a un gallo; llaman la atencin las escaleras pintadas en las parte inferior
derecha del lienzo que estn suspendidas en el aire. Avanzando hacia afuera, a la
derecha se encuentra la Capilla de la Virgen de la Natividad que es un tanto
austera y al frente de sta se halla la cripta donde se guardan los restos de obispos
y arzobispos del Qosqo; sobre la puerta de rejas est un lienzo annimo bastante
grande que representa el terremoto de 1650 que asol la ciudad, mandado a
pintar por Alonso de Monroy y Corts, donde se aprecia que un siglo despus de la
invasin espaola los techos de las casas eran ya de tejas, la gran plaza inksica
ya estaba dividida en dos sectores, y tambin se observa la imagen del Seor de
los Temblores; en 1950 ocurri otro gran terremoto en la ciudad y de igual modo en
el Inkario el ao 1350, por lo que tradicionalmente se aduce que en el Qosqo se
tienen terremotos grandes cada 3 siglos.
Poco ms adelante se encuentra la Capilla de la "Virgen de Choqonchaka" o "El
Dulce Nombre de Mara" que ostenta un altar de barroco cusqueo profusamente
exornado, muchos denominan a este barroco "crespo cusqueo". Aqu se
encuentra la imagen en bulto de la "Virgen de la Inmaculada Concepcin" que es
muy similar a la "Virgen la Linda" hallada tambin en esta catedral; la imagen fue
trada de Choqonchaka que fue un fundo extenso en la provincia de Lampa del
departamento de Puno cuyos ingresos servan para el sostenimiento de la capilla
donde hoy tambin se aloja el Sagrario de la iglesia. Avanzando hacia afuera se
pasa el crucero que tiene una puerta conducente a la iglesia de la "Sagrada
Familia" en cuyas paredes laterales se hallan otros dos lienzos inmensos cuyo
autor es Basilio Santa Cruz Pumacallo y representan "La Imposicin de la Casulla a
San Ildefonso" y "El Extasis de San Felipe de Neri", los otros lienzos alrededor de
la puerta son obra de Martn de Rivera. Avanzando siempre hacia la puerta
principal de la Catedral se encuentra la Capilla de la Virgen de la Inmaculada
Concepcin, tradicionalmente conocida como "La Linda" por las facciones que
presenta su imagen en bulto, tiene un altar dorado barroco bastante bello trabajado
por el maestro ensamblador Martn de Torres, y un frontal de plata repujada con el
escudo del obispo Doctor don Manuel de Mollinedo y Angulo considerado como
el ms grande mecenas del arte colonial en el Qosqo; l fue natural de Madrid e
impuls hacia finales del siglo XVII de modo bastante activo la creacin de lienzos,

altares, plpitos, frontales y muchos otros objetos de valor artstico, no slo en la


catedral sino en muchas de las iglesias de la ciudad. Avanzando ms se halla la
Capilla de San Jos que tiene un altar dorado ostentando las imgenes en bulto
de San Jos y el Nio Jess; a pesar de las obras de arte que presenta sta es la
capilla ms austera de la iglesia; al frente de esta capilla se halla un lienzo titulado
"Santa Mara Real de la Almudena", Virgen venerada en Madrid, cuyo autor es
Basilio Santa Cruz Pumacallo.
Un poco ms hacia el exterior se halla la Capilla del Apstol Santiago, quien es
patrn de Espaa como consecuencia de la ayuda que segn el catolicismo le dio
al pueblo espaol en la invasin de los Moros; tambin aqu fue proclamado patrn
del Qosqo en 1651 al considerar la tradicin catlica que ayud a los invasores
espaoles a vencer a los Inkas luego del sitio de la ciudad por Manko Inka en 1536.
En Espaa es conocido como "Mata Moros" y aqu como "Mata Indios"; en la
capilla se encuentra la imagen en bulto del Santo Ecuestre, su altar es de cedro
dorado donde se halla una pintura que representa al Santo matando a los
Quechuas partidarios de Manko. Frente a esa capilla se halla el altar del Seor de
la Transfiguracin y ms adelante la Capilla de la Virgen del Carmen, con altar
tambin de cedro dorado; en las paredes laterales se observan dos lienzos cuyo
autor es Francisco Gonzlez Gamarra, pintados en el presente siglo.
En esta zona se encuentran las puertas de la catedral que dan hacia la Plaza de
Armas, la puerta central es denominada "Puerta del Perdn", la oriental "de la
Epstola" al igual que la nave a partir de ella y la occidental "del evangelio" as
como su nave. La catedral tiene en su fachada dos torres, la occidental o "Torre
del Evangelio" alberga, de acuerdo a una leyenda descrita por Alfonsina
Barrionuevo a un prncipe Quechua cautivo, prisionero en una celda cuya entrada
se ignora y que el da en que la torre se desplome saldr en libertad y reunir a su
pueblo restableciendo el Tawantinsuyo, dice adems, "Cuando el Terremoto del
21 de mayo de 1950, los venerables taitas de los ayllus aguardaron por
semanas la destruccin de la torre que se raj en tres partes. Fue intil
porque no cay y fue reconstruida por Espaa. Pero ellos mantienen su
esperanza y creen que algn da la prediccin se cumplir". Esa misma torre
sostiene la clebre campana mayor de la ciudad "Mara Angola" que tiene 2.15
metros de altura y pesa 130 quintales (5980 kgs.), fundida en 1659 y que de
acuerdo a la tradicin su nombre proviene en homenaje a una esclava negra liberta
de nombre Mara originaria de Angola que arroj al crisol donde se funda el metal
para la campana unas 25 libras de oro y que su sonido era audible hasta Urcos a
unos 40 Kms. de la ciudad; hoy la campana est rajada, tiene un sonido ronco y se
tae slo en ocasiones especiales.
Ingresando por la "Puerta del Perdn", uno se encuentra frente al Altar del Perdn
que fue mandado a construir por el Obispo Mollinedo y Angulo en 1678, en cuya
porcin central se halla el lienzo de la Virgen de la Natividad o "La Antigua", que
de acuerdo a la tradicin es un regalo para la ciudad del Rey Carlos V que rein en
la primera mitad del siglo XVI; lleva a un nio Jess en los brazos y sus vestiduras
estn profusamente exornadas con un brocateado o "estofado" realizado con
pintura dorada. Originalmente, a ambos lados de la Virgen La Antigua se
encontraban 2 lienzos de Quispe T'ito que representaban "La descencin de la
Virgen en el Sunturwasi" y "La aparicin del Apstol Santiago en la Plaza Mayor",

que fueron retirados por orden del Presidente Mariscal Agustn Gamarra, dcadas
despus de la consecucin de la independencia por considerarlos ofensivos a la
nacionalidad peruana; en su lugar se colocaron lienzos que segn algunos
corresponden al pincel de Corvacho y segn otros a Gonzlez, que representan la
"Profesin de Santa Clara" y "El Coro de los Capuchinos". Alrededor de toda la
parte superior, sobre la corniza interna de la catedral se observa una serie de
lienzos pintados en 1755 cuyo autor es Marcos Zapata; serie de 50 lienzos que se
denomina "Letana Lauretana de Nuestra Seora", colocada en las pechinas o
enjutas de arco.
Avanzando hacia la derecha, por la "nave de la epstola", se halla la Capilla de la
Virgen de los Remedios, en cuyo altar barroco de cedro dorado aparece un lienzo
de la Virgen y el Nio en cuyas cabezas existen coronas de plata superpuestas en
la tela de la pintura que fue mandada a pintar por don Alonso Monroy y Corts en
Valencia (Espaa), trasladada a Mxico, Lima, Huancavelica y finalmente trada a
esta ciudad por el mismo Monroy y Corts en 1646 que segn la tradicin tuvo que
cumplir la voluntad de la Virgen de ser trada a la Catedral del Qosqo, luego que
Monroy recibiera un milagro de la misma; parte del milagro se representa en el
lienzo trptico existente en la pared lateral derecha de la capilla. Ms adelante se
encuentra la Capilla de la Virgen del Perpetuo Socorro, cuya imagen en bulto
hecha en plata repujada de unos 30 cms. de altura ocupa la porcin central del
altar barroco de cedro dorado, a su derecha est la escultura de San Jos y a su
izquierda la de Santa Rosa de Lima (Santa domnica peruana [1586-1617],
canonizada en 1671, patrona del Per, de Amrica y las Filipinas). Frente a esa
capilla se encuentra el Altar de San Antonio de Padua, en cuya porcin central
est la escultura del Santo que es patrono de los viajeros, pordioseros y mujeres
estriles; es frecuente encontrar en el retablo, a los pies del Santo cartas de
mujeres solteras pidiendo les conceda novios.
Ms adelante, siempre en la nave de la epstola se halla la Capilla del Seor de la
Vara (de la Caa o Justo Juez), que ostenta un retablo barroco de cedro dorado en
cuya parte central est la escultura de Cristo sentado sosteniendo una vara
smbolo de autoridad delante de l; a ambos lados del Cristo estn las imgenes en
bulto de Santa Cecilia y Santiago el Menor, y encima la escultura de San Miguel
Arcngel. Frente a esta capilla se halla un lienzo que representa la Virgen de
Beln que corresponde al pincel de Diego Quispe T'ito.
Continuando hacia el interior est la Capilla del Seor de los Temblores, el ms
importante Cristo de la catedral; considerado Patrn Jurado del Qosqo cuyo da y
procesin central es cada Lunes Santo. La escultura, segn la tradicin, es un
presente del rey Carlos V de Espaa para la ciudad y lleg a mediados del siglo
XVI, trado por mar fue denominado "Seor de las Tormentas", segn el catolicismo
por haber tranquilizado el mar embravecido que amenazaba la embarcacin que lo
traa. Sin embargo, al hacerse los trabajos de restauracin de la imagen hace
algunas dcadas atrs se descubri que en su fabricacin se haba utilizado la
tcnica del "T'eque" cusqueo, por lo tanto fue hecho en la regin en base a
maguey (Agave americana) y posiblemente los fondos fueron enviados por el
aludido rey. Su actual denominacin de "Seor de los Temblores" surgi a partir de
1650 cuando la antigua Capital de los Inkas fue sacudida por un gran terremoto;
cuenta la tradicin catlica que en medio de ese movimiento telrico algunos

feligreses cusqueos sacaron en procesin esa imagen que hasta entonces estaba
olvidada en un rincn de la iglesia, deteniendo as la catstrofe. Este es un Cristo
moreno, no porque se haya utilizado pintura para darle esa coloracin oscura sino
que es simplemente consecuencia de los materiales de base resinosa o grasosa
que se utilizaron para su construccin que con el tiempo adquirieron ese color por
la influencia del humo de las velas. Su retablo original estuvo hecho en cedro
dorado al igual que los dems de esta catedral, mas desafortunadamente hubo un
incendio que quem el original y el que hoy se aprecia est hecho en yeso, es
neoclsico y en la actualidad los fieles de la ciudad lo estn cubriendo
paulatinamente con planchas de plata repujada. Este es adems, uno de los
Cristos ms ostentosos del pas por la cantidad de joyas que posee entre las que
se cuentan coronas, clavos, etc. La corona original del Seor de los Temblores que
tena un peso de 1.3 kgs. de oro slido fue robada en la dcada del 80, la que hoy
se observa es tambin urea pero ms liviana; los clavos que muestra en las
manos y pies son de oro slido y centenas de piedras preciosas. En ambos
costados del Cristo moreno se hallan las esculturas de la Virgen Dolorosa y San
Juan Bautista.
En la nave central se encuentra el Altar Mayor o Altar Principal de la Catedral cuya
estructura base neoclsica est tallada en cedro y dorada con hojuelas de oro; hoy
la cara del altar se halla totalmente cubierta con planchas de plata repujada, plata
que fue donada por el Dr. Manuel Boza, cura del pueblo de Santo Toms en la
actual provincia de Chumbivilcas para la catedral del Qosqo representada por el
entonces obispo don Bartolom de las Heras, el cura Boza fue dueo de minas de
plata y haba mandado cubrir con planchas del metal precioso los pasadizos de su
iglesia con ocasin de la llegada del obispo quien orden o probablemente solicit
se trasladase el material para cubrir el altar mayor de la catedral; en el frontal del
altar se lee una inscripcin aludiendo el trabajo como regalo del obispo de las
Heras fechada en 1803. En la parte alta, en medio del Altar Mayor est la imagen
en bulto de la Virgen de la Asuncin (Virgen Asunta), es de destacar que la
catedral fue dedicada a esa Virgen. En las columnas delante del Altar Mayor se
hallan dos Ambones, obra de Martn de Torres; son una especie de dos plpitos
pequeos utilizados para leer el Evangelio y la Epstola durante los servicios
religiosos. Adosado a una columna de la nave central se observa el Plpito, tallado
en cedro con estilo barroco por el ms famoso escultor Quechua nacido en estas
tierras cuyo nombre es Juan Toms Tuyro Tpaq; en la taza o base se aprecian
esculturas de San Lucas, San Marcos, La Virgen de la Inmaculada Concepcin al
centro, y al otro lado San Juan y San Mateo, todos separados por columnas
retorcidas; en el respaldo del plpito se halla la imagen de San Pablo; encima est
el tornavoz bastante exornado en cuya cumbre est tambin la escultura de San
Pablo.
En las columnas centrales de la catedral se observan lienzos que representan a
San Lucas, San Mateo, San Gregorio Magno, San Jernimo y San Agustn que
corresponden al pincel del pintor Antonio Sinchi Roqa, descendiente de la
nobleza inksica, natural de la Villa de Maras actual distrito del mismo nombre en la
provincia de Urubamba, quien adems tiene otros lienzos en la iglesia de la
Sagrada Familia en esta misma catedral.

Frente al Altar Mayor se halla el Coro de la Catedral que es una obra maestra de
tallado en madera que a decir de algunos historiadores es obra del sacerdote Diego
Arias de la Cerda, en realidad este sacerdote hizo la administracin de recursos y
posiblemente tambin diseo el coro, mas fue un equipo de expertos artistas
indgenas que hizo posible su materializacin. El Coro est tallado en cedro con
estilo barroco bastante complicado y contiene las imgenes talladas de 42 Santos
de la iglesia catlica de todo el mundo, y encima 38 Santas y Vrgenes. Tiene dos
niveles de sillera, el inferior consta de 24 sitiales mientras que el superior de 40,
los sitiales tienen coderas anchas, planas y horizontales que adems servan para
all colocar los candeleros; hacia abajo, esas mismas coderas presentan figuras
femeninas con facciones indgenas que muestran sus pechos desnudos y el vientre
abultado a manera de un ojo que segn la tradicin representan la "Pacha Mama" o
"Madre Tierra" del Inkario. El asiento de los sitiales tiene una parte plegable
ajustada con bisagras que es conocida como "misericordia" porque al tener
ceremonias bastante largas esa parte movible permita a los asistentes pararse y
estirar las piernas. Hacia el fondo, al medio de todos los sitiales se halla el trono
central o "sitial episcopal" que es ms amplio y adornado que los dems, detrs del
cual hay un pequeo retablo hecho en madera de bano que posiblemente fue
trado de Espaa al encontrarse esta madera slo en Africa. En la porcin central
del retablo se observa la imagen tallada de la Virgen de la Asuncin, y encima de
toda esta zona central se halla tambin el escudo de Len y Castilla, el de los
Reyes Catlicos de Espaa, tallado en cedro. Al medio del coro est el atril o
facistol que originalmente poda ser girado y serva para alojar las partituras
musicales utilizadas por los msicos; en la parte superior de las paredes laterales
del coro se hallan dos rganos de viento producido por fuelles, hoy no se utilizan
ms pero son reliquias importantes porque fueron manufacturadas en el Qosqo.

También podría gustarte