Esquema Gobiernos Patrios Argentina
Esquema Gobiernos Patrios Argentina
Esquema Gobiernos Patrios Argentina
VIRREY
1810
PRIMERA JUNTA
9 miembros
1810 (diciembre)
JUNTA GRANDE
JUNTA CONSERVADORA
El Triunvirato la disuelve
SEGUNDO TRIUNVIRATO
Paso, lvarez Jonte y Rodriguez Pea
1813 (enero)
1814 (enero)
DIRECTOR SUPREMO
CONSEJO DE ESTADO
1 miembro
(hasta el 1 de febrero de 1820, por la batalla de Cepeda)
SAAVEDRISTAS
PRIMERA JUNTA
PROVINCIANOS
Defienden los intereses del interior
contra el centralismo porteo.
Liderados por el den Funes (sacerdote).
MORENISTAS
JUNTA GRANDE
PRIMER TRIUNVIRATO
SEGUNDO TRIUNVIRATO
LOGIA
LAUTARO
Dicen querer la independencia y la
constitucin pero no las declararon
cuando pudieron. Liderados por San
Martn y Alvear.
SOCIEDAD PATRITICA
DIRECTORIOS
de Posadas y Alvear
DIRECTORIOS
de lvarez Thomas, Balcarce,
Pueyrredn y Rondeau
FEDERALES
UNITARIOS
en la ciudad de Tucumn
DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA
9 de julio de 1816
El pas est en manos del pueblo y debe decidir su futuro, qu pas hacer
se dividen
MONRQUICOS
(quieren un rey)
REPUBLICANOS
(no quieren un rey)
se dividen
UNITARIOS
FEDERALES
Se enfrentan en 1820
en la batalla de Cepeda
y ganan los federales
UBICACIN
GEOGRFICA
POLTICA
ECONOMA
PERSONAJES
UNITARIOS
La mayora de los unitarios se encontraban en la ciudad
de Buenos Aires. Pocos en el resto del pas.
BURGUESA LIBERAL:
Gobierno centralizado en la ciudad de Buenos Aires con
un Poder Ejecutivo muy fuerte, con mucho poder. De tal
forma se impondr sobre los caudillos del interior y deja
la puerta abierta para un posible nombramiento de un rey.
Ej.: Al gobernador de Crdoba lo elegir el poder ejecutivo del pas.
LIBERALISMO ECONMICO:
La ciudad de Buenos Aires tiene el puerto y por l se realizan la mayora de las operaciones comerciales del pas
con el exterior. A Bs. As. le conviene que el puerto trabaje mucho (mucha cantidad de importacin y exportacin) ya que as cobrar ms dinero por impuestos. La
mejor forma de hacerlo para ellos es implementar el liberalismo econmico (significa que no haya impedimentos
o trabas para importar o exportar cualquier mercadera).
La provincia de Buenos Aires era productora de materias
primas como cuero, lana, grasa, sebo, etc. que era lo que
las potencias europeas como Inglaterra y Francia venan a
comprar pero, no compraran si nosotros no les compramos lo que ellos producen (bienes industrializados). Por
ello, a los unitarios no les interesa defender las industrias
regionales y permiten la introduccin de bienes industrializados extranjeros (ropa, telas, mantas, calzado, cadenas,
herrajes, carruajes, herramientas, armas, etc.).
Jos Rondeau, Bernardino Rivadavia, Carlos Mara de
Alvear, Juan Lavalle, Jos Mara Paz, etc..
FEDERALES
En el resto del pas, el interior, los federales eran mayora. Pocos en la ciudad de Bs. As..
CAUDILLOS DEL INTERIOR:
Gobierno descentralizado respetando las autonomas provinciales. El gobierno nacional no debe intervenir en las
provincias y solamente encargarse de los asuntos generales del pas y las relaciones exteriores.
Ej.: Al gobernador de Crdoba lo elegirn los habitantes
de la provincia de Crdoba.
PROTECCIONISMO ECONMICO:
Quieren limitar la entrada de bienes industrializados que
ya se hacen en el pas para defender a las industrias regionales y evitar que quiebren. As la gente tendr trabajo
y seguir apoyando a los caudillos. La limitacin se hara
prohibiendo (en algunos casos) la entrada de productos
que ya se fabrican en el pas o aumentando los impuestos
(en otros casos) para que tengan un precio ms alto que la
produccin nacional.
En el interior haba gran cantidad de industrias artesanales de las cuales viva la mayora de la poblacin. Por ello
los caudillos del interior se oponen al liberalismo econmico ya que si entraran las mercaderas importadas perjudicaran a las industrias regionales, quebraran y dejaran sin trabajo a la gente. La gente pedir solucin de tal
situacin al caudillo y si ste no se la consigue, no lo
apoyaran ms.
Francisco Ramrez (Entre Ros), Estanislao Lpez (Santa
Fe), Jos G. de Artigas (Banda Oriental), Manuel
Dorrego (Sgo. del Estero), Juan Manuel de Rosas (Bs.
As.), etc..
Consejo de Estado
Congreso Nacional
Benegas (24/1/1820)
Cuadriltero (24/11/1822)
poltico
econmico
Establecen pautas para la unidad nacional en cuanto a lo
jurdico
militar