Sanita Rio
Sanita Rio
Sanita Rio
DIVISION JURIDICA
W 267.VISTO: Lo dispuesto en los incisos quinto y sexto del artculo 3 del D.S. N 458 V. y U.,de 1975, Ley General de
Urbanismo y Construcciones; el Oficio W 5418, de 25 de Junio de 1980, del Sr. Delegado de Gobierno en el Servicio Nacional de Salud y el D.L. W 2050, de 1977,
DECRETO:
Aprubase el siguiente Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado.
'0.
Artculo
El objeto del presente reglamento es establecer normas generales por las cuales debern regirse el
diseo, la construccin y la puesta en servicio de las instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado en todo el territorio nacional.
Son instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado las obras necesarias para dotar de
estos serviio~ a los inmuebles que lo requieran, a partir de su punto de conexin o empalme con la red pblica o
con los sistemas propios de abastecimiento de agua potable o disposicin de aguas servidas.
Las redes pblicas de agua potable y de alcantarillado estn constituidas por todas las obras de esta
naturaleza cuya ejecucin y administracin es de competencia del Servicio Nacional de Obras Sanitarias, en adelante SENDOS, o de las Empresas de Agua Potable y Alcantarillado, pblicas o privadas en adelante las
Empresas.
Artculo 4. Los proyectos de instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado podrn ser elaborados por cualquier profesional de la construccin habilitado para ello por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
Asimsmo la construccin de las instalaciones domiciliarias podr ser ejecutada por estos profesionales.
Artculo 5. Los interesados podrn requerir a SENDOS o a las Empresas, certificados de factibilidad de dacin de
servicios de agua potable y de alcantarillado.
Los certificados que se otorguen debern expresar la factibilidad y en caso necesario las condicionantes
exigidas Si la infraestructura existente, de acuerdo a las normas tcnicas y reglamentarias vigentes, no permite
autorizar la conexin o empalme solicitado, se denegar la solicitud con expresin de causa,
Por resoluciones del Director Nacional, publicadas en el Diano Oficial, se fijarn los plazos mximos
dentro de los cuales SENDOS o las Empresas debern emitir los certificados de factibilidad requeridos y el procedimiento aplicable si esos organismos no dieren cumplimiento a su obligacin.
Artculo 6. Antes de iniciar las instalaciones domiciliarias el propietario o su representante dar aviso de iniciacin a SENDOS o las Empresas anexando copia del proyecto que tendr carcter informativo y deber ajustarse a
las normas tcnicas contenidas en el Manual.
Asimismo, el interesado efectuar los pagos que por concepto de valores de incorporacin a los servicios sanitarios correspondan, o celebrar con los servicios los convenios que procedan.
Artculo SO. La responsabilidad ante el propietario, de los proyectos y construcciones de instalaciones domiciliarias corresponder exclusivamente al proyectista y contratista, respectivamente.
SENDOS o las Empresas podrn efectuar inspecciones selectivas durante la construccin para verificar el cumplimiento de las disposiciones tcnicas contenidas en el Manual.
Estas inspecciones sern sin costo para el propietario.
{i""",A
V' (
Artculo Transitorio. Dentro del plazo de 90 das contados desde la fecha de publicacin del presente Reglamento, el Ministerio de Obras Pblicas propondr al Presidente de la Repblica el Manual al que se refiere el artculo
3. Publicado el decreto correspondiente, comenzar a regir el presente Reglamento, entendindose derogadas
todas las disposiciones reglamentarias contrarias a l.
Antese, tmese razn, publquese e insrtese en la Recopilacin de Reglamentos de la Contralora General de la
Republica.
POR ORDEN DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLlCA.
TRANSCRIBIR A:
CONTRALORIA
DIARIO OFICIAL
GABINETE MINISTERIO
SUBSECRETARIA
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SENDOS
DIVISIONES MINVU
SECRETARIAS MINISTERIALES (todas las regiones)
SERVIU (todas las regiones)
SECCION DECRETOS
OFICINA DE PARTES.
INSTRUCl1VO
APUCACION DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y DE
ALCANTARILLADO
1. GENERALIDADES
Mediante Decreto N 267 del 16 de Septiembre de 1980. del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. publicado en
el Diario Oficial con fecha 11 de Diciembre de 1980. se aprob el "Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de
Agua Potable y Alcantarillado". (RIDAA).
Este Reglamento establece las normas generales que regirn el diseo. la construccin y puesta en servicio de.
estas instalaciones en todo el territorio nacional.
Dicho Reglamento entrar en vigencia a contar de la fecha de publicacin en el Diario Oficial del "Manual de
Normas Tcnicas para la Realizacin de las Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado", que
corresponde a la normativa tcnica aplicable, y explcita las caractersticas de los Registros contemplados en el
Reglamento.
El nuevo Reglamento y su Manual. significan importantes cambios respecto a los actuales procedimientos. detallndose en este instructivo los aspectos ms relevantes.
2. FACULTADES DE SENDOS.
a) Instalaciones Interiores
La supervisin del cumplimiento de las disposiciones corresponde a SENDOS, o a las Empresas, dentro de su
territorio de operacin, con el marco siguiente:
Las Empresas y SENDOS ejercitarn el derecho a realizar inspecciones selectivas, sin costo para el usuario. Como
prctica SENDOS realizar inspecciones al 20% de las obras, cuidando de incluir aquellas que se estimen susceptibles de apartarse de la normativa.
Asimismo, conforme a los resultados prcticos obtenidos. las Direcciones Regionales informarn a esta Direccin
de acuerdo a las pautas que aparecen en el formulario N 5.
>
H
al
Profesionales
Estn facultados para proyectar y construir las Instalaciones Domiciliarias, los profesionales habilitados para ello
por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, encontrndose entre ellos los Ingenieros Civiles, Arquitectos, Constructores, etc. Cuando se requiera, a estos profesionales slo cabe solicitar su identificacin, entendindose por tal la personal y fotocopia del certificado de titulo.
b) No profesionales
En el caso de los no profesionales, quedarn habilitados quienes hayan rendido satisfactoriamente el examen de
conocimientos ante SENDOS, de conformidad al Art. 4 del RIDAA. SENDOS mantendr una nmina nacional con
estos especialistas la que ser pblica.
Mientras se publica el resultado del examen, seguirn vigentes las actuales inscripciones en los diferentes registros. Este examen se rendir a nivel nacional el 1 de Junio de 1981.
VOLUMEN DE OBRA
AGUA POTABLE
Dim. Arranque (mm)
Hasta 25
Hasta 50.
Sobre 50.
ALCANTARILLADO
U.E.H.
75.
435.
435.
OlAS HABILES
6.
18.
24.
De no cumplirse este plazo, se establecer la responsabilidad funcionaria correspondiente y se aplicarn las sanciones de acuerdo a ella.
Cabe sealar que estos plazos sern establecidos mediante resolucin, dictada en virtud del artculo 5 del
decreto que aprob el RIDAA.
3. INICIACION DE OBRAS
Antes de iniciar la construccin de las IDAA, el interesado o su representante deber dar aviso de iniciacin de
obras a SENDOS, utilizando para tal efecto el formulario N 4.
Conjuntamente con este aviso, el interesado deber efectuar lo siguiente:
a) Entregar una copia informativa del proyecto.
b) Efectuar el pago o acordar un convenio por concepto de los valores de incorporacin a los servicios sanitarios
de A.P. y Alc.
c) Acreditar la idoneidad tcnica de la persona que realiz el proyecto de la IDAA, ya sea mediante presentacin
de fotocopia de certificado de titulo del profesional respectivo, o fotocopia del certificado de examen de conocimientos del no-profesional.
4. INSPECCIONES DE IDAA
SENDOS deber efectuar, sin costo para el propietario o interesado, inspecciones selectivas al 20% de las obras,
con el fin de verificar el cumplimiento del Manual de Normas Tcnicas. En caso de no haberse respetado las disposiciones de este ltimo, emitir un informe al interesado con las observaciones que merezca la obra, la que
ser sometida a una nueva inspeccin para constatar las correcciones efectuadas .
. Mensualmente, cada Direccin Regional deber remitir a la Direccin Nacional, un informe con los resultados de
tales inspecciones, utilizando para tal efecto el formulario N 5.
PRIMERA PARTE.
INSTRUCCIONES GENERALES.
1. INTRODUCCION.
El presente Manual tiene por objeto entregar las normas e instrucciones bsicas para la ejecucin de proyectos y
construcciones de instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado, en conformidad a lo establecido
en el Decreto Supremo del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo N 267. de 16 de Septiembre de 1980. que
aprueba el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA).
En el presente Manual, se entiende por SENDOS. el Servicio Nacional de Obras Sanitarias y por Empresas. las
Empresas Sanitarias de Agua Potable o Alcantarillado. tanto pblicas como privadas y las Direcciones Regionales
del SENDOS. en tanto ste mantenga su carcter operativo.
Las disposiciones contenidas en este Manual son obligatorias para las personas naturales o juridicas que proyecten o construyan instalaciones domiciliarias de agua potable o alcantarillado respondiendo ante sus mandante de
su cumplimiento.
Sin perjuicio de lo anterior, la supervisin del cumplimiento de este Manual. corresponder a las Empresas en
cuanto se vea afectado el bien comn o les instalaciones de ellas. correspondiendo al SENDOS. la supervisin
genrica de su cumplimiento.
11
...
I
>
.
-~
1'~
_11
-:'
::t
"".-...
El\,.,j
-Informacin que deber entregar el propietario y documento que acredite esta condicin.
Antecedentes personales del propietario.
Nombre.
Domicilio.
..c
!,.
I
;:
....
I
..
..
Colector:
Ubicacin.
Dimetro y profundidad.
Capacidad .
Datos de la Unin Domiciliaria si existiera.
Razones por las cuales es condicionado el certificado de factibilidad de dacin de servicios.
Fecha de emisin del certificado y perodo de validez.
En caso de denegacin del certificado, se comunicar sta, expresando las causas.
12
2.2. SOLICITUD DE APROBACION DE PROYECTOS, CUANDO SE TRATE DE UNA fNSTALAOON QUE CUENTE
CON FUENTE PARTICULAR DE AGUA POTABLE.
13
3. EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE PROYECTISTAS V CONTRATISTAS NO PROFESIONALES DE INSTALACIONES OOMlCIUARIAS DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO IIDAA).
3.1. Los especialistas no profesionales mencionados en el Art. 4 0 del RIDAA debern rendir un examen de conocimientos ante SENDOS, que los facultar para ejecutar proyectos y construcciones de IDAA en todo el territorio
nacional.
f
3.2. Los especialistas antes mencionados quedarn facultados para proyectar y construir IDAA en inmuebles de
hasta dos pisos con 30 U.E.H. o menos y dimetro mximo de arranque y medidor de AP. de 19 mm. que no incluyan obras complementarias tales como estanques, sistemas de elevacin, u otros.
3.3. El examen tendr una fecha fija, cada- seis meses, de acuerdo a calendario que se publicitar adecuadamente.
Este podr rendirse en cada capital de provincia.
JI
"
....
3.4. Et interesado presentar una solicitud para rendir examen ante SENDOS. Adjuntar sus antecedentes que
contendrn como mnimo.
a) Nombre.
b) RUT.
c) Domicilio.
3.5. El examen abarcar materias tcnicas y admnistrativas propias de los proyectos y construccin de IDAA, de
manera que los postulantes puedan acreditar idoneidad en estas materias.
3.6. La elaboracin del examen en cada Regin estar a cargo de una comisin formada por tres profesionales
designados por SENDOS para tal efecto, los cuales se regirn para la elaboracin, ejecucin y correccin por instructivos de la otreccin Nacional del SENDOS.
3.7. La autorizacin al especialista se har efectiva una vez aprobado el examen de conocimientos y se certificar
mediante documento extendido por SENDOS, el cual estar redactado en trminos de lo dispuesto en los Arts..
3.1 y 3.2.
3.8. El especialista que acreditando experiencia satisfactoria de ms dv tres aos quieta proyectar o construir
cualquier tipo de instalaciones domiciliarias, podr rendir un examen especial que lo habilitar para tal efecto.
3.9. El proceso calificatorio del examen especial mencionado en el Art. 3.8 tendr laso mismas etapas que se sealan en los Arts. 3.5, 3.6, 3.7 y el examen deber incluir entre otras las materias que se indican a continuacin:
-Diseo, clculo y construccin de sistemas de elevacin de A.P. yaguas servidas.
-Sistema de distribucin de AP. y evacuacin de aguas servidas.
-Clculo de instalaciones domiciliarias de AP. fra y caliente, Alcantarillado yaguas lluvias.
-Diseo y clculo de Obras de Almacenamiento.
-Construccin de instalaciones sanitarias.
- Materiales y procedimientos constructivos.
3.10. Una vez aprobado el examen a que se hace referencia en el Art. 8. SENDOS extender al especialista, un
certificado que lo facultar para ejecutar proyectos y construccin de IDAA en inmuebles de ms de dos pisos que
incluyan o no obras complementarias, en todo el territorio nacional.
14
3.11. El especialista que durante el desempeo de sus actividades cometa infracciones graves a las disposiciones
del RIDAA, recibir como sancin la revocacin de su autorizacin por un plazo de tres aos, transcurrido el cual
podr optar al proceso de examen en las condiciones de quien inicia la actividad.
3.12. De acuerdo a lo dispuesto en el inciso 3 del Art. 4 del RIDAA, mediante resoluciones del Director Nacional
de SENDOS podrn fijarse otros requisitos y disposiciones sobre la materia que trata este nmero, e incluso
modificarse las condiciones precedentemente establecidas.
15
PARTE SEGUNDA
NORMAS TECNICAS
1. GLOSARIO
ARRANQUE DE AGUA POTABLE: Parte de la instalacin domiciliaria de agua potable comprendida entre la
caera matriz y la llave de paso colocada despus del medidor, inclusive.
BOCA DE ADMISION: Es el extremo ms alto de una caera de la instalacin domiciliaria de alcantarillado, destinada a recibir aguas servidas domsticas o pluviales.
CAERlA DE DESCOMPRESION: Es la canalizacin que se instala a las descargas de los edificios de ms de ocho
pisos y que se conecta al extremo inferior de la descarga, a una ventilacin, a una cmara de inspeccin o a
tramos superiores de la misma descarga y cuyo objeto es evitar que el aire contenido en las caeras adquiera
presiones que produzcan sifonaje y otras anormalidades en los artefactos.
CAERlA PRINCIPAL: Es la que recibe las ramificaciones, comienza en la caera principal de ventilacin y
termina en la unin domiciliaria.
CAERlA INTERCEPTORA: Es aquella que recibe cualquier otra caeria lateral y es distinta a la descarga.
CAERlA DE DESCARGA: Es la canalizacin de bajada vertical a la que empalman los ramales, destinada a la
conduccin de aguas servidas domsticas.
CAPACIDAD NOMINAL DE UN MEDIDOR: Conocida tambin con la designacin de "Gasto Caracterstico", significa el gasto que por lo menos debe pasar por un medidor, cuando la prdida de carga entre sus orificios de entrada y salida, es igual a un valor convencional, fijado por las especificaciones adoptadas para su fabricacin, generalmente 10 m.e.a.
CIERRE HIDRAULlCO: Accesorio o aparato diseado y construido de manera de proporcionar, cuando es adecuadamente ventilado, un sello lquido que previene el retroceso de los gases, sin afectar el flujo de las aguas
servidas que escurren a travs de l.
CONEXION: Es la unin fsica del arranque de agua potable y la matriz de distribucin.
EMPALME: Es la conexin fsica entre la unin domiciliaria de alcantarillado y el colector.
INSTALACION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE: Conjunto de conducciones e instalaciones diseadas y construidas para abastecer de agua potable a la propiedad, que comprende el arranque domiciliario y la instalacin
interior de agua potable.
INSTALACION DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO: Conjunto de conducciones e instalaciones diseadas y
construidas para evacuar de la propiedad las aguas servidas domsticas o pluviales, que comprende la instalacin interior de alcantarillado y la unin domiciliaria.
IN5TALACION INTERIOR DE AGUA POTABLE: Conjunto de caeras e implementos de la red interna de agua
potable de la propiedad, considerada desde la salida de la llave de paso despus del medidor hasta los puntos de
consumo.
IN5TALACION INTERIOR DE ALCANTARILLADO: Conjunto de canenas e implementos de la red interna de
alcantarillado de la propiedad considerada hasta la salida de la ltima cmara de inspeccin.
LONGITUD EQUIVALENTE: Es la longitud real de una tubera ms las prdidas de carga singulares, es decir aquellas ocasionadas por vlvulas y accesorios de unin, reemplazadas stas ltimas por prdidas equivalentes en
tubos rectos.
RAMAL: Tubera que recibe los efluentes de los artefactos sanitarios y se conecta con la tubera de descarga o
caera principal.
17
REGISTRO: Pieza especial destinada a facilitar el acceso a los ramales y descargas, con fines de desobstruccin.
UNIDAD DE EQUNALENCIA HIDRAULlCA (U.E.H.): Concepto Probabilstico en trminos del cual, se cuantifica la
contribucin de gasto al sistema de tuberlas de la instalacin domiciliaria de alcantarillado, de cada uno de los
artefactos instalados, expresado en una determinada escala.
UNION DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO: Es el tramo de tuberia comprendido entre el colector pblico de
alcantarillado y la primera cmara de inspeccin domiciliaria exclusive.
VENTILACION: Tuberia o sistema de tuberias instaladas para proveer un flujo de aire hacia y desde el sistema de
alcantarillado o para proporcionar una circulacin de aire dentro del sistema a objeto de proteger los cierres hidrulicos de sifonaje.
El SENDOS mantendr una nmina actualizada de los fabricantes e importadores de materiales, artefactos y
componentes utilizados en instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, con indicacin de los
productos, las normas o especificaciones tcnicas por las que se rige su fabricacin y los procedimientos de
certificacin de calidad utilizados. Para efectos de la inclusin en esta nmina, se debern presentar los antecedentes que acrediten el cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 11 del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado.
ENTIDADES DE CERTIFICACION
Sern las personas jurdicas o naturales que hayan sido debidamente calificadas por el HONORABLE CONSEJO
del Instituto Nacional de Normalizacin a travs de Comits Tcnicos idneos y representativos de acuerdo al
18
"Reglamento del Instituto Nacional de Normalizacin para calificacin de organismos oficiales de Certificacin de
Calidad", aprobado por el HONORABLE CONSEJO del INN y publicado en el Diario Oficial de fecha 11 de Agosto
de 1977.
Estas entidades sern las encargadas de emitir los certificados.
2.2. BASES CONTRACTUALES Y TIPOS DE CERTIFICACION.
TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CERTIFICACION.
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 11 inciso 1 del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado, los trminos de referencia de la certificacin de calidad, son las normas chilenas oficiales vigentes
y a falta de ellas, las especificaciones tcnicas que la Direccin Nacional del SENDOS tenga vigentes.
TIPOS DE CERTIFICACION.
El Sistema Nacional de Certificacin de Calidad contempla los tipos de certificacin que se indican a continuacin.
a) CERTIFICACION DE LOTES O PARTIDAS.
Este procedimiento es una certificacin que se hace a un nmero determinado de unidades de productos, vale
decir, lotes o partidas de caracteristicas previamente definidas.
Se realiza la toma de muestras y la verificacin de calidad correspondiente por una entidad de certificacin de
acuerdo a las normas chilenas oficiales o especificaciones tcnicas, y si el producto cumple con las caracteristicas
definidas, se otorga un certificado de calidad que es vlido solamente para el conjunto de unidades inspeccionadas, colocndose a cada una de ellas un sello distintivo que acredita esta certificacin.
b) CERTIFICACION PERMANENTE DE PRODUCCION.
Este procedimiento es una certificacin de tipo permanente que se otorga a un producto determinado por convenio contractual entre el INN y el productor interesado.
Los productos deben ser fabricados de acuerdo a normas chilenas oficiales o especificaciones tcnicas segn lo
dispuesto en el inciso 1 del Art. 11 del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, aprobadas por el Honorable Consejo del INN y cumplir con todos los requisitos que en ella se establecen.
La produccin debe ser controlada en todas las fase del proceso por un sistema de control de calidad interno del
fabricante aprobado por el INN y supervigilado por l a travs de una entidad de certificacin calificada, esto a
objeto de garantizar un nivel de calidad adecuado y una calidad de produccin constante.
La Certificacin permanente de produccin que considere slo parte de las especificaciones de una norma chilena
oficial, ser considerada dentro de este procedimiento.
Los requisitos de calidad sobre los cuales se efectu la certificacin debern estar depositados en el INN y a disposicin de cualquier interesado en la entidad de certificacin calificada y en la industria correspondiente.
Los productos certificados, llevarn el sello del sistema acompaado del distintivo de la entidad de certificacin
calificada que realiz la certificacin.
e) CERTIFICACION DE MARCA DE CONFORMIDAD CON NORMAS CHILENAS.
Este procedimiento es un tipo particular de certificacin permanente de produccin, que se otorga a un producto
determinado por convenio contractual entre ellNN y el productor interesado. Los productos deben ser fabricados
de acuerdo a una Norma Chilena oficial segn lo dispuesto en el inciso 1 del Art. 11 del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, y cumplir con todos los requisitos que en ella se establecen. El
resto de los requisitos son similares a los establecidos para la Certificacin permanente de pro9uccin.
Se colocar el sello Nch. a cada unidad certificada acompaada del nmero de la norma correspondiente y del
distintivo de la entidad de certificacin. Dicha identificacin ser colocada por el fabricante en conjunto con la
entidad de certificacin, de acuerdo a los trminos del convenio.
19
En general se usar la escala 1 : 100 : Cuando sta no sea adecuada, se recurrir a la ms conveniente de las indicadas de modo de obtener una buena presentacin y mxima claridad en la interpretacin de los planos.
3.2. CONTENIDO DE PROYECTOS.
Los proyectos debern contener Memoria, Planos, y Especificaciones Tcnicas. sin embargo en aquellos que correspondan a viviendas hasta de dos pisos, con 30 U.E.H. o menos y dimetro mximo de arranque y medidor de
A.P. de 19 mm. y que no incluyan obras complementarias, tales como estanques, sistemas de elevacin u otros,
bastar con el plano, el cual deber contener las especificaciones tcnicas mnimas.
Los proyectos no contemplados en esta excepcin se califican en este Manllal como proyectos de envergadura.
3.2.1. Memoria
Es la exposicin de los antecedentes, recursos, requerimientos, mtodos de estudio y clculo y las soluciones
propuestas. Deber contener una indicacin si es proyecto de Agua Potable o Alcantarillado y las bases tcnicas
que correspondan para el diseo de los proyectos de conformidad a lo establecido en este Manual.
Proyectos de Agua Potable
20
Proyectos de Alcantarillado
a) Nmero estimado de usuarios.
b) Nmero de artefactos a instalar.
e) Gasto instalado de cada artefacto.
d) Dotaciones y cuadro de U.E.H.
e) Caudales de aguas servidas.
f) Criterios de diseo y dimensionamiento, bases de clculo utilizadas.
3.2.2. Planos
Los planos son la expresin grfica del proyecto y su contenido determina la geometra completa de la obra.
Junto con las Especificaciones Tcnicas (E.T.) deben definir cabalmente los requisitos necesarios para la construccin. Constarn ,esencialmente de las siguientes partes:
-Plano de ubicacin de la propiedad con sus dimensiones principales, referida a un punto (P.R.) fcilmente identificable.
-Planta de cada piso con indicacin de cotas referidas al punto de la solera ubicado sobre la unin domiciliaria
de Alcantarillado u otro. P.R. adecuado.
-Ubicacin y proteccin del medidor.
-Si se precisa describir ms detalladamente parte de las IDAA se utilizarn cortes de detalle a escala adecuada.
-En proyectos de envergadura adems deber incluirse un esquema isomtrico.
-Las instalaciones de A.P. y Alcantarillado debern ir en planos separados.
Del mismo modo las instalaciones de agua fra y caliente en el caso de proyectos de A.P. podrn ir en un mismo
plano pero en plantas separadas.
-Las siglas y smbolos para designar materiales, artefactos, etc. se indican en el Anexo N 1. de-este Instructivo.
Cuando por necesidad del proyecto se utilicen otros, se especificar en el mismo plano su significado.
21
En el anexo N 2 figura el cuadro de gastos instalados por artefactos, en agua fra y caliente. que debe utilizarse
para el clculo de los dimetros de las caeras.
El gasto mximo probable se calcular a partir del gasto mximo instalado en base al Anexo N 3 o mediante las
frmulas utilzadas corrientemente en Ingeniera Sanitaria.
El clculo de los dimetros, prdidas de carga y presiones en cada punto, deber resumirse en forma de cuadro
ordenado segn tramos de caeras.
Se recomienda la utilizacin de un cuadro de clculos similar al Que se indica a continuacin. al que el proyectista
podr hacer las variaciones que estime convenientes, de acuerdo a la complejidad del proyecto.
LONGITUD
1M)
TRAMO
REAl
EQUIV.
O
(mm)
GASTO MAXIMO
PERDIDA
CARGA
11m/m
INST.
PROlIAIl.
ACUMU-
COTA
(MI
LADO
IMI
PRESION
UNIT.
EN El
PIEZO
TEAA
TRAMO
META.
{MI
AAT
G 2
0.036 ( - )
DIAMETRO MEDIDOR
(mm)
CONSUMO MAXIMO
DIARIO
(m 3da)
GASTO MAXIMO
PROBABLE (K = 10 rn.)
(1min.)
13
50
19
80
25
117
38
20
333
Para calcular el dimetro del medidor requerido. se aplicar la tabla anterior calculando previamente la demanda
mxima de la instalacin en (m 3/da), conforme a tablas que SENDOS emitr perdicam. ente./ ~~.. 1/
r:;\
EI.!,~exo
!\)~--'O>.
',---"
J-';)1
Ot.-A
~-
En instalaciones sin estanque ser necesario calcular adems, el gasto mxmo probable de la instalacin, en
(1/min.) en base a los valores que figuran en Anexo N 3. y se determinar el dimetro del medidor de acuerdo a
la tabla anterior.
En caso de discordancia con el dimetro fijado por el consumo mximo diario. se adoptar el mayor.
22
Los medidores deben ser colocados horizontalmente, salvo aquellos expresamente fabricados para ser colocados
en otras posiciones, y los dimetros de las caeras ubicados antes y despus del medidor, debern ser iguales a
'.
23
En los edificios que no necesitan planta elevadora y sin perjuicio de lo indicado en 4.5 "Sistemas de Elevacin de
Aguas", se deber incluir en la azotea un estanque de almacenamiento de una capacidad mnima de un 70% del
consumo medio diario total. ubicado a una altura que proporcione presin adecuada a todos los artefactos de
pisos superiores, de acuerdo a lo establecido en 4.1.
En este caso, la caera que alimenta el estanque elevado no podr conectarse con el tubo de bajada del mismo,
ni podr unirse a ella ramales para surtir llaves o artefactos, ni an con la interposicin de vlvula de retencin,
excepto en su punto de llegada al estanque.
En los edificios de 4 o ms pisos debern proyectarse estanques de almacenamiento inferior, o inferior y superior,
cuya capacidad total conjunta no sea inferior al 70% del consumo medio diario. La capacidad del estanque superior no deber ser menor al 15% de dicho consumo.
Los establecimientos educacionales y/o hospitalarios, debern contar con estanque superior e inferior con capacidad mnima de 20% y 60% respectivamente del consumo medio diario, o con estanque inferior con capacidad
mnima de 80% del consumo medio diario.
Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, en edificios con consumo industrial, aunque la presin de la red sea
satisfactoria, se debern consultar estanques de capacidad mnima de 30% del consumo medio diario.
Este porcentaje deber subir a 50% en caso de disponerse de calderas a vapor.
. Los estanques debern ser diseados de manera de preservar la calidad del agua. emplendose materiales probadamente impermeables y resistentes, y debern disponerse de manera de evitar contaminacin por efecto de
entrada de aguas de inundaciones y materias extraas.
En particular, los estanques debern cumplir con las siguientes disposiciones:
Contarn con una tubera de rebalse sobre el nvel mximo del agua que deber tener un rea mnima a lo menos
igual al doble del rea del tubo de entrada. En todo caso deber poder desaguar el gasto de entrada.
Las aguas provenientes del rebalse debern disponerse al sistema de desage del edificio en forma de asegurar
que no exista posibilidad de contaminacin. Adems deber incluir algn sistema que haga notoria la prdida de
agua.
Deber contemplarse un desage, cuyas aguas se dispondrn al sistema de desage del edificio, evitando cualquier posibilidad de contaminacin.
El radier del estanque deber tener una pendiente hacia el desage.
En caso que las condiciones existentes no permitan un desage gravitacional del estanque, sta deber realizarse
mediante el mismo equipo de bombeo. En la parte ms baja del estanque se dispondr una depresin a lo menos
de 0,15 m. de profundidad desde la cual partir la aspiracin de la bomba.
El nivel mximo posible de agua en los estanques considerando incluso la carga necesaria para el rebalse deber
estar a lo menos 0.10 m. bajo el intrads de la boca de alimentacin.
La distancia vertical entre el techo del estanque y la clave del tubo de entrada depender del dimetro de ste y
de los mecanismos de entrada, no pudiendo ser inferior a 0,10 m.
La caeria de alimentacin llevar un dispositivo de corte automtico para impedir el rebalse y esta caera como
la de salida del estanque llevarn vlvulas de corta.
Se calcular la cota de fondo de los estanques elevados de modo que sea posible suministrar agua con las presiones necesarias indicadas anteriormente para los artefactos. Para efectos de determinar la presin inicial, se
considerar como altura de aguas en el estanque elevado lo que corresponda a un 50% del volumen del
estanque.
Los estanques de 30 m 2 o ms, debern estar divididos en dos compartimientos por medio de un tabique.
'24
Se dispondrn las caeras y accesorios en forma tal que puedan atenderse los consumos con cualquiera de las
dos partes, en operacin independiente.
Deber consultarse una ventilacin de dimetro adecuado que termine en "U" invertida.
Todos los estanques debern tener una escotilla de acceso, con tapa estanca para evitar la entrada de agua
exterior.
4.5. "SISTEMAS DE ELEVACION DE AGUAS"
En edificios de ms de dos pisos en los que por las condiciones favorables de la red pblica no sea necesario
instalar un sistema de elevacin de agua, de todas maneras se deber confeccionar a lo menos el anteproyecto
respectivo, el cual ser ejecutado cuando las condiciones de abastecirnlento as lo requieran. Esta condicin ser
indicada por la Empresa en el respectivo certificado de factibilidad.
Los equipos elevadores de agua, que sea necesario instalar, debern cumplir con los requisitos que se indican a
continuacin:
Los equipos de bombeo no podrn surtirse directamente de la caera matriz de agua potable sino por intermedio de un depsito especial o estanque de acumulacin, de manera que asegure completa independencia de la
red pblica.
Los equipos de bombeo debern ubicarse en ambientes que satisfagan, entre otros, los siguientes requisitos:
Altura mnima 2 (m); espacio libre alrededor de la bomba y equipos anexos, suficiente para su fcil reparacin o
remocin, piso impermeable con pendente no menor del 2% hacia desages previstos.
Los equipos debern instalarse sobre fundaciones de hormign, diseadas adecuadamente para absorber vibraciones.
Su altura mnima deber ser 0,25 m. sobre el nivel del piso. Las uniones de la bomba a las tuberas de succin e
impulsin debern ser de tipo normalizado que permitan fcil desconexin. En las tuberas de impulsin debern
colocarse elementos que impidan la transmisin de vibraciones, igualmente, deber instalarse, inmediatamente
despus de cada bomba, una vlvula de retencin y una vlvula de compuerta.
Deber dejarse adems, una vlvula de desage de la impulsin.
En las tuberas de succin con presin positiva, se instalar una vlvula de compuerta. Cuando esta tubera no
trabaje con carga positiva, deber instalarse una vlvula de retencin en su extremo inferior.
Las tuberas de succin e impulsin tendrn soportes independientes de las fundaciones de
dr existir conexin alguna entre ellas, ni an con vlvulas de retencin o de corta.
105
equipos, y no po-
Toda instalacin de equipos de bombeo deber considerar un equipo de reserva de capacidad igual al mayor de ,/
los equipos bsicos.
Los equipos de bombeo sern alimentados con energa directamente del tablero de control, con circuitos protegidos contra sobrecargas y corto circuitos.
Tendrn interruptores alternadores, para garantizar el funcionamiento alternativo de las unidades de bombeo,
excepto el equipo de reserva, el cual, al igual que los dems equipos estar dotado de interruptores automticos
y otros dispositivos que garanticen un adecuado funcionamiento.
4.5.1. Equipos Elevadores para Alimentacin a Estanques Elevados.
Debern ser capaces de suministrar por lo menos un caudal tal que permita llenar el estanque a lo ms en una
hora. Los niveles de agua en los estanques elevados se controlarn por medio de interruptores automticos que
permitan:
al Arrancar la (s) bomba (s) cuando el nivel del agua del estanque elevado tenga como minimo un 50% del
volumen total.
27
b) Detener la (s) bomba (sl cuando el nivel de agua en el estanque llegue al nivel mximo previsto.
c) Detener la (s) bomba (s) cuando el nivel de agua en el estanque inferior descienda a un mnimo de 0,10 m. por
encima del chupador. En este caso, debe funcionar una alarma de tipo sonoro.
d) Poner en marcha el equipo de reserva cuando el nivel del agua descienda por debajo del nivel establecido en
a) con los equipos normales funcionando.
Adems, deber contarse con controles manuales que permitan la operacin de los equipos en caso de fallas de
los sistemas automticos.
28
29
Si no fuera posible colocar dentro del inmueble la cmara ms prxima a la calle, podr la Empresa autorizar su
colocacin en la va pblica, debiendo en este caso el propietario cumplir las condicionantes que la Ilustre
Municipaldad establezca.
Los ramales Que sirvan artefactos Que evacuen materias fecales, debern ser ventilados y su longitud, ininterrumpidamente, no exceder en caso alguno de 15 metros. Los ramales de piletas o cmaras sifn que conduzcan
aguas lluvias exclusivamente. podrn extenderse hasta 20 metros.
En instalaciones de edificios en altura, se colocarn registros en todos aquellos puntos que sea necesario para la
accesibilidad y prueba de los conductos. En las caeras de descarga, estos registros se establecern, como
mximo, cada dos pisos.
5.2. ELEVACION DE AGUAS SERVIDAS.
Los ramales que sirvan cualquiera boca de admisin ubicada a una cota menor que la solera, en el punto de la
unin domiciliaria, desaguarn independientemente del resto de las bocas de admisin del edificio. Estas aguas
servidas se evacuarn gravitacionalmente, a puntos ms bajos de la red pblica cuando esto sea factible.
En caso contrario, se descargarn gravitacionalmente a un estanque de acumulacin, el que se evacuar por
medio de plantas elevadoras o eyectoras, cuya impulsin descargar a una cmara de inspeccin o caera principal, siempre que sta ltima al menos en el punto de conexin de la descarga, sea de fundicin de hierro, cobre
o PVC. El punto de descarga de esta impulsin tendr una cota tal, que permita el escurrimiento gravitacional al
colector pblico.
El perodo de retencin mximo aceptable para el estanque de acumulacin ser de 12 horas y los equipos elevadores debern tener una capacidad mnima para evacuar el estanque en 1 hr. Cuando la instalacin de bombeo
deba evacuar ms de 30 U.E.H. el diseo deber contemplar un mnimo de dos bombas, provistas de dispositivos
de control para funcionar alternadamente. Las plantas elevadoras debern instalarse en recintos debidamente
ventilados. Los depsitos de acumulacin de las aguas servidas debern tener ventilacin directa a la techumbre
o conectarse a la red de ventilacin.
Las caractersticas, tipo y detalle de los grupos elevadores y sus obras complementarias debern quedar establecdos en el proyecto.
Igualmente, deber constar con claridad la disposicin total de la instalacin, acompandose los planos de detalles que sean necesarios.
5.3. VENTILACION DE LAS INSTALACIONES.
Se establecer, a lo menos, una caeria de ventilacin principal, de dimetro no inferior a 75 mrn., por cada conexin con la red pblica, la que deber empalmar en el punto ms alto de la red de alcantarillado domiciliario.
Se deber ventilar los ramales de inodoro (W.C.) que recorran, en planta, ms de 3 metros antes de llegar a una
cmara de inspeccin o empalme con ventilacin y cualquier otro ramal que recorra ms de 7 metros, con
excepcin de los ramales de pileta, en que se podr aceptar hasta 15 metros.
Los ramales de inodoro que recorran en planta menos de 3 m. antes de llegar a un empalme con ventilacin y
que reciban descarga de otro artefacto debern ventilarse, lo que no ser necesario cuando la llegada se haga a
una cmara de inspeccin.
En lo posible, la ventilacin deber empalmar a la caera que ventila por medio de una pieza "V", de manera que
la ventilacin sea siempre la continuacin vertical de un ramal.
Toda caera de descarga Que reciba servicios de pisos superiores, exceptuando los que entregue a las piletas o
cmaras sifn, deber estar ventilada por medio de un ramal y, al unirse debe hacerse una V invertida.
En todo caso, se aceptarn las soluciones establecidas en los Anexos N 10 Y 11.
En instalaciones de edificios de ms de 3 pisos, se ventilar la caeria principal en su extremo ms alto, y esta
ventilacin se denominar principal. Adems, deber prolongarse, como ventilacin, la caera de descarga
30
permitindose unir' ventilaciones entre s, previa verificacin de su dimetro. Se puede aceptar sin ventilacin un
grupo dE! artefactos sanitarios colocados a una distancia hasta de 2 metros de la descarga, en el primero y ltimo
piso de un edificio.
Estos grupos no se podrn aceptar en pisos intermedios, en los cuales se podr poner, solamente, un artefacto
sin ventilacin, siempre que ste, est colocado a una distancia no mayor de 30 veces el dimetro 'de la caera
interceptora ventilada o descarga.
En edificios de varios pisos, a las descercas que recorran ms de 8 pisos en bajada vertical directa hasta su
empalme con el tramo horizontal inferior, se les instalar una caeria de descompresin, conectada al tramo
inferior de la descarga, a una ventilacin, a cmara de inspeccin o a tramos de pisos inferiores de la misma
descarga.
En edificios de ms de 15 pisos, esta conexin deber efectuarse en ms puntos, de acuerdo a las tcnicas de hidrulica sanitaria pertinentes.
El dimetro de ventilacin se calcular en base a la tabla incluida en Anexo N 7, sin perjuicio del clculo racional
que corresponda.
No se aceptar ninguna ventilacin con disminucin de dimetro hacia los pisos altos.
Las ventilaciones debern ser, en lo posible, verticales.
Los tramos de avance horizontal en planta debern efectuarse siempre en forma ascendente y la parte alta deber
sobresalir sesenta centmetros sobre el punto ms alto de la techumbre.
La longitud mxima se indica en la antedicha tabla.
El terminal de las ventilaciones que den a un patio de luz rodeado por uno o ms cuerpos de edificios, deber
continuar hasta el techo del cuerpo del edificio ms alto, si no existe una distancia minima, en horizontal, de 10
metros al muro del edificio con ventanas .
. Toda ventilacin que d a una terraza deber tener, por lo menos, 2,5 metros sobre el piso de dicha terraza; lo
msmo rige cuando las ventilaciones estn colocadas en techos que rodeen la terraza.
Se puede unir una o ms ventilaciones por medio de piezas adecuadas, aumentndose el dimetro hacia arriba
de acuerdo al nmero total de unidades de equivalencias hidrulicas instaladas.
5.4. DISPOSICION DE AGUAS LLUVIAS.
Las aguas lluvias sern conducidas a la red pblica construida para tal efecto, ya sea colector separado de aguas
lluvias en cuyo caso no podrn disponerse a l las aguas servidas domiciliarias, o colector unitario.
En el caso que el alcantarillado no haya sido proyectado para conducir las aguas lluvias, stas sern llevadas a la
cuneta, a pozos absorbentes, o podrn ser recibidas en los patios que tengan la suficiente vegetacin o permeabilidad o a otros puntos convenientes.
Para justificar esta permeabilidad es necesario hacer un ensayo sobre la penetracin de agua en el terreno. En
todo caso, no se aceptar desage de aguas lluvias a una fosa sptica.
En general, en toda casa habitacin deber instalarse a lo menos un botaguas y pileta de aguas lluvias,
desaguando en las condiciones antes indicadas.
Las bocas de admisin que se hallaren a un nivel inferior al de las calzadas, como las destinadas a la introduccin
de aguas lluvias en patios bajos, tendrn obturadores de aguas altas, que impidan el escurrimiento de las aguas
introducidas por otras bocas de admisin, que por si misma no necesitan obturadores, y sern fcilmente accesibles para su revisin y limpieza.
Con la debida justificacin, podr conducirse a pozos absorbentes las aguas lluvias cuyas bocas de admisin se
hallaren a un nivel inferior al de las calzadas.
El clculo de los caudales de aguas lluvias y de las caeras que las colectan, se realizar conforme al Anexo N 8,
salvo justificacin tcnica en contrario.
6. CONSTRUCCION DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.
En la construccin de las instalaciones domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado se deben cumplir fielmente
las especificaciones del proyecto en todos sus aspectos.
Igualmente, los materiales, artefactos y componentes utilizados en las instalaciones, deben cumplir con lo establecido en este Manual.
La construccin de las instalaciones deber hacerse de acuerdo a las tcnicas constructivas aceptadas general
mente en Obras Civiles.
6.1. INSTALACION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE.
..
Toda instalacin deber ser absolutamente impermeable y no podr ponerse en servicro mientras no sea
sometida a una prueba de presin hidrulica, con una presin minima de 10 Kg/cm 2, en el punto de mayor cota
del tramo probado debiendo cumplirla exitosamente.
Las pruebas podrn efectuarse por tramos separados de longitud no inferior a 20 m. segn las caractersticas de
la instalacin, debiendo instalarse la bomba de prueba y el manmetro en el extremo inferior del tramo.
La duracin de la prueba ser de 10 mino y durante ese tiempo no debe producirse variacin en el manmetro.
Las pruebas correspondientes a equipos elevadores, estanques y accesorios consistirn en la verificacin de su
correcto funcionamiento por un perodo no inferior a dos hrs.
32
El total de la caera a probar comprender la instalacin interior desde la llave de pno despus del medidor
hasta el extremo de las caeras, antes de las piezas de unin de los artefactos.
En caso de estanques superiores de acumulacin las caeras sern sometidas a prueba desde la salida del estanque hasta el punto de unn con los artefactos.
1. En cruces de paredes.
2. Cuando pasen bajo secciones edificadas.
3. Cuando la clave se encuentre a.t m. o menos bajo el nivel del terreno.
Asimismo, se reforzarn de la forma indicada en el inciso precedente en todo su contorno hasta la cota de piso
terminado, las piezas especiales, empalmes y trozos de caeras verticales o laterales que reciban desages.
Las caeras de materiales plsticos y cemento asbesto, se instalarn de acuerdo a las especificaciones de
SENDOS y a falta de stas, las del fabricante y se colocarn como minimo sobre una base de arena de 0.10 m. de
espesor dentro de un rasgo adecuado a la seccin, antes de proceder a las pruebas reglamentarias.
Una vez probadas, se les cubrir de arena en todo el rasgo. Los tramos verticales se protegern por medio de
mortero de cemento u otro sistema apropiado aislando el tubo para evitar adherencia debido a proolernas de
dilatacin.
6.2.2. Junturas.
Las junturas de las tuberas de hormign simple se ejecutarn por medio de cemento puro, recubierto con mortero de 300 Kg. cern/rna.
Las junturas de las bocas de admisin en los artefactos se ejecutarn cuidadosamente a fin de evitar salientes
interiores.
Las junturas de tubos de fundicin de hierro entre s y de estos con las caerias de cobre o cemento asbesto. se
harn con filstica alquitranada en los 2/3 de la parte interior del vaco anular y con plomo fundido perfectamente calafateado el tercio restante.
33
las junturas de tuberas de honnign simple con tubos de fundicin de hierro, cobre o cemento asbesto se harn
con mezcla de cemento y arena en proporcin de 1 : 1, pudiendo usarse tambin cemento puro. En todos loS
casos estas uniones debern reforzarse con machones de concreto de 170 Kg cem/m3.
En las junturas de tubos plsticos con tubos de asbesto cemento debe crearse una superficie rugosa en el primero para permitir la adherencia. debiendo seguirse estrictamente las instrucciones del fabricante.
Ejecutadas las junturas. se dejar un tiempo prudente antes de someter el sistema a cualquier tipo de cargas que
puedan daar la tubera o la juntura.
6.2.3. Relleno de Zanjas.
Una vez verificadas las pendientes y calidad del terreno y efectuadas las pruebas en forma satisfactoria. se
proceder al relleno de las excavaciones. rompiendo previamente los puentes en caso de haberse ejecutado
tuneles.
El relleno deber hacerse con tierra exenta de piedras. apisonando debidamente a ambos costados de la tuberia
hasta una altura de 0.30 m. y humedeciendo el terreno para que la tierra asiente bien. Luego se continuar el
relleno por capas de 0.20 m. de espesor que sern cuidadosamente regadas y apisonadas.
6.2.4. Colocacin de descarqa, ventilacin y en general de tuberas no enterradas.
Las descargas y ventilaciones debern apoyarse en su base en un machn de concreto y en cada piso se sujetaran con una abrazadera de metal colocada inmediatamente debajo de la campana de la junta.
Las juntas de las tuberas horizontales no enterradas debern ser fijadas convenientemente. Si quedan debajo de
las losas o vgas de los pisos superiores. se sostendrn de aquellas mediante abrazaderas o ganchos metlicos y
cuando estn cerca del suelo se apoyarn en machones o .soportes especiales.
Para esta clase de tuberias se deber cumplir las pendientes y alineaciones indicadas en los planos respectivos,
evitando depresiones y desviaciones, de manera de procurar su fcil limpieza y reparacin.
6.2.5. Cmaras de Inspeccin Domiciliaria.
Las cmaras de inspeccin domiciliarias, sern absolutamente impermeables a los liquidas y gases y se construirn en las siguientes dimensiones.
Profundidad (m)
Hasta 1
1 - 2
mayor 2
Largo (m)
Ancho (m)
0.60
1.00
1,20
0.60
0.70
0.75
34
A las cmaras de inspeccin domiciliarias, con ms de 1.00 m. de profundidad se les colocar escalines de fierro
galvanizado, cada 0.30 m.
La albailera de ladrillo se pegar con mortero de 255 Kg. de cementorrna.
Las paredes y el fondo debern ser estucados con mortero de 340 Kg. de cemento 1m3 alisados con cemento
puro. El espesor del estuco ser de 1.0 cm. como minimo.
La tapa de la cmara deber ofrecer un cierre hermtico y podr ser de fundicin de hierro, hormign armado,
mortero vibrado u otros materiales que cumplan con las exigencias establecidas en este Manual.
Podr aceptarse la instalacin de camaras de inspeccin domiciliarias prefabricadas de acuerdo a las exigencias
que se establecen en este Manual.
La cmara de inspeccin que deba colocarse en espacios cerrados tendr adems de la tapa colocada a nivel de
terreno, otra que se denomina contratapa a una distancia. medida desde el nivel del piso o tapa, de 0.30 mt.
aproximadamente, construida de hormign armado, en una sola pieza, de medidas aproximadas de 0.58 x 0.58 m.
dicha contratapa se apoya en una saliente que se construye en todo su permetro. en las paredes de la cmara.
Para evitar el escape o paso de los gases que se encuentran en la caera; se rellenar el espacio comprendido
entre la contratapa y la pared de la cmara con papel, arpillera, filstica, etc. y se recubre con una mezcla de
cemento y arena. En casos en que la cmara se deba ubicar en lugares inundables, el cierre de la contratapa debe
ser hermtico, para impedir la salida de los gases y la entrada del agua proveniente de inundacin.
El mencionado cierre hermtico se ejecutar de la siguiente manera: sobre la saliente que rodea la cmara en
todo su perimetro se colocar indistintamente una banda goma, filstica alquitranada, masilla, etc. sobre alguno
de estos elementos se apoyar la contratapa. la que se ajustar por medio de pernos, cuas o cualquier otro
dispositivo que asegure un ajuste perfecto.
35
Para la unin domiciliaria. la prueba de bola se hace desde la cmara de inspeccin domiciliaria interior. la cual
deber estar totalmente terminada. hasta el colector pblico.
Para tuberias de dimetro superiores a 150 mm .. esta prueba se sustituir por la prueba de luz.
Esta ltima prueba se efecta instalando una fuente de iluminacin adecuada tal como una linterna. en una de las
cmaras que delimitan el tramo de tuberias a probar. En la otra cmara. se instala un espejo que deber recibir el
haz de luz proveniente de la primera.
Se realiza la prueba moviendo circularmente la fuente de iluminacin en la seccin inicial de la tubera debiendo
verificarse que la recepcin de la imagen en el espejo no presente interrupciones durante el trascurso de la
prueba.
Verificacin del asentamiento y pendientes.
Despus de practicar la prueba de presin hidrulica. se rellenarn los huecos de las excavaciones debajo de las
junturas de los tubos de hormign simple. con hormign pobre. que cubra hasta la mitad del tubo.
Antes de efectuarse el relleno de la excavacin. deber verificarse el asentamiento de la tuberia y la pendiente
indicada en el plano. y cuando proceda. deber revisarse la proteccin de hormign de las tuberias.
Segunda prueba hidrulica y de bola.
Una vez cubierta las tuberas. debern someterse nuevamente a una prueba hidrulica y de bola de la misma
manera como se indic anteriormente. a fin de garantizar el estado del sistema despus del relleno de la excavacin.
En estas pruebas. se incluirn los ramales auxiliares que se consulten en el plano.
Prueba de humo.
Efectuada la prueba anterior. todas las caerias de descarga. incluso los ramales que recibe, se sometern a una
prueba de presin de humo. que se introducir por la parte ms alta de la canalizacin, como ser por la caera de
ventilacin. cuando la haya. debiendo colocarse previamente un tapn en la cmara de inspeccin correspondiente al canal de esa descarga. Si el ramal no tiene ventilacin. el humo se introducir por la boca de comunicacin
de la cmara.
Esta prueba, que es la ltima de las pruebas a que se debe someter la instalacin domiciliaria de alcantarillado.
tiene por objeto garantizar la estanquedad de las junturas y el funcionamiento satisfactorio de los cierres hidrulicos y ventilaciones; por consiguiente. debe ejecutarse cuando estn colocados los artefactos en los ramales
respectivos.
Podr admitirse la falta de uno o ms artefactos que figuren como futuros en el plano. sin embargo, una vez que
sean instalados debern ser sometidos a la prueba respectiva.
La prueba de humo ser satisfactoria si durante cinco minutos no se observa desprendimiento de humo por las
junturas. manteniendo una presin suficiente para hacer subir el agua de los sifones en 3 cm.
Pruebas de cmaras de inspeccin.
Las cmaras de inspeccin se sometern a una cuidadosa revisin de sus detalles, y en especial. a las sopladuras
u otros defectos. a sus estucos y enlucidos interiores.
Se sometern adems, a una prueba de presin hidrulica con una presin igual a la profundidad de la misma
cmara. debiendo permanecer el nivel de agua constante por un tiempo mnimo de 5 minutos.
Pruebas de instalaciones domiciliarias existentes.
En toda instalacin domiciliaria existente en que se introduzcan modificaciones. debern repetirse las pruebas
reglamentarias en las tuberas y cmaras de inspeccin que reciban los nuevos servicios o que hayan sufrido
modificaciones.
36
En estos casos, se podrn efectuar las pruebas sin remover los artefactos instalados.
Para la prueba de presin hidrulica, en vez de utilizar una presin de 1.60 m. sobre las bocas de admisin, se
emplear una presin equivalente a la altura del piso. Adems en esta prueba, se aceptar una tolerancia de
filtracin hasta en tres veces superior a lo admitido en instalaciones nuevas. Si la filtracin fuese mayor, se descubrirn las tuberas afectadas a fin de proceder a su reparacin.
En este ltimo caso, al repetir la prueba de presin hidrulica, se retirarn los artefactos instalados a fin de
efectuar la prueba de bola.
Efectuadas satisfactoriamente las pruebas anteriores, podrn reinstalarse los artefactos, despus de lo cual se
proceder a realizar la prueba.de humo en la forma y condiciones indicadas precedentemente.
37
C)
/
SIMBOLOS
DESIGNACIONES
SIGLA
PERFIL
PLANTA
AGUA POTABLE
INSTALACION DOMICILIARIA AGUA POTABLE
I.DAP.
M.A.P.
LLAVE DE PASO
L1.p.
LLAVE DE SALIDA
L1.
CALlFONT
Cal.
-4I
,
i
.."..
.......
+ .. + .. +
~.~.-
- .. - ..-_
T.
REDUCCION
re.
GUARDA LLAVE
LLAVE DE JARDIN
G.L!.
Ll.j.
SENTIDO ESCURRIMIENTO
NUMERO DEL RAMAL
CJ
....
--...
N
[)
39
SIMBOLOS
DESIGNACION
SIGLA
PLANTA
PERFIL
ALCANTARILLADO
INSTALACIONES DOMICILIARIAS
DE ALCANTARILLADO.
I.DA
HS.
FF.
CA. DE COBRE
Cu.
ROC.
P.V.C.
DESCARGA
D.
VENTILACION
V.
REGISTRO
R.
CAMARA DE INSPECCION
C.1.
CAMARA SIFON
C.S.
DECANTADOR
DEC.
PILETA
P.
PILETA BOTAGUA
P.B.A.
INTERCEPTOR DE GRASA
I.G.
UNION DOMICILIARIA
U.D.
LAVADERO
LV.
SIFON BOTELLA
S.B.
LAVAPLATOS
L.P.
-O-
@]
fJ -
LAVACOPAS
LC.
E]
BEBEDEROS
BE.
BIDET
Bd.
C>
BAO TINA
BAO LLUVIA
BOLl.
LAVATORIO
LO
[O
c><J
ANEXO 1-a
SIMBOLOS
DESIGNACION
SIGLA
PLANTA
PERFIL
[)
ALCANTARILLADO
URINARIO
Uro
INODORO CORRIENTE
wc.c.
INODORO SILENCIOSO
WC.S.
FOSA SEPTICA
F.S.
POZO ABSORBENTE
PA
Do
Do
SENTIDO ESCURRIMIENTO
CAMARA DISTRIBUIDORA AL OREN .
C.DR.
OREN
DA.
TAPA GORRO
TG.
DESCARGA DE DESCOMPRESION
DO.
--
----
Nota: Las siglas y smbolos no incluidos en esta tabla por corresponder a artefactos de uso no habitual, se
indicarn por medio ele leyenda en el proyecto respectivo.
41
1I
NICHO PARA lo!EDIDOR
Ele .1: 20
.......
IiltOtOl~OCA
"
JO ....
o-u
0,'0
.>
'.1'"
O.!lJ
'00
.......
O.J~
e.r
':-
llE1ACION
0+4-
f"
,. lA lit
IlIOU :1) Sol ....SUU .... (L ",(DOOIt DI
A.P. JI NO Uf A COMsrllVlOO lL
_"'0' U. PASADA 'N I:L
INDICACIONES
ce
OACION Dl.
~otOO'I
...... c...~ftl"
.:,.
'"
"'....u CAH".I.
.!.!..!.!!.!!!l
I:S~CI"'l1S
fSlINCHCA.R4 lA
..
..
..
..
...
..
..
..
..
----_.-_.--------"--'--"-
';1..,,"
..
...
..
tAlIENT(
..
f.S.
C.
..
..lO .
o.n.
"'JS .
11:
"
eAU.;
I'AOnlNOiOAO :
..
..
~NTRETECHO
C","I(NTE POA AACIEIt o
..
..
INTAETICHO
-- .........._--
U.D.
11 . . .
DIA"lrUO
QIJI! IHOlt4 El RE'l.lM(N lO SE lST .... ux:ER....N IN l'A. J'4RT1 ""~,.ONrnl: Of:lIl'U.HO...
"CESARI ...).
DATOS
, . SI: OlUA... O'IUJA" CAOQulS DEL NICHO '.qA.... EOIOOA SEGUN DETALL[.':
CunIN'O.
EJEMPLO.
DATOS TECNICOS
,- _ Irl TA....ilIO WItjIMO OIn Itt..4NO $E.... EL "ORNATO A_J .. Ol! .0.41, PIlRA lOS PU,IifOS DI SU".ftCII "11'"011
S( COlOCU" lA CAA.rULA IN EL lUREMO ~FER'OA UE"e:CHO...
..,<- ..........
~.
l ... ~O :
-..-
..
01 4MI1 1110.
>
............. ...........
.. C:"IUnCCHO
POR AAOIUll O"TttIUIA
..
VfTR[1'ICHO
CERTIFICADO
D.5.5... ~ _ _ _
AUl0llllAOOllllE DESNiE""_ _
FECHA
FECHA
SON _ _ ARTEFACIDS
SON _ _ _ ARTEfACTDS
"M.
10
PLANO
_lit.
DE :
PROVEe TO:
AVISO
CAllE:
C~
INI~~~~t1~~'b~FfNgFvA
INICIACION
70 .
FIRMAS
UBICACION
CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD N
hOPll'AFUO
DE pnOYECTO CASO
FUENTE PARTICULAR AGuA POTABLE o
DISPOSICION AGUAS SERVIDAS.
IIIOW_R(
C.OJ.4ICllIO
PlloYidliT.
NO.... ~[
COMUNA DE
Il'IR).4A
'-FC.U
IilvlS6b
IIIIlcr",CION
rrCI<A
TE,U'lttO
ofu4i1if1
ESCALA : I : \00
A.Ul0oAIZ;S'~:l~~
00
DATOS
N _ _ _
AP~D3ACION
"'_.
tOMI'fI,
NONifA!
C.ONEXIONIN_
~~Io4~~:~~O,.
..
-11
"
l-
CALtf.
}~{
,1
TECNICOS
(ALU
l>
Z
m
Ir
440
Mili.
ANEXO N 2
GASTO (1/min)
TIPO DE ARTEFACTO
AGUA FFtlA
AGUA CALIENTE
20 _:) 1'2..19 0
--
BAO LLUVIA
10
0)
TINA
20 ~;\ 2 (.) O
10
LAVATORIO
10
[v
i)
BIOET
10
(, O
URINARIO CORRIENTE
10
600
--
LAVAPLATOS
15
'tOO
LAVADERO
15 qOO
LAVACOPAS
15
BEBEDERO
~ ,;)
--
SALIVERA DENTISTA
3<;0
-..
LLAVE DE RIEGO
15
()
-,
~~)::7'
110
--
110
--
10
.-
40
-.
NOTA:
Para los artefactos no considerados efl esta tabla debern utilizarse las especificaciones del fabricante.
43
Q/V'~
(l/;;~f..r Cv,,--,t..{:>;',>-~)
GASTO MAXIMO PROBABl..E Y GASTO INSTAlADO EN INSTALACIONES DOMfCILlARIAS DE
900
1.000
1100
700
\;00
ttt=t=t=ttiti:ttt=W:ttttt:tttWt=~jt:I=t~f+:I+t=tt+H=t:l+tt.
soo 1+l-~+--l---l-W-+-U-l--l--+--l-l-t-+-t+++t+l+--++I-1H-+++-t-Hr--'-Hrl-+++-H
~ 300 i+j--+-+-+-~~~-4-jr---'f-..JI-l+-Hr+H-f+J4+-f-+-+-l-+-+-H-it1'+iHH-ti-"H-M
~
'"~
~ 200W-~-I--l-~+-I-t-+-+-1r-+--t-~HH+-+A+t+H-1I--+-1~+-t-:f'-H-+-H-t-+-+-+-H-+11
<t
100
90
80
70
60
SO
loO
30
20
"
~ ~ ~ ~ ~
..
o
o
ANEXO W 4
VALORES REFERENCIALES.
- Casa habitacin
450 1/hab.ldia.
..
200-300 1/hab.ldia.
- Establecimientos educacionales
- Establecimientos educacionales
- Establecimientos educacionales
50 1/alumno exUdia.
100 1/alumno mp.lda.
200 t/alumno inU dia.
- Establecimientos hospitalarios
1.300-2.000 1/cama/da.
1501/da
150 1/empleado/da.
40 lIm2/dia.
25 1/butaca/dia.
- Jardines y prados
10 1/m2/da.
,...............
- Hoteles y residenciales
1 cambio de agua/mes
45
i
J...I
200 l/hombre/dia.
ANEXO NO 5
CLASE
DIAMETRO MINIMO
DE DESCARGA MM.
1
2
3
100
100
100
3
5
LAVATORIO
LAVATORIO
1
2-3
38
38
1
2
BAO
BAO
BAO
BAO
1
2-3
1
2-3
50
50
38
50
1-2-3
50
2-3
2-3
38
75
2
5
1
3
50
75
3
8
LAVACOPAS
2-3
75
LAVADEROS
50
50
ARTEFACTOS
INODORO
INODORO
INODORO
TINA
TINA
LLUVIA
LLUVIA MULTIPLE
BIDET
URINARIO
URINARIO PEDESTAL
LAVAPLATOS
LAVAPLATOS RESTAURANTES
U.E.H.
2
6
50
ANEXO W 6
CAERlAS DE DESCARGA
50
75
100
125
150
175
200
18
48
240
540
960
1650
2240
EDIFICIOS DE TRES O MAS PISOS
MAXIMO DE UNIDADES EQUIVALENCIA
HIDRAULlCA.
75
100
125
150
200
EN CADA PISO
EN TODA LA DESCARGA
16/n + 8
120/n + 60
270/n + 135
480/n + 240
900/n + 450
80
600
1500
2800
5400
CAERlAS HORIZONTALES
DIAMETRO EN MM. Y
EN PULGADAS
33 (1 1/2")
50 (2")
75
100
125
150
200
250
300
(3")
(4")
(5")
(6")
(8")
(10")
(12")
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
1%
2%
3%
4%
3
6
36
180
400
660
1.600
2.700
4.200
5
21
42
216
480
790
1.920
3.240
5.000
6
23
47
230
520
870
2.080
3.520
5.500
7
26
50
250
560
940
2.240
3.780
6.000
47
ANEXO W 6
CAERlAS DE DESCARGA
50
75
100
125
150
175
200
18
48
240
540
960
1650
2240
EDIFICIOS DE TRES O MAS PISOS
MAXIMO DE UNIDADES EQUIVALENCIA
HIDRAULlCA.
EN CADA PISO
EN TODA LA DESCARGA
75
lOO
16/n
125
150
200
120/n
270/n
480/n
900/n
+ 8
+ 60
+ 135
SO
600
1500
2800
5400
-t- 240
+ 450
CAERlAS HORIZONTALES
DIAMETRO EN MM. Y
EN PULGADAS
J
l
33
50
75
lOO
125
150
200
250
300
(1 112")
(2")
(3")
(4")
(5")
(6")
(S")
(lO")
(12")
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
1%
2%
3%
4%
3
6
36
180
400
660
1.600
2.700
4.200
5
21
42
216
480
790
1.920
3.240
5.000
6
23
47
230
520
870
2.080
3.520
5.500
7
26
50
250
560
940
2.240
3.7S0
6.000
47
ANEXO N 7
DIAMETRO DE
CAERlA DE DESCARGA EN MM.
UNIDADES DE
EQUIVALENCIA
HIDRAULlCA
75
75
75
75
75
75
75
12
18
24
36
48
72
63
63
63
63
63
63
100
100
100
100
100
100
100
24
48
96
144
192
264
384
60
35
25
21
19
17
14
125
125
125
125
125
125
72
144
288
432
720
1.020
20
14
10
7
5
4
150
150
150
150
150
150
144
288
576
864
1.296
2.070
200
200
200
200
200
200
200
320
640
960
1.600
2.500
4.160
5.400
8
4,5
3
2
1,3
1,2
100
125
150
200
250
90
90
90
90
84
74
62
75
37
28
21
17
117
117
117
96
68
54
132
132
132
132
132
132
32
21
13
10
7,5
6,2
102
66
45
37
27
22
153
153
128
96
54
12
9
6,6
4,8
3,6
2,1
1,5
48
43
26
18
12
8,4
6,6
5
56
188
188
188
188
188
188
120
78
57
36
27
18
15
225
229
225
157
110
75
63
72
270
270
270
270
270
250
210
ANEXO 8-a
4.500
4.000
3500
3.000
2.500
2.000
<\,..-
tri
-e
e
<
...J
<
I
I
...
1.500
18%
700
600
SOO
~
<
u
:::;
200
ce
150
:r
<
U
z
W
...J
<
>
::>
100
200 mm.
- ---
1-
f-
'"-
150 mm.
"
oro
--'.-
100
-..
'. r
,ftft
T
m",
T'.
f,'"
'n
.....
....... r-,
...
1 '1.
'"
1"/
'.~~
"
"-
\
\\
"-1'\.1\
1\
rv
t-...
115 ...-
".
N~"
,.,;",-
r-...
........
1 '/.
35
20
15
::>
10
w
e
o
a::
w
~'!I ~ 1&:1.
50
Vl
::>
- ....
j',
~O
30
25
:z
TT
90
80
70
60
w
w
e
w
e
<
e
z
lV
,... ....,..
350
300
::>
<
...,
~6%
250
~.
1.000
Vl
...J
1\
6
5
P
3,5
3
2,5
I
2
1.5
I
11
li
10
20
50
100
SUPERFICIE
49
2000
DRENADA EN
3000
m2
I
I
i
1
soco
i
10000
20.000
s-o
ANEXO
PENDIENTE
'18IiiII
SUPERFICIE
~.
ZONA 1
~~Bt5~2~tPg O
TERRENO NATURAL
0.3
JARDINES Y ARBOLEDAS
0.2
EJEMPLO;
ZONA"
ARICA _ MAULE
TECHOS o PATIOS
I4AULE AL SUR
1.000,;,2 DE JARolN
200 m2 O E TECHO
SE ENTRA A LA TABLA CON LA SUPERFICIE
rOTAL MULTIPLICADA POR sus RESPECTIVOS
COEFIC lENTES.
ZONA
ZONA rr
00
I
"
90
80
70
60
SO
-
40
30
"
15
12,5
50
17,5
20
Dlametro
en cm.
ANEXO N 9
PEROl DA
_ VOLUMEN (1 l
TIEMPO
10
\\\ \.
l \
\.
= FILTnACION
x METRO ( M )
PERDIDA
( I l
'\.
K>l
1\\
'5
\.
\. r-,
1\
\
'\.
\
'\.
\.
25
PRUEBA
=1
BUENA
TOl E RABLE
1'\.
, \ \1\ \
\. \.
,
\
\
1\ '1\ \1\ 1\. I\.
1\\
\
\.'\.
\
\
\
\.
20
(min)
K< 1
MALA
-,
,\,\
\ \
\.
\
\.
oc
:5
60
70
0.25
0.5
1.5
0.75
PERDIDA (t/rnln.)
51
2.5
SOLUCION
A!180LITO.
Notas:
1'" Se acepta la solucin arbolito en edificios de 4 pisos, con
tres artefactos como mximo,
sin necesidad de caera de
descompresin.
3
CAERlA DE
DESCOMPRESION
A CAMARA DE
INSPECCION
52
SOLUCION "B"
DESCOMPRESfON
A CAMARA DE INSPECCION
53
\\
40.000
32.000
24.000
18.000
14.000
10.000
36.000
28.000
e:
,!)
20.000
16.000
2.000
1.600
1.200
800
[\t-
4.000
3.200
2.400
1.800
1.400 -
::::>
Z
240
ro~
180
140
el:
100
60
a.
en
roZ
36
28
UJ
Ul
ro-
en
<l:
20
16
12
~.
Iv
~.
....-
l>....-
1\
./
1~(l\
1 ~~
O
/'
32
.......-
./
'\
...
,~~
/'
24
V
,.......
l\v~~1T
~/
.'1-~~
1\
1.....
'/-'\
l / r 1. I~~v
,....V
,...
~.
1\
/V
1.....
l>\V
1.-'
Q''''-
p(
1\
VI\
~.
1,..
./
~.... ~.
~o~
17
/'
.,J(
.~~V
l/
50
40
.....
I\~'
.....
200
...
....
l,oOF \
.... ~
;;-
IY
80
OC
....J
360
280
160
120
~o'
..,.../ \: ,......./
400
320
1==F;\
~ k
T,,'k
~ ~v
:.- 11 ,'1-~j)
:..-- \ Q/(
"<?(l'
vI.-'
';
1.....
...... '\
"'\1-
\'",
...
1.000
600
Ul
',.:>
~
s:
"
~~
"i.:
\t-
6.000
2.800
eS'
1\ ~'"
1\
8.000
3.000
~.
s:
12.000
'2:.
z,
1,.)
l\
,...V
.......
18
14
7'
10
"7
t-
"X
,..
;-:;;;
./
o9f
x TITo<1'7
...
....
/'
1.6
....
3
2.8
-;?
\
./
".
1\ o
vV
1.....
l/
/'
-;;>
1.4
-~
r>
0.8
.............
0.6
)/
-:;;;
1./
'/
0.4
7'
0.2
'":
'"
o
oq-
"l
o
..,
"!
co o
"-!
..,.
.... v-
CD
IX)
dci_~~
<Q
ce o
m
..,. ce
N
<Q
.... --
o o
54
!\
(RESOLUCION)
SANTIAGO, 13 de marzo de 1981.- Con esta fecha, el seor Director Nacional ha dispuesto lo siguiente:
El artculo 50 del 0.5. MINVU NO 267, de 16-9-80, que aprueba el Reglamento de Instalaciones
Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado.
El 0.5. MOP. NO 70, de 23-1-80, que aprueba el Manual de Normas Tcnicas para la-realizacin de las
instalaciones de agua potable y alcantarillado.
RESUELVO:
10.- Fjanse los siguientes plazos mximos para emitir los certificados de factibilidad de dacin de
servicios de agua potable y alcantarillado.
VOLUMEN DE OBRA
AGUA POTABLE
Dimetro (mm)
ALCANT A RI LLADO
(U.E.H.)
Hasta 25
Hasta 50
Hasta 50
75
435
435
7
21
28
20.- Esta resolucin regir para las solicitudes de certificado de factibilidad que se presenten a contar
del dcimo da de su publicacin.
Antese, tmese razn, comun quese y pu bl quese - Mario Serani Martell i, Director Nacional SEN DOS.
57
REPUBLlCA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NAC. DE OBRAS SANITARIAS
DEPARTAMENTO NAC. ASISTENCIA TECNICA
1.- La Resolucin SENDOS NO 821 de 13/03/81 que fija la fecha del examen de conocimientos para
especialistas no profesionales de instalaciones domiciliarias de A.P. y Alc. (IDAA) y adems designa
comisiones para la coordinacin de los exmenes.
2.- Que en el Area Metropolitana el nmero de interesados en rendir el mencionado examen es muy alto y
que el SENDOS no cuenta con una infraestructu ra adecuada para realizar el proceso de toma de
exmenes en la fecha dispuesta en la resolucin aludida.
3.- Que se ha detectado que en la prctica de ejecucin de proyectos y construcciones de IDAA es usual
que existan especialistas que se dedican a trabajar solamente en una de las reas mencionadas, vale
decir, proyecto o construccin.
4.-EI punto 3.12 del DS. MOP 70/81.
5.~
1.- Aclrese lo dispuesto en el numeral 3.1 del Manual de Normas Tcnicas (D.S. MOP 70/81) en el sentido
que el examen general o. especial, deber rendirse en forma separada ya sea para quedar habilitado en
proyectos o construccin de IDAA.
,l\quellos especialistas interesados en quedar facultados para proyectar o construir I DAA, debern
repdirlasdos pruebascorrespondientes.
2.":"Postrgase la fecha de rendicin de exmenes fijada en principio ellO de junio mediante Resolucin
SENDOS 82Lde13/3/81, paraeldaG de junio de 1981 a las 15 horas el examen general ya las 17
horas el examen especial.
3.-Corresponderala Comisincentraldesignada>mediante la Resolucin en referencia, la inscripcin de
los especialistas interesados,laelaboracin, toma y correccin de exmenes que correspondan y el
otorgamiento del certificado pertinente, dentro del Area Metropolitana.
4.
Ser funcin de las comisiones provinciales designadas por la Resolucin ya mencionada inscribir a los
postu lantes interesados y tomar el examen correspondiente en las cabecerasde provincia.
En la V Regin, EMOSV Regin ser la encargadadela inscripcin de los postulantes interesados y
tomar los exmenes correspondientes.
6.- Fjase como perodo de inscripcin para rendir los exmenes en referencia, el plazo comprendido entre
las fechas 14 y 22 de mayo del ao en cu rso.
7.- Pngase la presente Resolucin en conocimiento de los Directores Regionales, Jefes de Departamento
de Estudios, Construccin, Planificacin, Asistencia Tcnica y Empresas de A.P. y Alc., pblicas y
particulares.
ANOTESE Y COMUNIQUESE,
J.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
DEPARTAMENTO NACIONAL ASISTENCIA TECNICA
VISTOS:
1.- Que se han estado utilizando en arranques domiCiliarios (A.D.) de agua potable, tuberas, llaves y
accesorios fabricados en base a materiales plsticos, tales como polietileno (PE). polipropileno (P.P.) y
policloruro de vinilo (P.V.C.), sin sujeccin a planos tipo aprobados, con materiales de calidad no
comprobada y sin considerar especificaciones adecuadas de colocacin.
2.- El ORO. D.C. NO 0097/81 que incluye el "Informe sobre comportamiento de diversos materiales para
la ejecucin de A.D. de agua potable".
3.- El arto NO 11 del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (aprobado por D.S. MINVU NO 267/80) yel Manual de Normas Tcnicas para la realizacin de las instalaciones
de agua potable y alcantarillado (aprobado por 0.5. M.O.P. NO 70/81)_
4.- Que la legislacin vigente dispone que el costo de renovacin y mantencin del arranque domiciliario
del agua potable producido por causas normales, es de cargo del SENDOS.
1.- Las tuberas, llaves y accesorios fabricados en el pas en base a materiales plsticos y destinados a
utilizarse en IDAA y, en particular aquellos que se empleen en A.D. de agua potable, debern incorporarse al Sistema Nacional de Certificacin de Calidad segn lo dispuesto en el Manual de Normas
Tcnicas.
2.- Para efecto de cumplir con lo dispuesto en el numeral anterior, los fabricantes dispondrn de un plazo
de seis meses a contar de la fecha de tramitacin de esta Resolucin, dentro del cual, debern acreditar
su cumplimiento con la documentacin pertinente.
3.- Exceptanse de la disposicin contenida en los numerales anteriores, las tuberas, llaves y accesorios de
material plstico importados, elementos que en cuanto a certificacin de calidad (Conformidad) se
regirn por el I nstructivo de SENDOS correspondiente.
4.- Los sistemas de A.D. estructurados en base a componentes plsticos, debern ser sometidos a la
aprobacin de la Direccin Nacional del SENDOS, los que contemplar a lo menos las siguientes
exigencias bsicas:
59
}
4.1. Deber presentarse un plano tipo detallado con indicacin de cada uno de los componentes que lo
integran,los sistemas de unin utilizados, el material y dimensin decada uno de ellos, las normas o
especificaciones tcnicas con las que cumple cada componente y observaciones que procedan.
4.2. Segn lo dispuesto en el numeral 1 de esta Resolucin, cuando se trate de productos de fabricacin
nacional los componentes del sistema .D. debern estar incorporados al Sistema Nacional de
Certificacin de Calidad en el plazo y condiciones sealadas en el numeral 2, debiendo atenerse los
productos importados a lo dispuesto en el numeral 3. A este respecto, el fabricante o importador
deber informar los trminos de referencia de la certificacin, vale decir, normas o especificaciones
tcnicas y el tipo de certificacin empleado, todo lo cual deber estar de acuerdo a lo dispuesto en
el RIDAA y Manual de Normas Tcnicas.
4.3. El fabricante o importador deber presentar junto con el diseo del A.D., especificaciones tcnicas
de colocacin del arranque, copia de las cuales deber adjuntarse a cada unidad (A.D.) comercializado.
5.- Ser obligacin de las Direcciones Regionales del SENDOS, inspeccionar todos los A.D. de esta naturaleza instalados y mantener un registro de ellos, con indicacin de su marca comercial, nombre del
fabricante o importador, tipo especfico del material plstico que se trate, ubicacin y fecha de
instalacin.
6.- Presentados Jos antecedentes que acrediten la incorporacin de productos de material plstico al
Sistema Nacional de Certificacin de Calidad, se incluir al fabricante o importador respectivo en una
nmina de conocimiento pblico, que para tal efecto mantendr la Direccin Nacional del SENDOS.
ANOTESE y COMUNI QUESE.
61
REPUBLlCA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
DI RECCION NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
1.- Segn ORO. del ANT., esa empresa sol icita interpretacin de los puntos NOs 4.4. y 4.5. del Manual de
Normas Tcnicas, referente a exigencia de estanque de agua potable y equipos de elevacin en edificios.
2.- Las disposiciones del RIDAA sobre esta materia, debern interpretarse como se indica a continuacin:
al
b)
3.- Esta materia, se incluir en una serie de instructivos aclaratorios del RIDAA y Manual de Normas
Tcnicas que el Depto. Tcnico del SENDOS est confeccionando en la actualidad y que oportunamente se enviar a esa empresa.
Saluda atentamente a usted,
62
(RESOLUCION)
2.2. Modifcase el nmero 3.3. del Manual de Normas Tcnicas en cuanto a la frecuencia de los
exmenes de conocimientos, quedando como se seala a continuacin:
"El examen tendr fecha fija, una vez al ao, de acuerdo a calendario que se publicar adecuadamente.
Este podr rendirse en cada capital de provincia.
63
algn carnet de autorizacin otorgado por alguna entidad idnea del rea sanitaria, antecedentes que
debern ser verificados durante la inscripcin del examen.
3.2. L Q fecha de real izacin de este examen, perodo de inscripcin y las comisiones encargadas de
tomarlo, sern dados a conocer oportunamente mediante resolucin del Director Nacional de SENDOS y el
Gerente General de la Empresa de Obras Sanitarias de la V Regin, de las respectivas nminas de los
profesionales designados en cada una de las comisiones.
4.- Pngase la presente resolucin en conocimiento de los Jefes de Departamentos, Directores Regionales y Administradores del Servicio Nacional de Obras Sanitarias de todo el pas, Empresa Metropolitana
de Obras Sanitarias, Empresa de Obras Sanitarias de la V Regin, Empresa de Agua Potable Lo Castillo,
Empresa de Agua Potable Los Dominicos, Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maip y
Cmara Chilena de la Construccin.
Antese, tmese razn, comunquese y
SENDOS.
64
REPUBLlCA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
DEPARTAMENTO TECNICO
DIREcelON NACIONAL
1.- Tengo el agrado de informar a usted que este Servicio ha recibido respuesta de la Contralora General
de la Repblica respecto a consulta formulada en ORO. 1.844 de 05.06.81 en el sentido de precisar el
concepto "profesionales de la construccin", sealado en el Art. 40 del Reglamento de Instalaciones
Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (D.S. MINVU NO 267/80).
2.- Al respecto segn Dictamen C.G.R. NO 031192 de 21.09.81. dicho organismo ha dictaminado que los
profesionales legalmente habilitados para proyectar y ejecutar las instalaciones domiciliarias de agua
potable y de alcantarillado son los Ingenieros Civiles, Arquitectos y Constructores Civiles, facultad que
se encuentra expresada en las Leyes Orgnicas NOs 12851, 7211 Y 11994 respectivamente y ratificado
adems a travs del Decreto Ley NO 458/75 M INVU en sus Arts. 16 y 17, que aprueba la Ley General
de Urbanismo y Construcciones.
3.- Por tanto cua lqu ier otro profesional que se desempee en el rea proyectos y construccin de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado deber rendir el examen de conocimientos correspondiente.
4.- Cabe sealar que en este perodo hasta la fecha la promulgacin de los resultados del prximo examen,
permanecer vigente la instruccin dada a travs del ORO. SENDOS NO 2983, que se adjunta.
Saluda a usted,
65
REPUBLlCA DE CHI LE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACiONAL DE OBRAS SANITARIAS
DEPARTAMENTO TECNICO
SUB-DEPTO. ING. SANITARIA
5.-
1.- Las tuberas, ilaves y accesorios de cobre y aleaciones de cobre, fabricados en el pas y destinados a
utilizarse en arranques domiciliarios de agua potable, debern cumplir con las disposiciones sobre
normalizacin tcnica y certificacin de calidad dispuestas por SENDOS en el Manual de Normas
Tcnicas (D.S. M.O.P. 70/81). Para tal efecto, los fabricantes deben acreditar el cumplimiento ante
SENDOS con la documentacin pertinente.
2.- Las tuberas, llaves y accesorios de unin de cobre y aleaciones de cobre, importadas y destinadas a
utilizarse en arranques domiciliarios de agua potable deben cumplir con el Instructivo NO 3 de
SENDOS (Certificacin de Conformidad de Materiales, Artefactos, Componentes y Equipos Importados, util izados en Instalaciones Sanitarias de Agua Potable y Alcantarillado Pbl icas y Domicil iarias).
3.- Las tuberas, llaves y accesorios de unin de material plstico (P.E., P.P., P.V.C., etc.) destinados a
utilizarse en arranques domiciliarios de agua potable, deben cumplir con el Instructivo NO 5 de
SENDOS (Procedimiento de Control de Arranques Domiciliarios de Agua Potable Fabricados en Base a
Materiales Plsticos).
4.- Ser obl lqacin de las Direcciones Regionales del SENDOS inspeccionar todos los arranques domiciliarios de agua potable, exigiendo los certificados de calidad correspondientes a todos los materiales que
se instalen y verificar que la instalacin se ejecute adecuadamente.
'66
5.- Pngase la presente Resolucin en conocimiento de los Jefes de Departamentos, Directores Regionales
Y Administradores del Servicio Nacional de Obras Sanitarias de todo el pas, Empresa Metropolitana de
Obras Sanitarias, Empresa de Obras Sanitarias de la V Regin, Empresa Municipal de Maip, Empresas
de Agua Potable y Alcantarillado particulares, Compaa Elaboradora de Metales (C.E.M.) San Nicols
860, Fbrica de Fittings y Artculos Sanitarios (F.A.S. S.A.) Avenida Buzeta 3359, Fundicin y
Fbrica de Artculos de Bronce para Sanitarios e Industria (NIBSA) Juan Griego 4429, Industria
Manufacturera de Bronce Ltda. (IMABRO) Avenida Acuador 4980, Manufacturas del Cobre S.A.
(MADECO) Ureta Cox 930, ARMAT Metalrgica S.A.J.C. - Las Urbinas 53, Of. 81, Cmara Chilena de
la Construccin y Asociacin Nacional de Importadores de Chile - Santa Luca 302,50 piso.
Antese y comu n quese,
67
REPUBLlCA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
ESTABLECE PROCEDIMI ENTOS PARA RESOL
VER RECLAMOS EN CONTRA DE PROYECTIS
TAS E INSTALADORES SANITARIOS.
SANTIAGO, 6 MAYO 1983.
El Art. 3.11. del Manual de Normas Tcnicas (Aprobado por D.S. MOP NO 70/81) Y la facultad que me
confiere la letra m) del art. 21 de la Ley NO 15.840 de 1964 y,
CONSIDERANDO:
Que es necesario establecer un procedimiento para resolver reclamos de particulares, Organismos Pblicos,
del personal de SENDOS, EMOS, ESVAL y de las Empresas Particulares y Municipales de Agua Potable y
Alcantarillado, en contra de proyectistas y/o contratistas autorizados por SENDOS mediante exmenes de
conocimiento, para los cuales se solicite la revocacin de sus respectivas autorizaciones por el incumplimiento o transgresin de las disposiciones reglamentarias sobre instalaciones domiciliarias de agua potable y
alcantarillado.
RESUELVO:
SENDOS (Exenta) NO 888.
1.- LOS RECLAMOS en contra de proyectistas o contratistas recepcionados por las Direcciones Regionales, Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, Empresa de Obras Sanitarias de la V Regin o Direccin Nacional de SENDOS, slo se considerarn cuando sean presentados por escrito, bajo firma
responsable.
2.- CON REFERENCIA a aquellos reclamos recibidos en las Direcciones Regionales, EMOS o ESVAL, el
Director Regional respectivo o Gerente General de empresa deber notificar al afectado, adjuntndole
copia del reclamo y fijndole un plazo de 15 das hbiles para que efecte los descargos correspondientes. Transcurrido este plazo y no existiendo comunicacin por parte del afectado, se entender que!
no tiene descargos que formular.
Cuando el reclamo haya sido recepcionado en la Direccin Nacional, el Departamento Tcnico oficiar
a la respectiva Direccin Regional, EMOS o ESVAL para que efecte el trmite recin descrito.
3.- CUMPLIDO el trmite anterior, el Director Regional o Gerente General de EMOS o ESVAL, enviar al
Departamento Tcnico Nacional todos los antecedentes del caso (reclamos, notificacin al interesado, ..
descargos efectuados por ste), agregando los comentarios que estime convenientes.
4.- RECEPCIONADOS los antecedentes del caso, el Departamento Tcnico Nacional deber someter un
informe a la consideracin del Director Nacional de SENDOS, en que se propondrn las sanciones que'
procedan de acuerdo a la reglamentacin vigente.
5.- LA DECISION tomada por la Direccin Nacional al respecto, se comunicar directamente al interesa" {
do, con copia a las Direcciones Regionales, Empresas y reclamante, y en caso de consistir en la{.
revocacin de la autorizacin correspondiente, se materializar mediante una RESOLUCION.
.
6.- LOS RECLAMOS por escrito que se presenten en Empresas Particulares y Municipales de Agua Potable
y Alcantarillado debern remitirse al Departamento Tcnico Nacional, el que se har cargo de cumplir
con los procedimientos ya descritos.
68
REPUBLlCA DE CHI LE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
DEPARTAMENTO TECNICO
PROHIBE EL USO EN ARRANQUES OOMICILIARlOS DE AGUA POTABLE, DE MEDIDORES USADOS Y REACONDICIONADOS, QUE
HAN SI DO DADOS DE BAJA POR SENDOS U
OTRAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE.
SANTIAGO, 5 AGOSTO 1983_
VISTOS:
- El Memorndum SENDOS NO 241 de 06.07.83.
- El Memorndum NO 113 de 08.07.83, del Jefe de Asesora Jurdica de SENDOS.
- El Decreto del Ministerio del Interior NO 4.587, de 17.11.32, Reglamento de los Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado.
- El Decreto MINVU NO 267 de 16.09.80, Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable
y Alcantarillado.
- Las atribuciones que me confiere la Ley NO 15.840 del ao 1964, y
CONSIDERANDO:
Que la instalacin en arranques' domiciliarios de agua potable de medidores usados reacondicionados,
que han sido dados de baja por SENDOS u otras Empresas, no garantiza que la medicin de los consumos
sea efectuada en forma confiable, permanente y con un m nimo costo de mantenimiento de los aparatos.
RESUELVO
SENDOS EXENTA NO 1468
1.- Las Direcciones Regionales de SENDOS podrn disponer la reparacin, reacondicionamiento e instalacin de medidores de agua potable que an puedan cumplir sus funciones adecuadamente.
No obstante, se prohbe la instalacin en arranques domiciliarios de agua potable, de medidores usados
y/o reacondicionados, que han sido dados de baja por SENDOS u otras Empresas de agua potable.
2.- Pngase la presente Resolucin en conocimiento de los Directores Regionales, Jefes de Departamentos
de Construccin, Agua Potable Rural y Administradores del Servicio Nacional de Obras Sanitarias de
todo el pas, Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, Empresa de Obras Sanitarias de la V Reqin,
Empresas de Agua Potable y Alcantarillado particulares, Empresa Municipal de Maip y Cmara Chilena
de la Construccin.
69
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
DEPARTAMENTO TECNICO
VISTOS:
- El Manual de Normas Tcnicas para la realizacin de las Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado, aprobado por D.S. M.O.P. 70/81.
- La nota de fecha 24.10.83, de Briceo Hnos. que propone dimensiones alternativas a las indicadas en
el Anexo 1-B del Manual de Normas Tcnicas, para los nichos de proteccin de medidores.
- El Informe Tcnico sobre dimensiones de nichos para medidores, de 07.11.83, del Depto. Tcnico de
SENDOS.
- El Memorndum NO 225 de 16.12.83, de Asesora Jurdica de SENDOS.
- Las atribuciones que me confiere la Ley 15.840 del ao 1964.
CONSIDERANDO:
Que las dimensiones propuestas cumplen con lo estipulado en la Parte Segunda, punto 4.2.1. del
Manual de Normas Tcnicas en lo referente a proporcionar una proteccin adecuada a los medidores.
RESUELVO
SENDOS EXENTA NO 2718
1.- Aprubase
las siguientes dimensiones para los nichos de proteccin de medidores de agua potable de
13 mm.
ANCHO
ALTO
FONDO
A
0.42 m
B
0.45 m
C
0.20 m
2.- Estas dimensiones sern alternativas a las indicadas en el Anexo 1-B de la parte Segunda del Manual de
Normas Tcnicas.
3.- Pngase la presente resolucin en conocimiento del interesado, Jefe de Departamentos Aguas
Potable Rural y Construccin, Directores Regionales y Administradores del Servicio Nacional de Obras
Sanitarias de todo el pas, Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, Empresa de Obras Sanitarias de
la V Regin, Empresa Municipal de Maip, Empresa de Agua Potable y Alcantarillado particulares,
Bottai Hnos (La Victoria 0105), Eduardo Hasbn S. y C la. (San Alfonso 648), Grau S.A. (V. Mackenna
3744)y Cmara Chilena de la Construccin.
ANOTESE y COMUNIQUESE,
70
-~
REPUBLlCA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
DI RECCION NACIONAL
1.- Mediante Resolucin del ANT., se aprobaron dimensiones alternativas a las indicadas en el Anexo 1-B
de la parte segunda del Manual de Normas Tcnicas, para nichos protectores de medidores.
2.- Al respecto informo a Ud. que a objeto de facilitar las lecturas y con el fin de evitar que los lectores
inclinen el medidor, lo que podra causar deficiencias en las mediciones de los consumos y disminucin
en la vida til de los elementos mecnicos de dichos medidores, se hace necesario establecer una
separacin mnima entre la cubierta del nicho y la esfera del medidor de 20 cms.
3.- Cabe hacer notar tambin, la necesidad de instruir a los responsables de las lecturas, la inconveniencia
de hacer girar el medidor por las razones antes mencionadas.
Saluda a Ud.,
DISTRIBUCION:
Seores Directores Regionales SENDOS.
Empresa de Obras Sanitarias de la V Regin.
Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias.
Empresas de Agua Potable y Alcantarillado particulares.
Empresa Municipal de Maip.
Depto. Tcnico SENDOS.
Sub-Depto. Investigacin y Normalizacin D.T.
Secretara Direccin Nacional SENDOS.
Oficina de Partes SENDOS.
72
REPUBLlCA DE CHI LE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
DEPARTAMENTO NACIONAL TECNICO
INSTRUCTIVO
1.- El Manual de Normas Tcnicas (D.S. M.O.P. 70/81) en el punto 5.1., accesibilidad de las instalaciones,
indica lo siguiente:
"La confluencia de los ramales y cambios de direccin o pendiente de los. ramales en la planta inferior
se efectuar mediante cmaras de inspeccin. En caso de caeras que se instalen a la vista, podr
aceptarse que las cmaras sean reemplazadas por registros adecuados que aseguren total impermeabilidad a los gases y permitan el fcil acceso a los ramales ... ".
2.- A objeto de evitar confusiones respecto a esta disposicin reglamentaria y teniendo en cuenta las
facultades que le otorga el artculo 2 del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado (D.S. MINVU 267/80), la Direccin Nacional del SENDOS aclara e interpreta dichas
disposiciones.
3.- Para este efecto, se ha estimado necesario incorporar algunos trminos a los que ya figuran en el
Glosario del Manual de Normas Tcnicas, respecto de ramales y caeras, los cuales no deben considerarse como una modificacin a dicho Manual, sino ms bien, como complemento y aclaracin a los
trminos y definiciones existentes.
RAMAL COLECTOR: Es la canalizacin existente entre dos cmaras de inspeccin, a la que pueden
empalmar caeras laterales.
RAMAL PRINCIPAL: Es el tramo recto de canalizacin, de dimetro mnimo de 100 mm, desde una
boca de admisin, hasta una cmara de inspeccin y al que pueden empalmar caerlas laterales.
RAMAL SECUNDARIO: Es la canalizacin desde una boca de admisin hasta una cmara, destinado a
servir artefactos que no evacuen materias fecales y cuyo dimetro puede ser inferior a 100 (mm).
CAERlA LATERAL: Es la canalizacin que va desde una boca de admisin hasta empalmar con un
ramal principal, con un ramal colector o con una caeria interceptora y cuyo dimetro puede ser
inferior a 100 (mm).
CAERlA AUXI LIAR: Es la canalizacin que va desde una boca de admisin hasta empalmar a una
pileta, destinada a servir artefactos que pueden no tener sifn incluido y que no evacuen materias
fecales.
4.- En base a los conceptos indicados en el punto anterior respecto de los ramales y caeras, se aclara que,
la exigencia de cmaras de inspeccin, est referida solamente a la confluencia de los ramales principales, secundarios o colectores y no a las caeras laterales ni auxiliares. En este sentido, debe entenderse
que un W.C. u otro artefacto puede desaguar a un ramal principal, a travs de una caera lateral, sin
que la,confluenciade las dos tuberas requiera la instalacin de una cmara de inspeccin.
5.- Respecto de los ramales principales, es recomendable considerar preferentemente, el desage directo
del W.C. a cmara de inspeccin.
Por ltimo, se recomienda propiciar el uso de piletas de piso en las salas de bao, a la que accedan los
efluentes de lavatorios y tinas o baos lluvia, por la gran utilidad que presta ese dispositivo, cuyo uso
no es obligatorio segn el Manual de Normas Tcnicas.
74
REPUBLlCA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
ij
,1
VISTOS:
El D.S. M.O.P. NO 584 de 1980, el arto 400.5. MINVU NO 28 de 1984, el arto 20 del 0.5. MINVU
NO 267 de 1980, el arto 21 letra m') de la Ley NO 15.840 de 1964y el D.L. 2.050 de 1977, y
a)
Que la definicin tcnica de arranque de agua potable, contenida en el Manual de Normas Tcnicas para
la Realizacin de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado; aprobado por D.S. M.O.P. NO 70 de
1981, seala que arranque de Agua Potable es: "La parte de la instalacin domiciliaria de agua potable
comprendida entre la caera matriz y la llave de paso colocada despus del medidor inclusive".
b)
c)
Teniendo en vista las facultades que se me han conferido para interpretar tcnicamente el referido
Manual de Normas Tcnicas:
RESUELVO
SENDOS NO 430
1.- Cuando un arranque de agua potable tenga dos o ms dimetros se interpretar tcnicamente, como
que el dimetro del arranque es el menor de ellos.
2.- Anlase la Resolucin SENDOS NO 302 de 1984, devuelta sin tramitar por la Contralora General de la
Repbl lea mediante oficio NO 022786 de 27 de agosto de 1984.
77
l
Santiago, 15 de enero de 1985.- Marta Stefanowsky Bandyra, Subsecretario de Educacin Pblica
subrogante.
t
I
Nm. 31.- Santiago, 22 de enero de 1985.- Visto: El decreto ley NO 2.0S0 y lo dispuesto en el
Art.3.12. del Manual de Normas Tcnicas para la realizacin de las instalaciones domiciliarias de agua
potable y alcantarillado, y la resolucin N~ LOSO de la Contralora General de la Repblica, de fecha
31.07.80,
i1,
I
Resuelvo:
1.- Los exmenes de construccin para instalaciones sanitarias sern tomados en forma oral. En el Area
Metropolitana y V Regin, estos exmenes sern tomados por profesionales designados por el Director
Nacional de SENDOS. En las dems regiones del pa s, tales exmenes sern tomados por profesiona les
designados por el Director Regional de SENDOS correspondiente.
2.- Los exmenes de proyecto podrn ser tomados ya sea en forma oral o escrita. En el Area Metropolitana
y V Regin, estos exmenes sern tomados por profesionales designados por el Director Nacional de
SENDOS. En las regiones restantes, podrn ser tomados por profesionales designados por el respectivo
Director Regional de SENDOS, o si ste lo requiere, por un profesional del Departamento Nacional
Tcnico de SENDOS.
3.- Reemplzase en el numeral 3.2. de la primera parte del Manual de Normas Tcnicas, las cantidades "30
UEH" por "SO UEH" y "19 mm" por "2S mm". Esta disposicin, ser aplicable tambin a aquellas
personas que, con anterioridad a la vigencia de esta resolucin, hu bieran aprobado el examen general,
respecto de las instalaciones que realicen con posterioridad a la fecha de total tramitacin de esta
resol ucin.
4.- Reernplzase el numeral 3.3. de la primera parte del Manual de Normas Tcnicas, quedando como a
continuacin se seala: "Los exmenes sern tomados en fechas variables, programadas conforme a la
demanda existente en cada regin".
5.- Dergase la resolucin SENDOS NO 211 de 30.07.84 y declarase que las resoluciones SENDOS NO S12
y NO 60S, ambas de 1984, no han tenido efecto por no haber sido tomadas de razn.
6.- Pngase la presente resolucin en conocimiento del Jefe del Departamento de Construccin, Directores
Regionales y Administradores del Servicio Nacional de Obras Sanitarias de todo el pa s, Empresa
Metropolitana de Obras Sanitarias, Empresa de Obras Sanitarias de la V Regin, Empresa Municipal de
Agua Potable y Alcantarillado de Maip, Empresas Particulares de Agua Potable y Alcantarillado y
Cmara Ch ilena de la Construccin.
Nu mrese, tmese razn y pu blquese.
78
1
r
REPUBLlCA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
DEPARTAMENTO TECNICO
VISTOS:
0
- El Art. 6 del D.S. MINVU 267/80 que dispone la obligatoriedad del AVISO DE INICIACION DE
OBRAS en el trmite administrativo de las instalaciones domiciliarias.
-El
80dedel
D.S. MINVU
267/80 que dispone inspecciones selectivas a las instalaciones domiciliarias,
porArt.
parte
SENDOS
o Empresas.
- La nota NO 1.377 de 10.06.85 de la Empresa Lo Castillo.
- Las
atribuciones
M.O.p.
NO 294
de 1984. que me confiere la Ley NO 15.840, cuyo texto actualizado se fij por Decreto
RESUELVO:
SENDOS EXENTA NO 1799
1.- Se dispone que el AVISO DE INICIACION DE OBRAS dispuesto en el Art. 60 del Reglamento de
'Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado deber presentarse al SENDOS o Empresa
de Obras Sanitarias, con una anticipacin mlnima de tres dras hbiles, al comienzo de la ejecucin de las
instalaciones domiciliarias.
2.- Durante el plazo sealado en el numeral anterior, SENDOS o Empresa de Obras Sanitarias debern
notificar a aquellos contratistas cuyas obras han sido seleccionadas para rendir las pruebas dispuestas en
los puntos 6.1.5. y 6.2.6. del Manual de Normas Tcnicas (D.S. M.O.P. 70/81).
3.- Esta Resolucin, comenzar a regir para los AVISOS DE INICIACION DE OBRAS presentados a
contar del dcimo da de su tram itacin.
4.- Pngase la presente Resolucin en conocimiento de seores Jefes Deptos. Construccin y Programas
.Nacionales, Asesorla Jurdica SENDOS, Directores Regionales y Administradores del Servicio Nacional
de Obras Sanitarias, Empresa de Obras Sanitarias de la V Regin, Empresa Municipal de Maip,
Empresas Particulares de Agua Potable y Alcantarillado y Cmara Chilena de la Construccin.
ANOTESE y COMUNIQUESE,
79
1.- El Manual de Normas Tcnicas (0.5. M.O.P. NO 70/81), en su punto NO 4 seala que "el diseo de las
I.D.A.P. debe garantizar en toda circunstancia la preservacin de la potabilidad del agua y un surninlstro adecuado a cualquier artefacto, cindose para ello a las normas y disposiciones corrientemente
empleadas en Ingeniera Sanitaria".
Para cumplir con esta disposicin, dicho Manual fija exigencias mnimas sobre las cuales deben basarse
los clculos, no descartando sin embargo, la posibilidad de variar esta imposicin de requisitos mnimos
por parte del proyectista, si tcnicamente se justifica. Es as como, algunas de las tablas contenidas en
el Manual estn dadas slo como referencia, dejando la opcin al proyectista para la aplicacin de
frmulas que le otorguen una mayor certeza en sus clculos.
2.- En relacin aI caso especfico de su consulta, como dato ilustrativo informo a Ud., que existen
diferentes criterios sobre el particular. Ellos, en general concuerdan que, tratndose de instalaciones de
agua caliente con clefont no es preciso agregar el 50% correspondiente al agua fra, debido a la poco
probable simultaneidad de los gastos de agua fra y caliente y que, tratndose de centrales trmicas
incluso termos, debiera calcularse la red correspondiente con la adicin del 50% de agua fra para todos
aquellos casos en que el gasto instalado sea mayor o igual a 80 lt/rnin.
Por las razones expresadas en el punto anterior, no fueren incluidos en el reglamento estos criterios.
3.- Como asunto de importancia cabe hacer presente que, la determinacin de los dimetros de las caer as
tanto de agua fra como de agua caliente, deber ser tal que permita servir a todos y cada uno de los
artefactos en las condiciones de gastos y presin sealados en el Manual de Normas Tcnicas.
Finalmente, hago presente a Ud., que los documentos sobre los cuales se basa el criterio planteado por
CODELCO Chile, carecen de validez por cuanto constituyen anteproyectos y estudios de reglamentos
anteriores al vigente, aprobado por los 0.5. MINVU NO 267/80 (RIDAA) y 0.5. M.O.P. NO 70/81
(Manual de Normas Tcnicas).
Saluda atentamente a Ud.,
JAIME URZUA REVECO
Ingeniero Civil
Director Nacional SENDOS
DISTRIBUCION:
Sr. Gerente General CODELCO Chile, Hurfanos NO 1189, Santiago.
Secretara Direccin Nacional.
Departamento Nacional de Asistencia Tcnica.
Oficina de Partes SENDOS.
Arch ivo Subdepa rtamento Ingeniera Sanitaria.
80
...\
REPUBLlCA DE CHI LE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
DEPARTAMENTO NACIONAL TECNICO
SUB-DEPARTAMENTO INVEST. y NORMALlZACION
REF.: DISPONE COMO FALTAS ACREEDORAS DE SANCION A LOS INSTALADORES Y PROYECTISTAS NO PROFESIONALES, AQUELLAS REFERIDAS A
LA ETICA.
SANTIAGO, 20 OCTUBRE 1985.
VISTOS:
- Los Arts. 3.11. y'3.12. del Manual de Normas Tcnicas (aprobado por D.S. M.O.P. 70/81).
- El ORD. NO 3.797 de 09.08.85 del Sr. Fiscal del Ministerio de Obras Pblicas.
- La Resolucin NO 1.050 de 1980 de la Contralora General de la Repblica.
- El Art. 21 del Decreto M.O.P. NO 294, de 1984, que fija el texto actualizado de la Ley
NO 15.840.
RESUELVO
SENDOS NO 671
1.- Considrese como faltas acreedoras de la sancion administrativa dispuesta en el numeral 3.11. del
Manual de Normas Tcnicas, aquellas que dicen relacin con la tica, o conductas reprochables en
general que vayan en perjuicio ya sea de SENDOS, Empresas de Obras Sanitarias o Particulares que
contraten los servicios de proyecto o construccin de instalaciones domiciliarias de agua potable y
alcantarillado con personas no profesionales autorizadas mediante los Exmenes de Conocimientos de
SENDOS.
2.- A objeto de materializar las acciones dispuestas en el numeral anterior, ser menester que las faltas
indicadas, estn debidamente acreditadas, para cuyo efecto, deber seguirse el procedimiento dispuesto
en el RESUELVO SENDOS EXENTO NO 888 de 06.05.83.
3.- Pngase la presente Resolucin en conocimiento del Jefe del Departamento de Construccin, Directores Regionales y Administradores del Servicio Nacional de Obras Sanitarias de todo el pa s, Empresa
Metropolitana de Obras Sanitarias, Empresa de Obras Sanitarias de la V Regin, Empresa Municipal de
Agua Potable y Alcantarillado de Maip, Empresas Particulares de Agua Potable y Alcantarillado y
Cmara Chilena de la Construccin.
NUMERESE, TOMESE RAZON Y COMUNIQUESE.
81
REPUBLlCA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
DIRECCION NACIONAL
I
i
.....
82
REPUBLI CA DE CHI LE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS
DEPARTAMENTO NACIONAL TECNICO
DEPTO. INVEST. y NORMALlZACION
VISTOS:
- El ORO. SENDOS NO 524 de 28.02.84 que define poi tica de Normal izacin Tcnica.
- El Art. 21 del D.S. M.O.P. NO 294 de 1984, que fija el texto actualizado de la Ley 15.840.
- Las facultades que se me han conferido para interpretar tcnicamente el Manual de Normas Tcnicas
D.S. M.O.P. NO 70/81.
RESUELVO
SENDOS EXENTA NO 1.386
1.- Oficialzase la siguiente Especificacin Tcnica: - Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable (A.P.)
- Diseo y Clculo - Requisitos.
.2.- Esta Especificacin Tcnica ser complementaria al referido Manual de Normas Tcnicas y su cumplimiento ser obligatorio a contar del 01.07.87.
3.- Pngase la presente Resolucin en conocimiento de Jefes Deptos. deConstruccin, Departamentos de
Programas Nacionales, Directores Regionales, Empresa de Obras Sanitarias de la V Regin, EMOS,
Empresas Particulares de A.P. y Alc., Empresa Municipal de Map, Sindicato de Instaladores Sanitarios
de Ch ile y Cmara Chilena de la Construccin.
ANOTESE y COMUNIQUESE.
JAIME VIVANCOPIf\lEIRO
Director Nacional Subrogante
Servicio Nacional de Obras Sanitarias
83
REPUBLlCA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLI
SERVICIO NACIONAL DE OBRAS
DEPARTAMENTO NACIONAL TECNICO
SUB-DEPTO. INVEST. y NORMALlZACION
PROHIBE
UNION DE
FORMADOS
BERIAS.
SANTIAGO, 22 FEBRERO 1988.
VISTOS:
- 0.5. MI NVU 267/80, Reglamento de Instalaciones Domicil iarias de A.P. y Alcantartltado,
- 0.5. MOP 70/81 Manual de Normas Tcnicas para la realizacin de las instalaciones domiciliarias de
A.P. y Alcantarillado.
- El Art. 21 0.5. M.O.P. NO 294/84 que fija el texto actualizado de la Ley 15.840.
CONSIDERANDO:
Que la utilizacin en obras e instalaciones domiciliarias de A.P. y Alcantarillado, de accesorios de unin
(fittings de material plstico), fabricados en obra a partir de tuberas, o mediante cualquier otro procedimiento de tipo manual, representa condiciones riesgosas, que no garantizan un buen funcionamiento y
durabilidad de las obras y por tanto, son contrarias a las disposiciones normativas actualmente vigentes.
RESUELVO:
SENDOS EXENTA NO 681.
1.- Proh bese el empleo en obras e instalaciones domiciliarias de A.P. y Alcantarillado, de accesorios de
unin de material plstico (tees, codos, curvas, etc.) conformados en obra a partir de tuberas.
2.- Los accesorios de unin de material plstico debern ser de una sola pieza, fabricados por el procedimiento de inyeccin, no aceptndose que estn constituidos por dos o ms partes unidas por cementacin.
3.- No obstante lo anterior, podr permitirse el empleo de plantas prefabricadas de alcantarillado domiciliario en urbanizaciones correspondientes a viviendas sociales, que incluyan elementos conformados en
talleres especialmente acondicionados para estos fines, debidamente autorizados por SENDOS.
ANEXO
TIPO DE ACCESORIO
COEFICIENTE K
Ampliacin gradual
Codo de 90 0
Codo de 45 0
Curva de 90 0
Curva de 45 0
Curva de 22 030'
Entrada normal en tubo
Entrada de borda
Vlvula de ngulo, abierto
Vlvula compuerta, abierto
Vlvula tipo globo, abierto
T, paso directo
T, salida lateral
T, salida bilateral
Vlvula de pie
Vlvula de retencin
0,30
0,90
0,40
0,40
0,20
0,10
0,50
1,00
5,00
0,20
10,00
0,60
1,30
1,80
1,75
2,50
85
ANEXO -1
TUBOS DE COBRE
SECCION CIRCULAR. TIPO "K", "L" Y "M"
DIAMETROS EXTERIORES, INTERIORES Y ESPESORES DE PARED
Dimetro
Nominal
Dimetro
Exterior
Espesores de pared mm
Dimetro interior mm
Pulg.
mm
mm
Tipo K
Tipo L
Tipo M
Tipo K
Tipo L
Tipo M
3/8
10
13
15
19
25
32
38
50
63
75
90
100
125
150
200
250
300
12.70
15.88
19.05
22.22
28.58
34.92
41.28
53.98
66.68
79.38
92.08
104.78
130.18
155,58
206.38
257.18
307.98
1.24
1.24
1.24
1.65
1.65
1.65
1.83
2.11
2.41
2.77
3.05
3.40
4.06
4;88
6.88
8.58
10.29
0.89
1.02
1.07
1.14
1.27
1.40
1.52
1.78
2.03
2.29
2.54
2.79
3.18
3.56
5.08
6.35
7.11
0.64
0.71
10.22
13.40
16.57
18.92
25.28
31.62
37.62
49.76
61.86
73.84
85.98
97,98
122.06
145.82
192.62
240.02
287.40
10.92
13.84
16.91
19.94
26.04
32.12
38.24
50.42
62.62
74.80
87.00
99.20
123.82
148.46
196.22
244.48
293.76
11.42
14.46
1/2
5/8
3/4
1
1.1/4
1.1/2
2
2.1/2
3
3.1/2
4
5
6
8
10
12
-0.81
0.89
1.07
1.24
1.47
1.65
1.83
2.11
2.41
2.77
3.10
4.32
5.38
6.45
--
20.60
26.80
32.78
38.80
51.04
63.38
75.72
87.86
99.96
124.64
149.38
197.74
246.42
295.08
ANEXO-2
Dimetro
Exterior
mm
20
25
20
25
32
40
32
40
50
50
63
75
90
110
125
140
160
180
200
63
75
90
110
125
140
160
180
200
Dimetro interior
mm
P.P.
P.V.C.
17.0
22.0
28.4
36.0
45.2
57.0
67.8
81.4
99.4
113.0
126.6
144.6
162.8
180.8
15.0
19.6
23.0
32.6
40.8
51.4
61.2
73.6
90.0
102.2
114.4
130.8
147.2
163.6
86
Dimetro
Interior
mm
Espesor
de Pared
mm
50
75
100
125
150
200
250
300
50
75
100
125
10
10
12
12
14
19
20
23
150
200
250
300