Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía OMS Farmacología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

GUIA

DE LA BUENA
PRESCRIPCION

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD


Programa de Acción sobre los Medicamentos Esenciales
Copyright © Organización Mundial de la Salud 1994

Este documento no es una publicación oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y


todos los derechos están reservados por la Organización. Sin embargo, puede ser libremente
reseñado, resumido, reproducido y traducido, en parte o en su totalidad, pero no para su venta
ni para fines comerciales.
OMS/DAP/94.11
Distr: General
Original: Inglés

Guía de la buena prescripción

Manual práctico

Organización Mundial de la Salud


Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales
Ginebra
Guía de la buena prescripción

A utores
T.P.G.M. de Vries1
R.H. Henning 1
H.V. Hogerzeil2
D.A. Fresle2

Con la colaboración de F.M. Haaijer-Ruskamp y R.M. van Gilst

1
Departamento de Farmacología Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de Groningen,
Países Bajos (Centro Colaborador de la OMS para la Enseñanza y Formación en
Farmacoterapia)
2
OMS Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales, Ginebra, Suiza

Agradecimiento

A las siguientes personas por la revisión que han realizado de las versiones iniciales de este
libro: S.R. Ahmad (Pakistan), A. Alwan (OMS), F.S. Antezana (OMS), J.S. Bapna (India), W.
Bender (Países Bajos), L. Bero (EE.UU.), S. Berthoud (Francia), K. Besseghir (Suiza), C. Boelen
(OMS), P. Brudon-Jakobowicz (OMS), P. Bush (EE.UU.), M.R. Couper (OMS), M. Das (Malasia),
C.T. Dollery (Reino Unido), M.N.G. Dukes (Países Bajos), J.F. Dunne (OMS), H. Fraser (Barbados),
M. Gabir (Sudán), B.B. Gaitonde (India), W. Gardjito (Indonesia), M. Helling-Borda (OMS), A.
Herxheimer (Reino Unido), J. Idänpään-Heikkilä (OMS), K.K. Kafle (Nepal), Q.L. Kintanar
(Filipinas), M.M. Kochen (Alemania), A.V. Kondrachine (OMS), C. Kunin (EE.UU.), R. Laing
(Zimbawe), C.D.J. de Langen (Países Bajos), V. Lepakhin (Rusia), A. Mabadeje (Nigeria), V.S.
Mathur (Bahrain), E. Nangawe (Tanzania), J. Orley (OMS), M. Orme (Reino Unido), A. Pio
(OMS), J. Quick (EE.UU.), A. Saleh (OMS), B. Santoso (Indonesia), E. Sanz (España), F. Savage
(OMS), A.J.J.A. Scherpbier (Países Bajos), F. Siem Tjam (OMS), F. Sjöqvist (Suecia), A. Sitsen
(Países Bajos), A.J. Smith (Australia), J.L. Tulloch (OMS), K. Weerasuriya (Sri Lanka), I.
Zebrowska-Lupina (Polonia), Z. Ben Zvi (Israel).

A las siguientes personas que prestaron su colaboración desinteresada para la prueba práctica
de los manuscritos: J.S. Bapna (India), L. Bero (EE.UU.), K.K. Kafle (Nepal), A. Mabadeje
(Nigeria), B. Santoso (Indonesia), A.J. Smith (Australia).

Ilustraciones en p. 59,76: B. Cornelius (con autorización del Vademecum); p: 7: P. ten Have;


Anexos y dibujos en p.24: T.P.G.M. de Vries.

Adaptación en castellano
Joan-Ramon Laporte, Montserrat Bosch y Dolors Capellà, Institut Català de Farmacologia.
Centro Colaborador de la OMS para la Investigación y la Formación en Farmacoepidemiología.
Universidad Autónoma de Barcelona.

© Organización Mundial de la Salud 1994

Este documento no es una publicación oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y todos los derechos
están reservados por la Organización. Sin embargo, puede ser libremente reseñado, resumido,
reproducido y traducido, en parte o en su totalidad, pero no para su venta ni para fines comerciales.
Índice

Í ndice

Por qué necesita este libro ..................................................................................................... 1

Primera parte: Visión general ........................................................................................................ 5


Capítulo 1 : El proceso de la terapéutica razonada ....................................................... 6

Segunda parte: Selección de sus medicamentos P (personales) ............................................. 13


Capítulo 2: Introducción a los medicamentos P ........................................................... 14
Capítulo 3: Ejemplo de selección de un medicamento P: angina de pecho .............. 16
Capítulo 4: Directrices para la selección de los medicamentos P............................... 24
Capítulo 5: Medicamento P y tratamiento P ................................................................. 32

Tercera parte: Tratamiento de sus pacientes ............................................................................... 35


Capítulo 6: Primer paso: Definir el problema del paciente ......................................... 36
Capítulo 7: Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico ................................... 40
Capítulo 8: Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P ................ 42
Capítulo 9: Cuarto paso: Escribir la prescripción ......................................................... 54
Capítulo 10: Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias ................ 59
Capítulo 11: Sexto paso: Supervisar (¿y detener?) el tratamiento ................................ 66

Cuarta parte: Mantenerse al día .................................................................................................... 71


Capítulo 12: Cómo mantenerse informado sobre los medicamentos .......................... 72

Anexos ............................................................................................................................................... 81
Anexo 1: Bases de la farmacología para la práctica diaria ...................................... 83
Anexo 2: Bibliografía esencial ..................................................................................... 89
Anexo 3: Cómo dar instrucciones sobre el uso de algunas formas
de administración ...................................................................................... 93
Anexo 4: Uso de las inyecciones ................................................................................. 107

i
Guía de la buena prescripción

C asos clínicos descritos en


este manual
1. Taxista con tos seca .................................................................................................................... 6
2. Angina de pecho ........................................................................................................................ 16
3. Dolor de garganta ...................................................................................................................... 36
4. Dolor de garganta, VIH............................................................................................................. 36
5. Dolor de garganta, embarazo ................................................................................................... 36
6. Dolor de garganta, diarrea crónica .......................................................................................... 36
7. Dolor de garganta ...................................................................................................................... 36
8. Polifarmacia ................................................................................................................................ 37
9. Niña con diarrea acuosa ............................................................................................................ 40
10. Dolor de garganta, embarazo ................................................................................................... 40
11. Insomnio ...................................................................................................................................... 40
12. Cansancio .................................................................................................................................... 40
13. Asma e hipertensión .................................................................................................................. 43
14. Niña con ataque agudo de asma.............................................................................................. 44
15. Mujer embarazada con absceso ............................................................................................... 44
16. Niño con neumonía ................................................................................................................... 44
17. Diabetes e hipertensión ............................................................................................................. 45
18. Cáncer de pulmón terminal ...................................................................................................... 45
19. Enfermedad reumática crónica ................................................................................................ 45
20. Depresión .................................................................................................................................... 46
21. Depresión .................................................................................................................................... 50
22. Niño con giardiasis .................................................................................................................... 50
23. Tos seca ........................................................................................................................................ 50
24. Angina de pecho ........................................................................................................................ 50
25. Insomnio ...................................................................................................................................... 50
26. Profilaxis del paludismo ........................................................................................................... 50
27. Niño con conjuntivitis aguda ................................................................................................... 51
28. Debilidad, anemia ...................................................................................................................... 51
29. Niño con neumonía ................................................................................................................... 56
30. Insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión .................................................................. 56
31. Migraña ....................................................................................................................................... 56
32. Cáncer de páncreas terminal .................................................................................................... 57
33. Insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión .................................................................. 59
34. Depresión .................................................................................................................................... 62
35. Tricomoniasis vaginal ................................................................................................................ 62
36. Hipertensión ............................................................................................................................... 62
37. Niño con neumonía ................................................................................................................... 62
38. Migraña ....................................................................................................................................... 62
39. Neumonía.................................................................................................................................... 67
40. Mialgia y artritis ......................................................................................................................... 67
41. Hipertensión ligera .................................................................................................................... 67
42. Insomnio ...................................................................................................................................... 68

ii
Por qué necesita este libro

P or qué necesita este libro

Cuando comienzan la formación clínica, la mayoría de los estudiantes de medicina no


tienen una idea muy clara de cómo prescribir un fármaco a sus pacientes ni de qué
información deben dar. Generalmente esto se debe a que la formación farmacológica
inicial se ha concentrado más en la teoría que en la práctica. Los contenidos fueron
probablemente «centrados en el fármaco» y consistían en indicaciones y efectos
indeseados de diferentes fármacos. Pero en la práctica clínica hay que proceder al
revés, del diagnóstico al fármaco. Además, los pacientes varían en su edad, género,
tamaño y características socioculturales, y estos factores pueden determinar la selección
del tratamiento. Los pacientes también tienen sus propias percepciones sobre lo que
es un tratamiento apropiado, y deberían ser socios del tratamiento plenamente
informados. No siempre se enseñan estas cuestiones en las facultades de medicina, en
donde el número de horas dedicadas a terapéutica es bajo, en comparación con el de
las dedicadas a la enseñanza tradicional de la farmacología.

La formación clínica de pregrado se centra a menudo en las capacidades diagnósticas,


más que en las terapéuticas. A veces sólo se espera de los estudiantes que copien las
decisiones de prescripción de sus maestros clínicos, o las directrices terapéuticas al
uso, sin que se les explique por qué se seleccionan determinados tratamientos. Los
libros también pueden ser poco útiles. Los textos y formularios de referencia en
farmacología suelen orientarse al medicamento, y aunque los libros de texto de materias
clínicas y los protocolos terapéuticos están orientados a la enfermedad y dan
recomendaciones terapéuticas, en ellos raramente se explica por qué se seleccionan
estos tratamientos. Diferentes fuentes pueden dar consejos contradictorios.

El resultado de esta orientación de la enseñanza de la farmacología es que aunque se


adquieren conocimientos farmacológicos, las capacidades prescriptivas siguen siendo
débiles. En un estudio se comprobó que los médicos recién licenciados elegían un
medicamento inadecuado o dudoso aproximadamente en la mitad de los casos,
escribían un tercio de las prescripciones de manera incorrecta y no daban información
importante al paciente en dos terceras partes de los encuentros. Algunos estudiantes
creen que sus hábitos de prescripción pueden mejorar después de finalizar sus estudios
de pregrado, pero la investigación demuestra que a pesar de que se gana en experiencia
general, las aptitudes prescriptivas no mejoran mucho después de la licenciatura.

Los malos hábitos de prescripción son el origen de tratamientos inefectivos e inseguros,


de exacerbación o alargamiento de la enfermedad, de tensión y daño al paciente y de
costes más altos. También contribuyen a que el prescriptor sea vulnerable a influencias
que pueden causar una prescripción irracional, como la presión del paciente, los malos
ejemplos de los colegas y la información de los representantes de los laboratorios. Más
adelante los nuevos graduados los copiarán, con lo que el círculo se cerrará. Modificar
los hábitos de prescripción ya enraizados es muy difícil. De ahí que sea necesaria una
buena formación antes de que los malos hábitos tengan posibilidad de desarrollarse.

Este libro se dirige sobre todo a estudiantes de pregrado de Medicina que están a
punto de iniciar los cursos clínicos. Consiste en una guía paso a paso para el proceso
de la prescripción razonada, y también contiene ejemplos ilustrativos. Enseña

1
Guía de la buena prescripción

habilidades que serán necesarias durante toda la actividad profesional. Los estudiantes
de postgrado y los médicos también pueden encontrar en él una fuente de nuevas
ideas y quizá un incentivo para el cambio.

Sus contenidos se basan en diez años de experiencia en cursos de farmacoterapia para


estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Groningen (Países Bajos).
La primera versión fue revisada por un amplio grupo internacional de expertos en
enseñanza de la farmacoterapia. Además, ha sido probado en facultades de medicina
de Australia, Estados Unidos, India, Indonesia, Nepal, Nigeria y Países Bajos (véase el
Cuadro 1).

Recuadro 1. Prueba de campo de la Guía de la buena prescripción


en siete universidades

Se midió el impacto de un breve curso interactivo de farmacoterapia, en el que se usó la Guía


de la buena prescripción, en un estudio controlado con 219 estudiantes de Medicina de pregrado
en Groningen, Katmandú, Lagos, Newcastle (Australia), Nueva Delhi, San Francisco y
Yogyakarta. El impacto del curso de formación se midió con tres exámenes, que contenían
preguntas abiertas y estructuradas sobre el tratamiento farmacológico del dolor, en las que se
usaron ejemplos de pacientes. Los exámenes se hicieron antes del curso de formación,
inmediatamente después y seis meses más tarde.

Después del curso, los estudiantes del grupo de estudio resolvieron todos los problemas
planteados significativamente mejor que los controles (p<0,05). Esta diferencia se registró en
las pruebas de resolución tanto de los problemas conocidos, como de los nuevos, así como en
los seis pasos que componen el proceso iterativo de la prescripción. Los estudiantes no sólo
recordaban cómo resolver un problema clínico anteriormente discutido (efecto de retención),
sino que también eran capaces de aplicar estos conocimientos a la resolución de problemas
nuevos (efecto de transferencia). En las siete universidades los efectos de retención y de
transferencia se mantuvieron como mínimo durante seis meses después del curso de
formación.

Este manual se centra en el proceso de la prescripción. Le dará las herramientas para


pensar por su cuenta y no seguir ciegamente lo que otra gente piensa o hace. También
le permite entender por qué en su país o en su institución se han elegido determinados
protocolos de tratamiento habitual, y le enseñará cómo hacer el mejor uso de ellos. El
manual puede ser utilizado para el autoaprendizaje, si se sigue la orientación sistemática
que se presenta más adelante, o como parte de un curso formal de aprendizaje.

Primera parte: El proceso de la terapéutica razonada


Esta revisión lo va a conducir paso a paso del problema a la solución. Para que un
tratamiento sea racional es necesaria una orientación lógica y sentido común. Después
de leer este capítulo ya sabrá que prescribir un fármaco forma parte de un proceso que
incluye muchos otros componentes, como especificar el objetivo terapéutico e informar
al paciente.

Segunda parte: Selección de sus medicamentos P


Esta sección describe los principios de la selección de medicamentos y cómo usarlos
en la práctica. Le enseñará cómo elegir el conjunto de medicamentos que va a usar

2
Por qué necesita este libro

habitualmente, los que va a prescribir con mayor frecuencia, con los que se familiarizará,
llamados medicamentos P(ersonales). Con frecuencia tendrá que consultar su manual
de farmacología, el formulario nacional (si lo hay) y los diversos protocolos terapéuticos
que ya han sido publicados. Cuando haya completado su paso por esta sección sabrá
cómo seleccionar un medicamento para una enfermedad o síntoma concretos.

Tercera parte: Tratamiento de sus pacientes


Esta parte del libro le enseñará cómo tratar a un paciente. Se dedica un capítulo a cada
uno de los pasos de este proceso. Los ejemplos prácticos ilustran cómo seleccionar,
prescribir y hacer el seguimiento del tratamiento y cómo comunicarse de manera
efectiva con su paciente. Cuando haya completado esta sección estará preparado para
poner en práctica lo que ya habrá aprendido.

Cuarta parte: Mantenerse al día


Para convertirse en un buen médico, y seguir siéndolo, también necesita saber cómo
adquirir y tratar la nueva información sobre fármacos. Esta sección describe las ventajas
y desventajas de las diferentes fuentes de información.

Anexos
Los anexos contienen un breve recordatorio de los principios básicos de la farmacología
en la práctica diaria, una lista de referencias bibliográficas esenciales, un conjunto de
hojas de información al paciente y finalmente instrucciones para la administración de
inyecciones.

Advertencia

Aunque no siempre esté de acuerdo con las selecciones terapéuticas en alguno de


los ejemplos, es importante que recuerde que prescribir debe formar parte de un
proceso lógico deductivo, basado en una información global y objetiva. No debe
ser un acto reflejo, una receta de cocina o una respuesta a las presiones comerciales.

Nombres de fármacos
Dado que es importante enseñar a los estudiantes de medicina a usar los nombres
genéricos, en este manual se usa la Denominación Común Internacional de los nombres
no registrados.

Comentarios
El Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales de la OMS agradecería recibir
comentarios sobre el texto y los ejemplos que se usan en este manual, así como
notificaciones sobre su uso. Por favor escriba a: Director, Programa de Acción sobre
Medicamentos Esenciales, Organización Mundial de la Salud, 1211 Genève 27, Suiza,
Fax 41-22-791.41.67.

3
Guía de la buena prescripción

4
Primera parte Visión general

P rimera parte:
Visión general

Como introducción al resto del libro, esta sección


presenta una visión general del proceso lógico de
la prescripción. Un ejemplo sencillo de un taxista
con tos se sigue de un análisis de cómo se resolvió
el problema de este paciente. En primer lugar se
describe el proceso de seleccionar un tratamiento
de primera elección, y luego se da una visión
general paso a paso del proceso de la terapéutica
razonada. En los capítulos siguientes se dan detalles
de los pasos posteriores.

Capítulo 1 página
El proceso de la terapéutica razonada ........................................................................ 6

¿Cuál es su tratamiento de primera elección de la tos seca? ......................... 7


El proceso de la prescripción razonada ............................................................ 9
Conclusión ............................................................................................................ 10
Resumen ................................................................................................................ 11

5
Guía de la buena prescripción

C apítulo 1

El proceso de la terapéutica razonada


Este capítulo presenta una primera visión global sobre el proceso de elección de un
tratamiento farmacológico. Este proceso se ilustra mediante un ejemplo de un paciente
con tos seca. El capítulo se centra en los principios de una orientación paso a paso para
la selección de un medicamento, y no pretende constituir una directriz para el
tratamiento de la tos seca. De hecho, algunos prescriptores discutirían ya la misma
necesidad de dar un fármaco. En los capítulos siguientes se describirá con detalle cada
uno de los pasos del proceso.

Un buen experimento científico sigue un método bastante rígido, con una definición
del problema, la enunciación de una hipótesis, la realización de un experimento, la
obtención de un resultado y un proceso de comprobación. Este proceso, y sobre todo
el paso de la comprobación, aseguran que los resultados sean fiables. Los mismos
principios deben aplicarse al tratamiento de un paciente. En primer lugar es necesario
definir cuidadosamente el problema del paciente (el diagnóstico). Después se debe
especificar el objetivo terapéutico y elegir un tratamiento de eficacia y seguridad
probadas, entre diversas alternativas. Entonces se comienza el tratamiento, por ejemplo
escribiendo cuidadosamente una prescripción y dando al paciente información e
instrucciones claras. Al cabo de un tiempo se evalúan los resultados del tratamiento;
sólo entonces se sabrá si ha dado los resultados apetecidos. Si el problema ha sido
solucionado, el tratamiento puede detenerse. Si no, deberá reexaminar cada paso.

Ejemplo: Paciente nº 1
Como estudiante, acompaña a un médico general y presencia el caso siguiente. Un taxista
de 52 años se queja de dolor de garganta y tos que comenzaron hace dos semanas con un
resfriado. Ha dejado de estornudar pero todavía tiene tos, sobre todo por la noche. El
paciente es un gran fumador al que se ha recomendado en diversas ocasiones que deje de
fumar. La historia y la exploración no revelan nada especial, aparte de inflamación faríngea.
El médico vuelve a recomendarle al paciente que deje de fumar y escribe una prescripción
de 1 comprimido de 15 mg de codeína 3 veces al día durante 3 días.

Examinemos este ejemplo con más detalle. Cuando observa a un médico con
experiencia, el proceso de elegir un tratamiento y escribir una prescripción parece
fácil. Reflexiona durante un corto tiempo y generalmente decide rápidamente lo que
tiene que hacer. ¡Pero no intente imitar este comportamiento en este estadío de su
formación! Elegir un tratamiento es más difícil de lo que parece, y para adquirir
experiencia necesita trabajar de manera muy sistemática.

De hecho, hay dos fases importantes en la elección de un tratamiento. Se comienza


considerando el tratamiento «de primera elección», que es el resultado de un proceso
de selección realizado antes de visitar al paciente. La segunda fase consiste en
comprobar que el tratamiento de primera elección es adecuado para este paciente en
particular. Así, con el fin de continuar, debe definir su tratamiento de primera elección
de una tos seca.

6
Capítulo 1 El proceso de la terapéutica razonada

¿Cuál es su tratamiento de primera elección para la tos seca?

En lugar de revisar todos los fármacos posibles para el tratamiento de la tos seca cada
vez que necesite uno, lo que debe decidir, por adelantado, es su tratamiento de primera
elección. La orientación general para hacerlo consiste en especificar su objetivo
terapéutico, hacer inventario de los posibles tratamientos y elegir su “tratamiento
P(ersonal)”, a partir de la comparación de su eficacia, seguridad, conveniencia y coste.
Este proceso de elección de su tratamiento P se resume en este capítulo y se describe
con mayor detalle en la Segunda Parte de este manual.

Especificar el objetivo terapéutico


En este ejemplo está eligiendo su tratamiento P para la supresión de la tos seca.

Hacer un inventario de los posibles tratamientos


En general existen cuatro orientaciones posibles para el tratamiento: información y
consejos, tratamiento sin fármacos, tratamiento con un fármaco y remisión a un
especialista. También son posibles combinaciones de estas cuatro posibilidades.

Para la tos seca se pueden dar información y consejos, explicando que la mucosa no
curará debido a la tos y recomendando al paciente que evite una mayor irritación,
como fumar o respirar humos de tráfico pesado. No existe un tratamiento no
farmacológico específico para este problema, pero se dispone de algunos fármacos
para tratar una tos seca. Debe hacer su selección personal cuando todavía esté en su
período de formación de pregrado, y luego conocer estos «medicamentos P(ersonales)»
con detalle. En el caso de la tos seca se pueden considerar como posibles medicamentos
P un antitusígeno que contenga un opiáceo o un antihistamínico sedante. La última
posibilidad terapéutica consiste en remitir al paciente para proseguir la práctica de
exploraciones complementarias y tratamiento. Para el tratamiento inicial de la tos seca
esto no es necesario.

En resumen, el tratamiento de la tos seca puede


consistir en consejos para evitar la irritación de
EFIC las vías respiratorias, la supresión de la tos con
ACIA un fármaco o ambos a la vez.

Elegir el tratamiento P sobre la base del perfil


SEGU farmacológico, la eficacia, la seguridad, la
RIDA
D
conveniencia y el coste

El paso siguiente consiste en comparar las


diversas alternativas terapéuticas. Para hacerlo de
COST
E manera científica y objetiva debe considerar cinco
CO criterios: perfil farmacológico, eficacia, seguridad,
NVE conveniencia y coste.
NIE
NC
IA
Si el paciente desea y puede seguir consejos para
evitar la irritación de las vías respiratorias por el
tabaco u otras causas, esta medida tendrá
efectividad terapéutica, porque la inflamación
mucosa cederá en unos días. Además es una
medida segura y barata. Sin embargo, las

7
Guía de la buena prescripción

incomodidades de la abstinencia nicotínica pueden hacer que los fumadores habituados


ignoren este consejo.

Los derivados opiáceos depresores de la tos, como codeína, noscapina, folcodina o


dextrometorfano, así como los opiáceos más potentes como morfina, diamorfina y
metadona, suprimen el reflejo de la tos de manera efectiva. Esto permite que la mucosa
se regenere, aunque su efecto será menor si las vías respiratorias siguen estando
irritadas. Los efectos indeseados más frecuentes son estreñimiento, mareo y sedación.
A dosis altas pueden incluso deprimir el centro respiratorio. Cuando se toman durante
un período prolongado puede desarrollarse tolerancia. Los antihistamínicos sedantes,
como la difenhidramina, se añaden como componente depresor de la tos a muchos
medicamentos que son combinaciones a dosis fijas para la tos; todos ellos tienden a
producir somnolencia, y su eficacia es discutida.

Sopesar estos hechos constituye el paso más difícil, y sin duda uno en el que deberá
tomar decisiones. En la mayoría de los casos la información farmacológica tiene
implicaciones claras, pero a menudo ocurre que los prescriptores trabajan en contextos
socioculturales variables y con diferentes alternativas terapéuticas disponibles. De ahí
que el objetivo de este manual sea enseñarle cómo, y no qué elegir, dentro de las
posibilidades del sistema de atención a la salud en el que preste sus servicios.

Al examinar estos dos grupos de fármacos se debe concluir que no existen muchas
alternativas disponibles para el tratamiento de la tos seca. De hecho muchos
prescriptores argumentarían que dificilmente hay necesidad de tomar estos
medicamentos. Esto es especialmente cierto para los numerosos preparados
recomendados para la tos y el resfriado que se encuentran en el mercado. Sin embargo,
para seguir con este ejemplo se puede concluir que una tos seca no productiva puede
ser muy molesta, y que la supresión de esta tos durante unos días puede tener un
efecto beneficioso. Sobre la base de su mayor eficacia, sería preferible uno de los
derivados opiáceos.

En este grupo la codeína constituye probablemente la mejor elección. Se encuentra en


forma de comprimidos y de jarabe. La noscapina puede tener efecto secundario
teratogénico; no está incluida en el British National Formulary pero está disponible en
otros países. La folcodina no se encuentra en forma de comprimidos. Ninguno de
estos dos fármacos está incluido en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la
OMS. Los opiáceos más potentes están indicados sobre todo en el cuidado del paciente
terminal.

Sobre la base de esta información se podría proponer el siguiente tratamiento de primera


elección (el tratamiento P). Para la mayoría de los pacientes con tos seca después de un
resfriado, el consejo será efectivo si es práctico y aceptable para las circunstancias del
paciente. El consejo es ciertamente más seguro y más barato que los fármacos, pero si
el paciente no ha mejorado al cabo de una semana, se puede prescribir codeína. Si el
tratamiento farmacológico no es efectivo al cabo de una semana, se debe reconsiderar
el diagnóstico y comprobar la adhesión del paciente al plan de tratamiento.

La codeína es su fármaco P para la tos seca. La dosis habitual para adultos sería de 30-
60 mg 3-4 veces al día. La noscapina y la folcodina serían posibles alternativas.

8
Capítulo 1 El proceso de la terapéutica razonada

El proceso de la prescripción razonada

Ahora que se ha definido el medicamento P para el tratamiento de la tos seca, se puede


revisar el conjunto del proceso de la prescripción. El proceso consta de seis pasos, que
se describen brevemente, utilizando el ejemplo del paciente con tos seca. En la Tercera
Parte se explica cada paso con detalle.

Primer paso: Definir el problema del paciente


El problema del paciente se puede definir como una tos seca persistente y dolor de
garganta. Estos son los síntomas que le importan al paciente; pero desde el punto de
vista del médico podría haber otros peligros y motivos de preocupación. El problema
del paciente se podría traducir por un diagnóstico de trabajo de tos seca persistente
durante dos semanas después de un resfriado. Hay por lo menos tres causas posibles.
La más probable es que la mucosa bronquial esté afectada por el resfriado y por lo
tanto se irrite fácilmente. Una infección bacteriana secundaria es posible, pero
improbable (no hay fiebre ni esputo verde o amarillento). Es todavía menos probable
que la tos sea causada por un tumor pulmonar, aunque esta posibilidad debería
considerarse si la tos persistiera.

Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico


La irritación continuada de las mucosas es la causa más probable de la tos. El primer
objetivo terapéutico consiste por lo tanto en detener esta irritación suprimiendo la tos,
para dejar que la mucosa se recupere.

Tercer paso: Comprobar si el tratamiento P es adecuado para este paciente


Ya ha decidido cuál es su tratamiento P, el más efectivo, seguro, adecuado y barato
para el tratamiento de la tos seca en general. Pero ahora debe comprobar si su
tratamiento P también es adecuado para este paciente en particular: ¿el tratamiento
también es efectivo y seguro en este caso?

En este ejemplo puede haber razones para que sea improbable que este consejo sea
seguido. Probablemente el paciente no dejará de fumar. Más importante todavía, es
un taxista y no puede evitar el respirar humos generados por el tráfico cuando trabaja.
Por lo tanto, aunque incluso en este caso debe dar el consejo, también debe considerar
su medicamento P y verificar si es adecuado. ¿Es efectivo y es seguro?

La codeína es efectiva y no es incómodo tomar unos comprimidos al día. Sin embargo,


hay un problema con su seguridad, porque el paciente es un taxista y la codeína tiene
efecto sedante. Por esta razón sería preferible buscar un antitusígeno que no sea sedante.

Las dos alternativas en el grupo de los opiáceos (noscapina y folcodina) comparten


este mismo efecto; esto ocurre a menudo. Los antihistamínicos tienen un efecto sedante
todavía más pronunciado y probablemente no son efectivos. Por lo tanto debe concluir
que probablemente sea mejor no prescribir ningún fármaco. Si aun así todavía considera
que es necesario un fármaco, la codeína sigue siendo la mejor elección, pero a una
dosis lo más baja posible, y sólo durante unos pocos días.

9
Guía de la buena prescripción

Cuarto paso: Iniciar el tratamiento


En primer lugar, debe dar el consejo, a la vez que explica por qué es importante. Sea
breve y use palabras que el paciente pueda entender. Entonces puede prescribir codeína:
Dp/codeína 15 mg; 10 comprimidos; 1 comprimido 3 veces al día; fecha; firma; nombre,
dirección y edad del paciente y número de asegurado (si procede). ¡Escriba con buena
letra!

Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias


Debe informar al paciente de que la codeína suprime la tos, que ejerce su efecto en 2-3
horas, que puede causar estreñimiento, y que le producirá somnolencia si toma
demasiada o si ingiere una bebida alcohólica. Le debe aconsejar que vuelva dentro de
una semana si la tos no ha desaparecido o si aparecen efectos indeseados inaceptables.
Finalmente le debe recomendar que siga las instrucciones de dosificación y que no
tome bebidas alcohólicas. Es una buena idea pedirle que resuma con sus propias
palabras la información clave, para asegurarse de que la ha entendido bien.

Sexto paso: Supervisar (¿y detener?) el tratamiento


Si el paciente no vuelve, probablemente habrá mejorado. Si no mejora y vuelve hay
tres posibles razones: (1) el tratamiento no fue efectivo; (2) el tratamiento no fue seguro,
por ejemplo, a causa de efectos indeseados inaceptables, o (3) el tratamiento no era
cómodo, por ejemplo, era difícil seguir la pauta de dosificación o el sabor de los
comprimidos era desagradable. También son posibles las combinaciones.

Si los síntomas del paciente persisten, necesitará considerar si el diagnóstico,


tratamiento, adhesión al tratamiento y procedimiento de supervisión eran correctos.
De hecho comienza de nuevo todo el proceso. A veces puede no haber solución final
del problema. Así por ejemplo, en el tratamiento de enfermedades crónicas como la
hipertensión puede ser que lo único que pueda hacer sea supervisar cuidadosamente
al paciente y mejorar su adhesión al tratamiento. En algunos casos modificará un
tratamiento porque el principal objetivo terapéutico pasa de ser curativo a ser paliativo,
como por ejemplo en caso de cáncer o de SIDA terminal.

Conclusión

Así, resulta que lo que primero parecía sólo una consulta sencilla de unos minutos, es
en realidad un proceso bastante complejo de análisis profesional. Lo que no debe hacer
es copiar al médico con el que está y memorizar que la tos seca debe ser tratada con 15
mg de codeína 3 veces al día durante tres días, lo que no es siempre cierto. Por el
contrario, debe construir su práctica clínica sobre la base de los principios básicos de
la elección y la administración de un tratamiento considerados en este capítulo. A
continuación se resume el proceso y en los capítulos siguientes se describe con detalle
cada paso del proceso.

10
Capítulo 1 El proceso de la terapéutica razonada

Resumen

El proceso de la terapéutica razonada

Primer paso: Definir el problema del paciente

Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico


¿Qué se desea conseguir con el tratamiento?

Tercer paso: Comprobar si el tratamiento P es adecuado


Comprobar la efectividad y la seguridad

Cuarto paso: Comenzar el tratamiento

Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias

Sexto paso: Supervisar (¿y detener?) el tratamiento

11
Guía de la buena prescripción

12
Segunda parte Selección de sus medicamentos P(ersonales)

S egunda parte:
Selección de sus
medicamentos
P(ersonales)
En esta sección se le enseña cómo elegir sus
medicamentos personales (llamados medicamentos
P). Explica los principios de la selección de
medicamentos y cómo usarlos en la práctica. El
Capítulo 2 explica por qué debe preparar su propia
lista de medicamentos P. También le explica cómo no
hacerlo. El Capítulo 3 describe un ejemplo detallado
de selección razonada de medicamentos P. El
Capítulo 4 da un modelo teórico con algunas
consideraciones críticas y resume el proceso. El
Capítulo 5 describe la diferencia entre el
medicamento P y el tratamiento P: no todos los
problemas de salud deben ser tratados con fármacos.

Cuando seleccione sus medicamentos P tal vez


necesite revisar algunos de los principios básicos de
la farmacología, que se resumen en el Anexo 1.

Capítulo 2 página
Introducción a los medicamentos P........................................................................... 14

Capítulo 3
Ejemplo de selección de un medicamento P: angina de pecho ............................. 16

Capítulo 4
Directrices para la selección de los medicamentos P .............................................. 24

Primer paso: Definir el diagnóstico ........................................................... 24


Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico ..................................... 24
Tercer paso: Hacer un inventario de los grupos de
fármacos efectivos ............................................................. 25
Cuarto paso: Elegir un grupo efectivo según criterios
preestablecidos................................................................... 25
Quinto paso: Elegir un medicamento P .................................................... 28

Capítulo 5
Medicamento P y tratamiento P ................................................................................. 32

13
Guía de la buena prescripción

C apítulo 2

Introducción a los medicamentos P


Como médico puede visitar a 40 pacientes al día o más. Muchos necesitan tratamiento
farmacológico. ¿Cómo se las arreglará para elegir el fármaco correcto para cada paciente
en un tiempo relativamente corto? Mediante el empleo de los medicamentos P. Los
medicamentos P son los que ha seleccionado para prescribir habitualmente, y con los
que se ha familiarizado. Constituyen su elección preferida para determinadas
indicaciones.

El concepto de medicamento P consiste en algo más que el nombre de un producto


farmacológico. También incluye la forma farmacéutica, la pauta de administración y
la duración del tratamiento. Los medicamentos P varían de un país a otro y de un
médico a otro, debido a las diferencias de disponibilidad y coste, de formularios
nacionales y listas de medicamentos esenciales, de cultura médica y de interpretación
de la información. Sin embargo, el principio tiene validez universal. Los medicamentos
P le evitarán repetir la búsqueda de un medicamento adecuado en la práctica diaria. Y,
a medida que los utilice de manera habitual, irá conociendo sus efectos y efectos
indeseados con profundidad, lo que reportará beneficios indiscutibles al paciente.

Medicamentos P, medicamentos esenciales y recomendaciones y protocolos


terapéuticos
Puede que se pregunte qué relación existe entre su conjunto de medicamentos P y la
Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS o la lista de medicamentos esenciales de
su país, y las recomendaciones terapéuticas más conocidas.

En general, la lista de fármacos registrados en el país y la lista nacional de medicamentos


esenciales, si la hay, contienen muchos más fármacos de los que probablemente utilizará
de manera regular. La mayoría de los médicos usan sólo 40-60 fármacos de manera
habitual. Por lo tanto es útil que haga su propia selección a partir de estas listas, y que
la haga de manera racional. De hecho, al hacerlo está preparando su propia lista de
medicamentos esenciales. En el Capítulo 4 se describe de manera detallada el proceso
de selección.

Diversos organismos nacionales e internacionales, entre ellos la OMS, han preparado


protocolos o recomendaciones terapéuticas para las enfermedades más frecuentes, como
las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas y las enfermedades
de transmisión sexual. Estas recomendaciones se basan en buenas pruebas científicas
y en el consenso entre expertos. Por estas razones, constituyen una herramienta útil
para la prescripción razonada, y las debe considerar cuidadosamente cuando seleccione
sus medicamentos P. En la mayoría de los casos deseará incorporarlas a su práctica.

Medicamento P y tratamiento P
No es lo mismo un medicamento P que un tratamiento P. La cuestión clave es que no
todas las enfermedades necesitan tratamiento farmacológico. No todos los tratamientos
P incluyen un medicamento P. El concepto de seleccionar un tratamiento P ya se explicó

14
Capítulo 2 Introducción a los medicamentos P

en el capítulo anterior. El proceso de selección de un medicamento P es muy parecido


y se describe en los capítulos siguientes.

Cómo no compilar su lista de medicamentos P


En lugar de compilar su propia lista, una de las maneras más extendidas de preparar
una lista de medicamentos P consiste meramente en copiarla de los profesores clínicos,
o de las recomendaciones o formularios terapéuticos nacionales o locales ya existentes.
Existen cuatro buenas razones para no hacer esto.

F La responsabilidad sobre el bienestar de sus pacientes es en último término suya, y


no se la puede delegar a los demás. Aunque puede y debe fiarse de las opiniones de
expertos y las recomendaciones de consenso, siempre debe pensar por sí mismo.
Así por ejemplo, si un fármaco recomendado está contraindicado en un paciente
determinado, deberá prescribir otro fármaco. Si la dosis habitual no es la adecuada,
deberá corregirla. Si no está de acuerdo con la elección de un fármaco determinado
o de un protocolo terapéutico, prepare su argumentación y defiéndala ante el comité
que lo preparó. La mayoría de las recomendaciones y formularios son puestos al
día de manera regular.

F A medida que prepara su propia lista de medicamentos P irá aprendiendo a usar


los conceptos y datos farmacológicos. Esto le permitirá distinguir entre las
características principales y las secundarias de cada fármaco, con lo que le será
mucho más fácil determinar su valor terapéutico. También le permitirá evaluar
información contradictoria de fuentes diferentes.

F A medida que compila su propia lista de medicamentos P irá conociendo las


alternativas en los casos en los que su medicamento P de elección no se pueda usar,
por ejemplo a causa de un efecto indeseado grave o de una contraindicación, o
simplemente porque no está disponible. Lo mismo ocurre cuando un tratamiento
habitualmente recomendado no se puede usar. Con la experiencia adquirida en la
selección de sus medicamentos P le será más fácil seleccionar uno alternativo.

F Recibirá regularmente información sobre nuevos medicamentos, nuevos efectos


indeseados, nuevas indicaciones, etc. Sin embargo, recuerde que el medicamento
más reciente y más caro no es necesariamente el mejor, el más seguro o el que tenga
una mejor relación coste/efectividad. Si no es capaz de evaluar esta información de
manera apropiada, no podrá ir poniendo al día su lista, y acabará prescribiendo
medicamentos que le serán dictados por sus colegas o por visitadores médicos de
laboratorios.

15
Guía de la buena prescripción

C apítulo 3

Ejemplo de selección de un
medicamento P: angina de pecho
Ejemplo: paciente número 2
Usted es un médico recién graduado y uno de sus primeros pacientes es un hombre de
60 años sin antecedentes patológicos. Durante el último mes ha tenido varios ataques
de dolor precordial con ahogos, que se manifestó por primera vez durante la realización
de un esfuerzo físico y desapareció rápidamente cuando lo dejó. No fuma desde hace
cuatro años. Su padre y su hermano murieron de infarto. Aparte de que en ocasiones
toma ácido acetilsalicílico, en el último año no ha tomado otros medicamentos. La
auscultación revela la presencia de un soplo sobre la arteria carótida derecha y la
femoral derecha. El examen físico no revela ninguna otra alteración. La presión arterial
es de 130/85, el pulso de 78 y regular y el peso es normal.

Está bastante seguro de su diagnóstico, que es angina de pecho, y le explica al paciente


la naturaleza de su enfermedad. El paciente escucha atentamente y pregunta si se
puede hacer algo. Le explica que los ataques suelen ser autolimitados, pero que también
pueden ser detenidos con medicamentos. Contesta que esto es exactamente lo que
necesita. Está de acuerdo en que puede serle necesario un medicamento, pero ¿cuál?
Cruzan su mente varios nombres, como atenolol, trinitrato de glicerilo, furosemida,
metoprolol, verapamilo, haloperidol (no, no, este es otra cosa). ¿Qué hacer ahora?
Considera la posibilidad de prescribir Cordacor®1 , porque ha leído algo en un anuncio.
Pero ¿a qué dosis? Tiene que admitir que no está muy seguro.

Más tarde, en casa, piensa sobre este caso y sobre lo difícil que le resulta encontrar el
fármaco adecuado para este paciente. La angina de pecho es una enfermedad común,
y decide seleccionar un medicamento P para considerar en el futuro cada vez que
diagnostique angina de pecho.

Elegir un medicamento P es un proceso que se puede dividir en cinco pasos (véase el


cuadro 1). Muchos de ellos son bastante parecidos a los que ya pasó cuando trató al
paciente con tos en el Capítulo 1. Sin embargo, ahora hay una diferencia importante.
En el Capítulo 1 ha elegido un medicamento para un paciente determinado, y en este
capítulo elegirá uno de primera elección para un cuadro común, sin tener a un paciente
específico en mente.

A continuación se describe cada paso con detalle, siguiendo el ejemplo de la selección


de un medicamento P para la angina de pecho.

1
Se trata de un nombre comercial ficticio.

16
Capítulo 3 Ejemplo de selección de un medicamento P: angina de pecho

Cuadro 1: Pasos para la selección de un medicamento P

i Definir el diagnóstico
ii Especificar el objetivo terapéutico
iii Hacer un inventario de los grupos de fármacos
efectivos
iv Elegir un grupo efectivo según criterios preestablecidos
v Elegir un medicamento P

Primer paso: Definir el diagnóstico

La angina de pecho es un síntoma, más que un diagnóstico. Pueden distinguirse la


angina clásica y la angina de pecho variante; también puede dividirse en angina estable
y angina inestable. Ambos aspectos tienen implicaciones para su tratamiento. Podría
especificar el diagnóstico del paciente número 2 como una angina estable, causada
por una oclusión parcial (arteriosclerosa) de las arterias coronarias.

Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico

La angina de pecho puede ser prevenida y tratada, y las medidas preventivas pueden
ser muy efectivas. Sin embargo, en este ejemplo nos limitaremos solamente al
tratamiento. En este caso el objetivo terapéutico consiste en detener un ataque tan
pronto como sea posible desde que se ha iniciado. Dado que la angina de pecho es
causada por un desequilibrio entre las necesidades y el aporte de oxígeno en el
miocardio, o bien se debe incrementar el aporte de oxígeno o bien se debe reducir su
demanda. En caso de obstrucción esclerosa de la arteria coronaria es difícil incrementar
el aporte de oxígeno, porque la estenosis no puede ser dilatada con fármacos. Esto nos
deja sólo una posibilidad: reducir las necesidades de oxígeno del músculo cardíaco.
Dado que nos encontramos ante una situación que amenaza la vida del paciente, esto
se debe conseguir lo más pronto posible.

Este objetivo terapéutico se puede conseguir de cuatro maneras: mediante una


disminución de la precarga, de la contractilidad, de la frecuencia cardíaca o de la
postcarga del músculo cardíaco. Estos son los cuatro lugares farmacológicos de acción.2

Tercer paso: Hacer un inventario de los grupos de fármacos efectivos

En primer lugar debe buscar un perfil farmacológico adecuado, mediante la


identificación de los fármacos que producen efectos potencialmente útiles para su
paciente. En este caso puede ser beneficioso disminuir la precarga, la contractilidad, la
frecuencia cardíaca o la postcarga, o más de una de ellas. Hay tres grupos de fármacos
con estos efectos: los nitratos, los bloqueadores ß-adrenérgicos y los bloqueadores de
los canales del calcio. Sus puntos de acción se resumen en el cuadro 2.
Por otra parte, en un paciente con angina de pecho el objetivo terapéutico es que el
fármaco produzca su efecto con la mayor rapidez posible. Por lo tanto es igualmente
importante la farmacocinética. En los tres grupos hay fármacos o formas farmacéuticas
de efecto rápido.

2
Si no conoce bien la fisiopatología de la enfermedad o los lugares de la acción farmacológica, debe poner sus
conocimientos al día. Puede comenzar revisando sus apuntes o su libro de texto de farmacología; para este ejemplo
probablemente también debe leer algo sobre angina de pecho en un libro de medicina.
17
Guía de la buena prescripción

Cuadro 2: Lugares de acción de los grupos farmacológicos utilizados en


la angina de pecho

Precarga Contractilidad Frecuencia Postcarga

Nitratos ++ - - ++
Bloqueadores ß-adrenérgicos + ++ ++ ++
Bloqueadores de los canales
del calcio + ++ ++ ++

Cuarto paso: Elegir un grupo efectivo según criterios preestablecidos


Es preciso comparar las acciones farmacológicas de estos tres grupos con mayor detalle.
En este proceso se deben aplicar cuatro criterios más: eficacia, seguridad, conveniencia
y coste del tratamiento. Lo mejor es hacer una lista como la del cuadro 3. Naturalmente,
la eficacia sigue siendo de primera importancia. Más adelante se trata del coste del
tratamiento.

Eficacia
La eficacia de un tratamiento se define como su capacidad para modificar
favorablemente un síntoma, el pronóstico o el curso clínico de una enfermedad. La
eficacia se mide en ensayos clínicos controlados, en los que se compara el curso clínico
de diferentes grupos de pacientes tratados con distintas modalidades terapéuticas.
No equivale necesariamente al efecto farmacológico. El hecho de que un fármaco tenga
unos efectos determinados no implica que sea clínicamente eficaz. Así por ejemplo,
los bloqueadores de los canales del calcio disminuyen la contractilidad miocárdica y
producen vasodilatación, con lo que disminuyen también la precarga y la postcarga y
producen taquicardia refleja. Estas acciones son potencialmente útiles para el
tratamiento del paciente con angina estable, pero la revisión conjunta de los ensayos
clínicos con estos fármacos en pacientes con cardiopatía isquémica sugiere que,
contrariamente a lo que sería de esperar, estos fármacos incrementan la incidencia de
infarto agudo de miocardio y la mortalidad, en lugar de disminuirla. Debe diferenciar el
efecto farmacológico de la eficacia clínica: un fármaco que disminuya la presión arterial
no necesariamente mejora el pronóstico vital de los pacientes con hipertensión, del
mismo modo que un antiarrítmico que suprime los extrasístoles ventriculares no
disminuye necesariamente la mortalidad tras padecer un infarto de miocardio, o que
un hipoglucemiante no mejora necesariamente el pronóstico de la diabetes.

Seguridad
Todos los grupos farmacológicos tienen efectos indeseados, de los que la mayoría no
son más que una consecuencia directa de su mecanismo de acción. Para los nitratos y
los bloqueadores ß-adrenérgicos la gravedad de sus efectos indeseados es parecida,
aunque a las dosis normales son de esperar pocos efectos indeseados graves. Los
resultados de varios metanálisis y estudios epidemiológicos sugieren que los
bloqueadores de los canales del calcio incrementan el riesgo de infarto agudo de
miocardio y la mortalidad, así como el riesgo de hemorragia gastrointestinal (para
verapamilo y diltiacem) y de cáncer para algunos de ellos.

18
Capítulo 3 Ejemplo de selección de un medicamento P: angina de pecho

Conveniencia
Generalmente la conveniencia tiene relación con las características de cada paciente y
por lo tanto no se la toma en consideración cuando se prepara una lista de medicamentos
P. Sin embargo, se deben tener en cuenta algunos aspectos prácticos. Cuando un
paciente sufre un ataque de angina generalmente no hay nadie cerca que pueda
administrar una inyección, de modo que el paciente debe poderse administrar el
fármaco por si solo. Por lo tanto la forma farmacéutica debe ser manejable por el paciente
y debe garantizar un efecto rápido. En el cuadro 3 también se incluyen las formas de
dosificación disponibles que tienen un efecto rápido para los tres grupos de fármacos.
En todos los grupos hay fármacos que no están disponibles en forma inyectable, pero
los nitratos también se encuentran en formas de administración sublingual
(comprimidos sublinguales y aerosoles aplicados sobre la mucosa de la cavidad oral).
Estas son igualmente efectivas y fáciles de manejar, y por lo tanto tienen ventajas en
términos de práctica de la administración por el paciente.

Coste del tratamiento


Los precios varían de un país a otro y dependen más de cada fármaco en particular
que del grupo farmacológico al que pertenece. A título de ejemplo, en el cuadro 4 se
indican precios aproximados de medicamentos del grupo de los nitratos, incluidos en
el Formulario Nacional Británico de marzo de 1994. Se pueden apreciar considerables
diferencias de precios entre los componentes del grupo. En general, los nitratos son
fármacos poco caros, disponibles como genéricos. Debe comprobar si en su país los
nitratos son más caros que los bloqueadores ß-adrenérgicos en cuyo caso podrían perder
esta ventaja.

Cuadro 3: Comparación entre los tres grupos farmacológicos usados en el


tratamiento de la angina de pecho

Perfil Eficacia Seguridad Conveniencia


farmacológico

Nitratos
Farmacodinamia Eficacia bien Efectos indeseados Contraindicaciones
Vasodilatación documentada Sofocos, cefaleas, Insuficiencia cardíaca,
periférica en el tratamiento taquicardia hipotensión,
del ataque agudo pasajera aumento de la presión
con comprimidos intracraneal
sublinguales

Tolerancia (sobre Eficacia más discutible Intoxicación por Anemia


todo con niveles en el tratamiento nitratos con
constantes de profiláctico crónico por preparados de
presión arterial) vía oral, debido a que se administración
desarrolla tolerancia más por vía oral
fácilmente si los niveles
plasmáticos de nitratos
son más constantes

Farmacocinética
Elevada metabolización
de primer paso
Absorción digestiva
variable (menos con
los mononitratos)

19
Guía de la buena prescripción

Cuadro 3 (cont.): Comparación entre los tres grupos farmacológicos usados


en el tratamiento de la angina de pecho

Perfil Eficacia Seguridad Conveniencia


farmacológico

Formas de administración
El trinitrato de glicerilo de efecto rápido:
es volátil: los inyectables, comprimidos
comprimidos sublinguales, aerosol en
no pueden guardarse cavidad oral
durante mucho tiempo

Bloqueadores
ß-adrenérgicos
Farmacodinamia Eficacia bien Efectos indeseados Contraindicaciones
Reducen la documentada Hipotensión, Hipotensión,
contractilidad en el tratamiento insuficiencia insuficiencia
miocárdica profiláctico crónico cardíaca congestiva cardíaca congestiva

Reducen la frecuencia Bradicardia sinusal, Bradicardia, bloqueo


cardíaca bloqueo AV AV, síndrome de la
enfermedad del seno

Broncoconstricción, Desencadenamiento Asma


vasoconstricción de ataque de asma Enfermedad de
muscular, Frialdad de manos y Raynaud
inibición de la pies Diabetes
glucogenolisis Metabolismo glucosa
Menos vasodilatación Impotencia
en el pene

Farmacocinética
La lipofilia incrementa Somnolencia, Disfunción hepática
el paso a través de la reactividad
barrera disminuida,
hematoencefálica pesadillas

Formas de dosificación
de efecto rápido:
inyectables

Bloqueadores de los
canales del calcio
Farmacodinamia Efectos indeseados Contraindicaciones
Vasodilatación Eficacia en el
coronaria tratamiento
Vasodilatación del ataque agudo Taquicardia, mareo, Hipotensión
periférica (postcarga) pobremente sofocos,
demostrada en hipotensión
Disminución de la ensayos clínicos Insuficiencia Insuficiencia cardíaca
contractilidad controlados cardíaca congestiva congestiva
miocárdica
Aumento de la Bradicardia sinusal, Bloqueo AV, síndrome
frecuencia cardíaca Algunos estudios bloqueo AV de la enfermedad
indican que su uso del seno
crónico se asocia a un
incremento del riesgo Formas de efecto
de infarto de miocardio rápido:
y de la mortalidad inyectables

20
Capítulo 3 Ejemplo de selección de un medicamento P: angina de pecho

Cuadro 4: Comparación de medicamentos del grupo de los nitratos

Efecto
(duración) Seguridad Conveniencia Coste/100 (£) 1
Trinitrato de glicerilo Atención: volátil
Comp. sublinguales 0,4-1 mg 0,5-30 min No hay No hay 0,29-0,59
Comp. orales 2,6 mg, cáps. 1-2,5 mg 0,5-7 h diferencias diferencias 3,25-4,28
Parches transdérmicos 16-50 mg 1-24 h entre ellos entre ellos 42,00-77,00
Atención: tolerancia

Dinitrato de isosorbida
Comp. sublinguales 5 mg 2-30 min 1,45-1,51
Comp. orales 10-20 mg 0,5-4 h 1,10-2,15
Comp. retardados, orales 20-40 mg 0,5-10 h 9,52-18,95
Atención: tolerancia

Tetranitato de pentaeritritol
Comp. orales 30 mg 1-5 h 4,45

Mononitrato de isosorbida
Comp. orales 10-40 mg 0,5-4 h 5,70-13,30
Comp. cáps orales retardados 1-10 h 25,00-40,82
Atención: tolerancia

1
Estos precios se indican sólo a título de ejemplo; para seleccionar su medicamento P debe consultar los de su país.

Si compara los tres grupos, podrá concluir que los nitratos constituyen el grupo de
primera elección porque, con una eficacia aceptable y seguridad comparable a la de
los bloqueadores ß-adrenérgicos, ofrecen las ventajas de una acción inmediata y fácil
manipulación por el paciente, sin coste añadido.

Quinto paso: Elegir un medicamento P

Elegir un fármaco y una forma de administración

No todos los nitratos pueden emplearse en el tratamiento del ataque agudo, porque
algunos están pensados para el tratamiento profiláctico. En general, se dispone de tres
fármacos para el tratamiento de un ataque agudo: el trinitrato de glicerilo
(nitroglicerina), el mononitrato de isosorbida y el dinitrato de isosorbida (véase el
cuadro 4). Los tres se encuentran en forma de comprimidos para administración
sublingual con efecto rápido. En algunos países también hay un aerosol para aplicar
sobre la mucosa de la cavidad oral. La ventaja de estos aerosoles es que se pueden
guardar durante más tiempo; pero son más caros que los comprimidos.

No existen pruebas de diferencias de eficacia y seguridad entre los tres fármacos del
grupo. En cuanto a la conveniencia, los tres apenas se diferencian entre sí en sus
contraindicaciones y posibles interacciones. Esto significa que la selección final
dependerá del coste. El coste se puede expresar como coste por unidad, coste diario o
coste por tratamiento completo. Tal como se aprecia en el cuadro 4, puede variar de
manera considerable. Dado que en la mayoría de los países los preparados más baratos
son los comprimidos, éstos podrían muy bien constituir su primera elección. En este
caso el fármaco activo de su medicamento P de elección para el tratamiento de un
ataque de angina de pecho sería el siguiente: comprimidos sublinguales de 1 mg de
trinitrato de glicerilo.

21
Guía de la buena prescripción

Elegir una pauta de dosificación estándar

Dado que el fármaco se va a tomar durante un ataque agudo, la pauta de dosificación


no es estricta. El medicamento debe ser retirado de la boca tan pronto como el dolor
desaparezca. Si el dolor persiste, se puede tomar un segundo comprimido al cabo de
5-10 minutos. Si continúa después de un segundo comprimido, el paciente debe ponerse
inmediatamente en contacto con el médico.

Elegir una duración de tratamiento estándar

No hay manera de predecir lo que le van a durar los ataques al paciente, de modo que
la duración del tratamiento que va a prescribir viene determinada por la frecuencia
necesaria de las visitas de seguimiento. En general sólo se debe prescribir una pequeña
cantidad de comprimidos de trinitrato de glicerilo, porque el fármaco activo es bastante
volátil y el comprimido puede perder eficacia al cabo de un cierto tiempo.

Si está de acuerdo con la elección, los comprimidos de administración sublingual de


trinitrato de glicerilo constituirán el primer medicamento P de su formulario personal.
Si no, deberá reunir información suficiente para elegir otro fármaco en su lugar.

22
Capítulo 3 Ejemplo de selección de un medicamento P: angina de pecho

Resumen

Ejemplo de selección de un medicamento P: angina de


pecho

i. Definir el diagnóstico Angina de pecho estable, causada por una oclusión parcial
de la arteria coronaria.
ii. Especificar el objetivo Detener el ataque lo más pronto posible
terapéutico Reducir las necesidades miocárdicas de oxígeno a través de
una disminución de la precarga, la contractilidad, la
frecuencia cardíaca o la postcarga
iii. Hacer un inventario de los grupos de fármacos efectivos
Nitratos
Bloqueadores ß-adrenérgicos
Bloqueadores de los canales del calcio
iv. Elegir un grupo efectivo según criterios preestablecidos
perfil
farmacológico 1 eficacia1 seguridad conveniencia coste
Nitratos (comprimidos) + + ± ++ +
Bloqueadores ß-adrenérgicos
(inyectables) + + ± - -
Bloqueadores de los canales
del calcio (inyectables) + - - - -
v. Elegir un medicamento P eficacia seguridad conveniencia coste
Trinitrato de glicerilo (comprimidos) + ± + +
(aerosol) + ± (+) -
Dinitrato de isosorbida (comprimidos) + ± + ±
Mononitrato de isosorbida (comprimidos) + ± + ±
Conclusión
Fármaco activo,
forma farmacéutica: Trinitrato de glicerilo, comprimidos de administración sublingual
de 1 mg
Pauta de dosificación: Un comprimido cuando sea necesario, y un segundo si el dolor
persiste
Duración: La del período de seguimiento hasta la visita siguiente

1
Véase el capítulo 4 para su definición.

23
Guía de la buena prescripción

C apítulo 4

Directrices para la selección de los


medicamentos P

En el capítulo anterior se vio un


ejemplo de selección de un
medicamento P para el tratamiento de
la angina de pecho, sobre la base del
perfil farmacológico, la eficacia, la
seguridad, la conveniencia y el coste.
En este capítulo se presenta una
información más general sobre cada
uno de los cinco pasos.

Primer paso: Definir el diagnóstico


Cuando se selecciona un medicamento
P es importante recordar que se está
eligiendo un fármaco de primera
elección para una patología común. No
se está eligiendo un fármaco para un
paciente determinado (cuando trate a
un paciente deberá comprobar que su
medicamento P es adecuado para este
caso en particular; véase el Capítulo 8).

Para ser capaz de seleccionar el mejor fármaco para una situación determinada, debe
estudiar la fisiopatología de la enfermedad. Cuanto más sepa sobre ella, más fácil le
resultará elegir su medicamento P. A veces se desconoce la fisiopatología de la
enfermedad, aunque el tratamiento es posible y necesario. Se dice que se hace un
tratamiento sintomático cuando se tratan los síntomas sin aliviar realmente la
enfermedad que los origina.

Frente a un paciente determinado debe comenzar por definir cuidadosamente el


problema del paciente (véase el Capítulo 6). Por el contrario, cuando seleccione un
medicamento P sólo tendrá que imaginar a un paciente corriente para comenzar este
proceso.

Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico


Es muy útil definir exactamente lo que quiere conseguir con un fármaco. Así por
ejemplo, puede tener que disminuir la presión diastólica hasta cierto nivel, curar una
enfermedad infecciosa o suprimir sensaciones de ansiedad. Recuerde siempre que la
fisiopatología determina el posible lugar de acción de su fármaco y el efecto terapéutico
máximo que puede conseguir. Cuanto mejor defina su objetivo terapéutico más fácil
le será seleccionar su medicamento P.

24
Capítulo 4 Directrices para la selección de los medicamentos P

Tercer paso: Hacer un inventario de los grupos de fármacos efectivos


En este paso se asocia el objetivo terapéutico con los diversos fármacos disponibles.
No vale la pena entretenerse en examinar los fármacos que no son eficaces, porque la
eficacia es el criterio central aplicado en la selección. Debe comenzar examinando los
grupos de fármacos, más que cada fármaco en particular. ¡Existen decenas de miles de
fármacos, pero sólo unos 70 grupos farmacológicos! Todos los fármacos con el mismo
mecanismo de acción (dinamia) y estructura molecular parecida pertenecen al mismo
grupo. Dado que los fármacos pertenecientes al mismo grupo tienen el mismo
mecanismo de acción, sus efectos, efectos indeseados, contraindicaciones e interacciones
son también parecidos. Las benzodiacepinas, los bloqueadores ß-adrenérgicos y las
penicilinas son ejemplos de grupos farmacológicos. La mayoría de los fármacos de un
grupo comparte una raíz común de su nombre genérico, como diacepam, loracepam y
temacepam para las benzodiacepinas, o propranolol, y atenolol para los bloqueadores
ß-adrenérgicos.

Hay dos maneras de identificar grupos de fármacos eficaces. La primera es examinar


los formularios y recomendaciones terapéuticas que existan en su hospital o sistema
de salud, o consultar directrices internacionales, como las recomendaciones terapéuticas
de la OMS para algunas enfermedades frecuentes, o la Lista de Medicamentos
Esenciales de la OMS. Otra manera consiste en repasar el índice de un buen manual
de farmacología y determinar los grupos farmacológicos incluidos que puedan ser
útiles para el tratamiento de la enfermedad diagnosticada o para alcanzar su objetivo
terapéutico. En la mayoría de los casos sólo encontrará de dos a cuatro grupos
farmacológicos con eficacia. En el Anexo 2 se describen diversas fuentes de información
sobre medicamentos y terapéutica.

Ejercicio
Examine unos cuantos anuncios de nuevos medicamentos. Le sorprenderá
comprobar cuan pocos de estos «nuevos» fármacos son verdaderas innovaciones,
pues pertenecen a un grupo farmacológico ya conocido.

Cuarto paso: Elegir un grupo efectivo según criterios preestablecidos


Para comparar grupos de fármacos eficaces necesitará información sobre perfil
farmacológico, eficacia, seguridad, conveniencia y coste (véanse los cuadros 3 y 4).
También puede utilizar estos cuadros cuando estudie otros diagnósticos o cuando
busque medicamentos P alternativos. Así por ejemplo, los bloqueadores ß-adrenérgicos
se emplean en el tratamiento de la hipertensión, la angina de pecho, la migraña, el
glaucoma y arritmias. Las benzodiacepinas se utilizan como hipnóticos, ansiolíticos y
antiepilépticos.

Aunque la selección de medicamentos se puede realizar en contextos muy diferentes,


los criterios de selección son más o menos universales. En el Recuadro 2 se resumen
los criterios de la OMS para la selección de medicamentos esenciales.

Perfil farmacológico
Esta columna del cuadro 3 del Capítulo 3 muestra datos farmacodinámicos y
farmacocinéticos. Para ejercer su efecto, el fármaco debe alcanzar una concentración
plasmática mínima, y su perfil farmacocinético debe permitir que esto se consiga con
una pauta de administración sencilla. Puede que no se disponga de datos de

25
Guía de la buena prescripción

farmacocinética para todos los miembros de un mismo grupo, pues estas características
dependen en parte de la forma farmacéutica, pero en la mayoría de los casos se pueden
considerar características generales. La cinética de cada fármaco debe ser comparada
con la de otros en relación a la Absorción, la Distribución, la Metabolización y la
Excreción (factores ADME, véase el Anexo I).

Recuadro 2: Criterios para la selección de medicamentos


esenciales (OMS)

Con el fin de cubrir las necesidades de la mayoría, se debe dar prioridad a los fármacos con
eficacia y seguridad probadas. Se debe evitar la duplicidad innecesaria de fármacos y formas
farmacéuticas.

Sólo se deben seleccionar los fármacos para los que se dispone de suficiente información científica
procedente de ensayos clínicos controlados, de estudios epidemiológicos o de ambos, y para los
que se disponga de pruebas de efectividad en su uso en diferentes contextos. Los fármacos de
reciente comercialización sólo deben incluirse si tienen ventajas que los distingan de los utilizados
actualmente.

Cada fármaco debe cumplir criterios suficientes de calidad, que incluyen, cuando es necesario,
la biodisponibilidad y la estabilidad en las condiciones previstas de almacenamiento y empleo.

Se debe usar la denominación común internacional (DCI) o nombre genérico, que es el nombre
científico del fármaco activo. La OMS tiene la misión de asignar las DCI de los fármacos en
inglés, francés, latín, ruso y español.

El coste del tratamiento, y sobre todo la relación beneficio/coste de un fármaco o de una forma
farmacéutica determinada, constituye un importante criterio de selección.

Cuando hay dos o más fármacos que parecen similares, se debe dar preferencia a (1) los que han
sido investigados con mayor detalle; (2) los que tienen propiedades farmacocinéticas más
favorables, y (3) los que son fabricados en laboratorios fiables.

La mayoría de los medicamentos esenciales deben estar formulados en forma de monofármaco.


Las combinaciones a dosis fijas sólo son aceptables cuando las dosis de cada ingrediente cubren
las necesidades de un grupo de población definido y cuando la combinación tiene ventajas
demostradas sobre cada uno de los fármacos que la componen administrados por separado, en
términos de efecto terapéutico, seguridad, cumplimiento o coste.

Eficacia
La eficacia de un fármaco es su capacidad intrínseca para modificar favorablemente el
pronóstico o el curso de una enfermedad o un síntoma. Para la mayoría de los fármacos
más modernos la eficacia ha sido demostrada en ensayos clínicos comparativos con
placebo. Sin embargo, para la selección de un medicamento P sería mucho más
interesante disponer también de ensayos clínicos comparativos con otros fármacos
que, por su perfil farmacólogico, pudieran ser alternativas para la misma indicación.
Desgraciadamente, los nuevos fármacos se han comparado a menudo con un placebo,
pero su eficacia no ha sido evaluada en comparación con alternativas del mismo grupo
farmacológico o de otro grupo con un perfil farmacológico adecuado para la indicación
de interés.

26
Capítulo 4 Directrices para la selección de los medicamentos P

Cuando examine un ensayo clínico preste particular atención a las características de


los pacientes participantes (criterios de inclusión y de exclusión), con el objeto de
examinar si su paciente tiene las mismas características, en términos de edad, sexo,
factores pronósticos, patología asociada, otros tratamientos, etc. Preste también atención
a la variable que se ha medido: en relación con el ejemplo del paciente con angina de
pecho del Capítulo 3, se pueden haber medido la duración de los ataques, su intensidad,
su frecuencia o las proporciones de pacientes que han evolucionado a angina inestable
o a infarto de miocardio, o bien la mortalidad cardiovascular o incluso la mortalidad
global; compare la variable medida en el ensayo clínico con su objetivo terapéutico.
Considere también hasta qué punto la eficacia evaluada en el contexto del ensayo
clínico se traducirá en efectividad clínica cuando el medicamento sea usado en la
práctica habitual (véase también el apartado sobre ensayos clínicos al final del Capítulo
12).

Seguridad
En esta columna se resumen posibles efectos indeseados y toxicidad. Si es posible, se
debe incluir en la lista la incidencia de los efectos indeseados frecuentes y los márgenes
de seguridad. La mayoría de los efectos indeseados dependen del mecanismo de acción
del fármaco, y por lo tanto guardan relación con la dosis. Son excepciones las reacciones
alérgicas y otras menos frecuentes, denominadas de idiosincrasia.

Conveniencia
Aunque la impresión final sólo se puede formar con cada paciente, cuando seleccione
sus medicamentos P debe tener en cuenta algunos aspectos generales relacionados
con la conveniencia. Las contraindicaciones tienen que ver con la patología de cada
paciente, como la presencia de otras enfermedades asociadas que imposibilitan el
empleo de un medicamento P que en otro caso sería efectivo y seguro. Una modificación
de la fisiología del paciente puede influir sobre la farmacodinamia o la farmacocinética;
puede que no se alcancen los niveles plasmáticos necesarios, o que se produzcan efectos
adversos tóxicos a concentraciones plasmáticas normales. En caso de embarazo o de
lactancia, se debe considerar el bienestar del feto o del niño. Las interacciones con
alimentos o con otros fármacos también pueden potenciar o disminuir el efecto de un
fármaco. Una forma farmacéutica o una pauta de administración cómodas pueden
tener un fuerte impacto sobre la adhesión del paciente al plan de tratamiento.

Cuando se selecciona un medicamento P se deben tener en cuenta todos estos aspectos.


Así por ejemplo, en los viejos y niños los fármacos deben darse en formas farmacéuticas
cómodas, como comprimidos o formas líquidas que son fáciles de manejar. Para las
infecciones de vías urinarias, algunas de sus pacientes serán mujeres gestantes, en las
que las sulfamidas –un posible medicamento P– están contraindicadas en el tercer
trimestre. Anticípese a estas situaciones eligiendo un segundo medicamento P para
las infecciones urinarias en este grupo de pacientes.

Coste del tratamiento


El coste del tratamiento constituye siempre un criterio importante, tanto en los países
ricos como en los pobres, o si es cubierto por el estado, por una compañía aseguradora
o directamente por el paciente. Para algunos grupos de fármacos el coste es difícil de
determinar, pero debe tenerlo siempre en cuenta. Algunos grupos son definitivamente
más caros que otros. Examine siempre el coste total del tratamiento, y no el coste por
unidad. Los argumentos relativos al coste adquieren su verdadera importancia cuando
se trata de elegir entre fármacos individuales del mismo grupo.

27
Guía de la buena prescripción

Usted es el responsable de la elección final entre dos grupos farmacológicos. Ésta


necesita práctica, pero basarla en la eficacia, la seguridad, la conveniencia y el coste
del tratamiento la facilita. A veces no podrá seleccionar sólo un grupo, y deberá
considerar dos o tres grupos en el paso siguiente.

Recuadro 3: Eficacia, seguridad y coste

Eficacia: La mayoría de los prescriptores eligen sus fármacos según la eficacia, mientras
que los efectos indeseados sólo se tienen en cuenta cuando han sido observados en la práctica.
Esto significa que demasiados pacientes son tratados con un fármaco que es más potente o
más sofisticado de lo necesario (por ejemplo antibióticos de amplio espectro para infecciones
simples). Otro problema es que su medicamento P puede tener una calificación favorable en
un aspecto que tiene poca relevancia clínica. A veces se insiste demasiado en características
farmacocinéticas de poca relevancia clínica con el fin de promover el uso de un fármaco caro,
cuando existen muchas alternativas más baratas.

Seguridad: Todos los fármacos, incluidos sus medicamentos P, tienen efectos indeseados.
Los efectos indeseados son causa de una importante sobrecarga asistencial en los países
industrializados, en los que se calcula que alrededor de un 10% de los ingresos hospitalarios
se deben a reacciones adversas por medicamentos. No se puede prevenir toda la patología
yatrogénica, pero una parte importante de la actual es debida a la selección inadecuada del
fármaco o de su dosis, y esto puede prevenirse. Para muchos efectos indeseados se pueden
identificar pacientes con riesgo elevado de padecerlos. A menudo estos son los pacientes con
los que se debe ser siempre más prudente: ancianos, niños, mujeres embarazadas y pacientes
con nefropatía o hepatopatía.

Coste: Su elección ideal en términos de eficacia y seguridad puede ser también el fármaco
más caro, y en caso de que los recursos sean limitados su selección puede ser imposible. A
veces tendrá que elegir entre tratar a un número reducido de pacientes con un fármaco muy
caro o tratar a un número más elevado con un fármaco que es menos ideal, pero todavía
aceptable. Esta elección no es fácil, pero la mayoría de los prescriptores deben realizarla en
un momento u otro. También puede que haya que considerar las condiciones de financiamiento
del sistema de atención a la salud. El mejor fármaco en términos de eficacia y de seguridad
puede no ser financiado (o sólo parcialmente); puede que el paciente le pida que prescriba el
fármaco financiado, y no el mejor. Cuando no hay mecanismos de distribución y de
financiación, el paciente tendrá que comprar el fármaco y abonarlo. Cuando se prescriben
demasiados medicamentos, el paciente quizá sólo podrá pagar algunos, o cantidades
insuficientes. En estas circunstancias, debe asegurarse de que sólo prescribe fármacos que
sean realmente necesarios, disponibles y asequibles. Es usted, como prescriptor, quien debe
decidir qué medicamentos son los más importantes, y no el paciente ni el farmacéutico.

Quinto paso: Elegir un medicamento P


El proceso de elección de un medicamento P incluye varios pasos. A veces se puede
saltar alguno. No dude en buscarlos, pero no se olvide de reunir y considerar toda la
información esencial, incluidas las recomendaciones terapéuticas existentes.

Elegir un fármaco y una forma farmacéutica


Elegir un fármaco es como elegir un grupo farmacológico, y la información se puede
ordenar de manera parecida. En la práctica es casi imposible seleccionar un fármaco

28
Capítulo 4 Directrices para la selección de los medicamentos P

sin considerar también su forma farmacéutica, de modo que hay que considerar ambos
aspectos a la vez. En primer lugar, el fármaco y su forma de administración deben
ejercer su efecto. Esta es principalmente una cuestión de cinética.

Aunque los diversos componentes de un grupo farmacológico comparten el mismo


mecanismo de acción, puede haber diferencias entre ellos referentes a la seguridad y a
la conveniencia, debidas a las diferencias farmacocinéticas. Puede haber grandes
diferencias en la comodidad para el paciente, que pueden tener una fuerte influencia
sobre el grado de adhesión al tratamiento. Las formas farmacéuticas diferentes implican
generalmente diferentes pautas de administración, y debe tener en cuenta este aspecto
cuando elija su medicamento P. Por último, y no por ello menos importante, se debe
considerar siempre el coste del tratamiento. Puede consultar los precios en catálogos
de medicamentos de los laboratorios o en el formulario nacional (véase un ejemplo en
el cuadro 4 del Capítulo 3).

Tenga en cuenta que los medicamentos que se venden bajo su nombre genérico suelen
ser más baratos que los medicamentos de marca. Si dos fármacos del mismo grupo
parecen ser iguales, puede considerar cuál de ellos ha estado más tiempo en el mercado
(lo que indica una amplia experiencia y probablemente mayor garantía de seguridad),
o cuál es fabricado en su país. Cuando dos fármacos de dos grupos diferentes parecen
iguales, puede elegir los dos. Esto le dará una alternativa si uno de ellos no es adecuado
para un paciente determinado. Como comprobación final, siempre puede comparar el
fármaco seleccionado con las recomendaciones terapéuticas disponibles, la lista nacional
de medicamentos esenciales y la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS,
que es revisada cada dos años.

Elegir una pauta de administración estándar


La pauta de administración recomendada se basa en investigaciones clínicas en un
grupo de pacientes. Sin embargo, este promedio estadístico no es necesariamente la
pauta de dosificación óptima para un paciente concreto. Si la edad, la metabolización,
la absorción y la excreción de su paciente se encuentran en el término medio, y si no
hay enfermedades asociadas ni el paciente toma otros fármacos, la dosis promedio
será probablemente adecuada. Cuanto más varíe su paciente respecto a este valor
promedio, mayor será la necesidad de individualizar la pauta de administración.

Las pautas de dosificación recomendadas para todos los medicamentos P se pueden


encontrar en formularios, manuales de consulta o libros de farmacología. En la mayoría
de estas fuentes encontrará afirmaciones bastante vagas, como por ejemplo «30-90 mg
2-4 veces al día». ¿Qué pauta elegirá en la práctica?

La mejor solución consiste en copiar las diferentes pautas de administración en su


propio formulario. Esto le indicará los límites máximo y mínimo de la dosis. Cuando
se encuentre frente a un paciente determinado podrá hacer su propia elección. Con
algunos fármacos es necesario administrar una primera dosis de carga para alcanzar
con mayor rapidez la meseta de concentraciones plasmáticas. Otros necesitan un
incremento lento de la pauta de dosificación, generalmente con el objeto de que el
paciente se adapte a los efectos indeseados. En el Capítulo 8 se describen otros aspectos
prácticos de las pautas de dosificación.

29
Guía de la buena prescripción

Recuadro 4: Características generales de las formas farmacéuticas

Formas de administración sistémica


Orales (mezclas, jarabes, comprimidos [recubiertos, de liberación lenta], polvos, cápsulas)
Sublinguales (comprimidos, aerosol)
Rectales (supositorio)
Inhalatorias (gases, vapor)
Inyectables (vías subcutánea, intramuscular e intravenosa, en bolo o en perfusión)

Formas de administración local


Piel (pomada, crema, loción, pasta)
Órganos de los sentidos (gotas o pomada oftálmicas, gotas para los oídos, gotas de
aplicación nasal)
Cavidad oral local (comprimidos, mezclas)
Rectal local (supositorio, enema)
Vaginal (comprimidos, óvulo, crema)
Inhalación local (aerosol, polvo)

Formas de administración oral


efectos: (-) absorción y metabolización de primer paso inciertas, (+) efecto
gradual
seguridad: (-) niveles máximos bajos, absorción incierta, irritación gástrica
conveniencia: (-) ¿manejo? (niños, ancianos)

Comprimidos y aerosoles de administración sublingual


efectos: (+) efecto rápido, sin metabolización de primer paso
seguridad: (-) intoxicación fácil
conveniencia: (-) aerosol difícil de manejar, (+) comprimidos fáciles de usar

Preparados de administración rectal


efectos: (-) absorción incierta, (+) sin metabolización de primer paso, efecto
rápido
seguridad: (-) irritación local
conveniencia: (+) en caso de náuseas, vómitos y problemas de deglución

Gases y vapores inhalados


efectos: (+) efecto rápido
seguridad: (-) irritación local
conveniencia: (-) necesidad de manejo por personal familiarizado

Inyectables
efectos: (+) efecto rápido, sin metabolización de primer paso, posibilidad de
dosificar con precisión
seguridad: (-) es posible la intoxicación, a menudo la esterilidad de las jeringas y
agujas constituye un problema
conveniencia: (-) dolorosos, necesidad de personal familiarizado, más caros que las
demás formas de administración

Preparados tópicos
efectos: (+) es posible alcanzar concentraciones elevadas, penetración sistémica
limitada
seguridad: (-) sensibilización en el caso de los antibióticos, (+) pocos efectos
indeseados
conveniencia: (-) algunas formas de aplicación vaginal son de manejo difícil

30
Capítulo 4 Directrices para la selección de los medicamentos P

Elegir una duración estándar del tratamiento

Cuando prescribe el medicamento P al paciente debe decidir la duración del


tratamiento. Generalmente el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad y su
pronóstico le darán una idea adecuada del tiempo que aquel debe durar. Algunas
enfermedades, como por ejemplo la diabetes, la insuficiencia cardíaca congestiva o la
enfermedad de Parkinson, deben ser tratadas durante toda la vida.

La cantidad total de fármaco que hay que prescribir depende de la pauta de


administración y de la duración del tratamiento. Se puede calcular fácilmente. Así por
ejemplo, a un paciente con bronquitis puede prescribirle penicilina durante siete días.
Sólo deberá volver a ver al paciente si no mejora, de modo que puede prescribir la
cantidad prevista para la totalidad de la tanda de tratamiento en una sola vez.

Si no conoce la duración del tratamiento, es importante definir dentro de cuánto tiempo


va a volver a visitar al paciente. Así por ejemplo, puede pedirle a un paciente con una
hipertensión de diagnóstico reciente que vuelva dentro de dos semanas, para supervisar
la presión arterial y la posible aparición de efectos indeseados del tratamiento prescrito.
En este caso sólo debe prescribir medicación para dos semanas. A medida que va
conociendo mejor al paciente puede ampliar el intervalo entre visitas a, por ejemplo,
un mes. Tres meses debería ser el intervalo máximo entre visitas en el tratamiento de
una enfermedad crónica.

Resumen

Cómo seleccionar un medicamento P

i Definir el diagnóstico (fisiopatología)

ii Especificar el objetivo terapéutico

iii Hacer un inventario de los grupos de fármacos efectivos

iv Elegir un grupo efectivo según criterios preestablecidos


perfil
farmacológico1 eficacia1 seguridad conveniencia coste
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3

v Seleccionar un medicamento P
eficacia seguridad conveniencia coste
Fármaco 1
Fármaco 2
Fármaco 3

Conclusión: Fármaco, forma farmacéutica:


Pauta de dosificación estándar:
Duración estándar:
1
Véase el capítulo 4 para su definición.

31
Guía de la buena prescripción

C apítulo 5

Medicamento P y tratamiento P
No todos los problemas de salud necesitan tratamiento farmacológico. Como se ha
dicho en el Capítulo 1, el tratamiento puede consistir en consejos e información, medidas
no farmacológicas, tratamientos farmacológicos, remitir al paciente para tratamiento
o combinaciones de éstos. Es especialmente importante hacer un inventario de las
alternativas de tratamiento efectivo con el fin de no olvidar que los tratamientos no
farmacológicos son a menudo posibles y deseables. ¡No salte nunca a la conclusión de
que debe prescribir su medicamento P! Cuando se comparan alternativas terapéuticas,
al igual que en la selección de los medicamentos P, debe aplicar los criterios de eficacia,
seguridad, conveniencia y coste. Los ejemplos ilustran cómo esto se hace en la práctica.

Ejercicio:
Haga una lista de posibles tratamientos seguros y efectivos para los siguientes
problemas frecuentes: estreñimiento, diarrea aguda con deshidratación ligera en
un niño y herida superficial abierta. Luego seleccione su medicamento P para
cada uno. A continuación se describen las respuestas.

Estreñimiento
Estreñimiento es la incapacidad o la dificultad para defecar durante un período superior
al habitual en el paciente. La lista de posibles tratamientos efectivos es la siguiente:

Consejos e información: Beba muchos líquidos, coma fruta y alimentos ricos


en fibra. Vaya al baño sólo si realmente tiene
necesidad. No intente forzar la defecación. Cuide la
posición en el baño, de modo que la taza sea baja, o si
no es posible hágalo en cuclillas. Tranquilice al
paciente explicándole que nada indica que tenga una
enfermedad grave.
Tratamiento no farmacológico: Ejercicio físico.
Tratamiento farmacológico: Laxante (su medicamento P).
Remitir para tratamiento: No está indicado.

En muchos casos la información y el tratamiento no farmacológico resolverán el


problema. Debido al desarrollo de tolerancia, los laxantes son sólo efectivos durante
un corto período y luego su empleo puede conducir a su abuso y en algunos casos a
desequilibrios hidroelectrolíticos. El primer plan de tratamiento, su tratamiento P, debe
por lo tanto ser la información y el consejo, y no fármacos. Si el estreñimiento es intenso
(y temporal) puede prescribir su medicamento P, por ejemplo comprimidos de sen
durante unos días. Si persiste, será necesario un examen más detallado con el fin de
excluir algunas enfermedades, como por ejemplo cáncer de colon.

32
Capítulo 5 Medicamento P y tratamiento P

Diarrea acuosa aguda en un niño con deshidratación ligera


En la diarrea acuosa aguda con ligera deshidratación en un niño, el principal objetivo
del tratamiento es prevenir una mayor deshidratación y rehidratar al paciente; ¡no se
trata de curar la infección! Por lo tanto el inventario de los posibles tratamientos
efectivos es el siguiente:

Consejos e información: En caso de lactancia, continuar con ella; en otras


edades mantener la forma habitual de alimentación;
mantener una observación cuidadosa.
Tratamiento no farmacológico: Líquidos adicionales: agua de arroz, jugos de frutas,
solución de azúcar y agua preparada en casa, o bien
solución de rehidratación oral (SRO)1 por vía oral o
por sonda nasogástrica.
Tratamiento farmacológico: No hay.
Remitir para tratamiento: No es necesario.

Su consejo evitará una mayor deshidratación, pero no la curará, y será necesario


administrar líquidos para corregir la pérdida de agua y de electrolitos. El metronidazol
y los antibióticos como el cotrimoxazol o la ampicilina no se incluyen en el inventario
porque en el tratamiento de la diarrea acuosa no son efectivos. Los antibióticos sólo
están indicados en caso de diarrea sanguinolenta o mucosa persistente, que es un cuadro
mucho menos frecuente que la diarrea acuosa; el metronidazol se utiliza sobre todo en
el tratamiento de la amebiasis demostrada. Los antidiarreicos, como la loperamida o
el difenoxilato, no están indicados, sobre todo en niños, porque pueden enmascarar la
pérdida continuada de líquidos en el intestino y pueden dar la falsa impresión de que
«se ha hecho algo».

El tratamiento P consiste por lo tanto en aconsejar la continuación de la alimentación y


dar suplementos de líquidos (como solución preparada en casa o SRO, según las
recomendaciones terapéuticas nacionales) y mantener al niño en observación atenta.

Herida abierta superficial


El objetivo terapéutico en el tratamiento de una herida abierta es promover la
cicatrización y prevenir la infección. El inventario de posibles tratamientos es el
siguiente:

Consejos e información: Debe inspeccionar la herida a intervalos regulares;


vuelva en caso de infección de la herida o de fiebre.
Tratamiento no farmacológico: Limpiar y vendar la herida.
Tratamiento farmacológico: Profilaxis antitetánica.
Antibióticos (locales, sistémicos).
Remitir para tratamiento: No es necesario.

La herida debe ser limpiada y vendada y probablemente se debe administrar profilaxis


antitetánica. Se debe advertir a todo paciente con una herida abierta sobre los posibles
signos de infección, para que vuelva inmediatamente si aparecen. La aplicación local
de antibióticos no está nunca indicada en las infecciones de heridas, debido a su pobre
penetración y al riesgo de sensibilización. Los antibióticos por vía sistémica están
raramente indicados con finalidad profiláctica, excepto en algunos casos definidos
como la cirugía intestinal. No prevendrán la infección, porque la permeabilidad del
1
A pesar de estar clasificada entre los tratamientos no farmacológicos, la SRO está incluida en la lista de medicamentos esenciales
de la OMS.
33
Guía de la buena prescripción

tejido de la herida, pero pueden tener efectos indeseados graves (alergia, diarrea) y
pueden promover la aparición de resistencias.

Por lo tanto su tratamiento P para una herida superficial abierta consiste en limpiar y
vendar la herida, dar profilaxis antitetánica e informar sobre la necesidad de la
inspección regular de la herida. ¡Sin fármacos!

Conclusión

Estos tres ejemplos demuestran que para problemas comunes con frecuencia el
tratamiento de primera elección no incluye fármacos. A menudo basta con los consejos
y la información, como en el caso del estreñimiento. Para el tratamiento de la diarrea
acuosa aguda son esenciales el consejo y la rehidratación con líquidos, y no los
antidiarreicos o los antibióticos. En el caso de las heridas abiertas lo esencial es el
vendaje y los consejos, y no los antibióticos.

En casos más graves, como por ejemplo un estreñimiento persistente en un niño


pequeño o una herida abierta profunda, el tratamiento de elección puede consistir en
remitir al paciente a otro nivel del dispositivo asistencial, pero no en la administración
de fármacos «más fuertes». Por lo tanto remitir al paciente puede ser también su
tratamiento P, por ejemplo cuando no hay posibilidades para un examen más detallado
o un tratamiento más intensivo.

34
Tercera parte Tratamiento de sus pacientes

T ercera parte:
Tratamiento de
sus pacientes

Esta parte del libro le mostrará cómo tratar a un


paciente con sus medicamentos P. Cada paso del
proceso se describe en un capítulo. Los ejemplos
prácticos ilustran cómo seleccionar, prescribir y
supervisar el tratamiento, y cómo comunicar de
manera efectiva con los pacientes. Cuando haya
examinado esta parte estará preparado para poner
en práctica lo que ha aprendido.

Capítulo 6 página
Primer paso: Definir el problema del paciente ................................................... 36

Capítulo 7
Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico ................................................. 40

Capítulo 8
Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P .......................... 42

3A: ¿El fármaco y la forma farmacéutica son adecuados


para este paciente? .................................................................................. 43
3B: ¿La pauta de dosificación estándar es adecuada
para este paciente? .................................................................................. 45
3C: ¿La duración estándar del tratamiento es adecuada
para este paciente? .................................................................................. 49

Capítulo 9
Cuarto paso: Escribir la prescripción ................................................................... 54

Capítulo 10
Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias ........................... 59

Capítulo 11
Sexto paso: Supervisar (¿y detener?) el tratamiento........................................ 66

35
Guía de la buena prescripción

C apítulo 6

PRIMER PASO: Definir el problema del


paciente
Generalmente un paciente se presenta con una queja o un problema. Es obvio que para
iniciar un tratamiento adecuado es crucial establecer un diagnóstico correcto.

Un diagnóstico correcto se basa en la integración de muchas piezas de información:


los síntomas descritos por el paciente; una historia clínica detallada; el examen físico;
las pruebas de laboratorio; los exámenes radiológicos y otras investigaciones. Una
descripción de cada uno de estos componentes está fuera del alcance de esta obra. En
las secciones siguientes sobre tratamiento (farmacológico) se asumirá por lo tanto que
el diagnóstico se ha hecho correctamente.

Las quejas de los pacientes son generalmente síntomas. Un síntoma no es un diagnóstico,


aunque generalmente conducirá a él. Los cinco pacientes siguientes tienen el mismo
síntoma, dolor de garganta. Pero ¿tienen todos el mismo diagnóstico?

Ejercicio: pacientes 3 a 7
Intente definir el problema de cada uno de los pacientes siguientes. Los casos se
discuten más adelante.

Paciente número 3:
Hombre de 54 años. Se queja de intenso dolor de garganta. No presenta
síntomas generales ni fiebre; tiene la garganta ligeramente enrojecida; sin
otros hallazgos.
Paciente número 4
Mujer de 23 años. Se queja de dolor de garganta, pero además está muy
cansada y tiene ganglios linfáticos hipertrofiados en el cuello. Febrícula.
Ha venido para recoger los resultados de las pruebas de laboratorio
solicitadas la semana pasada.
Paciente número 5
Mujer, estudiante, de 19 años. Se queja de dolor de garganta. Ligero
enrojecimiento de la garganta; pero no presenta fiebre ni otros hallazgos.
Es un poco tímida y nunca le ha consultado anteriormente por una cuestión
menor como ésta.
Paciente número 6
Hombre de 43 años. Se queja de dolor de garganta. Ligero enrojecimiento
de la garganta; no presenta fiebre ni otros hallazgos. La historia clínica
menciona que sufre diarrea crónica.
Paciente número 7
Mujer de 32 años. Fuerte dolor de garganta, causado por una intensa
infección bacteriana, a pesar de que la semana pasada se le prescribió
penicilina.

36
Capítulo 6 Primer paso: Definir el problema del paciente

Paciente número 3 (dolor de garganta)


Probablemente el dolor de garganta del paciente número 3 es consecuencia de una
infección vírica menor. Quizá tema una enfermedad más grave (¿cáncer de garganta?).
Necesita tranquilización y consejos, pero no fármacos. No necesita antibióticos, porque
no curarán una infección vírica.

Paciente número 4 (dolor de garganta)


Las pruebas de laboratorio confirman su diagnóstico clínico de SIDA. Su problema es
completamente diferente del planteado por el caso anterior, porque el dolor de garganta
es un síntoma de la enfermedad de base.

Paciente número 5 (dolor de garganta)


Se dio cuenta de que era más bien tímida y recuerda que nunca le había consultado
por un problema menor de este tipo. Le pregunta suavemente cuál es su problema
real y, tras ciertas dudas, le cuenta que tiene tres faltas de la regla. Su preocupación
real no tenía nada que ver con la garganta.

Paciente número 6 (dolor de garganta)


En este caso la información de la historia clínica es esencial para entender correctamente
el problema. El dolor de garganta es posiblemente causado por la loperamida que
toma para la diarrea crónica. Este fármaco puede reducir la secreción de saliva y
producir sequedad de boca como efecto indeseado. El tratamiento habitual de un dolor
de garganta no habría resuelto el problema. Puede que tenga que investigar la razón
de su diarrea crónica, y considerar la posibilidad de SIDA.

Paciente número 7 (dolor de garganta)


Una historia cuidadosa de la paciente número 7, cuya infección bacteriana persiste a
pesar de la penicilina, revela que dejó de tomar su medicación al cabo de tres días
porque se sintió mucho mejor. Naturalmente, debería haber completado el tratamiento.
Su problema se ha reproducido porque el tratamiento había sido insuficiente.

Estos ejemplos ilustran que una misma queja puede ser debida a muchos problemas
diferentes: la necesidad de tranquilización, un signo de una enfermedad de base, una
petición oculta de ayuda para resolver otro problema, un efecto indeseado de un
tratamiento y un caso de falta de adhesión al tratamiento. Por lo tanto la lección es que
no se puede saltar directamente a las conclusiones terapéuticas.

Ejemplo: paciente número 8


Hombre de 67 años que acude para renovar la prescripción de su medicación para los
dos próximos meses. Dice que se encuentra bien y no tiene síntomas. Sólo quiere una
prescripción de digoxina (60 comprimidos de 0,25 mg), dinitrato de isosorbida (180
comprimidos de 5 mg), furosemida (60 comprimidos de 40 mg), salbutamol (180
comprimidos de 4 mg), cimetidina (120 comprimidos de 200 mg), prednisolona (120
comprimidos de 3 mg) y amoxicilina (180 comprimidos de 500 mg).

Este paciente afirma que no tiene síntomas. Pero ¿realmente no hay ningún problema?
Puede tener una cardiopatía, asma y algo de estómago, pero tiene otro problema:
¡polifarmacia! Es poco probable que necesite todos estos fármacos. Algunos pueden
incluso haber sido prescritos para curar los efectos indeseados de otro. De hecho es un
milagro que se encuentre bien. Piense en los posibles efectos indeseados e interacciones
entre tantos fármacos diferentes: la hipopotasemia por furosemida que puede
desencadenar una intoxicación por digoxina es sólo un ejemplo.

37
Guía de la buena prescripción

Un análisis y una supervisión cuidadosos revelarán si el paciente necesita realmente


todos estos fármacos. Probablemente necesite la digoxina para la cardiopatía. El
dinitrato de isosorbida debería ser cambiado por comprimidos de trinitrato de glicerilo
de administración sublingual, a utilizar sólo en caso de necesidad. Probablemente puede
detener el tratamiento con furosemida (que está raramente indicada en tratamientos
de mantenimiento), o cambiarla por un diurético menos potente, como
hidroclorotiazida. Los comprimidos de salbutamol podrían ser cambiados por un
aerosol, con el fin de reducir los efectos indeseados asociados a su uso continuado. La
cimetidina puede haber sido prescrita para una sospecha de úlcera péptica, cuando el
dolor de estómago puede ser causado por la prednisolona, cuya dosis probablemente
puede ser reducida en cualquier caso. También se puede sustituir esta última por un
corticoide en aerosol. Por lo tanto en primer lugar tiene que diagnosticar si tiene
verdaderamente una úlcera, y si no la tiene, detener la cimetidina. Y finalmente, la
gran cantidad de amoxicilina fue probablemente prescrita como profilaxis de
infecciones respiratorias. Sin embargo, la mayoría de los gérmenes presentes en su
organismo serán ya resistentes a ella, y su administración debe detenerse. Si sus
problemas respiratorios se agudizan, debe ser suficiente una tanda corta de antibióticos.

Recuadro 5: Demandas del paciente

Un paciente puede pedir un tratamiento, o incluso un medicamento específico, y esto le puede


hacer pasar un mal rato. Algunos pacientes son difíciles de convencer de que una enfermedad es
autolimitada o pueden no estar dispuestos a soportar un malestar aunque sea ligero. Puede haber
un problema psicosocial «oculto», como por ejemplo uso prolongado y dependencia de
benzodiacepinas. En algunos casos puede ser difícil detener el tratamiento debido a la dependencia
psíquica o física inducida por los fármacos. Los grupos de medicamentos que son objeto de
demandas de los pacientes son sobre todo analgésicos, hipnóticos y otros psicofármacos,
descongestionantes nasales, antibióticos, preparados para la tos o el resfriado y medicamentos de
aplicación ocular o en oídos.
Las características y actitudes personales de los pacientes juegan un papel muy importante. Las
expectativas de los pacientes son a menudo influidas por experiencias previas (el médico anterior
siempre prescribía algún medicamento), por la familia (este medicamento le fue tan bien a la Tía
Teresa), por anuncios dirigidos al público y por muchos otros factores. Aunque en ocasiones los
pacientes piden un medicamento, los médicos a menudo presuponen dicha demanda incluso si no
la hay. Así, el médico escribe una prescripción porque cree que el paciente cree... Esto también se
aplica al uso de inyectables o de «fármacos potentes» en general.
La demanda de un fármaco por un paciente tiene varias funciones simbólicas. Una prescripción
legitima la queja del paciente como una enfermedad. También puede hacer pensar que se hace
algo, y se simbolizan los cuidados del médico. Es importante tener en cuenta que la demanda de
un medicamento es mucho más que la demanda de un producto químico.
No existen reglas absolutas sobre la manera de tratar las demandas de los pacientes, con la excepción
de la siguiente: que exista un diálogo real con el paciente y que se dé una explicación cuidadosa.
Para ser buen médico debe tener buenas técnicas de comunicación. Aclare por qué el (la) paciente
piensa de este modo. Asegúrese de que ha entendido los argumentos de los pacientes y de que el
paciente le ha entendido. No olvide nunca que los pacientes son sus socios para el tratamiento;
tome siempre su punto de vista seriamente y explique las razones de su elección terapéutica. Los
argumentos válidos suelen ser convincentes, a condición de que se den en términos comprensibles.
Su enemigo cuando trate con las demandas de pacientes es el tiempo, es decir su falta. El diálogo y
las explicaciones requieren tiempo y recibirá frecuentes presiones por ello. Sin embargo a largo
plazo la inversión vale la pena.

38
Capítulo 6 Primer paso: Definir el problema del paciente

Conclusión

Los pacientes pueden acudir con una petición, un síntoma o una pregunta. Estos
motivos pueden tener relación con diferentes problemas: una necesidad de
tranquilización, un signo de una enfermedad de base, una petición oculta de ayuda
para resolver otro problema, un efecto indeseado de un tratamiento farmacológico,
falta de adhesión al tratamiento o dependencia (psicológica) de un fármaco o droga.
Mediante la observación cuidadosa, la toma de la historia clínica de manera
estructurada, el examen físico y otras exploraciones, debe intentar definir el problema
real del paciente. Su definición (su diagnóstico de trabajo) puede diferir de la manera
cómo el paciente percibe el problema. La selección del tratamiento adecuado dependerá
de este paso crítico. En muchos casos no necesitará prescribir ningún fármaco.

Resumen

PRIMER PASO: Definir el problema del paciente

- Enfermedad o trastorno
- Signo de enfermedad de base
- Problemas psicológicos o sociales, ansiedad
- Efectos indeseados de fármacos
- Demanda de repetición de receta (polifarmacia)
- Falta de adhesión al tratamiento
- Petición de tratamiento preventivo
- Combinaciones de las anteriores

39
Guía de la buena prescripción

C apítulo 7

SEGUNDO PASO: Especificar


el objetivo terapéutico

Antes de elegir un tratamiento es esencial que especifique su objetivo terapéutico.


¿Qué quiere conseguir con el tratamiento? Los siguientes ejercicios le permitirán
practicar este paso crucial.

Ejercicio: pacientes números 9 a 12


Para cada uno de estos pacientes intente definir el objetivo terapéutico. Los casos
se discuten más adelante.

Paciente número 9:
Niña de 4 años ligeramente desnutrida. Diarrea acuosa sin vómitos, de tres días de
evolución. No ha orinado en las últimas 24 horas. Al examen no tiene fiebre (36,8ºC),
pero el pulso es rápido y su piel tiene poca elasticidad.
Paciente número 10:
Mujer, estudiante, de 19 años. Se queja de dolor de garganta. Ligero enrojecimiento
de la garganta, sin otros hallazgos. Tras ciertas dudas le explica que tiene falta de la
regla desde hace tres meses. El examen muestra que está embarazada de tres meses.
Paciente número 11:
Hombre de 44 años. Dificultad para dormir durante seis meses. Acude para renovar
su receta de comprimidos de diacepam de 5 mg, de los que toma uno a la hora de
acostarse. Quiere 60 comprimidos.
Paciente número 12:
Mujer de 24 años. Consultó hace tres semanas. Se quejaba de cansancio constante
tras el parto de su segundo hijo. Escleróticas ligeramente pálidas, pero hemoglobina
normal. Ya le había aconsejado que evitara el ejercicio cansado. Vuelve ahora porque
el cansancio persiste y un amigo le dijo que una inyección de vitaminas le iría bien.
Esto es lo que quiere.
Paciente número 9 (diarrea)
En esta paciente la diarrea ha sido probablemente causada por una infección vírica,
porque es acuosa (no mucosa ni sanguinolenta) y no hay fiebre. Presenta signos de
deshidratación (apatía, disminución de la excreción de orina y de la turgencia cutánea).
La deshidratación es el problema más preocupante, porque ya estaba ligeramente
malnutrida. Por lo tanto en este caso el objetivo terapéutico es (1) evitar que se
deshidrate más y (2) rehidratar. ¡El objetivo no es curar la infección! Los antibióticos
serían en cualquier caso ineficaces.

Paciente número 10 (embarazo)


En la Paciente número 10 sin duda habrá reconocido a la Paciente número 5 que se
quejaba de dolor de garganta cuando en realidad su problema era una sospecha de
embarazo. No resolverá su problema prescribiendo algo para el dolor de garganta. El
objetivo terapéutico depende de su actitud en relación con el embarazo y probablemente

40
Capítulo 7 Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico

necesitará más consejos que otra cosa. En consecuencia el objetivo terapéutico consiste
en ayudarla a planificar el futuro. Probablemente esto no supone ningún tratamiento
farmacológico para su dolor de garganta. Además, el hecho de que esté recientemente
embarazada debe impedir que prescriba ningún fármaco, a no ser que sea
absolutamente esencial.

Paciente número 11 (insomnio)


En el Paciente número 11 el problema no es qué prescribir, sino cómo dejar de prescribir.
El diacepam no está indicado para el tratamiento prolongado del insomnio porque se
desarrolla tolerancia con rapidez. Sólo se debería usar durante períodos cortos, cuando
sea estrictamente necesario. En este caso el objetivo terapéutico no es tratar el insomnio
del paciente, sino evitar una posible dependencia del diacepam. Esto se puede conseguir
mediante una disminución gradual y cuidadosamente supervisada de la dosis (con
objeto de disminuir los síntomas de abstinencia), asociada a técnicas conductistas más
apropiadas para el insomnio, que deben conducir eventualmente a detener el uso del
fármaco.

Paciente número 12 (cansancio)


En el Paciente número 12 no existe una causa clara del cansancio, y por lo tanto es
difícil hacer un plan razonado de tratamiento. Una vez excluida la anemia puede
sospechar que una madre joven con niños pequeños y quizá un trabajo fuera de casa,
tiene una sobrecarga de trabajo crónica. Por lo tanto el objetivo terapéutico consiste en
ayudarla a reducir su sobrecarga física y emocional. Para conseguirlo puede ser
necesario involucrar a otros familiares. Este es un buen ejemplo de la necesidad del
tratamiento no farmacológico. Las vitaminas no ayudarán, y sólo actuarían como
placebo. De hecho, probablemente también actuarían como un placebo para usted
mismo, pues contribuirían a crear la sensación de que se está haciendo algo.

Conclusión

Como puede ver, en algunos casos el objetivo terapéutico es muy directo: el tratamiento
de una infección o un trastorno. A veces el cuadro estará menos claro, como en la
paciente con cansancio no explicado. Puede incluso ser equívoco, como en la estudiante
con dolor de garganta. Habrá notado que especificar el objetivo terapéutico es una
buena manera de estructurar el pensamiento. Le fuerza a concentrarse sobre el problema
real, lo que limita el número de posibilidades terapéuticas y hace más fácil su elección
final.

Especificar el objetivo terapéutico le ayudará a evitar el uso de una gran cantidad de


fármacos innecesarios. Le impedirá tratar dos enfermedades al mismo tiempo si no
puede elegir entre ellas, como cuando se prescriben antipalúdicos y antibióticos en
caso de fiebre, o una pomada de antifúngico y corticoide cuando no se puede elegir
entre una micosis y un eccema.

Especificar el objetivo terapéutico también le ayudará a evitar la prescripción profiláctica


innecesaria, como por ejemplo la de antibióticos para prevenir la infección de una
herida, que es una causa muy común de prescripción no razonada.

Es buena idea discutir el objetivo terapéutico con el paciente antes de iniciar el


tratamiento. Esto puede revelar puntos de vista muy distintos sobre la causa de la
enfermedad, su diagnóstico y su tratamiento. También convierte al paciente en un
socio informado y mejora su adhesión al tratamiento.

41
Guía de la buena prescripción

C apítulo 8

TERCER PASO: Verificar la


conveniencia de su medicamento P
Una vez definido el objetivo terapéutico, debe comprobar si su medicamento P es
adecuado para este paciente en particular. Recordará que ha elegido su medicamento
P a partir de un imaginario (un paciente estándar con una determinada enfermedad)
aplicando los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y coste. Sin embargo, no
puede asumir que este tratamiento «de primera elección» será siempre adecuado para
todo el mundo. ¡La medicina de receta de cocina no tiene nada que ver con la buena
práctica clínica! Por lo tanto siempre debe comprobar si su medicamento P es adecuado
para este paciente en particular. Lo mismo ocurre cuando ejerce dentro de los límites
de unas recomendaciones terapéuticas nacionales o una política prescriptiva de una
institución.

En el Capítulo 5 se explicó la relación existente entre un medicamento P y un tratamiento


P. De hecho, debe definir tratamientos P para los problemas más frecuentes en la práctica;
con frecuencia estos tratamientos P incluirán medidas no farmacológicas. Sin embargo,
dado que este texto trata principalmente del desarrollo de prácticas prescriptivas, a
partir de ahora se centrará en el tratamiento farmacológico, sobre la base del uso de
medicamentos P. ¡Tenga siempre en cuenta que muchos pacientes no necesitan ningún
fármaco en absoluto!

El punto de partida para este paso consiste en examinar sus medicamentos P (descritos
en la Segunda Parte) o la recomendación terapéutica de su institución. En todos los
casos necesitará comprobar tres aspectos: (1) si el fármaco y su forma farmacéutica
son adecuados para este paciente; (2) si la pauta de administración estándar es
adecuada, y (3) si la duración del tratamiento es adecuada.

Para cada pregunta debe comprobar que el tratamiento propuesto sea efectivo y seguro.
La revisión sobre la efectividad incluye una consideración de la indicación del fármaco
y la conveniencia de la forma farmacéutica. La seguridad guarda relación con las
contraindicaciones y las posibles interacciones. Hay que tener especial cuidado con
ciertos grupos de riesgo elevado.

Compruebe si su medicamento P es el adecuado

A Fármaco y forma farmacéutica


B Pauta de dosificación estándar
C Duración del tratamiento estándar

Para cada elemento compruebe:


Efectividad (indicación, conveniencia)
Seguridad (contraindicaciones, interacciones, grupos de riesgo elevado)

42
Capítulo 8 Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P

Paso 3A: ¿El fármaco y su forma farmacéutica son adecuados para este
paciente?

Efectividad
Se asume que todos los medicamentos P han sido ya seleccionados sobre la base de su
eficacia. Sin embargo, ahora debe comprobar si el fármaco también será eficaz en este
paciente. Para ello debe averiguar si el fármaco tiene posibilidad de alcanzar el objetivo
terapéutico, y si la forma de administración es conveniente para el paciente. La
conveniencia contribuye a la adhesión del paciente al tratamiento, y por lo tanto a la
efectividad. Las formas de administración y los envases complicados y las condiciones
especiales de almacenamiento pueden constituir obstáculos de gran importancia para
algunos pacientes.

Seguridad
La seguridad de un fármaco para un paciente determinado
depende de las contraindicaciones y de las interacciones
Cuadro 5:
potenciales; éstas pueden ser más frecuentes en ciertos
Factores y grupos
grupos de riesgo elevado. Las contraindicaciones vienen
de riesgo elevado
determinadas por el mecanismo de acción del fármaco y
las características de cada paciente. Generalmente los
Embarazo
fármacos de un mismo grupo tienen las mismas
Lactancia
contraindicaciones. Algunos pacientes tienen alguna
Infancia
característica que les confiere un riesgo elevado (véase el
Edad avanzada
cuadro 5), y la presencia de otra enfermedad asociada
Insuficiencia renal
también se debe considerar como factor de riesgo. Algunos
Insuficiencia hepática
efectos indeseados sólo son graves en determinados grupos
Historia de alergia
de pacientes, como la somnolencia para los conductores
a medicamentos
de vehículos. Pueden producirse interacciones entre el
Otras enfermedades
fármaco y prácticamente cualquier otro producto que tome
Otros medicamentos
el paciente. Las mejor conocidas son las interacciones con
fármacos de prescripción obligatoria, pero también debe
pensar en los fármacos de venta sin receta que el paciente
pueda estar tomando. También pueden producirse interacciones con alimentos o con
bebidas (sobre todo alcohólicas). Algunos fármacos dan lugar a interacciones químicas
con otros productos y se inactivan (por ejemplo las tetraciclinas con la leche).
Afortunadamente, en la práctica sólo unas pocas interacciones son clínicamente
relevantes.

Ejercicio: pacientes números 13 a 16


Compruebe si el fármaco P y su forma farmacéutica son adecuados
(efectivos, seguros) para los pacientes siguientes. Los ejemplos se
discuten más adelante.

Paciente número 13:


Hombre de 45 años asmático. Utiliza inhalador de salbutamol. Hace unas
semanas le diagnosticó una hipertensión esencial (145/100 en varias
ocasiones). Recomendó una dieta con bajo contenido en sal, pero la presión
arterial sigue estando elevada. Decide añadir un fármaco a su tratamiento.
Su medicamento P para el tratamiento de la hipertensión en pacientes de
menos de 50 años es el atenolol, en comprimidos de 50 mg, y la dosis es de
un comprimido al día.

43
Guía de la buena prescripción

Paciente número 14:


Niña de 3 años que llega con un ataque grave de asma probablemente
precipitado por una infección vírica. Tiene mucha dificultad respiratoria
(silbido espiratorio, sin expectoración), poca tos y fiebre de 38,2ºC. La
historia clínica y el examen físico son anodinos. Aparte de infecciones
menores de la infancia, nunca ha estado enferma antes y no toma fármacos.
Su medicamento P para estos casos es un inhalador de salbutamol.

Paciente número 15:


Mujer de 22 años, embarazada desde hace 2 meses. Presenta un gran absceso
en el antebrazo derecho. Concluye que necesitará tratamiento quirúrgico
inmediato, pero mientras tanto desea aliviarle el dolor. Su fármaco P para
el dolor común son los comprimidos de ácido acetilsalicílico.

Paciente número 16:


Niño de 4 años con tos y fiebre de 39,5ºC. El diagnóstico es neumonía.
Uno de sus medicamentos P para el tratamiento de la neumonía es la
tetraciclina, en comprimidos.

Paciente número 13 (hipertensión)


El atenolol es un buen medicamento P para el tratamiento de la hipertensión esencial
en pacientes de menos de 50 años, y es muy conveniente. Sin embargo, al igual que los
demás bloqueadores ß-adrenérgicos, está relativamente contraindicado en caso de
asma. A pesar de que se trata de un bloqueador ß-adrenérgico de tipo selectivo, puede
inducir ataques de asma, sobre todo a dosis altas, porque con ellas la selectividad se
pierde. Si el asma no es muy intenso, el atenolol puede prescribirse, a dosis bajas. En
caso de asma grave probablemente debe prescribir diuréticos; casi cualquiera de las
tiazidas constituye una buena elección.

Paciente número 14 (niña con ataque de asma)


En esta niña es necesario producir un efecto rápidamente, y para ello los comprimidos
actúan con demasiada lentitud. Los inhaladores sólo tienen efecto cuando el paciente
sabe cómo usarlos y si todavía puede respirar suficientemente para poder inhalar. En
caso de ataque grave de asma esto no suele ser posible; además, algunos niños menores
de 5 años pueden tener dificultades con el inhalador. En niños pequeños la inyección
intravenosa puede ser muy difícil. Si no se puede usar inhalador, la mejor alternativa
consiste en administrar salbutamol en inyección subcutánea o intramuscular, que es
fácil y sólo brevemente dolorosa.

Paciente número 15 (absceso)


Esta paciente está embarazada y será operada pronto. En este caso el ácido acetilsalicílico
está contraindicado, porque afecta el mecanismo de la coagulación de la sangre y
además atraviesa la placenta. Debe cambiar a otro fármaco que no interfiera con la
coagulación. El paracetamol constituye una buena elección, y no hay pruebas de que
tenga algún efecto sobre el feto si es administrado durante períodos cortos.

Paciente número 16 (neumonía)


La tetraciclina no constituye una buena elección paran niños menores de 12 años, porque
puede producir coloración de los dientes. Puede interactuar con la leche y un niño
puede tener dificultad para tragar los comprimidos, que son grandes. Por lo tanto
habrá que modificar el fármaco y, si es posible, la forma farmacéutica. El cotrimoxazol
y la amoxicilina constituyen buenas alternativas. Se pueden triturar los comprimidos
o parte de ellos y disolverlos en agua, lo que resulta efectivo en relación al coste si cree

44
Capítulo 8 Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P

que el procedimiento va a ser bien comprendido por los padres.3 También puede
prescribir una forma farmacéutica más cómoda, como jarabe, aunque es más cara.
En todos estos pacientes su medicamento P no era adecuado, y en cada caso tuvo que
cambiar o bien el fármaco o bien su forma farmacéutica, o ambos. El atenolol estaba
contraindicado debido a la presencia de otra enfermedad (asma); un inhalador no era
una forma adecuada de administración porque el niño era demasiado pequeño para
manejarlo; el ácido acetilsalicílico estaba contraindicado porque afecta los mecanismos
de la coagulación y porque la paciente estaba embarazada, y los comprimidos de
tetraciclina estaban contraindicados debido a que pueden producir efectos indeseados
graves en niños pequeños y posibles interacciones con la leche, y además la forma
farmacéutica no era conveniente.

Paso 3B: ¿La pauta de dosificación estándar es adecuada para este


paciente?

El objetivo de la pauta de dosificación es mantener los niveles plasmáticos del fármaco


dentro del margen terapéutico. Al igual que en el paso anterior, la pauta de dosificación
debe ser efectiva y segura para cada paciente en particular. Existen dos grandes razones
por las que habría que adaptar una pauta de dosificación. Pueden haberse modificado
el nivel del margen terapéutico o la curva de niveles plasmáticos, o bien la pauta de
dosificación puede ser inconveniente para el paciente. Si no está familiarizado con el
concepto de margen terapéutico y con la curva de niveles plasmáticos, lea el Anexo 1.

Ejercicio: pacientes números 17 a 20


En cada uno de los casos siguientes, revise si la pauta de dosificación
es adecuada (efectiva, segura) para el paciente. Adapte la dosificación
cuando sea necesario. Los casos se discuten más adelante.

Paciente número 17:


Mujer de 43 años con una historia de diabetes insulinodependiente desde
hace 26 años. Está estabilizada con dos dosis diarias de insulina neutra, de
20 UI y 30 UI. Recientemente se le diagnosticó una hipertensión ligera, y
la dieta y los consejos generales no han sido suficientemente efectivos. Su
fármaco P es el atenolol, a dosis de 50 mg una vez al día.
Paciente número 18:
Hombre de 45 años con cáncer de pulmón terminal. Ha perdido 3 kg en la
última semana. Hasta ahora le ha tratado el dolor con su medicamento P,
que es morfina por vía oral a dosis de 10 mg dos veces al día, con resultado
satisfactorio. Ahora se queja de que el dolor empeora.
Paciente número 19:
Mujer de 50 años con una enfermedad reumática crónica tratada con su
medicamento P, indometacina, a dosis de 25 mg tres veces al día más un
supositorio de 25 mg por la noche. Se queja de dolor a primera hora de la
mañana.
Paciente número 18, otra vez, una semana después
Ha perdido otros 6 kg y tiene el aspecto muy enfermo. Se le estaban dando
15 mg de solución oral de morfina dos veces al día, a la que había respondido
bien. Sin embargo, está muy soñoliento y hay que despertarlo para que
oiga lo que le dice. No tiene dolor.

3
Esta es una manera conveniente y barata de dar el medicamento a un niño pequeño. Sin embargo, no se debe practicar
con los comprimidos especiales, como los recubiertos de azúcar y los preparados de liberación prolongada.

45
Guía de la buena prescripción

Paciente número 20:


Hombre de 73 años. Ha sufrido depresión durante dos años, tras la muerte
de su mujer. Desea prescribirle un antidepresivo. Su medicamento P es la
amitriptilina, a dosis de 25 mg al día inicialmente, seguida de un lento
incremento hasta que el fármaco ejerce efecto (con un máximo de 150 mg
al día).

Modificaciones del margen terapéutico


Fig. 1: Modificaciones del margen Por diversas razones (por ejemplo embarazo, alteración de
terapéutico las funciones orgánicas), cada paciente puede ser diferente
del promedio. Estas diferencias pueden influir sobre la
farmacodinamia y la farmacocinética de su medicamento P.
Una alteración de la farmacodinamia puede afectar el nivel
(posición) o la amplitud del margen terapéutico (véanse la
figura 1 y el Anexo 1). La ventana terapéutica refleja la
sensibilidad del paciente a la acción del fármaco. En ocasiones
las modificaciones del margen terapéutico son calificadas
tiempo como «resistencia» o «hipersusceptibilidad» del paciente. La
única manera de determinar el margen terapéutico en cada
paciente es por pruebas sucesivas, supervisión cuidadosa y
razonamiento lógico.

En el Paciente número 17 (diabetes) es importante tener en cuenta que los bloqueadores


ß-adrenérgicos antagonizan el efecto de la insulina. Esto implica que son necesarias
concentraciones más elevadas de insulina para obtener el mismo efecto: el margen
terapéutico de la insulina se ha desplazado hacia arriba. La curva de concentraciones
plasmáticas ya no se ajusta a la ventana, y se debe incrementar la dosis diaria de insulina.
Los bloqueadores ß-adrenérgicos también pueden enmascarar signos de hipoglucemia.
Por estas dos razones puede decidir pasar a otro grupo farmacológico que no afecte de
manera clínicamente significativa la tolerancia a la glucosa, como por ejemplo un
diurético tiazídico, o bien un inhibidor de la enzima conversiva de la angiotensina si el
paciente presenta nefropatía diabética.

El Paciente número 18 (cáncer de pulmón) probablemente ha desarrollado tolerancia


a la morfina, porque antes respondía bien a este fármaco. Con los opiáceos la tolerancia
al efecto analgésico (y también a los efectos indeseados) es frecuente. El margen
terapéutico se ha desplazado hacia arriba y hay que aumentar la dosis, por ejemplo a
15 mg dos veces al día. En los pacientes terminales la absorción y la metabolización de
los fármacos pueden estar tan alteradas que pueden ser necesarias dosis todavía más
elevadas (por ejemplo, de diez veces la dosis normal).

Modificaciones de la curva de niveles plasmáticos


Fig. 2: Caída lenta de la concentración La curva de concentraciones plasmáticas puede ser
plasmática a última hora de la desplazada hacia arriba o hacia abajo; además la
noche en la paciente número 19 concentración puede fluctuar por fuera del margen
terapéutico. Este efecto depende de la farmacocinética en este
paciente en particular.

En la Paciente número 19 (dolor por la noche), la


concentración plasmática de indometacina probablemente se
tiempo
situó por debajo de la ventana terapéutica a primera hora de
la mañana (véase la figura 2). Por lo tanto, el objetivo de una
eventual modificación de la pauta de dosificación podría ser

46
Capítulo 8 Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P

Fig. 3: La concentración plasmática incrementar el nivel plasmático en este momento. Puede


asciende por encima recomendar que tome la dosis nocturna más tarde, o que se
del margen terapéutico en ponga el despertador por la noche para tomar un comprimido
el paciente número 18
adicional. También puede aumentar la dosis del supositorio
nocturno a 50 o incluso 100 mg, y disminuir la del primer
comprimido de la mañana a 12,5 mg.

La segunda visita al Paciente número 18 (cáncer de pulmón)


le plantea un problema complicado. Probablemente ha sido
tiempo sobredosificado, porque su capacidad de metabolización está
alterada por el cáncer terminal, lo que disminuye la capacidad
de eliminación del fármaco y alarga su semivida biológica.
Además, el volumen de distribución de su organismo está
reducido debido a la emaciación. Por lo tanto probablemente
la curva de niveles plasmáticos se ha situado por encima del
margen, lo que podría implicar reducir la dosis diaria.
Cuadro 6:
Recuérdese que se necesitan unas cuatro veces la semivida
Relaciones entre los
biológica para reducir la concentración plasmática a una
procesos ADME y la
nueva meseta. Si desea acelerar este proceso, puede detener
concentración
la administración de morfina durante un día, después de lo
plasmática
cual puede recomenzar con la nueva dosis. Se trata de un
La curva de concentraciones proceso inverso al de las dosis iniciales.
plasmáticas descenderá si:
La Absorción es limitada Hay cuatro factores determinantes del curso de la curva de
La Distribución es mayor concentraciones plasmáticas, generalmente llamados ADME:
La M etabolización es más Absorción, Distribución, Metabolización y Excreción. Siempre
rápida tiene que comprobar si los factores ADME de su paciente son
La Excreción es más rápida diferentes de los de los pacientes promedio. Si lo son, debe
determinar cuál será el efecto de la alteración sobre la curva
La curva de concentraciones de niveles plasmáticos. Cualquier modificación de uno de los
plasmáticas ascenderá si: factores ADME influye sobre la curva de concentraciones
La Absorción es más plasmáticas (véase el cuadro 6).
completa
La Distribución es menor
¿Cómo definir la posición de la curva de niveles plasmáticos
La M etabolización es más
en un paciente determinado? La concentración plasmática del
lenta
fármaco puede ser determinada en el laboratorio, pero en
La Excreción es más lenta
muchas situaciones esto no es posible o es caro. Más
importante todavía, cada determinación representa sólo un
punto de la curva de concentraciones plasmáticas y es difícil
interpretarla sin formación y experiencia especializadas. Más
determinaciones pueden resultar caras y producir ansiedad
en el paciente, sobre todo en pacientes ambulatorios. Es más
sencillo buscar signos clínicos de efectos tóxicos. Éstos son a
Fig. 4: Margen desplazado hacia abajo y
curva desplazada hacia arriba en
menudo fáciles de detectar a través de la historia clínica y del
el paciente número 20 examen clínico.

Modificaciones del margen terapéutico y de la curva de


niveles plasmáticos
También es posible que ocurran cambios simultáneamente
en el margen terapéutico y en la curva de concentraciones
plasmáticas, tal como ilustra el caso del Paciente número 20
tiempo
(depresión) (véase la figura 4). Las personas de edad
avanzada constituyen una de las varias categorías de

47
Guía de la buena prescripción

pacientes de riesgo elevado. Para los ancianos se suele recomendar una reducción de
la dosis de antidepresivos a la mitad de la del adulto joven, por dos razones. En primer
lugar, en el anciano el margen terapéutico de los antidepresivos se desplaza hacia
abajo (basta con una concentración plasmática más baja). Con una dosis plena de un
adulto joven la curva de concentraciones plasmáticas puede ascender y situarse por
encima del margen terapéutico, lo que da lugar a efectos indeseados, sobre todo
atropínicos y cardíacos. En segundo lugar, en el anciano la metabolización y la
depuración renal del fármaco y de sus metabolitos activos pueden estar reducidas, lo
que también da lugar a un incremento de los niveles plasmáticos. Por lo tanto, si
prescribe la dosis habitual del adulto a este paciente, le expondrá a efectos indeseados
innecesarios y posiblemente lesivos.

Conveniencia
Una pauta de dosificación tiene que ser conveniente. Cuanto más compleja es, menos
conveniente resulta. Así por ejemplo, dos comprimidos una vez al día resultan mucho
más convenientes que medio comprimido cuatro veces al día. Las pautas de dosificación
complejas disminuyen la adhesión del paciente al tratamiento, sobre todo cuando se
usa más de un fármaco, y por lo tanto disminuyen la efectividad. Trate de ajustar la
pauta de dosificación a otras pautas del paciente.

En los pacientes números 17 a 20 la pauta de dosificación estándar de su medicamento


P no era adecuada. Si no la adaptara, el tratamiento con el medicamento P sería menos
efectivo o causaría más efectos indeseados. Puede evitar este problema si vigila
cuidadosamente la conveniencia de la pauta de dosificación estándar antes de escribir
la prescripción. Puede tener que modificar la pauta, o cambiar a un medicamento P
completamente diferente.

Cómo adaptar una pauta de dosificación


Fig. 5: Relación entre la frecuencia y las Existen tres maneras de restaurar la correspondencia entre la
fluctuaciones de la concentración curva y el margen terapéutico: modificar la dosis, modificar
plasmática la frecuencia de administración o ambas a la vez. Modificar
la dosis no tiene las mismas consecuencias que modificar la
frecuencia. La dosis diaria determina la concentración
plasmática media, mientras que la frecuencia de
administración define las fluctuaciones de los niveles
plasmáticos. Así por ejemplo, 200 mg dos veces al día darán
lugar a la misma concentración plasmática media que 100
tiempo mg cuatro veces al día, pero con mayores fluctuaciones de
las concentraciones plasmáticas en el primer caso. La
fluctuación mínima se obtendría si se administraran los 400
mg repartidos en 24 horas mediante una perfusión
intravenosa continua (véase la figura 5).

Generalmente es fácil disminuir la dosis diaria. Puede reducir el número de


comprimidos o dividirlos en mitades. No se fíe de los antibióticos, porque algunos
pueden necesitar concentraciones plasmáticas máximas elevadas para ser efectivos.
En este caso debe reducir la frecuencia, pero no la dosis.

Incrementar la dosis diaria es un poco más complicado. Doblar la dosis a la vez que se
mantiene la frecuencia de administración no sólo da lugar a una duplicación de la
concentración plasmática media, sino que además aumenta las fluctuaciones a ambos
lados de la curva. Con los fármacos con margen terapéutico estrecho la curva puede

48
Capítulo 8 Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P

pasar a fluctuar por fuera del margen terapéutico. La manera más segura de evitar
que esto ocurra es incrementar la frecuencia de la administración. Sin embargo, hay
pocos pacientes a los que les guste tomar medicamentos 12 veces al día, y hay que
encontrar un compromiso que mantenga la adhesión al tratamiento. Después de
modificar la dosis diaria, debe multiplicarse por cuatro la semivida biológica para
alcanzar el nuevo nivel plasmático. En la tabla 7 se indican los fármacos con los que es
recomendable comenzar el tratamiento con una pauta de dosificación lentamente
creciente.

Cuadro 7: Fármacos para los que es recomendable incrementar la


dosis lentamente

F Antidepresivos tricíclicos (efectos anticolinérgicos)


F Algunos antiepilépticos (carbamacepina, ácido valproico)
F Antiparkinsonianos que actúan sobre la levodopa
F Inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina en pacientes que toman
diuréticos simultáneamente
F Bloqueadores adrenérgicos en el tratamiento de la hipertensión (hipotensión
ortostática)
F Algunos tratamientos hormonales (corticoides, levotiroxina)
F Sales de oro en la artritis reumatoide
F Mezclas para tratamientos desensibilizantes
F Analgésicos opiáceos en el cáncer

Paso 3C: ¿La duración estándar del tratamiento es adecuada para este
paciente?

Es común prescribir una dosis excesiva de fármaco durante un período demasiado


prolongado, pero también es frecuente prescribir una dosis insuficiente durante un
período también demasiado breve. En un estudio se observó que alrededor de un 10%
de los pacientes tratados con benzodiacepinas las habían estado tomando durante un
año o más. Otro estudio mostró que un 16% de los pacientes ambulatorios con cáncer
todavía sufría dolor porque su médico temía prescribir morfina durante períodos
prolongados. Confundieron la tolerancia con la adicción. La duración del tratamiento
y las dosis de los fármacos prescritos también deben ser efectivas para cada paciente
en particular.

La prescripción excesiva da lugar a muchos efectos indeseados. El paciente recibe un


tratamiento innecesario, o bien los fármacos pueden perder parte de su potencia.
Pueden ocurrir efectos indeseados innecesarios. La cantidad disponible puede favorecer
que el paciente se intoxique. El fármaco puede producir dependencia. Algunos
medicamentos que hay que reconstituir antes de su empleo, como gotas oculares o
jarabes de antibióticos, se pueden contaminar. Puede ser muy incómodo para el paciente
tomar tantos fármacos. Por último, y no menos importante, se despilfarran recursos
valiosos y a menudo escasos.

49
Guía de la buena prescripción

La infraprescripción es también preocupante. El tratamiento no es efectivo, y puede


ser necesario dar un tratamiento más agresivo o más caro más adelante. La profilaxis
puede ser ineficaz, con lo que puede aparecer una enfermedad grave, como el
paludismo. Para muchos pacientes puede ser incómodo volver para ser tratados de
nuevo. El dinero gastado en tratamientos ineficaces es dinero perdido.

Ejercicio: pacientes números 21 a 28


Para cada uno de los casos siguientes, compruebe si la duración del
tratamiento y la cantidad total de fármaco son adecuadas (efectivas,
seguras). En todos los casos puede suponer que los fármacos citados
son sus medicamentos P.

Paciente número 21:


Mujer de 56 años, a la que se diagnostica depresión por primera vez. Se le
prescribe amitriptilina, a dosis de 25 mg una vez al día por la noche, y se
prescriben 30 comprimidos.
Paciente número 22:
Niño de 6 años con giardiasis y diarrea persistente. Se prescribe
metronidazol en suspensión oral de 200 mg/5 ml, a dosis de 5 ml tres veces
al día, y se prescriben 105 ml.
Paciente número 23:
Hombre de 18 años con tos seca después de un resfriado. Se prescribe un
comprimido de 30 mg de codeína tres veces al día, y se prescriben 60
comprimidos.

Paciente número 24:


Mujer de 62 años con angina de pecho, en lista de espera para ser remitida
a un especialista. Se prescribe trinitrato de glicerilo, en comprimidos de
administración sublingual de 5 mg cuando sean necesarios, y se prescriben
60 comprimidos.

Paciente número 25:


Hombre de 44 años con insomnio que solicita una repetición de su receta
de 5 mg de diacepam, del que toma un comprimido de 5 mg por la noche, y
se prescriben 60 comprimidos.
Paciente número 26:
Niña de 15 años que necesita profilaxis antipalúdica para un viaje de dos
semanas a Ghana. Se prescribe un comprimido de 250 mg de mefloquina
una vez por semana, y se prescriben 7 comprimidos; se le recomienda
comenzar a tomarla una semana antes de la partida y continuar durante
cuatro semanas después de la vuelta.

Paciente número 27:


Niño de 14 años con conjuntivitis aguda. Se prescriben gotas oftálmicas
de tetraciclina al 0,5%, 1 gota cada hora durante los tres primeros días y
luego 2 gotas cada 6 h, y se prescriben 10 ml.
Paciente número 28:
Mujer de 24 años. Se siente débil y parece un poco anémica. No se dispone
de determinación de hemoglobina. Se prescribe 1 comprimido de sulfato
ferroso tres veces al día, y se prescriben 30 comprimidos.

50
Capítulo 8 Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P

Paciente número 21 (depresión)


Probablemente una dosis de 25 mg al día es insuficiente para tratar la depresión. Aunque
puede comenzar con esta dosis baja durante unos días o una semana, sobre todo para
que se acostumbre a los efectos indeseados del fármaco, finalmente puede necesitar
100-150 mg al día. Con 30 comprimidos la cantidad prescrita es suficiente para un mes
de tratamiento, si la dosis no se modifica a lo largo de este período. Pero ¿es segura? Al
comienzo del tratamiento el efecto terapéutico y los efectos indeseados no se pueden
prever. Y si el tratamiento tiene que ser detenido, el resto del medicamento prescrito se
va a tener que tirar. También se debe considerar el riesgo de suicidio: los pacientes
depresivos tienen mayor tendencia a suicidarse en los estadíos iniciales del tratamiento,
cuando comienzan a mejorar en parte por los efectos del fármaco, pero todavía están
deprimidos. Por estas razones, prescribir 30 comprimidos no es adecuado. Sería mejor
comenzar con 10 comprimidos para la primera semana. Si reacciona bien habrá que
aumentar la dosis.

Paciente número 22 (giardiasis)


En la mayoría de las infecciones es necesario un tiempo para erradicar los gérmenes, y
los tratamientos cortos pueden no ser eficaces. Sin embargo, tras un tratamiento
prolongado los gérmenes pueden desarrollar resistencia y se registran más efectos
indeseados. En este paciente el tratamiento es efectivo y seguro. La giardiasis con diarrea
persistente debe ser tratada durante una semana, y 105 ml es una cantidad exactamente
suficiente para esta duración. Probablemente es incluso demasiado exacta. La mayoría
de los farmacéuticos no quieren dispensar cantidades como 105 ml o 49 comprimidos,
y prefieren cifras redondeadas, como 100 ml o 50 comprimidos, porque los cálculos
son más fáciles y generalmente los medicamentos son almacenados y empaquetados
en estas cantidades.

Paciente número 23 (tos seca)


A este paciente se le prescribe una cantidad excesiva de comprimidos. La tos seca
persistente impide la cicatrización del tejido bronquial irritado. Dado que el tejido se
puede regenerar en tres días, la tos deberá ser suprimida como máximo durante 5
días, de modo que basta con 10 a 15 comprimidos. Aunque una cantidad mayor no
dañará al paciente, es innecesaria, no es conveniente y constituye un despilfarro. De
hecho, muchos prescriptores argumentarían que no es necesario ningún fármaco en
absoluto (véase la pág. 8).

Paciente número 24 (angina)


Para esta paciente la cantidad prescrita es excesiva. No usará los 60 comprimidos antes
de su cita con el especialista. Y ¿recuerda que el fármaco es volátil? Al cabo de un
cierto tiempo los comprimidos no usados ya no serán efectivos.

Paciente número 25 (insomnio)


La repetición de la receta de diacepam para el paciente número 25 es preocupante. De
golpe se acuerda de que ya vino hace poco a pedir una renovación similar, y consulta
la historia clínica. ¡Fue hace dos semanas! Un examen más detallado le confirma que
viene tomando diacepam cuatro veces al día en los últimos tres años. Este tratamiento
ha sido caro, probablemente inefectivo y ha dado lugar a una intensa dependencia.
Debe hablar con el paciente en la próxima visita y discutir con él cómo puede dejar el
fármaco de manera gradual.

51
Guía de la buena prescripción

Recuadro 6: Renovación de prescripciones en la práctica

En los tratamientos prolongados la adhesión del paciente al plan terapéutico puede constituir un
problema. A menudo el paciente deja de tomar el fármaco cuando los síntomas han mejorado o si
aparecen efectos indeseados. Para los pacientes con enfermedades crónicas las renovaciones de
prescripciones son a menudo preparadas por el recepcionista, la enfermera o un ayudante, y el
médico se limita a firmarlas. Esto puede ser cómodo para el médico y para el paciente, pero tiene
ciertos riesgos, porque el proceso de renovación se convierte en una rutina en lugar del acto
consciente que debe ser. Las renovaciones automáticas constituyen una de las principales razones
de la prescripción excesiva en los países industrializados, sobre todo en pacientes con
enfermedades crónicas. Cuando el paciente vive lejos, los criterios de comodidad pueden hacer
que se prescriba para períodos más largos de los habituales. Esto también puede originar
prescripción excesiva. Debe visitar a sus pacientes en tratamiento crónico por lo menos cuatro
veces al año.

Paciente número 26 (profilaxis antipalúdica)


No hay nada erróneo en esta prescripción, que se ha hecho siguiendo las
recomendaciones de la OMS sobre profilaxis del paludismo para los viajeros a Ghana.
La pauta de dosificación es correcta y recibió un número de comprimidos suficiente
para el viaje y además para cuatro semanas después de éste. Aparte de un bajo riesgo
de resistencia, esta forma de profilaxis es efectiva y segura.

Paciente número 27 (conjuntivitis aguda)


La prescripción de 10 ml de gotas oftálmicas parece adecuada a primera vista. De
hecho, las gotas oftálmicas suelen ser dispensadas en frascos de 10 ml. Pero ¿comprobó
alguna vez cuántas gotas hay en un frasco de 10 ml? Un ml equivale aproximadamente
a 20 gotas, de modo que 10 ml serán unas 200 gotas. Una gota cada hora durante los
primeros tres días significa 3 x 24 = 72 gotas, con lo que quedan 128 gotas en el frasco.
Dos gotas cuatro veces al día durante el período restante equivale a 8 gotas al día, con
lo que queda cantidad suficiente para 130/8 = 16 días. ¡Por lo tanto la duración total
del tratamiento es de 3 + 16 = 19 días! Y sin embargo, para una conjuntivitis bacteriana
basta con siete días de tratamiento como máximo. Tras hacer algunos cálculos [72 + (4
x 8) = 104 gotas = 104 x 0,05 = 5,2 ml], concluye que en el futuro bastará con 5 ml. Eso
también evitará que se vuelvan a utilizar posibles restos de ocasiones anteriores sin
que se haya hecho un diagnóstico adecuado. Más importante todavía, las gotas
oftálmicas se contaminan al cabo de unas semanas, sobre todo si no se mantienen en
un lugar fresco, y pueden ser causa de graves infecciones oftálmicas.

Paciente número 28 (debilidad)


¿Se dio cuenta de que este es un ejemplo típico de prescripción sin un objetivo
terapéutico claro? Si el diagnóstico es incierto se debe medir la hemoglobina. Si la
paciente está realmente anémica, necesitará mucho más hierro que el recomendado en
este caso durante diez días. Probablemente necesitará tratamiento durante varias
semanas o meses, con determinaciones regulares de la hemoglobina durante este
período.

52
Capítulo 8 Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P

Conclusión

El paso quizá más importante en el proceso de la prescripción razonada consiste en


comprobar si su medicamento P es también adecuado para el paciente que está frente
a usted. Esta importante consideración también se aplica en caso de que trabaje en una
institución con lista de medicamentos esenciales, formularios y recomendaciones
terapéuticas. En la práctica diaria probablemente la modificación que hará con mayor
frecuencia consistirá en adaptar la pauta de dosificación a las características de cada
paciente.

Resumen

TERCER PASO: Comprobar si el medicamento P es


adecuado para este paciente en
particular

3A ¿El fármaco y la forma farmacéutica son adecuados?


Efectivo: Indicación (¿el fármaco es realmente necesario?)
Conveniencia (¿fácil de manejar, coste?)
Seguro: Contraindicaciones (¿grupos de riesgo elevado, presencia de
otras enfermedades?)
Interacciones (fármacos, comida, alcohol?)

3B ¿La pauta de dosificación es adecuada?


Efectiva: ¿Dosificación adecuada (los niveles se encuentran en el
margen terapéutico)?
Comodidad (¿fácil de acordarse, fácil de aplicar?)
Segura: Contraindicaciones (¿grupos de riesgo elevado, presencia de
otras enfermedades?)

3C ¿La duración es adecuada?


Efectiva: Duración suficiente (¿infecciones, profilaxis, período de
latencia?)
Conveniencia (¿fácil de almacenar, coste?)
Segura: Contraindicaciones (¿efectos indeseados, dependencia,
suicidio?)
Cantidad excesiva (¿pérdida de la calidad, uso de sobrantes?)

Si es necesario, debe modificarse la forma farmacéutica, la pauta de dosificación


o la duración del tratamiento.

En algunos casos es preferible recurrir a otro medicamento P.

53
Guía de la buena prescripción

C apítulo 9

CUARTO PASO: Escribir la prescripción


Una prescripción es una instrucción de un
prescriptor a un dispensador. El prescriptor no
D/ Fecha, es siempre un médico, ya que puede ser también
otro trabajador paramédico, como una
comadrona o una enfermera. El dispensador no
es siempre un farmacéutico, pues puede ser
también un mozo de farmacia, un ayudante o una
enfermera. En cada país hay unas normas sobre
la información mínima que debe constar en una
prescripción, así como sobre los fármacos cuya
dispensación requiere receta y sobre las personas
autorizadas para realizar estas funciones. En
muchos países existen normas especiales para las
prescripciones de derivados opiáceos.

Información contenida una


prescripción

No escriba así
Si existen, las normas que regulan la prescripción
de medicamentos son de alcance nacional.
¿Conoce la normativa de su país? La condición más importante es que la prescripción
sea clara. Debe ser legible y debe indicar con precisión lo que hay que suministrar. En
la actualidad ya se escriben pocas prescripciones en latín, y se prefiere la lengua
nacional. Si incluye la información que se indica a continuación no podrá cometer
muchos errores.

Nombre y dirección del prescriptor y número de teléfono (si lo tiene)


Generalmente esta información se encuentra impresa en la receta. Si el farmacéutico
tiene alguna duda, podrá contactar fácilmente con el prescriptor.

Fecha de la prescripción
En muchos países la validez de una prescripción no tiene límite de tiempo, pero en
otros el farmacéutico no dispensa los medicamentos consignados en prescripciones
que tienen más de tres a seis meses. Debe comprobar la normativa de su país.

Nombre y potencia del medicamento


En algunos países se usa el símbolo D/, que significa «Dispénsese». También se emplea
el símbolo R/, derivado del latín Recipe (que significa «tome»). Después de D/ o R/
debe escribir el nombre del medicamento y su potencia o presentación. Se recomienda
usar el nombre genérico. Esto facilita la educación y la información. Significa que usted
no expresa preferencia por alguna marca en particular, que puede ser innecesariamente
cara para el paciente. En los países en los que no existen medicamentos genéricos,
prescribir por nombre genérico implica que el farmacéutico elegirá la marca del fármaco
prescrito. ¡Asegúrese de que en la farmacia se ofrecerá en primer lugar la alternativa

54
Capítulo 9 Cuarto paso: Escribir la prescripción

menos cara! También permite al farmacéutico mantener unas existencias más limitadas
de medicamentos, o dispensar el medicamento más barato. Sin embargo, si existe alguna
razón especial para prescribir una marca en particular, se puede añadir el nombre
comercial. En algunos países se permite la sustitución por genérico por el farmacéutico
y es necesario añadir la expresión «Sin sustitución» o bien «Dispénsese como consta», si
se debe dispensar esta marca en particular y no otra.

La potencia indica los milígramos de fármaco que debe contener cada comprimido,
supositorio o ml de líquido. Se deben usar las abreviaturas internacionalmente
aceptadas: g para gramo y ml para mililitro. Trate de evitar los decimales y, si es
necesario, escriba la totalidad de cada palabra para evitar malentendidos. Así por
ejemplo, escriba 50 microgramos de levotiroxina, y no 0,050 milígramos o 50 µg. Las
prescripciones escritas con mala letra pueden dar lugar a errores, y es obligación legal
del médico escribir de manera legible (véase el Recuadro 7). En las prescripciones de
fármacos sometidos a controles especiales es más seguro escribir la potencia y la
cantidad total en palabras, con el fin de evitar las falsificaciones. Las instrucciones de
uso deben ser claras y se debe mencionar la dosis diaria máxima permitida. Use tinta
indeleble.

Recuadro 7: Obligación legal de escribir de manera clara


El médico está legalmente obligado a escribir de manera legible. El caso siguiente, visto en el Tribunal
de Apelaciones del Reino Unido, lo pone de manifiesto. Un médico escribió una prescripción de
comprimidos de Amoxil (amoxicilina). El farmacéutico entendió mal lo que estaba escrito y dispensó
Daonil (glibenclamida) en lugar de la amoxicilina. El paciente no era diabético y sufrió un daño
cerebral permanente consecuente a la toma del fármaco.
El tribunal indicó que entre las obligaciones que un médico tiene de cuidar a un paciente, está la de
escribir las prescripciones de manera clara y suficientemente legible para evitar posibles errores de
un farmacéutico atareado. El tribunal concluyó que la palabra Amoxil en la prescripción pudo haber
sido leída como Daonil. Consideró que el médico había incumplido su obligación de escribir con
claridad y había obrado con negligencia. El tribunal concluyó que la negligencia del médico había
contribuido a la negligencia del farmacéutico, aunque la mayor parte de la responsabilidad (un
75%) recaía en el farmacéutico.
Cuando apeló, el médico argumentó que la palabra tal como estaba escrita en la prescripción podía
haber sido leída incorrectamente, pero que las demás informaciones de la receta debían haber alertado
al farmacéutico. La potencia prescrita era la apropiada para Amoxil, pero no para Daonil; la
prescripción era para tomar Amoxil tres veces al día, mientras que el Daonil se toma generalmente
en una sola toma al día; la prescripción era sólo para tratamiento durante siete días, lo que era
improbable para Daonil; y finalmente, todas las prescripciones de medicamentos para la diabetes
eran gratuitas en el National Health Service, pero el paciente no solicitó el tratamiento gratuito con
este fármaco. Todos estos factores debían haber provocado dudas en la mente del farmacéutico y
por consiguiente éste debía haber contactado con el médico. Por lo tanto, se rompió la cadena de
causalidad desde la mala letra del médico hasta el daño producido.
Esta argumentación fue rechazada por el Tribunal de Apelación. Las implicaciones son que los
médicos tienen la obligación legal de asegurarse de que escriben con claridad, es decir de manera
suficientemente legible que prevenga los errores de otras personas. Cuando la escritura ilegible da
lugar a un incumplimiento de esta obligación, y causa daño personal, los tribunales podrán castigar
la falta de cuidado otorgando indemnizaciones suficientes. La responsabilidad no termina cuando
la prescripción es llevada fuera de la consulta médica. También puede ser una causa de negligencia
de otros.
Fuente: J R Coll Gen Pract, 1989:347-8.

55
Guía de la buena prescripción

Forma farmacéutica y cantidad total


Utilice sólo las abreviaturas corrientes que serán conocidas por el farmacéutico.

Información en el prospecto
En los países de habla hispana los medicamentos dispensados a los pacientes
ambulatorios se acompañan de un prospecto informativo. El prospecto va dirigido al
paciente, pero a menudo está escrito en una jerga de difícil comprensión. Como
prescriptor, debe examinar los prospectos de los medicamentos que prescribe, para
saber si debe insistir verbalmente en alguno de sus elementos informativos o si debe
matizar algunas de sus afirmaciones.

Iniciales o firma del prescriptor

Nombre y dirección del paciente y edad (para niños y ancianos)


La información anterior constituye el núcleo de cualquier prescripción. Se puede añadir
información adicional, como el tipo de seguro del paciente. El aspecto del impreso de
prescripción y el período de validez pueden variar de un país a otro. El número de
medicamentos que se puede incluir en cada prescripción puede estar limitado. En
algunos países las prescripciones de derivados opiáceos se deben hacer en impresos
diferentes. Muchos hospitales tienen un impreso propio para la prescripción. Tal como
podrá comprobar, todas las prescripciones de este capítulo incluyen la información
básica anteriormente reseñada.

Ejercicio: Pacientes números 29 a 32


Escriba una prescripción para cada uno de los pacientes siguientes. Las
prescripciones se discuten más adelante.

Paciente número 29:


Niño de 5 años con una neumonía con esputo verdoso. Su medicamento P
es el jarabe de amoxicilina.

Paciente número 30:


Mujer de 70 años con insuficiencia cardíaca congestiva de intensidad
moderada. Durante varios años ha tomado un comprimido de 0,25 mg de
digoxina al día. Llama por teléfono para pedir una renovación de su
prescripción. Dado que no la ha visitado durante cierto tiempo, le pide que
acuda. Durante la visita relata náuseas ligeras y pérdida del apetito, sin
vómitos ni diarrea. Sospecha toxicidad de la digoxina y llama a su
cardiólogo. Dado que tiene una cita con él la semana próxima, y está muy
ocupado, le recomienda a usted que reduzca la dosis a la mitad hasta
entonces.

Paciente número 31:


Mujer de 22 años que consulta por primera vez por migraña con vómitos
cada vez más frecuentes. El paracetamol ya no es efectivo para los ataques.
Le explica que el paracetamol no ejerce su efecto porque vomita el fármaco
antes de absorberlo. Le prescribe paracetamol más supositorios de un
antiemético, metoclopramida, que debe aplicarse en primer lugar y luego
esperar 20-30 minutos antes de tomar el paracetamol.

56
Capítulo 9 Cuarto paso: Escribir la prescripción

Paciente número 32:


Hombre de 53 años con cáncer de páncreas terminal, confinado a la cama,
en su casa. Lo visita una vez por semana. En el día de hoy ha llamado su
mujer y le ha pedido que acuda antes que de costumbre porque padece
mucho dolor. Acude inmediatamente. Ha dormido mal durante el fin de
semana y los analgésicos habituales no tienen efecto. Deciden
conjuntamente probar la morfina durante una semana. Para asegurarse
de no darle una dosis demasiado baja, comienza con 10 mg cada 6 horas y
por la noche 20 mg. También tiene diabetes no insulinodependiente, de
modo que añade una renovación de su prescripción de tolbutamida.

No hay nada erróneo en cada una de estas cuatro prescripciones (véanse las figuras 6,
7, 8 y 9). Sin embargo, se pueden hacer algunas consideraciones. Las renovaciones de
prescripción como la del paciente número 30 están permitidas. Muchas prescripciones
son de este tipo, pero también necesitan que se les preste plena atención. ¡No escriba
una renovación de prescripción de manera automática! Compruebe cuántas veces ha
sido renovada. ¿Es efectivo todavía? ¿Es seguro todavía? ¿Cubre todavía las necesidades
originales?

Para el analgésico opiáceo prescrito al paciente número 32, la potencia y la cantidad


total han sido escritas en letras, de manera que no pueden ser fácilmente alteradas.
Las instrucciones son detalladas y se menciona la dosis máxima diaria. En algunos
países es obligatorio redactar las prescripciones de opiáceos en impresos especiales.

Resumen

Una prescripción debe incluir:

* Nombre, dirección y teléfono del prescriptor


* Fecha
* Nombre genérico del fármaco y potencia
* Forma farmacéutica y cantidad total
* Instrucciones y advertencias
* Nombre, dirección y edad del paciente
* Firma o iniciales del prescriptor

57
Guía de la buena prescripción

Fig. 6: Prescripción para el paciente 29 Fig. 7: Prescripción para el paciente 30

Dr. B. Oms Dr. B. Oms


Balmes, 12 Balmes, 12
Barcelona Barcelona
Tel. 93 309 0098 Tel. 93 309 0098
D/ fecha/ 1 nov 1994 D/ fecha/ 1 nov 1994

Amoxicilina 50 mg/ml Digoxina 0,125 mg.


susp. de 100 ml envase de 20 comp.
5 ml cada 8 h durante 7 días 1 comp. al día

ms
B. O
ms
B. O

Sr/Sra Paciente 29 Sr/Sra Paciente 30


dirección: dirección:
edad: 5 años edad: 70 años

Fig. 8: Prescripción para el paciente 31 Fig. 9: Prescripción para el paciente 32

Dr. B. Oms Dr. B. Oms


Balmes, 12 Balmes, 12
Barcelona Barcelona
Tel. 93 309 0098 Tel. 93 309 0098
D/ fecha/ 1 nov 1994 D/ fecha/ 1 nov 1994

Paracetamol 500 mg Tolbutamida 1000 mg


envase de 12 comp. envase de 30 comp.
2 comp. almenos 20 min. después 1 comp. al día antes del desayuno
de la metoclopramida
D/ Morfina 10 mg
D/ Metoclopramida 10 mg envase de 35 comp.
envase de 5 sup. 1 comp. cada 6 h. y por la noche 20 mg.
1 sup. al inicio del ataque (máximo 5 comp. al día)
ms
B. O ms
B. O
Sr/Sra Paciente 31 Sr/Sra Paciente 32
dirección: dirección:
edad: edad:

58
Capítulo 10 Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias

C apítulo 10

QUINTO PASO: Dar información,


instrucciones y advertencias
Ejemplo: paciente número 33
Mujer de 59 años, que toma medicamentos para la
insuficiencia cardíaca congestiva y la hipertensión.
También se le ha diagnosticado recientemente una úlcera
gástrica, para la que se le ha prescrito otro fármaco.
Cuando el médico le explica por qué necesita el nuevo
fármaco y cómo debe tomarlo, sus pensamientos se
centran en otras cuestiones. La voz del médico se va
perdiendo mientras ella comienza a pensar en su nueva
enfermedad y teme sus consecuencias y piensa en cómo
se las arreglará para acordarse de tomar todos estos
medicamentos. El médico no nota la falta de atención y
no la anima a dialogar, sino que sigue hablando y
hablando. En la farmacia sus preocupaciones todavía la
mantienen ida mientras el farmacéutico le explica cómo
tomar el medicamento. Cuando llega a casa encuentra a
su hija que la está esperando para saber cómo ha ido su
visita al médico. Sin decirle el diagnóstico le habla de
sus preocupaciones: cómo manejarse con todos estos
medicamentos diferentes. Finalmente su hija la
tranquiliza y le dice que la ayudará a tomar sus
medicamentos correctamente.

Por término medio, un 50% de los pacientes no toman los medicamentos que se les
han prescrito de manera correcta, los toman de manera irregular o no los toman en
absoluto. Las razones más frecuentes son que los síntomas han cesado, que han
aparecido efectos indeseados, que el fármaco no es percibido como efectivo o que la
pauta de dosificación es complicada para el paciente, sobre todo para personas de
edad avanzada. La falta de adhesión al plan terapéutico puede no tener consecuencias
graves. Así por ejemplo, tomar un diurético tiazídico de manera irregular no modifica
mucho el efecto, porque el fármaco tiene una semivida biológica larga y una curva
dosis-respuesta de poca pendiente. Pero la toma irregular de fármacos con semivida
biológica corta (por ejemplo amoxicilina) o con margen terapéutico estrecho (por
ejemplo teofilina) puede hacerlos ineficaces o tóxicos.

La adhesión del paciente al tratamiento se puede mejorar de tres maneras: por la


prescripción de un tratamiento farmacológico bien seleccionado; por el mantenimiento
de una buena relación médico-paciente, y dedicando un tiempo para dar la información,
las instrucciones y las advertencias necesarias. En el Recuadro 8 se describen varios
mecanismos para ayudar al paciente. Un tratamiento farmacológico bien seleccionado
es el que tenga el mínimo número posible de medicamentos, una forma farmacéutica
apropiada, una pauta de dosificación sencilla (una o dos veces al día) y la mínima
duración posible.

59
Guía de la buena prescripción

Cómo mejorar la adhesión del paciente al tratamiento

* Prescribiendo un tratamiento bien seleccionado


* Creando una buena relación médico-paciente
* Dedicando tiempo a dar información, instrucciones y advertencias

Se establece una buena relación médico-paciente mediante el respeto por los


sentimientos y los puntos de vista del paciente, la comprensión y la voluntad de entrar
en un diálogo que permita convertir al paciente en un socio del tratamiento. Los
pacientes necesitan información, instrucciones y advertencias que les permitan tener
los conocimientos necesarios para aceptar y seguir el tratamiento y para adquirir las
habilidades necesarias para tomar los fármacos de manera apropiada. En algunos
estudios menos de un 60% de los pacientes han entendido cómo deben tomar los
medicamentos que se les han prescrito. La información debe darse en un lenguaje
claro y llano, y resulta útil pedir al paciente que repita con sus propias palabras parte
de la información central, para asegurarse de que la ha entendido. A menudo un nombre
funcional, como por ejemplo «las pastillas para el corazón» es más fácil de recordar, y
más claro en términos de indicación.

Recuadro 8. Medios para mejorar la adhesión del paciente al tratamiento

Hojas de información
Las hojas o prospectos de información refuerzan la información dada por el prescriptor y el
farmacéutico. El texto debe estar redactado en un lenguaje claro y llano e impreso en una letra
fácil de leer.

Esquemas, dibujos y descripciones breves


Si el paciente no sabe leer, se pueden probar los dibujos. Si no los hay, prepare dibujos y
descripciones cortas de sus medicamentos P y fotocópielos.

Plan diario
Un plan diario indica qué medicamento hay que tomar a cada hora del día. Se pueden usar
palabras o dibujos: un sol naciente en la izquierda para la mañana, sol alto para el mediodía, un
sol poniente para el final del día y la luna para la noche.

Pasaporte medicamentoso
Es un librito u opúsculo con un resumen de los diferentes medicamentos que el paciente está
tomando, con mención de las dosis recomendadas.

Cajita de dosificación
Las cajitas de dosificación se están usando con frecuencia creciente en los países desarrollados.
Son especialmente útiles cuando el paciente está tomando muchos medicamentos diferentes a
diferentes horas del día. La cajita tiene compartimentos para las diferentes fases del día
(generalmente cuatro), multiplicados por siete días. Se puede rellenar una vez por semana. Si el
coste constituye un problema, la caja se puede fabricar de manera artesanal con cartón. En los
países tropicales hay que identificar un lugar fresco y limpio para guardarla.

Si en su país no existen los artilugios aquí mencionados, en muchos casos la creatividad le ayudará
a encontrar sus propias soluciones. Lo importante es dar a los pacientes la información y las
herramientas que necesitan para usar los medicamentos de manera apropiada.

60
Capítulo 10 Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias

Con los seis puntos indicados a continuación se resume la información mínima que se
debe dar al paciente:

1. Efectos del medicamento


Por qué es necesario
Qué síntomas desaparecerán y cuáles no
Cuándo se espera que se inicie el efecto
Qué puede ocurrir si el medicamento se toma de manera incorrecta o no se toma

2. Efectos indeseados
Cuáles pueden ocurrir
Cómo reconocerlos
Cuánto durarán
Su gravedad
Qué hacer

3. Instrucciones
Cómo se debe tomar el medicamento
Cuándo se debe tomar
Cuánto debe durar el tratamiento
Cómo se debe guardar el medicamento
Qué hacer con el medicamento sobrante

4. Advertencias
Cuándo no se debe tomar el medicamento
Cuál es la dosis máxima
Por qué se debe tomar la tanda completa de tratamiento

5. Próxima cita
Cuándo volver (o no)
En qué circunstancias debe volver antes de lo previsto
Información que el médico necesitará en la próxima cita

6. ¿Está todo claro?


Pregunte al paciente si lo ha entendido todo
Pídale al paciente que repita la información más importante
Pregúntele si tiene más preguntas

Esta lista puede parecer larga si hay que aplicarla a todos los pacientes. Puede pensar
que no tendrá tiempo suficiente, que el paciente puede leer el prospecto del
medicamento, que el farmacéutico u otro dispensador le darán esta información, o
que demasiada información sobre efectos indeseados puede disminuir la adhesión al
tratamiento. Sin embargo, asegurarse de que el paciente ha entendido el tratamiento
es una responsabilidad básica del médico, que no puede ser transferida al farmacéutico
o al prospecto. Es posible que no haya que mencionar todos los efectos indeseados,
pero por lo menos debería advertir al paciente de los más peligrosos o incómodos.
Tener demasiados pacientes no será nunca aceptado por un tribunal de justicia como
excusa válida para no informar e instruir correctamente a un paciente.

61
Guía de la buena prescripción

Ejercicio: pacientes 34 a 38
Revise las siguientes prescripciones y haga una lista de las instrucciones
y advertencias más importantes que se deberían dar al paciente. Puede
consultar sus libros de farmacología. Los casos se discuten más adelante.

Paciente número 34:


Hombre de 56 años con nuevo diagnóstico de depresión. D/ Amitriptilina,
comprimidos de 25 mg, uno al día por la noche durante una semana.

Paciente número 35:


Mujer de 35 años con tricomoniasis vaginal. D/ Metronidazol, comprimidos
vaginales de 500 mg, uno al día durante 10 días.

Paciente número 36:


Hombre de 45 años con nuevo diagnóstico de hipertensión. D/ Atenolol,
comprimidos de 50 mg, uno al día.

Paciente número 37:


Niño de 5 años con neumonía. D/ Amoxicilina, jarabe de 250 mg/5 ml,
una cucharada (5 ml) tres veces al día.

Paciente número 38:


Mujer de 22 años con migraña. D/ Paracetamol, comprimidos de 500 mg,
dos comprimidos 20 minutos después de D/ metoclopramida, supositorios
de 10 mg, uno al comienzo de cada acceso.

Paciente número 34 (depresión)


Pasarán dos o tres semanas antes de que el paciente comience a sentirse mejor, pero
los efectos indeseados como sequedad de boca, visión borrosa, dificultad para la micción
y sedación pueden aparecer con mayor rapidez. Por esta razón muchos pacientes creen
que es peor el remedio que la enfermedad, y dejan de tomar el medicamento. Si no se
les explica que esto puede ocurrir y que estos efectos desaparecen al cabo de cierto
tiempo, la adhesión al tratamiento será baja. Por esta razón generalmente se elige una
pauta de dosificación lentamente creciente, en la que se toman los comprimidos antes
de acostarse. Esto se le debe explicar bien. Las personas de edad avanzada, sobre todo,
pueden olvidarse de las pautas de dosificación difíciles. Escríbalas o entregue una
cajita de medicación. También le puede pedir al farmacéutico que la vuelva a explicar
(escríbaselo en la prescripción). Las instrucciones deben centrarse en la necesidad de
seguir la pauta de dosificación recomendada, tomar el medicamento a la hora de
acostarse y no detener el tratamiento. La advertencia pertinente en este caso es que el
medicamento puede enlentecer la velocidad de reacción, sobre todo si además se toma
alcohol.

Paciente número 35 (tricomoniasis vaginal)


Al igual que con cualquier infección, se debe explicar por qué hay que completar el
ciclo de tratamiento, aunque los síntomas desaparezcan al cabo de dos días. También
se le debe informar de que el tratamiento es inútil si su pareja no se trata también. Para
el uso de los comprimidos vaginales se deben dar instrucciones detalladas y claras. Si
es posible, se deben usar dibujos u hojas informativas para enseñar la forma de
aplicación (véase el Anexo 3). Los efectos indeseados del metronidazol son sabor
metálico, diarrea o vómitos, sobre todo si se toma con alcohol, así como oscurecimiento
de la orina. Advierta claramente de la necesidad de no consumir alcohol.

62
Capítulo 10 Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias

Paciente número 36 (hipertensión)


El problema en el tratamiento de la hipertensión es que el paciente raramente
experimenta un efecto beneficioso subjetivo inmediato, y sin embargo debe tomar los
fármacos durante largo tiempo. La adhesión al tratamiento puede ser muy limitada si
no se explica por qué se debe tomar el medicamento, o si el tratamiento no es
supervisado a intervalos regulares. Se le debe explicar al paciente que el medicamento
es para evitar las complicaciones de la presión arterial elevada (angina, infarto, accidente
vascular cerebral). También le puede decir que dentro de tres meses intentará disminuir
la dosis o incluso detener completamente la administración del medicamento. Recuerde
que debe comprobar si el paciente tiene historia de asma.

Paciente número 37 (niño con neumonía)


Se debe decir a los padres que la penicilina necesita cierto tiempo para matar las
bacterias. Si la tanda de tratamiento se detiene demasiado pronto, las más fuertes
sobrevivirán y causarán una segunda infección, posiblemente más grave. De este modo
entenderá por qué es necesario completar la tanda. También aumentarán las
posibilidades de adhesión al tratamiento si los padres saben que cualquier efecto
indeseado que pudiera producirse desaparecerá rápidamente. También les debe decir
que se pongan inmediatamente en contacto con usted si aparece una erupción, prurito
o aumento de la fiebre.

Paciente número 38 (migraña)


Además de otras informaciones, en este caso la instrucción importante es que la
metoclopramida (preferentemente en forma de supositorio) debe tomarse 20 minutos
antes del analgésico, con el fin de evitar el vómito. Debido a la posibilidad de sedación
y falta de coordinación, se le debe advertir que no conduzca un vehículo ni maneje
maquinaria peligrosa.

Su formulario personal

Durante los estudios de Medicina va a seguir ampliando su lista de problemas y


enfermedades comunes, con sus medicamentos P y sus tratamientos P. Sin embargo,
muy pronto se dará cuenta de que muchos medicamentos son utilizados para más de
una indicación. Algunos ejemplos son los analgésicos, algunos antibióticos e incluso
fármacos más específicos como los bloqueadores ß-adrenérgicos (utilizados en el
tratamiento de la hipertensión y de la angina de pecho y para la prevención secundaria
de la cardiopatía isquémica). Naturalmente, puede repetir la información farmacológica
necesaria con cada enfermedad o problema, pero es más fácil hacer una sección separada
del formulario que incluya toda la información necesaria sobre cada medicamento P.
Así deberá copiar y poner al día la información farmacológica sólo una vez, y también
será más fácil encontrar la información cuando sea necesario.

Es bueno anotar las instrucciones y advertencias con cada medicamento P en el


formulario personal. Si lo hace para cada nuevo fármaco que aprende a usar, el
formulario estará razonablemente completo y listo para ser utilizado en el momento
en que finalice los estudios de licenciatura. En la página siguiente se da un ejemplo del
contenido de esta parte del formulario personal. Tenga en cuenta que no se trata de un
texto publicado, sino de su resumen personal (incluso escrito a mano) de la información
importante.

63
Guía de la buena prescripción

Hoja de muestra de un formulario personal

Comprimidos, 50 y 100 mg Bloqueador ß-adrenérgico ATENOLOL

* DOSIS
Hipertensión: comenzar con 50 mg por la mañana. Dosis media: 50-100 mg al día.
Angina de pecho: 100 mg al día en 1-2 tomas.
Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica: 100 mg al día en 1-2 tomas; reducir la dosis
a la mitad en caso de efecto excesivo.
Ajustar individualmente para cada paciente; comenzar con la menor dosis posible. Si es
necesario, aumentar la dosis al cabo de dos semanas.

* INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE


Hipertensión: el medicamento disminuye la presión arterial, lo más probable es que no note
ningún efecto indeseado. El medicamento prevendrá las complicaciones de la presión
arterial alta (angina, infarto, accidente vascular cerebral).
Angina de pecho y prevención secundaria de la cardiopatía isquémica: disminuye la presión arterial,
evita que el corazón trabaje demasiado, previene el dolor precordial.
Efectos indeseados: raramente hay alguno; a veces ligera sedación.
Instrucciones
Tómelo ... veces al día, durante ... días.
Advertencias
Angina de pecho: no deje de tomar el medicamento de manera brusca.
Próxima cita
Hipertensión: una semana.
Angina de pecho y prevención secundaria de la cardiopatía isquémica: en un mes; antes si los
ataques se hacen más frecuentes o más intensos.

* SEGUIMIENTO
Hipertensión: en los primeros meses, comprobar mensualmente el pulso y la presión arterial.
A los tres meses, intentar disminuir la dosis. Las dosis más altas no aumentan el efecto
terapéutico, pero pueden aumentar los efectos indeseados. De vez en cuando intentar
detener el tratamiento.
Angina de pecho: si la frecuencia o la intensidad de los ataques aumenta, serán necesarias
más pruebas diagnósticas u otro tratamiento. Intentar detener el tratamiento farmacológico
de vez en cuando.
Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica: en los primeros meses, comprobar
mensualmente el pulso y la presión arterial. Si no hay efectos indeseados o no se desarrolla
insuficiencia cardíaca, se deberá proseguir el tratamiento de manera indefinida.

64
Capítulo 10 Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias

Resumen

QUINTO PASO : Dar información, instrucciones y


advertencias

1. Efectos farmacológicos
Síntomas que desaparecerán y cuando; lo importante que es tomar el
medicamento; lo que ocurre si no se toma.

2. Efectos indeseados
Qué efectos indeseados pueden ocurrir; cómo reconocerlos; cuánto durarán;
qué gravedad tienen; qué hacer si aparecen.

3. Instrucciones
Cuándo tomarlo; cómo guardarlo; cuánto debe durar el tratamiento; qué hacer
en caso de problemas.

4. Advertencias
Qué no hacer (conducción de vehículos, manejo de maquinaria); dosis máxima
(fármacos tóxicos); necesidad de proseguir el tratamiento (antibióticos).

5. Próxima cita
Cuándo volver (o no); en qué caso volver antes; qué hacer con el medicamento
sobrante; qué información debe traer.

6. ¿Está todo claro?


Todo entendido; repita la información; ¿alguna pregunta?

65
Guía de la buena prescripción

C apítulo 11

SEXTO PASO: Supervisar


(¿y detener?) el tratamiento
Ahora ya ha aprendido cómo elegir un tratamiento farmacológico de manera razonada,
cómo escribir una prescripción y qué decirle al paciente. Pero un medicamento bien
elegido puede no ser siempre beneficioso para el paciente. La supervisión del
tratamiento le permite determinar si ha dado resultados o si es necesario aplicar alguna
otra medida. Para ello necesita mantenerse en contacto con el paciente, lo que puede
hacer de dos maneras.

Supervisión pasiva significa que le explica al paciente lo que debe hacer si el tratamiento
no es efectivo, produce incomodidad o aparecen demasiados efectos indeseados. En
este caso la supervisión la hace el paciente.

Supervisión activa significa que concierta una cita para determinar si el tratamiento
ha sido efectivo. Necesitará fijar un intervalo de supervisión, que depende del tipo de
enfermedad, la duración del tratamiento y la cantidad máxima de medicamentos que
se prescriben. Al principio de un tratamiento crónico este intervalo suele ser corto y
luego, según las necesidades, puede irse alargando. Tres meses debe ser un intervalo
máximo para los pacientes sometidos a tratamiento crónico. Aunque se proceda a una
supervisión activa el paciente necesitará igualmente la información descrita en el
Capítulo 10.

El objeto de la supervisión consiste en comprobar si el tratamiento ha resuelto el


problema del paciente. Elija el tratamiento en función de la eficacia, la seguridad, la
conveniencia y el coste. Debe aplicar los mismos criterios para supervisar el efecto,
pero en la práctica estos criterios se pueden resumir en dos preguntas: ¿el tratamiento
es efectivo? ¿Hay efectos indeseados?

Generalmente la anamnesis, el examen físico y las pruebas de laboratorio le darán la


información necesaria para determinar la efectividad del tratamiento. En algunos casos
pueden ser necesarias exploraciones complementarias.

El tratamiento es efectivo
Si la enfermedad se cura, el tratamiento se puede detener.4 Si la enfermedad todavía
no está curada o es crónica y el tratamiento es efectivo y no produce efectos indeseados,
podrá ser proseguido. Si se han producido efectos indeseados graves, deberá
reconsiderar el medicamento P y su pauta de dosificación, y comprobar si se habían
dado correctamente las instrucciones al paciente. Muchos efectos indeseados dependen
también de la dosis, de modo que puede intentar disminuir la dosis antes de cambiar
a otro fármaco.

4
Excepto cuando es crucial alcanzar la duración estándar del tratamiento, como en el caso de los antibióticos.

66
Capítulo 11 Sexto paso: Supervisar (¿y detener?) el tratamiento

El tratamiento no es efectivo
Cuadrado. Algunos ejemplos
de fármacos para los que es Si el tratamiento no es efectivo, con o sin efectos
recomendable reducir la indeseados, debe reconsiderar el diagnóstico, el
dosis lentamente tratamiento que prescribió, si la dosis fue
demasiado baja, si el paciente había sido
Anfetaminas correctamente instruido, si el paciente tomó
Antiepilépticos realmente el medicamento y si su método de
Antidepresivos supervisión es correcto. Una vez determinada
Antipsicóticos la causa del fracaso terapéutico debe buscar
De acción cardiovascular: soluciones. Lo mejor es volver a seguir el
proceso de diagnóstico, definición del objetivo
clonidina
terapéutico, comprobación de la idoneidad del
metildopa
medicamento P para este paciente en particular,
bloqueadores beta-adrenérgicos
instrucciones y advertencias y supervisión. En
vasodilatadores ocasiones verá que no hay alternativa real a un
Corticoides tratamiento que no ha sido efectivo o que
Hipnosedantes produce efectos indeseados graves. Debe
benzodiacepinas discutir esta cuestión con el paciente. Cuando
barbitúricos no puede determinar por qué el tratamiento no
Opiáceos fue efectivo, debe considerar seriamente la
posibilidad de detenerlo.

Si decide detener el tratamiento farmacológico, debe recordar que no todos los fármacos
se pueden dejar de dar de golpe. Algunos medicamentos deben ser retirados de manera
progresiva (véase el cuadro 8), con una pauta de dosificación decreciente.

Ejercicio: pacientes números 39 a 42


En los siguientes casos intente decidir si se puede detener el tratamiento.
Los casos se discuten más adelante.

Paciente número 39:


Hombre de 40 años. Visita de revisión después de una neumonía que fue
tratada con ampicilina por vía oral (2 g al día) durante una semana. Los
síntomas han desaparecido y sólo presenta una ligera tos no productiva. El
examen es normal.

Paciente número 40:


Hombre de 55 años con intensa mialgia y artritis indefinida durante muchos
años. Ha tomado prednisolona (50 mg al día) e indometacina (10 mg al
día) durante largo tiempo. Durante varios meses ha tenido dolor epigástrico
y pirosis, para los que toma comprimidos de hidróxido de aluminio de vez
en cuando. Durante la visita se queja de que el dolor epigástrico y la pirosis
no han desaparecido; de hecho han empeorado.

Paciente número 41:


Mujer de 52 años con hipertensión ligera en los dos últimos años. Respondió
bien a un diurético tiazídico (25 mg al día). La dosis de mantenimiento ya
fue disminuida en dos ocasiones porque la presión arterial había disminuido
a niveles casi normales. Se olvida con frecuencia de tomar la medicación.

67
Guía de la buena prescripción

Paciente número 42:


Hombre de 75 años al que se había prescrito temacepam (10 mg al día)
durante una semana debido a insomnio, después de que su mujer murió
hace seis meses. Pide más, porque teme que todavía no podrá dormir.

Paciente número 39 (neumonía)


La tanda de tratamiento había sido predefinida. Fue efectiva y no produjo efectos
indeseados. Se puede detener la ampicilina.

Paciente número 40 (dolor epigástrico)


En este caso el tratamiento no ha sido efectivo, porque el dolor epigástrico es un efecto
indeseado de los fármacos utilizados para tratar la mialgia. El tratamiento que realmente
necesita ser supervisado es el de los antiinflamatorios, no el hidróxido de aluminio. El
problema se puede resolver si se determina si el dolor aparece a ciertas horas y no es
continuo. En este caso se podría ajustar la pauta de dosificación con el objeto de alcanzar
concentraciones plasmáticas máximas en estos momentos, y se podría disminuir la
dosis diaria total. La lección a aprender de este paciente es que es mejor reconsiderar
el tratamiento original a «tratar» sus efectos indeseados con otro fármaco.

Paciente número 41 (hipertensión ligera)


Este tratamiento parece ser efectivo y no producir efectos indeseados. La paciente ya
no tiene hipertensión y es posible que no necesite proseguir el tratamiento, sobre todo
porque se olvida con frecuencia de tomar el medicamento. Puede detener el tratamiento
para valorar la situación, pero deberá continuar supervisando a la paciente.

Paciente número 42 (insomnio)


Dado que el paciente desea proseguir el tratamiento, está claro que éste era efectivo.
Sin embargo, las benzodiacepinas pueden producir dependencia psíquica y física
cuando se toman de manera continuada durante unas semanas. Además, se desarrolla
tolerancia rápidamente, lo que puede conducir a los pacientes a tomar una dosis
superior a la recomendada. Debe explicarle esto al paciente, y también debe decirle
que la naturaleza del sueño inducido por estos fármacos no es la misma que la del
sueño normal, sino el resultado de la supresión de la actividad cerebral. Anímelo a
intentar volver a los patrones de sueño naturales; posiblemente un baño caliente o un
vaso de leche caliente puedan ayudarle a promover la relajación a la hora de acostarse.
También puede ser útil animarle a expresar sus sentimientos sobre la pérdida que ha
sufrido; en este caso actuar como un oyente amable constituye probablemente su
principal responsabilidad terapéutica, en lugar de prescribir más medicamentos. Puede
detener la administración del medicamento de golpe, porque sólo fue utilizado durante
una semana. Esto no se puede hacer cuando el paciente ha tomado benzodiacepinas
durante períodos más largos.

68
Capítulo 11 Sexto paso: Supervisar (¿y detener?) el tratamiento

Resumen

SEXTO PASO: Supervisar (¿y detener?) el tratamiento

¿El tratamiento fue efectivo?

a. Sí, y la enfermedad curó Detener el tratamiento

b. Sí, pero todavía no ha terminado ¿Algún efecto indeseado grave?


• No: el tratamiento puede ser
continuado
• Sí: reconsiderar dosis o fármaco

c. No, la enfermedad no está curada Comprobar todos los pasos:


• ¿Diagnóstico correcto?
• ¿Objetivo terapéutico correcto?
• ¿El medicamento P era adecuado
para este paciente?
• ¿El medicamento fue
correctamente prescrito?
• ¿El paciente fue correctamente
instruido?
• ¿El efecto ha sido correctamente
supervisado?

69
Guía de la buena prescripción

70
Cuarta parte Mantenerse al día

C uarta parte:
Mantenerse
al día

En esta sección se describen diversas fuentes de


información sobre medicamentos y terapéutica, así
como sus ventajas y desventajas relativas. También
se incluyen recomendaciones prácticas sobre cómo
leer publicaciones científicas en general y ensayos
clínicos en particular.

Capítulo 12
Cómo mantenerse informado sobre los medicamentos ......................................... 72

Hacer un inventario de las fuentes de información disponibles ................ 72


Elegir entre las fuentes de información .......................................................... 78
Lectura eficiente ................................................................................................. 78
Conclusión .......................................................................................................... 79

71
Guía de la buena prescripción

C apítulo 12

Cómo mantenerse informado sobre


los medicamentos
Los conocimientos y las ideas sobre los medicamentos cambian constantemente. Se
introducen nuevos fármacos en el mercado y la experiencia con los anteriormente
disponibles se amplía. Los efectos indeseados de los medicamentos ya disponibles se
conocen cada vez mejor y se establecen nuevas indicaciones y maneras de usarlos. En
general, un médico debe conocer las novedades farmacológicas, hasta tal punto que,
en muchos países, si un medicamento produce una enfermedad que el médico pudo
haber conocido y prevenido, los tribunales considerarían responsable a este último.
La falta de conocimiento no exime de esta obligación.

¿Cómo puede mantenerse al día? Este problema se puede resolver de la manera


habitual: hacer un inventario de los tipos de información; comparar sus ventajas e
inconvenientes y elegir su(s) propia(s) fuente(s) de información.

Hacer un inventario de las fuentes de información disponibles

Existen numerosas fuentes de información sobre medicamentos, desde bases de datos


internacionales, revistas y manuales de referencia, a centros de información nacionales
o regionales y formularios y boletines locales. En el Anexo 2 se da una lista de referencias
esenciales. Algunas fuentes son comerciales e independientes y otras son no comerciales.
La información puede darse en forma oral o escrita, en cinta o en vídeo, en conexión a
través de ordenador o en CD-ROM, leíble con ordenador personal.

Manuales de referencia
Los manuales de referencia pueden ser de farmacología general o farmacología clínica,
o estar especializados en un campo concreto. Ejemplos de buenos manuales son Las
bases farmacológicas de la terapéutica de Goodman y Gilman y Farmacología clínica de
Bennett y Lawrence (véase el Anexo 2). Un criterio importante para elegir un manual
de farmacología es la frecuencia de las nuevas ediciones. Sólo las publicaciones que
son revisadas cada dos a cinco años pueden dar información puesta al día.

The Extra Pharmacopoeia de Martindale es un excelente manual de referencia que contiene


información detallada sobre la mayoría de los fármacos. Sin embargo, no distingue
entre fármacos esenciales y los que no lo son y no contiene información terapéutica
comparativa. El libro Drug treatment de Avery es más especializado, y es adecuado
para prescriptores con un interés especial por la farmacología clínica.

Otro ejemplo de manual especializado es el Meyler’s side effects of drugs, que anualmente
da información detallada y puesta al día sobre efectos indeseados de los medicamentos
identificados en todo el mundo. Sin embargo es caro. Hay también textos excelentes
más especializados, por ejemplo en psicofármacos o en grupos especiales de riesgo,
como uso de medicamentos durante la lactancia, en pediatría o en geriatría.

72
Capítulo 12 Cómo mantenerse informado sobre los medicamentos

Compendios y catálogos comerciales


En muchos países hay publicaciones que incluyen los medicamentos comercializados.
Estos compendios varían en su organización y objetivo, pero generalmente incluyen
nombres genéricos y nombres comerciales, la composición química, indicaciones y
contraindicaciones clínicas, advertencias, precauciones e interacciones, efectos
indeseados y recomendaciones sobre la manera de administrarlos y su dosificación.
Algunos reproducen la información oficial de la ficha técnica de cada producto,
aprobada por las autoridades sanitarias locales.

Los compendios de medicamentos de origen comercial tienen otros inconvenientes.


Los medicamentos incluidos no son todos los disponibles, y generalmente no incluyen
valoraciones comparativas entre medicamentos análogos.

También hay, sin embargo, compendios completos y objetivos en los que se incluyen
evaluaciones comparadas e incluso se dan criterios de elección entre los miembros de
un mismo grupo. Algunos ejemplos son la United States Pharmacopoeia Dispensing
Information (USP DI), que no es gratuita, y el British National Formulary (BNF), que es
gratuito para los prescriptores británicos; éste incluye información sobre coste, que no
se encuentra en la mayoría de los demás compendios. El valor de ambas publicaciones
es potenciado por el hecho de que son revisadas con frecuencia. De hecho, salen nuevas
ediciones con tanta frecuencia que las ya superadas pueden encontrarse a muy bajo
coste o incluso gratis, y siguen siendo útiles durante cierto tiempo.

Listas de medicamentos esenciales y recomendaciones terapéuticas nacionales


En muchos países en desarrollo hay una lista nacional de medicamentos esenciales.
Generalmente incluye los medicamentos seleccionados para cada nivel asistencial
(puestos de salud, centros de salud, hospitales locales y hospitales de referencia). Se
basa en un consenso sobre el tratamiento de elección para las enfermedades y problemas
más frecuentes, y describe la variedad de medicamentos disponibles para el prescriptor.
Si no hay una lista nacional de medicamentos esenciales, puede consultar la lista modelo
de la OMS (véase el Anexo 2). También puede que haya recomendaciones terapéuticas
nacionales, en las que se incluye la información clínica más importante para el
prescriptor (tratamiento de elección, pauta de dosificación recomendada, efectos
indeseados, contraindicaciones, fármacos alternativos, etc.). Debe comprobar si en su
país existen estas recomendaciones, e intentar conseguir la versión más reciente.

Formularios
Los formularios contienen una lista de medicamentos, junto con información sobre
cada uno. Pueden ser nacionales, regionales o institucionales. Generalmente son
preparados por comités farmacoterapéuticos e incluyen los medicamentos que han
sido aprobados para su empleo en aquel país, región o institución. En muchos países
también se han preparado formularios de medicamentos para mutuas u obras sociales,
en los que se incluyen los medicamentos financiados. Generalmente los formularios
son orientados al medicamento. Son más útiles si contienen comparaciones entre
fármacos, evaluaciones e información sobre costes, y a menudo este no es el caso.

Boletines sobre medicamentos


Estas publicaciones promueven el uso razonado de los medicamentos y aparecen a
intervalos frecuentes, pudiendo ser desde semanales hasta cuatrimestrales. Los
boletines independientes, es decir no financiados por laboratorios farmacéuticos, dan

73
Guía de la buena prescripción

valoraciones imparciales de medicamentos y recomendaciones prácticas basadas en


las comparaciones entre las distintas alternativas terapéuticas.

Los boletines pueden ser una fuente de información de gran importancia para ayudar
a los prescriptores a determinar los méritos relativos de los nuevos fármacos y para
mantenerse al día. Los boletines sobre medicamentos pueden ser financiados por
organismos oficiales, sociedades o corporaciones profesionales, departamentos
universitarios, fundaciones filantrópicas u organizaciones de consumidores. Se publican
en muchos países, a menudo son gratuitos y son muy respetados porque dan
información no sesgada. Algunos ejemplos en inglés son Drug and Therapeutics Bulletin
(Reino Unido), Medical Letter (Estados Unidos) y Australian Prescriber (Australia). En
francés es excelente Prescrire, aunque se trata más bien de una revista y no es gratuita.
La Organización Panamericana de la Salud distribuye regularmente la traducción al
castellano de Drug and Therapeutics Bulletin y de Medical Letter. ISDB (International
Society of Drugs Bulletins, PO Box 459, 75527 Paris Cedex 11, Francia).

Un número creciente de países está editando boletines nacionales. Su principal ventaja


es que pueden seleccionar los temas de relevancia para cada país en el idioma local.

Revistas médicas
Algunas revistas médicas, como The Lancet, The New England Journal of Medicine o el
British Medical Journal son generales; otras son más especializadas. En la mayoría de
los países existen equivalentes nacionales. Ambos tipos de revistas contienen mucha
información relevante para el prescriptor. Las revistas médicas publican regularmente
artículos de revisión sobre cuestiones de terapéutica. Las revistas especializadas
incluyen información más detallada sobre el tratamiento farmacológico de
enfermedades específicas.

Las buenas revistas médicas están sometidas a «revisión por pares», es decir que todos
los artículos que publican son enviados a un experto para que los revise antes de ser
aceptados para su publicación. Generalmente puede comprobar si las revistas cumplen
este importante criterio leyendo las instrucciones que publican para la presentación
de artículos.

Algunas revistas no son independientes. Suelen presentarse en papel couché y a


menudo presentan la información en un formato fácilmente digerible. Sus principales
características son que son gratuitas, contienen más anuncios que texto, no son
publicadas por organizaciones profesionales, no publican trabajos originales, están
sujetas a revisión por pares de manera variable, y son deficientes en la publicación de
editoriales críticos y correspondencia. En los países más desarrollados son presentadas
al médico como «una manera de ganar tiempo». En realidad leerlas constituye una
pérdida de tiempo. Sea también cauto con los suplementos de revistas; casi siempre
contienen informes de conferencias financiadas por algún laboratorio; en realidad puede
que la totalidad del suplemento esté financiada por esta fuente.

En consecuencia, no presuponga que por el hecho de que un artículo de revisión o uno


de investigación aparezca editado ya es necesariamente de buena calidad científica.
Se publican miles de revistas «médicas», con una calidad enormemente variable. Sólo
una proporción relativamente reducida publica artículos validados científicamente y
revisados por pares. Si tiene dudas sobre la validez científica de una revista, mire

74
Capítulo 12 Cómo mantenerse informado sobre los medicamentos

quien la financia, consulte a colegas mayores y compruebe si está incluida en Index


Medicus, un repertorio que cubre todas las revistas de prestigio.

Información oral
Otra manera de mantenerse al día consiste en usar los conocimientos aprendidos de
los especialistas, colegas, farmacéuticos o farmacólogos, de manera informal o más
estructurada, a través de la participación en cursos de postgrado o en comités
farmacoterapéuticos. Los comités farmacoterapéuticos extrahospitalarios están
típicamente formados por médicos generales y uno o más farmacéuticos. En medio
hospitalario pueden formar parte de ellos diversos especialistas, un farmacólogo clínico
y un farmacéutico. Estos comités se reúnen a intervalos regulares para discutir
cuestiones relacionadas con los tratamientos farmacológicos. En algunos casos deciden
el contenido de formularios locales y hacen un seguimiento del uso de los
medicamentos. Utilizar a un especialista clínico como fuente principal de conocimientos
puede no ser ideal cuando se trabaja en atención primaria. En muchos casos los
conocimientos de los especialistas pueden no ser aplicables a sus pacientes en la práctica.
Algunos de los medios diagnósticos o de los fármacos más sofisticados que usan pueden
no estar disponibles, ni tan siquiera ser necesarios, en atención primaria.

Centros de información sobre medicamentos


En algunos países hay centros de información sobre medicamentos, que a menudo
están ligados a centros de información toxicológica. Los profesionales sanitarios, y en
ocasiones los usuarios, pueden llamar y obtener ayuda en cuestiones relativas al uso
de medicamentos, intoxicaciones, etc. La informática moderna, como los ordenadores
conectados entre sí y el CD-ROM, y más recientemente Internet, han mejorado de
manera espectacular el acceso a grandes cantidades de datos. Muchas bases de datos
de referencia de gran tamaño, como la de la Farmacopea de Martindale o el Meyler’s
Side Effects of Drugs, son ahora directamente accesibles a través de Internet. Cuando
los centros de información de medicamentos son dirigidos por los servicios
farmacéuticos del ministerio de salud, la información suele ser orientada a
medicamentos. Los centros localizados en hospitales docentes o en universidades
pueden dar información más orientada a los problemas de la clínica.

Información electrónica
Se han desarrollado también sistemas de información electrónica en los que se almacena
información sobre los perfiles de medicación de los pacientes del centro
correspondiente. Algunos de estos sistemas son muy sofisticados e incluyen módulos
que identifican interacciones y contraindicaciones. Algunos sistemas incluyen un
formulario para cada diagnóstico y le proponen al prescriptor diversos fármacos
indicados en aquella situación concreta entre los cuales elegir, con información sobre
la pauta de dosificación y la dosis. El prescriptor también puede almacenar su propio
formulario en el ordenador. Si lo hace, necesitará ponerlo al día periódicamente con la
ayuda de las fuentes de información descritas en este capítulo. En muchas regiones
del mundo los prescriptores no tendrán recursos para acceder al hardware y el software
necesarios para aplicar estas tecnologías. En los países en los que es fácilmente accesible
puede constituir una contribución útil a la práctica de la prescripción. Sin embargo,
estos sistemas no pueden sustituir la elección del prescriptor informado, diseñada
para cubrir las necesidades de cada paciente.

75
Guía de la buena prescripción

Fuentes de información producidas por los


laboratorios farmacéuticos

La información procedente de la industria


farmacéutica es fácilmente accesible a través de
todos los tipos de comunicación: verbal, escrita y
electrónica. Los presupuestos de promoción de los
laboratorios son grandes y la información que
producen es invariablemente atractiva y fácil de
digerir. Sin embargo, las fuentes comerciales de
información a menudo sólo insisten en los aspectos
positivos de los fármacos y pasan por alto o dan
poca importancia a los aspectos negativos. Esto no
debe sorprender a nadie, ya que el principal
objetivo de esta información es promover las ventas
de un determinado producto. La información de
origen comercial suele estar diseñada a medida de
la situación específica de cada prescriptor. Así por
ejemplo, la información sobre un antinauseoso
dada a un ginecólogo de un hospital universitario
puede ser distinta de la que se da a un médico
general en medio rural.

Generalmente la industria farmacéutica emplea diversos medios de comunicación para


diseminar su información: visitadores médicos (representantes), casetas en reuniones
profesionales, anuncios en revistas médicas y envíos por correo.

Desde el punto de vista de los laboratorios, los visitadores médicos suelen ser muy
efectivos en la promoción del consumo de productos farmacéuticos, mucho más que
los anuncios enviados por correo. A menudo en los países más desarrollados más de
un 50% del presupuesto de promoción de las compañías farmacéuticas se gasta en
visitadores médicos. Los estudios realizados en varios países han demostrado que
más de un 90% de los médicos son visitados por representantes, y una proporción
importante confía mucho en ellos como fuente de información sobre terapéutica. Sin
embargo, las publicaciones sobre esta cuestión también demuestran que cuanto más
confían los médicos en las fuentes de información comerciales, menos adecuada es su
prescripción.

Para decidir si va a usar los servicios de los visitadores médicos para ponerse al día en
farmacología, debería comparar los beneficios potenciales con los beneficios que se
derivarían de dedicar el mismo tiempo a leer información objetiva comparativa.

Si decide aceptar el encuentro con un visitador médico, hay maneras de optimizar el


tiempo que le dedica. Tome la dirección de la conversación desde el principio, de modo
que pueda obtener la información que necesita sobre el fármaco, incluido su coste. Si
en su país hay un sistema de seguridad social, compruebe si el medicamento está
financiado. Al inicio de la visita pídale al representante que le entregue una copia de la
ficha técnica del fármaco presentado aprobada oficialmente por el Ministerio de Salud
y durante la presentación compare las afirmaciones verbales con las del texto oficial.
En particular, examine los efectos indeseados y contraindicaciones. Esta orientación
también le ayudará a memorizar información clave sobre el medicamento.

76
Capítulo 12 Cómo mantenerse informado sobre los medicamentos

Pida siempre copias de las publicaciones referenciadas sobre eficacia y seguridad. Antes
de leerlas, examine también la calidad de las revistas en las que han sido publicadas,
lo que constituirá ya un fuerte indicador de la calidad del estudio. Debe saber que la
mayoría de los fármacos de reciente comercialización no constituyen verdaderas
innovaciones terapéuticas, sino que son lo que se llama fármacos «yo también». En
otras palabras, su estructura química y su acción farmacológica se parecen mucho a
las de otros productos comercializados. Las diferencias más importantes suelen ser las
de precio, de modo que los medicamentos más recientes son más caros. Recibir a
visitadores médicos puede ser útil para conocer las novedades, pero su información
debe ser siempre comprobada y comparada con la de fuentes imparciales y
comparativas.

La información sobre medicamentos de origen comercial también se da en forma de


noticia o de artículos científicos en revistas especializadas. La industria farmacéutica
es también un importante patrocinador de conferencias y simposios científicos. No
siempre está clara la línea de separación entre la información objetiva y la promocional.
En muchos países y asociaciones profesionales se están estableciendo regulaciones
para controlar estrechamente la promoción de medicamentos con el fin de afrontar
este problema. En la actualidad algunas revistas solicitan que en el artículo se mencionen
las ayudas recibidas de la industria farmacéutica.

Tal como se ha mencionado anteriormente y tal como demuestran diversos estudios,


usar sólo información de origen comercial no constituye una buena práctica para
mantenerse al día. Aunque pueda parecer que se trata de una manera fácil de reunir
información, esta fuente suele estar sesgada en favor de ciertos productos, y da lugar
a prescripción irracional. Esto es particularmente cierto en los países en los que las
regulaciones son débiles, porque en ellos puede haber más medicamentos de eficacia
dudosa o simplemente irracionales y la publicidad no es adecuadamente controlada.

La OMS ha publicado los Criterios éticos para la promoción de medicamentos, que son
unas recomendaciones generales sobre las actividades de promoción. La Federación
Internacional de la Industria del Medicamento también tiene un código de prácticas
comerciales farmacéuticas. En varios países existen además directrices nacionales sobre
esta cuestión. La mayoría de estos documentos especifican que la información
promocional debe ser precisa, completa y de buen gusto. Comparar unos cuantos
anuncios con los criterios nacionales o globales constituye un buen ejercicio. La mayoría
de las directrices también abordan la cuestión de la entrega de muestras y regalos, la
participación en reuniones de promoción y ensayos clínicos, etc.

Si utiliza información de origen comercial siga estas reglas básicas. En primer lugar,
mire otra información aparte de la de los anuncios. En segundo lugar, mire o solicite
las citas bibliográficas y examine su calidad. Sólo debe tomarse en serio las publicaciones
en revistas médicas bien establecidas con revisión por pares. Luego examine la calidad
del método de investigación sobre el que se basan las conclusiones. En tercer lugar,
compruebe lo que saben sus colegas, y sobre todo un especialista en la materia, sobre
el nuevo fármaco. Finalmente, obtenga siempre información de fuentes no sesgadas
antes de usar realmente el nuevo fármaco. No comience usando muestras gratuitas en
unos cuantos pacientes o familiares y no base sus conclusiones en los resultados de
tratar a unos pocos pacientes.

77
Guía de la buena prescripción

Elegir entre las fuentes de información

Se han descrito las ventajas y desventajas de cada fuente de información. Las posibles
fuentes de información a su alcance variarán según el país y según su situación personal.
Ahora debe decidir qué es lo mejor para mantenerse al día, mediante la elaboración de
una lista de todos los recursos posibles a los que tiene acceso. Intente encontrar por lo
menos una de cada una de estas fuentes: (1) revistas médicas, (2) boletines de
información sobre medicamentos, (3) manuales de farmacología o de clínica y (4)
comités farmacoterapéuticos, especialistas o un curso de postgrado.

Aunque la principal fuente de información para la prescripción en la práctica habitual


será su formulario personal, en ocasiones tendrá que afrontar un problema difícil que
necesitará una fuente de información adicional. Esta puede ser un libro de farmacología
o de medicina, un boletín de información terapéutica, expertos (farmacólogo clínico,
especialista, colegas), un compendio o un formulario.

Las limitaciones de las fuentes de información comerciales han sido claramente


descritas. Si, sin embargo, decide que pueden ayudarle, siga las reglas generales
indicadas anteriormente. Pero no use la información comercial aisladamente respecto
a otras fuentes más objetivas.

Lectura eficiente

Artículos
Muchos prescriptores no pueden leer todo lo que quisieran. Las razones son falta de
tiempo y –en los países más desarrollados– la gran cantidad de papel que reciben. Es
aconsejable adoptar una estrategia para usar el tiempo de la manera más eficiente
posible.

Cuando lea revistas clínicas puede ahorrar tiempo si comienza por identificar los
artículos que vale la pena leer, con los pasos siguientes:

1. Mire el título, para decidir si le parece interesante o útil. Si no, pase al artículo
siguiente.
2. Revise los autores. El lector experimentado conocerá a muchos autores, y sabrá si
suelen dar información valiosa o no. Si no, rechace el artículo. Si los autores le son
desconocidos, concédales el beneficio de la duda.
3. Lea el resumen. La principal cuestión consiste en saber si la conclusión le interesa.
Si no, rechace el artículo.
4. Considere el contexto para ver si se parece a su situación, y decida si la conclusión
puede ser aplicable a su trabajo. Así por ejemplo, la conclusión de una investigación
llevada a cabo en un hospital puede no ser relevante para la atención primaria. Si el
contexto difiere demasiado del suyo, rechace el artículo.
5. Examine la sección sobre material (o pacientes) y métodos. Sólo podrá decidir si
las conclusiones son válidas si conoce y acepta el método de investigación.
6. Compruebe las citas bibliográficas. Si conoce el tema probablemente podrá juzgar
si los autores han incluido las referencias clave en este campo. Si no las encuentra,
sea prudente.

78
Capítulo 12 Cómo mantenerse informado sobre los medicamentos

Ensayos clínicos
No es objetivo de este libro revisar con detalle la manera de valorar los artículos que
describen ensayos clínicos, pero a continuación se dan algunos principios generales.
En términos generales, sólo los ensayos clínicos con distribución aleatoria dan
información válida sobre la efectividad de un tratamiento. Las conclusiones obtenidas
con otros estudios o diseños pueden estar sesgadas.

En segundo lugar, una descripción completa de un ensayo clínico debe incluir (1) los
pacientes incluidos en el ensayo, con su número, edad, sexo, criterios de inclusión y
exclusión; (2) administración de los fármacos: dosis, vía, frecuencia, controles sobre
adhesión al tratamiento, duración; (3) métodos de recolección de datos y valoración
de los efectos terapéuticos, y (4) una descripción de las pruebas estadísticas y medidas
aplicadas para evitar los sesgos.

Finalmente, debe examinar la relevancia clínica de la conclusión, y no sólo la


significación estadística. Muchas diferencias estadísticamente significativas son
demasiado pequeñas para ser clínicamente relevantes.

A veces diferentes fuentes de información presentan resultados contradictorios. Si tiene


dudas, examine primero los métodos, porque diferentes métodos pueden dar resultados
diferentes. Después examine la población estudiada, para ver cuál es la que más se
parece a la que le interesa. Si le queda alguna duda, es mejor esperar y posponer la
decisión sobre la elección de su medicamento P hasta que disponga de más pruebas.

Conclusión
En los países más desarrollados a un prescriptor no le debe ser demasiado difícil
mantenerse al día; en otros sitios puede ser más que difícil acceder a fuentes
independientes de información farmacológica. Pero independientemente del sitio
donde vive y trabaja, es importante que desarrolle una estrategia que le permita el
máximo acceso a la información clave que necesita para obtener el mejor beneficio
posible de los medicamentos que prescribe. Tenga cuidado con las limitaciones de
algunos tipos de información, y emplee su tiempo en consultar la información que
vale la pena.

79
Guía de la buena prescripción

80
Anexos

A nexos

Anexo 1: página
Bases de la farmacología para la práctica diaria .............................................. 83

Anexo 2:
Bibliografía esencial ............................................................................................. 89

Anexo 3:
Cómo dar instrucciones sobre el uso de algunas
formas de administración .................................................................................... 93

Anexo 4:
Uso de inyecciones ............................................................................................... 107

81
Guía de la buena prescripción

82
Anexo 1

A nexo 1

Bases de la farmacología para la


práctica diaria
Índice

Introducción ....................................................................................................................... 83

Farmacodinamia ................................................................................................................ 84
La curva concentración plasmática/respuesta .................................................... 84

Farmacocinética ................................................................................................................. 84
Margen terapéutico de las concentraciones plasmáticas ................................... 85
Margen terapéutico .................................................................................................. 85
Curva de concentraciones plasmáticas ................................................................. 85

Tratamiento farmacológico .............................................................................................. 86


Inicio del tratamiento .............................................................................................. 86
Tratamiento en el estado de equilibrio.................................................................. 86
Detención del tratamiento ...................................................................................... 87

Características especiales de la curva ............................................................................ 87


Dosis de carga ........................................................................................................... 87
Incremento lento de la dosis inicial ....................................................................... 88
Disminución gradual de la dosis ........................................................................... 88

Introducción
La farmacología estudia la interacción entre fármacos y organismos. Dos aspectos de
esta interacción son especialmente importantes. La farmacodinamia estudia los efectos
de un fármaco sobre el organismo: su mecanismo de acción, sus reacciones adversas,
los tejidos sobre los que actúa, en qué receptores, a qué concentración, etc. Los efectos
de los fármacos pueden ser modificados por otros fármacos o por estados patológicos.
El antagonismo, la sinergia, los efectos aditivos y otros fenómenos también son descritos
por la farmacodinamia. La farmacocinética trata de las acciones del organismo sobre
el fármaco, a través del estudio de los procesos de Absorción, Distribución,
Metabolización y Excreción (ADME).

La dinámica y la cinética de un fármaco determinan su utilidad terapéutica. La


farmacodinamia determina su eficacia y los efectos adversos que puede producir, así
como la concentración a la que se producen. El prescriptor puede influir muy poco
sobre ello. La farmacocinética determina con qué frecuencia, en qué cantidad y forma
de administración y durante cuánto tiempo se debe administrar el fármaco para
alcanzar y mantener la concentración plasmática requerida. Dado que el prescriptor
puede influir activamente sobre estos procesos, la sección siguiente se centra más en
este aspecto.

83
Guía de la buena prescripción

Farmacodinamia

Los efectos de un fármaco se suelen


Fig. 10: Curva dosis-respuesta
representar en una curva dosis-respuesta. La
intensidad del efecto se representa en el eje de
ordenadas y la dosis en el de abscisas (véase
la figura 10). La dosis se suele representar en

CTO

SA
una escala logarítimica. A medida que

VER
EFE

NAD
aumenta la dosis el efecto crece, hasta que

CCIÓ
alcanza un valor máximo. Para cada dosis, el

REA
efecto producido se suele expresar como
porcentaje del efecto máximo alcanzable. El
tiempo
efecto máximo de dos fármacos del mismo
grupo puede ser diferente. Los efectos
deseados y los no deseados pueden ser representados en sendas curvas dosis-respuesta.

La dosis se suele expresar por kilogramo de peso o por m2 de superficie corporal. Sin
embargo, es más preciso usar la concentración plasmática, porque excluye diferencias
en la absorción y la eliminación del fármaco. En la sección siguiente se describe la
relación entre la curva de concentraciones plasmáticas y la respuesta (curva
concentración plasmática/respuesta).

La curva concentración plasmática/respuesta


La forma de la curva que relaciona la concentración plasmática con la intensidad de la
respuesta (curva Cp/respuesta) viene determinada por factores farmacodinámicos.
Las curvas Cp/respuesta reflejan los resultados obtenidos en varios individuos, que
se llamarán “población”. Si la concentración plasmática es inferior al nivel en el que se
comienza a ver un efecto en la curva de la figura 10, experimentará efecto farmacológico
un 0% de la población. Un efecto del 50% significa que el efecto promedio en el total de
la población es de un 50% del efecto máximo (y no un 50% del efecto en un individuo)
(véase la figura 10).

Desafortunadamente, para la mayoría de fármacos también se establece una relación


parecida para los efectos adversos. La curva correspondiente debería interpretarse de
la misma manera que las curvas Cp/respuesta. Las dos curvas juntas definen las
concentraciones plasmáticas mínimas y máximas. La concentración que produce un
efecto útil mínimo es el umbral terapéutico, mientras que la concentración plasmática
con la que aparecen los efectos adversos máximos tolerados se denomina techo
terapéutico. Recuerde que las curvas Cp/respuesta representan la dinámica en un
grupo de pacientes, y son sólo una guía cuando se piensa en un paciente individual.

Farmacocinética
Fig. 11: Curva de concentraciones
Generalmente se administran dosis repetidas de un plasmáticas
fármaco durante un cierto período. La
concentración plasmática en uno o más pacientes
durante un cierto período es representada en la
también denominada curva de concentraciones
plasmáticas. La figura 11 muestra una curva de
concentraciones plasmáticas en función del tiempo horas
en los primeros 7 días después de iniciar el
tratamiento. tiempo

84
Anexo 1

La forma de las curvas de concentraciones Fig. 12: Curva de concentraciones


plasmáticas viene determinada por factores plasmáticas, dosis duplicada
farmacocinéticos. La relación entre la dosis y la
concentración plasmática es lineal. Esto implica que
si se duplica la dosis, la concentración plasmática en
estadio de equilibrio también se duplica (véase la
figura 12).

Margen terapéutico de las concentraciones plasmáticas


En la figura 13 se han trazado dos líneas horizontales, tiempo

que indican el umbral y el techo terapéutico. El


espacio entre estas dos líneas se denomina margen
terapéutico (véase la figura 13). El tratamiento
farmacológico tiene por objeto situar las
concentraciones plasmáticas dentro de este margen Fig. 13: Curva de concentraciones
plasmáticas y margen
terapéutico. Por lo tanto, las posibles variables que
terapéutico
hay que considerar son (1) la posición y la amplitud
del margen y (2) el perfil de la curva.

Margen terapéutico
La posición y la amplitud del margen vienen
determinadas por factores farmacodinámicos (véase
la figura 14). La posición del margen se puede
tiempo
desplazar hacia arriba en caso de resistencia del
paciente o de antagonismo competitivo por otro
fármaco: en estos casos será necesaria una
concentración plasmática mayor para ejercer el
mismo efecto. El margen terapéutico se puede Fig. 14: Posición y amplitud del
desplazar hacia abajo en caso de hipersensibilización margen terapéutico
o sinergismo por otro fármaco: en este caso es
necesaria una concentración plasmática inferior.

La amplitud del margen también puede variar. Puede


hacerse más estrecho si disminuye el margen de
seguridad. Por ejemplo, el margen terapéutico de la
teofilina es más estrecho en niños pequeños que en
adultos. La ampliación del margen terapéutico no
tiempo
suele tener consecuencias.

Curva de concentraciones plasmáticas


El perfil de la curva viene determinado por cuatro factores: Absorción, Distribución,
Metabolización y Excreción. También se les llama ADME. Aunque la mayoría de
tratamientos implican la administración de más de una dosis de un fármaco, algunos
parámetros farmacocinéticos se pueden explicar mejor si se examina lo que ocurre tras
la administración de una dosis única.

85
Guía de la buena prescripción

Uno de los parámetros más importantes es la Fig. 15: Semivida de eliminación


semivida de eliminación (véase la figura 15). La de un fármaco
mayoría de los fármacos son eliminados por un
proceso de primer orden. Esto significa que se
elimina un porcentaje fijo de fármaco por unidad de
tiempo, por ejemplo un 6% cada hora. La semivida
de eliminación de un fármaco es el tiempo que tarda
en disminuir la concentración plasmática a la mitad
de su valor inicial. Con 6% por hora, la semivida de
eliminación es de unas 11 horas (si no se administra tiempo
más de un fármaco al mismo tiempo). Tras dos veces
la semivida de eliminación (22 horas) permanecerá
en el organismo un 25%, tras tres veces un 12,5%, y después de cuatro veces la semivida,
un 6,25%. Si la concentración plasmática original se sitúa dentro del margen terapéutico,
una disminución al 6,25% estará generalmente muy por debajo del umbral terapéutico.
Por este motivo se suele decir que los fármacos ya no ejercen efecto cuando ha
transcurrido cuatro veces la semivida de eliminación desde la última dosis.

Tratamiento farmacológico

El prescriptor puede modificar la curva de concentraciones plasmáticas en tres períodos:


al inicio del tratamiento farmacológico, durante su prosecución en estado de equilibrio
y en su interrupción. Todas ellas tienen un efecto marcado sobre la curva.

Inicio del tratamiento


La cuestión más importante al comenzar un Fig. 16: El estado de equilibrio se
tratamiento es la velocidad a la que se alcanzan alcanza tras 4 veces la
concentraciones de equilibrio, dentro del margen semivida de eliminación
terapéutico. Si administra una dosis fija a intervalos
de tiempo fijos, esta velocidad sólo viene
determinada por la semivida de eliminación del
fármaco. Con una pauta de dosificación fija, el estado
de equilibrio se alcanza tras unas 4 veces la semivida
de eliminación (véase la figura 16). Por lo tanto, si la
semivida de eliminación es larga se puede tardar
tiempo
algún tiempo en alcanzar la concentración
terapéutica. Si desea alcanzar el margen terapéutico
con mayor rapidez, puede utilizar una dosis de carga
(véase más adelante).

Tratamiento en el estado de equilibrio


Durante el estado de equilibrio son importantes dos Fig. 17: Fluctuaciones dependientes
aspectos. Primero, la concentración plasmática media de la dosis en la curva de
viene determinada por la dosis diaria. La relación concentraciones plasmáticas
entre la dosis y la concentración plasmática es lineal:
si la dosis se duplica la concentración plasmática
también se duplica.

En segundo lugar, las fluctuaciones de la curva


vienen determinadas por la frecuencia de
administración. Con la misma dosis diaria total, una tiempo
mayor frecuencia de administración da lugar a

86
Anexo 1

menos fluctuaciones de la curva (véase la figura 17). Con una perfusión continua no se
producen fluctuaciones.

Si una vez en estado de equilibrio decide aumentar la dosis, deberán transcurrir también
unas cuatro semividas de eliminación antes de que se alcance el nuevo estado de
equilibrio. Lo mismo ocurre si decide dar una dosis menor para disminuir la
concentración plasmática.

Detención del tratamiento


Si no se administran más dosis, para los fármacos
con una cinética de eliminación de primer orden la Fig. 18: Detención del tratamiento
concentración plasmática disminuirá un 50% en cada
período de tiempo equivalente a una semivida de
eliminación (véase la figura 18). El efecto del fármaco
cesa cuando la concentración se sitúa por debajo del
umbral terapéutico. Así por ejemplo, si la
concentración plasmática inicial es de 300 µg/ml, el
umbral terapéutico de 75 µg/ml y la semivida de
eliminación de 8 horas, el efecto farmacológico
tiempo
durará todavía 16 horas (dos semividas de
eliminación). Este principio se aplica igualmente en
caso de intoxicación por sobredosis.

Algunos fármacos son eliminados por un proceso de eliminación de orden cero. Esto
significa que se elimina la misma cantidad de fármaco por período de tiempo. Por
ejemplo, se eliminan 100 mg al día, independientemente de si si la cantidad total en el
organismo es de 600 mg o 20 g. Para estos fármacos no se puede definir una semivida
de eliminación. Esto significa también que la curva de concentraciones plasmáticas
nunca se estabiliza en un determinado nivel máximo: la concentración plasmática puede
seguir aumentando de manera indefinida si se administra más fármaco del que el
organismo pueda eliminar. Para mantener un estado de equilibrio hay que administrar
exactamente la misma cantidad que el organismo elimina. La dosificación de los
fármacos de este tipo requiere mucho cuidado, debido al elevado riesgo de
acumulación. Afortunadamente, hay pocos fármacos de este tipo. Algunos ejemplos
son la fenitoína, el dicumarol y la probenecida. El ácido acetilsalicílico a dosis elevadas
(de gramos por día) también se comporta así. ¡Y también el alcohol!

Características especiales de la curva

Con la pauta de dosificación habitual, que consiste en dosis idénticas administradas a


intervalos regulares, se alcanza el estado de equilibrio tras cuatro veces la semivida de
eliminación y cuando se interrumpe el tratamiento la concentración plasmática
disminuye hasta cero.
Fig. 19: Dosis de carga
Dosis de carga
Puede haber razones para usar otra pauta. En estado
de equilibrio la cantidad total de fármaco en el
organismo se mantiene constante. Si desea alcanzar
este estado rápidamente, puede administrar a la vez
la cantidad total de fármaco que está presente en el
organismo en estado de equilibrio más la dosis que
sería habitual (véase la figura 19). ¿Qué cantidad es tiempo
ésta? En teoría necesitará la dosis que resulte de

87
Guía de la buena prescripción

multiplicar la concentración plasmática media por el volumen de distribución. Para la


mayoría de los fármacos estas cifras se pueden encontrar en libros de farmacología, o
se pueden obtener del farmacéutico o del fabricante. Para ciertos medicamentos existen
pautas fijas, por ej., para la digoxina

Incremento lento de la dosis inicial


Algunos fármacos no pueden ser administrados a dosis plenas de una vez, por tres
posibles razones. La primera es que el fármaco tiene un margen terapéutico estrecho o
que existe amplia variabilidad interindividual en la altura del margen terapéutico. El
objetivo es entrar lentamente en el margen, sin excesos. Este proceso se denomina
titulación de la dosis. La segunda razón es la variabilidad interindividual en la cinética.
La tercera razón es que en muchos casos es conveniente dejar que pase tiempo, para
inducir tolerancia de ciertos efectos adversos. La norma es “ir bajo, ir lento”.

Como se mencionaba anteriormente, para alcanzar el estado de equilibrio se tarda


unas cuatro veces la semivida de eliminación. Esto significa que no debe prescribir
una dosis más alta antes de que haya transcurrido este período y haya comprobado
que no han aparecido efectos indeseados. En el cuadro 7 del Capítulo 8 se señalan los
fármacos con los que la dosis debe aumentarse lentamente.

Disminución gradual de la dosis


A veces el organismo se ha acostumbrado a la presencia de un determinado fármaco y
los sistemas fisiológicos están ajustados a su presencia. Para prevenir los síntomas de
rebote no se debe interrumpir bruscamente el tratamiento, sino que se debe disminuir
de manera progresiva para permitir que el organismo se reajuste. Para ello hay que ir
disminuyendo la dosis poco a poco cada vez que se alcanza un nuevo estado de
equilibrio. En el cuadro 8 del Capítulo 11 se indican los fármacos más importantes con
los que la dosis debe ser reducida lentamente.

88
Anexo 2

A nexo 2

Bibliografía esencial
Libros económicos prácticos sobre medicamentos y su prescripción

Lista nacional de medicamentos esenciales, formulario nacional, formulario de


hospital, protocolos de tratamiento nacionales e institucionales. Constituyen
herramientas esenciales para la prescripción, porque informan sobre los fármacos
recomendados y los disponibles en el sistema sanitario. Si estas referencias no existen:
Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. Véase: Uso de medicamentos
esenciales (contiene la última lista modelo) en publicaciones de la OMS en pág. 90. En
ausencia de una lista nacional, la lista modelo de la OMS constituye una buena
orientación sobre los medicamentos esenciales eficaces, seguros y relativamente
económicos dentro de cada grupo terapéutico.
Guías de tratamiento de la OMS para patologías comunes, como infecciones agudas
de vías respiratorias, enfermedades diarreicas, paludismo y otras enfermedades
parasitarias, enfermedades de transmisión sexual, tuberculosis, lepra y otras. Son muy
útiles y se basan en el consenso de expertos internacionales. Muchos países las utilizan
para desarrollar sus recomendaciones terapéuticas nacionales.
Formulario Nacional Británico. Londres: Asociación de Médicos Británicos y Sociedad
de Farmacéuticos de Gran Bretaña. Se trata de una obra de referencia muy respetada,
que contiene información esencial sobre un grupo seleccionado de medicamentos
disponibles en el Reino Unido, con indicación de su precio. Contiene breves informes
de evaluación para cada grupo terapéutico. Aunque se revisa cada seis meses, las
ediciones viejas siguen siendo una fuente de información valiosa y es posible que las
pueda obtener a un coste muy bajo o nulo.
Directrices clínicas: Manual de diagnóstico y tratamiento. París: Médicos sin Fronteras.
Ediciones Hatier, 1990. Se trata de un libro muy práctico, que se basa en gran parte en
las recomendaciones terapéuticas de la OMS para enfermedades comunes.

Principales libros de referencia

Speight TM, Holford NHG. Avery’s drug treatment. 4ª ed. Sidney: Adis Press, 1997.
Laurence DR, Bennett PN. Clinical pharmacology. 8ª ed. Edimburgo: Churchill
Livingstone, 1997.
Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9ª ed. Hardman JG,
Limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW, Goodman Gilman A. México: McGraw-Hill
Interamericana, 1996.
Grahame-Smith DG, Aronson JK. Oxford textbook of Clinical Pharmacology and Drug
Therapy. 2ª ed. Oxford: Oxford University Press, 1992.
Lippincott’s Illustrated Reviews: Pharmacology. 2ª ed. Mycek MJ, Harvey RA, Champe
PC. Filadelfia: Lippincott-Raven Publishers, 1997.

89
Guía de la buena prescripción

Martindale. The Extra Pharmacopoeia. 31ª ed. Londres: The Royal Pharmaceutical
Society, 1996.

USP DI, Vol. 1.: Drug information for the health care provider, vol. 2: Information
for the patient. Under the authority of the United States Pharmacopeial Convention
Inc., 12601 Twinbrook Parkway, Rockville, Maryland 20832, USA.

Boletines de información sobre medicamentos

Drug and Therapeutics Bulletin, Consumers’ Association, 14 Buckingham Street,


Londres WC2N 6DS, R.U. Publicación mensual; ofrece valoraciones comparativas del
valor terapéutico de diferentes fármacos y tratamientos.
Prescrire International, Association Mieux Prescrire, BP 459, 75527 Paris Cedex ll,
Francia. Publicación trimestral; contiene traducciones al inglés del original francés (La
Revue Prescrire, misma dirección), de artículos seleccionados sobre farmacología clínica
y sobre aspectos éticos y legales del uso de fármacos.

The Medical Letter, The Medical Letter Inc. 56 Harrison Street, New Rochelle, NY
10801, EE. UU. Publicación quincenal; contiene perfiles comparativos de fármacos y
recomendaciones sobre la elección de fármacos para problemas específicos.
Si desea saber si en su país se publica un boletín independiente sobre medicamentos
contacte: The International Society of Drug Bulletins, 103 Hertford Road, Londres N2
9BX, R.U., o Programa de Acción de la OMS sobre Medicamentos Esenciales.

Publicaciones de la OMS

Uso de medicamentos esenciales (incluye la 9ª Lista Modelo de Medicamentos


Esenciales). Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1997. Serie de Informes Técnicos
nº 867. Este folleto también contiene una sección general con información sobre los
criterios para la selección de medicamentos esenciales y varias aplicaciones de la lista
modelo. Es actualizado cada dos años.
Modelo OMS de información sobre prescripción de medicamentos. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. Una serie de folletos bien documentados con
información no sesgada sobre medicamentos para el prescriptor, que incluye la mayoría
de los fármacos de la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. Cada
módulo trata de un grupo terapéutico (por ej., fármacos utilizados en enfermedades
parasitarias, fármacos utilizados en enfermedades por micobacterias). La serie no ha
sido completada todavía.
Criterios éticos de la OMS para la promoción de medicamentos. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud, 1988. Se trata del texto de un informe de la OMS
adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud de 1988, que expone principios
generales que pueden ser adaptados por los gobiernos a las circunstancias nacionales.
Reimpreso en Boletín de Medicamentos Esenciales (1994).
Información Farmacéutica OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Una
revista trimestral que aporta una visión global sobre cuestiones relacionadas con el
desarrollo y la regulación de los medicamentos y su uso. Relaciona la actividad
reguladora con la práctica terapéutica.

90
Anexo 2

Denominaciones Comunes Internacionales (DCI) para sustancias farmacéuticas.


Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1992. Este libro contiene una lista
acumulada actualizada de nombres genéricos aprobados oficialmente en latín, inglés,
francés, ruso y español.
Boletín de Medicamentos Esenciales, Ginebra: Organización Mundial de la Salud,
Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales. Gratuito y publicado tres veces
al año; contiene artículos sobre cuestiones relacionadas con el uso racional de
medicamentos, como políticas farmacéuticas, investigación, enseñanza y formación,
así como una revisión de nuevas publicaciones.

91
Guía de la buena prescripción

92
Anexo 3

A nexo 3

Cómo dar instrucciones sobre el


uso de algunas formas de
administración
La información, expresada en lenguaje sencillo, sobre la manera de administrar gotas
oculares a un niño o de usar un inhalador en aerosol no es siempre fácilmente accesible.
Este anexo contiene una guía que explica paso a paso cómo administrar distintas formas
farmacéuticas. Se incluye esta información porque en último término el médico es
responsable del tratamiento de su paciente, incluso si este tratamiento es administrado
de hecho por un colega, por ejemplo una enfermera, o por el mismo paciente. A menudo
es necesario explicar a los pacientes cómo administrar un tratamiento de manera
correcta. También puede tener que enseñarlo a otros profesionales sanitarios.

Las instrucciones se presentan de tal manera que puedan ser utilizadas como hoja
informativa para los mismos pacientes. Si tiene acceso a una fotocopiadora, puede
reproducirlas directamente. También puede adaptarlas a su entorno o traducirlas a
otra lengua.

Índice de materias página

1. Gotas oculares ............................................................................................................ 94


2. Pomada ocular ........................................................................................................... 95
3. Gotas óticas................................................................................................................. 96
4. Gotas nasales .............................................................................................................. 97
5. Aerosol nasal .............................................................................................................. 98
6. Parche transdérmico ................................................................................................. 99
7. Aerosol ........................................................................................................................ 100
8. Inhalador con cápsulas ............................................................................................. 101
9. Supositorio .................................................................................................................. 102
10. Comprimido vaginal con aplicador ........................................................................ 103
11. Comprimido vaginal sin aplicador ......................................................................... 104
12. Aplicación de cremas, pomadas y geles vaginales ............................................... 105

93
Guía de la buena prescripción

LISTA 1

Gotas oculares

1. Lávese las manos.


2. No toque el cuentagotas abierto.
3. Mire hacia arriba.
4. Tire hacia abajo del párpado inferior para hacer un “saco”.
5. Lleve el cuentagotas lo más cerca posible del “saco” sin que llegue a tocar el ojo.
6. Aplique la cantidad de gotas prescritas en el “saco”.
7. Cierre el ojo durante unos dos minutos. No lo cierre demasiado fuerte.
8. El exceso de líquido se puede limpiar con un paño.
9. Si utiliza más de un tipo de gota ocular, espere al menos cinco minutos antes de
aplicar las gotas siguientes.
10. Las gotas oculares pueden producir una sensación de quemazón, que debería durar
pocos minutos. Si le dura más, consulte a un médico o farmacéutico.

Pasos 4 y 5

Cuando se aplican gotas oculares a un niño:

1. Coloque al niño echado, con la cabeza recta.


2. Los ojos del niño deben estar cerrados.
3. Deje caer la cantidad de gotas prescritas en el ángulo del ojo.
4. Mantenga la cabeza recta.
5. Retire el exceso de líquido.

94
Anexo 3

LISTA 2

Pomada ocular

1. Lávese las manos.


2. No toque nada con el extremo del tubo abierto.
3. Incline un poco la cabeza hacia atrás.
4. Sostenga el tubo con una mano y tire hacia abajo el párpado inferior con la otra
mano, para hacer un “saco”.
5. Acerque el extremo del tubo lo más próximo posible al “saco”.
6. Aplique la cantidad de pomada prescrita.
7. Cierre el ojo durante dos minutos.
8. Quite el exceso de pomada con un paño.
9. Limpie el extremo del tubo con otro paño.

Pasos 4 y 5

95
Guía de la buena prescripción

LISTA 3

Gotas óticas

1. Caliente las gotas óticas manteniéndolas en la mano o la axila durante unos


minutos. No las caliente poniéndolas bajo un chorro de agua caliente, pues así no
podría regular la temperatura.
2. Incline la cabeza hacia un lado o échese de lado con el oído hacia arriba.
3. Tire suavemente del lóbulo para exponer el conducto auditivo.
4. Aplique la cantidad de gotas prescritas.
5. Espere cinco minutos antes de cambiar al otro oído.
6. Use algodón hidrófilo para tapar el conducto auditivo después de aplicar las gotas
SÓLO si el fabricante lo recomienda de manera explícita.
7. Las gotas óticas no deben quemar ni escocer más de unos pocos minutos.

adulto

niño

Paso 1 Pasos 2 y 3 Paso 6

96
Anexo 3

LISTA 4

Gotas nasales

1. Suénese.
2. Siéntese e incline la cabeza hacia atrás y apóyela, o túmbese con una almohada
bajo los hombros; deje la cabeza recta.
3. Introduzca el cuentagotas un centímetro en la nariz.
4. Aplique la cantidad de gotas prescritas.
5. Incline en seguida la cabeza enérgicamente hacia adelante (cabeza entre las
rodillas).
6. Incorpórese después de unos segundos, las gotas caerán gota a gota en la faringe.
7. Repita el proceso en el otro orificio nasal, si es preciso.
8. Limpie el cuentagotas con agua hervida.

Pasos 2 y 3 Paso 5

97
Guía de la buena prescripción

LISTA 5

Aerosol nasal

1. Suénese.
2. Siéntese con la cabeza un poco inclinada hacia adelante.
3. Agite el aerosol.
4. Introduzca la punta del tubito en un orificio nasal.
5. Tápese el otro orificio nasal y la boca.
6. Pulverice presionando sobre el vial (frasco, envase) e inhale suavemente.
7. Retire el extremo del tubito de la nariz e incline la cabeza enérgicamente hacia
adelante (cabeza entre las rodillas).
8. Incorpórese tras unos segundos; el líquido goteará en la faringe.
9. Respire por la boca.
10. Repita el proceso en el otro orificio nasal, si es preciso.
11. Limpie el extremo del pulverizador con agua hervida.

Pasos 4 y 5 Paso 7

98
Anexo 3

LISTA 6
Parche transdérmico

1. Respecto a la zona de aplicación del parche, vea las instrucciones incluidas en el


medicamento o consulte a su farmacéutico.
2. No lo aplique sobre piel magullada o dañada.
3. No lo aplique sobre pliegues cutáneos ni debajo de prendas ajustadas y cámbielo
de sitio con regularidad.
4. Aplíquelo con las manos limpias y secas.
5. Limpie y seque completamente el área de aplicación.
6. Retire el parche del envase, no toque el lado del fármaco.
7. Colóquelo sobre la piel y presione con firmeza. Friccione los márgenes para cerrar
herméticamente.
8. Retire y sustituya según las instrucciones.

Paso 7 Paso 8

99
Guía de la buena prescripción

LISTA 7

Aerosol

1. Tosa la mayor cantidad posible de expectoración.


2. Agite el aerosol antes de usarlo.
3. Sostenga el aerosol tal como indican las instrucciones del fabricante (normalmente
al revés).
4. Coloque los labios apretados alrededor de la boquilla.
5. Incline ligeramente la cabeza hacia atrás.
6. Espire suavemente, vacíe los pulmones de la mayor cantidad de aire posible.
7. Inspire profundamente y active el aerosol, con la lengua hacia abajo.
8. Aguante la respiración durante diez a quince segundos.
9. Espire a través de la nariz.
10. Enjuáguese la boca con agua caliente.

Pasos 4 y 5 Paso 8

100
Guía de la buena prescripción

LISTA 7

Aerosol

1. Tosa la mayor cantidad posible de expectoración.


2. Agite el aerosol antes de usarlo.
3. Sostenga el aerosol tal como indican las instrucciones del fabricante (normalmente
al revés).
4. Coloque los labios apretados alrededor de la boquilla.
5. Incline ligeramente la cabeza hacia atrás.
6. Espire suavemente, vacíe los pulmones de la mayor cantidad de aire posible.
7. Inspire profundamente y active el aerosol, con la lengua hacia abajo.
8. Aguante la respiración durante diez a quince segundos.
9. Espire a través de la nariz.
10. Enjuáguese la boca con agua caliente.

Pasos 4 y 5 Paso 8

100
Anexo 3

LISTA 8

Inhalador con cápsulas

1. Tosa la mayor cantidad posible de expectoración.


2. Coloque las cápsula(s) en el inhalador según las instrucciones del fabricante.
3. Espire suavemente y vacíe los pulmones de la mayor cantidad de aire posible.
4. Coloque los labios apretados alrededor de la boquilla.
5. Incline ligeramente la cabeza hacia atrás.
6. Respire a fondo a través del inhalador.
7. Mantenga la respiración durante diez a quince segundos.
8. Espire a través de la nariz.
9. Enjuáguese la boca con agua caliente.

Paso 4 Paso 5

101
Guía de la buena prescripción

LISTA 9

Supositorio

1. Lávese las manos.


2. Retire el envoltorio (excepto si está demasiado blando).
3. Si el supositorio está demasiado blando, primero déjelo enfriar para que se
endurezca (en la nevera o sosteniéndolo bajo un chorro de agua fría corriente, aún
en su envase) y luego retire el envoltorio.
4. Retire los posibles cantos puntiagudos ayudándose con el calor de la mano.
5. Moje el supositorio con agua fría.
6. Échese de lado y pliegue las rodillas.
7. Introduzca el supositorio en el ano suavemente, comenzando por el extremo
redondeado.
8. Permanezca acostado durante varios minutos.
9. Lávese las manos.
10. Procure no defecar durante la primera hora.

Paso 6

102
Anexo 3

LISTA 10

Comprimido vaginal con aplicador

1. Lávese las manos.


2. Retire el envoltorio del comprimido.
3. Coloque el comprimido en el extremo abierto del aplicador.
4. Échese boca arriba, levante un poco las rodillas y sepárelas.
5. Introduzca suavemente el aplicador con el comprimido lo más profundamente
posible en la vagina. ¡No lo fuerce!
6. Presione el émbolo para liberar el comprimido.
7. Retire el aplicador.
8. Tire el aplicador (si es desechable).
9. Limpie concienzudamente ambas partes del aplicador con jabón y agua hervida
tibia (si no es desechable).
10. Lávese las manos.

Pasos 4 y 5 Paso 6

103
Guía de la buena prescripción

LISTA 11

Comprimido vaginal sin aplicador

1. Lávese las manos.


2. Retire el envoltorio del comprimido.
3. Sumerja el comprimido en agua tibia sólo para humedecerlo.
4. Échese boca arriba, levante las rodillas y sepárelas.
5. Introduzca el comprimido lo más profundamente posible en la vagina. ¡No fuerce!
6. Lávese las manos.

Pasos 4 y 5

104
Anexo 3

LISTA 12
Aplicación de cremas, pomadas y geles vaginales
(la mayoría de estos medicamentos se presentan con un aplicador)

1. Lávese las manos.


2. Retire el tapón del tubo que contiene el fármaco.
3. Atornille (o apriete) el aplicador al tubo.
4. Presione el tubo hasta que haya la cantidad requerida en el aplicador.
5. Retire el aplicador del tubo (sostenga el cilindro).
6. Aplique una pequeña cantidad de crema en el exterior del aplicador.
7. Échese boca arriba, levante las rodillas y sepárelas.
8. Introduzca suavemente el aplicador lo más profundamente posible en la vagina.
¡No fuerce!
9. Sostenga el cilindro y con la otra mano haga bajar el émbolo, para que el
medicamento penetre en el interior de la vagina.
10. Retire el aplicador de la vagina.
11. Tire el aplicador si es desechable o límpielo cuidadosamente (agua hervida) si no
lo es.
12. Lávese las manos.

Pasos 4 al 5 Pasos 7 y 8

105
Guía de la buena prescripción

106
Anexo 4

A nexo 4

Uso de inyecciones

Existen dos razones principales para prescribir una inyección. La primera es que se
necesita un efecto, y la segunda es que la inyección es la única forma de administración
disponible que posee el efecto deseado. Un prescriptor debería saber cómo aplicar
inyecciones, no sólo en caso de urgencia y otras situaciones en las que pueden ser
necesarias, sino también porque a veces tendrá que enseñar a otros profesionales de la
salud (por ej., una enfermera) o a los mismos pacientes.

Se prescriben muchas inyecciones que son innecesarias, peligrosas e incómodas. Casi


siempre son mucho más caras que los comprimidos, las cápsulas y las demás formas
de administración. Para cada inyección el prescriptor debería encontrar un equilibrio
entre la necesidad médica por un lado y el riesgo de reacciones adversas, la
incomodidad y el coste por el otro.

Cuando se inyecta un fármaco se esperan ciertos efectos, y también algunos efectos


adversos. La persona que administra la inyección debe conocer estos efectos, y también
debe saber qué hacer si algo va mal. Esto significa que si no aplica la inyección usted
mismo, debe asegurarse de que lo hace alguien cualificado.

El prescriptor también es responsable de la eliminación de los desechos tras la inyección.


La aguja y a veces la jeringa son materiales desechables contaminados y son necesarias
medidas especiales para su recogida. El paciente que se inyecta en casa también debe
ser consciente de este problema.

Índice página

Aspectos prácticos generales de las inyecciones ......................................................... 108

1. Aspiración desde una ampolla (vidrio, plástico) ..................................................... 109


2. Aspiración desde un vial ............................................................................................. 110
3. Disolución del medicamento en polvo ..................................................................... 111
4. Inyección subcutánea................................................................................................... 112
5. Inyección intramuscular .............................................................................................. 113
6. Inyección intravenosa .................................................................................................. 114

107
Guía de la buena prescripción

Aspectos generales prácticos de las inyecciones

Aparte de la técnica específica de inyección, debería recordar unas pocas reglas


generales.

1. Fecha de caducidad
Compruebe las fechas de caducidad de cada uno de los componentes del
medicamento.
Si realiza visitas domiciliarias, compruebe los medicamentos de su maletín con
regularidad para asegurarse de que no han caducado.

2. Medicamento
Asegúrese de que el vial o la ampolla contiene la cantidad correcta y la
concentración adecuada.

3. Esterilidad
Durante todo el proceso de preparación, el material debe permanecer estéril.
Lávese las manos antes de empezar a preparar la inyección.
Desinfecte la piel en la zona de la inyección.

4. Ausencia de burbujas
Asegúrese de que no quedan burbujas de aire en la jeringuilla.
Esto es más importante en caso de inyección intravenosa.

5. Prudencia
Una vez retirada la cubierta protectora de la aguja hay que tener mucho cuidado.
No toque nada con la aguja desprotegida.
Una vez administrada la inyección, hay que tener cuidado de no pincharse uno
mismo o a alguien más.

6. Desechos
Asegúrese de que los desechos contaminados son eliminados sin riesgo de corte
o pinchazo para terceras personas.

108
Anexo 4

LISTA 1
Aspiración desde una ampolla
(vidrio, plástico)

Materiales necesarios
Jeringa y aguja de tamaños adecuados, ampolla con la solución o fármaco necesario,
gasa.

Técnica
1. Lávese las manos.
2. Coloque la aguja en la jeringa.
3. Haga caer el líquido del cuello de la ampolla dándole un golpecito o girándola
con un movimiento breve en espiral hacia abajo.
4. Lime alrededor del cuello de la ampolla.
5. Protéjase los dedos con una gasa si la ampolleta es de vidrio.
6. Separe cuidadosamente la parte superior de la ampolla (para una ampolla de
plástico, tuerza la parte superior).
7. Aspire el líquido de la ampolla.
8. Quite el aire de la jeringa.
9. Limpie; tire la aguja utilizada de manera que nadie pueda pincharse ni cortarse;
lávese las manos.

Paso 4 Paso 5 Paso 6

109
Guía de la buena prescripción

LISTA 2

Aspiración desde un vial

Materiales necesarios
Vial con solución o fármaco necesario, jeringa y aguja colocada de tamaños adecuados
(i.m., s.c. o i.v.), desinfectante, gasa.

Técnica
1. Lávese las manos.
2. Desinfecte el tapón de goma (parte superior) del vial.
3. Use una jeringa con una capacidad del doble de la cantidad de solución o fármaco
que vaya a administrar y coloque la aguja.
4. Aspire tanta cantidad de aire como el volumen de la solución para aspirar.
5. Introduzca la aguja dentro del vial (en la parte superior) y coloque el vial hacia
arriba.
6. Introduzca el aire de la jeringa en el interior del vial (para crear presión).
7. Aspire la cantidad de solución necesaria y 0,1 ml más. Asegúrese de que la punta
de la aguja está por debajo de la superficie del líquido.
8. Retire la aguja del vial.
9. Retire el aire que haya podido quedar en la jeringa.
10. Limpie; tire los desechos de manera que nadie pueda cortarse ni pincharse; lávese
las manos.

Paso 4 Paso 6 Paso 7

110
Anexo 4

LISTA 3

Disolución del medicamento en polvo

Materiales necesarios
Vial con el medicamento en polvo para disolver, jeringa con la cantidad correcta de
solvente, aguja de tamaño correcto (i.m., s.c. o i.v.) colocada en la jeringa, desinfectante,
aguja de inyección, gasa.

Técnica

1. Lávese las manos.


2. Desinfecte el tapón de goma (parte superior) del vial que contiene el medicamento
en polvo.
3. Introduzca la aguja en el vial, manténgalo todo vertical.
4. Aspire tanta cantidad de aire como solvente ya haya en la jeringa.
5. Inyecte sólo el líquido en el interior del vial, ¡no el aire!
6. Agite.
7. Gire el conjunto, de manera que el vial quede arriba.
8. Inyecte el aire en el interior del vial (para crear presión).
9. Aspire toda la solución (no aire).
10. Retire el aire de la jeringa.
11. Limpie; tire los desechos de manera que nadie pueda cortarse ni pincharse.

Paso 4 Paso 5 Paso 8

111
Guía de la buena prescripción

LISTA 4

Inyección subcutánea

Materiales necesarios
Jeringa con el medicamento que se va a administrar (sin aire), aguja (G 25, corta y fina;
colocada sobre la jeringa), desinfectante, algodón hidrófilo, esparadrapo.

Técnica
1. Lávese las manos.
2. Tranquilice al paciente y explíquele el proceso.
3. Descubra el área donde va a inyectar (brazo o muslo, abdomen).
4. Desinfecte la piel.
5. “Pellizque” un pliegue cutáneo.
6. Introduzca la aguja en la base del pliegue cutáneo a un ángulo de 20 a 30 grados.
7. Suelte la piel.
8. Aspire brevemente; si aparece sangre: retire la aguja, sustitúyala con una nueva,
si es posible, y empiece otra vez desde el punto 4.
9. Inyecte lentamente (¡0,5 - 2 minutos!).
10. Retire la aguja rápidamente.
11. Presione con algodón hidrófilo estéril en la abertura. Fije con esparadrapo.
12. Vigile la reacción del paciente y tranquilícelo otra vez, si es preciso.
13. Limpie; tire los desechos de manera que nadie pueda cortarse ni pincharse; lávese
las manos.

Paso 3 Paso 5 Paso 6

112
Anexo 4

LISTA 5

Inyección intramuscular

Materiales necesarios
Jeringa con el medicamento que se va a administrar (sin aire), aguja (G 22, larga y de
grosor mediano; colocada sobre la jeringa), líquido desinfectante, algodón hidrófilo,
esparadrapo.

Técnica
1. Lávese las manos.
2. Tranquilice al paciente y explíquele el proceso.
3. Descubra el área donde va a inyectar (cuadrante superior externo del glúteo mayor,
zona externa de la parte superior del muslo, músculo deltoides).
4. Desinfecte la piel.
5. Pida al paciente que relaje el músculo.
6. Introduzca la aguja rápidamente en un ángulo de 90 grados (¡atención a la
profundidad!).
7. Aspire brevemente; si aparece sangre, retire la aguja. Sustitúyala por una nueva,
si es posible, y comience otra vez desde el punto 4.
8. Inyecte lentamente (es menos doloroso).
9. Retire la aguja con rapidez.
10. Presione con algodón hidrófilo estéril sobre la abertura. Fije con esparadrapo.
11. Compruebe la reacción del paciente y tranquilícelo de nuevo, si es preciso.
12. Limpie; tire los desechos sin que nadie pueda cortarse ni pincharse; lávese las
manos.

Paso 4 Paso 5 Paso 6

113
Guía de la buena prescripción

LISTA 6

Inyección intravenosa

Materiales necesarios
Jeringa con el medicamento que se va a administrar (sin aire), aguja (G 20, larga y de
grosor mediano, colocada sobre la jeringa), líquido desinfectante, algodón hidrófilo,
esparadrapo, torniquete.

Técnica
1. Lávese las manos.
2. Tranquilice al paciente y explíquele el proceso.
3. Descubra completamente el brazo.
4. Mantenga al paciente relajado y sosténgale el brazo por debajo de la vena que va
a pinchar.
5. Aplique un torniquete y busque una vena accesible.
6. Espere a que la vena se hinche.
7. Desinfecte la piel.
8. Estabilice la vena tirando de la piel tensa en la dirección longitudinal de la vena.
Hágalo con la mano que no va a utilizar para introducir la aguja.
9. Introduzca la aguja a un ángulo de unos 35 grados.
10. Perfore la piel y mueva la aguja ligeramente en el interior de la vena (3-5 mm).
11. Mantenga la jeringa y la aguja firmes.
12. Aspire. Si aparece sangre, mantenga la jeringa firme, está en la vena. Si no aparece,
inténtelo otra vez.
13. Afloje el torniquete.
14. Inyecte (muy) lentamente. Vigile la aparición de dolor, hinchazón, hematoma;
ante cualquier duda sobre si todavía se encuentra en la vena, aspire de nuevo.
15. Retire la aguja rápidamente. Presione con algodón hidrófilo estéril sobre la abertura.
Fije con esparadrapo.
16. Vigile las reacciones del paciente y tranquilícelo de nuevo, si es preciso.
17. Limpie; tire los desechos sin que nadie pueda pincharse ni cortarse; lávese las
manos.

Paso 8 Paso 9 Pasos 11 y 14

114

También podría gustarte