Guía OMS Farmacología
Guía OMS Farmacología
Guía OMS Farmacología
DE LA BUENA
PRESCRIPCION
Manual práctico
A utores
T.P.G.M. de Vries1
R.H. Henning 1
H.V. Hogerzeil2
D.A. Fresle2
1
Departamento de Farmacología Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de Groningen,
Países Bajos (Centro Colaborador de la OMS para la Enseñanza y Formación en
Farmacoterapia)
2
OMS Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales, Ginebra, Suiza
Agradecimiento
A las siguientes personas por la revisión que han realizado de las versiones iniciales de este
libro: S.R. Ahmad (Pakistan), A. Alwan (OMS), F.S. Antezana (OMS), J.S. Bapna (India), W.
Bender (Países Bajos), L. Bero (EE.UU.), S. Berthoud (Francia), K. Besseghir (Suiza), C. Boelen
(OMS), P. Brudon-Jakobowicz (OMS), P. Bush (EE.UU.), M.R. Couper (OMS), M. Das (Malasia),
C.T. Dollery (Reino Unido), M.N.G. Dukes (Países Bajos), J.F. Dunne (OMS), H. Fraser (Barbados),
M. Gabir (Sudán), B.B. Gaitonde (India), W. Gardjito (Indonesia), M. Helling-Borda (OMS), A.
Herxheimer (Reino Unido), J. Idänpään-Heikkilä (OMS), K.K. Kafle (Nepal), Q.L. Kintanar
(Filipinas), M.M. Kochen (Alemania), A.V. Kondrachine (OMS), C. Kunin (EE.UU.), R. Laing
(Zimbawe), C.D.J. de Langen (Países Bajos), V. Lepakhin (Rusia), A. Mabadeje (Nigeria), V.S.
Mathur (Bahrain), E. Nangawe (Tanzania), J. Orley (OMS), M. Orme (Reino Unido), A. Pio
(OMS), J. Quick (EE.UU.), A. Saleh (OMS), B. Santoso (Indonesia), E. Sanz (España), F. Savage
(OMS), A.J.J.A. Scherpbier (Países Bajos), F. Siem Tjam (OMS), F. Sjöqvist (Suecia), A. Sitsen
(Países Bajos), A.J. Smith (Australia), J.L. Tulloch (OMS), K. Weerasuriya (Sri Lanka), I.
Zebrowska-Lupina (Polonia), Z. Ben Zvi (Israel).
A las siguientes personas que prestaron su colaboración desinteresada para la prueba práctica
de los manuscritos: J.S. Bapna (India), L. Bero (EE.UU.), K.K. Kafle (Nepal), A. Mabadeje
(Nigeria), B. Santoso (Indonesia), A.J. Smith (Australia).
Adaptación en castellano
Joan-Ramon Laporte, Montserrat Bosch y Dolors Capellà, Institut Català de Farmacologia.
Centro Colaborador de la OMS para la Investigación y la Formación en Farmacoepidemiología.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Este documento no es una publicación oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y todos los derechos
están reservados por la Organización. Sin embargo, puede ser libremente reseñado, resumido,
reproducido y traducido, en parte o en su totalidad, pero no para su venta ni para fines comerciales.
Índice
Í ndice
Anexos ............................................................................................................................................... 81
Anexo 1: Bases de la farmacología para la práctica diaria ...................................... 83
Anexo 2: Bibliografía esencial ..................................................................................... 89
Anexo 3: Cómo dar instrucciones sobre el uso de algunas formas
de administración ...................................................................................... 93
Anexo 4: Uso de las inyecciones ................................................................................. 107
i
Guía de la buena prescripción
ii
Por qué necesita este libro
Este libro se dirige sobre todo a estudiantes de pregrado de Medicina que están a
punto de iniciar los cursos clínicos. Consiste en una guía paso a paso para el proceso
de la prescripción razonada, y también contiene ejemplos ilustrativos. Enseña
1
Guía de la buena prescripción
habilidades que serán necesarias durante toda la actividad profesional. Los estudiantes
de postgrado y los médicos también pueden encontrar en él una fuente de nuevas
ideas y quizá un incentivo para el cambio.
Después del curso, los estudiantes del grupo de estudio resolvieron todos los problemas
planteados significativamente mejor que los controles (p<0,05). Esta diferencia se registró en
las pruebas de resolución tanto de los problemas conocidos, como de los nuevos, así como en
los seis pasos que componen el proceso iterativo de la prescripción. Los estudiantes no sólo
recordaban cómo resolver un problema clínico anteriormente discutido (efecto de retención),
sino que también eran capaces de aplicar estos conocimientos a la resolución de problemas
nuevos (efecto de transferencia). En las siete universidades los efectos de retención y de
transferencia se mantuvieron como mínimo durante seis meses después del curso de
formación.
2
Por qué necesita este libro
habitualmente, los que va a prescribir con mayor frecuencia, con los que se familiarizará,
llamados medicamentos P(ersonales). Con frecuencia tendrá que consultar su manual
de farmacología, el formulario nacional (si lo hay) y los diversos protocolos terapéuticos
que ya han sido publicados. Cuando haya completado su paso por esta sección sabrá
cómo seleccionar un medicamento para una enfermedad o síntoma concretos.
Anexos
Los anexos contienen un breve recordatorio de los principios básicos de la farmacología
en la práctica diaria, una lista de referencias bibliográficas esenciales, un conjunto de
hojas de información al paciente y finalmente instrucciones para la administración de
inyecciones.
Advertencia
Nombres de fármacos
Dado que es importante enseñar a los estudiantes de medicina a usar los nombres
genéricos, en este manual se usa la Denominación Común Internacional de los nombres
no registrados.
Comentarios
El Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales de la OMS agradecería recibir
comentarios sobre el texto y los ejemplos que se usan en este manual, así como
notificaciones sobre su uso. Por favor escriba a: Director, Programa de Acción sobre
Medicamentos Esenciales, Organización Mundial de la Salud, 1211 Genève 27, Suiza,
Fax 41-22-791.41.67.
3
Guía de la buena prescripción
4
Primera parte Visión general
P rimera parte:
Visión general
Capítulo 1 página
El proceso de la terapéutica razonada ........................................................................ 6
5
Guía de la buena prescripción
C apítulo 1
Un buen experimento científico sigue un método bastante rígido, con una definición
del problema, la enunciación de una hipótesis, la realización de un experimento, la
obtención de un resultado y un proceso de comprobación. Este proceso, y sobre todo
el paso de la comprobación, aseguran que los resultados sean fiables. Los mismos
principios deben aplicarse al tratamiento de un paciente. En primer lugar es necesario
definir cuidadosamente el problema del paciente (el diagnóstico). Después se debe
especificar el objetivo terapéutico y elegir un tratamiento de eficacia y seguridad
probadas, entre diversas alternativas. Entonces se comienza el tratamiento, por ejemplo
escribiendo cuidadosamente una prescripción y dando al paciente información e
instrucciones claras. Al cabo de un tiempo se evalúan los resultados del tratamiento;
sólo entonces se sabrá si ha dado los resultados apetecidos. Si el problema ha sido
solucionado, el tratamiento puede detenerse. Si no, deberá reexaminar cada paso.
Ejemplo: Paciente nº 1
Como estudiante, acompaña a un médico general y presencia el caso siguiente. Un taxista
de 52 años se queja de dolor de garganta y tos que comenzaron hace dos semanas con un
resfriado. Ha dejado de estornudar pero todavía tiene tos, sobre todo por la noche. El
paciente es un gran fumador al que se ha recomendado en diversas ocasiones que deje de
fumar. La historia y la exploración no revelan nada especial, aparte de inflamación faríngea.
El médico vuelve a recomendarle al paciente que deje de fumar y escribe una prescripción
de 1 comprimido de 15 mg de codeína 3 veces al día durante 3 días.
Examinemos este ejemplo con más detalle. Cuando observa a un médico con
experiencia, el proceso de elegir un tratamiento y escribir una prescripción parece
fácil. Reflexiona durante un corto tiempo y generalmente decide rápidamente lo que
tiene que hacer. ¡Pero no intente imitar este comportamiento en este estadío de su
formación! Elegir un tratamiento es más difícil de lo que parece, y para adquirir
experiencia necesita trabajar de manera muy sistemática.
6
Capítulo 1 El proceso de la terapéutica razonada
En lugar de revisar todos los fármacos posibles para el tratamiento de la tos seca cada
vez que necesite uno, lo que debe decidir, por adelantado, es su tratamiento de primera
elección. La orientación general para hacerlo consiste en especificar su objetivo
terapéutico, hacer inventario de los posibles tratamientos y elegir su tratamiento
P(ersonal), a partir de la comparación de su eficacia, seguridad, conveniencia y coste.
Este proceso de elección de su tratamiento P se resume en este capítulo y se describe
con mayor detalle en la Segunda Parte de este manual.
Para la tos seca se pueden dar información y consejos, explicando que la mucosa no
curará debido a la tos y recomendando al paciente que evite una mayor irritación,
como fumar o respirar humos de tráfico pesado. No existe un tratamiento no
farmacológico específico para este problema, pero se dispone de algunos fármacos
para tratar una tos seca. Debe hacer su selección personal cuando todavía esté en su
período de formación de pregrado, y luego conocer estos «medicamentos P(ersonales)»
con detalle. En el caso de la tos seca se pueden considerar como posibles medicamentos
P un antitusígeno que contenga un opiáceo o un antihistamínico sedante. La última
posibilidad terapéutica consiste en remitir al paciente para proseguir la práctica de
exploraciones complementarias y tratamiento. Para el tratamiento inicial de la tos seca
esto no es necesario.
7
Guía de la buena prescripción
Sopesar estos hechos constituye el paso más difícil, y sin duda uno en el que deberá
tomar decisiones. En la mayoría de los casos la información farmacológica tiene
implicaciones claras, pero a menudo ocurre que los prescriptores trabajan en contextos
socioculturales variables y con diferentes alternativas terapéuticas disponibles. De ahí
que el objetivo de este manual sea enseñarle cómo, y no qué elegir, dentro de las
posibilidades del sistema de atención a la salud en el que preste sus servicios.
Al examinar estos dos grupos de fármacos se debe concluir que no existen muchas
alternativas disponibles para el tratamiento de la tos seca. De hecho muchos
prescriptores argumentarían que dificilmente hay necesidad de tomar estos
medicamentos. Esto es especialmente cierto para los numerosos preparados
recomendados para la tos y el resfriado que se encuentran en el mercado. Sin embargo,
para seguir con este ejemplo se puede concluir que una tos seca no productiva puede
ser muy molesta, y que la supresión de esta tos durante unos días puede tener un
efecto beneficioso. Sobre la base de su mayor eficacia, sería preferible uno de los
derivados opiáceos.
La codeína es su fármaco P para la tos seca. La dosis habitual para adultos sería de 30-
60 mg 3-4 veces al día. La noscapina y la folcodina serían posibles alternativas.
8
Capítulo 1 El proceso de la terapéutica razonada
En este ejemplo puede haber razones para que sea improbable que este consejo sea
seguido. Probablemente el paciente no dejará de fumar. Más importante todavía, es
un taxista y no puede evitar el respirar humos generados por el tráfico cuando trabaja.
Por lo tanto, aunque incluso en este caso debe dar el consejo, también debe considerar
su medicamento P y verificar si es adecuado. ¿Es efectivo y es seguro?
9
Guía de la buena prescripción
Conclusión
Así, resulta que lo que primero parecía sólo una consulta sencilla de unos minutos, es
en realidad un proceso bastante complejo de análisis profesional. Lo que no debe hacer
es copiar al médico con el que está y memorizar que la tos seca debe ser tratada con 15
mg de codeína 3 veces al día durante tres días, lo que no es siempre cierto. Por el
contrario, debe construir su práctica clínica sobre la base de los principios básicos de
la elección y la administración de un tratamiento considerados en este capítulo. A
continuación se resume el proceso y en los capítulos siguientes se describe con detalle
cada paso del proceso.
10
Capítulo 1 El proceso de la terapéutica razonada
Resumen
11
Guía de la buena prescripción
12
Segunda parte Selección de sus medicamentos P(ersonales)
S egunda parte:
Selección de sus
medicamentos
P(ersonales)
En esta sección se le enseña cómo elegir sus
medicamentos personales (llamados medicamentos
P). Explica los principios de la selección de
medicamentos y cómo usarlos en la práctica. El
Capítulo 2 explica por qué debe preparar su propia
lista de medicamentos P. También le explica cómo no
hacerlo. El Capítulo 3 describe un ejemplo detallado
de selección razonada de medicamentos P. El
Capítulo 4 da un modelo teórico con algunas
consideraciones críticas y resume el proceso. El
Capítulo 5 describe la diferencia entre el
medicamento P y el tratamiento P: no todos los
problemas de salud deben ser tratados con fármacos.
Capítulo 2 página
Introducción a los medicamentos P........................................................................... 14
Capítulo 3
Ejemplo de selección de un medicamento P: angina de pecho ............................. 16
Capítulo 4
Directrices para la selección de los medicamentos P .............................................. 24
Capítulo 5
Medicamento P y tratamiento P ................................................................................. 32
13
Guía de la buena prescripción
C apítulo 2
Medicamento P y tratamiento P
No es lo mismo un medicamento P que un tratamiento P. La cuestión clave es que no
todas las enfermedades necesitan tratamiento farmacológico. No todos los tratamientos
P incluyen un medicamento P. El concepto de seleccionar un tratamiento P ya se explicó
14
Capítulo 2 Introducción a los medicamentos P
15
Guía de la buena prescripción
C apítulo 3
Ejemplo de selección de un
medicamento P: angina de pecho
Ejemplo: paciente número 2
Usted es un médico recién graduado y uno de sus primeros pacientes es un hombre de
60 años sin antecedentes patológicos. Durante el último mes ha tenido varios ataques
de dolor precordial con ahogos, que se manifestó por primera vez durante la realización
de un esfuerzo físico y desapareció rápidamente cuando lo dejó. No fuma desde hace
cuatro años. Su padre y su hermano murieron de infarto. Aparte de que en ocasiones
toma ácido acetilsalicílico, en el último año no ha tomado otros medicamentos. La
auscultación revela la presencia de un soplo sobre la arteria carótida derecha y la
femoral derecha. El examen físico no revela ninguna otra alteración. La presión arterial
es de 130/85, el pulso de 78 y regular y el peso es normal.
Más tarde, en casa, piensa sobre este caso y sobre lo difícil que le resulta encontrar el
fármaco adecuado para este paciente. La angina de pecho es una enfermedad común,
y decide seleccionar un medicamento P para considerar en el futuro cada vez que
diagnostique angina de pecho.
1
Se trata de un nombre comercial ficticio.
16
Capítulo 3 Ejemplo de selección de un medicamento P: angina de pecho
i Definir el diagnóstico
ii Especificar el objetivo terapéutico
iii Hacer un inventario de los grupos de fármacos
efectivos
iv Elegir un grupo efectivo según criterios preestablecidos
v Elegir un medicamento P
La angina de pecho puede ser prevenida y tratada, y las medidas preventivas pueden
ser muy efectivas. Sin embargo, en este ejemplo nos limitaremos solamente al
tratamiento. En este caso el objetivo terapéutico consiste en detener un ataque tan
pronto como sea posible desde que se ha iniciado. Dado que la angina de pecho es
causada por un desequilibrio entre las necesidades y el aporte de oxígeno en el
miocardio, o bien se debe incrementar el aporte de oxígeno o bien se debe reducir su
demanda. En caso de obstrucción esclerosa de la arteria coronaria es difícil incrementar
el aporte de oxígeno, porque la estenosis no puede ser dilatada con fármacos. Esto nos
deja sólo una posibilidad: reducir las necesidades de oxígeno del músculo cardíaco.
Dado que nos encontramos ante una situación que amenaza la vida del paciente, esto
se debe conseguir lo más pronto posible.
2
Si no conoce bien la fisiopatología de la enfermedad o los lugares de la acción farmacológica, debe poner sus
conocimientos al día. Puede comenzar revisando sus apuntes o su libro de texto de farmacología; para este ejemplo
probablemente también debe leer algo sobre angina de pecho en un libro de medicina.
17
Guía de la buena prescripción
Nitratos ++ - - ++
Bloqueadores ß-adrenérgicos + ++ ++ ++
Bloqueadores de los canales
del calcio + ++ ++ ++
Eficacia
La eficacia de un tratamiento se define como su capacidad para modificar
favorablemente un síntoma, el pronóstico o el curso clínico de una enfermedad. La
eficacia se mide en ensayos clínicos controlados, en los que se compara el curso clínico
de diferentes grupos de pacientes tratados con distintas modalidades terapéuticas.
No equivale necesariamente al efecto farmacológico. El hecho de que un fármaco tenga
unos efectos determinados no implica que sea clínicamente eficaz. Así por ejemplo,
los bloqueadores de los canales del calcio disminuyen la contractilidad miocárdica y
producen vasodilatación, con lo que disminuyen también la precarga y la postcarga y
producen taquicardia refleja. Estas acciones son potencialmente útiles para el
tratamiento del paciente con angina estable, pero la revisión conjunta de los ensayos
clínicos con estos fármacos en pacientes con cardiopatía isquémica sugiere que,
contrariamente a lo que sería de esperar, estos fármacos incrementan la incidencia de
infarto agudo de miocardio y la mortalidad, en lugar de disminuirla. Debe diferenciar el
efecto farmacológico de la eficacia clínica: un fármaco que disminuya la presión arterial
no necesariamente mejora el pronóstico vital de los pacientes con hipertensión, del
mismo modo que un antiarrítmico que suprime los extrasístoles ventriculares no
disminuye necesariamente la mortalidad tras padecer un infarto de miocardio, o que
un hipoglucemiante no mejora necesariamente el pronóstico de la diabetes.
Seguridad
Todos los grupos farmacológicos tienen efectos indeseados, de los que la mayoría no
son más que una consecuencia directa de su mecanismo de acción. Para los nitratos y
los bloqueadores ß-adrenérgicos la gravedad de sus efectos indeseados es parecida,
aunque a las dosis normales son de esperar pocos efectos indeseados graves. Los
resultados de varios metanálisis y estudios epidemiológicos sugieren que los
bloqueadores de los canales del calcio incrementan el riesgo de infarto agudo de
miocardio y la mortalidad, así como el riesgo de hemorragia gastrointestinal (para
verapamilo y diltiacem) y de cáncer para algunos de ellos.
18
Capítulo 3 Ejemplo de selección de un medicamento P: angina de pecho
Conveniencia
Generalmente la conveniencia tiene relación con las características de cada paciente y
por lo tanto no se la toma en consideración cuando se prepara una lista de medicamentos
P. Sin embargo, se deben tener en cuenta algunos aspectos prácticos. Cuando un
paciente sufre un ataque de angina generalmente no hay nadie cerca que pueda
administrar una inyección, de modo que el paciente debe poderse administrar el
fármaco por si solo. Por lo tanto la forma farmacéutica debe ser manejable por el paciente
y debe garantizar un efecto rápido. En el cuadro 3 también se incluyen las formas de
dosificación disponibles que tienen un efecto rápido para los tres grupos de fármacos.
En todos los grupos hay fármacos que no están disponibles en forma inyectable, pero
los nitratos también se encuentran en formas de administración sublingual
(comprimidos sublinguales y aerosoles aplicados sobre la mucosa de la cavidad oral).
Estas son igualmente efectivas y fáciles de manejar, y por lo tanto tienen ventajas en
términos de práctica de la administración por el paciente.
Nitratos
Farmacodinamia Eficacia bien Efectos indeseados Contraindicaciones
Vasodilatación documentada Sofocos, cefaleas, Insuficiencia cardíaca,
periférica en el tratamiento taquicardia hipotensión,
del ataque agudo pasajera aumento de la presión
con comprimidos intracraneal
sublinguales
Farmacocinética
Elevada metabolización
de primer paso
Absorción digestiva
variable (menos con
los mononitratos)
19
Guía de la buena prescripción
Formas de administración
El trinitrato de glicerilo de efecto rápido:
es volátil: los inyectables, comprimidos
comprimidos sublinguales, aerosol en
no pueden guardarse cavidad oral
durante mucho tiempo
Bloqueadores
ß-adrenérgicos
Farmacodinamia Eficacia bien Efectos indeseados Contraindicaciones
Reducen la documentada Hipotensión, Hipotensión,
contractilidad en el tratamiento insuficiencia insuficiencia
miocárdica profiláctico crónico cardíaca congestiva cardíaca congestiva
Farmacocinética
La lipofilia incrementa Somnolencia, Disfunción hepática
el paso a través de la reactividad
barrera disminuida,
hematoencefálica pesadillas
Formas de dosificación
de efecto rápido:
inyectables
Bloqueadores de los
canales del calcio
Farmacodinamia Efectos indeseados Contraindicaciones
Vasodilatación Eficacia en el
coronaria tratamiento
Vasodilatación del ataque agudo Taquicardia, mareo, Hipotensión
periférica (postcarga) pobremente sofocos,
demostrada en hipotensión
Disminución de la ensayos clínicos Insuficiencia Insuficiencia cardíaca
contractilidad controlados cardíaca congestiva congestiva
miocárdica
Aumento de la Bradicardia sinusal, Bloqueo AV, síndrome
frecuencia cardíaca Algunos estudios bloqueo AV de la enfermedad
indican que su uso del seno
crónico se asocia a un
incremento del riesgo Formas de efecto
de infarto de miocardio rápido:
y de la mortalidad inyectables
20
Capítulo 3 Ejemplo de selección de un medicamento P: angina de pecho
Efecto
(duración) Seguridad Conveniencia Coste/100 (£) 1
Trinitrato de glicerilo Atención: volátil
Comp. sublinguales 0,4-1 mg 0,5-30 min No hay No hay 0,29-0,59
Comp. orales 2,6 mg, cáps. 1-2,5 mg 0,5-7 h diferencias diferencias 3,25-4,28
Parches transdérmicos 16-50 mg 1-24 h entre ellos entre ellos 42,00-77,00
Atención: tolerancia
Dinitrato de isosorbida
Comp. sublinguales 5 mg 2-30 min 1,45-1,51
Comp. orales 10-20 mg 0,5-4 h 1,10-2,15
Comp. retardados, orales 20-40 mg 0,5-10 h 9,52-18,95
Atención: tolerancia
Tetranitato de pentaeritritol
Comp. orales 30 mg 1-5 h 4,45
Mononitrato de isosorbida
Comp. orales 10-40 mg 0,5-4 h 5,70-13,30
Comp. cáps orales retardados 1-10 h 25,00-40,82
Atención: tolerancia
1
Estos precios se indican sólo a título de ejemplo; para seleccionar su medicamento P debe consultar los de su país.
Si compara los tres grupos, podrá concluir que los nitratos constituyen el grupo de
primera elección porque, con una eficacia aceptable y seguridad comparable a la de
los bloqueadores ß-adrenérgicos, ofrecen las ventajas de una acción inmediata y fácil
manipulación por el paciente, sin coste añadido.
No todos los nitratos pueden emplearse en el tratamiento del ataque agudo, porque
algunos están pensados para el tratamiento profiláctico. En general, se dispone de tres
fármacos para el tratamiento de un ataque agudo: el trinitrato de glicerilo
(nitroglicerina), el mononitrato de isosorbida y el dinitrato de isosorbida (véase el
cuadro 4). Los tres se encuentran en forma de comprimidos para administración
sublingual con efecto rápido. En algunos países también hay un aerosol para aplicar
sobre la mucosa de la cavidad oral. La ventaja de estos aerosoles es que se pueden
guardar durante más tiempo; pero son más caros que los comprimidos.
No existen pruebas de diferencias de eficacia y seguridad entre los tres fármacos del
grupo. En cuanto a la conveniencia, los tres apenas se diferencian entre sí en sus
contraindicaciones y posibles interacciones. Esto significa que la selección final
dependerá del coste. El coste se puede expresar como coste por unidad, coste diario o
coste por tratamiento completo. Tal como se aprecia en el cuadro 4, puede variar de
manera considerable. Dado que en la mayoría de los países los preparados más baratos
son los comprimidos, éstos podrían muy bien constituir su primera elección. En este
caso el fármaco activo de su medicamento P de elección para el tratamiento de un
ataque de angina de pecho sería el siguiente: comprimidos sublinguales de 1 mg de
trinitrato de glicerilo.
21
Guía de la buena prescripción
No hay manera de predecir lo que le van a durar los ataques al paciente, de modo que
la duración del tratamiento que va a prescribir viene determinada por la frecuencia
necesaria de las visitas de seguimiento. En general sólo se debe prescribir una pequeña
cantidad de comprimidos de trinitrato de glicerilo, porque el fármaco activo es bastante
volátil y el comprimido puede perder eficacia al cabo de un cierto tiempo.
22
Capítulo 3 Ejemplo de selección de un medicamento P: angina de pecho
Resumen
i. Definir el diagnóstico Angina de pecho estable, causada por una oclusión parcial
de la arteria coronaria.
ii. Especificar el objetivo Detener el ataque lo más pronto posible
terapéutico Reducir las necesidades miocárdicas de oxígeno a través de
una disminución de la precarga, la contractilidad, la
frecuencia cardíaca o la postcarga
iii. Hacer un inventario de los grupos de fármacos efectivos
Nitratos
Bloqueadores ß-adrenérgicos
Bloqueadores de los canales del calcio
iv. Elegir un grupo efectivo según criterios preestablecidos
perfil
farmacológico 1 eficacia1 seguridad conveniencia coste
Nitratos (comprimidos) + + ± ++ +
Bloqueadores ß-adrenérgicos
(inyectables) + + ± - -
Bloqueadores de los canales
del calcio (inyectables) + - - - -
v. Elegir un medicamento P eficacia seguridad conveniencia coste
Trinitrato de glicerilo (comprimidos) + ± + +
(aerosol) + ± (+) -
Dinitrato de isosorbida (comprimidos) + ± + ±
Mononitrato de isosorbida (comprimidos) + ± + ±
Conclusión
Fármaco activo,
forma farmacéutica: Trinitrato de glicerilo, comprimidos de administración sublingual
de 1 mg
Pauta de dosificación: Un comprimido cuando sea necesario, y un segundo si el dolor
persiste
Duración: La del período de seguimiento hasta la visita siguiente
1
Véase el capítulo 4 para su definición.
23
Guía de la buena prescripción
C apítulo 4
Para ser capaz de seleccionar el mejor fármaco para una situación determinada, debe
estudiar la fisiopatología de la enfermedad. Cuanto más sepa sobre ella, más fácil le
resultará elegir su medicamento P. A veces se desconoce la fisiopatología de la
enfermedad, aunque el tratamiento es posible y necesario. Se dice que se hace un
tratamiento sintomático cuando se tratan los síntomas sin aliviar realmente la
enfermedad que los origina.
24
Capítulo 4 Directrices para la selección de los medicamentos P
Ejercicio
Examine unos cuantos anuncios de nuevos medicamentos. Le sorprenderá
comprobar cuan pocos de estos «nuevos» fármacos son verdaderas innovaciones,
pues pertenecen a un grupo farmacológico ya conocido.
Perfil farmacológico
Esta columna del cuadro 3 del Capítulo 3 muestra datos farmacodinámicos y
farmacocinéticos. Para ejercer su efecto, el fármaco debe alcanzar una concentración
plasmática mínima, y su perfil farmacocinético debe permitir que esto se consiga con
una pauta de administración sencilla. Puede que no se disponga de datos de
25
Guía de la buena prescripción
farmacocinética para todos los miembros de un mismo grupo, pues estas características
dependen en parte de la forma farmacéutica, pero en la mayoría de los casos se pueden
considerar características generales. La cinética de cada fármaco debe ser comparada
con la de otros en relación a la Absorción, la Distribución, la Metabolización y la
Excreción (factores ADME, véase el Anexo I).
Con el fin de cubrir las necesidades de la mayoría, se debe dar prioridad a los fármacos con
eficacia y seguridad probadas. Se debe evitar la duplicidad innecesaria de fármacos y formas
farmacéuticas.
Sólo se deben seleccionar los fármacos para los que se dispone de suficiente información científica
procedente de ensayos clínicos controlados, de estudios epidemiológicos o de ambos, y para los
que se disponga de pruebas de efectividad en su uso en diferentes contextos. Los fármacos de
reciente comercialización sólo deben incluirse si tienen ventajas que los distingan de los utilizados
actualmente.
Cada fármaco debe cumplir criterios suficientes de calidad, que incluyen, cuando es necesario,
la biodisponibilidad y la estabilidad en las condiciones previstas de almacenamiento y empleo.
Se debe usar la denominación común internacional (DCI) o nombre genérico, que es el nombre
científico del fármaco activo. La OMS tiene la misión de asignar las DCI de los fármacos en
inglés, francés, latín, ruso y español.
El coste del tratamiento, y sobre todo la relación beneficio/coste de un fármaco o de una forma
farmacéutica determinada, constituye un importante criterio de selección.
Cuando hay dos o más fármacos que parecen similares, se debe dar preferencia a (1) los que han
sido investigados con mayor detalle; (2) los que tienen propiedades farmacocinéticas más
favorables, y (3) los que son fabricados en laboratorios fiables.
Eficacia
La eficacia de un fármaco es su capacidad intrínseca para modificar favorablemente el
pronóstico o el curso de una enfermedad o un síntoma. Para la mayoría de los fármacos
más modernos la eficacia ha sido demostrada en ensayos clínicos comparativos con
placebo. Sin embargo, para la selección de un medicamento P sería mucho más
interesante disponer también de ensayos clínicos comparativos con otros fármacos
que, por su perfil farmacólogico, pudieran ser alternativas para la misma indicación.
Desgraciadamente, los nuevos fármacos se han comparado a menudo con un placebo,
pero su eficacia no ha sido evaluada en comparación con alternativas del mismo grupo
farmacológico o de otro grupo con un perfil farmacológico adecuado para la indicación
de interés.
26
Capítulo 4 Directrices para la selección de los medicamentos P
Seguridad
En esta columna se resumen posibles efectos indeseados y toxicidad. Si es posible, se
debe incluir en la lista la incidencia de los efectos indeseados frecuentes y los márgenes
de seguridad. La mayoría de los efectos indeseados dependen del mecanismo de acción
del fármaco, y por lo tanto guardan relación con la dosis. Son excepciones las reacciones
alérgicas y otras menos frecuentes, denominadas de idiosincrasia.
Conveniencia
Aunque la impresión final sólo se puede formar con cada paciente, cuando seleccione
sus medicamentos P debe tener en cuenta algunos aspectos generales relacionados
con la conveniencia. Las contraindicaciones tienen que ver con la patología de cada
paciente, como la presencia de otras enfermedades asociadas que imposibilitan el
empleo de un medicamento P que en otro caso sería efectivo y seguro. Una modificación
de la fisiología del paciente puede influir sobre la farmacodinamia o la farmacocinética;
puede que no se alcancen los niveles plasmáticos necesarios, o que se produzcan efectos
adversos tóxicos a concentraciones plasmáticas normales. En caso de embarazo o de
lactancia, se debe considerar el bienestar del feto o del niño. Las interacciones con
alimentos o con otros fármacos también pueden potenciar o disminuir el efecto de un
fármaco. Una forma farmacéutica o una pauta de administración cómodas pueden
tener un fuerte impacto sobre la adhesión del paciente al plan de tratamiento.
27
Guía de la buena prescripción
Eficacia: La mayoría de los prescriptores eligen sus fármacos según la eficacia, mientras
que los efectos indeseados sólo se tienen en cuenta cuando han sido observados en la práctica.
Esto significa que demasiados pacientes son tratados con un fármaco que es más potente o
más sofisticado de lo necesario (por ejemplo antibióticos de amplio espectro para infecciones
simples). Otro problema es que su medicamento P puede tener una calificación favorable en
un aspecto que tiene poca relevancia clínica. A veces se insiste demasiado en características
farmacocinéticas de poca relevancia clínica con el fin de promover el uso de un fármaco caro,
cuando existen muchas alternativas más baratas.
Seguridad: Todos los fármacos, incluidos sus medicamentos P, tienen efectos indeseados.
Los efectos indeseados son causa de una importante sobrecarga asistencial en los países
industrializados, en los que se calcula que alrededor de un 10% de los ingresos hospitalarios
se deben a reacciones adversas por medicamentos. No se puede prevenir toda la patología
yatrogénica, pero una parte importante de la actual es debida a la selección inadecuada del
fármaco o de su dosis, y esto puede prevenirse. Para muchos efectos indeseados se pueden
identificar pacientes con riesgo elevado de padecerlos. A menudo estos son los pacientes con
los que se debe ser siempre más prudente: ancianos, niños, mujeres embarazadas y pacientes
con nefropatía o hepatopatía.
Coste: Su elección ideal en términos de eficacia y seguridad puede ser también el fármaco
más caro, y en caso de que los recursos sean limitados su selección puede ser imposible. A
veces tendrá que elegir entre tratar a un número reducido de pacientes con un fármaco muy
caro o tratar a un número más elevado con un fármaco que es menos ideal, pero todavía
aceptable. Esta elección no es fácil, pero la mayoría de los prescriptores deben realizarla en
un momento u otro. También puede que haya que considerar las condiciones de financiamiento
del sistema de atención a la salud. El mejor fármaco en términos de eficacia y de seguridad
puede no ser financiado (o sólo parcialmente); puede que el paciente le pida que prescriba el
fármaco financiado, y no el mejor. Cuando no hay mecanismos de distribución y de
financiación, el paciente tendrá que comprar el fármaco y abonarlo. Cuando se prescriben
demasiados medicamentos, el paciente quizá sólo podrá pagar algunos, o cantidades
insuficientes. En estas circunstancias, debe asegurarse de que sólo prescribe fármacos que
sean realmente necesarios, disponibles y asequibles. Es usted, como prescriptor, quien debe
decidir qué medicamentos son los más importantes, y no el paciente ni el farmacéutico.
28
Capítulo 4 Directrices para la selección de los medicamentos P
sin considerar también su forma farmacéutica, de modo que hay que considerar ambos
aspectos a la vez. En primer lugar, el fármaco y su forma de administración deben
ejercer su efecto. Esta es principalmente una cuestión de cinética.
Tenga en cuenta que los medicamentos que se venden bajo su nombre genérico suelen
ser más baratos que los medicamentos de marca. Si dos fármacos del mismo grupo
parecen ser iguales, puede considerar cuál de ellos ha estado más tiempo en el mercado
(lo que indica una amplia experiencia y probablemente mayor garantía de seguridad),
o cuál es fabricado en su país. Cuando dos fármacos de dos grupos diferentes parecen
iguales, puede elegir los dos. Esto le dará una alternativa si uno de ellos no es adecuado
para un paciente determinado. Como comprobación final, siempre puede comparar el
fármaco seleccionado con las recomendaciones terapéuticas disponibles, la lista nacional
de medicamentos esenciales y la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS,
que es revisada cada dos años.
29
Guía de la buena prescripción
Inyectables
efectos: (+) efecto rápido, sin metabolización de primer paso, posibilidad de
dosificar con precisión
seguridad: (-) es posible la intoxicación, a menudo la esterilidad de las jeringas y
agujas constituye un problema
conveniencia: (-) dolorosos, necesidad de personal familiarizado, más caros que las
demás formas de administración
Preparados tópicos
efectos: (+) es posible alcanzar concentraciones elevadas, penetración sistémica
limitada
seguridad: (-) sensibilización en el caso de los antibióticos, (+) pocos efectos
indeseados
conveniencia: (-) algunas formas de aplicación vaginal son de manejo difícil
30
Capítulo 4 Directrices para la selección de los medicamentos P
Resumen
v Seleccionar un medicamento P
eficacia seguridad conveniencia coste
Fármaco 1
Fármaco 2
Fármaco 3
31
Guía de la buena prescripción
C apítulo 5
Medicamento P y tratamiento P
No todos los problemas de salud necesitan tratamiento farmacológico. Como se ha
dicho en el Capítulo 1, el tratamiento puede consistir en consejos e información, medidas
no farmacológicas, tratamientos farmacológicos, remitir al paciente para tratamiento
o combinaciones de éstos. Es especialmente importante hacer un inventario de las
alternativas de tratamiento efectivo con el fin de no olvidar que los tratamientos no
farmacológicos son a menudo posibles y deseables. ¡No salte nunca a la conclusión de
que debe prescribir su medicamento P! Cuando se comparan alternativas terapéuticas,
al igual que en la selección de los medicamentos P, debe aplicar los criterios de eficacia,
seguridad, conveniencia y coste. Los ejemplos ilustran cómo esto se hace en la práctica.
Ejercicio:
Haga una lista de posibles tratamientos seguros y efectivos para los siguientes
problemas frecuentes: estreñimiento, diarrea aguda con deshidratación ligera en
un niño y herida superficial abierta. Luego seleccione su medicamento P para
cada uno. A continuación se describen las respuestas.
Estreñimiento
Estreñimiento es la incapacidad o la dificultad para defecar durante un período superior
al habitual en el paciente. La lista de posibles tratamientos efectivos es la siguiente:
32
Capítulo 5 Medicamento P y tratamiento P
tejido de la herida, pero pueden tener efectos indeseados graves (alergia, diarrea) y
pueden promover la aparición de resistencias.
Por lo tanto su tratamiento P para una herida superficial abierta consiste en limpiar y
vendar la herida, dar profilaxis antitetánica e informar sobre la necesidad de la
inspección regular de la herida. ¡Sin fármacos!
Conclusión
Estos tres ejemplos demuestran que para problemas comunes con frecuencia el
tratamiento de primera elección no incluye fármacos. A menudo basta con los consejos
y la información, como en el caso del estreñimiento. Para el tratamiento de la diarrea
acuosa aguda son esenciales el consejo y la rehidratación con líquidos, y no los
antidiarreicos o los antibióticos. En el caso de las heridas abiertas lo esencial es el
vendaje y los consejos, y no los antibióticos.
34
Tercera parte Tratamiento de sus pacientes
T ercera parte:
Tratamiento de
sus pacientes
Capítulo 6 página
Primer paso: Definir el problema del paciente ................................................... 36
Capítulo 7
Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico ................................................. 40
Capítulo 8
Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P .......................... 42
Capítulo 9
Cuarto paso: Escribir la prescripción ................................................................... 54
Capítulo 10
Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias ........................... 59
Capítulo 11
Sexto paso: Supervisar (¿y detener?) el tratamiento........................................ 66
35
Guía de la buena prescripción
C apítulo 6
Ejercicio: pacientes 3 a 7
Intente definir el problema de cada uno de los pacientes siguientes. Los casos se
discuten más adelante.
Paciente número 3:
Hombre de 54 años. Se queja de intenso dolor de garganta. No presenta
síntomas generales ni fiebre; tiene la garganta ligeramente enrojecida; sin
otros hallazgos.
Paciente número 4
Mujer de 23 años. Se queja de dolor de garganta, pero además está muy
cansada y tiene ganglios linfáticos hipertrofiados en el cuello. Febrícula.
Ha venido para recoger los resultados de las pruebas de laboratorio
solicitadas la semana pasada.
Paciente número 5
Mujer, estudiante, de 19 años. Se queja de dolor de garganta. Ligero
enrojecimiento de la garganta; pero no presenta fiebre ni otros hallazgos.
Es un poco tímida y nunca le ha consultado anteriormente por una cuestión
menor como ésta.
Paciente número 6
Hombre de 43 años. Se queja de dolor de garganta. Ligero enrojecimiento
de la garganta; no presenta fiebre ni otros hallazgos. La historia clínica
menciona que sufre diarrea crónica.
Paciente número 7
Mujer de 32 años. Fuerte dolor de garganta, causado por una intensa
infección bacteriana, a pesar de que la semana pasada se le prescribió
penicilina.
36
Capítulo 6 Primer paso: Definir el problema del paciente
Estos ejemplos ilustran que una misma queja puede ser debida a muchos problemas
diferentes: la necesidad de tranquilización, un signo de una enfermedad de base, una
petición oculta de ayuda para resolver otro problema, un efecto indeseado de un
tratamiento y un caso de falta de adhesión al tratamiento. Por lo tanto la lección es que
no se puede saltar directamente a las conclusiones terapéuticas.
Este paciente afirma que no tiene síntomas. Pero ¿realmente no hay ningún problema?
Puede tener una cardiopatía, asma y algo de estómago, pero tiene otro problema:
¡polifarmacia! Es poco probable que necesite todos estos fármacos. Algunos pueden
incluso haber sido prescritos para curar los efectos indeseados de otro. De hecho es un
milagro que se encuentre bien. Piense en los posibles efectos indeseados e interacciones
entre tantos fármacos diferentes: la hipopotasemia por furosemida que puede
desencadenar una intoxicación por digoxina es sólo un ejemplo.
37
Guía de la buena prescripción
38
Capítulo 6 Primer paso: Definir el problema del paciente
Conclusión
Los pacientes pueden acudir con una petición, un síntoma o una pregunta. Estos
motivos pueden tener relación con diferentes problemas: una necesidad de
tranquilización, un signo de una enfermedad de base, una petición oculta de ayuda
para resolver otro problema, un efecto indeseado de un tratamiento farmacológico,
falta de adhesión al tratamiento o dependencia (psicológica) de un fármaco o droga.
Mediante la observación cuidadosa, la toma de la historia clínica de manera
estructurada, el examen físico y otras exploraciones, debe intentar definir el problema
real del paciente. Su definición (su diagnóstico de trabajo) puede diferir de la manera
cómo el paciente percibe el problema. La selección del tratamiento adecuado dependerá
de este paso crítico. En muchos casos no necesitará prescribir ningún fármaco.
Resumen
- Enfermedad o trastorno
- Signo de enfermedad de base
- Problemas psicológicos o sociales, ansiedad
- Efectos indeseados de fármacos
- Demanda de repetición de receta (polifarmacia)
- Falta de adhesión al tratamiento
- Petición de tratamiento preventivo
- Combinaciones de las anteriores
39
Guía de la buena prescripción
C apítulo 7
Paciente número 9:
Niña de 4 años ligeramente desnutrida. Diarrea acuosa sin vómitos, de tres días de
evolución. No ha orinado en las últimas 24 horas. Al examen no tiene fiebre (36,8ºC),
pero el pulso es rápido y su piel tiene poca elasticidad.
Paciente número 10:
Mujer, estudiante, de 19 años. Se queja de dolor de garganta. Ligero enrojecimiento
de la garganta, sin otros hallazgos. Tras ciertas dudas le explica que tiene falta de la
regla desde hace tres meses. El examen muestra que está embarazada de tres meses.
Paciente número 11:
Hombre de 44 años. Dificultad para dormir durante seis meses. Acude para renovar
su receta de comprimidos de diacepam de 5 mg, de los que toma uno a la hora de
acostarse. Quiere 60 comprimidos.
Paciente número 12:
Mujer de 24 años. Consultó hace tres semanas. Se quejaba de cansancio constante
tras el parto de su segundo hijo. Escleróticas ligeramente pálidas, pero hemoglobina
normal. Ya le había aconsejado que evitara el ejercicio cansado. Vuelve ahora porque
el cansancio persiste y un amigo le dijo que una inyección de vitaminas le iría bien.
Esto es lo que quiere.
Paciente número 9 (diarrea)
En esta paciente la diarrea ha sido probablemente causada por una infección vírica,
porque es acuosa (no mucosa ni sanguinolenta) y no hay fiebre. Presenta signos de
deshidratación (apatía, disminución de la excreción de orina y de la turgencia cutánea).
La deshidratación es el problema más preocupante, porque ya estaba ligeramente
malnutrida. Por lo tanto en este caso el objetivo terapéutico es (1) evitar que se
deshidrate más y (2) rehidratar. ¡El objetivo no es curar la infección! Los antibióticos
serían en cualquier caso ineficaces.
40
Capítulo 7 Segundo paso: Especificar el objetivo terapéutico
necesitará más consejos que otra cosa. En consecuencia el objetivo terapéutico consiste
en ayudarla a planificar el futuro. Probablemente esto no supone ningún tratamiento
farmacológico para su dolor de garganta. Además, el hecho de que esté recientemente
embarazada debe impedir que prescriba ningún fármaco, a no ser que sea
absolutamente esencial.
Conclusión
Como puede ver, en algunos casos el objetivo terapéutico es muy directo: el tratamiento
de una infección o un trastorno. A veces el cuadro estará menos claro, como en la
paciente con cansancio no explicado. Puede incluso ser equívoco, como en la estudiante
con dolor de garganta. Habrá notado que especificar el objetivo terapéutico es una
buena manera de estructurar el pensamiento. Le fuerza a concentrarse sobre el problema
real, lo que limita el número de posibilidades terapéuticas y hace más fácil su elección
final.
41
Guía de la buena prescripción
C apítulo 8
El punto de partida para este paso consiste en examinar sus medicamentos P (descritos
en la Segunda Parte) o la recomendación terapéutica de su institución. En todos los
casos necesitará comprobar tres aspectos: (1) si el fármaco y su forma farmacéutica
son adecuados para este paciente; (2) si la pauta de administración estándar es
adecuada, y (3) si la duración del tratamiento es adecuada.
Para cada pregunta debe comprobar que el tratamiento propuesto sea efectivo y seguro.
La revisión sobre la efectividad incluye una consideración de la indicación del fármaco
y la conveniencia de la forma farmacéutica. La seguridad guarda relación con las
contraindicaciones y las posibles interacciones. Hay que tener especial cuidado con
ciertos grupos de riesgo elevado.
42
Capítulo 8 Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P
Paso 3A: ¿El fármaco y su forma farmacéutica son adecuados para este
paciente?
Efectividad
Se asume que todos los medicamentos P han sido ya seleccionados sobre la base de su
eficacia. Sin embargo, ahora debe comprobar si el fármaco también será eficaz en este
paciente. Para ello debe averiguar si el fármaco tiene posibilidad de alcanzar el objetivo
terapéutico, y si la forma de administración es conveniente para el paciente. La
conveniencia contribuye a la adhesión del paciente al tratamiento, y por lo tanto a la
efectividad. Las formas de administración y los envases complicados y las condiciones
especiales de almacenamiento pueden constituir obstáculos de gran importancia para
algunos pacientes.
Seguridad
La seguridad de un fármaco para un paciente determinado
depende de las contraindicaciones y de las interacciones
Cuadro 5:
potenciales; éstas pueden ser más frecuentes en ciertos
Factores y grupos
grupos de riesgo elevado. Las contraindicaciones vienen
de riesgo elevado
determinadas por el mecanismo de acción del fármaco y
las características de cada paciente. Generalmente los
Embarazo
fármacos de un mismo grupo tienen las mismas
Lactancia
contraindicaciones. Algunos pacientes tienen alguna
Infancia
característica que les confiere un riesgo elevado (véase el
Edad avanzada
cuadro 5), y la presencia de otra enfermedad asociada
Insuficiencia renal
también se debe considerar como factor de riesgo. Algunos
Insuficiencia hepática
efectos indeseados sólo son graves en determinados grupos
Historia de alergia
de pacientes, como la somnolencia para los conductores
a medicamentos
de vehículos. Pueden producirse interacciones entre el
Otras enfermedades
fármaco y prácticamente cualquier otro producto que tome
Otros medicamentos
el paciente. Las mejor conocidas son las interacciones con
fármacos de prescripción obligatoria, pero también debe
pensar en los fármacos de venta sin receta que el paciente
pueda estar tomando. También pueden producirse interacciones con alimentos o con
bebidas (sobre todo alcohólicas). Algunos fármacos dan lugar a interacciones químicas
con otros productos y se inactivan (por ejemplo las tetraciclinas con la leche).
Afortunadamente, en la práctica sólo unas pocas interacciones son clínicamente
relevantes.
43
Guía de la buena prescripción
44
Capítulo 8 Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P
que el procedimiento va a ser bien comprendido por los padres.3 También puede
prescribir una forma farmacéutica más cómoda, como jarabe, aunque es más cara.
En todos estos pacientes su medicamento P no era adecuado, y en cada caso tuvo que
cambiar o bien el fármaco o bien su forma farmacéutica, o ambos. El atenolol estaba
contraindicado debido a la presencia de otra enfermedad (asma); un inhalador no era
una forma adecuada de administración porque el niño era demasiado pequeño para
manejarlo; el ácido acetilsalicílico estaba contraindicado porque afecta los mecanismos
de la coagulación y porque la paciente estaba embarazada, y los comprimidos de
tetraciclina estaban contraindicados debido a que pueden producir efectos indeseados
graves en niños pequeños y posibles interacciones con la leche, y además la forma
farmacéutica no era conveniente.
3
Esta es una manera conveniente y barata de dar el medicamento a un niño pequeño. Sin embargo, no se debe practicar
con los comprimidos especiales, como los recubiertos de azúcar y los preparados de liberación prolongada.
45
Guía de la buena prescripción
46
Capítulo 8 Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P
47
Guía de la buena prescripción
pacientes de riesgo elevado. Para los ancianos se suele recomendar una reducción de
la dosis de antidepresivos a la mitad de la del adulto joven, por dos razones. En primer
lugar, en el anciano el margen terapéutico de los antidepresivos se desplaza hacia
abajo (basta con una concentración plasmática más baja). Con una dosis plena de un
adulto joven la curva de concentraciones plasmáticas puede ascender y situarse por
encima del margen terapéutico, lo que da lugar a efectos indeseados, sobre todo
atropínicos y cardíacos. En segundo lugar, en el anciano la metabolización y la
depuración renal del fármaco y de sus metabolitos activos pueden estar reducidas, lo
que también da lugar a un incremento de los niveles plasmáticos. Por lo tanto, si
prescribe la dosis habitual del adulto a este paciente, le expondrá a efectos indeseados
innecesarios y posiblemente lesivos.
Conveniencia
Una pauta de dosificación tiene que ser conveniente. Cuanto más compleja es, menos
conveniente resulta. Así por ejemplo, dos comprimidos una vez al día resultan mucho
más convenientes que medio comprimido cuatro veces al día. Las pautas de dosificación
complejas disminuyen la adhesión del paciente al tratamiento, sobre todo cuando se
usa más de un fármaco, y por lo tanto disminuyen la efectividad. Trate de ajustar la
pauta de dosificación a otras pautas del paciente.
Incrementar la dosis diaria es un poco más complicado. Doblar la dosis a la vez que se
mantiene la frecuencia de administración no sólo da lugar a una duplicación de la
concentración plasmática media, sino que además aumenta las fluctuaciones a ambos
lados de la curva. Con los fármacos con margen terapéutico estrecho la curva puede
48
Capítulo 8 Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P
pasar a fluctuar por fuera del margen terapéutico. La manera más segura de evitar
que esto ocurra es incrementar la frecuencia de la administración. Sin embargo, hay
pocos pacientes a los que les guste tomar medicamentos 12 veces al día, y hay que
encontrar un compromiso que mantenga la adhesión al tratamiento. Después de
modificar la dosis diaria, debe multiplicarse por cuatro la semivida biológica para
alcanzar el nuevo nivel plasmático. En la tabla 7 se indican los fármacos con los que es
recomendable comenzar el tratamiento con una pauta de dosificación lentamente
creciente.
Paso 3C: ¿La duración estándar del tratamiento es adecuada para este
paciente?
49
Guía de la buena prescripción
50
Capítulo 8 Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P
51
Guía de la buena prescripción
En los tratamientos prolongados la adhesión del paciente al plan terapéutico puede constituir un
problema. A menudo el paciente deja de tomar el fármaco cuando los síntomas han mejorado o si
aparecen efectos indeseados. Para los pacientes con enfermedades crónicas las renovaciones de
prescripciones son a menudo preparadas por el recepcionista, la enfermera o un ayudante, y el
médico se limita a firmarlas. Esto puede ser cómodo para el médico y para el paciente, pero tiene
ciertos riesgos, porque el proceso de renovación se convierte en una rutina en lugar del acto
consciente que debe ser. Las renovaciones automáticas constituyen una de las principales razones
de la prescripción excesiva en los países industrializados, sobre todo en pacientes con
enfermedades crónicas. Cuando el paciente vive lejos, los criterios de comodidad pueden hacer
que se prescriba para períodos más largos de los habituales. Esto también puede originar
prescripción excesiva. Debe visitar a sus pacientes en tratamiento crónico por lo menos cuatro
veces al año.
52
Capítulo 8 Tercer paso: Verificar la conveniencia de su medicamento P
Conclusión
Resumen
53
Guía de la buena prescripción
C apítulo 9
No escriba así
Si existen, las normas que regulan la prescripción
de medicamentos son de alcance nacional.
¿Conoce la normativa de su país? La condición más importante es que la prescripción
sea clara. Debe ser legible y debe indicar con precisión lo que hay que suministrar. En
la actualidad ya se escriben pocas prescripciones en latín, y se prefiere la lengua
nacional. Si incluye la información que se indica a continuación no podrá cometer
muchos errores.
Fecha de la prescripción
En muchos países la validez de una prescripción no tiene límite de tiempo, pero en
otros el farmacéutico no dispensa los medicamentos consignados en prescripciones
que tienen más de tres a seis meses. Debe comprobar la normativa de su país.
54
Capítulo 9 Cuarto paso: Escribir la prescripción
menos cara! También permite al farmacéutico mantener unas existencias más limitadas
de medicamentos, o dispensar el medicamento más barato. Sin embargo, si existe alguna
razón especial para prescribir una marca en particular, se puede añadir el nombre
comercial. En algunos países se permite la sustitución por genérico por el farmacéutico
y es necesario añadir la expresión «Sin sustitución» o bien «Dispénsese como consta», si
se debe dispensar esta marca en particular y no otra.
La potencia indica los milígramos de fármaco que debe contener cada comprimido,
supositorio o ml de líquido. Se deben usar las abreviaturas internacionalmente
aceptadas: g para gramo y ml para mililitro. Trate de evitar los decimales y, si es
necesario, escriba la totalidad de cada palabra para evitar malentendidos. Así por
ejemplo, escriba 50 microgramos de levotiroxina, y no 0,050 milígramos o 50 µg. Las
prescripciones escritas con mala letra pueden dar lugar a errores, y es obligación legal
del médico escribir de manera legible (véase el Recuadro 7). En las prescripciones de
fármacos sometidos a controles especiales es más seguro escribir la potencia y la
cantidad total en palabras, con el fin de evitar las falsificaciones. Las instrucciones de
uso deben ser claras y se debe mencionar la dosis diaria máxima permitida. Use tinta
indeleble.
55
Guía de la buena prescripción
Información en el prospecto
En los países de habla hispana los medicamentos dispensados a los pacientes
ambulatorios se acompañan de un prospecto informativo. El prospecto va dirigido al
paciente, pero a menudo está escrito en una jerga de difícil comprensión. Como
prescriptor, debe examinar los prospectos de los medicamentos que prescribe, para
saber si debe insistir verbalmente en alguno de sus elementos informativos o si debe
matizar algunas de sus afirmaciones.
56
Capítulo 9 Cuarto paso: Escribir la prescripción
No hay nada erróneo en cada una de estas cuatro prescripciones (véanse las figuras 6,
7, 8 y 9). Sin embargo, se pueden hacer algunas consideraciones. Las renovaciones de
prescripción como la del paciente número 30 están permitidas. Muchas prescripciones
son de este tipo, pero también necesitan que se les preste plena atención. ¡No escriba
una renovación de prescripción de manera automática! Compruebe cuántas veces ha
sido renovada. ¿Es efectivo todavía? ¿Es seguro todavía? ¿Cubre todavía las necesidades
originales?
Resumen
57
Guía de la buena prescripción
ms
B. O
ms
B. O
58
Capítulo 10 Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias
C apítulo 10
Por término medio, un 50% de los pacientes no toman los medicamentos que se les
han prescrito de manera correcta, los toman de manera irregular o no los toman en
absoluto. Las razones más frecuentes son que los síntomas han cesado, que han
aparecido efectos indeseados, que el fármaco no es percibido como efectivo o que la
pauta de dosificación es complicada para el paciente, sobre todo para personas de
edad avanzada. La falta de adhesión al plan terapéutico puede no tener consecuencias
graves. Así por ejemplo, tomar un diurético tiazídico de manera irregular no modifica
mucho el efecto, porque el fármaco tiene una semivida biológica larga y una curva
dosis-respuesta de poca pendiente. Pero la toma irregular de fármacos con semivida
biológica corta (por ejemplo amoxicilina) o con margen terapéutico estrecho (por
ejemplo teofilina) puede hacerlos ineficaces o tóxicos.
59
Guía de la buena prescripción
Hojas de información
Las hojas o prospectos de información refuerzan la información dada por el prescriptor y el
farmacéutico. El texto debe estar redactado en un lenguaje claro y llano e impreso en una letra
fácil de leer.
Plan diario
Un plan diario indica qué medicamento hay que tomar a cada hora del día. Se pueden usar
palabras o dibujos: un sol naciente en la izquierda para la mañana, sol alto para el mediodía, un
sol poniente para el final del día y la luna para la noche.
Pasaporte medicamentoso
Es un librito u opúsculo con un resumen de los diferentes medicamentos que el paciente está
tomando, con mención de las dosis recomendadas.
Cajita de dosificación
Las cajitas de dosificación se están usando con frecuencia creciente en los países desarrollados.
Son especialmente útiles cuando el paciente está tomando muchos medicamentos diferentes a
diferentes horas del día. La cajita tiene compartimentos para las diferentes fases del día
(generalmente cuatro), multiplicados por siete días. Se puede rellenar una vez por semana. Si el
coste constituye un problema, la caja se puede fabricar de manera artesanal con cartón. En los
países tropicales hay que identificar un lugar fresco y limpio para guardarla.
Si en su país no existen los artilugios aquí mencionados, en muchos casos la creatividad le ayudará
a encontrar sus propias soluciones. Lo importante es dar a los pacientes la información y las
herramientas que necesitan para usar los medicamentos de manera apropiada.
60
Capítulo 10 Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias
Con los seis puntos indicados a continuación se resume la información mínima que se
debe dar al paciente:
2. Efectos indeseados
Cuáles pueden ocurrir
Cómo reconocerlos
Cuánto durarán
Su gravedad
Qué hacer
3. Instrucciones
Cómo se debe tomar el medicamento
Cuándo se debe tomar
Cuánto debe durar el tratamiento
Cómo se debe guardar el medicamento
Qué hacer con el medicamento sobrante
4. Advertencias
Cuándo no se debe tomar el medicamento
Cuál es la dosis máxima
Por qué se debe tomar la tanda completa de tratamiento
5. Próxima cita
Cuándo volver (o no)
En qué circunstancias debe volver antes de lo previsto
Información que el médico necesitará en la próxima cita
Esta lista puede parecer larga si hay que aplicarla a todos los pacientes. Puede pensar
que no tendrá tiempo suficiente, que el paciente puede leer el prospecto del
medicamento, que el farmacéutico u otro dispensador le darán esta información, o
que demasiada información sobre efectos indeseados puede disminuir la adhesión al
tratamiento. Sin embargo, asegurarse de que el paciente ha entendido el tratamiento
es una responsabilidad básica del médico, que no puede ser transferida al farmacéutico
o al prospecto. Es posible que no haya que mencionar todos los efectos indeseados,
pero por lo menos debería advertir al paciente de los más peligrosos o incómodos.
Tener demasiados pacientes no será nunca aceptado por un tribunal de justicia como
excusa válida para no informar e instruir correctamente a un paciente.
61
Guía de la buena prescripción
Ejercicio: pacientes 34 a 38
Revise las siguientes prescripciones y haga una lista de las instrucciones
y advertencias más importantes que se deberían dar al paciente. Puede
consultar sus libros de farmacología. Los casos se discuten más adelante.
62
Capítulo 10 Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias
Su formulario personal
63
Guía de la buena prescripción
* DOSIS
Hipertensión: comenzar con 50 mg por la mañana. Dosis media: 50-100 mg al día.
Angina de pecho: 100 mg al día en 1-2 tomas.
Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica: 100 mg al día en 1-2 tomas; reducir la dosis
a la mitad en caso de efecto excesivo.
Ajustar individualmente para cada paciente; comenzar con la menor dosis posible. Si es
necesario, aumentar la dosis al cabo de dos semanas.
* SEGUIMIENTO
Hipertensión: en los primeros meses, comprobar mensualmente el pulso y la presión arterial.
A los tres meses, intentar disminuir la dosis. Las dosis más altas no aumentan el efecto
terapéutico, pero pueden aumentar los efectos indeseados. De vez en cuando intentar
detener el tratamiento.
Angina de pecho: si la frecuencia o la intensidad de los ataques aumenta, serán necesarias
más pruebas diagnósticas u otro tratamiento. Intentar detener el tratamiento farmacológico
de vez en cuando.
Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica: en los primeros meses, comprobar
mensualmente el pulso y la presión arterial. Si no hay efectos indeseados o no se desarrolla
insuficiencia cardíaca, se deberá proseguir el tratamiento de manera indefinida.
64
Capítulo 10 Quinto paso: Dar información, instrucciones y advertencias
Resumen
1. Efectos farmacológicos
Síntomas que desaparecerán y cuando; lo importante que es tomar el
medicamento; lo que ocurre si no se toma.
2. Efectos indeseados
Qué efectos indeseados pueden ocurrir; cómo reconocerlos; cuánto durarán;
qué gravedad tienen; qué hacer si aparecen.
3. Instrucciones
Cuándo tomarlo; cómo guardarlo; cuánto debe durar el tratamiento; qué hacer
en caso de problemas.
4. Advertencias
Qué no hacer (conducción de vehículos, manejo de maquinaria); dosis máxima
(fármacos tóxicos); necesidad de proseguir el tratamiento (antibióticos).
5. Próxima cita
Cuándo volver (o no); en qué caso volver antes; qué hacer con el medicamento
sobrante; qué información debe traer.
65
Guía de la buena prescripción
C apítulo 11
Supervisión pasiva significa que le explica al paciente lo que debe hacer si el tratamiento
no es efectivo, produce incomodidad o aparecen demasiados efectos indeseados. En
este caso la supervisión la hace el paciente.
Supervisión activa significa que concierta una cita para determinar si el tratamiento
ha sido efectivo. Necesitará fijar un intervalo de supervisión, que depende del tipo de
enfermedad, la duración del tratamiento y la cantidad máxima de medicamentos que
se prescriben. Al principio de un tratamiento crónico este intervalo suele ser corto y
luego, según las necesidades, puede irse alargando. Tres meses debe ser un intervalo
máximo para los pacientes sometidos a tratamiento crónico. Aunque se proceda a una
supervisión activa el paciente necesitará igualmente la información descrita en el
Capítulo 10.
El tratamiento es efectivo
Si la enfermedad se cura, el tratamiento se puede detener.4 Si la enfermedad todavía
no está curada o es crónica y el tratamiento es efectivo y no produce efectos indeseados,
podrá ser proseguido. Si se han producido efectos indeseados graves, deberá
reconsiderar el medicamento P y su pauta de dosificación, y comprobar si se habían
dado correctamente las instrucciones al paciente. Muchos efectos indeseados dependen
también de la dosis, de modo que puede intentar disminuir la dosis antes de cambiar
a otro fármaco.
4
Excepto cuando es crucial alcanzar la duración estándar del tratamiento, como en el caso de los antibióticos.
66
Capítulo 11 Sexto paso: Supervisar (¿y detener?) el tratamiento
El tratamiento no es efectivo
Cuadrado. Algunos ejemplos
de fármacos para los que es Si el tratamiento no es efectivo, con o sin efectos
recomendable reducir la indeseados, debe reconsiderar el diagnóstico, el
dosis lentamente tratamiento que prescribió, si la dosis fue
demasiado baja, si el paciente había sido
Anfetaminas correctamente instruido, si el paciente tomó
Antiepilépticos realmente el medicamento y si su método de
Antidepresivos supervisión es correcto. Una vez determinada
Antipsicóticos la causa del fracaso terapéutico debe buscar
De acción cardiovascular: soluciones. Lo mejor es volver a seguir el
proceso de diagnóstico, definición del objetivo
clonidina
terapéutico, comprobación de la idoneidad del
metildopa
medicamento P para este paciente en particular,
bloqueadores beta-adrenérgicos
instrucciones y advertencias y supervisión. En
vasodilatadores ocasiones verá que no hay alternativa real a un
Corticoides tratamiento que no ha sido efectivo o que
Hipnosedantes produce efectos indeseados graves. Debe
benzodiacepinas discutir esta cuestión con el paciente. Cuando
barbitúricos no puede determinar por qué el tratamiento no
Opiáceos fue efectivo, debe considerar seriamente la
posibilidad de detenerlo.
Si decide detener el tratamiento farmacológico, debe recordar que no todos los fármacos
se pueden dejar de dar de golpe. Algunos medicamentos deben ser retirados de manera
progresiva (véase el cuadro 8), con una pauta de dosificación decreciente.
67
Guía de la buena prescripción
68
Capítulo 11 Sexto paso: Supervisar (¿y detener?) el tratamiento
Resumen
69
Guía de la buena prescripción
70
Cuarta parte Mantenerse al día
C uarta parte:
Mantenerse
al día
Capítulo 12
Cómo mantenerse informado sobre los medicamentos ......................................... 72
71
Guía de la buena prescripción
C apítulo 12
Manuales de referencia
Los manuales de referencia pueden ser de farmacología general o farmacología clínica,
o estar especializados en un campo concreto. Ejemplos de buenos manuales son Las
bases farmacológicas de la terapéutica de Goodman y Gilman y Farmacología clínica de
Bennett y Lawrence (véase el Anexo 2). Un criterio importante para elegir un manual
de farmacología es la frecuencia de las nuevas ediciones. Sólo las publicaciones que
son revisadas cada dos a cinco años pueden dar información puesta al día.
Otro ejemplo de manual especializado es el Meylers side effects of drugs, que anualmente
da información detallada y puesta al día sobre efectos indeseados de los medicamentos
identificados en todo el mundo. Sin embargo es caro. Hay también textos excelentes
más especializados, por ejemplo en psicofármacos o en grupos especiales de riesgo,
como uso de medicamentos durante la lactancia, en pediatría o en geriatría.
72
Capítulo 12 Cómo mantenerse informado sobre los medicamentos
También hay, sin embargo, compendios completos y objetivos en los que se incluyen
evaluaciones comparadas e incluso se dan criterios de elección entre los miembros de
un mismo grupo. Algunos ejemplos son la United States Pharmacopoeia Dispensing
Information (USP DI), que no es gratuita, y el British National Formulary (BNF), que es
gratuito para los prescriptores británicos; éste incluye información sobre coste, que no
se encuentra en la mayoría de los demás compendios. El valor de ambas publicaciones
es potenciado por el hecho de que son revisadas con frecuencia. De hecho, salen nuevas
ediciones con tanta frecuencia que las ya superadas pueden encontrarse a muy bajo
coste o incluso gratis, y siguen siendo útiles durante cierto tiempo.
Formularios
Los formularios contienen una lista de medicamentos, junto con información sobre
cada uno. Pueden ser nacionales, regionales o institucionales. Generalmente son
preparados por comités farmacoterapéuticos e incluyen los medicamentos que han
sido aprobados para su empleo en aquel país, región o institución. En muchos países
también se han preparado formularios de medicamentos para mutuas u obras sociales,
en los que se incluyen los medicamentos financiados. Generalmente los formularios
son orientados al medicamento. Son más útiles si contienen comparaciones entre
fármacos, evaluaciones e información sobre costes, y a menudo este no es el caso.
73
Guía de la buena prescripción
Los boletines pueden ser una fuente de información de gran importancia para ayudar
a los prescriptores a determinar los méritos relativos de los nuevos fármacos y para
mantenerse al día. Los boletines sobre medicamentos pueden ser financiados por
organismos oficiales, sociedades o corporaciones profesionales, departamentos
universitarios, fundaciones filantrópicas u organizaciones de consumidores. Se publican
en muchos países, a menudo son gratuitos y son muy respetados porque dan
información no sesgada. Algunos ejemplos en inglés son Drug and Therapeutics Bulletin
(Reino Unido), Medical Letter (Estados Unidos) y Australian Prescriber (Australia). En
francés es excelente Prescrire, aunque se trata más bien de una revista y no es gratuita.
La Organización Panamericana de la Salud distribuye regularmente la traducción al
castellano de Drug and Therapeutics Bulletin y de Medical Letter. ISDB (International
Society of Drugs Bulletins, PO Box 459, 75527 Paris Cedex 11, Francia).
Revistas médicas
Algunas revistas médicas, como The Lancet, The New England Journal of Medicine o el
British Medical Journal son generales; otras son más especializadas. En la mayoría de
los países existen equivalentes nacionales. Ambos tipos de revistas contienen mucha
información relevante para el prescriptor. Las revistas médicas publican regularmente
artículos de revisión sobre cuestiones de terapéutica. Las revistas especializadas
incluyen información más detallada sobre el tratamiento farmacológico de
enfermedades específicas.
Las buenas revistas médicas están sometidas a «revisión por pares», es decir que todos
los artículos que publican son enviados a un experto para que los revise antes de ser
aceptados para su publicación. Generalmente puede comprobar si las revistas cumplen
este importante criterio leyendo las instrucciones que publican para la presentación
de artículos.
74
Capítulo 12 Cómo mantenerse informado sobre los medicamentos
Información oral
Otra manera de mantenerse al día consiste en usar los conocimientos aprendidos de
los especialistas, colegas, farmacéuticos o farmacólogos, de manera informal o más
estructurada, a través de la participación en cursos de postgrado o en comités
farmacoterapéuticos. Los comités farmacoterapéuticos extrahospitalarios están
típicamente formados por médicos generales y uno o más farmacéuticos. En medio
hospitalario pueden formar parte de ellos diversos especialistas, un farmacólogo clínico
y un farmacéutico. Estos comités se reúnen a intervalos regulares para discutir
cuestiones relacionadas con los tratamientos farmacológicos. En algunos casos deciden
el contenido de formularios locales y hacen un seguimiento del uso de los
medicamentos. Utilizar a un especialista clínico como fuente principal de conocimientos
puede no ser ideal cuando se trabaja en atención primaria. En muchos casos los
conocimientos de los especialistas pueden no ser aplicables a sus pacientes en la práctica.
Algunos de los medios diagnósticos o de los fármacos más sofisticados que usan pueden
no estar disponibles, ni tan siquiera ser necesarios, en atención primaria.
Información electrónica
Se han desarrollado también sistemas de información electrónica en los que se almacena
información sobre los perfiles de medicación de los pacientes del centro
correspondiente. Algunos de estos sistemas son muy sofisticados e incluyen módulos
que identifican interacciones y contraindicaciones. Algunos sistemas incluyen un
formulario para cada diagnóstico y le proponen al prescriptor diversos fármacos
indicados en aquella situación concreta entre los cuales elegir, con información sobre
la pauta de dosificación y la dosis. El prescriptor también puede almacenar su propio
formulario en el ordenador. Si lo hace, necesitará ponerlo al día periódicamente con la
ayuda de las fuentes de información descritas en este capítulo. En muchas regiones
del mundo los prescriptores no tendrán recursos para acceder al hardware y el software
necesarios para aplicar estas tecnologías. En los países en los que es fácilmente accesible
puede constituir una contribución útil a la práctica de la prescripción. Sin embargo,
estos sistemas no pueden sustituir la elección del prescriptor informado, diseñada
para cubrir las necesidades de cada paciente.
75
Guía de la buena prescripción
Desde el punto de vista de los laboratorios, los visitadores médicos suelen ser muy
efectivos en la promoción del consumo de productos farmacéuticos, mucho más que
los anuncios enviados por correo. A menudo en los países más desarrollados más de
un 50% del presupuesto de promoción de las compañías farmacéuticas se gasta en
visitadores médicos. Los estudios realizados en varios países han demostrado que
más de un 90% de los médicos son visitados por representantes, y una proporción
importante confía mucho en ellos como fuente de información sobre terapéutica. Sin
embargo, las publicaciones sobre esta cuestión también demuestran que cuanto más
confían los médicos en las fuentes de información comerciales, menos adecuada es su
prescripción.
Para decidir si va a usar los servicios de los visitadores médicos para ponerse al día en
farmacología, debería comparar los beneficios potenciales con los beneficios que se
derivarían de dedicar el mismo tiempo a leer información objetiva comparativa.
76
Capítulo 12 Cómo mantenerse informado sobre los medicamentos
Pida siempre copias de las publicaciones referenciadas sobre eficacia y seguridad. Antes
de leerlas, examine también la calidad de las revistas en las que han sido publicadas,
lo que constituirá ya un fuerte indicador de la calidad del estudio. Debe saber que la
mayoría de los fármacos de reciente comercialización no constituyen verdaderas
innovaciones terapéuticas, sino que son lo que se llama fármacos «yo también». En
otras palabras, su estructura química y su acción farmacológica se parecen mucho a
las de otros productos comercializados. Las diferencias más importantes suelen ser las
de precio, de modo que los medicamentos más recientes son más caros. Recibir a
visitadores médicos puede ser útil para conocer las novedades, pero su información
debe ser siempre comprobada y comparada con la de fuentes imparciales y
comparativas.
La OMS ha publicado los Criterios éticos para la promoción de medicamentos, que son
unas recomendaciones generales sobre las actividades de promoción. La Federación
Internacional de la Industria del Medicamento también tiene un código de prácticas
comerciales farmacéuticas. En varios países existen además directrices nacionales sobre
esta cuestión. La mayoría de estos documentos especifican que la información
promocional debe ser precisa, completa y de buen gusto. Comparar unos cuantos
anuncios con los criterios nacionales o globales constituye un buen ejercicio. La mayoría
de las directrices también abordan la cuestión de la entrega de muestras y regalos, la
participación en reuniones de promoción y ensayos clínicos, etc.
Si utiliza información de origen comercial siga estas reglas básicas. En primer lugar,
mire otra información aparte de la de los anuncios. En segundo lugar, mire o solicite
las citas bibliográficas y examine su calidad. Sólo debe tomarse en serio las publicaciones
en revistas médicas bien establecidas con revisión por pares. Luego examine la calidad
del método de investigación sobre el que se basan las conclusiones. En tercer lugar,
compruebe lo que saben sus colegas, y sobre todo un especialista en la materia, sobre
el nuevo fármaco. Finalmente, obtenga siempre información de fuentes no sesgadas
antes de usar realmente el nuevo fármaco. No comience usando muestras gratuitas en
unos cuantos pacientes o familiares y no base sus conclusiones en los resultados de
tratar a unos pocos pacientes.
77
Guía de la buena prescripción
Se han descrito las ventajas y desventajas de cada fuente de información. Las posibles
fuentes de información a su alcance variarán según el país y según su situación personal.
Ahora debe decidir qué es lo mejor para mantenerse al día, mediante la elaboración de
una lista de todos los recursos posibles a los que tiene acceso. Intente encontrar por lo
menos una de cada una de estas fuentes: (1) revistas médicas, (2) boletines de
información sobre medicamentos, (3) manuales de farmacología o de clínica y (4)
comités farmacoterapéuticos, especialistas o un curso de postgrado.
Lectura eficiente
Artículos
Muchos prescriptores no pueden leer todo lo que quisieran. Las razones son falta de
tiempo y en los países más desarrollados la gran cantidad de papel que reciben. Es
aconsejable adoptar una estrategia para usar el tiempo de la manera más eficiente
posible.
Cuando lea revistas clínicas puede ahorrar tiempo si comienza por identificar los
artículos que vale la pena leer, con los pasos siguientes:
1. Mire el título, para decidir si le parece interesante o útil. Si no, pase al artículo
siguiente.
2. Revise los autores. El lector experimentado conocerá a muchos autores, y sabrá si
suelen dar información valiosa o no. Si no, rechace el artículo. Si los autores le son
desconocidos, concédales el beneficio de la duda.
3. Lea el resumen. La principal cuestión consiste en saber si la conclusión le interesa.
Si no, rechace el artículo.
4. Considere el contexto para ver si se parece a su situación, y decida si la conclusión
puede ser aplicable a su trabajo. Así por ejemplo, la conclusión de una investigación
llevada a cabo en un hospital puede no ser relevante para la atención primaria. Si el
contexto difiere demasiado del suyo, rechace el artículo.
5. Examine la sección sobre material (o pacientes) y métodos. Sólo podrá decidir si
las conclusiones son válidas si conoce y acepta el método de investigación.
6. Compruebe las citas bibliográficas. Si conoce el tema probablemente podrá juzgar
si los autores han incluido las referencias clave en este campo. Si no las encuentra,
sea prudente.
78
Capítulo 12 Cómo mantenerse informado sobre los medicamentos
Ensayos clínicos
No es objetivo de este libro revisar con detalle la manera de valorar los artículos que
describen ensayos clínicos, pero a continuación se dan algunos principios generales.
En términos generales, sólo los ensayos clínicos con distribución aleatoria dan
información válida sobre la efectividad de un tratamiento. Las conclusiones obtenidas
con otros estudios o diseños pueden estar sesgadas.
En segundo lugar, una descripción completa de un ensayo clínico debe incluir (1) los
pacientes incluidos en el ensayo, con su número, edad, sexo, criterios de inclusión y
exclusión; (2) administración de los fármacos: dosis, vía, frecuencia, controles sobre
adhesión al tratamiento, duración; (3) métodos de recolección de datos y valoración
de los efectos terapéuticos, y (4) una descripción de las pruebas estadísticas y medidas
aplicadas para evitar los sesgos.
Conclusión
En los países más desarrollados a un prescriptor no le debe ser demasiado difícil
mantenerse al día; en otros sitios puede ser más que difícil acceder a fuentes
independientes de información farmacológica. Pero independientemente del sitio
donde vive y trabaja, es importante que desarrolle una estrategia que le permita el
máximo acceso a la información clave que necesita para obtener el mejor beneficio
posible de los medicamentos que prescribe. Tenga cuidado con las limitaciones de
algunos tipos de información, y emplee su tiempo en consultar la información que
vale la pena.
79
Guía de la buena prescripción
80
Anexos
A nexos
Anexo 1: página
Bases de la farmacología para la práctica diaria .............................................. 83
Anexo 2:
Bibliografía esencial ............................................................................................. 89
Anexo 3:
Cómo dar instrucciones sobre el uso de algunas
formas de administración .................................................................................... 93
Anexo 4:
Uso de inyecciones ............................................................................................... 107
81
Guía de la buena prescripción
82
Anexo 1
A nexo 1
Introducción ....................................................................................................................... 83
Farmacodinamia ................................................................................................................ 84
La curva concentración plasmática/respuesta .................................................... 84
Farmacocinética ................................................................................................................. 84
Margen terapéutico de las concentraciones plasmáticas ................................... 85
Margen terapéutico .................................................................................................. 85
Curva de concentraciones plasmáticas ................................................................. 85
Introducción
La farmacología estudia la interacción entre fármacos y organismos. Dos aspectos de
esta interacción son especialmente importantes. La farmacodinamia estudia los efectos
de un fármaco sobre el organismo: su mecanismo de acción, sus reacciones adversas,
los tejidos sobre los que actúa, en qué receptores, a qué concentración, etc. Los efectos
de los fármacos pueden ser modificados por otros fármacos o por estados patológicos.
El antagonismo, la sinergia, los efectos aditivos y otros fenómenos también son descritos
por la farmacodinamia. La farmacocinética trata de las acciones del organismo sobre
el fármaco, a través del estudio de los procesos de Absorción, Distribución,
Metabolización y Excreción (ADME).
83
Guía de la buena prescripción
Farmacodinamia
CTO
SA
una escala logarítimica. A medida que
VER
EFE
NAD
aumenta la dosis el efecto crece, hasta que
CCIÓ
alcanza un valor máximo. Para cada dosis, el
REA
efecto producido se suele expresar como
porcentaje del efecto máximo alcanzable. El
tiempo
efecto máximo de dos fármacos del mismo
grupo puede ser diferente. Los efectos
deseados y los no deseados pueden ser representados en sendas curvas dosis-respuesta.
La dosis se suele expresar por kilogramo de peso o por m2 de superficie corporal. Sin
embargo, es más preciso usar la concentración plasmática, porque excluye diferencias
en la absorción y la eliminación del fármaco. En la sección siguiente se describe la
relación entre la curva de concentraciones plasmáticas y la respuesta (curva
concentración plasmática/respuesta).
Farmacocinética
Fig. 11: Curva de concentraciones
Generalmente se administran dosis repetidas de un plasmáticas
fármaco durante un cierto período. La
concentración plasmática en uno o más pacientes
durante un cierto período es representada en la
también denominada curva de concentraciones
plasmáticas. La figura 11 muestra una curva de
concentraciones plasmáticas en función del tiempo horas
en los primeros 7 días después de iniciar el
tratamiento. tiempo
84
Anexo 1
Margen terapéutico
La posición y la amplitud del margen vienen
determinadas por factores farmacodinámicos (véase
la figura 14). La posición del margen se puede
tiempo
desplazar hacia arriba en caso de resistencia del
paciente o de antagonismo competitivo por otro
fármaco: en estos casos será necesaria una
concentración plasmática mayor para ejercer el
mismo efecto. El margen terapéutico se puede Fig. 14: Posición y amplitud del
desplazar hacia abajo en caso de hipersensibilización margen terapéutico
o sinergismo por otro fármaco: en este caso es
necesaria una concentración plasmática inferior.
85
Guía de la buena prescripción
Tratamiento farmacológico
86
Anexo 1
menos fluctuaciones de la curva (véase la figura 17). Con una perfusión continua no se
producen fluctuaciones.
Si una vez en estado de equilibrio decide aumentar la dosis, deberán transcurrir también
unas cuatro semividas de eliminación antes de que se alcance el nuevo estado de
equilibrio. Lo mismo ocurre si decide dar una dosis menor para disminuir la
concentración plasmática.
Algunos fármacos son eliminados por un proceso de eliminación de orden cero. Esto
significa que se elimina la misma cantidad de fármaco por período de tiempo. Por
ejemplo, se eliminan 100 mg al día, independientemente de si si la cantidad total en el
organismo es de 600 mg o 20 g. Para estos fármacos no se puede definir una semivida
de eliminación. Esto significa también que la curva de concentraciones plasmáticas
nunca se estabiliza en un determinado nivel máximo: la concentración plasmática puede
seguir aumentando de manera indefinida si se administra más fármaco del que el
organismo pueda eliminar. Para mantener un estado de equilibrio hay que administrar
exactamente la misma cantidad que el organismo elimina. La dosificación de los
fármacos de este tipo requiere mucho cuidado, debido al elevado riesgo de
acumulación. Afortunadamente, hay pocos fármacos de este tipo. Algunos ejemplos
son la fenitoína, el dicumarol y la probenecida. El ácido acetilsalicílico a dosis elevadas
(de gramos por día) también se comporta así. ¡Y también el alcohol!
87
Guía de la buena prescripción
88
Anexo 2
A nexo 2
Bibliografía esencial
Libros económicos prácticos sobre medicamentos y su prescripción
Speight TM, Holford NHG. Averys drug treatment. 4ª ed. Sidney: Adis Press, 1997.
Laurence DR, Bennett PN. Clinical pharmacology. 8ª ed. Edimburgo: Churchill
Livingstone, 1997.
Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9ª ed. Hardman JG,
Limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW, Goodman Gilman A. México: McGraw-Hill
Interamericana, 1996.
Grahame-Smith DG, Aronson JK. Oxford textbook of Clinical Pharmacology and Drug
Therapy. 2ª ed. Oxford: Oxford University Press, 1992.
Lippincotts Illustrated Reviews: Pharmacology. 2ª ed. Mycek MJ, Harvey RA, Champe
PC. Filadelfia: Lippincott-Raven Publishers, 1997.
89
Guía de la buena prescripción
Martindale. The Extra Pharmacopoeia. 31ª ed. Londres: The Royal Pharmaceutical
Society, 1996.
USP DI, Vol. 1.: Drug information for the health care provider, vol. 2: Information
for the patient. Under the authority of the United States Pharmacopeial Convention
Inc., 12601 Twinbrook Parkway, Rockville, Maryland 20832, USA.
The Medical Letter, The Medical Letter Inc. 56 Harrison Street, New Rochelle, NY
10801, EE. UU. Publicación quincenal; contiene perfiles comparativos de fármacos y
recomendaciones sobre la elección de fármacos para problemas específicos.
Si desea saber si en su país se publica un boletín independiente sobre medicamentos
contacte: The International Society of Drug Bulletins, 103 Hertford Road, Londres N2
9BX, R.U., o Programa de Acción de la OMS sobre Medicamentos Esenciales.
Publicaciones de la OMS
90
Anexo 2
91
Guía de la buena prescripción
92
Anexo 3
A nexo 3
Las instrucciones se presentan de tal manera que puedan ser utilizadas como hoja
informativa para los mismos pacientes. Si tiene acceso a una fotocopiadora, puede
reproducirlas directamente. También puede adaptarlas a su entorno o traducirlas a
otra lengua.
93
Guía de la buena prescripción
LISTA 1
Gotas oculares
Pasos 4 y 5
94
Anexo 3
LISTA 2
Pomada ocular
Pasos 4 y 5
95
Guía de la buena prescripción
LISTA 3
Gotas óticas
adulto
niño
96
Anexo 3
LISTA 4
Gotas nasales
1. Suénese.
2. Siéntese e incline la cabeza hacia atrás y apóyela, o túmbese con una almohada
bajo los hombros; deje la cabeza recta.
3. Introduzca el cuentagotas un centímetro en la nariz.
4. Aplique la cantidad de gotas prescritas.
5. Incline en seguida la cabeza enérgicamente hacia adelante (cabeza entre las
rodillas).
6. Incorpórese después de unos segundos, las gotas caerán gota a gota en la faringe.
7. Repita el proceso en el otro orificio nasal, si es preciso.
8. Limpie el cuentagotas con agua hervida.
Pasos 2 y 3 Paso 5
97
Guía de la buena prescripción
LISTA 5
Aerosol nasal
1. Suénese.
2. Siéntese con la cabeza un poco inclinada hacia adelante.
3. Agite el aerosol.
4. Introduzca la punta del tubito en un orificio nasal.
5. Tápese el otro orificio nasal y la boca.
6. Pulverice presionando sobre el vial (frasco, envase) e inhale suavemente.
7. Retire el extremo del tubito de la nariz e incline la cabeza enérgicamente hacia
adelante (cabeza entre las rodillas).
8. Incorpórese tras unos segundos; el líquido goteará en la faringe.
9. Respire por la boca.
10. Repita el proceso en el otro orificio nasal, si es preciso.
11. Limpie el extremo del pulverizador con agua hervida.
Pasos 4 y 5 Paso 7
98
Anexo 3
LISTA 6
Parche transdérmico
Paso 7 Paso 8
99
Guía de la buena prescripción
LISTA 7
Aerosol
Pasos 4 y 5 Paso 8
100
Guía de la buena prescripción
LISTA 7
Aerosol
Pasos 4 y 5 Paso 8
100
Anexo 3
LISTA 8
Paso 4 Paso 5
101
Guía de la buena prescripción
LISTA 9
Supositorio
Paso 6
102
Anexo 3
LISTA 10
Pasos 4 y 5 Paso 6
103
Guía de la buena prescripción
LISTA 11
Pasos 4 y 5
104
Anexo 3
LISTA 12
Aplicación de cremas, pomadas y geles vaginales
(la mayoría de estos medicamentos se presentan con un aplicador)
Pasos 4 al 5 Pasos 7 y 8
105
Guía de la buena prescripción
106
Anexo 4
A nexo 4
Uso de inyecciones
Existen dos razones principales para prescribir una inyección. La primera es que se
necesita un efecto, y la segunda es que la inyección es la única forma de administración
disponible que posee el efecto deseado. Un prescriptor debería saber cómo aplicar
inyecciones, no sólo en caso de urgencia y otras situaciones en las que pueden ser
necesarias, sino también porque a veces tendrá que enseñar a otros profesionales de la
salud (por ej., una enfermera) o a los mismos pacientes.
Índice página
107
Guía de la buena prescripción
1. Fecha de caducidad
Compruebe las fechas de caducidad de cada uno de los componentes del
medicamento.
Si realiza visitas domiciliarias, compruebe los medicamentos de su maletín con
regularidad para asegurarse de que no han caducado.
2. Medicamento
Asegúrese de que el vial o la ampolla contiene la cantidad correcta y la
concentración adecuada.
3. Esterilidad
Durante todo el proceso de preparación, el material debe permanecer estéril.
Lávese las manos antes de empezar a preparar la inyección.
Desinfecte la piel en la zona de la inyección.
4. Ausencia de burbujas
Asegúrese de que no quedan burbujas de aire en la jeringuilla.
Esto es más importante en caso de inyección intravenosa.
5. Prudencia
Una vez retirada la cubierta protectora de la aguja hay que tener mucho cuidado.
No toque nada con la aguja desprotegida.
Una vez administrada la inyección, hay que tener cuidado de no pincharse uno
mismo o a alguien más.
6. Desechos
Asegúrese de que los desechos contaminados son eliminados sin riesgo de corte
o pinchazo para terceras personas.
108
Anexo 4
LISTA 1
Aspiración desde una ampolla
(vidrio, plástico)
Materiales necesarios
Jeringa y aguja de tamaños adecuados, ampolla con la solución o fármaco necesario,
gasa.
Técnica
1. Lávese las manos.
2. Coloque la aguja en la jeringa.
3. Haga caer el líquido del cuello de la ampolla dándole un golpecito o girándola
con un movimiento breve en espiral hacia abajo.
4. Lime alrededor del cuello de la ampolla.
5. Protéjase los dedos con una gasa si la ampolleta es de vidrio.
6. Separe cuidadosamente la parte superior de la ampolla (para una ampolla de
plástico, tuerza la parte superior).
7. Aspire el líquido de la ampolla.
8. Quite el aire de la jeringa.
9. Limpie; tire la aguja utilizada de manera que nadie pueda pincharse ni cortarse;
lávese las manos.
109
Guía de la buena prescripción
LISTA 2
Materiales necesarios
Vial con solución o fármaco necesario, jeringa y aguja colocada de tamaños adecuados
(i.m., s.c. o i.v.), desinfectante, gasa.
Técnica
1. Lávese las manos.
2. Desinfecte el tapón de goma (parte superior) del vial.
3. Use una jeringa con una capacidad del doble de la cantidad de solución o fármaco
que vaya a administrar y coloque la aguja.
4. Aspire tanta cantidad de aire como el volumen de la solución para aspirar.
5. Introduzca la aguja dentro del vial (en la parte superior) y coloque el vial hacia
arriba.
6. Introduzca el aire de la jeringa en el interior del vial (para crear presión).
7. Aspire la cantidad de solución necesaria y 0,1 ml más. Asegúrese de que la punta
de la aguja está por debajo de la superficie del líquido.
8. Retire la aguja del vial.
9. Retire el aire que haya podido quedar en la jeringa.
10. Limpie; tire los desechos de manera que nadie pueda cortarse ni pincharse; lávese
las manos.
110
Anexo 4
LISTA 3
Materiales necesarios
Vial con el medicamento en polvo para disolver, jeringa con la cantidad correcta de
solvente, aguja de tamaño correcto (i.m., s.c. o i.v.) colocada en la jeringa, desinfectante,
aguja de inyección, gasa.
Técnica
111
Guía de la buena prescripción
LISTA 4
Inyección subcutánea
Materiales necesarios
Jeringa con el medicamento que se va a administrar (sin aire), aguja (G 25, corta y fina;
colocada sobre la jeringa), desinfectante, algodón hidrófilo, esparadrapo.
Técnica
1. Lávese las manos.
2. Tranquilice al paciente y explíquele el proceso.
3. Descubra el área donde va a inyectar (brazo o muslo, abdomen).
4. Desinfecte la piel.
5. Pellizque un pliegue cutáneo.
6. Introduzca la aguja en la base del pliegue cutáneo a un ángulo de 20 a 30 grados.
7. Suelte la piel.
8. Aspire brevemente; si aparece sangre: retire la aguja, sustitúyala con una nueva,
si es posible, y empiece otra vez desde el punto 4.
9. Inyecte lentamente (¡0,5 - 2 minutos!).
10. Retire la aguja rápidamente.
11. Presione con algodón hidrófilo estéril en la abertura. Fije con esparadrapo.
12. Vigile la reacción del paciente y tranquilícelo otra vez, si es preciso.
13. Limpie; tire los desechos de manera que nadie pueda cortarse ni pincharse; lávese
las manos.
112
Anexo 4
LISTA 5
Inyección intramuscular
Materiales necesarios
Jeringa con el medicamento que se va a administrar (sin aire), aguja (G 22, larga y de
grosor mediano; colocada sobre la jeringa), líquido desinfectante, algodón hidrófilo,
esparadrapo.
Técnica
1. Lávese las manos.
2. Tranquilice al paciente y explíquele el proceso.
3. Descubra el área donde va a inyectar (cuadrante superior externo del glúteo mayor,
zona externa de la parte superior del muslo, músculo deltoides).
4. Desinfecte la piel.
5. Pida al paciente que relaje el músculo.
6. Introduzca la aguja rápidamente en un ángulo de 90 grados (¡atención a la
profundidad!).
7. Aspire brevemente; si aparece sangre, retire la aguja. Sustitúyala por una nueva,
si es posible, y comience otra vez desde el punto 4.
8. Inyecte lentamente (es menos doloroso).
9. Retire la aguja con rapidez.
10. Presione con algodón hidrófilo estéril sobre la abertura. Fije con esparadrapo.
11. Compruebe la reacción del paciente y tranquilícelo de nuevo, si es preciso.
12. Limpie; tire los desechos sin que nadie pueda cortarse ni pincharse; lávese las
manos.
113
Guía de la buena prescripción
LISTA 6
Inyección intravenosa
Materiales necesarios
Jeringa con el medicamento que se va a administrar (sin aire), aguja (G 20, larga y de
grosor mediano, colocada sobre la jeringa), líquido desinfectante, algodón hidrófilo,
esparadrapo, torniquete.
Técnica
1. Lávese las manos.
2. Tranquilice al paciente y explíquele el proceso.
3. Descubra completamente el brazo.
4. Mantenga al paciente relajado y sosténgale el brazo por debajo de la vena que va
a pinchar.
5. Aplique un torniquete y busque una vena accesible.
6. Espere a que la vena se hinche.
7. Desinfecte la piel.
8. Estabilice la vena tirando de la piel tensa en la dirección longitudinal de la vena.
Hágalo con la mano que no va a utilizar para introducir la aguja.
9. Introduzca la aguja a un ángulo de unos 35 grados.
10. Perfore la piel y mueva la aguja ligeramente en el interior de la vena (3-5 mm).
11. Mantenga la jeringa y la aguja firmes.
12. Aspire. Si aparece sangre, mantenga la jeringa firme, está en la vena. Si no aparece,
inténtelo otra vez.
13. Afloje el torniquete.
14. Inyecte (muy) lentamente. Vigile la aparición de dolor, hinchazón, hematoma;
ante cualquier duda sobre si todavía se encuentra en la vena, aspire de nuevo.
15. Retire la aguja rápidamente. Presione con algodón hidrófilo estéril sobre la abertura.
Fije con esparadrapo.
16. Vigile las reacciones del paciente y tranquilícelo de nuevo, si es preciso.
17. Limpie; tire los desechos sin que nadie pueda pincharse ni cortarse; lávese las
manos.
114