Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Elemento Fantástico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE LETRAS Y BIBLIOTECOLOGIA

TRABAJO DE GRADUACIN
TESIS SOBRE: EL ELEMENTO FANTSTICO COMO NCLEO NARRATIVO EN
LOS CUENTOS: LOS CERDOS, EL GENERAL SIN CABEZA Y EL CONDENADO
EN EL LIBRO CUENTOS BREVES Y MARAVILLOSOS DEL ESCRITOR
SALVADOREO LVARO MENEN DESLEAL.

PRESENTADO POR
ROSANGEL SARAHI ARIZA MIRANDA
ELBIA GERTRUDIS PEA DE PALMA

AM07052
PG07024

PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN LETRAS


DOCENTE DIRECTOR
LIC. SIGFREDO ULLOA SAAVEDRA

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA, JULIO DE 2013

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR


RECTOR
ING.MARIO ROBERTO NIETO LOVO
VICERECTOR ACADMICO
MSD. ANA MARA GLOWER DE ALVARADO
VICERECTOR ADMINISTRATIVO
EN PROCESO DE ELECCIN
SECRETARIO GENERAL
DRA. ANA LETICIA ZAVALETA DE AMAYA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DECANO
LIC. JOSE RAYMUNDO CALDERON MORAN
VICE DECANO
MTRA. NORMA CECILIA BLANDON DE CASTRO
SECRETARIO DE LA FACULTAD
MTRO. ALFONSO MEJIA ROSALES
AUTORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE LETRAS
JEFE DEL DEPARTAMENTO
DR. JOSE LUIS ESCAMILLA
COORDINADOR GENERAL DE LOS PROCESOS DE GRADO
LIC. MANUEL ANTONIO RAMIREZ SUAREZ
DOCENTE DIRECTOR
LIC. SIGFREDO ULLOA SAAVEDRA

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso.
Porque l hizo posible este triunfo, guindome de esta manera por el sendero del
conocimiento y me dio la sabidura y la fuerza necesaria para salir adelante con mi
propsito.

A mis padres.
Alex Ariza Navidad
Reina Esperanza Miranda de Ariza.
Con cario y afecto, porque gracias a sus consejos y gran ayuda tanto econmica
como moral, he logrado cumplir satisfactoriamente uno de mis objetivos que me
haba trazado en la vida.

A mi asesor.
Lic. Sigfredo Ulloa Saavedra.
Con admiracin y respeto por su apoyo brindado en la elaboracin de este trabajo.

A todas las personas que directamente contribuyeron al logro de mi profesin.


Gracias por hacer posible este momento.

Rosangel Sarahi Ariza Miranda.

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso.
Por haberme iluminado durante la realizacin de este trabajo.

A mi esposo.
De todo corazn a mi esposo, ya que el fue mi gua para llegar a culminar mis
metas y poder ser una profesional, por su apoyo incondicional, ya que l estuvo
siempre que lo necesite, por su tiempo y dedicacin para la realizacin de la
presente tesis.

A mis padres.
Por el apoyo que me brindaron para la realizacin de este trabajo especialmente a
mi madre por el esfuerzo que ella realiz durante estos aos de estudio y por su
apoyo incondicional, y a mi hermano.

Al licenciado Sigfredo Ulloa Saavedra.


Por su tiempo y dedicacin en sus asesoras, y por todo su apoyo incondicional
para la realizacin de la presente tesis.

Y a todos mis familiares y amigos que me apoyaron hasta la finalizacin de mi


trabajo

Elbia Gertrudis Pea de Palma.

NDICE
CONTENIDOS

PGS.

I. MARCO CONCEPTUAL..........1
1.1 Introduccin......1
1.2 Objetivos...3
1.3 Justificacin..4
1.4 Antecedentes del problema.......5
1.5 Planteamiento del problema..8
1.6 Alcances y limitaciones......9
II. MARCO TERICO.....11
2.1 Teora del cuento...11
2.2 Definicin de cuento.....12
2.3 Orgenes de lo fantstico.....13
2.4 Definicin de lo fantstico....16
2.5 Condiciones de lo fantstico.......18
2.6 Lo extrao y lo maravilloso..19
2.7 El mundo de lo fantstico.....20
2.8 Poticas de lo fantstico......21
III. MARCO HISTRICO....26
3.1 Vida y obra de lvaro Menen Desleal...26
3.2 Obra: Cuentos breves y maravillosos........28
3.3 lvaro Menen Desleal: la maduracin del cuento en El Salvador.29
3.4 Contexto econmico, poltico y social de El Salvador....32
IV. MARCO OPERATIVO...40
4.1 Metodologa....40
4.2 Anlisis de los cuentos.....41
5

4.3 Anlisis del cuento Los cerdos.....41


4.4 Anlisis del cuento El general sin cabeza......45
4.5 Anlisis del cuento EL condenado......48

V. CONCLUSIN DE LOS CUENTOS........54


VI. CONCLUSIN.......56
VII. CRONOGRAMA...58
VIII. BIBLIOGRAFA....60
IX. ANEXOS..62
Cuento Los cerdos...63
Cuento El general sin cabeza65
Cuento El condenado......67

I. MARCO CONCEPTUAL

1.1 INTRODUCCIN

En el trabajo que se presenta a continuacin se expone la teora de lo fantstico


y los diversas posiciones ms difundidas sobre esta temtica tales como: Tztevan
Todorov, Julio Cortzar y Jorge Luis Borges, y as demostrar de qu manera se
presenta lo fantstico en tres cuentos: Los cerdos, El condenado y El general
sin cabeza extrados del libro Cuentos breves y maravillosos del escritor
salvadoreo lvaro Menen Desleal.

Para cumplir con este objetivo se realizaron los anlisis a dichos cuentos
aplicndoles la teora de lo fantstico para identificar su pertenencia a esta teora y
as tambin, verificar que

elementos de lo fantstico

estn presentes en los

cuentos.

El trabajo est formado por las siguientes partes: marco conceptual, marco
terico, marco histrico y marco operativo.
En el marco conceptual estn los objetivos, la justificacin, la metodologa, los
antecedentes del problema, el planteamiento del problema y los alcances y
limitaciones.
Dentro del marco terico se encuentra la teora de lo fantstico, sus orgenes
as como tambin los tericos ms destacados en esta temtica.

En el marco histrico se habla sobre la vida de lvaro Menen Desleal y su obra


Cuentos breves y maravillosos, tambin se expone el contexto econmico, poltico
y social de El Salvador a partir de la dcada de los 60 hasta la actualidad, esto con
el objetivo de ver que es lo que estaba sucediendo en el pas en el perodo en el
que surge esta obra.
En el marco operativo se presentan los anlisis realizados a los cuentos con sus
respectivas conclusiones.
Por ltimo se expone la conclusin general, en la que se destaca la solucin a la
problemtica cultural encontrada al realizar el estado de la cuestin. Adems est el
cronograma y la bibliografa utilizada para la ejecucin de esta investigacin,
finalizando con los anexos que incluyen los tres cuentos utilizados en los anlisis.

1.2 OBJETIVOS

Objetivo General:

Estudiar la literatura fantstica como el medio indispensable para conocer el


ncleo narrativo utilizado por lvaro Menen Desleal en sus cuentos: Los
cerdos, El general sin cabeza y El condenado en el libro Cuentos breves y
maravillosos y de esta manera comprobar si su produccin literaria
pertenece a lo fantstico.

Objetivos Especficos:

Descubrir cules elementos de la literatura fantstica ha utilizado el escritor


en sus cuentos para determinar si las muestras en estudio pertenecen a lo
fantstico.

Aplicar la teora de Tzvetan Todorov, Jorge Luis Borges y Julio Cortzar en

los cuentos Los cerdos, El general

sin cabeza y El condenado, para

demostrar si estos cuentos corresponden al gnero fantstico.

1.3 JUSTIFICACIN

El propsito de esta investigacin es estudiar y analizar tres cuentos del escritor


Salvadoreo lvaro Menen Desleal, partiendo de las teoras de lo fantstico las
cuales se retomarn de los autores Tzvetan Todorov, Julio Cortzar y Jorge Luis
Borges. En la actualidad no existen estudios o investigaciones sobre el anlisis de
las muestras seleccionadas del escritor Salvadoreo antes mencionado; por tanto
con esta investigacin se pretende dar un aporte a los estudiosos de la literatura ya
que esta produccin literaria no ha sido estudiada, esto se comprueba porque al
realizar indagaciones

en la Universidad Jos Simen Caas, universidad

Pedaggica, Universidad de El Salvador, se verifica que efectivamente no hay


estudios que tengan relacin con los cuentos a analizar.

Esta temtica es de gran importancia ya que con ella se ayudar tanto a


docentes como a estudiosos de la literatura que deseen profundizar sus
conocimientos sobre el escritor y la teora utilizada en los cuentos en estudio Los
Cerdos, El general sin cabeza y El condenado del Libro Cuentos breves y
maravillosos del escritor salvadoreo lvaro Menen Desleal.

Por lo tanto el principal objeto para el desarrollo de esta investigacin es el


anlisis e identificacin de la teora de lo fantstico en los cuentos antes
mencionados y de esta manera demostrar si los textos en estudio pertenecen al
gnero de lo fantstico.

1.4 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Con respecto a lo que se ha dicho sobre lvaro Menen Desleal y a sus diversas
producciones literarias se presenta lo siguiente:
Segn, Ana Aurora Manzano de Kapsalis1, en un anlisis realizado sobre
algunos cuentos del libro Revolucin en el pas que edific un castillo de hadas
expone que el escritor emplea el humorismo negro en sus cuentos y para
comprobar eso se aplicaron algunas caractersticas sobre este tipo de humor como
por ejemplo:
El humor negro se desva del mecanismo mental convencional.
Utiliza la mescla de lo real y lo fantstico presentando una novedad grotesca
Va ms all del racionalismo cotidiano y de la lgica racional
Las relaciones que presenta son inesperadas y surreales.
Segn esta estudiosa con la aplicacin de estas caractersticas se pudo
comprobar que este escritor s cultiva el humor negro y dentro de las
desvalorizaciones ms usadas en sus creaciones de este tipo est la
desvalorizacin por la vida. Esto pretende crear un carcter alucinatorio de
inexistencia, alterar nuestra marginal costumbre de razonar para que no nos
detengamos un momento a pensar en el valor que tiene la vida 2. Adems de usar
el humor, se dice que lvaro Menen Desleal usa a la perfeccin la stira,
empleando la irona y el sarcasmo en el libro de cuentos antes mencionado.

Ana Aurora Manzano de Kapsalis. El humorismo en la literatura salvadorea a travs de T. P Mechin, Luis Lagos y Lagos
Alberto Bonilla y lvaro Menen Desleal. UES 1977.
2
Ibd. Pg. 117

Por otra parte, Eduardo Enrique Castillo3 realiz un estudio sobre otra
produccin literaria de este escritor y es la obra La ilustre familia Androide en
donde expone la importancia de la reconstruccin y conservacin de los valores en
la sociedad, ya que segn, el autor de esta obra, lo que se refleja en el texto es lo
que realmente ocurre en la sociedad, es por ello el afn de exponer la importancia
de los valores morales en la sociedad. Para llegar a este estudio se aplicaron
teoras del rea literaria, lingstica y semitica para obtener de esta manera un
estudio minucioso y confiable.

Cristy Margarita Idalia Chvez Lpez4 tambin ha estudiado a lvaro Menen


Desleal y es sobre el libro El Ftbol de los locos y otros cuentos, en donde su
objeto de estudio era estudiar el elemento fantstico que el escritor ha empleado en
los cuentos, por lo tanto la autora considera que los cuentos, s pertenecen al
gnero fantstico y maravilloso y es por el hecho de que contiene elementos que
los convierten en fantsticos tales como: el miedo, la duda, el extraamiento, lo
inexplicable entre otros. Para llegar a esta conclusin aplic la metodologa de
anlisis de contenido para la construccin del argumento y anlisis del discurso en
donde se dan a conocer los elementos de la narrativa fantstica que contienen los
cuentos.
Las investigaciones realizadas demuestran que no hay un estudio sobre
Cuentos breves y maravillosos lo cual es el objeto principal en este trabajo, sin

Eduardo Enrique Castillo Prez. La importancia de la reconstruccin y conservacin de los valores en la sociedad del
conocimiento reflejado en la obra La ilustre Familia Androide. UES 2009.
4
Cristy Margarita Idalia Chvez Lpez. Ensayo sobre la esttica de lo fantstico y lo maravilloso en el libro El Futbol de los
locos y otros cuentos de lvaro Menen Desleal. UES 2012.

embargo,Salvador Menjvar Ochoa5 en un artculo expone que Cuentos breves y


maravillosos es un evidente homenaje a Jorge Luis Borges y sus Cuentos breves
y ordinarios por lo que lvaro Menen Desleal fue acusado de plagio. Esto es lo que
se ha dicho con respecto a esta produccin literaria, con ello se puede ver que no
se han realizados investigaciones sobre la produccin Cuentos breves y
maravillosos, por lo tanto no se sabe con exactitud si los cuentos pertenecen a lo
fantstico o no.

Dado los resultados anteriores se puede verificar que el problema an existe, ya


que las investigaciones encontradas no tienen nada que ver con el objeto de
estudio de este trabajo, ms bien estas investigaciones se enfocan a otros textos de
lvaro Menen Desleal y no a la produccin cuentista Cuentos breves y
maravillosos que es la base de esta investigacin.

Salvador Menjvar Ochoa. Revista La Mancha en la pared 2007

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al estudiar la produccin literaria Cuentos breves y maravillosos del escritor


salvadoreo lvaro Menen Desleal se ha descubierto que es una temtica que no
ha sido muy estudiada lo cual genera cierta dificultad para la historia de la literatura
salvadorea.
Entre las dificultades que se han encontrado estn:
No se sabe con exactitud si los cuentos pertenecen a lo maravilloso o extrao y
es por las pocas investigaciones que se han realizado con respecto al escritor y a
su produccin literaria.
Otro aspecto que es transcendental en la historia literaria es que los cuentos en
estudio tienen aproximadamente cincuenta aos de estar en total abandono por los
crticos literarios; se puede observar con ello que no hay inters por estudiar la
literatura nacional sino ms bien, se interesan por otro tipo de autores extranjeros u
otro gnero literario. Por tanto, esto genera cierta incertidumbre al no encontrar
textos que tengan relacin con el tema a desarrollar.
La causa de esto puede ser que a los alumnos no se les ensea la importancia
de conocer la literatura de lo fantstico, particularmente el cuento; y a raz de esto
surge el poco inters por estudiar este tipo de literatura. Entonces como resultado
de ello es que no se sabe con exactitud si los cuentos pertenecen al gnero de lo
fantstico. Por lo tanto se propone el siguiente enunciado. Es el elemento
fantstico el ncleo narrativo en los cuentos: Los cerdos, El general sin
cabeza y El condenado del escritor salvadoreo lvaro Menen Desleal.

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

En este apartado se expondrn los alcances y posibles limitaciones de orden


terico que estudios anteriores se han hecho con respecto al objeto de estudio de
esta investigacin, es decir lo que se ha dicho sobre lvaro Menen Desleal; con
esto se definirn las posiciones que diferentes autores han tenido en sus diversas
investigaciones.
En primer lugar, Ana Mara Aurora Manzano de Kapsalis6en el ao 1977 realiza
un investigacin sobre este autor, en donde su objeto de estudio era estudiar el
humor en la literatura de este escritor y a la conclusin que llega es que
efectivamente Desleal emplea esta temtica en algunos de sus cuentos del libro
Revolucin del pas que edific un castillo de hadas. Segn esta estudiosa lvaro
Menen Desleal s utiliza el humor negro en sus cuentos.

En segundo lugar, Eduardo Enrique Castillo Prez7 en la investigacin realizada


en el 2009 sobre la obra La ilustre familia Androide, expone la importancia de la
reconstruccin y conservacin de los valores en la sociedad, ya que segn l son
valores morales que en la actualidad se han perdido o han sido reemplazados por
otros. Entonces este es el objetivo de este autor de poder conservar los valores
porque si no las personas van ser como robots descritos en la obra seres inciviles y

Ana Aurora Manzano de Kapsalis. El humorismo en la literatura salvadorea a travs de T. P Mechin, Luis Lagos y Lagos
Alberto Bonilla y lvaro Menen Desleal. UES 1977.
7
Eduardo Enrique Castillo Prez. La importancia de la reconstruccin y conservacin de los valores en la sociedad del
conocimiento reflejado en la obra La ilustre Familia Androide. UES 2009.

rsticos.8
Por ltimo Cristy Margarita Idalia Chvez Lpez9 en su ensayo realizado en el
2012 el principal objetivo era identificar los elementos de lo fantstico y maravilloso
en tres cuentos: Parbola del espejo, El espejo virgen, La dama frente al
espejo. Pues efectivamente se ha demostrado que estos cuentos s pertenecen al
gnero fantstico, por lo tanto cataloga a lvaro Menen Desleal como un escritor
que cultiva lo fantstico en algunos de sus narraciones.
Como se pudo observar solo la investigacin de Cristy Margarita Idalia Chvez
Lpez se ha acercado a la temtica de lo fantstico en la produccin de lvaro
Menen Desleal, lo cual puede considerarse como un alcance porque se acerca a lo
que compete en esta investigacin, en donde el principal objetivo es identificar el
elementofantstico en tres cuentos del libro Cuento breves y maravillosos; a la ves
esta estudiosa se limita a estudiar nada ms la esttica que Desleal ha utilizado en
estos cuentos y sobre todo en estudiar lo fantstico en la concepcin de los dobles
o del yo que se da a travs del espejo.

Ibd.

Cristy Margarita Idalia Chvez Lpez. Ensayo sobre la esttica de lo fantstico y lo maravilloso en el libro El Futbol de los
locos y otros cuentos de lvaro Menen Desleal. UES 2012.

10

II. MARCO TERICO

2.1 TEORADELCUENTO

El marco terico se iniciar con la teora del cuento es decir su concepto, sus
caractersticas y su evolucin, as mismo la teora de lo fantstico y sus
caractersticas, para ello se partirn de las teoras que plantean los autores,
Tzvetan Todorov, Julio Cortzar, y Jorge Luis Borges.

El cuento se usaba indiscriminadamente para cualquier tipo de narracin en la


Edad Media, por ejemplo, ste, comienza con el cumplimiento de las caractersticas
del cuento clsico, adems, exista con un fin didctico y

moralizante. De tal

manera se dificulta decir con certeza propia el momento en que se origin, empero
s se puede hablar de su evolucin y por ello el cuestionamiento de su nombre. Sin
embargo es importante diferenciar el cuento de la novela aunque estn ntimamente
ligados, por consiguiente el cuento por su naturaleza se define como un relato
breve, permitiendo de esta manera tener tenso al espectador-oyente o lector lo que
conlleva a que est pendiente de todos los sucesos que acontecen en la historia. La
novela por su naturaleza presenta mayor extensin, adems es un texto bastante
estructurado.

Por su origen, el cuento es una de las formas ms antiguas de literatura popular


en transicin oral. El trmino se utiliza para designar diversos tipos de narraciones
de naturaleza corta entre estos se pueden mencionar el relato fantstico, el cuento
11

infantil, o el cuento folclrico o tradicional. Hoy en da se sabe de la evolucin de


este tipo de literatura gracias a numerosos cuentistas, entre ellos el brillante escritor
Don Juan Manuel de nacionalidad espaola; Geovanni Bocaccio en Italia. Del
mismo modo lvaro Menen Desleal cuentista salvadoreo el cual ha cultivado el
cuento como subgnero narrativo, por su tipo de narrativa se presenta la
oportunidad de estudiar tres cuentos Los cerdo, El general sin cabeza y El
condenado los cuales se han extrado del libro Cuentos breves y maravillosos.

2.2 DEFINICIN DE CUENTO FANTSTICO

El cuento fantstico es la narracin de la realidad que mezcla elementos reales


e irreales, extraos e inexplicables, con la intencin de crear incertidumbre en el
lector mediante la intercalacin entre una explicacin natural y una sobrenatural.
Las caractersticas del cuento fantstico son las siguientes:

El narrador: Elabora un relato verosmil al que aade elementos extraos con


la intencin de producir la duda y el suspenso, curiosidad y miedo en el
lector.
Suceden acontecimientos inverosmiles
La actitud de los personajes es de asombro, miedo, duda, sorpresa y
encanto.
Espacio y tiempo: En el cuento fantstico el tratamiento del espacio y del
tiempo es impreciso, debido a que los autores liberan su imaginacin e
invaden tiempo, espacio, personajes, situaciones, etc. Se producen traslados
12

a otros tiempos, ya sea al pasado como al futuro, detencin del tiempo,


desajustes entre el tiempo cronolgico y el tiempo interior, etc.
La temtica: Los misterios que plantean el hombre y su mundo son el punto
de partida del cuento fantstico. El autor narra un suceso cotidiano que no
tiene una explicacin clara: el tiempo, el espacio, los sueos, las
dimensiones, la muerte son los temas alrededor de los cuales gira el
argumento de la obra.
Los personajes: Pueden transformarse de distintas formas. A veces pueden
sufrir el fenmeno de la metamorfosis; pueden ser posedos por las fuerzas
sobrenaturales; los elementos de la realidad, como los animales, objetos,
espritus, pueden animizarse y adquirir caractersticas propias del hombre.

2.3 ORGENES DE LO FANTSTICO

El cuento fantstico nace entre los siglos XVIII y XIX sobre el mismo terreno
que la especulacin filosfica: su tema es la relacin entre la realidad del mundo
que habitamos y conocemos a travs de la percepcin, y la realidad del mundo del
pensamiento que habita en nosotros y nos dirige. El problema de la realidad de lo
que se ve: caras extraordinarias que tal vez son alucinaciones proyectadas por
nuestra mente; cosas corrientes que tal vez esconden bajo la apariencia ms banal
una segunda naturaleza inquietante, misteriosa, terrible, es la esencia de la
literatura fantstica, cuyos mejores efectos residen en la oscilacin de niveles de

13

realidad inconciliables.10

En pocas antiguas, la diferencia entre la fantasa y la realidad no estaban tan


marcada como en la actualidad. En la Edad Media, por ejemplo, las apariciones
del demonio o los milagros que realizaban los santos se consideraban parte de la
vida cotidiana. Se crea en lo sobrenatural y no se lo cuestionaba como irreal. El
mundo imaginario posea su plena realidad entre el mundo sensible e inteligible 11.
Con el transcurrir del tiempo, y sobre todo a partir de la modernidad, lo
irracional encarnado en fantasmas vampiros u otras manifestaciones de lo que se
denomina "lo otro" comienza a ser cuestionado, y la diferencia entre lo imaginario y
lo real se torna ms tajante. En la modernidad, la aparicin provoca miedo por lo
otro y no una forma superior de conocimiento como en la antigedad. Estos seres
que habitan el mundo de lo imaginario acechan el mundo cotidiano y, por lo tanto,
se transforman en temibles y amenazantes. El relato fantstico, entonces puede
pensarse como un nuevo modo que los seres humanos encuentran de darle sentido
a lo desconocido.

La literatura fantstica, segn Pampa Arn12, (1999) puede verse como la


ficcionalizacin de las manifestaciones de los cambios de mentalidad cultural que
comienzan a operarse en el siglo XVIII y que se caracteriza por la desconfianza
10

talo Calvino. Cuentos fantsticos del siglo XIX. Revista Ciudad Seva.
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/calvino2.htm
11

Origen de lo fantstico como gnero literario.http://nadir-cuentofantastico.blogspot.com/2011/08/el-origen-del-fantasticocomo-genero_18.html


12

Olga Pampa Aran. El fantstico literario. Aportes tericos 1999. Docente e investigadora en la Facultad de Filosofa y
Humanidades de la Universidad Nacional de Crdoba, Argentina. Doctora en Letras Modernas, sus trabajos se orientan hacia la
teora y metodologa de la investigacin literaria desde una perspectiva sociocultural. Entre sus libros, destacan Estilstica de la
novela de M. M. Bajtn(1998), El fantstico literario. Aportes tericos (1999), Apuntes sobres gneros literarios (2001).

14

respecto a los valores absolutos, de la aprehensin de la realidad como una nocin


coherente en s misma, el papel del lenguaje como vehculo natural de
representacin de la realidad y el socavamiento de la nocin de racionalidad. A
medida que se van acentuando y profundizando estos cambios en el pensamiento
occidental, el gnero fantstico los va absorbiendo y resolviendo dentro de su
estilstica. Los viejos temas del imaginario fantstico se refinan intelectualmente,
pierden su carcter de testimonio de la existencia de lo sobrenatural.
Las nuevas formas de percepcin que el hombre tiene de s mismo, el avance
de las teoras del conocimiento, las variaciones que experimenta el concepto de lo
real van modificando paulatinamente el fantstico del horror, de lo perverso, para
hacer un tratamiento ms intelectual del tema fantstico, que confronta el "ver" y el
"saber", la percepcin sensorial y la razn. Lo terrible, lo perverso es el no poder
comprender cul sea la naturaleza de lo que se llama realidad.
En el trascurso del siglo XIX la produccin literaria fantstica se articul de
nuevas y distintas formas, se midi con gneros literarios como el de la
autobiografa, el de la novela de formacin, el de la novela de costumbre o de la
novela de ideas, en lo que se expresaba concepciones de mundo, de la
individualidad humana, de la organizacin social, de las posibilidades de la
transformacin de la naturaleza, que tendan a ser optimistas 13. Algunos de los
elementos que estaban presentes en un principio en los textos de la produccin
fantstica (la auto reflexin, la solucin esttica, el gusto grotesco).
Su presencia afecto con toda evidencia a buena parte de los gneros lricos,
narrativos y dramticos entonces existentes. Por su parte, los textos de lo fantstico
13

Harry Beln. Teora de lo fantstico. Editorial Anagrama, Barcelona, 1976

15

adoptaron procedimientos y temas de los viejos y nuevos gneros, como por


ejemplo de la poesa lrica romntica o de la novela. Incluso cdigos de expresin
no literaria, como la msica o algunas de las reas figurativas han hecho prstamo
a lo fantstico.
En la estructura tpica del relato fantstico, presenta personalidades dobles,
vulnerables divididas, fragmentadas y personajes que no tienen ningn desarrollo,
ningn equilibrio entre la mente y los sentidos, a menudos atormentados por
fijaciones y obsesiones.

El relato fantstico opone una estructura que presenta rupturas repentinas en la


cadena de las causalidades, acontecimientos inexplicables, agujeros negros,
nihilismo y locura. En algunos e sus textos la literatura fantstica ha anticipado las
experimentaciones de la literatura moderna, como por ejemplo, la representacin
subjetiva del tiempo, la fragmentacin de los personajes unitarios y coherentes, la
importancia atribuida a los sueos y las visiones.

2.4 DEFINICIN DE LO FANTSTICO

Lo fantstico es la vacilacin experimentada por un ser que no conoce ms que


las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural 14. El
efecto fantstico se crea por la posibilidad de vacilar entre lo natural y sobrenatural.
Lo que le da vida es la vacilacin. La vacilacin afecta no solo al personaje que

14

TzvetanTodorov Introduccin a la literatura fantstica, Ediciones Coyoacn, Mxico,1994.Pg.24

16

sufre el acontecimiento extraordinario y no sabe s desentraarlo con explicaciones


naturales o sobrenaturales, sino que afecta tambin al lector quien se identifica con
el personaje.
En el verdadero campo de lo fantstico existe siempre la posibilidad exterior y
formal de una explicacin simple de los fenmenos pero al mismo tiempo, esta
explicacin carece por completo de probabilidad interna. Hay un fenmeno extrao
que puede ser explicado de dos maneras, por tipo de causas naturales

sobrenaturales. La posibilidad de vacilar entre ambos crea el efecto fantstico.

En estas definiciones aparece el misterio, lo inexplicable, lo inadmisible que se


introduce en la vida real o en el mundo real o bien en la inalterable legalidad
cotidiana.

Lo fantstico implica, pues, una integracin del lector con el mundo de los
personajes se define por la percepcin ambigua que el propio lector tiene de los
acontecimientos relatados. Hay que advertir de inmediato que con ello se tiene
presente no tal o cual lector particular real, sino una funcin de lector implcita al
texto as como tambin est implcita la funcin del narrador. La percepcin de ese
lector implcito se inscribe en el texto con la misma precisin con que lo estn los
movimientos de los personajes.

La vacilacin del lector es la primera condicin de lo fantstico, entonces es


necesario que el lector se identifique con un personaje en particular? o es
necesario que la vacilacin est representada dentro de la obra? La mayora de los
17

textos que cumplen la primera condicin satisfacen tambin la segunda, pero hay
ocasiones en que el lector no se identifica con ninguno de los personajes y la
vacilacin no est presente en el texto. Se dice entonces que esta regla de
identificacin es una condicin facultativa de lo fantstico, es decir puede existir sin
cumplirla.

Cuando el lector sale del mundo de los personajes y vuelve a su propia prctica,
la de un lector, un nuevo peligro amenaza lo fantstico y este peligro es el nivel de
interpretacin del texto.

Lo fantstico implica pues no solo la existencia de un acontecimiento extrao


que provoca una vacilacin en el lector y el hroe, sino tambin una manera de leer,
que por el momento se puede definir en trminos negativos no debe ser ni potica,
ni alegrica. Segn Todorov15 (1994) lo fantstico puede admitir una lectura
semialegrica, cuando est indicada en el texto explcitamente, pero nunca potica,
puesto que lo fantstico evoca un mundo ficticio y representativo del que la poesa
carece.

2.5 CONDICIONES DE LO FANTSTICO

En primer, lugar es necesario que el texto obligue al lector a considerar el


mundo de los personajes como un mundo de personas reales, y a vacilar entre una
explicacin natural y una explicacin sobrenatural de los acontecimientos
15

Ibd. Pg. 15

18

evocados16. Luego esta vacilacin puede ser tambin sentida por un personaje de
tal modo que, el papel del lector est, por as decirlo, confiando a un personaje y al
mismo tiempo la vacilacin est representada, se convierte en uno de los temas de
la obra.
Lo fantstico produce un efecto particular en el lector, tales como el miedo,
horror o simplemente curiosidad. Adems, lo fantstico sirve a la narracin porque
mantiene el suspenso permitiendo de esta manera la intriga. En los textos
fantsticos el autor relata acontecimiento que no son susceptibles de producciones
en la vida diaria.
El temor se relaciona a menudo con lo fantstico pero no es una de sus
condiciones necesarias. Lo fantstico explora el espacio de lo interior; tiene mucho
que ver con la imaginacin, la angustia de vivir y la esperanza de salvacin17

2.6 LO EXTRAO Y LO MARAVILLOSO

Lo fantstico no dura ms que el tiempo de una vacilacin: vacilacin comn al


lector y al personaje que debe decidir si lo que perciben proviene o no de la
realidad. Al finalizar la historia el lector si el personaje no lo ha hecho, toma una
solucin saliendo as de lo fantstico.

Cuando lo sobrenatural es aceptado sin explicacin se dice que la obra


pertenece a lo maravilloso, pero cuando en un principio y a lo largo de todo el texto

16
17

Ibd. Pg. 28
Ibd. pg. 30

19

los hechos se demuestran como algo sobrenatural pero reciben una explicacin
racional al final entonces pertenece a lo extrao.

Lo extrao se puede explicar a travs de lo siguiente: puede ser el azar, las


coincidencias, el sueo, la influencia de las de las drogas, las supercheras, los
juegos truncados, la ilusin de los sentidos y la locura.
Lo extrao no cumple ms que una de las condiciones de lo fantstico y es la
del miedo. Se relaciona nicamente con los sentimientos de las personas y no con
un acontecimiento natural que desafa la razn. Lo maravilloso por el contrario
habr de caracterizarse exclusivamente por la existencia de hechos sobrenaturales,
sin implicar la reaccin que provoca en los personajes. Los relatos maravillosos son
los que ms se acercan a lo fantstico puro y es por el hecho mismo de quedar
inexplicado no racionalizado sugiriendo la existencia de lo sobrenatural.

2.7 EL MUNDO DE LO FANTSTICO

La literatura fantstica abarca lo maravilloso, lo extraordinario, lo sobrenatural,


lo inexplicable. Entonces el mundo de lo fantstico pertenece a lo que escapa o
est en los lmites, de la explicacin cientfica y realista; a lo que est fuera del
mundo circundante y demostrable18. Se puede sealar que la literatura fantstica
comprende en su mbito de fantasmas y nebulosidades ms o menos objetivables,
aquella parte de la imaginacin creadora que sobrepasa como temas, lmites lgico

18

Emilio Carilla. El cuento fantstico. Editorial Nova, Buenos Aires 1968

20

y entra en fronteras de delirios, irrealidades, sueos, sobreexcitaciones.

Los temas fantsticos son los siguientes: las alucinaciones, las relaciones entre
vida y muerte, la fusin y desaparicin de planos ( sueos y realidad), los
fantasmas, la magia, supersticiones y hechiceras, el mundo ferico, los sueos
premonitorios, las coincidencias inexplicables, las metamorfosis, los dobles, los
pases artificiales, las transmutaciones de espacio y tiempo y los mundo planetarios.

2.8 POTICAS DE LO FANTSTICO

Tztevan Todorov19 (1994)

examina el problema de la literatura fantstica

analizando los siguientes niveles:

Nivel del enunciado. Lo sobrenatural se produce a veces cuando una


expresin figurada se toma en sentido literal. La aparicin de los elementos
fantsticos suele ser enunciada por expresiones figuradas que posteriormente
devienen acontecimientos.

Nivel de la enunciacin. En la mayora de las historias con elementos


sobrenaturales, el narrador recurre a la primera persona gramatical. Esta
caracterstica facilita la aparicin de las vacilaciones fantsticas, porque la palabra
del narrador-protagonista, como la de cualquier personaje, debe someterse a la
prueba de verdad. El narrador no representado, en cambio, escapa a la prueba de
19

TzvetanTodorov,Introduccinalaliteratura fantstica. Ediciones Coyoacn,Mxico,1994

21

verdad, segn las reglas del juego literario. El narrador representado conviene a lo
fantstico, pues facilita la necesaria identificacin del lector y de los personajes.

Nivel sintctico (composicin). En el relato fantstico, la convencin de la


lectura del texto, desde el principio hasta el fin, desde la primera hasta la ltima
lnea (sin alterar ese orden). Esto es lo que denomina temporalidad irreversible. Tal
el motivo por el cual la primera y segunda lectura de un cuento fantstico provocan
impresiones muy diferentes.

Nivel semntico. Todorov sostiene que hay dos tipos de temas fantsticos: del
yoy del t. Los temas del yo cuestionan los lmites entre la materia y el espritu.
La incertidumbre entre la explicacin racional y la sobrenatural; Todorov fue el
primero, en 1970 en su libro (introduccin fantstica), en elaborar un anlisis
sistemtico del gnero fantstico.

Para Todorov20 lo fantstico se define por la vacilacin que experimenta el


personaje, as como el lector que se identifica con ese personaje, ante el
acontecimiento sobrenatural: se define por la duda de aceptar el acontecimiento
sobrenatural desde una explicacin lgica o desde una postura irracional.

La incertidumbre de elegir entre causas lgicas bien irracionales para explicar


ese acontecimiento en lo que en verdad crea el efecto fantstico

20

Ibd.

22

Jorge Luis Borges

La causalidad fantstica
Para Borges21 (1983) existen dos esferas, el universo natural y el universo
mgico.
Lo fantstico surge cuando la casualidad, se configura con una verosimilitud
que hace que la intervencin subversiva del universo mgico en el universo natural
se torne en fatalidad. Para Borges lo fantstico est fuera de toda lgica. En los
cuentos fantsticos lo caracterstico es que no termina de aclararse si los incidentes
son seales premonitorias que luego se cumplen o bien se trata del azar. Esta
ambigedad tie el relato de oscurantismo, a medida que esas simples
coincidencias se descifran en casualidades concertantes.

Borges (1983) distingua dos procesos causales, el natural resultado incesante


de incontrolables infinitas operaciones y el mgico donde profetizan los
pormenores, lcido y limitado, (pg. 71) siendo este ltimo ms propio para la
novela.
El acontecimiento fantstico deriva de una fuerza misteriosa, desconocida,
sobrenatural o identificable con una proyeccin metafsica, que sustituye la
casualidad emprica caracterstica de la narracin realista. Borges toma distancia de
la literatura realista de la poca. La narracin realista engarza los acontecimientos
de un modo distinto; mientras que en la verosimilitud fantstica, si bien se toma

21

Jorge Luis Borges, El arte narrativo y la magia. Discusin, Alianza, Madrid,1983.Pgs. 71

23

como fondo el modelo de la realidad, los acontecimientos no tienen sin embargo


como paradigma la lgica de la casualidad de lo real. Este juego narrativo da lugar
a que la verosimilitud de la experiencia coincida con la del gnero realista en una
parte pero que, de otra obedezca a otra casualidad distinta fundada en las leyes de
la magia.

Julio Cortzar

Huda del racionalismo y vivencia del proceso creador


Julio Cortzar22 (1973) distingue lo fantstico en atencin al sentimiento, porque
ante todo lo fantstico es para el escritor argentino una huida del racionalismo, de
una realidad mecanizada. Lo fantstico solo se infiere por el sentimiento, el escritor
que se plantea la creacin de una obra fantstica sufre en s mismo un aislamiento
enajenante de una realidad externa al texto porque mientras dura la creacin, el
escritor

est preso de ese sentimiento. Lo fantstico, pues, es tambin para

Cortzar una forma de vivir el proceso creador.

Para Cortzar es una cuestin de sentimiento. Por tanto esta es la idea que
vertebra su artculo Del sentimiento de lo fantstico (1973) el escritor de cuentos
fantsticos sufre un proceso parecido al desdoblamiento de la personalidad entre el
hombre del mundo y el hombre escritor.

Cortzar (1973) dice as: si alguien haba escrito sobre un hombre invisible no
22

Julio Cortzar. El relato fantstico en Espaa e Hispanoamrica,Pg.100.

24

bastaba para que su existencia fuera irrefutablemente posible?pg. 73


La ficcin fantstica es para Cortzar la forma literaria ms revolucionaria (en
respuesta al realismo de la literatura de la poca que abanderaba las premisas de
revolucin poltica y social) y lo fantstico es, a su vez, un modo de concebir y sentir
el proceso creador, es un modo de vivirlo.

Para Julio Cortzar lo fantstico se presenta desde las dos vertientes de la


familiaridad y el extraamiento23. La cotidiana mirada de lo fantstico es para
Cortzar ver ms all de los sentidos, de lo mecnico y convencional; ms al mismo
tiempo, esa mirada hace aflorar los reversos de las cosas, lo inesperado y
extraordinario, o, de otra manera extremar la familiaridad con lo fantstico lo que
supone la apertura del orden, la busca de la excepcionalidad en el sistema, de las
virtualidades prcticamente inconcebibles.
Cortzar citado por (Remo Ceserani, 1999)24 dice que en lo fantstico la
muerte no se piensa como una conclusin, sino como una metamorfosis. (pg.
178).

23
24

Ibd.
Remo Ceserani, lo fantstico. Editorial Nova, Buenos Aires, 1999.

25

III. MARCO HISTRICO

3.1 VIDA Y OBRA DE LVARO MENEN DESLEAL

Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo salvadoreo, nacido en Santa Ana el


13 de marzo de 1931 y fallecido el 6 de abril de 2000 en San Salvador. Autor de
una obra lcida y verstil que abarca casi todos los gneros, por la profundidad y
vigor de sus piezas teatrales ha quedado adscrito a la nmina de los dramaturgos
impulsores y renovadores del teatro hispanoamericano en la segunda mitad del
siglo XX25.

Su temprana vocacin humanstica le llev desde muy joven al cultivo de la


literatura, as como al ejercicio periodstico, mediante el cual se introdujo en los
principales crculos culturales salvadoreos. Sus primeros xitos literarios los
cosech en la difcil parcela de la narrativa breve, en la que se labr un merecido
prestigio merced a su participacin en el Certamen Nacional de Cultura de 1962,
donde fue galardonado con el segundo premio en la modalidad de cuento. Seis
aos despus se convertira en vencedor de este mismo certamen, pero en una
modalidad totalmente ajena a su vocacin literaria: el urbanismo.

Su prometedora carrera en el mundo de las Letras centroamericanas recibi un


impulso decisivo en 1965, cuando se alz con el primer premio de los Juegos
Florales Hispanoamericanos Conmemorativos de Quezaltenango (Guatemala),
gracias a su obra teatral titulada Luz negra. Se trata de una pieza que, desde

25

http://cultura presidencia.gob.sv/biblioteca/imgenes/pdf/alvaromenendez.pdf

26

entonces, ha sido reeditada y llevada a las tablas en numerosas ocasiones, tanto


dentro como fuera de las fronteras salvadoreas, hasta el punto de haberse
convertido en una obra emblemtica del teatro americano contemporneo.

Pero los xitos literarios de lvaro Menndez Desleal no pararon aqu: en 1970,
de regreso al gnero cuentstico, fue galardonado con el primer premio del
prestigioso Certamen Centroamericano "Miguel ngel Asturias", convocado por el
Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). La obra vencedora era
una recopilacin de relatos que, agrupados bajo el bello ttulo de Revolucin en el
pas que edific un castillo de hadas, vio la luz en San Jos de Costa Rica en
1971.

Veinte aos despus, lvaro Menndez Desleal volvi a situarse a la cabeza de


los autores salvadoreos galardonados en concursos literarios de prestigio, esta
vez gracias a su pieza teatral titulada, La bicicleta al pie de la muralla, que se alz
con el primer premio en el Certamen Nacional de Literatura convocado por la
Universidad de El Salvador en 1991, para festejar su centsimo quincuagsimo
aniversario. La repercusin de todos estos galardones ha convertido al escritor de
Santa Ana en uno de los autores ms ledos y traducidos de la literatura
salvadorea contempornea, con una difusin internacional tan extendida que ha
motivado la traduccin de algunas de sus obras a lenguas tan alejadas de su
mbito geo-cultural como el ingls, el francs, el alemn, el portugus, el dans y el
rumano.

27

Obra literaria: Su obra teatral Luz negra se ha representado en decenas de


pases y en varios idiomas desde su aparicin, en 1964. Practic el relato
fantstico, en cuyo gnero sus libros ms importantes son: La llave (San Salvador,
1960),Cuentos breves y maravillosos(Premio Nacional de Cultura 1962, publicado
por la Direccin General de Publicaciones en 1963), Una cuerda de nylon y
oro (Direccin

General

de

Publicaciones,

1964),La

ilustre

familia

androide(Argentina, 1968; Direccin de Publicaciones en Impresos, 1996),Hacer el


amor en el refugio atmico (EDUCA, Costa Rica, 1974), Revolucin en el pas que
edific un castillo de hadas(EDUCA, Costa Rica, 1977) y El ftbol de los
locos (EDUCA, Costa Rica, 1998).

3.2 OBRA: CUENTOS BREVES Y MARAVILLOSOS

En 1963, el escritor salvadoreo lvaro Menen Desleal (19312000), con el aval


de un segundo lugar en el Premio Nacional de Cultura, public el libro Cuentos
breves y maravillosos (Direccin General de Publicaciones, San Salvador), un
evidente homenaje a Jorge Luis Borges y sus Cuentos breves y extraordinarios,
aparecidos una dcada atrs. Escritor brillante, provocador y original, de inmediato
fue acusado de plagio.

Salvador Menjvar Ochoa26(2007),dice que despus de hacer una valoracin de


cada uno de los cuentos, y de lamentar que no pudieran verse en un viaje que
Menen Desleal no realiz a Buenos Aires, la carta terminaba diciendo que los
26

Salvador Menjvar Ochoa. Revista la mancha en la pared. 2007

28

relatos son flor para los aos. La firma: Su amigo, Jorge Luis Borges.

Algo es cierto: Borges no escribi ese prlogo, sino el propio lvaro Menen
Desleal27. Lo dijo repetidamente hasta su muerte, y para todo el mundo fue el
reconocimiento de una culpa, no la declaracin de que se trataba de un juego del
que Borges haba trazado las reglas. Cualquier cosa que saliera de la pluma de
Menen Desleal, desde ese momento, fue pasada por el rasero del plagio por
acadmicos y escritores mucho menos talentosos, y quiz por ello mismo. Su pieza
teatral Luz negra, representada casi ininterrumpidamente desde 1964 en varias
partes e idiomas, ha sido vista por muchos crticos y autores salvadoreos como un
plagio de algo de Samuel Beckett, aunque nadie pueda decir con certeza de qu.
La costumbre ha pasado a las generaciones siguientes y basta con hacer una
encuesta entre los acusadores para enterarse de que ninguno ley Cuentos breves
y maravillosos, y la mayor parte ni siquiera Cuentos breves y extraordinarios.

3.3 LVARO MENEN DESLEAL: LA MADURACIN DEL CUENTO EN EL


SALVADOR

Se ha aceptado que Salarru es el escritor que funda el cuento moderno en la


literatura salvadorea. Es l quien sienta las bases que los cuentistas posteriores
desarrollarn, abordando distintos estilos y corrientes. As como Jos Mara Mndez
es uno de los primeros que explora el ambiente urbano en sus relatos, se puede
decir que lvaro Menen Desleal es quien lleva el cuento salvadoreo por caminos

27

Ibd.

29

hasta entonces muy poco explorados, presentndolo a los lectores como un


producto con mucho vigor y atractivo.
Salvador Canjura28 (2001) dice que en efecto, es Menen Desleal quien aborda
con mejores resultados la narrativa de ciencia ficcin dentro del cuento. Basta
recordar los textos "Los vicios de pap" y "El gnesis segn Pascal" para tener una
clara idea de la maestra alcanzada, siendo capaz de conturbar al lector con
historias situadas en mundos distantes. Es hasta Menen Desleal que el cuento
adquiere un tono desenfadado, ms punzante y cercano al lector urbano, que es el
polo donde se consume casi por completo la literatura en el pas. La tensin se
eleva al mximo en sus textos, la sorpresa acecha en la ltima lnea,
arrebatndonos un hondo suspiro de asombro.

Junto a la narrativa de ciencia ficcin, Menen Desleal trabaja de manera notable


los temas relacionados con culturas lejanas, como por ejemplo la china. Sus
cuentos ambientados en el pas asitico, en sus reinos feudales, son una muestra
palpable del grado con que Menen Desleal ha estudiado esta cultura. No es slo la
utilizacin de nombres o lugares, sino tambin el reflejo de una sociedad donde la
sabidura, la experiencia y la paciencia son virtudes ms apreciadas.

La ruptura.

Como miembro de la generacin comprometida, lvaro Menen Desleal

28

Salvador Conjura. Revista Cultural Alkimia. El Salvador Centroamrica. 2001. http://alkimia1.iwarp.com/art11.html

30

comparte algunas de las caractersticas de los escritores que pertenecieron a este


grupo, tales como la introduccin al pas de escritores hasta entonces
desconocidos, la bsqueda de nuevos caminos en las letras nacionales y la
demolicin de los cnones hasta entonces consagrados. La generacin
comprometida tambin dej su huella en la narrativa. El cuento no ser el mismo en
El Salvador luego de Menen Desleal, quien se encarga de impulsar el gnero hasta
rescatarlo del relativo olvido en que se haba mantenido durante muchos aos. Es
hasta la ltima dcada del siglo veinte que se ha visto en el pas el producto de esa
semilla. La narrativa salvadorea tiene ahora una gran cantidad de expositores.
Un legado de lvaro Menen Desleal.
"Cuentos (in)completos y Maravillosos", una serie de textos originales de lvaro
Menen Desleal y recopilada por Rafael Menjvar Ochoa fueron presentados por la
Secretara de Cultura de la Presidencia.29
Cuentos (in)completos" es la compilacin que el escritor salvadoreo Rafael
Menjvar se encarg de concluir tras la muerte de su amigo y autor de "Luz Negra".
Luego de la muerte de Menen Desleal en el ao 2000, Rafael Menjvar se
encarg de compilar los escritos del escritor salvadoreo. La edicin de la
compilacin de Menjvar la realiz la Direccin de Publicaciones e Impresos (DPI),
de SECULTURA.
Esta produccin literaria ofrece dos cuentos inditos de Menen Desleal, "El
hombre marcado" y "Pas fundado en la basura", adems de los ya conocidos
"Carta de Jorge Luis Borges", "Cuentos breves y maravillosos", que tambin estn

29

http://www.lapagina.com.sv/ampliar.php?id=55161

31

en el libro.
"Una de las condiciones establecidas por Menen Desleal fue que se tratara de
una edicin de escritor, no enfocada desde el punto de vista acadmico. Nada de
ensayos que analizaran sus relatos; stos deban hablar por s mismos, como
siempre ocurri", coment Rafael Menjvar30, respecto a la escogitacin del
contenido de la publicacin.

3.4 CONTEXTO: ECONMICO, POLTICO Y SOCIAL DE EL SALVADOR

En el contexto que se presenta a continuacin se dan a conocer los hechos ms


relevantes de la historia de El Salvador y dicho contexto se presenta a partir del
ao de 1960 hasta la actualidad, ya que es el periodo en el cual surge la obra
Cuentos Breves y Maravillosos (1963) de lvaro Menen Desleal, esto es con el
objetivo de conocer el espacio temporal en el cual surge esta produccin literaria.

Para mediados de la dcada de 1960, El Salvador dominaba ms del 30% del


total del comercio en Centroamrica y se haba apoderado de una importante parte
del mercado hondureo, opacando as a los sectores industriales del vecino pas31.
Al inundar las mercancas salvadoreas, en el mercado hondureo se generaron
protestas y se indujo a la poblacin a no comprarlas, sin embargo, en general, el
comercio y la produccin industrial de los pases de la regin se vieron favorecidos
por la integracin. Uno de los efectos fue evidente en el crecimiento del comercio

30
31

Rafael Menjvar Ochoa. Revista la pgina ms rpida y veraz. 2011


Historia de El Salvador. Tomo II, 1994.

32

entre pases de la regin, que aument de $21.7 millones en 1960 a $260 millones
en 1966.
Los productos manufacturados fueron los de mayor expansin. Asimismo, la
creacin de infraestructura regional, como carreteras, puertos, interconexin
elctrica y telecomunicaciones, facilit el proceso de integracin econmica. En
1961 se estabilizaron los precios del

caf con la creacin de la Organizacin

Internacional del Caf (OIC), de manera que El Salvador percibi ms divisas por
sus exportaciones del grano. Estos precios de los artculos de exportacin
permitieron al pas importar ms maquinaria, adquirir mayores prstamos y comprar
materias primas para las industrias emergentes.

Los conflictos que se avecinaban en la dcada de 1970 terminaron con las


pocas ilusiones que quedaban. No fue sino hasta la posguerra, en 1992, cuando se
volvi a tocar a la puerta de posibles frmulas de integracin econmica. Sin duda
alguna, este proyecto haba sido el ensayo ms exitoso de todos los intentos de
integracin centroamericana despus de la independencia de Espaa.

En la dcada de 1960, ms salvadoreos buscaron trabajo en las ciudades,


donde supuestamente las nuevas industrias necesitaban trabajadores. A pesar de
que s se haban creado nuevas industrias, las plazas de trabajo que ofrecan
resultaban insuficientes para la creciente poblacin. Empezaron a aparecer los
numerosos hacinamientos de personas en las zonas urbanas, en particular en la
capital, que haban crecido de 280 mil habitantes en 1961 a unos 350 mil para la
poca de la guerra. Se empez a usar el trmino fuertezas para estas especies de
33

barrios que, como el llamado La Fosa, no contaban con los servicios mnimos.

En la maana del 15 de julio de 1969, surge la guerra de El Salvador y


Honduras32 los habitantes de San Salvador presenciaron un espectculo inusitado.
Sobre la capital, aviones militares ejecutaban atrevidas maniobras de persecucin y
ataque en una batalla area que termin sin definicin precisa.

Los aviones que se enfrentaban a la Fuerza Area Salvadorea eran los rpidos
cazas tipo Corsario de Honduras. El estruendo de las bombas que caan sobre el
aeropuerto de Ilopango se escuchaba por toda la capital. Aunque luego se vera
que slo haban abierto un par de agujeros en la pista, los cuales fueron de fcil
reparacin, era evidente que la campaa contra los ataques hondureos no iba a
ser tan fcil como muchos crean.

La dcada de los sesenta est llena de acontecimientos tan diversos que dejan
lecciones muy importantes. Aparentemente, durante esos aos, hubo crecimiento
econmico, debido al buen momento que pasaban las exportaciones tradicionales,
el caf y el algodn, y por el dinamismo del Mercado Comn Centroamericano. En
la dcada anterior, hubo inversin social, con los gobiernos de Osorio y Lemus, y
en esta se haba impulsado la inversin industrial, que haca pensar que el pas iba
por el camino del desarrollo, sin embargo, la dcada cerr con un acontecimiento
que destruy en gran medida los logros que se haban conseguido: la guerra de El
Salvador y Honduras, y la deportacin de miles de compatriotas del pas vecino.
32

Ibd.

34

Esto supuso prdidas humanas, materiales y econmicas, pero tambin la


presin sobre la tierra, los recursos y las fuentes de trabajo en el pas.

En la posguerra, no hubo cambios significativos en la situacin social en el pas,


si bien hubo un intento de integrar a los deportados de Honduras y armonizar la
sociedad salvadorea. La tenencia de la tierra en El Salvador demostr una vez
ms que era intocable, haciendo fracasar el nuevo proyecto de Reforma Agraria.
Del mismo modo, de cara a lo regional, no hubo un esfuerzo significativo
inmediato por enmendar y recuperar el avance perdido en la integracin
centroamericana.
En la dcada de 1970 culmin una crisis mundial que se gestaba haca tiempo.
Desde el punto de vista econmico, por primera vez se enfrent la escasez
energtica cuando los precios de los combustibles se elevaron despus de 1973,
trayendo consigo el alza de los precios de muchos otros productos33.

En los setenta, continu el deterioro de los ensayos democratizadores de la


dcada anterior. Los partidos de oposicin, con la experiencia de la eleccin de
1970, decidieron una estrategia diferente para los comicios presidenciales del 20 de
febrero de 1972. En lugar de presentarse desunidos, el Partido Demcrata Cristiano
(PDC), la Unin Democrtica Nacionalista (UDN) y el Movimiento Nacional
Revolucionario (MNR) constituyeron una coalicin llamada Unin Nacional
Opositora (UNO), que llev como candidatos al ingeniero Jos Napolen Duarte y al
doctor Guillermo Manuel Ungo para Presidente y Vicepresidente, respectivamente.
33

Ibd.

35

Otros dos partidos de oposicin, el Partido Popular Salvadoreo (PPS) y el


recientemente formado Frente Unido Democrtico Independiente (FUDI), con
posiciones ms a la derecha del Partido de Conciliacin Nacional (PCN),
participaron por aparte. El Consejo Ejecutivo del PCN eligi al candidato
presidencial. Fue designado el coronel Arturo Armando Molina. Despus de una
campaa poltica muy violenta, el recuento de los votos revel un empate entre el
PCN y la UNO.

La guerra de El Salvador durante la dcada de 1980 no fue declarada


formalmente por ninguna de las partes, como ocurre en los enfrentamientos entre
pases. Fue un conflicto civil que aument de intensidad progresivamente, pasando
de enfrentamientos pequeos y aislados a grandes operaciones militares que
afectaron la vida de decenas de miles de habitantes de todo el pas.

Adems, diversas agrupaciones y personalidades del pas intentaron detener la


violencia y buscaron negociar el fin del conflicto. Una de estas figuras fue el
arzobispo de San Salvador, scar Arnulfo Romero, quien llamaba a la conciliacin a
travs de sus homilas dominicales transmitidas por radio a todo el pas. Monseor
Romero haba mantenido relaciones difciles con el gobierno del general Romero a
causa del asesinato de varios sacerdotes y la violacin de los derechos humanos.
En su ltima homila, hizo un llamado al ejrcito para que, en el nombre de Dios,
cesara la represin y, el 24 de marzo de 1980, el arzobispo fue asesinado mientras
oficiaba misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia.
En marzo de ese ao, haban muerto 487 personas en actos de violencia
36

poltica, mientras que en junio fueron ms de 1,000. La actividad de los sindicatos


aument, hubo huelgas en empresas privadas y pblicas, incluyendo la Comisin
Ejecutiva Hidroelctrica del ro Lempa (CEL). Para fines de 1980, el conflicto
salvadoreo fue adquiriendo una importancia continental y mundial.

Varias naciones estaban implicadas en apoyo a uno u otro de los bandos en


conflicto. Destacaba en primer lugar, por su podero y presencia, Estados Unidos
que consideraba a Centroamrica como una zona de confrontacin con la antigua
Unin Sovitica en el contexto de la Guerra Fra quien buscaba expandir el
comunismo internacional.

La firma de losAcuerdo de Paz trajo consigo un cambio fundamental en la vida


del pas. Los enfrentamientos armados, que se haban reducido drsticamente en
las semanas anteriores al 16 de enero de 1992, luego de una tregua unilateral
proclamada por el FMLN, concluyeron. Esta situacin se formaliz el 1 de febrero
de 1992 con el inicio del cese del fuego. Ese mismo da, los cinco miembros de la
Comandancia General del FMLN y la mayora de sus dirigentes regresaron
libremente al pas y participaron, frente a frente con prominentes enemigos del
pasado, en la ceremonia inaugural de COPAZ34, ya establecida con fuerza de ley.
Simpatizantes de todas las corrientes polticas manifestaban ya sin temor en todas
las ciudades importantes del pas la alegra de la paz recin adquirida.

En noviembre de 2000, de una forma sorpresiva y rompiendo el secreto que


34

Consolidacin para la paz.

37

haba mantenido la planificacin, el presidente Francisco Flores anunci la decisin


de dolarizar la economa nacional35.
Los argumentos que esgrimi apuntaban a que el cambio traera muchas
ventajas al pas, como la disminucin de las tasas de inters bancario, se evitara
una devaluacin de la moneda, ayudara a preservar la estabilidad econmica y a
incorporar al pas al proceso de integracin econmica mundial. Para respaldar la
medida, se decret la Ley de Integracin Monetaria, que permita la dolarizacin de
la economa salvadorea. Dicha ley entr en vigencia el 1 de enero de 2001 y a
partir de ese momento, empezaba tambin la sustitucin gradual del coln por el
dlar estadounidense.

Por otra parte, en las ltimas dcadas, el pas ha sido afectado por dos tipos
importantes de delincuencia: la juvenil y la organizada. Ambas han alcanzado
grandes dimensiones. La delincuencia juvenil est representada principalmente por
las maras, que ha provocado desrdenes pblicos, luchas entre maras rivales,
daos a particulares, daos a la propiedad privada y a cometer actos de homicidio.
Tambin, se le ha relacionado con la venta de drogas.

La delincuencia organizada est representada, principalmente, por personas


mayores, aunque tambin la integran jvenes. Este tipo de delincuencia tan
extendida encarna la mayor amenaza para la sociedad salvadorea porque sus
principales delitos son el trfico de drogas, robo, secuestro, extorsin, asesinato,
sicariato y contrabando.
35

Ibd.

38

Estos son algunos de los acontecimientos ms relevante en la historia de El


Salvador los cuales se han mencionado de manera general para tener un panorama
sobre qu es lo que estaba sucediendo en el transcurso en el que se pblica el libro
Cuentos Breves y Maravillosos de lvaro Menen Desleal.

39

IV.

MARCO OPERATIVO

4.1 METODOLOGA

La metodologa que se utiliz para la realizacin de los anlisis consisti en


primera instancia en un anlisis de contenido en la cual se realiz una construccin
del argumento y se extrajeron las ideas principales de cada texto; luego se procedi
a la identificacin del tema principal en cada cuento, as como tambin se identific
el tono empleado por el escritor y el ambiente en el cual surge la historia.

Despus se desarroll el anlisis formal en donde se identific la estructura de


cada cuento, es decir si los cuentos poseen un orden lgico causal de las acciones
o si hay elementos de la tcnica narrativa con respecto al tratamiento del tiempo.
Adems, se identific el tipo de narrador que est presente en cada cuento; se
verific el espacio y tiempo en el que se desarrolla la historia y por ltimo se
identificaron los personajes protagnicos y antagnicos del relato.

Finalmente se aplic la teora de lo fantstico para verificar qu elementos y


cules caractersticas se encuentran presente en los cuentos y de esta manera dar
una conclusin si los cuentos pertenecen al gnero de lo fantstico.

40

4.2ANLISIS DE LOS CUENTOS

Los cuentos a utilizar para el anlisis son los siguientes: Los cerdos, El
general sin cabeza y El condenado, los cuales son extrados del libro Cuentos
breves y maravillosos, publicados en el ao de 1963, del escritor salvadoreo
lvaro Menen Desleal.

4.3 ANLISIS DEL CUENTO LOS CERDOS

Anlisis de contenido.
Argumento.
Se describe que un grupo de personas se convierten en cerdos al leer un papel
amarillento encontrado tirado sobre el alcor36 cerca de un molino viejo. El primero
en encontrarlo y leerlo fue el barbero y cuando ste lo lee se convierte en cerdo.
Ese acontecimiento alarm a su esposa quien fue a ver junto con su suegra que es
lo que haba sucedido y ellas tambin al leer el papel empezaron a dar pequeos
gruidos.
Despus fue un polica quien lleg al pueblo con sus orejas grandes y peludas,
ms tarde el carpintero, molinero, la modista, el boticario, el maestro etc... y el
ltimo fue el cura su caso fue el ms pattico por la forma en como se vea. Apenas
se salvaron unos cuantos campesinos viejos y analfabetos.
La hoja de papel amarillento qued sobre el alcor y nadie de ese pueblo se ha
atrevido a leer el papel mgico por miedo a convertirse en cerdo como sucedi con
36

Colina o collado.

41

los dems del pueblo.


Tema.
El fenmeno de metamorfosis.
Tono.
El tono utilizado en este cuento es burlesco, ms que todo se ve en el caso del
cura.
Ambiente.
Se presenta un ambiente de incertidumbre, sobrio, pobre, triste y adems sucio,
ya que despus de tantos cerdos que andan por las calles el pueblo se convierte
en una porqueriza y as se presenta en este ejemplo. entonces corre otro cerdo colina
abajo, hasta llegar a las calles del pueblo, que es hoy una porqueriza37 Pg. 44.

Anlisis formal

Estructura
El cuento los cerdos presenta una estructura lineal de las acciones y por tanto
cuenta con las partes principales del cuento introduccin, nudo y desenlace; sin
sufrir cambio alguno en el tiempo.
Narrador.
El narrador es omnisciente porque solo cuenta la historia sin involucrarse en
ella.El primero que encontr el papel fue el barbero. Pg. 43

Personajes.
Principales: el barbero, el papel.
37

Todos los ejemplos citados de aqu en adelante estn tomados del libro Cuentos Breves y Maravillosos del escritor
salvadoreo lvaro Menen Desleal. 1963.

42

Secundarios: mujer del barbero, suegra, polica, carpintero, la modista, el


boticario, cuatro nios y once nias, el inspector sanitario, el cura y el maestro.
Espacio.
En espacio en el que surge la historia es el pueblo y aldea.
Tiempo.
El tiempo en el que se da el acontecimiento es en poca de invierno, ya que los
indicios as lo presentan.Ejemplo. recogi la hoja que el viento y la lluvia parecan haber
respetado. Pg. 43

Aplicacin de lo fantstico.
Una de las caractersticas de la literatura fantstica que est presente en el
cuento es la siguiente.Los personajes pueden transformarse en distintas formas. A
veces pueden sufrir el fenmeno de la metamorfosis.
Esta caracterstica si se da porque los personajes tienen una transformacin, en
donde se convierten en animales especficamente en cerdos por el simple hecho de
leer un papel que al parecer posee algo extrao. La cita que se presenta a
continuacin as lo demuestra.El maestro se dio cuenta del asunto y subi y tambin bajo
corriendo y dando gruidos. Pg. 43

Otra caracterstica de lo fantstico que est presente en el cuento es.La actitud


de los personajes es de asombro, miedo, duda, sorpresa y encanto. En el cuento se
presenta de la siguiente manera. El hecho alarm a la mujer del barbero, quien subi luego al
alcor acompaada de su suegra. Encontraron el papel y lo leyeron y comenzaron a dar pequeos
gruido !coin! coin!. Pg.43

43

En la cita anterior se ve como las personas ante tal acontecimiento presentan


asombro por la transformacin que sufren, a su vez se da el encanto porque los
dems que leen el papel experimentan ese extrao acontecimiento y quedan
tambin convertidos en cerdos quienes despus andan por las calles del pueblo.

Jorge Luis Borges(1983),habla de dos esferas: el universo natural y el universo


mgico. En el cuento estn presentes los dos planos en un principio est el
universo natural en donde las personas se encuentra bien sin ningn cambio, pero
al leer el papel el universo se convierte en mgico, pues, es por el canto que posee
ese documento lo cual hace que las personas sufran una transformacin. Dndose
de esta manera lo fantstico segn Borges.

Segn Todorov(1994), lo fantstico explora el espacio de lo interior; tiene que


ver mucho con la imaginacin, la angustia de vivir y la esperanza de salvacin. Esta
condicin de lo fantstico es aplicable al cuento, puesto que algunas personas no
se atreven a leer el papel por miedo a correr la misma suerte que los dems. Con
ello se puede observar que hay una angustia de vivir y de poder salvarse de ese
encanto, es por esta razn que muchas personas se mantienen alejadas de leer el
texto misterioso por miedo a convertirse en cerdos y de esta manera estn salvando
sus vidas de tal acontecimiento. As lo muestra la siguiente cita. funcionarios de la
capital del Estado, delegados de la universidad, cientficos y periodistas extranjeros y curiosos de los
pueblos se mantienen a prudente distancia si atrever a leer el texto mgico.pag.44

Adems, Todorov habla sobre lo fantstico maravilloso, es decir cuando lo sobre


44

natural es explicado sin ninguna explicacin. Esto se da en el cuento ya que al final


no hay una explicacin del porqu sucede ese acontecimiento y las personas
terminan de aceptar el misterio.
Por otra parte, Cortzar (1973), dice que en lo fantstico la muerte no se piensa
como una conclusin, sino como una metamorfosis. Esto es un claro ejemplo
debido a que los personajes no mueren como sucede en otros casos sino ms bien,
los personajes de la historia tienen una transformacin.

4.4 ANALISIS DEL CUENTO EL GENERAL SIN CABEZA

Anlisis de contenido
Argumento
En la zona rural adyacente a Yuchn se encontraba prcticamente en manos de
unos bandidos por lo cual, todos los bandidos de la zona entregaban parte de sus
cosechas al jefe de la brigada. Sin embargo, el Magistrado que oficiaba en Yuchn,
ChaYung , quien decide terminar de una vez por todas con el bandidaje y es por ello
que arma un grupo y se va en combate, a poca distancia de all estaban las tropas
las cuales derrotan a las de Yung, el mismo fue herido en el cuello y pierde su
cabeza , la que rodo por el polvo.
Yung sube a su caballo y vuelve al campamento donde todos quedan
sorprendidos por el horrible hecho que le sucedi a Yung, soldados y agentes
quedan sorprendidos al ver a su jefe llegar sin cabeza y que a su vez les poda
hablar sin su cabeza el caso conmovi an ms a los presentes.
Lo ms extrao del caso es que Yung presenta cierta forma de razonamiento
45

aun y es por el hecho que les pregunta a los presentes si se ve mejor con cabeza o
sin ella, ellos le responden que creen que es mejor tener una cabeza mientras que
Yung les responde que no piensa igual ya que es igual que no tener cabeza.

Tema.
Yung pierde su cabeza.
Tono.
Se presenta un tono de sorpresa y asombro.
Ambiente.
Se presenta de una forma bastante humilde y de mucha tristeza, adems est
presente la incertidumbre.

Anlisis Formal.
Estructura
El cuento El general sin cabeza presenta una estructura lineal ya que en l no
se dan saltos en el tiempo es decir los hechos ocurren en un tiempo lgico.
Narrador
El cuento presenta un narrador extradiegtico ya que es quien cuenta la historia
desde fuera. Ejemplo: Los campesinos, atemorizados, no solo entregaban parte de sus cosechas
al jefe Pg. 149.

Personajes
Principales: Chia Yung
Secundarios. Campesinos, Soldados y oficiales.
46

Tiempo
El tiempo en que se desenvuelve la historia segn los indicios acaecidos se
puede decir que es en el verano ya que en el texto dice que haba polvo.
Espacio
La historia se narra en una zona rural, montaas y en un campamento.

Aplicacin de la teora de lo fantstico


Para Tzvetan Todorov (1994), lo fantstico es la vacilacin experimentada por un
ser que no conoce ms que las leyes naturales, frente a un acontecimiento
aparentemente sobrenatural. El efecto fantstico se crea por la posibilidad de vacilar
entre lo natural y sobrenatural. Se puede ver en el siguiente ejemplo: los soldados y
agentes del lugar fueron a verle, contritos por la triste noticia: no solo estaban vencidos, sino que su
jefe llegaba sin cabeza. Pg. 149.

Con la cita expuesta anteriormente se identifica que las personas que visitan a
Yung luego del horrible caso que le acontece quedan a su vez sorprendidasporque
su jefe aun va cabalgando pero sin su cabeza por tanto, es un acontecimiento
sobrenatural. Adems es aplicable la caracterstica de lo fantstico la actitud de los
personajes es de asombro, miedo, duda, sorpresa y encanto.
Es importante adems decir que los relatos maravillosos son los que ms se
acercan a lo fantstico puro y es por el hecho mismo de quedar inexplicado, no
racionalizado sugiriendo la existencia de lo sobrenatural .En la cita que se presenta a
continuacin se puede observar.-Decidme: en vuestra opinin os parezco mejor con cabeza o
sin cabeza? pg.150

47

En el ejemplo anterior se demuestra el extrao caso de Yung, y que luego de


haber perdido su cabeza continua hablando con su pecho como si fuera normal.

Para Julio Cortzar (1973), el sentimiento de lo fantstico se debe a partir de dos


cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas dice Cortzar. para m al
menos, se colaba un elemento, que no poda explicarse con lgica, que no poda
explicarse con la inteligencia razonable38. Por ende a esto Cortzar lo llama
extraamiento; pues para l en cualquier momento y tambin a cualquier persona le
puede acontecer, donde se da una sensibilidad preparada a este tipo de experiencias
llamadas el sentimiento de lo fantstico. En el siguiente ejemplo se puede observar.
los bandidos derrotaron a las tropas de Cha Yung l mismo fue herido en el cuello y perdi la cabeza
la que rodo por el polvo. Yung mont en su caballo y volvi al campamento. pg.149.

En este acontecimiento se demuestra lo extrao y que a su vez no puede ser


explicado de una manera lgica o razonable, como Yung luego de perder la cabeza
puede subir a su caballo y dirigirse de nuevo al campamento como si aun tuviera
cabeza.

4.5 ANLISIS DEL CUENTO EL CONDENADO

Anlisis de contenido
Argumento
Gertrudis Gmez viuda de Prez era una seora de unos sesenta aos de
38

Tesis formal del cuento y desarrollo del cuento fantstico Hispanoamericano en el siglo XX. Lola Lpez Madrid 2009.

48

edad, la cual era una mdium con cierta reputacin en el vecindario y ella haba
llegado al ocultismo a raz de la muerte de su esposo, con el que presuma
comunicarse a toda hora con el objetivo de pedir consejo sobre como apartar del
vicio a su hijo Alberto. Con frecuencia caa la seora en profundo xtasis en cuyos
trastornos hablaba incoherencias, a veces hablaba con voz de hombre, a veces con
voz de nio y en cierta ocasin ladr como perro, hecho que alarm a los vecinos
del barrio.
Un da la viuda se encontraba sola cuando experiment un acontecimiento
extrao, pues su mano derecha sostena un lpiz el cual comenz a escribir un
mensaje, pero no de su propia voluntad, sino que era una fuerza sobrenatural la
cual le mova el brazo para escribir unas grandes letras. Pero este hecho la alarm
mucho y comenz a pedir auxilio porque senta que algo se estaba apoderando de
ella ya que no poda soltar el lpiz. Le temblaba el cuerpo, lloraba y se golpeaba la
frente sobre la mesita, pero era imposible dejar de escribir. Entonces la seora
continu pidiendo ayuda dando grandes gritos de auxilio, a los gritos de socorro un
vecino Ricardo Caminos profesor de cvica entr a golpes por la puerta de la
servidumbre. Iba tras l Alberto oloroso a cerveza y frente a ellos estaba la seora
tratando de explicar lo que ocurra y el profesor comprendi que alguien desde el
ms all intentaba trasmitir un mensaje por medio de ella. Ese alguien era el padre
de Alberto.
Ambos trataron de detener la mano para impedir que siguiera escribiendo pero
fue imposible, ya que la mano segua adelante y al estar completa la frase el brazo
perdi el ngulo y los dedos soltaron el lpiz y la viuda cay desmayada, entonces
el profesor se a cerc a la mesa para leer el siguiente mensaje ESTOY
49

CONDENADO. Eso era lo que quera transmitir su esposo.

Tema

Gertrudis poseda por una fuerza sobrenatural.


Tono
El tono que se presenta en este cuento es de angustia y de temor. Esto lo
muestra

Gertrudis ya que ella siente angustia al no entender lo que le est

ocurriendo.
Ambiente
El ambiente es solitario y triste, puesto que los hechos as lo demuestran ya que
se dice que la viuda era una mujer que viva sola y muy triste por la muerte de su
esposo hasta llegar al punto de vestirse solo de negro en seal de luto y esa misma
tristeza la llev a convertirse en mdium.

Anlisis formal
Estructura.
En este cuento no hay una estructura lineal de los acontecimientos porque
interviene un elemento de la tcnica narrativa con respecto al tratamiento del tiempo
y es la analepsis porque se interrumpe el desenvolvimiento cronolgico de la accin
para dar paso a la narracin de sucesos pasados.
Esto se ve claramente cuando se deja de contar lo que le est sucediendo a
Gertrudis, para dar paso a la historia del esposo de la Gertrudis en donde se narra
cmo fue la vida de l. Luego se retoma la historia de la viuda y con ello se da la
analepsis.
50

Narrador.
El narrador que se presenta en el cuento es extradiegtico ya que dirige la historia
desde fuera.
Gertrudis Gmez viuda de Prez, vieja de unos sesenta aos de edad dedicada a los gatos y a los
recuerdos.157

Personajes.
Principales: Gertrudis Gmez viuda de Prez
Secundarios: Alberto, profesor Ricardo Caminos.
Espacio.
El espacio en el que suceden los acontecimientos es en una vivienda. Ejemplo. a
los gritos de socorro, el vecino Ricardo Caminos, profesor de cvica entro a golpes por la puerta de la
servidumbre.pg.158

Tiempo.
Con respecto al tiempo en este cuento no se encuentra ningn indicio en el que
se identifique la referencias temporales de los acontecimientos, solo se menciona
que es despus de la muerte del esposo de Gertrudis.

Aplicacin de la teora de lo fantstico


Una de las caractersticas del cuento fantstico que se presenta en el cuento es.
La actitud de los personajes es de miedo, asombro, duda, sorpresa y encanto.
En este caso lo representa Gertrudis quien presenta asombro y miedo al no
saber lo que le est sucediendo, ya que es un hecho que est fuera de su realidad
inmediata y a su vez est experimentando sensaciones que nuca haba sentido .La
cita que se presenta a continuacin as lo demuestra. Gertrudis sudaba y segua gritando,
51

al par que sobre la blanca tela el lpiz se mova para trazar las letras de un mensaje con el cual
aparentemente nada tena que ver la voluntad suya pg. 157.

La cita anterior muestra como es la actitud del personaje frente al hecho extrao
y como se experimenta el miedo interior de ste, a su vez presenta un asombro que
es provocado por un suceso que esta fuera de su realidad y que no tiene
explicacin alguna para tal hecho.

Otra caracterstica de lo fantstico que se presenta es que los personajes


pueden ser posedos por fuerzas sobrenaturales y se puede ver en el siguiente
ejemplo.El lpiz terminaba de trazar las letras irregulares de huella profunda. Al estar completa la
frase el brazo perdi el ngulo, se distendieron los msculos y los dedos soltaron el lpiz. Pg. 160.

Con esta cita se puede comprobar que Gertrudis ha sido poseda por una fuerza
sobrenatural en donde escribe un mensaje pero sin su voluntad sino que alguien del
ms all trasmite ese mensaje a travs de ella, por tanto este personaje es posedo
por una fuerza sobrenatural.

Para Todorov (1994), lo que hace que un cuento sea fantstico es cuando hay
una incertidumbre, una duda, una vacilacin experimentada por un ser que no
conoce ms que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente
sobrenatural. Con respecto a esta teora se puede observar que en el cuento hay
incertidumbre y duda al encontrarse frente aun acontecimiento sobrenatural y este
acontecimiento lo experimenta Gertrudis, ya que ella no comprende que es lo que le
52

esta sucediendo , por lo tanto entra en incertidumbre por que no sabe que es lo que
esta ocurriendo en ese instante. As lo demuestran los ejemplos citados
anteriormente.

Para Julio Cortzar (1973), lo fantstico es una huida del racionalismo de la


realidad mecanizada. Esto se presenta cuando la viuda queda inconsciente al ser
poseda por una fuerza sobrenatural, perdiendo en ese instante su racionalismo. La
cita que se presenta a continuacin lo demuestra . La viuda cay en un profundo sopor,
estremecido su cuerpo por contracciones epilpticas. Pg. 160

Adems se da el extraamiento que segn Cortzar, es cuando la persona


siente la presencia de algo diferente. Por tanto es la viuda la que experimenta la
presencia de algo sobrenatural la cual se apodera de ella.

Segn Jorge Luis Borges (1983), el acontecimiento fantstico deriva de una


fuerza misteriosa, desconocida y sobrenatural, lo cual esta presente en este cuento
ya que Gertrudis es quien es poseda por una fuerza misteriosa y sobrenatural. El
objetivo de eso ese acontecimiento era transmitir un mensaje, dndose con ello lo
fantstico segn este terico.

53

V. CONCLUSIN DE LOS CUENTOS

A partir de los anlisis realizados se puede afirmar que los cuentos: Los
Cerdos, El Condenado y El General sin Cabezas extrados del libro Cuentos
breves y maravillosos del escritor salvadoreo lvaro Menen desleal, pertenecen al
gnero fantstico ya que cumplen con todas las caractersticas y elementos de este
gnero tales como la duda, incertidumbre, el extraamiento, la vacilacin entre lo
real e imaginario, la causalidad, lo sobrenatural, lo inverosmil y lo inexplicable.
Adems, se comprueba que efectivamente es el elemento fantstico el ncleo
narrativo en los cuentos antes mencionados.

Tambin, en los cuentos se encuentra presente las teora planteadas por


Tzvetan Todorov, la cual expone lo fantstico como la vacilacin, la duda la
incertidumbre y lo sobrenatural; la teora de Jorge Luis Borges que divide lo
fantstico en dos esferas el universo natural y el universo mgico y finalmente Julio
Cortzar, por su parte dice que lo fantstico es una huda del racionalismo y de la
realidad mecanizada.

Con respecto al cuento Los cerdos lo fantstico se da cuando las personas


que leen el papel se convierten en cerdos y en ese instante hay una transformacin,
por tanto de dice que pertenece a lo fantstico porque cumple con las
caractersticas de este gnero; ya que las personas sufren el fenmeno de la
metamorfosis y a su vez, est presente la teora de Borges en cuanto al universo
mgico el cual lo representa el papel.
54

En el cuento El condenado lo fantstico se identifica cuando la viuda es


poseda por una fuerza sobrenatural, por ello se considera fantstico, ya que posee
elementos reales y elementos extraos e inexplicables, que crean una vacilacin
entre una explicacin natural y una sobrenatural dejando as al lector sumiso en la
incertidumbre, convirtindolo en protagonista de la historia.

Finalmente se puede afirmar que el cuento El general sin cabeza tambin


pertenece al gnero fantstico por presentar elementos irreales y por la
representacin ficticia de la realidad.Se puede decir entonces que lvaro Menen
Desleal tiene cuentos que pertenecen a lo fantstico, ya que se pudo comprobar
con los anlisis realizados que sus cuentos tienen relacin con todo lo que se ha
dicho sobre lo fantstico; por tanto, se considera como un escritor que cultiva este
gnero.

55

VI. CONCLUSIN

A la conclusin que se llega en este trabajo es que efectivamente es el


elemento fantstico el ncleo narrativo en los cuentos: Los Cerdos, El General
sin cabeza y El condenado del escritor salvadoreo lvaro Menen Desleal, por
tanto, al aplicar la teora de lo fantstico a las tres muestras modlicas se logr
identificar que los cuentos s presentan elementos de esta teora tales como el
miedo, incertidumbre, la vacilacin, la duda, lo sobrenatural, lo inexplicable, el
asombro y el encanto.

Adems, se verificaron las reacciones que sufren los personajes como el lector
quin se identifica con los personajes al encontrarse ante un acontecimiento
sobrenatural, en donde se crea la vacilacin entre un mundo real y un mundo irreal.

Por otra parte, se identificaron los temas que ms predominan en la teora de lo


fantstico y entre ellos se presenta la metamorfosis, las alucinaciones, las
relaciones entre la vida y la muerte, los dobles, entre otros.
Con este trabajo queda demostrado que el escritor salvadoreo lvaro Menen
Desleal s ha utilizado la teora de lo fantstico en los cuentos antes mencionados.
Adems, se pudo identificar el tratamiento que el escritor ha utilizado en cada uno
de ellos, es decir, ha hecho una combinacin de elementos reales y sobrenaturales
lo que conlleva al lector presentar cierta incertidumbre ante los hechos que
acontecen.

56

Finalmente se puede decir que

los cuentos Los cerdos, El general sin

cabeza y El condenado se les aplicaron las teoras estipuladas de grandes


precursores sobre esta temtica de lo fantstico como Tzvetan Todorov, Jorge Luis
Borges y Julio Cortzar, los cuales cumplen con todos los elementos y
caractersticas de dichos autores, por lo tanto queda comprobado que lvaro
Menen Desleal en su libro Cuentos breves y maravillosos tiene cuentos que
pertenecen a al gnero fantstico.
Entonces esta investigacin da una solucin a la problemtica planteada en un
principio, el cual era

no saber con exactitud si los cuentos pertenecan a lo

fantstico o no por las faltas de indagaciones con respecto al libro Cuentos breves
y maravillosos.

Hoy en da se puede afirmar que los cuentos analizados en esta investigacin s


pertenecen al gnero fantstico; dando de esta manera una solucin al problema, y
a la vez esto ayudar a las personas que estn interesados en conocer esta
temtica, con ello se esta solventando la dificultad encontrada sobre la falta de
investigaciones a lvaro Menen Desleal y a su produccin literaria el cual tena
vario aos de estar en total abandono por los crticos literario.

Por lo tanto con este trabajo se pretende resolver el problema cultural y as dar
un aporte que pueda servir a nuevas generaciones que estn interesados sobre
este tema.

57

VII. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

OCTUBRE

1
1

Eleccin del tema

Asesora

Bsqueda de informacin

Determinar cmo elaborar el perfil

Visita a biblioteca UCA

Enunciar y describir el problema

Justificacin y elaborar objetivos

Asesora

Entrega del perfil del trabajo

10

Reuni para buscar informacin

11

Digitar informacin

12

Reuni para seleccionar corpus


del trabajo

13

Reunin con el asesor

2 3

NOVIEMBRE

4 1

3 4

DICIENBRE

1 2 3

ENERO

FEBRERO

4 1 2 3 4 1

58

2 3

MARZO

ABRIL

MAYO

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

JUNIO

4 1 2 3

14

Elaboracin del corpus del trabajo


y hacer anlisis

15

Entrega de primer borrador

16

Asesora sobre correccin

17

Segunda entrega

18

Asesora

19

Presentacin final de tesis

20

Defensa de tesis

59

VIII. BIBLIOGRAFA

lvaro Menen Desleal.1963. Cuentos Breves y Maravillosos.

Alba Omil Ral A. Pierola, El cuento y sus claves. Editorial Nova, Buenos Aires.

Emilio Carrilla.1968. El Cuento Fantstico. Editorial Nova, Buenos Aires.

Julio Cortzar.1973.El sentimiento de lo fantstico. En la casilla de los Morelli. Editorial


Tusquets.

Harry Belen. 1976. Teora de lo fantstico. Editorial Anagrama Barcelona.

Jorge Luis Borges. 1983. El arte narrativo y la magia. Discusin, Alianza, Madrid.

Oscar Hahn. 1978. El cuento Fantstico Hispanoamericano en el siglo XIX. Edicin la


red de Jons

Oscar. Hahn 1998. Fundadores del cuento Fantstico Hispanoamericano. Editorial


Andrs Bello.

Remo Ceserani.1999. Lo fantstico. Editorial Nova Buenos Aires.

Tzvetan Todorov. Introduccin a la literatura fantstica. EdicionesCoyoacn, Mxico,


1994.
60

En la web.

talo Calvino. Cuentos fantsticos del siglo XIX. Revista Ciudad Seva.
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/calvino2.htm

Origen de lo fantstico como gnero literario.http://nadircuentofantastico.blogspot.com/2011/08/el-origen-del-fantastico-como-genero_18.html

61

IX. ANEXOS

62

63

64

65

66

67

68

69

70

También podría gustarte