El Elemento Fantástico PDF
El Elemento Fantástico PDF
El Elemento Fantástico PDF
TRABAJO DE GRADUACIN
TESIS SOBRE: EL ELEMENTO FANTSTICO COMO NCLEO NARRATIVO EN
LOS CUENTOS: LOS CERDOS, EL GENERAL SIN CABEZA Y EL CONDENADO
EN EL LIBRO CUENTOS BREVES Y MARAVILLOSOS DEL ESCRITOR
SALVADOREO LVARO MENEN DESLEAL.
PRESENTADO POR
ROSANGEL SARAHI ARIZA MIRANDA
ELBIA GERTRUDIS PEA DE PALMA
AM07052
PG07024
AGRADECIMIENTOS
A Dios todopoderoso.
Porque l hizo posible este triunfo, guindome de esta manera por el sendero del
conocimiento y me dio la sabidura y la fuerza necesaria para salir adelante con mi
propsito.
A mis padres.
Alex Ariza Navidad
Reina Esperanza Miranda de Ariza.
Con cario y afecto, porque gracias a sus consejos y gran ayuda tanto econmica
como moral, he logrado cumplir satisfactoriamente uno de mis objetivos que me
haba trazado en la vida.
A mi asesor.
Lic. Sigfredo Ulloa Saavedra.
Con admiracin y respeto por su apoyo brindado en la elaboracin de este trabajo.
AGRADECIMIENTOS
A Dios todopoderoso.
Por haberme iluminado durante la realizacin de este trabajo.
A mi esposo.
De todo corazn a mi esposo, ya que el fue mi gua para llegar a culminar mis
metas y poder ser una profesional, por su apoyo incondicional, ya que l estuvo
siempre que lo necesite, por su tiempo y dedicacin para la realizacin de la
presente tesis.
A mis padres.
Por el apoyo que me brindaron para la realizacin de este trabajo especialmente a
mi madre por el esfuerzo que ella realiz durante estos aos de estudio y por su
apoyo incondicional, y a mi hermano.
NDICE
CONTENIDOS
PGS.
I. MARCO CONCEPTUAL..........1
1.1 Introduccin......1
1.2 Objetivos...3
1.3 Justificacin..4
1.4 Antecedentes del problema.......5
1.5 Planteamiento del problema..8
1.6 Alcances y limitaciones......9
II. MARCO TERICO.....11
2.1 Teora del cuento...11
2.2 Definicin de cuento.....12
2.3 Orgenes de lo fantstico.....13
2.4 Definicin de lo fantstico....16
2.5 Condiciones de lo fantstico.......18
2.6 Lo extrao y lo maravilloso..19
2.7 El mundo de lo fantstico.....20
2.8 Poticas de lo fantstico......21
III. MARCO HISTRICO....26
3.1 Vida y obra de lvaro Menen Desleal...26
3.2 Obra: Cuentos breves y maravillosos........28
3.3 lvaro Menen Desleal: la maduracin del cuento en El Salvador.29
3.4 Contexto econmico, poltico y social de El Salvador....32
IV. MARCO OPERATIVO...40
4.1 Metodologa....40
4.2 Anlisis de los cuentos.....41
5
I. MARCO CONCEPTUAL
1.1 INTRODUCCIN
Para cumplir con este objetivo se realizaron los anlisis a dichos cuentos
aplicndoles la teora de lo fantstico para identificar su pertenencia a esta teora y
as tambin, verificar que
elementos de lo fantstico
cuentos.
El trabajo est formado por las siguientes partes: marco conceptual, marco
terico, marco histrico y marco operativo.
En el marco conceptual estn los objetivos, la justificacin, la metodologa, los
antecedentes del problema, el planteamiento del problema y los alcances y
limitaciones.
Dentro del marco terico se encuentra la teora de lo fantstico, sus orgenes
as como tambin los tericos ms destacados en esta temtica.
1.2 OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Especficos:
1.3 JUSTIFICACIN
Con respecto a lo que se ha dicho sobre lvaro Menen Desleal y a sus diversas
producciones literarias se presenta lo siguiente:
Segn, Ana Aurora Manzano de Kapsalis1, en un anlisis realizado sobre
algunos cuentos del libro Revolucin en el pas que edific un castillo de hadas
expone que el escritor emplea el humorismo negro en sus cuentos y para
comprobar eso se aplicaron algunas caractersticas sobre este tipo de humor como
por ejemplo:
El humor negro se desva del mecanismo mental convencional.
Utiliza la mescla de lo real y lo fantstico presentando una novedad grotesca
Va ms all del racionalismo cotidiano y de la lgica racional
Las relaciones que presenta son inesperadas y surreales.
Segn esta estudiosa con la aplicacin de estas caractersticas se pudo
comprobar que este escritor s cultiva el humor negro y dentro de las
desvalorizaciones ms usadas en sus creaciones de este tipo est la
desvalorizacin por la vida. Esto pretende crear un carcter alucinatorio de
inexistencia, alterar nuestra marginal costumbre de razonar para que no nos
detengamos un momento a pensar en el valor que tiene la vida 2. Adems de usar
el humor, se dice que lvaro Menen Desleal usa a la perfeccin la stira,
empleando la irona y el sarcasmo en el libro de cuentos antes mencionado.
Ana Aurora Manzano de Kapsalis. El humorismo en la literatura salvadorea a travs de T. P Mechin, Luis Lagos y Lagos
Alberto Bonilla y lvaro Menen Desleal. UES 1977.
2
Ibd. Pg. 117
Por otra parte, Eduardo Enrique Castillo3 realiz un estudio sobre otra
produccin literaria de este escritor y es la obra La ilustre familia Androide en
donde expone la importancia de la reconstruccin y conservacin de los valores en
la sociedad, ya que segn, el autor de esta obra, lo que se refleja en el texto es lo
que realmente ocurre en la sociedad, es por ello el afn de exponer la importancia
de los valores morales en la sociedad. Para llegar a este estudio se aplicaron
teoras del rea literaria, lingstica y semitica para obtener de esta manera un
estudio minucioso y confiable.
Eduardo Enrique Castillo Prez. La importancia de la reconstruccin y conservacin de los valores en la sociedad del
conocimiento reflejado en la obra La ilustre Familia Androide. UES 2009.
4
Cristy Margarita Idalia Chvez Lpez. Ensayo sobre la esttica de lo fantstico y lo maravilloso en el libro El Futbol de los
locos y otros cuentos de lvaro Menen Desleal. UES 2012.
Ana Aurora Manzano de Kapsalis. El humorismo en la literatura salvadorea a travs de T. P Mechin, Luis Lagos y Lagos
Alberto Bonilla y lvaro Menen Desleal. UES 1977.
7
Eduardo Enrique Castillo Prez. La importancia de la reconstruccin y conservacin de los valores en la sociedad del
conocimiento reflejado en la obra La ilustre Familia Androide. UES 2009.
rsticos.8
Por ltimo Cristy Margarita Idalia Chvez Lpez9 en su ensayo realizado en el
2012 el principal objetivo era identificar los elementos de lo fantstico y maravilloso
en tres cuentos: Parbola del espejo, El espejo virgen, La dama frente al
espejo. Pues efectivamente se ha demostrado que estos cuentos s pertenecen al
gnero fantstico, por lo tanto cataloga a lvaro Menen Desleal como un escritor
que cultiva lo fantstico en algunos de sus narraciones.
Como se pudo observar solo la investigacin de Cristy Margarita Idalia Chvez
Lpez se ha acercado a la temtica de lo fantstico en la produccin de lvaro
Menen Desleal, lo cual puede considerarse como un alcance porque se acerca a lo
que compete en esta investigacin, en donde el principal objetivo es identificar el
elementofantstico en tres cuentos del libro Cuento breves y maravillosos; a la ves
esta estudiosa se limita a estudiar nada ms la esttica que Desleal ha utilizado en
estos cuentos y sobre todo en estudiar lo fantstico en la concepcin de los dobles
o del yo que se da a travs del espejo.
Ibd.
Cristy Margarita Idalia Chvez Lpez. Ensayo sobre la esttica de lo fantstico y lo maravilloso en el libro El Futbol de los
locos y otros cuentos de lvaro Menen Desleal. UES 2012.
10
2.1 TEORADELCUENTO
El marco terico se iniciar con la teora del cuento es decir su concepto, sus
caractersticas y su evolucin, as mismo la teora de lo fantstico y sus
caractersticas, para ello se partirn de las teoras que plantean los autores,
Tzvetan Todorov, Julio Cortzar, y Jorge Luis Borges.
moralizante. De tal
manera se dificulta decir con certeza propia el momento en que se origin, empero
s se puede hablar de su evolucin y por ello el cuestionamiento de su nombre. Sin
embargo es importante diferenciar el cuento de la novela aunque estn ntimamente
ligados, por consiguiente el cuento por su naturaleza se define como un relato
breve, permitiendo de esta manera tener tenso al espectador-oyente o lector lo que
conlleva a que est pendiente de todos los sucesos que acontecen en la historia. La
novela por su naturaleza presenta mayor extensin, adems es un texto bastante
estructurado.
El cuento fantstico nace entre los siglos XVIII y XIX sobre el mismo terreno
que la especulacin filosfica: su tema es la relacin entre la realidad del mundo
que habitamos y conocemos a travs de la percepcin, y la realidad del mundo del
pensamiento que habita en nosotros y nos dirige. El problema de la realidad de lo
que se ve: caras extraordinarias que tal vez son alucinaciones proyectadas por
nuestra mente; cosas corrientes que tal vez esconden bajo la apariencia ms banal
una segunda naturaleza inquietante, misteriosa, terrible, es la esencia de la
literatura fantstica, cuyos mejores efectos residen en la oscilacin de niveles de
13
realidad inconciliables.10
talo Calvino. Cuentos fantsticos del siglo XIX. Revista Ciudad Seva.
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/calvino2.htm
11
Olga Pampa Aran. El fantstico literario. Aportes tericos 1999. Docente e investigadora en la Facultad de Filosofa y
Humanidades de la Universidad Nacional de Crdoba, Argentina. Doctora en Letras Modernas, sus trabajos se orientan hacia la
teora y metodologa de la investigacin literaria desde una perspectiva sociocultural. Entre sus libros, destacan Estilstica de la
novela de M. M. Bajtn(1998), El fantstico literario. Aportes tericos (1999), Apuntes sobres gneros literarios (2001).
14
15
14
16
Lo fantstico implica, pues, una integracin del lector con el mundo de los
personajes se define por la percepcin ambigua que el propio lector tiene de los
acontecimientos relatados. Hay que advertir de inmediato que con ello se tiene
presente no tal o cual lector particular real, sino una funcin de lector implcita al
texto as como tambin est implcita la funcin del narrador. La percepcin de ese
lector implcito se inscribe en el texto con la misma precisin con que lo estn los
movimientos de los personajes.
textos que cumplen la primera condicin satisfacen tambin la segunda, pero hay
ocasiones en que el lector no se identifica con ninguno de los personajes y la
vacilacin no est presente en el texto. Se dice entonces que esta regla de
identificacin es una condicin facultativa de lo fantstico, es decir puede existir sin
cumplirla.
Cuando el lector sale del mundo de los personajes y vuelve a su propia prctica,
la de un lector, un nuevo peligro amenaza lo fantstico y este peligro es el nivel de
interpretacin del texto.
Ibd. Pg. 15
18
evocados16. Luego esta vacilacin puede ser tambin sentida por un personaje de
tal modo que, el papel del lector est, por as decirlo, confiando a un personaje y al
mismo tiempo la vacilacin est representada, se convierte en uno de los temas de
la obra.
Lo fantstico produce un efecto particular en el lector, tales como el miedo,
horror o simplemente curiosidad. Adems, lo fantstico sirve a la narracin porque
mantiene el suspenso permitiendo de esta manera la intriga. En los textos
fantsticos el autor relata acontecimiento que no son susceptibles de producciones
en la vida diaria.
El temor se relaciona a menudo con lo fantstico pero no es una de sus
condiciones necesarias. Lo fantstico explora el espacio de lo interior; tiene mucho
que ver con la imaginacin, la angustia de vivir y la esperanza de salvacin17
16
17
Ibd. Pg. 28
Ibd. pg. 30
19
los hechos se demuestran como algo sobrenatural pero reciben una explicacin
racional al final entonces pertenece a lo extrao.
18
20
Los temas fantsticos son los siguientes: las alucinaciones, las relaciones entre
vida y muerte, la fusin y desaparicin de planos ( sueos y realidad), los
fantasmas, la magia, supersticiones y hechiceras, el mundo ferico, los sueos
premonitorios, las coincidencias inexplicables, las metamorfosis, los dobles, los
pases artificiales, las transmutaciones de espacio y tiempo y los mundo planetarios.
21
verdad, segn las reglas del juego literario. El narrador representado conviene a lo
fantstico, pues facilita la necesaria identificacin del lector y de los personajes.
Nivel semntico. Todorov sostiene que hay dos tipos de temas fantsticos: del
yoy del t. Los temas del yo cuestionan los lmites entre la materia y el espritu.
La incertidumbre entre la explicacin racional y la sobrenatural; Todorov fue el
primero, en 1970 en su libro (introduccin fantstica), en elaborar un anlisis
sistemtico del gnero fantstico.
20
Ibd.
22
La causalidad fantstica
Para Borges21 (1983) existen dos esferas, el universo natural y el universo
mgico.
Lo fantstico surge cuando la casualidad, se configura con una verosimilitud
que hace que la intervencin subversiva del universo mgico en el universo natural
se torne en fatalidad. Para Borges lo fantstico est fuera de toda lgica. En los
cuentos fantsticos lo caracterstico es que no termina de aclararse si los incidentes
son seales premonitorias que luego se cumplen o bien se trata del azar. Esta
ambigedad tie el relato de oscurantismo, a medida que esas simples
coincidencias se descifran en casualidades concertantes.
21
23
Julio Cortzar
Para Cortzar es una cuestin de sentimiento. Por tanto esta es la idea que
vertebra su artculo Del sentimiento de lo fantstico (1973) el escritor de cuentos
fantsticos sufre un proceso parecido al desdoblamiento de la personalidad entre el
hombre del mundo y el hombre escritor.
Cortzar (1973) dice as: si alguien haba escrito sobre un hombre invisible no
22
24
23
24
Ibd.
Remo Ceserani, lo fantstico. Editorial Nova, Buenos Aires, 1999.
25
25
http://cultura presidencia.gob.sv/biblioteca/imgenes/pdf/alvaromenendez.pdf
26
Pero los xitos literarios de lvaro Menndez Desleal no pararon aqu: en 1970,
de regreso al gnero cuentstico, fue galardonado con el primer premio del
prestigioso Certamen Centroamericano "Miguel ngel Asturias", convocado por el
Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). La obra vencedora era
una recopilacin de relatos que, agrupados bajo el bello ttulo de Revolucin en el
pas que edific un castillo de hadas, vio la luz en San Jos de Costa Rica en
1971.
27
General
de
Publicaciones,
1964),La
ilustre
familia
28
relatos son flor para los aos. La firma: Su amigo, Jorge Luis Borges.
Algo es cierto: Borges no escribi ese prlogo, sino el propio lvaro Menen
Desleal27. Lo dijo repetidamente hasta su muerte, y para todo el mundo fue el
reconocimiento de una culpa, no la declaracin de que se trataba de un juego del
que Borges haba trazado las reglas. Cualquier cosa que saliera de la pluma de
Menen Desleal, desde ese momento, fue pasada por el rasero del plagio por
acadmicos y escritores mucho menos talentosos, y quiz por ello mismo. Su pieza
teatral Luz negra, representada casi ininterrumpidamente desde 1964 en varias
partes e idiomas, ha sido vista por muchos crticos y autores salvadoreos como un
plagio de algo de Samuel Beckett, aunque nadie pueda decir con certeza de qu.
La costumbre ha pasado a las generaciones siguientes y basta con hacer una
encuesta entre los acusadores para enterarse de que ninguno ley Cuentos breves
y maravillosos, y la mayor parte ni siquiera Cuentos breves y extraordinarios.
27
Ibd.
29
La ruptura.
28
30
29
http://www.lapagina.com.sv/ampliar.php?id=55161
31
en el libro.
"Una de las condiciones establecidas por Menen Desleal fue que se tratara de
una edicin de escritor, no enfocada desde el punto de vista acadmico. Nada de
ensayos que analizaran sus relatos; stos deban hablar por s mismos, como
siempre ocurri", coment Rafael Menjvar30, respecto a la escogitacin del
contenido de la publicacin.
30
31
32
entre pases de la regin, que aument de $21.7 millones en 1960 a $260 millones
en 1966.
Los productos manufacturados fueron los de mayor expansin. Asimismo, la
creacin de infraestructura regional, como carreteras, puertos, interconexin
elctrica y telecomunicaciones, facilit el proceso de integracin econmica. En
1961 se estabilizaron los precios del
Internacional del Caf (OIC), de manera que El Salvador percibi ms divisas por
sus exportaciones del grano. Estos precios de los artculos de exportacin
permitieron al pas importar ms maquinaria, adquirir mayores prstamos y comprar
materias primas para las industrias emergentes.
barrios que, como el llamado La Fosa, no contaban con los servicios mnimos.
Los aviones que se enfrentaban a la Fuerza Area Salvadorea eran los rpidos
cazas tipo Corsario de Honduras. El estruendo de las bombas que caan sobre el
aeropuerto de Ilopango se escuchaba por toda la capital. Aunque luego se vera
que slo haban abierto un par de agujeros en la pista, los cuales fueron de fcil
reparacin, era evidente que la campaa contra los ataques hondureos no iba a
ser tan fcil como muchos crean.
La dcada de los sesenta est llena de acontecimientos tan diversos que dejan
lecciones muy importantes. Aparentemente, durante esos aos, hubo crecimiento
econmico, debido al buen momento que pasaban las exportaciones tradicionales,
el caf y el algodn, y por el dinamismo del Mercado Comn Centroamericano. En
la dcada anterior, hubo inversin social, con los gobiernos de Osorio y Lemus, y
en esta se haba impulsado la inversin industrial, que haca pensar que el pas iba
por el camino del desarrollo, sin embargo, la dcada cerr con un acontecimiento
que destruy en gran medida los logros que se haban conseguido: la guerra de El
Salvador y Honduras, y la deportacin de miles de compatriotas del pas vecino.
32
Ibd.
34
Ibd.
35
37
Por otra parte, en las ltimas dcadas, el pas ha sido afectado por dos tipos
importantes de delincuencia: la juvenil y la organizada. Ambas han alcanzado
grandes dimensiones. La delincuencia juvenil est representada principalmente por
las maras, que ha provocado desrdenes pblicos, luchas entre maras rivales,
daos a particulares, daos a la propiedad privada y a cometer actos de homicidio.
Tambin, se le ha relacionado con la venta de drogas.
Ibd.
38
39
IV.
MARCO OPERATIVO
4.1 METODOLOGA
40
Los cuentos a utilizar para el anlisis son los siguientes: Los cerdos, El
general sin cabeza y El condenado, los cuales son extrados del libro Cuentos
breves y maravillosos, publicados en el ao de 1963, del escritor salvadoreo
lvaro Menen Desleal.
Anlisis de contenido.
Argumento.
Se describe que un grupo de personas se convierten en cerdos al leer un papel
amarillento encontrado tirado sobre el alcor36 cerca de un molino viejo. El primero
en encontrarlo y leerlo fue el barbero y cuando ste lo lee se convierte en cerdo.
Ese acontecimiento alarm a su esposa quien fue a ver junto con su suegra que es
lo que haba sucedido y ellas tambin al leer el papel empezaron a dar pequeos
gruidos.
Despus fue un polica quien lleg al pueblo con sus orejas grandes y peludas,
ms tarde el carpintero, molinero, la modista, el boticario, el maestro etc... y el
ltimo fue el cura su caso fue el ms pattico por la forma en como se vea. Apenas
se salvaron unos cuantos campesinos viejos y analfabetos.
La hoja de papel amarillento qued sobre el alcor y nadie de ese pueblo se ha
atrevido a leer el papel mgico por miedo a convertirse en cerdo como sucedi con
36
Colina o collado.
41
Anlisis formal
Estructura
El cuento los cerdos presenta una estructura lineal de las acciones y por tanto
cuenta con las partes principales del cuento introduccin, nudo y desenlace; sin
sufrir cambio alguno en el tiempo.
Narrador.
El narrador es omnisciente porque solo cuenta la historia sin involucrarse en
ella.El primero que encontr el papel fue el barbero. Pg. 43
Personajes.
Principales: el barbero, el papel.
37
Todos los ejemplos citados de aqu en adelante estn tomados del libro Cuentos Breves y Maravillosos del escritor
salvadoreo lvaro Menen Desleal. 1963.
42
Aplicacin de lo fantstico.
Una de las caractersticas de la literatura fantstica que est presente en el
cuento es la siguiente.Los personajes pueden transformarse en distintas formas. A
veces pueden sufrir el fenmeno de la metamorfosis.
Esta caracterstica si se da porque los personajes tienen una transformacin, en
donde se convierten en animales especficamente en cerdos por el simple hecho de
leer un papel que al parecer posee algo extrao. La cita que se presenta a
continuacin as lo demuestra.El maestro se dio cuenta del asunto y subi y tambin bajo
corriendo y dando gruidos. Pg. 43
43
Anlisis de contenido
Argumento
En la zona rural adyacente a Yuchn se encontraba prcticamente en manos de
unos bandidos por lo cual, todos los bandidos de la zona entregaban parte de sus
cosechas al jefe de la brigada. Sin embargo, el Magistrado que oficiaba en Yuchn,
ChaYung , quien decide terminar de una vez por todas con el bandidaje y es por ello
que arma un grupo y se va en combate, a poca distancia de all estaban las tropas
las cuales derrotan a las de Yung, el mismo fue herido en el cuello y pierde su
cabeza , la que rodo por el polvo.
Yung sube a su caballo y vuelve al campamento donde todos quedan
sorprendidos por el horrible hecho que le sucedi a Yung, soldados y agentes
quedan sorprendidos al ver a su jefe llegar sin cabeza y que a su vez les poda
hablar sin su cabeza el caso conmovi an ms a los presentes.
Lo ms extrao del caso es que Yung presenta cierta forma de razonamiento
45
aun y es por el hecho que les pregunta a los presentes si se ve mejor con cabeza o
sin ella, ellos le responden que creen que es mejor tener una cabeza mientras que
Yung les responde que no piensa igual ya que es igual que no tener cabeza.
Tema.
Yung pierde su cabeza.
Tono.
Se presenta un tono de sorpresa y asombro.
Ambiente.
Se presenta de una forma bastante humilde y de mucha tristeza, adems est
presente la incertidumbre.
Anlisis Formal.
Estructura
El cuento El general sin cabeza presenta una estructura lineal ya que en l no
se dan saltos en el tiempo es decir los hechos ocurren en un tiempo lgico.
Narrador
El cuento presenta un narrador extradiegtico ya que es quien cuenta la historia
desde fuera. Ejemplo: Los campesinos, atemorizados, no solo entregaban parte de sus cosechas
al jefe Pg. 149.
Personajes
Principales: Chia Yung
Secundarios. Campesinos, Soldados y oficiales.
46
Tiempo
El tiempo en que se desenvuelve la historia segn los indicios acaecidos se
puede decir que es en el verano ya que en el texto dice que haba polvo.
Espacio
La historia se narra en una zona rural, montaas y en un campamento.
Con la cita expuesta anteriormente se identifica que las personas que visitan a
Yung luego del horrible caso que le acontece quedan a su vez sorprendidasporque
su jefe aun va cabalgando pero sin su cabeza por tanto, es un acontecimiento
sobrenatural. Adems es aplicable la caracterstica de lo fantstico la actitud de los
personajes es de asombro, miedo, duda, sorpresa y encanto.
Es importante adems decir que los relatos maravillosos son los que ms se
acercan a lo fantstico puro y es por el hecho mismo de quedar inexplicado, no
racionalizado sugiriendo la existencia de lo sobrenatural .En la cita que se presenta a
continuacin se puede observar.-Decidme: en vuestra opinin os parezco mejor con cabeza o
sin cabeza? pg.150
47
Anlisis de contenido
Argumento
Gertrudis Gmez viuda de Prez era una seora de unos sesenta aos de
38
Tesis formal del cuento y desarrollo del cuento fantstico Hispanoamericano en el siglo XX. Lola Lpez Madrid 2009.
48
edad, la cual era una mdium con cierta reputacin en el vecindario y ella haba
llegado al ocultismo a raz de la muerte de su esposo, con el que presuma
comunicarse a toda hora con el objetivo de pedir consejo sobre como apartar del
vicio a su hijo Alberto. Con frecuencia caa la seora en profundo xtasis en cuyos
trastornos hablaba incoherencias, a veces hablaba con voz de hombre, a veces con
voz de nio y en cierta ocasin ladr como perro, hecho que alarm a los vecinos
del barrio.
Un da la viuda se encontraba sola cuando experiment un acontecimiento
extrao, pues su mano derecha sostena un lpiz el cual comenz a escribir un
mensaje, pero no de su propia voluntad, sino que era una fuerza sobrenatural la
cual le mova el brazo para escribir unas grandes letras. Pero este hecho la alarm
mucho y comenz a pedir auxilio porque senta que algo se estaba apoderando de
ella ya que no poda soltar el lpiz. Le temblaba el cuerpo, lloraba y se golpeaba la
frente sobre la mesita, pero era imposible dejar de escribir. Entonces la seora
continu pidiendo ayuda dando grandes gritos de auxilio, a los gritos de socorro un
vecino Ricardo Caminos profesor de cvica entr a golpes por la puerta de la
servidumbre. Iba tras l Alberto oloroso a cerveza y frente a ellos estaba la seora
tratando de explicar lo que ocurra y el profesor comprendi que alguien desde el
ms all intentaba trasmitir un mensaje por medio de ella. Ese alguien era el padre
de Alberto.
Ambos trataron de detener la mano para impedir que siguiera escribiendo pero
fue imposible, ya que la mano segua adelante y al estar completa la frase el brazo
perdi el ngulo y los dedos soltaron el lpiz y la viuda cay desmayada, entonces
el profesor se a cerc a la mesa para leer el siguiente mensaje ESTOY
49
Tema
ocurriendo.
Ambiente
El ambiente es solitario y triste, puesto que los hechos as lo demuestran ya que
se dice que la viuda era una mujer que viva sola y muy triste por la muerte de su
esposo hasta llegar al punto de vestirse solo de negro en seal de luto y esa misma
tristeza la llev a convertirse en mdium.
Anlisis formal
Estructura.
En este cuento no hay una estructura lineal de los acontecimientos porque
interviene un elemento de la tcnica narrativa con respecto al tratamiento del tiempo
y es la analepsis porque se interrumpe el desenvolvimiento cronolgico de la accin
para dar paso a la narracin de sucesos pasados.
Esto se ve claramente cuando se deja de contar lo que le est sucediendo a
Gertrudis, para dar paso a la historia del esposo de la Gertrudis en donde se narra
cmo fue la vida de l. Luego se retoma la historia de la viuda y con ello se da la
analepsis.
50
Narrador.
El narrador que se presenta en el cuento es extradiegtico ya que dirige la historia
desde fuera.
Gertrudis Gmez viuda de Prez, vieja de unos sesenta aos de edad dedicada a los gatos y a los
recuerdos.157
Personajes.
Principales: Gertrudis Gmez viuda de Prez
Secundarios: Alberto, profesor Ricardo Caminos.
Espacio.
El espacio en el que suceden los acontecimientos es en una vivienda. Ejemplo. a
los gritos de socorro, el vecino Ricardo Caminos, profesor de cvica entro a golpes por la puerta de la
servidumbre.pg.158
Tiempo.
Con respecto al tiempo en este cuento no se encuentra ningn indicio en el que
se identifique la referencias temporales de los acontecimientos, solo se menciona
que es despus de la muerte del esposo de Gertrudis.
al par que sobre la blanca tela el lpiz se mova para trazar las letras de un mensaje con el cual
aparentemente nada tena que ver la voluntad suya pg. 157.
La cita anterior muestra como es la actitud del personaje frente al hecho extrao
y como se experimenta el miedo interior de ste, a su vez presenta un asombro que
es provocado por un suceso que esta fuera de su realidad y que no tiene
explicacin alguna para tal hecho.
Con esta cita se puede comprobar que Gertrudis ha sido poseda por una fuerza
sobrenatural en donde escribe un mensaje pero sin su voluntad sino que alguien del
ms all trasmite ese mensaje a travs de ella, por tanto este personaje es posedo
por una fuerza sobrenatural.
Para Todorov (1994), lo que hace que un cuento sea fantstico es cuando hay
una incertidumbre, una duda, una vacilacin experimentada por un ser que no
conoce ms que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente
sobrenatural. Con respecto a esta teora se puede observar que en el cuento hay
incertidumbre y duda al encontrarse frente aun acontecimiento sobrenatural y este
acontecimiento lo experimenta Gertrudis, ya que ella no comprende que es lo que le
52
esta sucediendo , por lo tanto entra en incertidumbre por que no sabe que es lo que
esta ocurriendo en ese instante. As lo demuestran los ejemplos citados
anteriormente.
53
A partir de los anlisis realizados se puede afirmar que los cuentos: Los
Cerdos, El Condenado y El General sin Cabezas extrados del libro Cuentos
breves y maravillosos del escritor salvadoreo lvaro Menen desleal, pertenecen al
gnero fantstico ya que cumplen con todas las caractersticas y elementos de este
gnero tales como la duda, incertidumbre, el extraamiento, la vacilacin entre lo
real e imaginario, la causalidad, lo sobrenatural, lo inverosmil y lo inexplicable.
Adems, se comprueba que efectivamente es el elemento fantstico el ncleo
narrativo en los cuentos antes mencionados.
55
VI. CONCLUSIN
Adems, se verificaron las reacciones que sufren los personajes como el lector
quin se identifica con los personajes al encontrarse ante un acontecimiento
sobrenatural, en donde se crea la vacilacin entre un mundo real y un mundo irreal.
56
fantstico o no por las faltas de indagaciones con respecto al libro Cuentos breves
y maravillosos.
Por lo tanto con este trabajo se pretende resolver el problema cultural y as dar
un aporte que pueda servir a nuevas generaciones que estn interesados sobre
este tema.
57
VII. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
OCTUBRE
1
1
Asesora
Bsqueda de informacin
Asesora
10
11
Digitar informacin
12
13
2 3
NOVIEMBRE
4 1
3 4
DICIENBRE
1 2 3
ENERO
FEBRERO
4 1 2 3 4 1
58
2 3
MARZO
ABRIL
MAYO
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
JUNIO
4 1 2 3
14
15
16
17
Segunda entrega
18
Asesora
19
20
Defensa de tesis
59
VIII. BIBLIOGRAFA
Alba Omil Ral A. Pierola, El cuento y sus claves. Editorial Nova, Buenos Aires.
Jorge Luis Borges. 1983. El arte narrativo y la magia. Discusin, Alianza, Madrid.
En la web.
talo Calvino. Cuentos fantsticos del siglo XIX. Revista Ciudad Seva.
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/calvino2.htm
61
IX. ANEXOS
62
63
64
65
66
67
68
69
70