El Periodismo de Investigación
El Periodismo de Investigación
El Periodismo de Investigación
Pgina
EL PERIODISMO DE
INVESTIGACIN
ROBERTO PAREDES
2
Pgina
PRESENTACIN
3
Pgina
INDICE
UNIDAD I - El periodismo de Investigacin. 4
UNIDAD II - Relevancia del periodismo de investigacin.
16
UNIDAD III - El proceso de investigacin. 30
UNIDAD IV - La unidad de investigacin. 38
UNIDAD V - Las fuentes. 45
UNIDAD VI - Tcnicas de investigacin periodstica. 55
UNIDAD VII - Rigor y tica en las investigaciones. 68
UNIDAD VIII - El periodista investigador. 78
UNIDAD IX - Seguridad del periodista investigador. 94
UNIDAD X - Base
instrumental. 102
documental,
archivos
apoyo
4
Pgina
UNIDAD I
EL PERIODISMO DE INVESTIGACIN
1. El periodismo interpretativo. 2. El periodismo de investigacin.
3. Despejando dudas sobre una polmica abierta. 4. Diferencia
con otros tipos de periodismo. 5. El periodismo de investigacin
y otras investigaciones. 6. Races histricas remotas. 7. Races
histricas recientes.
1. El periodismo interpretativo
A comienzos de siglo XX el periodismo de opinin, predominante
hasta ese entonces, cedi espacio para el desarrollo del periodismo informativo, el que bsicamente planteaba responder a
las preguntas qu?, quin?, cmo?, cundo?, dnde?.
Se buscaba, en lo fundamental, ofrecer a la opinin pblica la
informacin veraz, fiel e imparcial sobre los sucesos que se
daban en las ms diversas esferas en el momento, dejando la
libertad al lector para interpretar las diferentes situaciones o
para asumir posturas con respecto a las mismas. No eran
funciones del periodismo -se coincida- interpretar ni opinar
sobre los sucesos.
A esta modalidad se le dot de una tcnica de redaccin que
rpidamente gan universalidad: la de la pirmide invertida, que
bsicamente consisti en resumir sumariamente la noticia en el
primer prrafo o lead, para despus ir desarrollando la informacin conforme un esquema simple: se transitaba desde lo ms
importante hacia lo menos importante.
Hechos histricos trascendentales como la Primera Guerra
Mundial, la Revolucin Rusa, el surgimiento del fascismo, la crisis
Pgina
2. El Periodismo de Investigacin
Pgina
Pgina
Pgina
Pgina
Pgina
10
Pgina
11
La investigacin econmica es an ms diferente, pues el economista podr buscar y encontrar explicaciones para problemas
macro o micro-econmicos desde una perspectiva totalmente diferente del periodista investigador. Un mismo tema, por ejemplo,
podr dar lugar a trabajos e informes enteramente diferentes:
Deuda externa. Mientras el economista buscar explicar por qu
se recurre al crdito externo para costear determinadas obras, el
periodista investigador podr revelar cmo se usaron en realidad
tales recursos, o cunto se pago en comisiones a los intermediarios del pago de la deuda.
La investigacin cientfica es radicalmente diferente, pues el
cientfico, cualquiera sea su especialidad, est dotado de conocimientos, tcnicas y equipos que le permiten desarrollar su especial trabajo. Obviamente que el periodista investigador puede revelar, por ejemplo, que el empleo de tal o cual descubrimiento
no
result
tan
positivo
como
se
anunciaba,
pero
categricamente no est preparado ni equipado para realizar
investigaciones cientficas.
Estas precisiones resultan importantes realizar, pues no es raro
que periodistas de investigacin intenten incursionar en otros tipos de investigaciones, desdibujando severamente la finalidad,
el carcter y el alcance de tan importante actividad periodstica.
Se pretende explicar dichas incursiones con el argumento de que
sobre todo en los pases pocos desarrollados las investigaciones
policiales y judiciales resultan insatisfactorias, pero dicho argumento no justifica el hecho grave de contaminar la actividad
periodstica con acciones para cuya realizacin los periodistas no
estn debidamente preparados ni equipados. Es ms: las experiencias concretas, salvo rarsimas excepciones, suelen terminar
en ni resolver los casos, ni en ofrecer mayor claridad a la opinin
pblica sobre los mismos.
6. Races histricas remotas
Como antecedentes remotos del periodismo de investigacin se
tienen los trabajos realizados en los Estados Unidos, entre finales
del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que se publicaban por
medio de libros o en revistas, y que apuntaban a sacar a luz hechos que se mantenan fuera del conocimiento de la opinin pblica.
Pgina
12
Pgina
13
Pgina
14
Pgina
15
Pgina
16
17
Pgina
UNIDAD II
RELEVANCIA DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIN
1. Distorsiones funcionales e investigaciones. 2. Lmites
ampliados. 3. Cerco a la corrupcin. 4. Delitos contemporneos
5. Desarrollo democrtico. 6. Desarrollo social. 7. Consciencia
social crtica y participacin.
1. Distorsiones funcionales e investigaciones
Pgina
18
El periodismo de investigacin ha resultado de mltiple importancia para el control de las distorsiones funcionales, por lo
que se ha constituido en una prctica insoslayable sobre todo en
los pases que soportan pesadas distorsiones, las que para ser
minimizadas o eliminadas, precisan ser desnudadas.
No hay esfera de la vida social que no pueda ser investigada
periodsticamente: desde los manejos administrativos gubernamentales hasta las prcticas privadas fraudulentas, pasando por
un inmenso abanico de procedimientos y comportamientos pblicos y privados, generales o puntuales.
Es importante precisar, sin embargo, los alcances del periodismo
de investigacin, de modo que no se magnifique ni se minimice
su prctica: contribuye de manera decisiva para el conocimiento
por parte de la opinin pblica de sucesos y procesos que
ocurren, que le afectan pero que ignoran, en el peor de los
casos, o los conoce de manera muy superficial, en el mejor.
Mientras el periodismo informativo comunica sobre lo que pasa,
el periodismo de opinin expresa juicios de valor sobre lo que
pasa y el periodismo interpretativo explica por qu pasa lo que
pasa, el periodismo de investigacin revela hechos que se
mantenan ocultos. Ni ms ni menos. No es funcin del mismo
castigar a nadie, o perseguir y punir; esas facultades estn
otorgadas a las autoridades debidamente constituidas
(contralores, defensores populares, fiscales y jueces).
El periodismo de investigacin puede dar pie para que las autoridades procedan, de dos maneras:
1) ofreciendo evidencias sobre actuaciones realizadas al margen
de las disposiciones legales, o
2) favoreciendo reacciones de la opinin pblica en un sentido
crtico, lo que puede constituirse en presin social, pero lo hagan
o no, no depende de su prctica.
En un intento por caracterizar el papel de contralor no autorizado sobre las actuaciones y los procedimientos pblicos y privados, se torn comn entre los profesionales de la prensa
hablar del perro guardin. Pero en todos los pases, desde los
ms industrializados hasta los menos desarrollados, funcionan
Pgina
19
Pgina
20
Pgina
21
Pgina
22
Pgina
23
Pgina
24
Pgina
25
Pgina
26
El proceso de rpida democratizacin se mostr altamente precario y vulnerable, por lo que emergieron nuevas
contradicciones, que se sumaron a las irresueltas, de derivaron a
su vez, problemticas aun ms complejas y agravadas.
Lo que se pudo y se puede captar en la superficie es claro y
resulta irrebatible, pues se apoya en slidos datos:
- En el campo poltico se instal el problema de la
ingobernabilidad, causa y consecuencia a la vez de la fragilidad
institucional. Los nuevos actores demostraron disponer de
escasa legitimidad; la corrupcin se torn desenfrenada. Desde la perspectiva econmica se ha experimentado desrdenes que terminaron consolidando el ensanchamiento de la
brecha entre los pases pobres y los pases ricos. Se consolid el
atraso bajo la presin determinante de una suerte de crculo
vicioso: no se pudo progresar a causa de la pobreza y haba
mayor pobreza porque no se progresaba.
En la esfera social se dio un violento proceso de exclusin,
a cuya consecuencia creci la violencia a niveles inditos, se
increment la prostitucin infanto-juvenil, se ampli el consumo
de drogas, aument la mendicidad,...
En el terreno cultural hubo un franco retroceso, que se
expres de manera pattica en una produccin ms
empobrecida, con la emergencia de fenmenos artificialmente
producidos, cuya actividad no solamente ni siquiera se aproxima
a los ms discretos resultados alcanzados con anterioridad, sino
que se levanta como una amenaza frente a todo lo que se ha
acumulado hasta el presente.
La panacea de la modernizacin del Tercer Mundo result ser
un gran fiasco, ni fin de la historia ni nuevos paradigmas, dcadas perdidas.
La causa de fondo resulta relativamente fcil identificar: se promovieron cambios -pensados afuera- como los ms adecuados,
postergndose la solucin de las contradicciones estructurales.
En rigor, Amrica Latina como toda la periferia del mundo capitalista ha sido violentamente privada de pensar sus problemas y
ensayar sus soluciones; en el Norte se piensa y se decide.
Pgina
27
Pgina
28
Y esta situacin bsica fue, precisamente, lo que otorg al periodismo de investigacin el vigor imponente que ha ganado en
todas las latitudes. Su importancia fue tal que se lo consider
una suerte de perro guardin de la democracia.
A decir de muchos analistas, antes que motivo de orgullo, este
hecho es ms bien preocupante, pues pone al descubierto la
total ineficacia de los rganos institucionales de control. Su
vigor, entonces, surge de la debilidad del sistema; debilidad que
emerge, a su vez, de la falta de respuestas adecuadas a los
problemas que se plantearon y plantean en estas sociedades.
Ahora bien, ms concretamente y en definitiva, en qu medida
contribuye el periodismo de investigacin al desarrollo democrtico?. La respuesta es simple: en la medida en que el periodismo de investigacin desnuda y ofrece detalles sobre las
distorsiones del sistema, las mismas pueden ser minimizadas, es
decir, su contribucin es clave.
Violencia policial y prctica de torturas; prebendarismo y trfico
de influencias, favoritismos y casos de nepotismo; arbitrariedades y abuso de poder,... La cantera para el Periodismo de Investigacin es prcticamente inagotable, pero adems de golpes
sistemticos que dan a distorsiones puntuales, la modalidad periodstica se ha mostrado esencial para promover cambios aun
ms relevantes. Y as se puede comprobar analizando el papel
que desempe en la destitucin de ciertos gobernantes, como
Collor de Mello en el Brasil, Carlos Andrs Prez en Venezuela y
Alberto Fujimori en el Per.
6. Periodismo de Investigacin y desarrollo social
Como consecuencia directa del deterioro econmico que se
apunt ms arriba, los problemas sociales se han multiplicado y
se han agudizado, configurando una inmensa cantera que se trata de mostrar en todas sus facetas a travs de trabajos de
investigacin periodstica.
Desde una perspectiva estructural, la problemtica ms dramtica es la creciente exclusin, que se expresa concretamente
en el incremento persistente del desempleo y en el aumento
vertical del subempleo.
Pgina
29
Pgina
30
De hecho es en el terreno social donde el Periodismo de Investigacin evidencia sus limitaciones ms pronunciadas, pues los
propietarios de los medios de comunicacin, los editores y los
anunciantes de los medios, imponen una fuerte censura que no
permite que se llegue a la opinin pblica con pistas claras
acerca de las verdaderas causas de los problemas.
Refiere Juan Jorge Faundes Merino, director de la Escuela de
Periodismo de la Universidad de Chile, que en 1983 escribi un
poema Tic-Tac, a propsito de un informe de UNICEF sobre la
muerte de dos nios por segundo a causa del hambre; y agrega:
Quince aos despus (2002),..., siempre segn la UNICEF siguen muriendo de hambre y pobreza un nio cada dos segundos, 43.200 al da y 15.768.000 al ao. Un pas de nios muere
de hambre en un ao!. En estos quince aos, desde que escrib
el poema y la tierra progres tanto, han muerto 236 millones
520 mil nios de hambre. Todo un continente!.
!Muy poderosa ha de ser la ideologa dominante para que los
periodistas sigamos pensando que hay asuntos ms importantes
de los que informar!... Sin comentarios anexos.
7. Consciencia social crtica y participacin
El periodismo de investigacin se ha mostrado sumamente eficaz para lograr que la opinin pblica acceda al conocimiento de
distorsiones polticas y de problemticas econmicas y sociales,
que anteriormente haban sido tratadas de manera insuficiente o
haban sido directamente ocultadas.
Y en la medida en que ha logrado arrimar al pblico elementos
que permiten conocer mejor los problemas, sus alcances y sus
manifestaciones, ha contribuido a generar una consciencia social
crtica y a sentar las bases para una mayor participacin de la
sociedad en la bsqueda de soluciones a los problemas.
Pero al estar prisionero de los lmites impuestos en cuanto a la
revelacin de las causas de fondo de los problemas (la esencia),
queda en la apariencia. No es desde luego funcin fundamental
del periodismo revelar dichas causas, pero lo grave es que a
sabiendas se encarga de ocultarlas, con lo que se termina aportando verdades a medias a una ya confundida opinin pblica.
Pgina
31
Pgina
32
33
Pgina
UNIDAD III
EL PROCESO DE INVESTIGACIN
1. La determinacin de los hechos investigables. 2. Los pasos del
proceso de investigacin. 3. Interferencias externas en el
proceso. 4. Interferencias internas en el proceso. 5. De lo simple
a lo complejo.
1. La determinacin de los hechos investigables
Determinar los hechos investigables es relativamente simple,
pues las distorsiones abundan en todas las esferas y siempre
hay quien ofrece las primeras pistas. Es frecuente, tambin, que
fuentes confidenciales o pblicamente responsables establezcan
contactos con los equipos de investigacin de los medios, para
facilitar informaciones y documentos acerca de determinadas
irregularidades.
El hecho o proceso a ser investigado puede surgir de la observacin del periodista investigador, del comentario de algn colega, de un conocido o de un extrao, de la existencia de
versiones divergentes sobre determinados sucesos, o puede ser
el resultado del examen de una lluvia de ideas, en cuyo marco
pudieron haber surgido temas interesantes.
Pgina
34
Pgina
35
Pgina
36
Por lo general est comprobado que los periodistas han desarrollado una fuerte resistencia a la planificacin. Sin embargo,
para la prctica del periodismo de investigacin la planificacin
es esencial. Todo debe estar previsto: partiendo del objetivo (Lo
que se pretende demostrar) hasta el costo de la investigacin
(Presupuesto), pasando por la pormenorizada explicacin acerca
de las tcnicas a ser empleadas y los recursos que se utilizarn,
as como referencias concretas sobre el tiempo que llevar
realizar el trabajo.
Cuarto paso: La ejecucin del trabajo
La puesta en marcha del trabajo implica fases que deben ser
respetadas:
acopio y sistematizacin de todo lo que se ha publicado
sobre el tema (Trabajo de gabinete),
-
trabajo de campo.
Durante la ejecucin del trabajo hay que garantizar el ms amplio conocimiento sobre la cuestin investigada y evitar repetir
trabajos que ya han sido realizados con anterioridad.
Quinto paso: Evaluacin definitiva
Cubiertos los vacos informativos y acopiados todas las informaciones relevantes sobre el asunto investigado, se estar ante
una encrucijada: continuar el trabajo hasta concluirlo o abortar la
investigacin.
Si como resultado del trabajo se confirman o tienden seriamente
a confirmarse las hiptesis, se prosigue el trabajo hasta su
conclusin, pero si las hiptesis no se confirman y todo indica
que se est ante hechos regulares, que no presentan inters
especial, se debe proceder a abortar la investigacin,
disponiendo todo para iniciar otra, sobre otro asunto.
Sexto paso: Validacin de las informaciones
Concluido el trabajo -y antes de proceder a la publicacin- se
debe proceder a la validacin de las informaciones obtenidas.
Pgina
37
Pgina
38
Pgina
39
muchas veces hasta por la propia decisin del director, quien termina otorgando a los editores autoridad sobre los investigadores.
Cuando el director del medio delega en los editores la responsabilidad de determinar las investigaciones que sern realizadas,
hay ms problemas que cuando el director respalda con firmeza
el trabajo de los investigadores.
Al incrementarse los agentes que intervienen para la realizacin
de cualquier investigacin los problemas se multiplican, tornndose a veces hasta paralizantes las interferencias de los
diversos agentes.
De todos modos, y al margen de la cantidad de agentes que
intervienen, las interferencias suelen extenderse hasta en la distribucin de espacios para la publicacin de los trabajos de
investigacin: no se les da espacios centrales o destacados, con
lo que sus posibilidades de impacto se reducen drsticamente.
5. De lo simple a lo complejo
Se han presentando muchas quejas de profesionales del rea en
cuanto a que los medios han limitado sus polticas de soporte a
la prctica, generalmente porque las investigaciones resultaban
costosas y llevaban mucho tiempo para ofrecer resultados satisfactorios.
Los propietarios de los medios, por lo general, se muestran
ansiosos por la obtencin de resultados rpidos, actitud que muchas veces responde a su desconocimiento acerca de lo que es
el periodismo de investigacin, por una parte, y que refleja una
prctica tradicional empresarial, por otra.
La Unidades deben ser cautas para implantarse, procediendo a
realizar trabajos simples, en un comienzo, que por lo general dan
rpidos resultados e insumen poco tiempo de trabajo, para luego
penetrar en el terreno ms espinoso, que necesariamente lleva
ms tiempo desentraar y atrasa la entrega de resultados.
Una poltica como la sugerida tiene doble utilidad:
-por una parte, satisface la ansiedad de los propietarios de los
medios, sin cuyo apoyo no ser posible que las Unidades funcionen, y
Pgina
40
Pgina
41
42
Pgina
UNIDAD IV
LA UNIDAD DE INVESTIGACIN
1. El plantel investigador. 2. El espacio de trabajo. 3. El tiempo
de trabajo. 4. Presiones del propietario del medio. 5. Tensiones
con los editores.
1. El plantel investigador
Se ha coincidido en denominar al equipo investigador Unidad
Periodstica de Investigacin, que nada ms designa sino al
plantel estable que en un determinado medio se dedica de
manera sistemtica a la realizacin del trabajo especfico de
investigacin.
A diferencia de los dems periodistas, los investigadores estn
sometidos a un rgimen diferente de trabajo, pues disponen sobre todo de tiempos distintos, en todas las fases que van desde
la planificacin hasta la publicacin, pasando por los perodos de
ejecucin y de elaboracin de sus informes.
Una regla de oro es que lo ms aconsejable es que la Unidad
Investigativa desarrolle su trabajo en directa relacin con el director del medio, es decir, sin estar subordinada a los editores.
Debido a esto, precisamente, es que se ha buscado una denominacin diferente para el equipo: Unidad en vez de Seccin o
Departamento.
La relacin directa Unidad Investigativa-Direccin del medio es
por lo siguiente: como lo que se investiga trata sobre asuntos
generalmente delicados, muchas veces conflictivos, el que debe
Pgina
43
Pgina
44
profesional, no cabe dudas sobre que el ofrecer a los mismos espacios de participacin es altamente positivo. Sin embargo, corresponde aclarar dos cuestiones con respecto al asunto:
por una parte, los estudiantes necesitan ser coordinados
por una persona de amplia experiencia profesional, y
por otra, los trabajos a ser ejecutados deben ser simples,
pues los estudiantes no tienen ni la experiencia ni la madurez
necesaria para realizar trabajos complejos y que encierran
riesgos.
Una frmula transaccional que tal vez pudiera resolver el conflicto de manera satisfactoria sera la de incorporar a los
estudiantes en ciertas fases de la cadena del proceso total, como
ser en el acopio de informaciones. De ese modo se estara
reservando el trabajo en sus fases principales a los
profesionales, y simultneamente se estara abriendo las puertas
para que los estudiantes ganen experiencia.
2. El espacio de trabajo
Para garantizar el desarrollo exitoso de los trabajos y elevar el
nivel de seguridad de los periodistas investigadores, lo ideal es
que la Unidad funcione en un espacio totalmente independiente
de la Sala de Redaccin. Pero esto resulta costoso, pues un local
separado, con lneas telefnicas autnomas, entre otras cosas,
constituye un peso con el que los medios no quieren cargar.
Por razones de relacin costo/beneficio, los medios de comunicacin hacen que los periodistas investigadores compartan espacios con los dems redactores, otorgndoles, en el mejor de
los casos, algunas salas con relativa autonoma
Para el eficaz desarrollo de sus actividades, la Unidad Periodstica de Investigacin necesita de una infraestructura peculiar
exclusiva:
-
Biblioteca
Archivadores
Internet
Lnea de telfono
Pgina
45
Pgina
46
Pgina
47
Pgina
48
Pgina
49
50
Pgina
CAPITULO V
LAS FUENTES
Pgina
51
52
2. Fuentes confidenciales
Pgina
La fuente confidencial es bsicamente la que no se puede mencionar. Para el periodismo de investigacin es esencial disponer
de fuentes confidenciales, pues por lo general ofrecen una
importante masa de informacin valiosa.
El hecho de no poder mencionar a la fuente tiene un problema,
pues la informacin que proviene de una fuente no referida puede ser puesta en duda. Puede tener escasa o nula credibilidad,
dependiendo de cmo se la utilice. Inversamente, una fuente
referible resulta ms creble.
Con respecto a la masa de informaciones ocurre exactamente lo
contrario: una fuente confidencial ofrece por lo general mucha
informacin, mientras que una fuente referible ofrece poca informacin. La cuestin es simple, pues cuando se asegura a la
fuente el anonimato, la misma est dispuesta a decir ms cosas,
lo que se da de manera inversa en la fuente que se ir a
mencionar, sobre todo cuando se trata de asuntos delicados.
Para la Unidad investigativa es fundamental contar con fuentes
confidenciales, las que pueden ser episdicas o permanentes. De
las episdicas uno precisa cuando est tratando sobre una cuestin puntual y la persona solamente puede aportar para el esclarecimiento de ese caso. Fuentes confidenciales permanentes son
personas que ocupan una posicin que les permite manejar mucha informacin, en una entidad pblica o privada, y a quien se
recurre con cierta frecuencia.
Trabajar con fuentes confidenciales requiere de un proceso a
veces prolongado.
En el marco del tratamiento que el periodista debe dar a toda
fuente, es esencial tratar de saber qu motiva a la fuente a
cooperar; la motivacin puede ser desde idealista hasta
mezquina
En el caso de una fuente episdica, el tratamiento que se sugiere
contempla dos pasos fundamentales:
(1) Validar todas las informaciones proporcionadas con por lo
menos dos fuentes independientes, y
Pgina
53
Pgina
54
Pgina
55
Pgina
56
Pgina
57
Pgina
58
Pgina
59
Pgina
60
Pgina
61
CAPITULO VI
TCNICAS DE INVESTIGACIN PERIODSTICA
1. Estrategia y tcnica 2. Uso de confidentes 3. Infiltracin propia
4. Infiltracin de terceros 5. Involucramiento en los hechos
investigados 6. Provocar contacto con los factores investigados
7. Mover el avispero 8. Suplantacin de personalidad 9. Nuevas
tcnicas e ingeniosidad
1. Estrategia y tcnica
Antes de abordar el tema de las tcnicas de investigacin periodstica es importante precisar la diferencia existente entre los
vocablos tcnica y estrategia, que frecuentemente se confunden
en los escritos de gran parte de los tericos y profesionales que
escriben sobre el tema, ya sea en general o para evaluar
experiencias puntuales.
Estrategia y tcnica (o tctica) son dos trminos estrechamente
vinculados, teniendo la estrategia la connotacin de objetivo y la
tcnica la manera de alcanzar tal objetivo.
En realidad, corresponde a la estrategia establecer el objetivo
final y los objetivos intermedios, de corto y de mediano plazos; y
la tcnica consiste en los mecanismos concretos que se emplean
para alcanzar los objetivos intermedios y el final. Y as -al igual
que en las ciencias militares- habra que emplear tambin ambos
trminos en el periodismo de investigacin.
De hecho, una investigacin periodstica concreta, en su fase de
planificacin, encierra ambos elementos: objetivos y procedimientos.
Pgina
62
Pgina
63
Pgina
64
Cooperan por diversos motivos: idealismo, disgusto o aun diversin. Aunque parezca mentira, hay personas que tienen la
mana de acopiar informaciones sobre personajes importantes,
o negocios, o gestiones, y que estn dispuestas a transmitir lo
que saben hasta con lujo de detalles toda vez que se preserve su
identidad.
Se trata de las mejores fuentes, sin lugar a dudas, pero tambin
son las que plantean problemas de relacionamiento ms delicados, en el sentido de que por ser fuentes permanentes
resulta difcil limitar la relacin al campo estrictamente
profesional.
De todos modos, con ellos se aplican las normas generales de
relacionamiento con las fuentes, por una parte, y por ms que
sean altamente fiables, todas sus informaciones tienen que ser
confirmadas por otras fuentes, por otra.
Una Unidad Investigativa que carece de una buena red de confidentes tropezar permanentemente con dificultades en el marco de sus actividades. Montarla lleva tiempo y trabajo, pero montada se facilita el trabajo y se obtiene mejores y mayores
resultados.
Es la tcnica utilizada con mayor frecuencia, pero tambin es
una de las ms efectivas.
3. Infiltracin propia
La tcnica de infiltracin propia consiste bsicamente en que
uno de los integrantes de la Unidad Investigativa se infiltre en el
seno mismo del grupo, organizacin o institucin que est siendo
sometido a investigacin.
Para hacerlo con eficacia se necesita de un entrenamiento previo, as como del conocimiento ms exacto posible de los riesgos
que se corre. Tcnica compleja, sobre todo por los riesgos, se la
ha empleado y emplea en diversas latitudes hasta con
frecuencia.
Algunos ejemplos comunes ilustran sobradamente sobre los
riesgos reales que se debe asumir:
Pgina
65
Pgina
66
para
garantizar
el
Pgina
67
Pgina
68
con flexibilidad. En el caso de la infiltracin de terceros, la improvisacin es un paso en direccin al fracaso; as de simple.
5. Involucramiento en los hechos investigados
Cuando el periodista investigador participa del hecho investigado como protagonista se est ante lo que se conoce como
involucramiento con los hechos investigados. El empleo de la
tcnica exige mucha habilidad y experiencia, pues el investigador ir a acompaar de cerca todo el proceso que est siendo
examinado, debiendo ajustarse a todos los procedimientos
correspondientes al mismo.
Un caso que tuvo mucha repercusin -y que ejemplifica claramente como funciona la tcnica- fue el realizado por un
periodista paraguayo, que particip de todos los pasos de
compra y traslado de un vehculo robado, desde el Brasil hasta el
Paraguay.
Planificada la investigacin, el periodista se traslad hasta la ciudad de San Pablo, Brasil, donde contact con personas que se
dedicaban al robo de coches. Cerr el trato para la compra de un
vehculo y su posterior traslado a la capital del Paraguay,
Asuncin.
Despus de robado el vehculo, nico hecho del cual no particip
el periodista, acompa a los traficantes en el vehculo robado
desde San Pablo hasta Asuncin. Durante el largo viaje, de ms
de 1.200 kilmetros, pudo constatar en directo los arreglos
realizados por los traficantes para sortear los puestos de control,
tanto en el Brasil como en el Paraguay.
Ya en Asuncin, el investigador public una serie de notas describiendo con detalles todos los procedimientos utilizados, dejando al descubierto la vulnerabilidad de los sistemas de control
vigentes en ambos pases.
El diario ABC Color, del cual era funcionario el investigador,
coste todo el trabajo y present el vehculo ante la opinin pblica. A travs de la representacin diplomtica en el pas se
pudo localizar fcilmente al propietario original del automvil, a
quien en un acto formal se devolvi el mencionado vehculo.
Pgina
69
Pgina
70
Pgina
71
Pgina
72
Pgina
73
Pgina
74
6. Provocar contacto con los factores investigados: Tcnica bastante fcil de emplear y altamente efectiva. Se requiere de un
apoyo instrumental apropiado, para garantizar la contundencia
de los resultados. No exige mucha planificacin ni entrenamiento
especial.
7. Mover el avispero: Consiste bsicamente en soltar un rumor
creble en un determinado medio y observar cmo reaccionan los
diversos actores; desde los responsables principales hasta los
presuntos interesados, pasando por los responsables intermedios.
8. Suplantacin de personalidad: Tcnica muy riesgosa, que
consiste en hacerse pasar por lo que no se es para hacer
contactos o revisar algo. Se precisa de mucho entrenamiento y
de apoyo instrumental apropiado, adems de capacidad para
asumir riesgos.
9. Nuevas tcnicas e ingeniosidad: El periodismo de
investigacin est en plena fase de expansin, por lo que se van
incorporando nuevas tcnicas. Algunas pueden ser clonadas,
como las policiales, pero exigen capacitacin y recursos.
INDICACIONES PARA LA LECTURA
RODRIGUEZ, PEPE. Periodismo de investigacin: tcnicas y
estrategias. Paids, Espaa, 1994. Captulo 7; pginas 133
al 176.
SECANELLA, PETRA M.Periodismo de investigacin. Tecnos,
Espaa, 1986. Captulo 12; pginas 83 al 88.
QUESADA, MONSERRAT.La investigacin periodstica. Ariel,
Espaa, 1987. Captulo 7; pginas 63 al 75.
REYES, LEONARDA. Estrategias de investigacin. Sala de
Prensa, Web para profesionales de la comunicacin
iberoamericanos.
GORRITI, GUSTAVO.Verdades tcticas y estratgicas. Sala de
Prensa, Web para profesionales de la comunicacin iberoamericanos.
75
Pgina
CAPITULO VII
RIGOR Y TICA EN LAS INVESTIGACIONES
1. La tica profesional en la era del pragmatismo. 2. La prctica
ajustada a las reglas. 3. Otras prcticas contaminadas. 4. Rigor
informativo.
1.La tica profesional en la era del pragmatismo
Entendiendo por tica profesional el respeto sin reservas al conjunto de normas que rigen la prctica de un buen periodismo, se
est ante un tema delicado, que precisa ser analizado en sus diversos aspectos.
Pgina
76
77
Pgina
78
Pgina
79
Pgina
80
Pgina
81
Si se quiere apelar a los dichos tradicionales para justificar procedimientos, antes que el vale todo es seguro que todos los
caminos conducen a Roma, o lo que es lo mismo: utilizando
adecuadamente las tcnicas de investigacin se logra poner al
desnudo cualquier irregularidad, preservando de paso las buenas
normas de obtencin de informaciones.
3. Otras prcticas contaminadas
La compra de informaciones no es la nica prctica periodstica
que colisiona con las normas del buen desempeo profesional
del periodismo; se trata de una de las ms pervertidas, sin lugar
a dudas, pero no es la nica.
Hay inversin de valores en otras prcticas cotidianas, que confunde habilidad con picarda; ingeniosidad con falta de escrpulos. El sentirse hbil e ingenioso, cuando en realidad no se pasa
de pcaro e inescrupuloso, es un esquema de auto-proteccin
psicolgica, que le impide ver al perverso su perversin; se trata
de una patologa semi-esquizofrnica que le posibilita al
afectado mantener la auto-estima.
Hay factores que influyen fuertemente para impulsar la perversin:
Los intereses de las empresas periodsticas: Los empresarios de
la prensa -al igual que cualquier otro empresario- tienen intereses econmicos y polticos muy bien definidos, los que se promueven y defienden a travs de sus respectivos medios. Pero
tambin tienen conflictos, tanto econmicos como polticos, por
lo que utilizan sus medios respectivos para atacar a sus
adversarios eventuales o permanentes.
Esto se hace en el periodismo cotidiano, utilizando las coberturas
diarias, pero con ms fuerza y destaque a travs del periodismo
de investigacin.
Los propietarios de los medios, amigos, parientes y aliados promueven a travs de los medios afines verdaderas campaas de
demolicin de los adversarios polticos y econmicos, marco en
el que utilizan a sus periodistas investigadores de la peor manera, pues se les obliga a exagerar las distorsiones, prcticas
Pgina
82
Pgina
83
Pgina
84
Pgina
85
Eximiendo el trabajo de intencionalidad y sometiendo los resultados a un anlisis crtico completo se garantiza que el informe final a ser divulgado reflejar con mayor grado de imparcialidad los hechos examinados, y sealar con un dedo ms firme al
responsable o a los responsables de prcticas que resultan
lesivas para parte de la sociedad o para el conjunto.
Puede ser que un trabajo termine derrumbando un mito, o termine contribuyendo a desmontar una peligrosa red delictiva, o
termine con la adopcin de medidas que pongan punto final a
prcticas lesivas para la ciudadana, pero al margen de lo que
venga a ocurrir finalmente, es fundamental que al inicio del proceso no haya intencin de demoler o preservar a la persona, grupo, organizacin o institucin objeto de investigacin. La
intencionalidad puede arruinar todo el trabajo, pues quien ingresa al trabajo de campo cargado de prejuicios tiene problemas de
visin, y ve de ms o de menos.
El rigor se construye; no acompaa al investigador espontneamente. Slo que hay que tener cuidado en no caer en el vicio de
distorsionar todo de manera permanente. Los mdicos, por lo
general, se asombran sobremanera cuando por primera vez
extirpan un tumor; pero en las experiencias posteriores van
controlando sus reacciones hasta que prcticamente se
acostumbran a ver y trabajar sobre problemas complicados. Los
fumadores, por lo general, comienzan experimentando el placer
de fumar, que muy al principio les resulta repulsivo, pero luego
se vuelven adictos.
Por hacer una suerte de paralelismo con respecto a los ejemplos
anteriores, hay que sealar que el investigador debe construir
una personalidad que se aproxime al que desarrollan los mdicos
ante problemas complicados y hasta repulsivos, y evitar caer en
la construccin de la personalidad caracterstica de los
fumadores, que de experiencia curiosa pasan a ser adictos de
prcticas nada saludables.
SNTESIS
1. La tica profesional en la era del pragmatismo: En cuanto al
delicado tema de la tica periodstica -que no es otra cosa que el
respeto sin reservas a las normas que rigen la prctica del buen
periodismo- se constata un divorcio entre el bagaje acadmico y
Pgina
86
87
Pgina
CAPITULO VIII
EL PERIODISTA INVESTIGADOR
1. El proceso de formacin del investigador. 2. Capacidad de
planificacin. 3. Capacidad de observacin. 4. Capacidad de
retencin. 5. Capacidad de anlisis. 6. Capacidad de asumir
riesgos. 7. Hbito de lectura. 8. Compromiso cvico mnimo. 9.
Conocimientos generales. 10. Conocimientos legales avanzados.
11. Discrecin.
1. El proceso de formacin del investigador
El periodista investigador va incorporando durante su prctica
cualidades que lo toman muy diferente de los periodistas que se
dedican al acopio y la divulgacin de noticias diarias; no es
mejor ni superior, es diferente.
Antes de dedicarse a la investigacin, lo ms probable es que
haya experimentado otras prcticas periodsticas, ya sea de la
esfera informativa, interpretativa o de opinin, ya sea militante;
o aun periodismo sensacionalista.
La iniciacin en el Periodismo de Investigacin pudo haberse
dado por iniciativa propia o de terceros, pudo haber nacido espontneamente o pudo haber sido inducido por alguna lectura, o
por una conversacin, o mismo por una suerte de pre-experiencia.
Independientemente de cmo lleg y de la experiencia anterior
que tiene, lo cierto es que el periodista investigador tiene que
tener la mejor disposicin para incorporar una serie de
elementos a su actividad profesional; elementos que lo irn
dotando de mejor perfil para el buen desempeo de sus trabajos.
La diversidad en cuanto a experiencia profesional y vivencial,
formacin intelectual y temperamento hace que haya
investigadores que absorban de manera ms rpida o ms lenta
dichos elementos, pero el desarrollo de dichas cualidades
resultar esencial en la prctica investigativa y se reflejar en la
que
ir
88
trabajos
produciendo
la
Unidad
Pgina
calidad de los
Investigativa.
- Capacidad de planificacin,
- Capacidad de observacin,
- Capacidad de retencin,
- Capacidad de anlisis,
- Capacidad de asumir riesgos,
- Hbito de lectura,
- Compromiso cvico mnimo,
- Conocimientos generales,
- Conocimientos legales avanzados.
Algunas cualidades ya puede presentar desde el comienzo el
investigador; otras deben ser desarrolladas, en procesos que
pueden resultar largos o cortos. Es posible que algunas
cualidades sean muy desarrolladas en algunos miembros de la
Unidad y poco o nada desarrolladas en otros, por lo que puede
darse una suerte de complementacin compensatoria, pero el
investigador debe tener consciencia de que para su desarrollo
integral es fundamental que apueste a incorporar a su bagaje
todas las cualidades enumeradas.
2. Capacidad de planificacin
Planificar consiste esencialmente en establecer de manera clara
y expresa metas y objetivos, as como los mecanismos a ser
empleados para alcanzar dichas metas y objetivos. La planificacin puede ser mnima -hecha a grandes rasgos- o
pormenorizada, previendo todos los aspectos de manera
meticulosa. El resultado del trabajo mostrar de manera
inequvoca cul fue mejor, la mnima o la pormenorizada, pues
en la ltima se reducen al mnimo las improvisaciones e
imprevistos y eso mostrar su peso real.
Pgina
89
Una buena planificacin aporta muchas ventajas: se gana tiempo, agilidad; se reducen los costos; se obtienen resultados rpidos; posibilita, en sntesis, realizar un trabajo de alta calidad.
Al establecer pasos a seguir se elimina lo superfluo y se prioriza
lo esencial; se sabe de antemano con qu dificultades uno se va
a enfrentar y se tiene idea de cmo se ir a resolverlas.
Cualquier actividad superflua -entrevistas a determinadas
personas, o visita a determinados lugares, por dar ejemplos
prcticos- puede significar prdida de tiempo y mayores costos,
por tanto, adems de atrasos para alcanzar resultados. De ah
que la planificacin resulte esencial.
Ahora bien, la capacidad de planificacin no nace
espontneamente en el investigador o en la Unidad
Investigativa, sino que se desarrolla. Y el desarrollo de dicha
capacidad
es
esencialmente
prctico,
pues
lo
que
eventualmente se puede aprender sobre la planificacin en el
campo acadmico resulta til pero no suficiente.
La Unidad o el investigador pueden manejarse con conocimientos generales sobre planificacin; el resto lo har la experiencia,
como en cualquier otra actividad profesional.
El desarrollo de esta cualidad, sin embargo, tropieza con prcticas y creencias generalizadas entre los periodistas, que tienden
a relativizar su importancia. Ocurre que el periodismo se realiza
frecuentemente sobre hechos y procesos nuevos, por lo que se
ha desarrollado en la prctica una suerte de prejuicio acerca de
que planificar es superfluo, innecesario, poco til. Esto no es
accidental, pues es comn que los periodistas vayan al campo
de trabajo con ciertas orientaciones claras de los editores, pero
es frecuente que retornen con informaciones nuevas, ms
importantes que las que fueron a buscar, que no haban sido
previamente sealadas. Esa es la cuna del prejuicio.
Pero al hacer periodismo de investigacin, la Unidad y sus integrantes deben esforzarse por superar dichos prejuicios, pues la
actividad exige que se opere bajo planes claramente preestablecidos. El periodismo de investigacin es una modalidad no mejor
ni superior a las otras, pero diferente, y ese rasgo diferenciador
es lo que hace que para su buen ejercicio sea esencial
desarrollar la capacidad de planificacin.
90
3. Capacidad de observacin
Pgina
Pgina
91
Una segunda experiencia, posterior al anlisis crtico de las realizadas, arrojar resultados diferentes: por lo general, las tres observaciones contendrn mayor variedad de elementos y detalles,
al margen de lo enfatizado. Pero un anlisis crtico de la segunda
observacin puede llevar a detectar otras deficiencias, como ser
nivel de exageracin o minimizacin, riqueza o pobreza de detalles en aspectos relevantes que fueron observados.
Lo definitivo y lo concreto es que el periodismo de investigacin
exige que para su buena realizacin haya una desarrollada
capacidad de observacin. Y hemos visto muy rpidamente, con
ejemplos simples, que dicha capacidad puede ser perfectamente
desarrollada y en poco tiempo, sobre todo cuando los ejercicios
se realizan con cierta planificacin.
Una observacin adicional: la capacidad de observacin desarrollada permite a los investigadores presentar sus informes finales de manera mucho ms atractiva, pues mecha los aspectos
centrales del suceso o proceso investigado, con detalles (o
episodios) llamativos de entornos o de personas, que hacen ms
agradable el informe y facilitan la comprensin.
4. Capacidad de retencin
La memoria es traicionera. Hay personas que tienen desarrollada
una impresionante capacidad de retencin, que tienen lo que
vulgarmente se dice una memoria de elefante, y en el extremo opuesto hay personas que son extremadamente olvidadizas.
Las oportunidades en que se deber recurrir a la memoria en el
marco de determinados trabajos son muchas, incontables. Es
frecuente, por ejemplo, que determinadas fuentes, inclusive permanentes, se opongan a ser grabadas o a que se escriba en su
presencia lo que estn relatando o informando. Para captar toda
o gran parte de la informacin proporcionada, es fundamental
tener una capacidad de retencin desarrollada.
Un caso hipottico: se est entrevistando a un imputado sobre
irregularidades detectadas en una institucin. El entrevistado no
permite grabar ni tomar notas, por motivos que pueden ser
diversos. De hecho la simple incomodidad del entrevistado al ser
grabado puede empobrecer la entrevista, por lo que es
Pgina
92
Pgina
93
Primer procedimiento:
Pgina
94
Pgina
95
7. Hbito de lectura
Pgina
96
Pgina
97
Pgina
98
Pgina
99
Si la persona rene algunas cualidades bsicas es posible formarla, pero en ese terreno debe demostrar predisposicin y aplicacin, de manera que en poco tiempo pueda estar realizando
aportes sustantivos a la Unidad.
Conocimientos amplios no equivalen a conocimientos profundos,
pero por ejemplo, es importante que un investigador tenga
aunque sea una vaga idea de lo que es un balance contable, de
manera que al acceder a uno pueda leerlo con cierto nivel de
comprensin; es importante que pueda analizar los informes
estadsticos de una reparticin policial o de un Ministerio de
Economa o de Finanzas; es importante que tenga una idea clara
de los procedimientos normales que deben realizar los fiscales
en el marco de la investigacin de un delito,...
No hay necesidad de ser expertos en todo; ante casos muy complejos, ya sean del orden contable, o estadstico, o penalprocesal, se requerir la asistencia de tcnicos especializados,
de manera que se tenga precisin en cuanto a lo que se tiene en
manos. Pero lo que no es admisible es recurrir a asesoramientos
cuando se dispone de materiales de fcil comprensin.
En la lnea de los conocimientos generales, por ejemplo, hay que
comprender cuales son las funciones de las autoridades de los
tres poderes, de los gobernadores e intendentes, de las autoridades policiales y judiciales, de las autoridades municipales; de
las reglas bsicas para el desarrollo de actividades econmicas
privadas, de la jornada laboral, del salario mnimo, de los beneficios sociales; de las funciones de las representaciones diplomticas locales en el exterior y extranjeras en el pas;...
Cuanto ms y mejor se conozca, mejor. Lo que no es admisible
es tener que recurrir invariablemente a terceros para
comprender cualquier cosa. S no se entiende, s es exigencia y
no recomendacin consultar, pero cuando uno carece de los
conocimientos ms elementales ni las explicaciones ms
didcticas irn a funcionar. Es fundamental tener una formacin
bsica relativamente bien desarrollada.
10. Conocimientos legales avanzados.
En cuanto a determinados aspectos de la legislacin vigente en
un pas, la Unidad necesita estar suficientemente familiarizada
Pgina
100
con algunos, con los que estar trabajando casi de manera permanente.
En el orden nacional, lo ms importante es la Constitucin Nacional, que constituye la Ley Fundamental, marco madre dentro
de cuyos lmites se construye el restante ordenamiento jurdico.
Adems de las garantas, deberes y derechos de las personas, la
Constitucin establece claramente las competencias de los
diversos poderes, sus atribuciones, as como los elementos que
inhabilitan para el ejercicio de la funcin pblica.
Todas las leyes que tienen relacin con la administracin pblica
deben estar a mano y no deben resultar incgnitas para los
investigadores, pues ellas establecen expresamente las reglas
de administracin, con lo que est permitido y lo que est
prohibido.
La legislacin penal debe ser comprendida por lo menos a grandes rasgos, pues en ellas se establecen qu actividades o
acciones configuran delitos y se establecen las penas
correspondientes, as como las reglas para la aplicacin de
medidas sustitutivas de la privacin de la libertad, actualmente
muy en boga, y que se emplea en el marco de por lo menos
decisiones judiciales discutibles.
Procesos contemporneos como descentralizacin y fortalecimiento de los poderes locales deben ser acompaados minuciosamente en el marco de la legislacin, pues hay una nueva
construccin
jurdica
que
reasigna
competencias
a
Gobernaciones e Intendencias que resultan fundamentales
comprender.
Hay que conocer bien tambin lo que las leyes establecen sobre
el funcionamiento de Organizaciones No Gubernamentales, pues
stas manejan crecientes recursos financieros, no tributan y no
hay mecanismos sociales de control sobre sus actuaciones.
11. Discrecin
La discrecin del investigador es una cualidad habilitante; la
falta de discrecin inhabilita al periodista para la funcin. As de
simple.
Pgina
101
SNTESIS
Pgina
102
1. El proceso de formacin del investigador: El periodista investigador incorpora durante su prctica cualidades que lo tornan muy diferente de los dems periodistas; no mejor, diferente.
Algunas cualidades ya puede presentar al principio; otras ir desarrollando, en procesos que pueden ser rpidos o lentos.
2. Capacidad de planificacin: Planificar consiste en establecer
metas y objetivos, as como los mecanismos a ser empleados
para alcanzar los objetivos. Un buen nivel de planificacin se reflejar en resultados de alta calidad; la falta de planificacin provocar prdidas y retrasos.
3. Capacidad de observacin: Hay personas ms observadoras
que otras, que les permite captar mayores detalles. Dicha capacidad puede ser desarrollada a travs de ejercicios de
observacin y anlisis crticos de los resultados alcanzados.
4. Capacidad de retencin: Hay personas con alta capacidad de
retencin y personas olvidadizas. Hay ejercicios que ayudan a
desarrollarla, pero lo que se debe tener presente siempre es que
la memoria es traicionera; no se puede confiar a ciegas en ella.
5. Capacidad de anlisis: Hechos aparentemente inconexos
pueden resultar claves despus de un anlisis cientfico del caso.
La Unidad debe manejar esquemas de anlisis, que pueden ser
simples al principio, pero perfectibles. La apariencia no es igual a
la esencia.
6. Capacidad de asumir riesgos: La actividad investigativa conlleva riesgos de varios niveles: altos, medios y suaves. Saber
medir los riesgos ayuda, pero lo fundamental es desarrollar la
capacidad de asumirlos; es la manera de controlarlos.
7. Hbito de lectura: A la gran mayora de los periodistas le
gusta escribir pero no leer. La sana costumbre de leer enriquece
personal y profesionalmente, y termina expresndose necesariamente en una progresiva elevacin de la calidad de los trabajos.
Pgina
103
104
Pgina
CAPITULO IX
SEGURIDAD DEL PERIODISTA INVESTIGADOR
1. Riesgos y medidas de seguridad. 2. Extremos de cuidado. 3.
Mecanismos externos de seguridad. 4. Medidas personales de
seguridad. 5. Otros riesgos.
1. Riesgos y medidas de seguridad
En el capitulo anterior, cuando se trat sobre Capacidad de
asumir riesgos de dej claramente sentado que la prctica del
periodismo investigativo conlleva riesgos de todo tipo, desde extremos, que pueden tener desenlaces trgicos, hasta suaves,
que pueden no pasar de hostigamientos y amenazas de
represalias que nunca sern tomadas.
Pgina
105
Pgina
106
Pgina
107
Pgina
108
Pgina
109
En cuanto a las medidas personales de seguridad hay que distinguir dos tipos:
(1) Medidas de seguridad en tiempos normales, y
(2) Medidas de seguridad en tiempos de alto riesgo.
En tiempos normales las medidas de seguridad no deben ser
exageradas ni subestimadas; deben ser tomadas de manera rutinaria, tornndolas habituales.
La primera medida debe consistir en no tener rutina, o que la
rutina consista en no tener rutina, que es lo mismo. Ocurre que
al hacer todo siempre de la misma manera se facilita la accin
de quienes directamente o a travs de terceros estn buscando
tomar represalias:
- llegar a la misma hora en el medio,
- comprar del mismo lugar cigarrillos,
- comer en el mismo restaurante y a la misma hora, y
- estacionar siempre en el mismo lugar.
Estas son, entre otras decenas de actividades cotidianas,
comportamientos que se puede tener sin problemas cuando no
se est expuesto a riesgos. Con la inseguridad creciente, de
hecho no se recomienda que nadie proceda de esa manera, pero
en el caso del investigador, la existencia de riesgos latentes
obliga a no proceder de esa manera.
La segunda medida es tener como rutina el observar siempre el
entorno, tanto del domicilio como del lugar de trabajo, por si
haya anormalidades visibles. Un coche extrao estacionado en
las cercanas del domicilio puede significar varias cosas: puede
tratarse de la visita a un vecino, o de una medida intimidatoria, o
de intenciones menos santas. La presencia de un extrao, dem.
El domicilio del investigador debe tener un ritmo especial:
- no recibir a extraos, bajo ningn argumento, y
Pgina
110
Pgina
111
SNTESIS
Pgina
112
113
Pgina
CAPITULO X
BASE DOCUMENTAL, ARCHIVOS Y APOYO INSTRUMENTAL
1. La biblioteca de la Unidad. 2. La red de Internet. 3. Apoyo
instrumental y logstico.
1. La biblioteca de la Unidad
La biblioteca de la Unidad debe estar muy bien equipada y muy
bien organizada, de manera que se pueda obtener rpidamente
lo que se necesita. No es necesario tenerla desde un principio,
pero s resulta fundamental ir alimentndola, de modo que se
gane autonoma y rapidez a la hora de precisar de materiales de
consulta.
Hay que tener separados los materiales de inters general de los
materiales de reas claves, que debern contener los materiales
de utilizacin ms frecuente. Las reas claves son:
Materiales acadmicos: Todos los trabajos sobre periodismo de
investigacin, libros y publicaciones peridicas, que contienen
los avances que se van produciendo en la materia, adems de
recomendaciones generales y puntuales sobre cmo manejar determinadas situaciones.
Pgina
114
Materiales profesionales: Lo ms que se pueda tener de investigaciones periodsticas realizadas localmente o en otras latitudes. Adems de poder constatar los procedimientos empleados
en las investigaciones, la Unidad puede inspirarse en los temas
abordados y es frecuente inclusive encontrar conexiones locales
con hechos que envuelven a otros pases. Libros, folletos, revistas, semanarios y diarios.
Materiales legales: El ms amplio acopio posible, pero con nfasis en la legislacin administrativa, nacional y local, y en la legislacin penal. Es importante tener versiones comentadas de
ciertas leyes, como ser la Constitucin, el Cdigo Penal y toda la
legislacin administrativa; los comentarios ilustran sobre los
alcances de las disposiciones legales y lo que tcnicamente se
llama el espritu de las leyes, que no es ms que la intencin.
Memorias y mensajes: Normalmente los Ministerios, las entidades descentralizadas, la Polica Nacional y las empresas pblicas
divulgan anualmente unas memorias de sus respectivas
gestiones, que suelen incluir informaciones interesantes sobre
todo contables. Las Gobernaciones e Intendencias tambin
suelen divulgar memorias similares. El Poder Ejecutivo, por su
parte, presenta ante el Congreso un mensaje anual, conteniendo
un balance de su gestin. Dichos materiales son documentos
fundamentales, pues representan la versin oficial sobre los
resultados de las gestiones realizadas por las autoridades en el
ejercicio de sus funciones.
Presupuestos: Lo que ingresa y lo que se gasta, y sobre todo en
qu se gasta, est estampado en los Presupuestos; el del pas, a
nivel de administracin central; y locales, a nivel de las administraciones gubernamentales y municipales. Adems de los presupuestos, se debe contar con algunos trabajos crticos, que
resultan fundamentales para tener en claro qu gastos son
superfluos, o innecesarios, o abultados, y qu cuestionamientos
existen sobre los mecanismos de recaudacin.
La fuente bibliogrfica necesaria es mucho ms amplia, incluyendo investigaciones realizadas en otros campos, como por
ejemplo la sociologa o la criminologa; publicaciones de gremios
empresariales, profesionales o de trabajadores,...
2. La red de Internet
Pgina
115
116
- Bancos de Datos.
Pgina
Pgina
117
Hay informaciones estadsticas oficiales, por ejemplo, que pueden ser de suma utilidad. Hace poco, revisando un Balance Comercial del Paraguay a un periodista se le ocurri cruzar los datos con los del Brasil. Sorpresa: los guarismos diferan
sustancialmente, punto de partida de una investigacin.
Uno puede -adems de conocer- entrar en contacto con otros
investigadores para pedir ayudas puntuales o plantear trabajos
conjuntos. La rapidez de la nueva tecnologa en el campo de las
comunicaciones es tan grande, que ha convertido en obsoletas
otras formas de comunicacin de empleo aun cercano, como ser
el intercambio de correspondencias.
3. Apoyo instrumental y logstico
La tecnologa contempornea ofrece una variedad de instrumentos que pueden ser empleados en la prctica del Periodismo
de Investigacin con posibilidades de mejorar sustancialmente
los trabajos y los resultados.
Los micro-instrumentos, por ejemplo, son de suma utilidad, y la
Unidad debe disponer de ellos para su empleo cotidiano. Hay
micro-grabadoras, que permiten registrar conversaciones importantes sin que el entrevistado se percate. Ms sofisticado resulta
la grabacin a distancia, que permite a travs de aparatos
direccionados grabar conversaciones que se dan hasta a 100
metros de distancia, existiendo paredes de por medio inclusive.
El empleo oculto de cualquier sistema de grabacin, sin embargo, hay que utilizarlo con mucha responsabilidad, sin
emplearla por ejemplo para violentar normas legales expresas
como el derecho a la intimidad.
Pero suponiendo que una fuente se niega a ser grabada y uno
emplea algn mecanismo como los citados, si la cinta es destruida despus de su desgrabacin se estar respetando en lo
fundamental el acuerdo, pues la grabacin apenas tendra la
utilidad de recuperar todas las informaciones aportadas por la
fuente. Ahora, la divulgacin pblica de la grabacin-habindose
acordado no grabar- es en el mejor de los casos una accin
irresponsable y deplorable, cuando no algo que viole alguna
disposicin legal. Conductas de ese tipo rien con todo principio
tico; hay que honrar los compromisos asumidos, o no asumirlos.
Pgina
118
Hay micro-cmaras fotogrficas que permiten registrar con absoluta fidelidad, documentos que anteriormente uno apenas
poda mirar o mismo leer. La tcnica es simple. Y hay microfilmadoras que permiten registrar procesos enteros, como ser
momentos en que se dan propinas o en que se comercializan
drogas, sin que los involucrados se percaten.
Lo que sobre todo es posible hacer con los micro-instrumentos
es portarlos sin que nadie se percate de los mismos. Resultan sumamente tiles.
En otro orden de cosas, hay elementos de apoyo al trabajo que
resultan esenciales, como ser:
-vehculo normal, es decir no solamente que no lleve el logotipo
del medio, sino que ni siquiera se asemeje. Para ocasiones especiales, como ser concurrir a un club cerrado lujoso, se puede alquilar un vehculo acorde con la necesidad, y
- vestuario adecuado, que le permita al investigador ganar la
apariencia que no despierte sospecha alguna en el medio en que
ir a moverse. Visitar un pub lujoso, donde presuntamente se
realizan operaciones irregulares, o contactar directamente con
personas que se manejan en actividades marginales, exigen
vestimentas adecuadas muy distintas.
El soporte instrumental y el apoyo logstico resultan decisivos en
ocasiones para obtener resultados de alta calidad.
SNTESIS
1. La biblioteca de la Unidad: La biblioteca de la Unidad debe
estar bien equipada. Es fundamental que disponga de materiales
acadmicos, profesionales, legales, memorias y mensajes de autoridades o entidades. Hay que mantener separados los materiales de inters general de los que se emplean cotidianamente en
el marco del trabajo.
2. La red de Internet: El Internet se ha constituido en un elemento clave del trabajo. Hay en Internet desde espacios de consulta hasta mecanismos que tornan casi simultnea las comunicaciones, pasando por fuentes escritas de alto valor acadmico.
Pgina
119
120
Pgina
CAPITULO XI
LA PUBLICACIN DE LA INVESTIGACIN
1. El proceso. 2. Formas posibles de presentacin. 3. Reglas de
redaccin. 4. Ultimas tensiones con los editores.
1. El proceso
La publicacin de los resultados de la investigacin se debe
realizar muy responsablemente, por lo que se sugiere respetar
los pasos de un proceso, que ofrece garantas de mayor
consistencia. Esto sobre todo es importante cuando lo que ir a
publicarse contiene denuncias muy delicadas y afectan o pueden
afectar la honorabilidad de ciertas personas.
Un esquema a ser empleado puede contemplar los siguientes
pasos:
(1) Elaboracin del esquema preliminar,
(2) Elaboracin del borrador,
(3) Discusin crtica del borrador del informe,
(4) Elaboracin del esquema definitivo, y
(5) Elaboracin del informe final.
El primer paso consiste en elaborar un esquema preliminar de
elaboracin, que contemple fundamentalmente las conclusiones
centrales y las conclusiones complementarias, as como los hechos fundamentales a ser desarrollados. El esquema preliminar
debe ser elaborado en el seno de la Unidad, si bien la redaccin
del borrador deber estar a cargo exclusivo del investigador que
acompa de manera ms cercana el proceso.
La elaboracin del borrador, segundo paso, deber ajustarse a
las lneas generales determinadas en el esquema preliminar. Ob-
Pgina
121
viamente que de su elaboracin ser responsable el que ms familiarizado estuviere con el tema.
Terminado el borrador se pasar a someter el caso a un examen
crtico, tercer paso; fase clave del proceso de elaboracin, pues
en el marco del anlisis, del que sobre todo sern responsables
centrales los que no estuvieron directamente involucrados en la
investigacin, se deber poner en duda desde las conclusiones
centrales hasta las complementarias, as como se debern hacer
todas las observaciones pertinentes en cuanto a los aspectos
formales.
Ocurre que el que particip directamente de la investigacin
pudo haber desarrollado prejuicios con respecto al caso, que fcilmente pueden llevarlo a exagerar hechos o caracterizaciones,
o a minimizarlos. De ah que las terceras personas de la Unidad
estarn en mejor posicin para someter el asunto a crticas de
fondo. La idea central, con este procedimiento, es la bsqueda
de la mayor calidad en el informe final.
Concluido el anlisis crtico, se pasar a elaborar el esquema
definitivo del informe, que contemplar todos los elementos centrales y accesorios que deber contener el informe final, as
como las sugerencias en cuanto a los aspectos formales.
El paso final es elaborar el informe de acuerdo con el esquema
final y adecuado a las sugerencias de forma.
Se busca con ello que fondo y forma alcancen el mayor nivel de
calidad posible, de manera que su publicacin tenga el impacto
deseado, resulte de clara comprensin y contribuya para que la
opinin pblica se interiorice sobre un asunto que anteriormente
le resultaba poco conocido, mal conocido o directamente desconocido.
2. Formas posibles de presentacin
Dependiendo del medio en que se publicar, el informe final
puede variar en cuanto a su presentacin. En este trabajo se tomar el caso ms importante que es el de su divulgacin por escrito, que gana frente a cualquier otro medio -salvo Internet- en
el sentido de que es permanente. No obstante, salvando las
Pgina
122
Pgina
123
Pgina
124
Pgina
125
Pgina
126
Pgina
127
diferentes a los empleados por los encargados de redactar noticias diarias, como ya se apunt oportunamente.
Otro elemento que suele crear indisposicin en los editores es
que ellos son los hroes annimos de un producto que gana la
calle cotidianamente, sin que la opinin pblica ni siquiera sepa
de su existencia. La fama de los investigadores, sin embargo,
crece en proporcin geomtrica, alcanzando rpidamente el
reconocimiento pblico, la simpata y hasta la admiracin, sobre
todo cuando son capaces de ofrecer trabajos de alta calidad. Ms
celos.
De ah que en el momento inmediatamente anterior a la publicacin se suelen producir las ltimas tensiones entre la Unidad y
los editores. Como los editores distribuyen las pginas, a veces
retacean espacios a la Unidad, u ofrecen espacios perdidos -no
destacados- en el peridico, lo que ms bien le hara perder fuerza al trabajo. No se llega a un acuerdo, en principio, instalndose
un foco de tensin que necesita de una respuesta satisfactoria.
En casos as, la Unidad no debe subordinarse a los caprichos de
los editores, pues dichos caprichos son productos de prejuicios y
no de razones consistentes de carcter profesional. Si el
resultado de la investigacin fuese irrelevante, en realidad se estara invirtiendo en vano en la Unidad, pero si es objetivamente
relevante, los editores tienen que entrar en razn, por cualquier
va, y otorgar, en consecuencia, espacios destacados para su publicacin.
Tienen que entrar en razn, por cualquier va,... no es una
expresin de efecto, sino una realidad. Sin embargo, la va ms
adecuada contempla dos pasos previos.
Primeramente se debe tratar de persuadir a los editores sobre la
importancia de que el material a ser publicado ocupe un espacio
razonable y en una posicin destacada.
Si no se llega a un acuerdo, se debe insistir sobre la cuestin,
promoviendo un debate profesional con los editores.
Solamente si hay negativa terca hay que apelar al Comandante
en Jefe, quien con delicadeza o sin ella ser suficientemente
capaz de persuadir a los editores; no obstante, se insiste en que
SNTESIS
Pgina
128
Pgina
129
REYES, GERARDO. Periodismo de Investigacin. Trillas, Mxico, 1996. Captulo 7; pginas 191 al 220.
MARTINEZ ALBERTOS, JOSE LUIS-SANTAMARIASUAREZ,
LUISA. Manual de Estilo. Centro Tcnico de la Sociedad
Interamericana de Prensa, Estados Unidos, 1993. Captulo 2;
2.6; pginas 152 al 163.
CAPITULO XII
130
EL SEGUIMIENTO
Pgina
Pgina
131
Pgina
132
Pgina
133
Pgina
134
Pgina
135
Pgina
136
DEL
PERIODISMO
DE
Pgina
137
Pgina
138
Pgina
139
Pgina
140
Pgina
141
Pgina
142
Pgina
143
Pgina
144
Pgina
145
periodicidad
semanal,
quincenal,
mensual
o
ms
espaciadamente en el tiempo, pero que han permitido el
desarrollo de importantes trabajos de investigacin periodstica
marcadamente buenos, con respuestas bastante satisfactorias
de la opinin pblica.
A veces esos medios evolucionan en direccin a constituirse en
medios comerciales, por su alta circulacin, a veces se mantienen constantes en una lnea de independencia efectiva, debindose exclusivamente a sus pblicos. No es el periodismo del futuro, lgicamente, por la escasa fuerza de que disponen cuando
se lo compara con lo que se produce en la gran prensa
comercial, pero es una alternativa laboral interesante para
investigadores serios y
responsables,
que
encuentran
demasiadas limitaciones en los medios comerciales para
impulsar trabajos interesantes e importantes.
6. Los lmites del periodismo de investigacin
Los lmites del Periodismo de Investigacin son aun difusos, pues
dependiendo de los medios en que se desarrolla el trabajo
adquiere perfiles que lo definen como ms ricos o menos ricos,
como ms prisioneros de intereses sectoriales o ms
independientes.
En el caso de los medios comerciales, el Periodismo de Investigacin puede experimentar una de dos evoluciones:
(1) Ser enteramente vocero de los intereses del propietario o de
los propietarios, con lo cual su esencia consistir en ataques
hasta furibundos a los grupos polticos y econmicos enfrentados
con el medio en cuestin. Hay producciones puntuales que
pueden ser hasta ricas desde el punto de vista informativo, pero
tendr como techo el hecho cierto de no poder incursionar en la
investigacin de los sectores polticos y econmicos relacionados
directa o muy estrechamente con el medio.
(2) Ser parcialmente independiente, lo que se da en medios bien
manejados-que hasta el presente son los menos-, que llegaron a
apostar en la mayor credibilidad en los medios en cuestin como
negocios altamente rentables. No solamente habr buenas
investigaciones, sino que las Unidades dispondrn de un slido
apoyo en varias esferas, por una parte, y podrn incursionar
Pgina
146
147
Pgina
Pgina
148
Pgina
149
Pgina
150
Pgina
151