JessicaBenjamin PDF
JessicaBenjamin PDF
JessicaBenjamin PDF
19, N 2, 2010
Resumen
Desde la confluencia entre el psicoanlisis y los estudios de
gnero, este trabajo intenta delimitar algunos aspectos de la teora
intersubjetiva de Jessica Benjamin en relacin con el proceso de
constitucin de la identidad de gnero masculina hegemnica. A partir
de all, se presentan parte de las consideraciones conceptuales que
Judith Butler realiza en relacin con la melancola postulada por Freud,
y su conexin con la conformacin subjetiva del gnero para delimitar
el modo en que se conceptualiza la constitucin melanclica de la
identidad de gnero. Se concluye que, a partir del entrecruzamiento
de ambas autoras, se despliega una plataforma analtica que permite
avanzar hacia nuevas articulaciones que delimitan, nunca de manera
definitiva, una posible explicacin psicodinmica de la constitucin
de la identidad de gnero a partir del mecanismo de identificacin,
de modo tal que se incluyen niveles de anlisis que van ms all de
mecanismos individuales de funcionamiento.
Palabras
Heterosexualidad.
Clave:
Identificacin,
Gnero,
Identidad,
1 Ariel Martnez, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Gnero (CINIG) de la Universidad Nacional de La Plata / Comisin de Investigaciones Cientficas (CIC) de la Provincia de
Buenos Aires. Profesor de Psicologa y Licenciado en Psicologa, Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Argentina. amartinez@psico.unlp.edu.ar.
/ 79 /
Abstract
From the intersection between psychonalysis and genders
studies, this paper tries to delimit some aspects of Jessica Benjamins
intersubjectivity theory in connection with the process of constitution
of the hegemonic male gender identity. From that point, Judith
Butlers conceptual considerations are presented in relation to
melancholy, as postulated by Freud, and its connection with the
subjective conformation of gender, in order to circumscribe the
way in which the melancholic constitution of the gender identity is
conceptualized. It is concluded that from the intertwining of both
authors, an analytic platform is displayed allowing to move forward
to new articulations that define, never in a definite way, a plausible
psychodynamic explanation of gender identity constitution from the
identification mechanism so as to incorporates levels of analysis that
go beyond individual mechanism of operation.
Key words: Identification, Gender, Identity, Heterosexuality.
nias se han diferenciado en relacin con una mujer. Cuando consideramos el curso tpico de la diferenciacin masculina, vemos de
inmediato que crea una dificultad especial para los varones. Todos
los nios se identifican con su primer ser querido, pero los varones
deben disolver esta identificacin y definirse como el sexo diferente.
Al principio [los/as nios/as] se sienten semejantes a sus madres.
Pero los varones descubren que no pueden llegar a ser como ella;
solo pueden tenerla. Este descubrimiento conduce a una ruptura
de la identificacin, que las nias no tienen que sufrir. Los varones
afirman su masculinidad negando la identificacin o unidad original con sus madres (pp.98-99).
En efecto, los nios forman su identidad de gnero por desidentificacin de una mujer y, solo secundariamente, por la identificacin con el
padre. Benjamin (1996) contina:
El varn desarrolla su gnero y su identidad estableciendo una
discontinuidad y una diferencia respecto de la persona a la que
est ms apegado. Este proceso de desidentificacin explica el
repudio a la madre que subtiende la formacin convencional de la
identidad masculina. (pp.99-100).
El desarrollo del s-mismo del varn es descrito con precisin como
un proceso que supone represin, dominacin, y negacin del otro materno en un primer momento, de las mujeres posteriormente. Es necesario, entonces, disolver la identificacin con la madre para ser confirmado como un
sujeto/masculino. El logro de tal inteligibilidad ligada a una exitosa salida
del Edipo supone el hecho de no reconocer a la madre como un sujeto igual,
de modo que una actitud objetivante viene a remplazar las interacciones
afectivas anteriores (Weir, 1992), pre-edpicas, con la madre, en donde an,
al menos en la teora de Benjamin, era posible el reconocimiento mutuo.
En suma, Benjamin (1996) deja en claro que la identidad masculina hegemnica resulta de un proceso de separacin reactiva que trae consigo la dominacin de la madre, quien es relegada al campo de los objetos.
De aqu en ms, Benjamin (1996) da por sentado el mismo destino para
todas las mujeres, pues en tanto mujeres forman parte del gnero oprimido culturalmente. Esta vinculacin entre madre y mujeres, como recurso
/ 85 /
estn, entonces, separados. El funcionamiento escindido de ambos procesos asegura no solo la diferencia excluyente entre ambos gneros sino
su relacin heterosexualmente complementaria. Es as que, a partir de lo
que Judith Butler (1993a) ha dado en llamar como Matriz de Inteligibilidad Heterosexual, la conformacin de la identidad de gnero masculina
requiere no solo la identificacin con lo masculino, sino la eleccin de
objeto femenino. La identificacin a la base de cada uno de los gneros
requiere de la direccin especfica de deseo que le corresponde.
En suma, Benjamin (1997) destaca la especificidad de lo preedpico para cuestionar el ordenamiento actual de los gneros imperante
en nuestro sistema cultural. La intensa fase sobre-inclusiva por la que
transcurren los/as nios/as, en la cual se identifican con adultos de ambos
sexos, se opone a la lgica edpica heterosexual. Durante la fase preedpica, el reconocimiento de la subjetividad materna an era posible,
pues solo posteriormente las exigencias edpicas obligan a los varones
a desidentificarse de la madre y repudiar sus aspectos femeninos como
referentes identificatorios. La femineidad constituye una diferencia radical
a la cual solo se puede acceder va eleccin de objeto y no mediante
la identificacin. Repudio de la madre, identificacin con el padre,
constitucin de la identidad de gnero masculina, eleccin de mujeres
como objetos sexuales son procesos simultneos que responden a las
exigencias necesarias para la emergencia de un sujeto cifrado en clave flica
a partir de la lgica edpica que opera mediante la separacin entre amor
objetal e identificacin.
El nio resuelve la ambivalencia inherente a todo ser humano lase
bisexualidad constitutiva en Freud, o fase sobre-inclusiva en Benjamin
negando su primer vnculo significativo, mediante la proyeccin de los
aspectos negativos sobre la figura materna y mediante la dominacin de
temores a la regresin o a la reidentificacin con la madre mediante su
control y devaluacin. Estas defensas se ponen en marcha para distanciarse
y controlar al objeto peligroso, luego quitarle su poder, y as mantener
la diferencia lejos de los destinos identificatorios que contaminan la
coherencia identitaria y cuestionan sus lmites.
/ 90 /
una amplia gama de sentidos que giran en torno a estas categoras. Ambas
autoras permiten pensar la constitucin subjetiva del gnero a partir de la
identificacin. Butler (1993a, 1993b, 1995) ofrece elementos filosficos
que permiten una mayor comprensin del modo en que el nio se enfrenta
con contradicciones que amenazan su propia configuracin identitaria. Se
trata de un choque, mencionado anteriormente, entre, por un lado, los
mandatos culturales de la heterosexualidad obligatoria como premisa
definitoria de la masculinidad que exigen que el varn tome como objeto
de amor a mujeres y, por otro, la necesidad de repudiar y denigrar la
feminidad amenazante para mantener los lmites rgidos de la identidad
masculina hegemnica.
Es necesario seguir explorando la produccin del gnero en
vinculacin con la eleccin sexual de objeto en el contexto de posibilidades
erticas perdidas. Tanto a criterio de Butler (1993a, 1995, 2004) como
de Benjamin (1996, 1997), las restricciones culturales que limitan la
masculinidad y la feminidad como entidades diferenciales definen, al
mismo tiempo, aquello que se pierde al quedar excluido en la construccin
de uno u otro gnero.
En repetidas ocasiones Freud (1905) enfatiza las modalidades
infantiles de satisfaccin no diferenciadas y la gama de placeres difusos
que se restringen de acuerdo con las exigencias de la sociedad. A pesar de
ello, Butler (1990a) presta demasiada atencin a la dimensin cultural del
gnero, en la que solo existen dos opciones disponibles como referentes
identificatorios. Si Butler pusiera mayor nfasis en el relato freudiano de la
sexualidad infantil que en las exigencias de las identidades culturalmente
hegemnicas, podra situar a la identificacin como un mecanismo que
guarda gran potencialidad a la hora de pensar nuevas formas de ser que van
ms all de aquellas culturalmente impuestas. En su intento de reivindicar
la homosexualidad como opcin legtima, Butler (1990a, 1993b, 1995)
restringe su narrativa a solo dos destinos de la identificacin, que aseguran
a priori el anclaje subjetivo de las identidades de gnero culturalmente
ofrecidas. Por qu restringir el debate a los trminos de varn, mujer,
homosexual y heterosexual, como si estas fueran las nicas opciones
posibles?
/ 97 /
Referencias
Aulagnier, P. (2004). La violencia de la interpretacin (V. Fischman trad.).
Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1975).
Benjamin, J. (1996). Los lazos de amor. Psicoanlisis, feminismo y el problema
de la dominacin (J. Piatigorsky trad.). Buenos Aires: Paids. (Trabajo
original publicado en 1988).
Benjamin, J. (1997). Sujetos iguales, Objetos de amor. Ensayos sobre el
reconocimiento y la diferencia sexual (J. Piatigorsky trad.). Buenos
Aires: Paids. (Trabajo original publicado en 1995).
Benjamin, J. (1998). Shadow of the Other. Intersubjectivity and Gender in
Psychoanalysis. New York/London: Routledge.
Benjamin, J. (2002). The Question of Sexual Difference. Feminism &
Psychology, 12(1), 39-43.
/ 99 /
Driver, S. (2005). Intersubjetive openings. Rethinking feminist psychoanalytics of desire beyond heteronormative ambivalence. Feminist
Theory, 6(1), 5-24.
Fast, I. (1990). Aspects of early gender development: Toward a
reformulation. Psychoanalytic Psychology, 7, 105-118.
Femenas, M. L. (2003). Judith Butler: Introduccin a su lectura. Buenos
Aires: Catlogos.
Femenas, M. L. (2009). Nuevas violencias contra las mujeres. Nomadas,
10, 11-28.
Fernndez, A. M. (2009). Las lgicas sexuales: Amor, poltica y violencias.
Buenos Aires: Nueva Visin.
Flax, J. (1995). Psicoanlisis y Feminismo. Pensamientos Fragmentarios
(C. Martnez Gimeno trad.). Madrid: Ctedra. (Trabajo original
publicado en 1990).
Freud, S. (1989/1905). Tres ensayos para una teora sexual. En Obras
Completas, Tomo VIII, Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1989/1921). Psicologa de las masas y anlisis del yo. En Obras
Completas, Tomo XVIII, Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1989/1923). El yo y el ello. En Obras Completas, Tomo XIX,
Buenos Aires: Amorrortu.
Frosh, S. (1997). Psychoanalytic Challenges: a contribution to the new
sexual agenda. Human Relations, 50(3), 229-239.
Gergen, M. (1992). Undbundling Our Binaries Genders, Sexualities,
Desires. Feminism & Psychology, 2(3), 447-450.
Jay, M. (2007). Individual Differences in Melancholy Gender Among
Women: Does Ambivalence Matter? Journal of the American
Psychoanalytic Association, 55(4), 1279-1320.
Kristeva, J. (2009). Esa increble necesidad de creer (V. Ackerman & S.
Mattoni trads.). Buenos Aires: Paids. (Trabajo original publicado
en 2006).
Lamas, M. (1986). La antropologa feminista y la categora de gnero.
Nueva Antropologa, 8, 30, 173-198.
Martnez, A. (2009). (Hetero)Sexualidad e Identidad de Gnero.
Aportes del Feminismo y los Estudios de Gnero al Psicoanlisis
Contemporneo. Revista PsicoLogos, 19, 11-26.
Reinharz, S. (1992). How My Heterosexuality Contributes to My
Feminism and Vice Versa. Feminism & Psychology, 2(3), 450-453.
Rich, A. (1980). Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence.
Signs, 4(5), 631-660.
/ 101 /
/ 102 /