UNPRG
UNPRG
UNPRG
DATOS INFORMATIVOS
1.1.2.-Extencion territorial:
Batan Grande y sus caseros o anexos, cuenta con una extensin territorial
aproximadamente de 93.974.00 hectreas, entre terrenos agrcolas,
bosques secos, eriazos, caminos, cauces, cerros y huacas.
1.1.3.-Coordenadas Geogrficas:
Se encuentra entre las coordenadas 79 40, siendo su longitud occidental es
de 06 30 y su latitud 80 del meridiano de Greenwich.
1.1.4.-Altura:
Batan Grande se posiciona a una altura de 109 msnm, teniendo sus cambios
geomorfolgicos desde la parte media del centro poblado de Motupillo, en
forma ascendente hasta los lmites con el Distrito de Incahuasi.
1.1.5.-Tipo de clima:
Batan Grande cuenta con un clima sosegado, la mayor parte del ao,
durante el da es seco,
clido, soleado y por el atardecer, fresco y con
vientos regulares. Presenta lluvias espordicas durante los meses de
diciembre abril, con mayor incidencia cuando ocurre el evento el nio. La
temperatura media es de 28 C y en los meses de junio agosto llega a
descender hasta los 15 C.
1.2.- LIMITES:
AL SUR
: limita con el cercado de la capital del Distrito de
Ptipo (centro)y
con la estribacin de cerros andinos (terrenos
de la comunidad
Santa Lucia de Ferreafe).
AL ESTE
: limita con la estribacin andina de los Distritos
de Miracosta,
DE
LA
EX
HACIENDA
HACIENDA
PASTOR
Escritura Privada firmada en Pars por los herederos Montero y Balta y doa
Daria Balta; la Escritura de Venta Real la recibi don Juan Aurich Pastor, el
26 de Abril de 1913 ante el Notario don Adolfo Prieto, quien hizo constar el
precio de 67 mil Libras Esterlinas o 70,215 Libras Peruanas; as el 14 de
Mayo de 1915, la hacienda, antes conocida como San Nicols de Sicn o
Cicn, nombre de un inmigrante tnico sechurano cobrador de tributo por
el ao 1530,quedara asentado con el nombre de Batn Grande, que haba
sido solo el nombre de un paraje (Batn) dentro de la jurisdiccin de la
hacienda Sicn o Cicn; el nombre de San Nicols de Sicn, se debe a
don Nicols de Villavicencio, hijo del Cap. don Alonso de Villavicencio (o
Alonso Fernndez de Villavicencio) y doa Bernardina de Heredia y Ulloa,
dueos de Sicn y El Molino desde 1622,propiedad que termin transferida
a la Compaa de Jess en 1684; los documentos tambin refieren al
antiguo paraje El Molino a media legua del pueblo de Tcume (23 de Julio
de 1622); la propiedad se ampliara con el devenir de los aos, cuando se
compra el fundo La Tina en el lado Sur Este del pueblo de Lambayeque y
la hacienda La Huerta al Este de la hacienda Llaqu de don Vctor Montero
Kossuth; don Juan Aurich Pastor, traslad su residencia a la hermosa Casa
Hacienda de Batn Grande que haba construido la familia Delgado y Cotera
por el ao de 1830 (un expediente de particin de bienes, los Delgado y
Cotera hermanos declaran ya la casona en 1866 con los ambientes que
posee actualmente); incluso sabemos que en la tapiada catacumba que se
ubica en el ex taller de mecnica, se han ledo las tumbas de algunos
miembros de la familia Delgado y Lizarzaburu; los Delgado haban decidido
dejar el antiguo asentamiento residencial de los hacendados coloniales,
como los Barbarn (1597), los Villavicencio y Ulloa (1612), los
administradores de la Compaa de Jess (1684), los De la Parra y los
Fernndez de la Cotera (1782) que haban residido en las inmediaciones
de huaca La Soledad y despus, cerca al casero Las Astillas o La
Zaranda (lo hicieron, por lo menos, su albaceas o administradores); Don
Juan Aurich Pastor, ya hacendado, se enamora de una modesta dama de
Querocoto (Chota) que visitaba la hacienda los fines de semana por
actividades comerciales; se dice que los present don Moiss Daz Relaiza,
su capataz de confianza; de mediana estatura, blanca y andina de pelo
largo y castao, doa Juana Bonilla Villalobos se convirti en la consorte de
don Juan; el amor pudo ms que cualquier otro inters de enlace
matrimonial; don JAP pudo tal vez, haberse casado con alguna dama de la
aristocracia nortea o limea; el matrimonio tuvo nueve hijos: Juan (1902),
Jos (1903-1995), Gilberto, Eduardo, Guillermo, Jorge, Rosa, Edmundo y
Oswaldo; en su testamento incluy a su hija doa Blanca Elvira Aurich
Santoyo; tuvo adems dos hijos, don Hctor Aurich Soto (ferreafano) y don
Vctor Aurich Lora, de Mayascn. La participacin de don J.A.P en las fiestas
populares resulta interesante, ya que es un caso singular de la convivencia
entre el hacendado y la gente del comn; estas fiestas eran los esperados
carnavales en los que don Juan acostumbraba salir de la Casa Hacienda
para bailar marinera debajo de la yunza con doa Jess Arruntegui Y
doa Fernanda Relaiza, madre de don Moiss Daz; sus hijos heredaron esta
costumbre. Otra gran celebracin que se esperaba cada ao era el 24 de
Junio, cumpleaos de doa Juana Bonilla; las celebraciones perduraron hasta
1952, segn recuerdan sus hijos; grandes fiestas con visitas de vivanderas y
ENTRADA S.H.B.P.
--
PANORAMICA S.H.B.P.
INTRODUCCION
El Bosque de Pmac, en Batn Grande, se ubica sobre la parte fragmentada
del valle del rio La Leche, es famoso por los grandes hallazgos de objetos de
oro lamentablemente sustrados por saqueadores de tumbas desde 1930
hasta la reforma agraria de 1969. Los residentes de las zonas aledaas
hablan de la huaquera con temor reverente y una cierta fascinacin. Se
enorgullecen de haber visto toneladas de oro huaqueado y otros objetos
de metal precioso. As, el huaqueo de Pomac, representa uno de los ms
intensos y extensos trabajos de depredacin cultural realizado en las
Amricas durante la era moderna. Ello explica, en gran medida, el
impedimento
para
que
se
desarrollasen
estudios
arqueolgicos
en
la cultura
Ubicacin y distancia:
Tipo de clima:
Propio del Bosque Seco Ecuatorial: en la mayor parte del ao, durante el da
es seco, clido, soleado y por el atardecer, fresco y con vientos regulares.
Presenta lluvias espordicas durante los meses de diciembre abril, con
mayor incidencia cuando ocurre el evento el nio. La temperatura media
es de 28 C y en los meses de junio agosto llega a descender hasta los 15
C.
El Santuario corresponde a la Provincia Biogeografa Desierto Tropical del
Pacifico y las Zonas de Vida: Desierto Superrido Tropical (ds T) y Desierto
Superrido Premontano Tropical.
que
representan
el
0.41%
de
la superficie
del
departamento.
Tipos de vegetacin.Segn el inventario forestal realizado en 1997, en el Santuario se
determinaron 4 tipos de Unidades Vegetales:
Bosque de algarrobos
Fruto de zapote.
ASPECTOS NATURALES:
Variacin espacial de la flora y fauna silvestre del Santuario
Histrico Bosque de Pmac.
Segn el reporte preliminar del ao 1999, en el SHBP se han reportado 47
especies de aves, 7 mamferos, y 9 reptiles. Desde el cerro denominado Las
Salinas hacia el ro La Leche existe un gradiente de diversidad y cantidad de
especies, que van desde menor a mayor, a medida que descendemos. Los
bosques de prosopis y prosopis capparis son los ms densos y brindan
mayor refugio y alimento a las aves, donde estas se encuentran en mayor
cantidad y diversidad.
Flora.El SHBP pertenece a la Ecorregin Bosque Seco Ecuatorial Provincia
Biogeografa Desierto Pacfico Tropical, las especies forestales dominantes
son el algarrobo y sapote. Entre las principales especies de plantas
tenemos:
Nombre comn
Situacin
Phytotoma
Cortarrama
En peligro
raimondii
peruana
Aratinga wagleri
Casi amenazada
aves
Aratinga
Casi amenazada
son:
Falco peregrinus
halcn
Vulnerable
Burhinus
huerequeque
Distribucin
Otras
erythrogenys
superciliaris
Ceophocus
restringida
carpintero
galeatus
Dryocopus lineatus
Forpus coelestis
Distribucin
restringida
carpintero
Distribucin
grande
restringida
perico
Distribucin
restringida
Furnarius leucopus
chilalo
Distribucin
restringida
Icterus graceannae
chiroque
Distribucin
restringida
Pheucticus
chrysopephus
pico grueso
Distribucin
restringida
1.5.-servicios:
Centros educativos BatanGrande centro:
de
servicio
de
transportes
unificadas
centro.
Posta
Mdica
Centro
(01)
Boticas
(05)
Consultorio
(01)
Puesto policial:
Materno
Infantil
Batan
Grande.
(sis).
Comisaria
BatanGrande
Polica
Nacional
del
Per.
(01)
Compaa de Bomberos y Oficina de Defensa Civil.
No hay compaa de bomberos, ni oficina de defensa civil.
Servicios bsicos de uso domiciliario:
Servicio
bsico
Calidad
domestico en la
servicio
de
Se cuenta
Empresa
que
dan
servicios.
poblacin.
Agua potable
Por horas
Si
todos
los
Epsel
los
Epsel
los
Electronorte
domicilios.
Desage
completo
Si
todos
domicilios.
Luz elctrica
completo
Si
todos
domicilios.
Cable
completo
Si
algunos
domicilios
Internet
lento
Si
algunos
domicilios
Telefnica.
cabinas pblicas.
Recojo
de
residuos slidos
completo
S,
todos
domicilios.
los
Municipalidad Distrital
de Ptipo
ALGARROBO MILENARIO
Cruzando el vaho de Las Pavas
han venido dos gentilas
La tumba es ancha en la boca y angosta en la base, hoy, completamente cubierta de tierra por el
proyecto arqueolgico Japones; la tumba se empez a limpiar el 10 de Julio de 1995 terminndose en
Diciembre del mismo ao.
2.3.-Justificacin:
va a
cual
nosotros
alcanzaremos
una
copia
de
nuestra
investigacin
Cuadro (2).
SICN TEMPRANO.
Este periodo es an poco conocido, debido a que sus artefactos son escasos
y dispersos, y se ignoran sus asentamientos principales o arquitectura
corporativa. A diferencia del periodo anterior y posterior, el Sicn Temprano
parece ser un periodo de fragmentacin poltica, en el que se sintieron con
fuerza influencias forneas, particularmente en arte y religin.
SICN MEDIO.
Este periodo es mejor conocido; se distingue por su dominio poltico e
ideolgico, sus vnculos econmicos que incluan una extensa red de
intercambio, su prestigio religioso establecido sobre gran parte de la costa
nortea, su sofisticacin tecnolgica en cermica, metalurgia y orfebrera,
sus tumbas profundas de elite, y una gran cantidad de construcciones
monumentales y artefactos producidos.
Una de las principales caractersticas es su arte distintivo, que fue de estilo
figurativo y de naturaleza religiosa, y difunda la ideologa patrocinada por la
elite. El arte sintetiz motivos, convenciones y conceptos Wari - Mochica
seleccionados, en una nueva configuracin. Esta integracin otorg prestigio
y legitimidad a la emergente religin del Sicn Medio.
SICN TARDO.
La cada del estado Sicn Medio fue abrupta, y estuvo acompaada por
cambios marcados en la ideologa religiosa y la reubicacin de la capital, del
sitio Sicn hacia Tcume (tambin denominado El Purgatorio). Algn
momento despus de 1,050 d.C., luego de una sequa de 30 aos, fueron
incendiadas las cimas de los templos monumentales y las estructuras
asociadas a las pirmides de la capital Sicn. Hubo poca reparacin o
reocupacin de estos templos. Poco despus del incendio sistemtico, una
gran inundacin de El Nio (entre 1,050 - 1,100 d.C.) ocasion ms
destruccin y el abandono definitivo de la capital.
El arte Sicn sufri tambin cambios considerables, casi despareciendo por
completo el icono del Dios Sicn. En contraste, las formas cermicas -tanto
domsticas como finas- e iconos secundarios -tales como los felinos mticos
y aves- sobrevivieron en el arte Sicn Tardo. En general, la mayora de los
aspectos de la cultura material Sicn no cambiaron al momento de la
transicin Sicn Medio-Tardo.
2.4.1.-ANTECEDENTES.
Existencia
vigentes.
de
estudios
investigaciones
HUACA LA RODILLONA
HUACA EL PUEBLO
HUACA EL LORO
DON
HANS
HENRICH
BRUNING
ESTUDIOSO
(1922).
JOSE MAEDA ASENCIO INVESTIGADOR BATANGRANDINO.JOSE MAEDA A. manifiesta en sus artculos publicados en su blog personal y
en artculos enviados al diario la industria, que el formul la propuesta para
cambiar la denominacin de Cultura Lambayeque por Cultura Cicn
(Maeda:1982) an cuando el Proyecto Arqueolgico Batn Grande La
Leche que dirigi Izumi Shimada, continuaba utilizando la denominacin
pionera de R. Larco Lambayeque- (Larco:1948) y de J. Zevallos Q.
(Zevallos:1971); el proyecto referido adoptara nuestra propuesta, recin en
1983; el planteamiento de E. Brning (Brning: 1922-23) que el antiguo
nombre de la hacienda Batn Grande haba sido Sicn y que era vocablo
compuesto del muchik (Si =luna; An = casa o templo), ha llevado a que
diversos investigadores asuman la creencia de que la cultura prehispnica
que tuvo como epicentro poltico y religioso el rea de Pomac en Batn
Grande, centr su adoracin en la luna, que fuera ms bien, diosa principal
de la denominada cultura Moche; a pesar de los intentos del proyecto
norteamericano que trabaj en Batn Grande desde 1978 hasta el 2003 por
ubicar documentacin colonial sobre el rea de Sicn (sic) tanto en el Per
IZUMI
SHIMADA
Arqueolgico Sicn).-
ARQUEOLOGO
JAPONES
(Proyecto
2.4.3.-MARCO CONCEPTUAL:
Definicin entre Sicn y Sipn
Definicin