Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UNPRG

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

CAP.I.

DATOS INFORMATIVOS

1.1.-Ubicacin Geogrfica de Batan Grande.


La ex - hacienda Batan Grande, conocida por su historia latifundista y por
ser la sede de la cultura Sicn este prodigioso pueblo, se ubica al nor-este
del Distrito de Ptipo-Provincia de Ferreafe-Departamento de Lambayeque,
a una distancia de 45 kilmetros desde la ciudad de Chiclayo-Lambayeque,
con un tiempo de recorrido de 50 minutos en auto y 70 minutos en
microbs.

1.1.2.-Extencion territorial:
Batan Grande y sus caseros o anexos, cuenta con una extensin territorial
aproximadamente de 93.974.00 hectreas, entre terrenos agrcolas,
bosques secos, eriazos, caminos, cauces, cerros y huacas.

1.1.3.-Coordenadas Geogrficas:
Se encuentra entre las coordenadas 79 40, siendo su longitud occidental es
de 06 30 y su latitud 80 del meridiano de Greenwich.

1.1.4.-Altura:
Batan Grande se posiciona a una altura de 109 msnm, teniendo sus cambios
geomorfolgicos desde la parte media del centro poblado de Motupillo, en
forma ascendente hasta los lmites con el Distrito de Incahuasi.

1.1.5.-Tipo de clima:
Batan Grande cuenta con un clima sosegado, la mayor parte del ao,
durante el da es seco,
clido, soleado y por el atardecer, fresco y con
vientos regulares. Presenta lluvias espordicas durante los meses de
diciembre abril, con mayor incidencia cuando ocurre el evento el nio. La
temperatura media es de 28 C y en los meses de junio agosto llega a
descender hasta los 15 C.

1.2.- LIMITES:

AL NORTE: limita con los caseros de los Distrito de Jayanca e


Incahuasi.

AL SUR
: limita con el cercado de la capital del Distrito de
Ptipo (centro)y
con la estribacin de cerros andinos (terrenos
de la comunidad
Santa Lucia de Ferreafe).

AL ESTE
: limita con la estribacin andina de los Distritos
de Miracosta,

Tomoche y con la comunidad Santa Catalina de


Chongoyape.

AL OESTE : limita con los Distritos de Pacora, Illimo, Tcume.

1.3.- ORIGENES HISTORICOS. ORIGEN HISTORICO


BATANGRANDE:

DE

LA

EX

HACIENDA

HACIENDA

Etapas del proceso de la ex casa latifundista.

DON JUAN AURICH


BATANGRANDE.-

PASTOR

Naci el 3 de Setiembre del ao 1867 en el pueblo de Lambayeque; su


infancia y adolescencia debi haber sido muy holgada, pues su padre era
activo empresario de quien asimil esta actividad que lo llevara a ser
propietario del gran fundo a los 45 aos edad; pas su infancia en la
hacienda y era cuidado por un moreno llamado Pisc Saavedra quien
sola cargarlo sobre sus hombros; las gestiones para adquirir la hacienda se
inician despus del fallecimiento de don Esteban Montero Zelada el 28
de Diciembre de 1899 sin otorgar testamento; la Via y Batn Grande
entonces, quedan bajo la tutela de su viuda dona Dara Balta, hija del ex
Presidente don Jos Balta Montero, casada despus con el Sr. Oyaque y
Soyer; don Vctor Montero Zelada tuvo un hijo llamado Vctor Montero
Kossuth con doa Blanca Kossuth que testament en Lima el 15 de
Mayo de 1902; don Vctor Montero Kossuth, testament en Setiembre de
1845 y contrajo matrimonio con doa Tomasa Aurich Pastor teniendo 4
hijos: Hilda; Vctor, Berta y Manfredo; Hilda se casara con su primo
hermano don Eduardo Aurich Bonilla; todas estas relaciones que
conformaron el clan Montero Aurich y viceversa, se inician con las
conversaciones que realiz don Juan Aurich Pastor en Pars, ciudad en
donde lleg a residir doa Dara Balta Vda. de Montero; sabemos que la
Sra. Balta haba recibido atractivas propuestas para vender la hacienda
Batn Grande; finalmente, favorece a don Juan Aurich Pastor, con la
venta de la hacienda de los ms densos bosques secos de la Costa del
Pacfico. La promesa de venta se hizo el 1 de Diciembre de 1912, segn

Escritura Privada firmada en Pars por los herederos Montero y Balta y doa
Daria Balta; la Escritura de Venta Real la recibi don Juan Aurich Pastor, el
26 de Abril de 1913 ante el Notario don Adolfo Prieto, quien hizo constar el
precio de 67 mil Libras Esterlinas o 70,215 Libras Peruanas; as el 14 de
Mayo de 1915, la hacienda, antes conocida como San Nicols de Sicn o
Cicn, nombre de un inmigrante tnico sechurano cobrador de tributo por
el ao 1530,quedara asentado con el nombre de Batn Grande, que haba
sido solo el nombre de un paraje (Batn) dentro de la jurisdiccin de la
hacienda Sicn o Cicn; el nombre de San Nicols de Sicn, se debe a
don Nicols de Villavicencio, hijo del Cap. don Alonso de Villavicencio (o
Alonso Fernndez de Villavicencio) y doa Bernardina de Heredia y Ulloa,
dueos de Sicn y El Molino desde 1622,propiedad que termin transferida
a la Compaa de Jess en 1684; los documentos tambin refieren al
antiguo paraje El Molino a media legua del pueblo de Tcume (23 de Julio
de 1622); la propiedad se ampliara con el devenir de los aos, cuando se
compra el fundo La Tina en el lado Sur Este del pueblo de Lambayeque y
la hacienda La Huerta al Este de la hacienda Llaqu de don Vctor Montero
Kossuth; don Juan Aurich Pastor, traslad su residencia a la hermosa Casa
Hacienda de Batn Grande que haba construido la familia Delgado y Cotera
por el ao de 1830 (un expediente de particin de bienes, los Delgado y
Cotera hermanos declaran ya la casona en 1866 con los ambientes que
posee actualmente); incluso sabemos que en la tapiada catacumba que se
ubica en el ex taller de mecnica, se han ledo las tumbas de algunos
miembros de la familia Delgado y Lizarzaburu; los Delgado haban decidido
dejar el antiguo asentamiento residencial de los hacendados coloniales,
como los Barbarn (1597), los Villavicencio y Ulloa (1612), los
administradores de la Compaa de Jess (1684), los De la Parra y los
Fernndez de la Cotera (1782) que haban residido en las inmediaciones
de huaca La Soledad y despus, cerca al casero Las Astillas o La
Zaranda (lo hicieron, por lo menos, su albaceas o administradores); Don
Juan Aurich Pastor, ya hacendado, se enamora de una modesta dama de
Querocoto (Chota) que visitaba la hacienda los fines de semana por
actividades comerciales; se dice que los present don Moiss Daz Relaiza,
su capataz de confianza; de mediana estatura, blanca y andina de pelo
largo y castao, doa Juana Bonilla Villalobos se convirti en la consorte de
don Juan; el amor pudo ms que cualquier otro inters de enlace
matrimonial; don JAP pudo tal vez, haberse casado con alguna dama de la
aristocracia nortea o limea; el matrimonio tuvo nueve hijos: Juan (1902),
Jos (1903-1995), Gilberto, Eduardo, Guillermo, Jorge, Rosa, Edmundo y
Oswaldo; en su testamento incluy a su hija doa Blanca Elvira Aurich
Santoyo; tuvo adems dos hijos, don Hctor Aurich Soto (ferreafano) y don
Vctor Aurich Lora, de Mayascn. La participacin de don J.A.P en las fiestas
populares resulta interesante, ya que es un caso singular de la convivencia
entre el hacendado y la gente del comn; estas fiestas eran los esperados
carnavales en los que don Juan acostumbraba salir de la Casa Hacienda
para bailar marinera debajo de la yunza con doa Jess Arruntegui Y
doa Fernanda Relaiza, madre de don Moiss Daz; sus hijos heredaron esta
costumbre. Otra gran celebracin que se esperaba cada ao era el 24 de
Junio, cumpleaos de doa Juana Bonilla; las celebraciones perduraron hasta
1952, segn recuerdan sus hijos; grandes fiestas con visitas de vivanderas y

gitanos como la de la Cruz de Pativilca fueron decayendo con el devenir de


los aos; don Juan invit a su casa al famoso torero Manolete que haba
llegado a La Via para observar su famosa ganadera; don Jos Aurich
Bonilla trajo a Arruza y Armillita (inf.personal); alberg a los gitanos D
stefano durante un ao en la huerta de los histricos mangos; el lder del
clan gitano falleci en la huerta y est sepultado en el cementerio del
pueblo; an recuerdo las grandes ferias de la Cruz por los aos sesenta
cuando los grandes toldos de piuranos e illimanos se instalaban a lo largo de
las calles Independencia y Real; los problemas financieros ya se dejaban
sentir a comienzos de los cincuenta en la gran hacienda que don Juan sola
recorrer a caballo junto a Moiss Daz Relayza, su capataz y amigo, y uno de
nuestros informantes que recordaba a Manuel Pastor, pariente del
hacendado que cuidaba las calles del pueblo acompaado por las noches de
dos grandes perros; ya don Juan contaba con 58 aos de edad cuando una
fanega de maz (seis quintales) costaba cincuenta soles oro.
Para ampliar la frontera agrcola, hizo construir el canal de Patapn en la
que trabaj un robusto moreno apodado quinientas barras; se le recuerda
porque era campen en cumplir las famosas tareas de campo; decimista y
cantor, segn me coment el ya fallecido octogenario Manfredo Ruz
(Pacheco); fue despus de las lluvias que don Juan hizo construir la
campana de bronce que an hoy repica en la moderna Iglesia; sus tintanes
han servido tambin de alarma cuando se sala de su cauce el ro La Leche
(Lemcarlech o Cabeza de Agua) o cuando haban problemas en la
poblacin; la necesidad de regularizar tcnicamente el regado de los
campos de arroz, le hizo contratar a don Mateo Carrin y a un tal
Saldarriaga, ferreafanos que a base de diablo fuerte (cemento, cal y
arena) hicieron las compuertas que an hoy funcionan (inf. oral de don
Augusto Tello Tello, el gran Pitiju, moreno albail y futbolista de prestigio
regional); para cuidar el ganado se construyeron las pilcas o muros de
piedra en las laderas y cimas de los cerros, trabajo dirigido por un seor
Mndez de oficio pirotcnico y Ricardo Cspedes; la pilca de cerro Sajino,
por ejemplo, parece que fue construida con piedra de similares muros
prehistricos y la hemos visto bien conservada durante las lluvias de 1983.
La hacienda atrajo tambin a gente criolla e inmigrantes japoneses y chinos;
aqu nacieron los Nakasaki Daz (en Motupillo), hijos de don Roberto (Chikao)
Nakasaki Maeda; la huerta de El Zanjn fue cedida a mi abuelo don
Einosuke (Enrique) Maeda Taka, que hizo fama a la hacienda con su pias de
35 libras de peso, muy dulces, que fueron el orgullo de Batn Grande en un
concurso nacional en Lima por los sesenta y como presente del hacendado
al Presidente Legua cuando visit Puerto Eten; las pias fueron cargadas en
mulas en cajas de madera; as como fueron famosos tambin los grandes
limones de El Zanjn; Maeda fue barbero, fontanero (restaurant) y buen
amigo de don JAP; la huerta del Zanjn continu bajo el cuidado de don
Miguel Maeda Montenegro que sola llamarla La Quinta de doa Juana;
otros nikeis como los Tokomura se afincaron en Pativilca; Gotto que hablaba
japons y coreano se qued en Batn Grande; aqu afincaron tambin los
Arbul, los camarones Siancas, el alemn Germn Gorbitz (padre), Pancho
Figueroa, que segn me refiri el Ing. Vasallo, emigr a Alemania en donde
fue soldado durante la Primera Guerra Mundial; fue hijo de don Pedro
Figueroa Fuentes; criollo con mucha chispa fue tambin Panchito Linares

que algunos viejos ferreafanos an recuerdan; pioneramente como


agricultor y ermitao, el prof. alemn Karl Weiss Schereiber se instal en el
potrero La Merced en donde arrendando una fanegada de tierras (2 hs)
por un plazo de 10 aos y la merced conductiva de cincuenta soles de oro
anuales (Tomo 30 Reg. Pblicos Chiclayo; asiento 1637); construy una
casa de madera que ahora ha sido restaurada para el turismo; era el ao
1943 y hasta ahora no se saba que el recordado educador sanjosefino era
entonces productor y exportador de miel de abejas, y que cuando se
ausentaba de Chiclayo se internaba como ermitao en el enmaraado
bosque de Pomac; an algunos ancianos recuerdan a los chinos Asn, Af,
Cuf, Adoce y Alai; estos ltimos cambiaron su apellido por Cisneros; eran
inmigrantes cules o hijos de stos que vivieron en el Galpn que hoy es la
calle Calpn; all dejaron como smbolo de su transculturacin y su
conversin al catolicismo la tradicional e histrica Cruz de Calpn, que un
infortunado alcalde hizo erradicar, cruz que tambin vener la poblacin
esclava negra quizs por cerca de dos siglos. Don Juan Aurich Pastor, fue
tambin un personaje envuelto en episodios histricos como las
montoneras, como enemigo de los que se levantaron ya para derrocar a un
gobierno o para pedir equidad en el reparto de tierras y agua; mi
informante, negro muy viejo cuando yo adolescente, don Ignacio Saavedra
Mocarro, recordaba la incursin en la hacienda de don Teodoro Seminario y
Vscones, ayabaquino que se levant y apoy a don Nicols de Pirola en
1894, contra el Gobierno de Andrs Avelino Cceres; llevaron a Jos Mara
Salcedo El Comercio 10 Julio de 1894); tomaron prisionero a don Juan y a
su cuado Lucio Lizarzaburu; don Ignacio, hijo de africanos, recordaba
hombres a caballo; nos dijo que Teodoro Seminario lo llam y le dio unas
monedas para que le compre tabaco en una tienda de chinos de la hacienda
que por entonces la tena don Juan en arriendo a los dueos tambin de La
Via: los Montero. En 1910, otra montonera lleg a Batn Grande y tom de
rehn a don J.A.P; el lder, el presbtero y casi legendario Casimiro Chumn
Velsquez quien lo condujo en caballo hasta Motupe; dos fieles trabajadores
del hacendado fueron atados a la cola de los caballos patrn y as siguieron
al patrn todo el recorrido hasta Chchope; uno de ellos se llam Juan
Serrano Saavedra que era mayordomo de la Casa Hacienda; don Juan
Aurich Pastor ya era diputado; se dice que don Juan tuvo que pagar un cupo
de veinte mil libras (1 libra = 10 soles) a favor de la montonera; el hecho
fue cantado en diversos tristes y cumananas por el cantar annimo popular,
una de esas versiones fue grabada con ritmo de tondero con el nombre de
300 libras de Oro, llevado al disco por el ferreafano Jos Mena Tello ; ha
sido investigado tambin por Julio C. Sevilla Exebio en un trabajo titulado
La Montonera del Cura Casimiro Chumn (1986) (ver tambin Rebeldes
de Batn Grande: Montoneras de Jos Maeda A.; La Industria de Chiclayo
(17-02-87). Batn Grande era en efecto, objetivo codiciado por montoneros;
de su riqueza ya escribe Carlos Bachman en 1921, quien apunt que: hay
agua suficiente para regar cien mil hectreas produca unos 10,000
fanegas de arroz en cscara ( un saco= 138 fanegas) de 12 arrobas cada
fanega (una arroba= 11.5 kgs), las mismas que se llevaban a beneficiar al
Molino Nacional de Chiclayo de don Virgilio Dallorso; la gran hacienda
sembraba unas 450 hs de arroz y otras 450 de maz y el resto no se
cultivaba por falta de brazos. En su monografa El Per en el Mundo, E.

Centurin Herrera(1939) dice que se producan quince mil fanegas anuales


de arroz y 4,500 cabezas de ganado vacuno, ganadera que se conserv an
en los aos ochenta con la administracin de Pucal, incluyendo casi dos mil
de ganado cabro y otros; hasta 1948 vendan casi toda la produccin de
leche a la empresa Nestl; todo ello empez con la compra de diez vacas y
dos toros Holstein que se pusieron bajo el cuidado del veterinario suizo
Pablo Maibach que lleg a administrar ms de cinco mil cabezas; Maibach
lleg en 1926 con su esposa doa Bertha Roesche, ambos figuran con 24
aos de edad en aquel ao en que se registraron con sus pasaportes
(Archivo Departamental de Lambayeque, Padrn de Extranjera); se
marcharon despus del fallecimiento de don JAP; se implement el cobro de
una cabra por cada cinco que pastearan en la hacienda, costumbre que se
conserv hasta en la poca de la Cooperativa Pucal; Batn Grande tambin
inici su ganadera equina de carrera con el hermoso Birlado en 1925 y
Marcial, crac de la pista de Santa Beatriz en Lima y luego con Verdn y
su hijo Marcialito. Con la administracin de don Jos Aurich se adquirieron
150 vacas de Holanda, Argentina y Brasil, pero ante problemas econmicos
se empieza liquidar la ganadera hasta 1950; dos aos ms tarde los Aurich
Bonilla se vieron obligados a arrendar a la Sociedad Agrcola Pucal 300
fanegadas para el cultivo de algodn y 150 para caa de azcar, contrato
que dur hasta 1955; al ao siguiente, los Aurich ya deban 57 millones de
soles a la banca y otras empresas, por lo que el Banco Internacional
intervino la hacienda con el Ing Edgardo Seoane. Aunque Batn Grande
produca arroz, no tena molino; recin se adquiri uno en 1940 con la
administracin de don Juan Aurich Bonilla cuando quebr la hacienda La
Otra Banda; el molino oper desde 1941 y fue vendido en los ochenta a un
Sr. Peralta; an est grabado en acero el ao de su instalacin en el viejo
portn del molino.
La vida de don Juan Aurich Pastor transcurri entre el mundo comercial y
social de Lambayeque y la tranquilidad de su casona en Batn Grande; por
temporadas resida en la tambin bella Casa Hacienda de Mayascn,
apacible y rodeada de una hermosa huerta y cultivos de cacao que hicieron
de esta propiedad, la primera hacienda industrial en su gnero, productora
del famoso Chocolate Mayascn y de sus exquisitas paltas del mismo
nombre; haba llegado a poseer 84,234 hectreas de tierras que le
permitieron ciertos privilegios como el ser importador del primer Cadillac
azul en Lambayeque con placa de ao 1919 que conduca el japons Toshike
y que en los ochenta fue desaparecido del depsito de La Construccin; lo
vi con tres hermosos aros de madera revestidos con jebe; una tarde
recorriendo los campos de Patapn, contemplando los cultivos desde su
caballo junto a su leal e inseparable amigo don Moiss Daz, hizo una parada
y nostlgico le dijo: Moiss Qu irn a ser de stas tierras cuando yo
muera?; premonitoria interrogante... Batn Grande no sera igual de
prspera despus de su fallecimiento; sola descansar y meditar en el
tradicional y hermoso tronco de algarrobo que an se conserva y que los
Batangrandinos conocen como el palo del consuelo. Ya enfermo viaj a
Lima en donde lo atendieron los mdicos Valentn y Olaechea; lejos, muy
lejos de sus campos, de su hacienda, de su solariega casona, de sus
trabajadores y amigos, falleci uno de los hacendados ms famosos y

prsperos de Per, pero poco conocido en su real faceta de ser humano, de


empresario, de caballero; sus descendientes residen an en la ciudad de
Chiclayo; su partida fue un aciago da del 21 de Abril de 1935... el viaje sin
retorno lo hizo a los 68 aos de edad.
El Autor ha escrito cinco tomos, an inditos sobre la arqueologa y la
historia de Batn Grande investigando Archivos Pblicos y Privados y
recogiendo informacin oral; agradece a los hermanos Aurich Bonilla por las
largas horas de entrevistas que le concedieron, en especial a don Jos,
Guillermo, Edmundo y Oswaldo; de ellos, solo don Guillermo an vive; reside
en Chiclayo.

ORIGEN HISTORICO DEL SANTUARIO HISTORICO


BOSQUE DE POMAC.-

ENTRADA S.H.B.P.

--

RIO LA LECHE SURCANDO S.H.B.P. --VISTA

PANORAMICA S.H.B.P.

INTRODUCCION
El Bosque de Pmac, en Batn Grande, se ubica sobre la parte fragmentada
del valle del rio La Leche, es famoso por los grandes hallazgos de objetos de
oro lamentablemente sustrados por saqueadores de tumbas desde 1930
hasta la reforma agraria de 1969. Los residentes de las zonas aledaas
hablan de la huaquera con temor reverente y una cierta fascinacin. Se
enorgullecen de haber visto toneladas de oro huaqueado y otros objetos
de metal precioso. As, el huaqueo de Pomac, representa uno de los ms
intensos y extensos trabajos de depredacin cultural realizado en las
Amricas durante la era moderna. Ello explica, en gran medida, el
impedimento

para

que

se

desarrollasen

estudios

arqueolgicos

en

profundidad, hecho que se subsana con el inicio del Proyecto Arqueolgico


Sicn (PAS) en 1978, bajo la direccin de Izumi Shimada. Sabemos ahora
que estas maravillosas obras de orfebrera pertenecen a la denominada
cultura Sicn (tambin conocida como Lambayeque) y no a
Chim, como afirmaron con anterioridad muchos investigadores.

la cultura

CARACTERSTICAS GENERALES DEL SANTUARIO


HISTORICO BOSQUE DE POMAC.

Ubicacin y distancia:

El Santuario Histrico del Bosque de Pmac, se encuentra ubicado en la


cuenca baja del ro La Leche,

Distrito Ptipo, Provincia de Ferreafe,

Departamento Lambayeque, a una distancia 31.5 kilmetros de la ciudad


de Chiclayo, con un tiempo de recorrido de 40 minutos en auto y 55 a 60
minutos en microbs.

Tipo de clima:

Propio del Bosque Seco Ecuatorial: en la mayor parte del ao, durante el da
es seco, clido, soleado y por el atardecer, fresco y con vientos regulares.
Presenta lluvias espordicas durante los meses de diciembre abril, con
mayor incidencia cuando ocurre el evento el nio. La temperatura media
es de 28 C y en los meses de junio agosto llega a descender hasta los 15
C.
El Santuario corresponde a la Provincia Biogeografa Desierto Tropical del
Pacifico y las Zonas de Vida: Desierto Superrido Tropical (ds T) y Desierto
Superrido Premontano Tropical.

Relieve, vegetacin y extensin:

Tiene una altitud promedio de


5887.38 hectreas

que

75 msnm y presenta una extensin de

representan

el

0.41%

de

la superficie

del

departamento.
Tipos de vegetacin.Segn el inventario forestal realizado en 1997, en el Santuario se
determinaron 4 tipos de Unidades Vegetales:

Bosque de prosopis (Tipo 1).- Dominancia absoluta de


algarrobos (94.4 rboles / ha), sobre el zapote (13 rboles / ha).

Bosque de algarrobos

Bosque de prosopis - capparis (Tipo 2).- Dominancia


absoluta y compartida de algarrobo y zapote, en proporcin al 50%,
en algunas reas con ligera dominancia de zapote. El algarrobo se
presente en poblaciones de 38 rboles / ha y el zapote 45 rboles/ha.

Fruto de zapote.

Bosque de capparis (Tipo 3).- Dominancia muy marcada de


zapote con una presencia baja de algarrobos que no supera el 30%.

Bosque chaparral (Tipo 4).- Se desarrolla en reas marginales y


tipifica la transicin entre los bosques de prosopis y el desierto o
arenal. En este bosque la cantidad de algarrobo y zapote no son
significativos.

ASPECTOS NATURALES:
Variacin espacial de la flora y fauna silvestre del Santuario
Histrico Bosque de Pmac.
Segn el reporte preliminar del ao 1999, en el SHBP se han reportado 47
especies de aves, 7 mamferos, y 9 reptiles. Desde el cerro denominado Las
Salinas hacia el ro La Leche existe un gradiente de diversidad y cantidad de
especies, que van desde menor a mayor, a medida que descendemos. Los
bosques de prosopis y prosopis capparis son los ms densos y brindan
mayor refugio y alimento a las aves, donde estas se encuentran en mayor
cantidad y diversidad.
Flora.El SHBP pertenece a la Ecorregin Bosque Seco Ecuatorial Provincia
Biogeografa Desierto Pacfico Tropical, las especies forestales dominantes
son el algarrobo y sapote. Entre las principales especies de plantas
tenemos:

rboles: algarrobo Prosopis pallida, sapote Capparis angulata,


faique Acacia macracantha, palo verde Cercidium praecox,

angolo Pithecollobium multiflorum y ltigo de cristo Parkinsonia


aculeata.

Arbustos: vichayo Capparis ovalifolia, cuncuno Vallesia glabra,


chaquiro Pithecollobium excelsum.

Cactus: cactus gigantn Neoraimondia gigantea y rabo de zorro


Setaria verticillata.

Fauna.El Santuario, es el principal refugio de vida silvestre que habita este


ecosistema, posee gran variedad de especies endmicas muchas de ellas
amenazadas en vas de extincin.
Entre ellas tenemos:

Situacin de las principales aves reportadas del Santuario


Histrico Bosque de Pmac 2000
Nombre cientfico

Nombre comn

Situacin

Phytotoma

Cortarrama

En peligro

raimondii

peruana

Aratinga wagleri

loro frente roja

Casi amenazada

aves

Aratinga

loro cabeza roja

Casi amenazada

son:

Falco peregrinus

halcn

Vulnerable

Burhinus

huerequeque

Distribucin

Otras

erythrogenys

superciliaris
Ceophocus

restringida
carpintero

galeatus
Dryocopus lineatus

Forpus coelestis

Distribucin
restringida

carpintero

Distribucin

grande

restringida

perico

Distribucin
restringida

Furnarius leucopus

chilalo

Distribucin
restringida

Icterus graceannae

chiroque

Distribucin
restringida

Pheucticus
chrysopephus

pico grueso

Distribucin
restringida

picaflor Amazilia amazilia, urraca Cyanocorax mystacalis, gallito pico


de oro Catamenia anales, lechuza de los arenales Athene cunicularia
nanodes, gaviln de campo Circus cineseus, gallinazo cabeza negra
Coragyps atratus, tordo Dives warszewiczi, putilla Pyrocephalus rubinus,
abejero Myiarchus semirufus, arrocero Sicalis flaveola, ruiseor
Thryothorus superciliaris, carretero Troglodytes aedon audaz.

Reptiles y anfibios: iguana Iguana iguana, pacaso Callospistes


flavipunctatus, boa Boa constrictor, macanche Bothrops barnetti, y
coralillo Micrurus sp.

Mamferos: zorro sechurano Pseudalopex sechurae, ratn de sechura


Phyllotis gerbillus, oso hormiguero Tamandua tetradctila, gato monts
Oreailurus colocolo, hurn Eira barbara, ardilla nuca blanca Sciurus
stramineus, Murcilago Desmodus rotundus.

1.5.-servicios:
Centros educativos BatanGrande centro:

I.E. Estatales.I.E.I.- SANTA ROSA DE LIMA


I.E.P.- JOSE CAMPOS PERALTA

C.E.S.M.- JUAN AURICH PASTOR.


I.E. Privados.I.E.P. MODESTO RIVERA OBLITAS-(niveles inicial, primario, secundario).
I.E.P. NUESTRA SEORA DE LA MISERICORDIA-(niveles inicial, primario,
secundario y no escolarizado).
Empresas

de

servicio

de

transportes

unificadas

(Autos), BatanGrande centro.


Empresa de transporte los Bosques Secos serbos.
Empresa de transporte Cruz de Calpn.
Empresa de transporte El Amigo.
Cubren la ruta Chiclayo Batan Grande.
Empresas de servicio de transportes (Autos):

Empresa de transporte Sicn Express.


Empresa de transporte Tumi de oro.
Empresa de transporte Jess es mi buen Pastor.
Cubren la ruta Batan Grande - Ferreafe.
Servicios de salud los datos solo son de Batan Grande

centro.
Posta

Mdica

Centro

(01)
Boticas
(05)
Consultorio
(01)
Puesto policial:

Materno

Infantil

Batan

Grande.

(sis).

Comisaria

BatanGrande

Polica

Nacional

del

Per.

(01)
Compaa de Bomberos y Oficina de Defensa Civil.
No hay compaa de bomberos, ni oficina de defensa civil.
Servicios bsicos de uso domiciliario:

Servicio

bsico

Calidad

domestico en la

servicio

de

Se cuenta

Empresa

que

dan

servicios.

poblacin.
Agua potable

Por horas

Si

todos

los

Epsel

los

Epsel

los

Electronorte

domicilios.
Desage

completo

Si

todos

domicilios.
Luz elctrica

completo

Si

todos

domicilios.
Cable

completo

Si

algunos

domicilios
Internet

lento

Si

Cable Mgico, Directv,


claro.

algunos

domicilios

Telefnica.

cabinas pblicas.
Recojo

de

residuos slidos

completo

S,

todos

domicilios.

los

Municipalidad Distrital
de Ptipo

ATRACTIVOS TURISTICOS DE BATANGRANDE.-

PRINCIPALES LUGARES PARA VISITA


Entre los principales sitios de vista al interior del Santuario tenemos:

rbol milenario. Algarrobo de forma caprichosa, de gran


tamao y edad, constituye el smbolo de los algarrobos del pas, es
idolatrado por los lugareos dado a que se le atribuyen varios
milagros y leyendas. A pesar de las condiciones difciles sigue
viviendo
y
produciendo.

ALGARROBO MILENARIO
Cruzando el vaho de Las Pavas
han venido dos gentilas

con sus perros sin plumas


y sus ornamentos de cobre.
Han venido a mirar tus ojos,
a darte miel de vichayo.
En la mmesis del cortarrama
los ruiseores siguen cantando,
aunque los faiques estn celosos de
tu romance con la luna.
Siempre has sido el seor.
Dme de ti
el parpadeo insomne de los cerncalos;
pero tambin quiero tu viento,
tus ramas rudas y longevas
Voy a llorar tu desdn a mi huaca
Lejos del canto marcial de las chicharras.
Hasta el chaparral me llevan los alisios
desde donde las gentilas te miran enamoradas mientras se peinan.
Sus lgrimas de arcilla fosforescen
en el Mirador de las Salinas
donde confluyen los mil perfiles de shi an
y en el rumor de tus hojas secas
se guarecen los enjambres.
Por la tranca Benites cruzan las gentilas
con la nariz de yukn y un halo a cucul, para volver a ser la ofrenda sin memoria de aquellos
das; sus largas trenzas van tristes mientras tus races dialogan con el ro.
Nada has dicho, salvo que nuestra humanidad es una nia todava.

Carmen Julia Palmer

Casa Apcola Karl Weiss. Fue el impulsor y primer productor


apcola de esta Regin, que aprovech sosteniblemente los recursos
brindados por este Bosque Seco. Esta casa se encuentra en la etapa
final de su puesta en valor, en ella se recrearan algunas actividades
para la produccin de miel y otros derivados indirectos del bosque.

Mirador Las Salinas. Desde aqu se puede apreciar el


majestuoso y extenso bosque seco con sus 34 pirmides que se
conservan al interior del Santuario, atravesado por el sinuoso ro La
Leche. El mirador se encuentra aproximadamente a 8 km del Centro
de Interpretacin.

CROQUIS DE LAS PIRAMIDES DEL SANTUARIO HISTORICO


BOSQUE DE POMAC

Huaca Las Ventanas. Es una pirmide trunca construida a


base de adobe y barro de ms de 10 m de altura, que forma parte de
un conjunto de ms de 20 pirmides, donde en 1936 los huaqueros
illimanos Hiplito Granados y Augusto Bances Cajusol profanaron una
tumba en la mencionada huaca, que como ofrenda llevaba, entre
otras joyas, el destruido "Tumi de oro de Batan Grande"; Hiplito, tuvo
un sobrino llamado Agustn Granados, tambin hbil huaquero;
Hiplito fue prcticamente, el descubridor de los ricos cementerios
pre-histricos de Pmac.

PROCESO DE RESTAURACION DE HUACA VENTANAS


"HUACA El LORO": el templo de 70m x 70m en la base y altura de
45 mts, debe su nombre a un desaparecido mural policromo de un
loro cabeza roja (Artinga waglori), tpico del rea boscosa que se
ubicaba en un muro en la parte superior del templo; as mismo, en
1951 Mario Floran ("Un icono mural en Batan Grande, Lima) pblica
otro mural ubicado en parte superior; aqu los huaqueros excavaron
una tumba por el ao 1971-2 a una profundidad de 10 mts, el mismo
que abandonaron porque llegaron a la napa fretica cuyo nivel subi
con las lluvias de "El Nio" de aquel ao; el inspector arqueolgico del
I.N.C, Sr. Jos Maeda Montenegro llev en ms de una oportunidad al
autor a observar el gran sarcfago; el inters y sospecha de la
existencia de una tumba an intacta hicieron que el diario "El
Comercio" de Lima publicara sendos reportajes al autor: "Los tesoros
del gran bosque de Pomac" (11/04/91) y "Invaden y saquean los
tesoros de Pomac" (14/06/91); en estos reportajes realizados por don
Carlos Manuel Vereau, el autor seala- en una fotografa- el lugar de
huaca "El Loro" como el sitio de la tumba an no excavada que podra
ser parte de un conjunto de tumbas ubicadas entre las pirmides
truncadas de "El Loro" y "Las Ventanas"; en Octubre de 1991,
sorprendentemente, Izumi Shimada anuncia el "descubrimiento
cientfico "de una tumba en huaca "El Loro" que los periodistas
bautizaron como "El Seor de Sicn" descubrimiento cientfico de ese
entonces. Para ser ms exactos entre los aos 1990 1997, se
excavaron una serie de contextos funerarios asociados a Huaca Las
Ventanas y Huaca Loro donde se encontraron talleres artesanales,
con el objetivo de definir la naturaleza de la lite y reconstruir la
organizacin social Sicn Medio. Es en este periodo, donde Huaca
Loro se vuelve conocida con las excavaciones de la Tumba Este
(1991-2) y de la Tumba Oeste (1995), segn manifiesta el
investigador Jos Maeda Ascencio era el mismo pozo que los
huaqueros abandonaron entre 1971-72.
Otro dato: Se construy en la esquina de la rampa principal con la plataforma base del templo-lado
Este-; le dieron forma tubular logrando una estructura de 6m. De ancho por 10m, de largo en la parte
superior, con 20 mts. de profundidad, constituyndose en la ms profunda en su gnero; el personaje
central fue sepultado sentado con 12 ofrendas humanas de sexo femenino, tena una mscara con
tocado frontal de oro y plata fue acompaado de vasijas cermicas, tejidos de algodn nativo
(Gossipium barbadense); al frente del gran seor se ubicaron dos guantes de cobre uno de los cuales,
el de la derecha prestaba un vaso ceremonial de cobre repujado; al "Seor de Cicn" se le sent sobre
una estera en donde se depositaron huesos de llama costea ya extinguida (Lama sp), vasijas de
cermica y moluscos tropicales como el Spondyllus pictorum y el Conus sp.

La tumba es ancha en la boca y angosta en la base, hoy, completamente cubierta de tierra por el
proyecto arqueolgico Japones; la tumba se empez a limpiar el 10 de Julio de 1995 terminndose en
Diciembre del mismo ao.

"La Rodillona": es la ms alta del conjunto templario; fue construida


en la fase Sicn Tardo (ca. 1100 d.C.); huaqueada en 1941 en donde
se encontr un precioso collar de 40 esmeraldas unidas con hilo de
oro (informacin personal de don Jos Aurich Bonilla: 1985), sus
medidas son: 100m x 100m y 35 m de altura, constituyndose en la
ms voluminosa del conjunto; curiosamente, en Moyobamba hay un
cerro con el mismo nombre; es posible que en el futuro se compruebe
el mismo patrn de ubicacin de tumbas como las encontradas en "El
Loro", a ambos lados de las esquinas formadas por la unin de la
rampa principal y la base.

"Las Mercedes": su nombre se debe a que fueron inicialmente tres


estructuras, que por tradicin, por ser trada, los lugareos le
bautizaron as; tambin se le conoce como "La Merced", "La Meche" o
"Huaca de la Cruz"; fue el huaquero Hiplito Granados el primero en
profanar clandestinamente sus ricas tumbas; el ro La Leche
(conocido en la colonia como "Lemcarlech "o" "Cabeza de agua")
prcticamente termin de destruirla durante "El Nio" de 1983.

2.3.-Justificacin:

Consideramos que el desarrollo de la presente investigacin es importante


por las siguientes razones:

El presente trabajo de investigacin servir a muchos profesionales que


estn interesados en el tema y en el desarrollo de este; adems

va a

contribuir en la comprensin e explicacin acerca del desarrollo de las


hiptesis de la cultura Sicn, con el planteamiento de manera estratgica
que aportamos en su definicin de la investigacin.
Con la presente investigacin se busca tambin beneficiar a la poblacin, a
travs del manejo adecuado de los resultados, para que el poblador del
lugar, sepa con exactitud su verdadero origen y enaltezca con relevancia su
identidad cultural.
Esperamos que las autoridades del Distrito de Ptipo realicen charlas de
sensibilizacin al ciudadano en general y a los escolares de todas las
instituciones educativas del Distrito de Ptipo con la finalidad de orientarles
la

cual

nosotros

alcanzaremos

una

copia

de

nuestra

investigacin

etnogrfica al Departamento de educacin, cultura, turismo y deportes de la


Municipalidad Distrital de Ptipo para su reproduccin.
Consideramos que los resultados de la investigacin servirn a preprofesionales de diferentes campos en proceso educacional.
Se espera que la investigacin sirva como antecedente para futuros estudios
y definiciones ya sea con la misma generacin o tambin la misma variable.

2.4.-MARCO TEORICO (como tal).


Cuadro (1)

Cuadro (2).

Sicn es una cultura arqueolgica que tuvo su centro en la extensa regin


de Lambayeque (compuesta por los valles de Motupe, La Leche,
Lambayeque y Zaa), y que surgi alrededor del 750 d.C., despus del

colapso poltico de los mochicas. Perdur hasta el ao 1375 d.C., cuando el


rea lambayecana fue conquistada por el Reino Chim (Chimor), sus vecinos
sureos como se demuestra en el cuadro cronolgico (2).
Los 600 aos de existencia de la Cultura Sicn son divididos en tres
periodos, basados en los principales cambios culturales documentados a
travs de excavaciones en sitios estratificados, y la calibracin de ms de
100 fechas radio carbnicas asociadas. Los periodos en mencin son Sicn
Temprano (750-900 d.C.), Sicn Medio (900-1,100 d.C.) y Sicn Tardo
(1,100-1,375 d.C.), respectivamente. Los periodos de la dominacin Chim e
Inca sobre la gente Sicn, son conocidos como Sicn-Chim (1,375-1,470
d.C.) y Sicn-Inca (1,470-1,532 d.C.).

SICN TEMPRANO.
Este periodo es an poco conocido, debido a que sus artefactos son escasos
y dispersos, y se ignoran sus asentamientos principales o arquitectura
corporativa. A diferencia del periodo anterior y posterior, el Sicn Temprano
parece ser un periodo de fragmentacin poltica, en el que se sintieron con
fuerza influencias forneas, particularmente en arte y religin.

SICN MEDIO.
Este periodo es mejor conocido; se distingue por su dominio poltico e
ideolgico, sus vnculos econmicos que incluan una extensa red de
intercambio, su prestigio religioso establecido sobre gran parte de la costa
nortea, su sofisticacin tecnolgica en cermica, metalurgia y orfebrera,
sus tumbas profundas de elite, y una gran cantidad de construcciones
monumentales y artefactos producidos.
Una de las principales caractersticas es su arte distintivo, que fue de estilo
figurativo y de naturaleza religiosa, y difunda la ideologa patrocinada por la
elite. El arte sintetiz motivos, convenciones y conceptos Wari - Mochica
seleccionados, en una nueva configuracin. Esta integracin otorg prestigio
y legitimidad a la emergente religin del Sicn Medio.

SICN TARDO.
La cada del estado Sicn Medio fue abrupta, y estuvo acompaada por
cambios marcados en la ideologa religiosa y la reubicacin de la capital, del
sitio Sicn hacia Tcume (tambin denominado El Purgatorio). Algn
momento despus de 1,050 d.C., luego de una sequa de 30 aos, fueron
incendiadas las cimas de los templos monumentales y las estructuras
asociadas a las pirmides de la capital Sicn. Hubo poca reparacin o
reocupacin de estos templos. Poco despus del incendio sistemtico, una
gran inundacin de El Nio (entre 1,050 - 1,100 d.C.) ocasion ms
destruccin y el abandono definitivo de la capital.
El arte Sicn sufri tambin cambios considerables, casi despareciendo por
completo el icono del Dios Sicn. En contraste, las formas cermicas -tanto
domsticas como finas- e iconos secundarios -tales como los felinos mticos
y aves- sobrevivieron en el arte Sicn Tardo. En general, la mayora de los
aspectos de la cultura material Sicn no cambiaron al momento de la
transicin Sicn Medio-Tardo.

PLANO ARQUEOLOGICO DE LAS HUACAS DE POMAC


(REFERENCIAL)

MAPA ARQUITECTONICO DEL RECINTO FUNERARIO RELIGIOSO


SICAN
(REFERENCIAL)

2.4.1.-ANTECEDENTES.

Existencia
vigentes.

de

estudios

investigaciones

HUACA LA RODILLONA

Hasta la actualidad existen estudios, arqueolgicos que se encuentran en


proceso de evaluacin e investigacin como son el Proyecto Arqueolgico
Huaca Rodillona 2001.
En este proyecto se utilizo unos de los propsitos, l uso del Radar de
Penetracin de Suelos (GPR: Ground Penetration Radar) en la periferia de
Huaca Rodillona, a fin de inferir estructuras asociadas y su radio de
extensin, la cual se le realizo una prospeccin sistemtica y excavaciones
de prueba (de 10 m de extensin), ejecutadas principalmente en el rea de
estudio, al contorno de Huaca Rodillona. Se excavaron cinco trincheras, tres
ubicadas en el frente este, de Huaca Rodillona (Trinchera 1, Trinchera 2 y
Trinchera 3), uno en el frente norte (Trinchera 4) y otro en el frente sur
(Trinchera 5), tambin el proyecto arqueolgico Huaca Sontillo-2003, es
materia de estudio e investigacin, las mismas que representan a su
primera temporada de campo del Museo Nacional Sicn, teniendo en cuenta
el valioso aporte de dos dcadas de investigaciones multifacticas del
Proyecto Arqueolgico Sicn en el Complejo Arqueolgico Sicn del
Santuario Histrico Bosque de Pomac. El proyecto estuvo dirigido por el Dr.
Carlos Elera Arvalo,
Al trmino de la investigacin se definir si existi una unidad sociopoltica
con Huaca la Rodillona, pero con cierta independencia al ncleo principal del
Complejo Arqueolgico Sicn, que est conformado por Huaca Loro, Huaca
Las Ventanas, Huaca El Corte y Huaca Colorada. Los Arquelogos a medida
que avanzan las investigaciones intentarn recuperar en lo futuro, las lneas
de evidencia que permitan sealar si realmente el centro de poder Sicn fue
una alianza de seores Sicn y si tienen el mismo origen tnico e identidad
cultural, pero de diversa jerarqua, y que si preservaban cierta autonoma
sociopoltica entre ellos.
En Huaca Las Ventanas en la actualidad se viene haciendo trabajos de
restauracin.
Trabajos realizados anteriormente.-

HUACA EL PUEBLO

HORNO DE FUDICION CERRO

EXCAVACION HUACA LORO


CEMENTERIOS O HUARINGA

HUACA EL LORO

Los trabajos realizados anteriormente empiezan con la investigacin


sistemtica emprendida por el Proyecto Arqueolgico Sicn, se inici con un
reconocimiento general de los restos arqueolgicos ubicados en el rea
central del valle de La Leche (Batan Grande), durante los aos 1978 - 1979.
Luego, entre los aos 1979 1983, se realizaron excavaciones en Huaca del
Pueblo Batan Grande, Cerro Huaringa y Cerro Sajino, las que permitieron
plantear una completa reconstruccin de la produccin metalrgica Sicn.
Tambin en este periodo, se iniciaron una serie de reconocimientos y
excavaciones en el Bosque de Pomac. En sitios como Huaca Lucia, Huaca
Soledad y Huaca La Merced, se document que la ocupacin Sicn fue
precedida por los desarrollos culturales tempranos de Chlope (variante
local de Cupisnique), Gallinazo y Moche.
Entre 1983 - 1990, las excavaciones en la cima de las estructuras
monumentales de Huaca Las Ventanas, Huaca Loro, Huaca La Merced,
Huaca Colorada (El Moscn), Huaca Rodillona, Huaca Botija y Huaca El
Corte, sugirieron que fueron construidas entre los aos 900 1,000 d.C., y
dedicadas a actividades ceremoniales. Adems, en las reas asociadas a las
bases de las pirmides, se registraron pequeas estructuras que parecan
corresponder a recintos de almacenamiento y talleres artesanales. Entre los
aos 1990 1997, se excavaron una serie de contextos funerarios asociados
a Huaca Las Ventanas y Huaca Loro, con el objetivo de definir la naturaleza
de la lite y reconstruir la organizacin social Sicn Medio. Es en este
periodo, donde Huaca Loro se vuelve conocida con las excavaciones de la
Tumba Este (1991-2) y de la Tumba Oeste (1995). Finalmente entre 1999
2001, el Proyecto Arqueolgico Sicn realiz excavaciones en Huaca
Sialupe, ubicada en el valle bajo del ro La Leche, en donde se registraron
una serie de talleres artesanales Sicn dedicados a la produccin de
cermica y metales.
Hasta el ao 2001, luego de 23 aos de labor continua, el equipo del
Proyecto Arqueolgico Sicn ha realizado 16 temporadas de trabajo de
campo y 5 temporadas dedicadas a los anlisis de gabinete, participando en
el proyecto ms de 30 especialistas y 40 estudiantes graduados y no
graduados, pertenecientes a diferentes disciplinas y pases (Cuba,
Inglaterra, Alemania, Hungra, Japn, Per, Espaa, y EEUU), como
resultado, hasta la fecha se han publicado 70 trabajos de carcter
profesional y se han escrito 20 tesis (doctorales, de maestra y de
bachillerato) en idioma espaol, ingls, alemn, y japons. El equipo ha sido
testigo de la excavacin de 16 sitios de dimensiones y carcter variado (p.e.
sitios residenciales, industriales y ceremoniales), correspondientes a
distintos perodos culturales. Algunos de estos sitios, fueron excavados
durante varias temporadas (p.e. Huaca Las Ventanas, Huaca Loro), gran
parte de los sitios investigados estn ubicados en el Santuario Histrico
Bosque de Pomac.

EQUIPO DE ESPECIALISTAS DEL PROYECTO ARQUEOLOGICO SICAN, DIRIGIDO POR EL


arquelogo japons Izumi Shimada, EN TRABAJOS DE RESTAURACION.

2.4.2.-MARCO TEORICO (referencial):


Conjunto de teoras, enfoques tericos, tendencias, investigaciones y
antecedentes generales que se consideran validos

MAX UHLE - ARQUEOLOGO ALEMAN.- Sostuvo que la cultura Sicn


localizada, en el ahora Santuario Histrico Bosque de Pomac, de Batan
Grande Ptipo era una Cultura Eten, la cual el denomino con ese
nombre.

RAFAEL LARCO HOYLE ARQUEOLOGO PERUANO.- Refiere en su


teora que la ahora Cultura Sicn, es una cultura lambayecana por la
similitud de su arte e iconografa y su cermica funeraria saqueada, basado
en la investigacin y historia cultural de los pueblos lambayecanos, su
indagacin parta por el histrico mito de Naylamp y su dinasta.

DON

HANS

HENRICH

BRUNING

ESTUDIOSO

(1922).

Documento en sus estudios monogrficos del Departamento de


Lambayeque (fascculo "Jayanca"), que la religin de la cultura pre-hispnica
Sicn, centr su adoracin en la Luna como deidad principal. Brning
adems dividi el trmino en "Si" y "An" atribuyndole el significado citado.

JOSE MAEDA ASENCIO INVESTIGADOR BATANGRANDINO.JOSE MAEDA A. manifiesta en sus artculos publicados en su blog personal y
en artculos enviados al diario la industria, que el formul la propuesta para
cambiar la denominacin de Cultura Lambayeque por Cultura Cicn
(Maeda:1982) an cuando el Proyecto Arqueolgico Batn Grande La
Leche que dirigi Izumi Shimada, continuaba utilizando la denominacin
pionera de R. Larco Lambayeque- (Larco:1948) y de J. Zevallos Q.
(Zevallos:1971); el proyecto referido adoptara nuestra propuesta, recin en
1983; el planteamiento de E. Brning (Brning: 1922-23) que el antiguo
nombre de la hacienda Batn Grande haba sido Sicn y que era vocablo
compuesto del muchik (Si =luna; An = casa o templo), ha llevado a que
diversos investigadores asuman la creencia de que la cultura prehispnica
que tuvo como epicentro poltico y religioso el rea de Pomac en Batn
Grande, centr su adoracin en la luna, que fuera ms bien, diosa principal
de la denominada cultura Moche; a pesar de los intentos del proyecto
norteamericano que trabaj en Batn Grande desde 1978 hasta el 2003 por
ubicar documentacin colonial sobre el rea de Sicn (sic) tanto en el Per

como en Sevilla y otros archivos, stos papeles no fueron encontrados


completos; el autor, ha logrado rescatar treinta y cinco expedientes que en
conjunto constituyen los Ttulos de Propiedad de la Hacienda Cicn, de los
cuales ha hecho la trascripcin paleogrfica, cuyo anlisis nos da nuevos
derroteros sobre la evolucin histrica de uno de los filcados o seoros ms
importantes de la regin lambayecana: Jayanca; estos documentos,
cotejados con la primera fuente escrita que se ha publicado sobre el rea
jayancana (Le Mistre:1974), nos llevan a plantear que el vocablo Cicn, as
escrito en los expedientes estudiados que datan desde 1565, no es muchik,
sino Sec (sechurano) y nos hacen concluir que la religin Cicn tuvo como
deidad principal al sol y no a la luna.

IZUMI
SHIMADA

Arqueolgico Sicn).-

ARQUEOLOGO

JAPONES

(Proyecto

Shimada sostuvo que la regin haba sido un centro cultural importante en


la poca prehispnica, por lo que se necesitaba una investigacin a largo
plazo. Su bsqueda por definir los desarrollos culturales posteriores a
Moche, lo condujo hasta el rea del Bosque Seco Ecuatorial de Pomac
(utilizado como potrero en la ex -hacienda Batn Grande), ubicada en el
valle medio del ro La Leche. Shimada estaba intrigado por la extraordinaria
concentracin de pirmides en el rea y el intenso saqueo de sus tumbas
asociadas. En Pomac, l lleg a contabilizar ms de 100,000 pozos de
huaqueo y cientos de zanjas cavadas por bulldozers. A partir de estas
evidencias, Shimada plante que estas pirmides y tumbas indicaban la
presencia de una cultura compleja, y que Pomac presentaba las
caractersticas de un centro religioso muy importante.
Es en este contexto donde surge el Proyecto Arqueolgico Batan Grande-La
Leche, posteriormente denominado Proyecto Arqueolgico Sicn (PAS). Lo
poco que se conoca sobre la sociedad que se asent en Pomac, se basaba
en el estudio del estilo artstico de los objetos profanados de las tumbas.
La que acabo denominando como Cultura Sicn, SICAN termino
proveniente del vocablo muchik que significa SI=luna y AN=casa o
templo, basndose en denominaciones de otros investigadores, materia de
estudio de investigacin todava hasta la actualidad.

2.4.3.-MARCO CONCEPTUAL:
Definicin entre Sicn y Sipn

Sipn (o Cipn), se refiere a una comunidad moderna y a un sitio


arqueolgico, ubicados en el valle medio del ro Lambayeque. Si bien el sitio
de Sipn (o Huaca Rajada) tiene una larga y compleja historia ocupacional,
su fama reciente se deriva del descubrimiento de una serie de tumbas
reales pertenecientes a la tradicin cultural Moche, y que parecen
corresponder al periodo situado entre los aos 300 - 400 d.C. En resumen,
las tumbas de elite de Sipn corresponden a un sitio de la cultura Moche o
Mochica.

Sicn, refiere a una cultura arqueolgica que se desarroll en la costa


norte del Per y cuya secuencia cultural maestra fuera documentada en la
Huaca del Pueblo de Batan Grande, localidad que antiguamente llevaba el
topnimo Muchik que designa en la actualidad a la cultura. En ninguna parte

del mbito de la regin de Lambayeque, se ha documentado una secuencia


tan completa como fue el caso de Batan Grande, en torno al origen y
desarrollo de la cultura Sicn; la que abarcaba el periodo de tiempo
comprendido entre los aos 750 1,375 d.C. En este sentido, Sicn
corresponde a la tradicin cultural que sucedi al Moche de Sipn.
Definicin de la tesis del Arquelogo Alemn Max Uhle.El pueblo o ciudad de Eten no tiene ninguna relacin histrica con la
cultura Sicn.
Definicin

de la tesis del Arquelogo Peruano Rafael


Larco Hoyle.- Las investigaciones realizadas hasta la actualidad,
no demuestran todava con exactitud si es Sicn o Lambayeque, es
materia de investigacin.

Definicin

de la tesis del estudioso Don Hans Henrich

Brning.- En la actualidad, el trmino "Si" y "An", es materia de


investigacin por ser muy compleja su interpretacin, debido a la
modificara de la lengua muchik, en el transcurrir del tiempo, los
arquelogos peruanos y extranjeros siguen investigando este
vocablo.
Definicin

de la tesis del investigador Batan Grandino


Jos Maeda Asencio.- Dada la investigacin de este plan
informativo se ha determinado que la teora de Maeda de que
propuso a Shimada en una publicacin de un diario regional, el
cambio de nombre de Cultura Lambayeque por Cultura Cicn en
1982, tal como se especifica entre comillas, (con la primera letra de
Sicn con C), cuando aun se llamaba el Proyecto Arqueolgico
Batn Grande La Leche, que era dirigido por Izumi Shimada, y que
despus el nombre del proyecto fue cambiado tambin por Proyecto
Arqueolgico Sicn, tiene mucho de cierto.

Definicin de la teora del Arquelogo Japones Izumi

Shimada (Proyecto Arqueolgico Sicn).- Se ha comprobado


cientficamente que la regin haba sido un centro cultural importante
en la poca prehispnica, por lo que se necesitaba una investigacin
a largo plazo, y que el conjunto de pirmides y tumbas indicaban la
presencia de una cultura compleja, y que Pomac presentaba las
caractersticas de un centro religioso muy importante a partir de
estas evidencias, realizaron los estudios y excavaciones logrando
descubrir el arsenal cultural sociopoltico de esta prodigiosa cultura,
que abri las puertas del mundo, factor que se viene realizando hasta
la actualidad encabezado por el Arquelogo Carlos Elera Arvalo
Director del Museo Sicn.
Cabe recalcar que Shimada no ha contestado a las refutaciones del
investigador Jos Maeda Asencio lo que se convierte en un incierto.

Categorizacin.- el trabajo del Proyecto Arqueolgico Sicn ha


permitido elevar el inters en pblico nacional e internacional,
visita de turismo o estudio al Santuario Histrico Bosque de
Pmac.
Del mismo modo a permitido tanto que el bosque y el complejo
asociado sean preservados paralelamente.

También podría gustarte