Fontana Josep - La Historia Despues Del Fin de La Historia
Fontana Josep - La Historia Despues Del Fin de La Historia
Fontana Josep - La Historia Despues Del Fin de La Historia
LA HISTORIA
DESPUS DEL FIN
DE LA HISTORIA
CRTICA
"""'- - - - --
--
JOSEP FONTANA
de la ciencia histrica
CRTICA
~'"""
t.I p.... m. 00.. na U<lo .~ " ~a ""'~ u". a)1lJa de la Di,ecc.oo Grnorol "'1
~L b ", Y ~jb; "' o< u del Mjni "."" ~ . Cu:'"ro.
'.
Que<lu n.,.m..__
" "
1M u <Ulamr <Id
C_ Eono Sano<
e \99 1: J_ -..... U<uo._
"""P""""
Jrm1_ de """pW"
l:.I\Il LX lo _ _
E. >a4.0 . Am<nca:
C ll.ITlC A lGnjolbo C-..:iol. S.A.). At>Q. 111. 0II0l1 _
lSII", ""- :02J.161"
DcpOauo lq.aI: 8- JS.JJ6.19'n
lmp........ E>poAa
1 9\1l._ "oY~R f I K.
11'. OIOI ~ _
~
"",,,,.t.n.
de <ila
El fin ele la historia? O tal ve z el de la ciencia histrica? En el prime r sentido. esta expresin se ha pu~tO de
moda como cc nsecuencia de W1 articu lo de Francis Fu kuyama publicado en 1989. cuya fama se debe ame todo a
la o rquestaei n que para su o:1itusin organiz la Jc bu :\1.
Olio Foundation. una insutuci u nonearcercana que in viene an ualmente millones de dotares para favorecer un
viraje a la derecha en la enseanza de las ciencias sectales.' Reconven ido posteriormeme en un libro. su amplifi
cacin ha servido para po ner rruU en evidencia su vacedad: se trata nmptemenre de una reetaeorac n mas de la
tesis de HeSel que cc mem plaba ..el mundo gennuioo y
las instituciones que comprende el estado europeo modero
no como el fin de la historia ..;' viejas ideas reciclac1a.s reE1ott><l1loonJlaal -'OO ..... -*"'>de 1'mI .. 1M ..._
' . ...
'h m 0..-. 1 ,.... de 19\1:11. PI'- !~ _j16
"""'O. r1<
_
l. """*<. .DoIIan lo._
..-n
TIlo .'01_ , 1 de
de 19901. pp. 12-10. IL>.
Q... _
mIcto. 1.1
""" flDAD<i.l o Fno;oi> fo:<t. d<t 1' "0- "" 1.1 ~
,,)O "" .......
ole _ _ )Como
en LX tsp<ror. ..... 1.1 JI'''''i<M'<I = bo<Io. d libro de h h _
loo lIdo> "oida.
_
_
01-"'>1
PI-.. 19'Jl}.
1
_f_.__"
h,'"'_
!ll_
rlo Hfsoi. ..
'<lo' . . """'"' , - .. "*-tia dol dvotoolto
UOI)<j()j, .. _
_
to<!o m loo 1
"" ~ _ ... 1<I ~ut""".
La_ _ .. _ . do Ro.- ........ H qft. .... ~ ~ Chlo<d. 1lIo<. ~ eU . l....ll2. pp. 13l2..Ia.
1. Lu _
------- --~.
8
nx
DE LA WSTOlUA
petidamente desde que Koj '.'e las volvi a poner en circu lad n en los aos trein ta, mezclad as ah ora con gotas de
:-.IiCI1.Sche pa ra co mpo ner lo que se ha calificado de libro
de rezos hegeliano pa ra el conservadurismo noneam eri
cano, mientras un critico se pregunta: .. ~ Por qu un a obra
de tan evidente mediocridad ha obtenido tanta atencin
pblica? ... Por qu un editor ha podido emplear tanta
de tan
escaso imers?>.'
En el segundo semdo c-o, cuando menos. en unafor.
ma ami:rigua que Ull"pliea el- primero y, sobre todo. el
segundo-oenccmramos.Ia espres n como titulo de una
secuencia de aniculos pub iicados en la mista br:iIanic.aHil".
tory Today, que se inici con uno de Christopher H iIl titulado ,, ,Funerales prematuros?, donde. refirindos e 11. tpicos
co mo la muerte del marxismo o el fin dela historia,
a finnaba que ..tal vez los habiwnes del T = Mundo no
estn tan seguros de que la historia se ha}'ll acabado...
Las re fieltiones que expongn en este pequeo vorumen
no tienen la pretensin de resolver el problema -o, roe
jonos pro blemas-e, sino que aspira n. simp lemente, a eyudar a q uie nes se interesan por el estudio de la historia. y
muy en especial a quien es se ded ican a su ense anza, a
<1,,"
l. La prir-.
dO AIaDI t _ .Po\>,...." H<ad..,.. lO _
._
'ono . <ti l h. /'o . .. l~ 11"",. ... o[ fl<x>u 116 <le "'... " ... 1m), PfI- 113: la
"'lJUncio. d. Jolln D\J n". "l. 'h.11atc 01 ~"jtio" 'n 11...... Li""ry So,,"
~'" , (2~ <Ie.brtI d e 1992). p. 6~ _ En H j:' <KY T""". labnl .... 19'11 ), Do>e
do: 1992
_ .~ ""'" d '
,~ . . .
' m _ l>4 "fIi-
"""'octiI
iiaD""'
....
"'_<le~
......_
EL
ns
DE LA HISTORIA
_.
l. 00Ul0 . -
_od
""IOQo _ _
pO<
_h
_ro _ don'-'
<CoDo ..
_""'L ...,..,....,
""".rolz>lDI>
11.-
10
II
EL FI N DE LA HISTORIA
\ 0 , ya que ha sido el descrdito de unos esquemas elementales Que prc pcrci cnaban a muchos historiadores un marco de referencia para situar su trabajo lo Que ha cond ucido al estado de desorient aci n presetne.
No se haba llegado entre nosotros a extremos de suspensi n del senti do com n co mo el de Abim acl G uzmn ,
el llam ado presidente GOluaJO de Sendero Lum inoso.
Quien, segn me contaba n Quiene. hab an sido sus dscpuros en la Universidad de Hu amanga. en Ayacucho, les
enseftaba Qu e no haban de preocuparse por resol ver intelectualmente ningun prob lema Que se les pla.nteaSe,.incluso en su vida cotidian a, puesto Que leyendo atentamente
las ob ras d e ....tarx. Engels, Lenin, Stalin y Mao k -lUng
encontraran en algn lugar la respuesta que necesitaban .
Pero si esto resulta grotesco. Y puede tranquilizarnos
no ha ber llegado a tanto. co nviene 00 echar en ovdc.que
prcticas Que se consideraban no rmales y admitidas ent re
nosotros, como las discusiones escolistica.s acerca de la revorcccn burguesa - un concepto, por certo, Que no se hallar como tal en las ob ras de .... Iarx , y Que procede de los
elementos con que la historicgraa burguesa del siglo XIX
qu iso com pone r una legitim aci n de la socicdad que estaba cons truyendo-e. na cen de la misma raz y son igual mente ajenas a la forma de co ncebir la historia qu e tena
el homb re que en 1879 afirmaba Que no poda. acabar de
escribir el volumen segun do d e El capual has ta Que conc1u)'C$C la crisis eco nc mca que estaba atravesando Gran
Bretaila, porque necesitaba reaj ustar el anlisis terico ecoservando el curso actua l de los acon tecimientos." Lo
al
7,
thI
l&t el<
_l'I&lI+io
fllot._
au-.. 1"".
i EdioonI de la t:ai><ni
""nod"""
l . ~ ........
o/
llw ."" i~fot,tOtl>llO"-f ' "
A,, _ _" "'. o..Io<d. Bto<h.dl, 1m. PI'- u.-' 9.
9 v..... ,.,.".
el aplldioIo b\ln> 01< _ _ Sbani!I, l. L"" .",~X
_I~ / 1 _
"'1lrX _
1M 'P""'~"
I;S$I..;
"".'"
c.opudI...... U>ooi=, _ .
El '\/.vx 1<Ndl'> T '" ...., ""'" .\-l
Frente a est a reivindicaci n posible 'f lgica del pen samiento marxi ano - entendido como un mtodo 'f no como
un sistema de inre rpeeracln completo 'f cerrado- encontramos en un pasad o inmediato intentos de recuperar el
marxismo ortod oxo sobre nuevas bases. como el de
Cohen" -e-ccr ura el que se dirige esencialmente la cr itica
de Derek Sayer citada ameriormente-. o el ms reciente
de Wri ht , Levine y Scber.u que tratan de o po ner alg una
forma de razo namiento a la grosera irracionalidad del infinito numero de ITiticos que se limitan a repetir que el fracaso de los regimenes del Este europeo dem uesua la caducidad del pensamiento marxiano - lo cual es tan
conereme co mo sostener que la cris is de las cajas de ahorro norteamericanas ...de muestra la caducidad del de
Adam Smit h- o contra los casos. toda,a ms pimores
ce s, qu e se o frecen alegremente a " superar lo que ni siqu era comp re nden, integni ndo lo dentrO de nuevos ssre ma; generales de pensamiento (o de algo que tiene tales
pretensiones 1."
lO. G. A. C - . b rl .II.... ''''''''' Q{ ~ ............ ~. Oor<l. o.f<x<I
U........,PY<a.lr-I
11 . En. QIin VIi...... " ' _ r - , EIIia<t s.--. R.......""""'J .11. ,
......-0<0 _
n_ .......
E_.
Loo4ra. Vcno" 19'.11.
ll. e
"""'" 4c 11""'""1 1.......
~~'"
el
BIo<l;buto. 170< _'""," DI m<>o...
p~"-,,. <JI ~,st"',. l.Id..... ' - ' 1'190. ciU<lo oIo
40 ~pto,.., po< t u .. ~ iIopon.>nci.t. qu<lIrn< .. s...... odcu . _ .. - . . . p<I'O ..,
a>m<> '" "",,. DO> del <m)t de 10<""';.
a Od _ _ fontl"Won
ea tml\inoo 4c ""
de
QUe
P'C', ......... de ~a". =.
, . ....., l. ,
preasuM"'. _
_ . "" 0,"""
<10 '"
,.oJo
".""' ..-10
Pero de lo que qu iero hablar. como he dicho al principio, no es del mtodo de Marx (este es. del mtodo marxan o JI' de lo que q ueda de til en l desp us de los feroces inten tos de desguace a que hemos asistido. sino de la
situacin de desconcierto que ha producido este hundimie n10 de una vieja fe, q ue ha dado lugar a so rp rendentes co nversiones JI' que ha dejado desamparados a muc hos de los
que se sestenian arrimados a las andaderas del marxismo
carequisrico, a quienes vemos vagando como almas en pena .
buscando un nuevo arrimo. sin encontrar otro catecismo
equ ivalente qu e les devud'<1 la .ieja co nfianza y la perdda alegria. dedicados a probar con ca da una de las nuevas
modas que aparecen en el mercado .
Hay que eomenzar aclarando qu e la pnmera reaccin
que suele suscitar la crisis de una fe es generalmente el escep ticismo. Lo cual slgl1lfica, en este caso, la desco nfan za an te cualqu ier plan teamie nto terico. que puede muy
bien trad ucir$e en fonnas de positivi sm o enrna.scarad:1.s de
posmodemidad, en un eclecticismo superficial o en una
sensaci n de que lo que necesitamos es cambiar con frecu encia el bagaje metodolgico, renovndolo de aCtlerdo
cea las modas de cada temporada.
Eso no ha sucedido ahora por primera vez, Algo semejanre les ocu rri. por ejemplo, a quienes haban como
panido la visin de la socieda d Y d el hombre del nazis mo.
Q uienes se enfrentan hoy a un producto imclectual en a pariencia tan abstracto como Losdos ClJ-erJ(Md~ "" de Kantorowtcz.'! diffcilmente adhinarn que ene tratado de
UI>t<>r,.
on".... ......de 191n.
]j
EL fiN DE LA IIJSTQIl.IA
14
_ 1< ot>lit ' _.., 19)) "D p<nDifo lDpcnl. A b . _ Al<nw>i.a . f.....
do 191"
;.od;oo_
.iO<tlU>OQo>, OI>CI>O _
... , <Kabaa,..
... 100<&11I.,... .....,.".- El ~~QI>< po><I. E>I&.
doa UllIdoa$O D<t
1'/.&9. proour d j..-..un", <1'>< .. 1< ",; ~
- _
10
. - /&al. ID'" booIn/i&. <I<m<>olnr que DO
""'PO
l.
1_."
.... _
<1<
dcboa _ . _
"'. l "".
""""""'tu-...
.. 1>Dl>..",.. Ea Almoaa..,
8<1....,.
lU.... iD>Inucion<>
a.........
o'
llot. B",
I>Dl>lIC>
Camhn<Ic<. Com
!l , 1..1 po 1
do "'.. 4< M .... ......,....
J9J 9/lUJ. <1l
\li. ... ., _ , ~ . H
' T. ~ ~. Uoi""""1'" "<t<a>.. P<=.
I~. _
' lI
puIII .... Q'" _ 1 0 alll re>WOIII 0< ... rid.a , "" " .
- .. 14. _
a lO'!etil a tila _
abajo. pon> Q.,.;"n. od<i>l>ur _
.,..".
..,.....
"'
. o..... ~
&1",,_
"'" oH lot
<lo o
...~ t ... P
'''<r'
d...,..,.....
.,............
"
16. 0W0p0 -<loPrnif . 1 itIcnl-. " " ' _ naao ... ' '''''' , '''''''
"'"
".ca
Sui.,..-.,.,.,..
1961~ """-__
ot. I"u>s. SqIson. 1m . UN C-" ~ . .... . - al Qulipo.
,,," ""'_ _" ' _ , I"u>s. c ; - . 19" ), C-oaY>m< <al ' ''' _
'1'" t:I
c'" _
..-
al
loo ....
MI
al
''''u
la,...
1Iiaulrica.
""""Ia _,.-"",,.
uo I....... l ... _
..... _
..,'ioo
<Aiffte .,
kf,,,,.
16
bados jJ jOllrs, debe recordar que su fundam ento es esencial rnente aurobtcgra fico. Slo que un a biogra fa como la
suya. qu e se inicia en la infancia con el absurdo hor ror de
ver m uertos a su mad re, recluida en Auschwitz, y a tres d e
sus cuatro abuelos. igualme nte deportados, no pod a en causarse ni por los caminos de la historia acadmica -<lue
Perec habia come ruado a estu diar y cuya ....aciedad ha satir izado agudameme-c-' ni por los de la narracin convenciona l. C mo verter en estos marcos. que presuponen
la aceptacin de la raci onalidad de l sistema establecido. y
en especial de sus valores morales y sociales.. una eeoenenca
vital semejame~"
He citado precamen te la narracin. Un a de las modalid ades de huida ms frecuentes, y elementales., de quienes preiecden escapar del contagio de la recria es la que
se define a s misma como un intento de recuperar la historia narrativa, ~tada como una forma erposriva neutra . lim pia de carga ideolgica." El estudio que Hayden
Wh ite ha dedicado al d.istUnO narrativo y a la representacin histrica muestra que la narraci n no es slo un a lrforma, sino que implica un co ntenido. puesto que est etmamente relacionada con el impulso por identificar la
I~ .
Mt.o
el ,"011
-...1<> ............
11.
Geo<res Poroc.
!JlI.1<J, : ''l6j ,
!l. C. Bu.......
lI ....
~ ..
_.x
1.. .. _
_~am>OBrDG.~
de la _
lI<II"I< 01
qu< 101 100 ...... ( Itot><n w , futd J G. R. ElIoD. Wlt><h __
,"," _ ' r-_ of~. N<wlb _ u ~ p:=, 19l!1 . p.
107).1.0..... , . , - _ _ .. ~
O<CI'OOdc~<tm<>
Eh b_ HI}'dm """... al el bllN q lO ci<&rli.
afit-.q
<1100.10 ~
""
I<> pLuI
amW ><-.mo_.
00 0 (p. ll~ ~tu lIom h.- q decir """ _ ;
p...... Ce plan <=>< euoJ
'*"" .....
<XlI>ti:o_. "
q...... . pooblcm.o _ .
"
dome con la sensacin de q ue habia en l unas ideas vlid3.'l que perciba oscllram eme. sumergidas en la niebla de
unos neologismos innecesarios:
te en Floren cia:
H
_..
u,
O"" <le
.....r>o:a<i<>n
.,.,.,.......uoo
...
o"n'
s.a- C<>I>m. H"""",.I ""'IW", (NI ,., """""'.1 Qj " . ~""I(' duo
p",...
195e.
''''"O
Mi
IItI
... _
1"'...,. _
JIU"'"
q_
"oo
_-ma-" , ...
lIl.I.l
iam<IIl< . . . . San
__.
",,,j .
...."'" P*J'<
1.0 <loo--...,. ~
, ,. <le looffl" ....... q... .....,
<U< <l<nboO,.Lo
.u.
:O.
1u.O, ""
Qj ' /w/''''' .v.''''';w d~.-.d /fu..
"" .... 1 " p""".ttt"on. ~ Tb< ro!llu Hop. .... U"'_ ., " ' - J9'l'l..
PI' 12-:lJ.
:L
Una forma peculi ar de hist ori a narrativa. que tiene muchos puntos de contact o con Otras ccrremes, co mo con
r<>ml. .... ><=l' d. I"n...., E I p<or di: loo <""'- lo que din 00 .. oo
m"n:
aJlW.' Ill""i<> <'O mpndl:r1o, nos ptO>Olci..,.... <,,",!>do
...nOl. el pI.o<er do """""'"' &Ir<> .....,. ( DI'rid ti "..... 01)01 _"'00". ti>
fo." """"'- " " " _ .", 8""",:,~
, .""ql>< '""''''
20
el est udio d e las mentali dades, es la llamada microhistena , cultivada y teorizada sobr e lodo en Italia , en las
pginas de la revista Quaderr uslOrici, y que tiene un o de
sus representantes ms caracterizados en Carla G inzburg.
La micro histo ria a la ital iana, que ha alcanzado xitos
literarios tan resonantes co mo el de El q ueso y los gusanos. del propio Ginzburg, o El tl'torno de Mamn Guerre.
de N. Z, Davi s. pretende ident ificar estos ensayos sobre
acontecimientos que no pasan de antedatas (stO!')' ms que
hlStOry), con investigaciones de ms fune. que exploran casos individ ua\e$. pero que los sinian en un comerte, y cuy
pretensi n es la de prevenirnos contra la falsa univenalidad de las reglas con que se 10$ interpreta habitualmente.'" y hasta pretenden apropiarse no mbres y obras como
los de E. P. 'rb c mosc n.
La \udad es que las teorizaci ones con que se intenta
legitimar este genero histrico-literario no resultan
co nvincentes"" y que a lo que parece conducir el m todo detectivesco a la Sherloc k Holmes.. que propugnan 10$
..microhistoriadores.. cs a El nombrr de la rosa de Umberta Eco, y no siem pre con la misma garra narrativa.
Otros historiadores han defendido el retorno a la narrac n como una posible solucin a la companimentacin
j._
o. _
11"_....--.
. - - ._ .. e"",",
__
<1 111""
.-"
U.......,.,
Eo_.
21
_e'_.'.
l'.
- . . . Mo44l<u..tf N_
_ _ LX. I If_
l 6_ ~ SclwD Tl>t
<lo
1 9\11 ~
22
que es un ingenioso mo ntaje de erudicin cap az de deslumbrar al lector con informaci ones cu riosas sobre las ms
diversas cuestiones -la crcel , de reforma a negocio: la
diflcuhad de definir Holanda , la pa tria y el trmino durch,
el tra tamiento de la pobreza y la vagancia : la lim pieza ; los
tulipa nes como moda y como negocio, etc.-, pero del cual
es difcil que se pueda obtener una interpretacin de la cul tura holandesa como fenmeno global. Para Dennis Smrth,
el xito de pblico del libro se debe a que proporcion a
los norteamericanos un modelo optimista para podere$
hegemnico amenazados ..,'" pero lo q ue me interesa no
es analizar una obra que. al cabo. es imeli geme y est bien
escrua. sino segui r los libros posteriores de su autor, para
observar su eectucin metodolgica.
El siguteme paso de Schama fue Cili::;,ms: A chronide
01 Ihe Frr!nch ~/ulion, de nde su contribucin a la revisin de la Revolucin francesa con.sisti en explicar histo rias personales, reduciendo el ap arato erudito a un minimo, que no siempre re$ulta suficiente para jusuflcar sus
afirmaciones. Y el punte de llegada de esta evolucin ha
sido su ltimo libro. Dead Cl'rtainlies (Urn.arruruetispecularioflS),'" donde se dedica a contamos un a m uerte y un
crimen. que a penas lim en una tenue relacin entre si. aadiendo elementos de ficcin -<le nov..e ta-; a los de la realidad para resol"'C'N dos enigmas hsi rcos: la muerte del
general Wolfe en el campo de bat alla de Q uebec en 1759
y un asesin ato en Harvard. en el siglo XIX. Que Schama pre-
:7 .
IIP-
180-JIl.
: ., I'l....... 11>< "df'Od
A.
1("""'. 1991.
l9?1 .
2l
renda con estos procedim iento s aum ent ar sus ventas al gran
pblico e-a unque la verda d es que las dos hstortas que
cuenta so n ms bien aburrida s y est n escritas con escasa
racia-" es licito. Pe ro no lo es, y menos an por parte
de quien en el pasado critic la pt gme izaci n (sic !) de
la esca la utilizada por los microhistO fiadores italianos,
refiri ndose a l Chi I1Jp~ i /TU/elli a JI(onte L... po? de Cipolla. tratar de esconder esta bsqueda de mas lectores y
mayores venw lr.U una supuesta teorizacin que, dividiendo el campo de la hstoria eurre los partidarios de un Tucidides preciso y eactc y un H erdolo vido de chismes
y poco fiable -lo cual dem uestra. adems, escasa familiaridad con los estudios sobre Herd oto publicados en las
Wtim.u dcadas -e, concluye que " plantearse preguntas y
relatar narraciones no necesitan ser, segn pienso, formas
mut uamente excluyentes de representacin histrica,..la que tendramos con ese npc de retorno a la narrauva seria. simplemente, una hisroria que vuelve a ser, como
en un pasado que crearnos superado, un simple cuento a
narrar,
Si, por lo menos. esruviesemos seguros deque este cuen-
to no es mas que una fonna de entretener a los muchachos en la clase y a los recto res en sus casas. y de que es
siempre inocente, podramos tranquilizarnos. Pero cuando vemos que Gertrude H immelfarb, que hace pocos atlas
::9. S<lIaaa.., .. PO'U S<:>u<>a. <OfIL' do
..... ~ " luona. _ r<Mlo lo _
u...
_ar.. ...wo
do Uf! <tide .. _
...
poo<lc<ar .. inl~ po.-
JIIII<IU>.
.w. ...
d _ _ o 0'. 101).
lO. 0Nd ,...,...~rMl". 1>1'.
J~S : 6
24
C'S
~ Jo
bc_
n.
LA ILUSiN CIENTIFISTA
-...... .co..-
l.-.uoo _
_ a,
H_.
-m
Ph..."
Hay oua modalidad de huida tal \e1. mas comn, 'f posiblemem e mas da tlin a. que el escepticismo metodolgico
(o su hijo crecro, el escapismc narranvoj, y es la que 11 eva
a buscar el a uxilio de o tras ciencias sociajes, menos conttO'IUtidas que la histori a y con un mayor pre:;tigio acadm ico. para suplir co n SUi mtodos la prdida del viejo instrumental analitico en el que ya no se sigue confiando.
Le que ocurre es que esta huida hacia la ciencia no es
nu eva, y nos obliga a tomar el fenmeno con cierta dstancia en el tiempo para hacer mas ~plicable su ncreemien to actual. En un primer mo mento su origen reside en
la ilusin engendrad a por la vieja distincin neokannana
Cn lre unas disciplinas generalizadoras. ca paces de llegar a
fonnu lar leyes, y las que. obligadas, como la bsrorta. a
Umiun.c a lo indi vidual, no pued en aspirar a semejame
perfeccin. El complejo de inferi oridad de los historiadores se vio wdavia aumentado por el fero z a taque de Popper en LA miseria del hisroricismo, en especial a partir de
19~ 7. cuando lo sin l~iz en un juego de cinco proposicio nes, CIJ)'3. elementalidad tenia la vinud de hacerlo fj,
16
u.
LA lu;srs CfESTIFISTA
marxb mo ofICial =-:iertco--, los jvenes izquierdistas ini ciaban su ruptura fonnal con el marxismo. El viraje de
1 9~6, dir Dcsse, es la au tentica hora natal del esrrucruralismo como fenmeno intelectual que to ma el relevo del
marxis mo. Hay pa ra ello unas razones cejenves: .. al optimismo de la liberacin, que se ha expresado en la Iilosofia e:Ustem:ialista, lo reemplaza una relacin cese ncantada con la historia. " Este dese ncanto pro pici un
rechazo del fusron csmo y condu jo a una reaccin clennflsta (a un a fn por a proximar se a las ciencias du ras ,
imitando sus mtodos), que tu vo una consecuencia, lgica aunque tal vez inesperada - y que no pretendo, en mod o
algun o, que haya sido determinante en su inicio- , que fue
la de ver cmo por primera vez se les abrian a ros jove nes
renovado res las puertas de la ciud adela acadmi ca -e se
les facilitaba la difusin de un mensaje que. una vez hueo
pasado el malen tend ido de 1968," se m -cl perfectame nte asimilable po r el orden establecido (o menos epegroso.. que el esp an tajo marxista). "
De las secuelas de estas dos corrientes -ambas hoy en
franca decadencia-e- se alimenta todava ese centifismo
o.-
J,l.
oo.
"n"
,,-,<,""
27
,<>
"""""'.!l
Didi., E,ibon. Mi<:MI rou <a.it (/916-I ~ 'I. !'IIrl,. Flamm""'rt. 1989 (h un.
,oe,.nl< ' ...0 _ ... , <llan>.).
que sirve de refugio para hsrc n edcres y cientficos sociales desorientados . No importa que los resultados de
muc hos de estcs trasplan tes ... ma s q ue injertos, de eetodos aencs den resultados irreievames o risibl es . Un li bro de Cario M . Cipolla que muchos han Querida enten -
18
acercamos lcidam ente a los grotescos frutos de esta desviaci n . Cipolla nos presenta dos caros: un o. que se supone corresponder a un trabaj o de historia econmica medieval, sobre la importancia del comercio de.as especias ;
el segundo, de canicter ms bien sociolgico, sobre las re
glas fu ndamentales de la est upidez humana.. En los dos
ejemplos les razonamientos siuen caminos semejantes a
los que poclriamos encontrar en amenos q ue aparecen nc rmalmen te en muchas publicaciones sen as actuales, pero
los resu ltados finales a q ue conducen son grotescamen te
cmicos.
Quienes crean que esro no es lIIs que parodia, DO han
de hacer oua 005a que ccm rastarlc con ejemplos reales.
Co mo un libro reciente -edebidc, ad ems, a un in~tiga
dor de prest igio. K. N. Chaudhuri, cuyas aportaciones no
pueden en modo algun o menospreciarse- que les permitira advertir hasta qu punto est fundamentada la caricatura que hace Cipclla." Al amontonamiento de elemen tos tomados de la semitica y del anlisis de l discurso -de
Ji . C. M. Cipoll.o, "' U'Jm ,"o "0" Imppo, B..ce",Do, Cri~ 1'1'11.
J ~. K. N, Cna. <1hwi. "" io IHif"'" E.m"" falM,"Y oM ci./liso""" of 'h.
llIdio. """'" fmm ,~. "" of 1, lom ,. 11JO. C.." bri<1~ C.....brid'. Un"'"
~ 'Y
P...... 1'l9O.
'<>cu' o".
4(1.
~" . . . ~ I !<a<iD . tan .=100""'...
en la. p . ~l J _ E= i<ka
pu",uoJ Do?'''<n<!o q<l< dllbro ... meo<>' p>cilbl.. 11 ., l. b. jo. <L .f""
, .n m<>dlo d<1 O>or<n d< .u ""1<1<,.0 anic ulldOf. ,.",,!>no
' 1'10-
.n
.J.",,,,",,,
lO
I
I
' ')<lO
.cio""".
.,p<ci.>.I.
Ob<'<I1'''''''' ""."."",.04
_<>OO.
J_'
"",,""'n
)w,'
...-Ijcwo.
JI
s.-on.
wn_..
<"
p,..,
,.
"""""t.
<>FH_.~ ptI'Dtbpu.~PoIit,"'-I99J.
do ....
110< o",,,,
a<ooOo _ ;
....
_ _
32
legimos viene a significar algo as como la revolucin copernicana en comparacin con el monocentnsm o del sislema ptolemaico: rectifica los viejos desacuerdos ent re las
"dos culturas" JI vuelve a abrir un rea de frti l debate interdisciplinar...
Si son su s mismos cultivadores quienes nos dicen que
hem os de perder el respeto r<"Vereneial que sentamos ant e
las ciencias supuestamente ms duras JI nos inciran a que
debatamos co n ellos los problemas que nos son comunes,
abandonando nue:suos complejos de infer ioridad, qu j U$t ificacin p uede tener que sigamos imitando lo misrnoque
ellos tratan de reemplazar JI m ejorar?, o que traspasemos
esta fe a otras ..ciencias sociales , que ni disponen de autenncas leyes gene ralizado ras, ni son capaces de predecir ms
Que supuestos muy elem enta les JI casi siempre en ccnd r,
cenes fijadas con tantas restricciones que 10$ hacen escasamente representativos de la realidad?
Es fcil comprobar esta fragilidad en el caso de la economa, una de las disciplinas que ha llegado a ejercer ma)'or seduccin sobre los his toriadores descarriados, por lo
cua l le dedi ca r alguna ateocin indi \oidual i2ada.
L \ C LlO METRfA
Si la ..cliometria resu lta un ejemplo privilegiado del
problema general del c encsmc, es porque en ninguna oua
man ifestacin de ste han llegado los historiadores tan lejos en su voluntad de const it uir una disciplina independiente. que to mara de la reon a econmica convencional
todo el aparato metodolgico JI 5610 acudira a las recnrcas propiamente histri cas para recoger los datos que somete a anfuis. Recurdese: la vieja JI tajante propuesta de
Peter Tem n de eotender . la historia econmica como una
form a de economia nroclsica aplicada>t.Con todo, una apIoracin mas completa erigira prestar
una ate ncin paral ela. a otras versiones cieensras, como
la socioloJa histrica -no lo ha go. en este caso. porque
es tarea que lulin Casanova ha nevado a cabo sarisfaetortam eme en un libro recieme-c-," o a 10$ problemas que
l_.,.......--'"
so. _ _
Jt~. H.. _ _ <ll. Pm,......
191). P. ._
ll. J....... C... _
_
,,,,,.......
li<a. 1",1. A4ooII.-.;""" _ POfllob<n< ~<OII --' la<i..
d
<le 0m0I0 Sm;Uo. no. n#of ~ u_
_
l!!'... _ yo _ boe 1<'1<_
Mo_ombo.
.... - .0;.
b"'"
34
e-_
v_..
Dauld:'<, ~ ~
F m_
""
dd_
III
IIOtIol_
'l.
~. W.N . ......... I. .fro,w,m"'~.mJry_
lite _
.. _ _u . 0 '1101, Blad-tL 1936. _
>oloooq ue "lo "'"""'" _o:"l'O"'l< 0(,..,.,. .. OIlo)O>iou, .... _
"""'P'<""
""" de lo ~ , ~ ....... ...,...po. -..... J. _ dio., ......,..,.
>&tll .... . - . - ......... la ...,ace"", de la <aJIIO<IILO , de la>.......1<0 ~
' 110 29).
"'" """"In.
aaboo_
LA CLJOMETRtA>'
35
<q.oIlln:>puaaI.
t>usco _
de alruna Dllilo<
FOtO >n>cIlt1I 00 . . . - de .ollda<b. o . P. ~. HiJ<DrlNI
. . - " " " .'4" ""....-. ~
Uro......" ol Calilonua Pr-. 19\0). l'l' J-.<
11. ,>,loe ....,., H"'- <Mo>O'IiJU ~od .,,,. .....'" ~iu"". L>ooj,. ..
_~
-..s.
.... _
....il<d l .. 1_
... _ l O ..~_iJ.
17
1A C110METRA
36
da- es el hecho de qu e la recria econmica se ha mostrado incapaz, po r si so la, de explicar la complejidad de los
actos hu mano s cole<.:ti \'Os, incluso si nos limitamos al terreno especi fico de los de naturaleza estrictamente econmica (o que se iOlerpreta n habitualmente como tales ). En
el mundo real -nos dice Kiadleberger-r- reina. la ambigiedad. No hay que: hacer muchos razonamientos para llegar a una co nviccin semejante. Basta con mirar a nuea-
oSe
~~
lba a ~
disuon_.
awaJ<o"
~ b<~ .
r..,""'.. . ."..... _
...
J8
I
I
LA CLlO METRiA
41. G. o._
;,.. _
PiI' . " ......
. ......._ _ H...", _
xxx.
_ti><..... . . .
~
21~.l<
IYlOI,
62. ,11P., ." /. f\ok:lTI>< f\I, or0<'0I>0RIi< """"T-.... <1 ~""" roI;.
U"" ....-1040 ll<O" CI , q... _
""_
,_""'" _ . K1"~.. -"i;h<>{r.
19t7. Cow
dt tu >P. 2 J :ti.
_,miel
LA CLJO METlltA)l
Pero suponer qu e se puede explicar la llam ada revolucin agrcola con un cuadrito elemental y un par de tri vialidades acerca de los de rechos de propiedad exclusivos so bre los recursos que son necesarios para el desarrollo
del sa ber y de la ttcnica" _ PQ r poner un ejemplo de lo.
abusos a que han llegado algu nos climetra.- es tan poco
sensato como el viejo ime nto de construir modelos cibernncos para explica r la primera guerra mundial."
En un libro reciente." Car io ....1. Cipo lla ha querido
ccmn buu a devolver a la historia econmica el eq uilibri o
perdido. recordando que la histeria, en cualquiera de sus
ramas y modalidades. se refiere siempre al hombre y que
al ser humano no se le puede llegar a com prender si no
le ponen en juego todas las dimensiones que lo cocseuoen.
La histord. oo1l\iQ. el una materia cmincnternenlt
imc:rdiociplinM. Ckllpa un a lona del saber humano que
est4 Situada m la C'DCl"lcijada de otra> dos disciplinas: la
hi5loria y la o;ono mia. La historia econmica nO puede
prescindir de nioguna de euc, Si cede en uno de esos do'!
fmlles.. se desnaruraliu y pierde Su propia identidad. El
problema consiste en que las do'! displinas que estn m
su base. por as' decirlo. penen"""n a dos culmr.U <:listin
I
6J
000 .... c. _
. ~.
o.::w- ..., _ .
J,.....
.H.,
41
las. La hisloria era y sigue siendo la disciplina humar ustlca por amonomasia. En cambio la economa ,e ha di,.
tanciad c progresivamente de la hillaria " de las ciencias
humanas desde los tiempos de Ricardo: aun pcmaneciendo tan dtbil como base pan la prediccin. seaferra oesunadamenle a las llamadas ciencias e<3.e'.as . mediantc el uso
y el ab.." o de la llJica matcmatica COmo irntrumenlO fundamental para el anlisis.
Pero tal \~Z la reflexin ms adec uada para combatir
los excesos cienttstas sea la que ha hecho :-.tcClosl.:ev
al advercmos que si la recra econmica rv la historia econmica con ella} no sirven para mejorar la suene de los
pobres y para empuja r a los poltico. a que se preocupen
por hace r la Tierra ha bitab le, sirven para muy poco. Por
eteeames que sean los mon tajes que hagamos con su
utillaje.
'la _ _ .
"""""'1nI
_\tI'.
66. A. L.
Th<t
01 _
iII Ul< U.le<! ""'f'l<aI 6_.
lIl< .... . . - ,..,..
~
'M ~ s.",..._ Su""". LX tl'S9II~ Pl' 102':'12., LXll llt'l9"" Pl' 1000000IJI, J9S-ll Y515510:
Ce ...... ti. _ . _ .... ,atad lIl< " ' - of_ ron ';"" 0 ll!<lo. ,fJ<d...
LX XII (1909).11II- t lIOl. tt<. _ _ ..,. , .... l"'ba/OO =a<listiro<. E. 1'.
tI. . .... ~ .rn.o ..- ... ,.. c,' 01 ~ P<"Ut!' fro<o "'" melrop>/>' 10 ,~ . oo
:lo<o, IUI),I'J>.
A........ ""...... 2' ....... XL il 'lS7). ",. :~~
EtoIIo.",
'"
"'.,.f>OI ""...
MldIa<I So
,. IfMt o0t4 _ . _
poI,nes'" Uw
"~~Nnl, It-o<""]t Fht'ICIt _ . C.",brid... e-.:Irc U ~ " ' - 19l1'li.
P. IR v.... tamo.... <lol """"" 'u,'''. o"""t .rul
" P>ris " lb< aJh
,..nlb <erU"ly.
M. ~. P. Huc lO" y M. SO"" I><t. ed.l Mo,u! ""'' '''''
'" lO'" 0114 "",..", b<["", I~/""'''''Y. c.mbridl.. C.."brid l < lJ"",l1i l)" p....,
1911. pp, 1.1 172.
6R. H . Pl>llp. a""," y M. a"""....
<1f poy. Lonel",. 1%8. , .
<oI>ro ' odo. H. 1'1><11'1 B..... n y S. V. Hop.in A P',,!,U>o 01 " "1<3 ""d f"1
''''. Looc ....
19!1. do ne!< .. ' '''''''''''''''n compilad '" >u, ,,,, bojo. ""
b~ .iel il"" e!<
<n <1 'u' <lo Inl i' ''''''.
7.
<"
A" "'"'Y
M.,,,",,,,.
"'>ri<>. .._
pnspr'-.
""""7 _ .
caoo
_1"'"
''''lO$,
."'..
m"
46
'>l.. ~ ....... 0II<l .... 01.... <ti el ~bro " to';'" d. Pn<r Sd><>Ii<n. 0<1
PI> 1(17.1)9 (, leo ~ do R. 1.<IlcuuO M. J. 0...""'" <ll.1Il' 1.0-14 ).
la ..........
<Ico_
';~..jia
-.
d<1o .1;=
......,....sc. roo
' , do
V-. "'"
r-
Ia_ .. """"
....""""
~do
e -.
lo - - .
_
pIQ, .... J. ~.
food lruJory. ti
_ " .......... .~. U - C-...., I'ra, 199:'. .".. ...... 'om1ft'lO........ ..f _ _ biblictnf......
~l.
n - I s. W"'" A. B. _ ,., _ ~"..__ ." ..1oc<I .. .,;/'Mcn
... ""'''u_ fccd...., .. - . . Yor~. Jo<-....: Pr-.. 1m . """' .... ""F;~
..bliustaI"............ .;.a..u. Cc>bea, Tlorfoodcruu ... pnIuuory. 0 - _ 1 .
. 'Jw _ "' Q/ . t~. r;.,. _
Yt lml......... Pr-.. 'm (.....
Jad_
........ n'~ I"ara ...... _ , ,'i,"";" d<
_d<
""''''_
dd _ _ ......,.. al .."........ _
. . - - ><>t L.o:>l< F.
""'_ . H..,.,... ~u~ Fo<>d ~ ~ _ d<p<"''''''ioo. O>:f_.
1lIa.:""dL 19'1O. lIl' Uo97.
76 """' GanIM'r.
food "'Pf1I . '. (l ~"" "'Orid
R..IX'_ ""1d, aM <TI.... C............... C"""""l", 1.:0;"""" Pn:>o. 19M.
,_ _
,;.
hno,,. _
48
ta nelas sociales Que slo en tendemos a medias). " Cuando Quera mos ir ms al l. par a hace r comparaciones entre
los datos referidos a estos distintos grupos, deberemos toma r en cuenta. adems, la diversidad de las expectativas
de cada URO de ellos y la existencia de anomalias y discrepancias eeue las condicio nes inm ateriales y el bienestar econ mcos.e
Tod o ello parece Que debera conducimos a substituir
el uso sim plista de ndi ees.globale s por una pluralidad de
enfoques" distinros. El primero. el ms objetivo y cuanLificable - aq ul. en consecuencia. al que podra encaminarse. ms fcibneme. buena parte del esfuerzo que hoy se realiza en materia de.investigacin de salarios y de niveles de
vida- es el que se refiere a la desigualdad eccamca, o
al reparto de la riq ueza. si se prefiere form ularlo as. La
complc:j:idad. poe WI3. parte, pero tambin las promesas que
oece este campo aparecen claramente evidenciadas en la
obra de Amanya Sen. La forma en Que un enfoque semejante puede enriquecer nuestro conocimiento histrico
se adviene C1I investigaci ones concretas como la de Ccm waIl sobre la InglalCIJa de comienzos del siglo XVI... o ee
ci n de Amrica," etc. Si. en lo que se refiere a la alimenta cin , conside rada aisladamente, resulta ya dificil llegar,
como veremos, a aiglln tipo de conclusiII satisfactoria .
entrar en el tema mis complejo de una estimacin del nivel
de vida que abarque ms elementos -que pretenda ir ms
all de la mera subsistencia biol gica - nos enfrenta a problemas poco me nos que insol ubles, incluso una vez hem os
superado la tram pa elemental de su po ner que lo s di versos
niveles de los gru pos que com ponen una sociedad evolucionan paralelamente, de acuerdo con las cifras medi as
de sus ingresos per cpita (ilusin q ue basta para cont ra.
decir la evidencia de evoluciones divergenu:s; por ejemplo.
la del aumento pmgresfvo del intervalo entre ingresos me.
dios de los ciudadanos ms ricos e in gresos m edios de
los m.:is pobre.s que 30e manifiesta en la sociedad no rtea.
mericana actual).
Para Cltristopher Dyer, el an.lisisde los niveles de vida
en la In1aterr.l medieval se desglosa necesariamente en capitulos diversos acerca de la aristocracia. los campesinos,
los habitantes de tas ciudades y los asalariados (sin olvi dar, en este illmo caso, Que las ci fras de los salario s no
tienen sentido si se examinan al margen de unas circu n.s-
7'J.
TI.
v_
O/"""' '",. _ _ .,... C-..:I,.. c.nllri<Iro: Uai ' uSli ' r-a. 1m
(ho, tnd. 03it.:
... 1II1
n. o. M. - . Uw>d
P"'-*' tidnon
...... _ .
oI,-,,_~.
N_ N...
.19SI:8nmswIc1:.
Il<m..--cl R. Orm: el<
R1l.,.n u
"l_
un
alI _ _
"
A . "", _ j_
P'r<$&. 19!IO; JoI>o
l-oIUoo_..
""'1-
s... ,1
,
ootft
0,0. , <lo S. A. C. l'au1.
<I<l _
<l oni<:uI<>
- . . . Ell
, __ .mx,
01
..
. "'
.el. D,ct. _
'" ~ P\I- v ..vs.
11. _ s.. _ . ~ I d"" ""
_ &r-.0f0<0.197'!l.
.10 _ bo,- _ oIadir po 1.. .
comoPt1o<rU 0-.4/.....-:
. . _.........._ _ .....-.Ootd.01f_U~
Prao, 1911;
'0 .....-..
1"".12.
_ _... , ....
<te.
1~-.4.
J. C. K. c.o.-.
Lo-.
Roo_
~...--.H..-du..--,.,.....
19I1I.
50
I Ucondici n "fantasmagrica , porque en su tiempo puurercn ser ca usa det erminante de acciones reales por par te
ue quienes crean en ellos. Hace ya atlas que T hompson
vtplic, en las esplnd idas pgi nas dedicadas a la explot acin, qu e la aparente contradiccin ent re una mejora objeuva de las condiciones materiales de vida y un sufrimient o creciente poda a p licarse de manera racional,"
Las di ficultades de la nvesugac n cuantitativa en el
terreno de los " salarios reales, y la repugnancia que mu chos sien ten a trabajar con eJemenlOs apare ntemente no
mensura bles, como la percepcin SO\..;a1 de los hechos, explica qu e una parte de la investigacin que se pretende
..dura haya optado por otraS vtas, corno las de la relaci n ent re hambre, enfe rmedad y muerte. o las de la llamada otIlistona acccecmemca.
No voy a ent rar ahora en la larga. tra}ttWria de los estudios que han pretendido ~lacionar el. hambre con las epidemias y la mortalidad. porque el excelente csrndo <k la
cuestin publicado hace un tiempo po r Vicente Prez
~l oreda" me ahorra este trabajo y me permite limitarme
a citar algunas puhlicaciones posteriores a las quel "llalil<l
ensu texto. y a plantear algunos problemas ms concretos.
Hace tiempo que hemos abando nado la ilusin, demaliado simplista, que nos ofrecan aquellas exactas correspondencias entre precios de 10$ granos y curvas demograees de los primeros tnbajos de M euvret. Se: nos ha p uesto
o.
51
Il, E. p. n
:
.~.S. _ _ ntl~Pt1"""'Iluc<
- . C - . 1'11'I, ....... 1, PI' 19'Tm.,
=_.
M . V_1'tra "l_.H.ml"c.IIKIItOIidodJ~~
lito .. las ~ :tl.
do la EIu<>pa lIftIDduslnaIo, _ . do _
.......".
....... Vlllm~ PI' ~ 7 l ' .
52
SJ
sobre aviso acerca de la co mplej a relaci n que puede exislir entre los rendimientos de las cosechas y 105 pucia s,"
y des de 10$ trabajos de A ndm B. A ppleby son muchos
los que han comenzado a expresar dudas acerca de ..has ta
qu punto el hambre era consecuencia directa de la escasez de alimentos y slo de ella...
Com encem os por la necesidad de de finir y evaluar el
hambre. Aparte de la d ificil esumacic n de lo q ue es una
nutricin adecuada -que en modo al guno puede reducirse a los element:l1es promedios de caloras por habitante
que suelen usarse-e, m ulta necesario qu e nos aproxi memos al problema. en cada C3$0 y en cada memento, con
110 buenconoo;imiclllo de la ccmpleia combinacin de anmenta s con la que cada pueblo ha elaborado las bases de
una dicta equilibrada -definida no s610 po r razon es naturales. sino tambin euhurales-e, pero que tiene como COllsecuencia fundamental la de produci r una adaptacin a esta
dieta que hace difcil su cambio. El ejnnplo de los indi gena s mexican os, que desde la conq uista espaola mod caro n su religin y su id ioma . pero que conservan a gran des ra sgos la misma dieta de los tiempos prccotombtn os,
puede ilustrarn os acerca de algo que ya haba intuido Gecr ge Orwell. al afirmar: M e pa rece que es lcito sostener que
!~ ,
E. A. Wn Jl<l< AlJIU'U ~~ ....,.. l& pmd_ , ... pre:ioo
.1<1 !'"O"" "" Iu 0<0II<I<IlWI ~ en ""'.... ~, rlqfdu. lUr
"'10M.
e~
08 . Ptl<r
''''' R .
r._.,,_... -",.
~.Ao<It<'w AfIIIlt'>!'.
S<>ooC-. ......
p<ft<)lI&I.~,."'I
. ...~.
-..10m.-. '" - , - . .
_ . ' , Co:ob<idlt. e _ l ' I1li -.." l'Tas. 1m. o. la- u.......pIio ....
,_
ok lo:i _
. - >b el ClUdo
..
5<!Io1'll;o
B\I.
.",n,,.,...
a ' - m.ia ambo.. L.a \nD&c><IIo ... 0.-0.
<1<
'"tu DO.......,. .......... _
lo t:uo:<_Do:ia ... lo<
alim<ntarioo
aoom~
Q;>O. ""
la Ilia<>ria. "" _
90. lbma _
... 1M mt>d
..... MO
- . "''''''' ...,"".... _,~.-d
91.
<lIOII'*>I
10 Wip~ I'W. ~.
deI_~
.,,'m_ ._
e<mpla, Iu dudu _ _ <le la
V _ pe&"
J lwelbr< ... loa
<D
_""",,""'l'<"l'O'
te e<>R$&II
c:o l . O. 1. ,, 01..
_ , ~""- ft>otI .-d"'''' ''' '' ' ' ...t ,o.Jonl.Oam>doDPmo. 19$1
El.
"......-_w-.
n.....""*"" _ ..
..... u..................
91
9J
1'-'<
19.,. P. 100-
M_
No_ .
"'-""' 5M>ot
IlttlOllty. u.._
_ o..... ~ .. p. q,j).
' <ti _
1M
"",,
.""''t'; ',,..
~_
""'" do ..~.
_"7
d_
W H rly Il.QJ. IdYca.Co<
~ ~.nd
of 1iforDia ........
,m
<a>Io>v'. - - .
l\IIeD _
u.......
iIt ,\'",.
1....."laaClnI>&t
"""'''',,./10*
1911J_.
po< _
~ IYF L
"
Y LA CALIDAD DE VIDA
m_
_..u-
llIIOd< --.v"
.... s... _.Food
_
_
(pp. 1' 6-)86- ..... _ _ .... p........
Iottales. Ea ..........
. ........ lo CIlpml<lll ~""''''''''';(lf com""",""" d<i1f'e'C'D'e,
.
~
.. U, .. , .'
_.~ ,
s,.,..,
Food..........,
k.
'_n
~6
..
~J1.
......",,_.....
97.
"
d<
I~
con
lJuP"" .".ww-o. _
>.i.. 1616.
P$I,
P. _"'SouzaAmaoSo,~
Uoboo.,Sd ... II J.L
;' ~ r 1 . ,; .. ..,... .... l'<OOUp&I'Ola~~ -..
ol..-1oO ......"" <It la _
- . .. _ _ q..... :>u<d<".~
.~
....
_._d<... . ,. __
57
.Ilot.
SS
"
=_
"O>=,
- . _n_ Lo"""
"r<'.
_.A._n.._...-..,..
I9'JI. p. 1.
~.01b<I.a....-1"=
61
vechande los datos reunidos por el reclutamiento m ilitar -esealaron que el empo brecimiento pareca causar un a reduccin de la talla de los hombres. Lo comp rob vlerm
en 1829, y el belga Eugene Burer utiliz los mismos dates
fran ceses. en 1840. para deducir consecuencias acerca del
em pobrecimiento poPlllar a partir de la disminucin de la
esta tura media de lo s reclutas procedentes de la clase Irabajadc ra....
En la eta pa q ue va del gran miedo social de 1848 hasta
la primua gUCTTa mundial este tipo de discurso hum an ita rio fue reemplazado en buena medida por otro muy dls .
tin to: el de la. degeneraci n biolgica de las capas ms pobres de la poblaci n urbana. como consecuencia de sus
vicios y defeclos .- Era el temo r a las clases peJigrosa~ ".
po r una pan.. pero sobre lodo a las masas. recclucionanas, el q ue lo inspiraba.
La. recuperacin del estudio de la:. relaciones <,U tre a limentacin y esta tura se ha producido en fechas recientes.
Su ms am bicioso patrocinador ha sido JOM Komlos.
quien ha pretendid o basar en 5Uin\-estigaci n del caso aus
triaco una autn tica ..hislOria aouopooieoca... con la que
abrirla una nUela y am plia va: .. Por prim era ve z -afirma- procesos biolgicos. demogrfICOS y econmicos son
integrados en una teora de la R...olccon industrial que
I~ .
~ - . .00 .. _
del
al 1111i-""'" <t
.. f .......... p. IJIllIr*-_ j llfO
...- _
~ 8dp. I J - ~
J COO
"""'"
p.[II"..........
do C>on d _ .. ""w"l"". j _ ......
oe.u <le A_- - . I P_ It<>wi_ Eoaa _
al l'O/">:f. la "'"' ....".;...,..
"1.... ,&pII. , _
.............
q"" .. n..iN "" .. ......
el _
'**
_\ter
_ _ la ..... _ _
tOS. MorooIa> H_
.l1l<Ilo<lI: - . . . _ .....""". T....... L ~ Sop,.."....., (1 <le O<'\Ibte do 1990). "" 1.0SI-I.OS2.
-1Inu<W._
"*' ............
60
<:
I~~.
62
EL
..
q...
do~
10'l.
_ . Kauootb _
t..., u-.;r,
19lO.
<_.
__
ea la _ _ m..... <IeI
,oa!.. olism.....,.. 4< 0_'" la
~<mI
L.... C....LIDAD DE
vm...
6J
'lile loman en cuenta el COlllCXIO fsico global de la exislen, ia humana , y las desigualdades internas de la soc.e.
dad, lo cual explica que los autores definan Sil investiga .
cin como una co ntribucin tanto a la enfermiza ciencia
de la economa como a las ms esperanzado ra s ciencias
de la historia y de la biologa humana.
Qu isiera que quedase claro que las cautelas expresadas
aqui no deben verse co mo una actitud negat b-a a me los
estudios Que tratan de esclarecer problemas tan fundamentales para el historiador co mo son los de la evolucin del
Wario, el calcule de su poder adquisitivo , la C\'Olucin de
la. aJimentaein y o tras condiciones Que concribuven a la
calidad de la Vida de los seres humanos, ni ante unas investigaciones amrcpommcas Que pueden proporcionar.
nos -cuando son co mo la de Floud. Wachter y Gregoryenfoques muy interesantes. Las dudas expresadas acerca
de algunos resultados no niegan la validez. de las investpciones sobre estos temas, sino que expresan el deseo, }"
la esperanza. de q ue se intensifique n y renueoen.
Al criticar las resp uestas demasiado elementales _ y,
sobre todo. la tentacin de usar un indicador cuantitativo
aislad o para medir la evolucin de un fenmeno tan complejo como la ..calidad de vida.., o la utilizacin de promedios Que nos ocultan la importancia de las desigualdades sociales- no me alejo. ademas. de ptanreamientcs
.... _ d o _ i a - .
ro
pan~(t)da.Ia"""""'_
.
StVFL y
~'"
l~).
Ia
Ile_
"'.
lo "'"
lll. C""'"
PftuI, 0,.,-... d on>:uIo_ t>e <:IUd<> _es, """,,.
<lo _.."..,.t.u _
do ......... , _ _ Lt.o rn-".. do Phe4>o 1Iro<o 8
, HO!'......._
jbQ. _ _ IaOllOlnil m<ili<>'II islaI flf.
do _
.......... ""_ln..... ;
.... IO"""~~..... ~" _
1"0_ _ d f.. do 0 _
boioq-u <lo _
ro
del "";Itl._
.... - . ........ _
d............, de
pa S. .\. c. """"
_
tu.
"""'*
....- -64
- - - - - - - - - -- - - - - ,
como los de Vera Zamagni. cuando nos propone una aprcxlmacidn a lo s mtodos de Amartya Sen , tamo en lo que
se refiere a la necesidad de utilizar la distribucin de los
ingresos p ara evaluar correctamente las cifras de ingreso
per c pue, como en su propuesta d e abandonar las medid as de bienestar basa das en " paquetes d e mercancas
e integrar en ellas. en cam bio, indicadores co mo la esperanza de vida. la mortalidad infanti l, la alfa betizacin, la
escolartzactn.Ja desnutricin y otros semejantes que se
usaron en el pasado bajo d rwJo geueri<Xl de la "calidad"
d e vidaoo."" Aftad iendo le, adems. otros-elementos que
hoy no son cuantificables pero que remi ran e ecsoos, romo
las experiencias y 1M expectativas de los diversos.grupos
sociales. ya que, al fin y al cabo, la calidad .. que pretendemos medi r depende esencialmente de j a percepcin de
los propios sujetOs que enudlamos.w Lo cual significa.
sencillame nte. qu e un estudie de esta namraleza -si pretend e ser realmente cientfico.. y no unamera caricatura
cientiflSta - ha de integrar toda una serie de elementos cuI
turales en los que ~ fundamentan -y mediante los cuales
se eq:I1C$aD.-1as e:l:perie nc:ias vividas y las esperanzas de
los seres hUlllanos.
111- ...... z .... p '
p.W.,
......
_ C O C I I _... foUllG_...,.,bol,
..-Olf '--'poor_-..._.,....
u-....
lII""""""" __ lO
1 .....
Ea la
66
...
1~ 1_.m.,
"" ~. IlIU
116.
ar..-"A, _~.......,.~,
.. _.L>!IOirel., ~ se.--
"
Pral.
,m (la
1_ . .
1....... dt , 9<>') ,
....f ,.."
,_,h'j"""
.~I
61
ti,
L' '''''''"""
'/ _
10.- .
Q"' '''
' 919"
Q'"
68
!lIS TOR],\.,
humaine de Febvre o. sobre lodo, en la H istoria rurat f rencesa de Hloch, ,>1 aunque posteriormente esta preocupacl n acabase co nvirtindose en mani erismo - limitada a
L.l DOS largos anteceden res geogrficos de carcter meramente
descri pt ivo q ue no se integraban en la investigacin- o lo
q ue exp lica q ue una criti ca reciente denu nciase, pienso qu e
prematuramente,. el envejecimien to de la historia rural "
francesa. '"
Hay tambin una do ble tradici n anglosajona que se
apoya, por una parte, en los eslUdios de histOria agrari a
br nniccs, co n ese monumento a punte de concl uir q ue
es The Qgfllrarl hislory o/ Eng/and and Ifai&"- y con
ob ras eeeemes que m uestran claros signos de innovacin
mClOdolgica, 'u y por otra, en UDa ve rti ent e norteameri-
1>._
1Ii--. '
do . _
_.....
""", _ _ ..-... _ _
: ;; : !'I'.colo ';'"
lo - . .....
_ ,.,..,..-1-.. Pono.
_
..--. 1?111.
m. <Thc "
"' _ _
oc_.
ai ..
-uol_........,.__..""'..-...
M d f ~ . ~ - , . ,,*
ud _. ~ _.
"'"
~tr\rl!
.."
; ..... _
n_.
Iaolnbop",
J. Oa<ua , D. H'I'.
EArJW< ".,.,. _
-e<b_
"
Ij/)O-jl(Jd Es.
"'1$ '~
. "'mcI><sf... UDl..,.;,y
Pu. 1991.
1 .. .
, L--. ..._Iotdo. So _
40fIcIi
-'''-----..-
,te,, : _ ............. .. _
_._
1.0_.... ..
126.. l _
~pl.-t l ;
.....
'
I ~ ...
, . ..
_ SAue<.
"'...... _...
.... '"
_-- ...
doo pod;a _
117. _
... .. _
69
y RECURSOS NATURAL U
E S P ~C IO
m-
..... _ _ do
n_
lRl:>.ioo
>on< doat.-
-..-.
, =
..J... Fi<'orw_
....oor_8ar<cln-
n.. ~.....-,.
! ; o< l491llW.. ~ c
<lc ........... _
.... u..-,.-.I9A.
........ do """' ...
~bo~
"'1II " " ' tlo llMl W. Iluua, hU_ " O " _~ ~ eon..
~ u-,- - . 19n
111. fTiodncI<
poIUiqw. - . n.vd. 190. M"""
~ cw.. /:AIJ#_..,.....a "' _
~, ., d" ~
~ d . . .
. - . , _. l'WIl, l'a>uJ. 1990.
1~ .
COIDO ~ . . . . 1<ID6<a, lean Guilam<. ""-. "",",
. . . ...._
............. F'ons, Armond Colla. II'9L
v_
_u_.."...
..
70
_1*"_10.
IMI
A . "'...... 1
w. lI' .
_ . ""'-. ""',.". _ _ ..
~ ~.
\L
_ _ a-Iot
1......... 1
'
L_
40 S&ono " -
'lo
-. H
_1a.Poou. ~.
19I1, N. O.G.I
; 1
' 1........ _ _
, __ q
_
111 .
,,_.,
ehoc1,_~_
la ......... _
V1lidoo}.
...... eu.." .. _
""" .... _ _
.. A..-,..
U~
,m,
lo""
'Jucdn -de uansvesusmo lxico-e- Que de cam bio de oblO o de mtod o. Y en algn caso ni siq uiera de esto. sino
de una mera co ncesin a la mo da . sin temor al rid culo.
eoec cuando un critico nos propone un a lectu ra ecc t J it... de un poem a ro mntico y acaba diciendo Que v'La
asa de campo en ruina'!" de Word swonh propone Que la
upe rvtvencia de la bu manidad ha de venir con la recuperacin po r parte de la na turaleza de los edifi cios de la cvllir.acin". 1U o sea. sencilla mente, con el retorno de l
hombre a la'! cavernas.
Esto no seria grave - podra co nsiderarse como una
lIm pIe argucia de vendedor Que repinta un poco su vieja
mercanca para ada ptarla a la'! nuevas modas-osi no fue se po rq ue StCOITt el riesgo de que ese repin tado, al insis tir
en la novedad "cientiflSta.. para ocunar sus anejos orgenes, nos lleve a alejarnos de la nica forma sensata de o peru en el estudio de la relaci n del hombre con el medi o.
que es partir del conocimiento previo del trabajo ya realizad o, y nos conduzca 6 repetir viejos abusos Que ya se comet iero n en la histo ria del clim a y Que condujeron a halluaos" corno los del libro de le Roy Ladurie en Que se
nos ilustraba acerca de la bisto ria de a.lgunos glaciares, sin
anadir nada que sirviese para ente nder las consec uencias
.... -...
.
"
",
"
",
.
_
.,...-......_I<g'.RlDalICI*" _
caml>ridc<- ~
Al_~1Go6nel1a8gn wrli
A _. ~
e.........
mi palabra que les t raiciona: la de redefinicin. Pu esIh que estamos. en efecto, ms ant e una operacin de tra-
~_
IJ1.
71
.e-
III
J) ~ - . - . . . . "'.
.........., ._101....."""".........
R_.,, , octW>u: _
1
1ft ~_
....
...... ~ end I< . .... ""'
.
7l
los ueversaes y fciles de deleclar.'" sino qu e necesilamos alcanzar una interp retacin ms humaniza da de los
efectos del clima. Jan de vr es nos ha pm'cnido: La inIlueeda del cambio climtico es real; la dificultad en delmula pued e proceder del hecho de que hemos tendido
a buscarla en lugares eq uivocados. Puesto que, en eecre, nos hemos empe llado en estudiarla. sobre lod o, en relaci n con las crisis a cono plazo. cu yos efectos resultan
3l i dramatizados. sin damos cuenta de que stos pueden
acabar siendo, a la larga. mucho menores de lo que pare
ca n inicialmente. po rque la.'! sociedades. incluso las de lecnolo ga muy primitiva, tienen una capacidad considerable
de adaptacin a larg o plazo. Al evaluar las consecueudas humanas del ca m bio climtico nuestra atencin debe
en focarse hacia estos procesos de adaptacin.'"
Al fin y al cabo. los estudios actuales nos revelan. com o
ya se ha apuntado, qu e los desast res naturales a 105 que
acha cam os la cul pa de daos de efectos catasrr cos para
det erminad as soc ied ades humanas no siempre suelen ser
tan ~natu.ra.les" como se dice.w Lo que viene a otorgar al
72
q'''''''''''''"'_ ..
, ~~
-.. _.
l..o<>dra.
\1""""'. 1'18%. _
'" . - - '1"< ~
_!el
"'id."
'"'..
''' O.''''''
U6.
u.. __
400
[o:iI .-pOoIdioIol
~~;~ q...
pr "
M _'-plo,oo """" 1>. eKr.II'I~
"'"
';
lO - .rvt ... ~ 0.. . . . Yl'I<on': loIot<I.
..... " ' ' - -. f'otls. Qol;le Jarob. 19'0).
Ll1. 1M <le VIin. . M............... _ o f ............. lIioI<>rY .... lOaJ'C~
lo< appn>pnII.. lIl<tIIodoIopa>. '" /l.. 1. Rotbefl Y T. 1(. RabI>, <4<.
. ". ~ ..t"",. f'nDooo>. 1'TiDooIo~ u.........,' Preoo. l'/SI . PI'- llro.
IJI K. H....H <01.. lnte'>'PI.'i<wu r1 ~ I.,"",. llosOon. AOIm U>d Un
""n. 1911. Rao:uCrd<>< que, eo<no .. ... <b;!Io .... ,"'io<m<n...
"""piIl<1....
/O milO o U< .nJ.u.ob. Ir><C&IDClUIl'"" _
precio< alto. ~.I 1" "'"
!wnbto , t!>ON.lid.d, . d viniroJon '" <lo 00' lo.
d< " na =es.i. Ji ...,,
wIlro o., k><iod.<l roncn:la
on , ra. medida <le formo en qoe
.... ..' o
da ~ Oa rle< "o.. y .... iji". '"' miembro. ma. d..
f.~
.
...a..-
Gmf-...
eli""'''
,_,tlu,
",i.
d,,,,,.,;."
<f,,,.,.
""'t
l.
74
,~wo
",ird
e~
_, B"""',.lob da - . - n. '"
~_
""'~
=-10 de lo pot>Ia .
d6II , .... trioro del_lo q.. di 8a:TT Commoo<r. E" pazo_ <1 ~~ ,
-....
lII&<lmO
"
de ""'" ecol6-
_
... la .... >10'. de las ..
' .1.. . . - . . '" ~ D_k>:<7 pcI_dtl _ . . _ , l ....... 1_ "", do E>tudIoo 1'I:ruanoo, 1'1"!:
I d hlcr
oObru
''P''nQ <11 d " ."m" Ia<uu.-.<ld ....I<de
.,,:>-
\1.....,.,. ,
<>>,
/oIhon>P'O'_'-"i<o.
",,.. ._
~ ~"'. d<I ..
\k
76
!l ISTORIA, ESPACIO
regenerauva...""
tt_ .
N_
[loIb;,
s....,
1m
RECURsOS NATURALU
77
I.S.
J . ,",_
.-. ,
"'Ia, ........=
............... ..... _
....... lalO DO
P""k_
78
80
miento, los segundos apunta n a un orden soci al autorregulado, inventa do por una sociologa histrica
libresca ....
Un a cosa es que rechacemos las interpreta ciones basadas en el emp leo a busivo, cosificado, de los viejos rerm.
nos, y erra que llevem os nuestro abandonismo a acepta r
una o pera ci n de escamotee intelC(:lual que nos obliga a
renun ciar a conceptos forj ados por los hom bres de! pas ado. que expresan sus experiencias, sus percepciOlles y sus
luchas, y que estn cargadO:S, por dIo,.de uncontmido hist rico real . y hab lo de escamotee porque no es lo mismo presta m os a la vieja e iauul operacin de redescrbr
los fenmenos en UD nuevo vocabulario,... que la de de.
[ar, de pase, que nos reem pla cen la na turaleza de la carg a
id eolgica de este vocabulario, pretendiendo. encima, que
el nuevo no la tiene.
Pero bay, edemas, otros riesgos no menos graves que
ste de la esterilizaci o del vocabulario histrico, Los
problemas que he tratado de ClIplorar en el caso de esa historia que ha renunciado a su especificidad. para uaw de
convenirse en teora econ mica aplicada (y en 01.rO senrido con la que se identifica con la ecolo gia) se dan tambin
respecto d e otras dsciplnas sociales o humanas. con resuiwios poco satisfactorios. Co mo ha dicho H a)UaJ \\'hite,
no debemos ir a buscar una fundamentacin del anlisis
hUrorieo en ninguna ciencia putativa de! hombre. la sociedad o la cul tura. porque estas ciencias estn nbligada!
LA DEStNTEO"","CIN DE
lt><_
SI
HISTORIA
o.
....
IS
~ WbI
71,
u.
f-.. _ ~A .-.""" _
1.
CDGlO - . . . . .
o eocu<\a .
~ _
oId_do.~
oq,p
_ _
lH> llftl<
~~_.
~2
LA DESINTEGRACI N DE LA HlSTOll.lA
'- _ .
el _
-.r
UI.
lu......-.._
_b"""':
aft<Io q
" ""..Ial <k T. H. HoUitol do< H " _ d","",~J' (1.ood:u. ~
wiDdo:abo ~ _ _ ....0.. Lo.is H<ntl' pul
el _
01 Hial",." 1%9). q
.... ,\/~~ ,.. M dI_~fio bu'",ICfI. ~ C"",,"- 19SJ.
<1'1'< _
_"O>CIIO ti el< - .
~
poca
..
,.~
__
......... <le
I ~.
00 lo q
P'<"'-._
11_ ,
,'-
lli>u>no:D_
ti
pnoro: 1
~_
Iil>rn
"'.jota
1990.''''
....
..,.",.,_.
IDCDOI _ .....
"""""*"'"
....plo<& dd '" :
el """'1"' <le la
ISI . M. - " O . - . . - &QIli, '"'"'
oom plMlo _ 1 _ S. ~ J l.WJ S alo.
1
lO
......... 1m
t,
8J
....... _ _. _
bun,,,,,, ......"u.
1m.
84
J. _
... _
_ _ ....
'""' _
_._.r
.. _ _ ambo l l i _
Sftd . . _ .
v.........., "'-.
_ _ po<H....
1_.=
--
Qoo<
lO _
"'" """"'"'"
podeS - - - .
oJeo _
<II " '''~ <lo
<11 1_ _ 0< ... 1 'I71 ~
,q". ~
<lo 0><ICI&:i0>:
pr<>pioo >01""
HISTORIA
es
acin.....
La angustia multa explicable, aunque no tanto por el
lor del uall0 que la histo ria ha sufrido en estos aos
licKlc el campo de la linWstica. como por la facilidad con
ue parecen haberse rendido eu 10$ ltimos tiempos alguos historiado res. No es fcil explicar las razones del xito
100.
I
La.. _
S-'~
e_'"
1991 ~ PI'- 21111'. El or1>CuIo ha AOICUdo
lu aWes _
lo <ntlIreQdI ... Patno:k J""", .. ti
-~ ,.
di-.na, ' .
V"
olimrnl 113 do< lo
pv- :00-20\1.
88
161 .
Ridlar<I
, . <U<lo,
. 1Cus
...
" -.
_
... _
oH' 1lJ"'",v..m.u ~_...... H ~ _ _. PlIiIooc l' '1"""", vvl.l.,~ C&mIIndt< U.u-, P-.. 1991.
162. O. H"df .E1 olu-ooiD....., "",al. lo.. jo ~ ... " -. ,1M'" ""',_
...,~",_ ""
...- . ~ M ' - "
Iol- ' 0t!>aLe. 199'
(<ita
lo p_ 1(loI~
'"" ~.
nw-......'-..
f-.o'",
. !'tl 1 I .........
IL .s:_,, ~. M
P"+s. u..-, O ( ~ Pr=. 19a,
....... pp. 116-1". U...... Ioo_
Ii _ dt J_
l}~p<>/i-
16.1.
~
_'.....In_u_"
...,..
_~ ... .
.....I"'etioon< .. , _ _
_<le
H_
H_.M.-........
"-*-11 ..
CuIran F ' ICI
-~
-- _
.......-._
..._
M~_.1obdt'o:I._
_. _-_
v_
1,.511. n. pp.
.. _
16$.
<1
...... Glro lOyior
~""
1M. - .
lJ. PI'- J&-OQ: Dido En_
olor
89
...... 10 ,
_. ~
..
90
91
teorta.....'
H_ c...... O"6
. QW_ Jt ..... "'...' c - -......o
-.f/P.h>Jca.... ., ,.
AaesSu<l . I'It'1.I>fLJO.)6 tbpoo.
..
. . Al te<lO anpaat
E>ta <nt>ca -..al ...
101.
_~
."I '
,,-poo _ _
JI .. ~,
- . . . .. .
. Io '*""o. c.....
........
.p""'J1"'"
lo ~_ o.
~, ~pulia. <lu< do ...-.M....,
169. Do _1o"jmm";'"<l<I ~pof>:Rdodol""""lolubi.o._JO
~ . vI
' trMidoe",_Io>_~pooqemplo>, Iou-IOI'_
do Sb p'
4'"
d JO C1tR<lO 1InIt ' '''I SJw.
~, u.. _
"
_.....".., oop><les ~
oc 1>0
Ron".~
en e-.". "" H<><ku'"
"'...... PI'- IlL06.
Gory.,.... _
..
...
_"""',
92
HISTO Il./A
17ll. ~s '
. do" u. ...
.... _ 03I<aol dir.-po r
do _
1919; _
..
~.....-
ltrt.s... <1
_ d T~~S . '
_ ...._ . Nueva _
04-. 1\"0
_loo oiot .. ..
. _...
~
odol-_
.....
_ - . ... el ' 1
pp. l'n-lW).
17Z. t I"'"
l, 17w
cvIl>oni _;,I<N]I. 1I<1<el<\l, u. - ,ctc...
~ fonIio ""'"" 1M' . Y.
fU .1.00<1_ KiItofy.... ~
"' lO OD<I _ ~. pp. ~12 .
_ 6 < ...alim~ Katuo '
_ro _ .
itndo ent re los histo ria dores intelect uales de los Estados
Vnid05>'.'''
Lo que par ece escanda loso es q ue este reto rno a la Ii I C_
ra tura - e:<i ido ta nto por la futilid ad de un m todo que
h. acabado ascunccse en su negacin del texto. cerno por
as pre ocupaciones pro fesional es de quie nes se dedican a
01 estudios Iilenuios_ haya pretenddo ds frazarse con arumemo s polticos virtuosos... Paul de Man muri en los
lados Unidos en 1983. uas una carrera brillante -Parecl:
habc:r sido un buen vendedor de su mecancia intelectual
los circu itos univer:silarios de conrerenctas y semaa - . Ynada ocurri hasta que en 191r7 se descubrieron
us artfculos cclaboraco nistas.. publicados en la Blgica
pada por los alemanes, entre los cuales. para empeorv la cuestin. babia aluno claramente aruisemna," Lo
Sirvi para iniciar un alboroto en que la propia '"3.edad. de los mtodos empicados par De Man quedaba
luar secundario -pareca no importar a nadie-o des.
plaza.d...l por una p reocupacin pol itica .. y mora! {una
preoc upaci n que nadie habia sentido. por ejem plo, por
los antecedentes. Itano ms comprometidos. de un Kanrowic::z). El escandalo nacionaL. que se fundarnentaila
11 artculos e pronazis.. del deconnructor le ccm-
"_,,Jo.
_
Dot_ Jlwo ..... '" Lr
~ "' <l<IJ""'" A",.
~ ~ ... fabo<. 1m .... 191. Jobo, ~ -~..
171.
~ '. ~ 11#>....
"'_(:15.. _ ..
=--.
0100 , - ,
_ '''''p:riDoa.o.
.... 110
rlla. , 0<0"--"-- _ lo . f..,....;,;. el< "''" """" "'o_
o! 1XOb"""" J" eho q ~ o.. . - . . Podio :lI.loIoda d< E"""", ""
"
.. iK.U do;",p<:>tUCltI; 11""110 l'l4a bt<ran. 6< OOCtlo. ... .
94
pletaba co n el hipcrita aadido de unos toques adicion ales acerca de una vida privada de bigamia .'"
En el terreno de la historia los efectos del giro lingllneo han sido !ard los, tal vez por h aber teni do q ue su perar
el desencanto producido por algunos intentos iniciales muy
pobres, corno un esrudo sobre la construccin textual de
la reali da d ... referido a las leyes de pobres britnicas. en
Que el autor nos explica que los polticos no rea ccio nan
ante la real idad como tal. sino ante la realidad socialme nte construida , y que la forma en Que la sociedad es conoada para propsitos pctncos y administrativos depende
de p rc nces especi ficas de lectura y escrilUTa.'" La cosa.
recuerd a aquel a forism o de Oufipo en que se dice: No,
hemo s dado cuent a de que no somos mas que lenguaj e.
ce la cabeza a los pies. Y que. cuando uno crea te ner celor de vien tre. era en el lenguaje donde tenia do lor. Que
todo este no era muy discernible !" 00 cual puede contener una pan e de verda d , pero es d ificil qu e sirva para
aliviar j ams un dolor de vientre).
Parad jicament e. su influenci a se ha. ido exten die ndo
enlos ltimos tiempos entre los historiadores -cuando pa recia encontrarse en franco retroceso en los estudios cul
turales y Jiterari os- y u na invasi n de anlisis del discur so amenaza con reem plazar el de la realidad . Es cierto q ue
175. 1Wa _ _ lY... ~ iua.ibI<o ... rio1"'" de tiItnIur>. ....
00 m..-I& paoa cUr. Uu li_ . del _
.. ....".,<nr.o tn ti ""'" de Do
.;,j
~_
lIo< k. _
Prta, 1991.
,-r_.
lIil""'''''''
os
l~ .
l.o_ _ ...
c.-_.poIat><asial_,....... 1IqOCIa<ift
''oJal''''''
-..1. 00 .. PN<ao _
""" ........ _tIIo ,.,..""";1>1<.
c.
1 - . L....., 'v EIO/ia....-.. ~_ \bt~. O:otd Ulli~'r Pmo. J9Il1.
zrr.
I~.
J_
.w._...
.
.,u, r939.
98
la esfera pblica como una construccin poltica: la escena d e prcticas discurs ivas que comp iten.,"
Del grado d e co nfusin a que se puede Ilegal por esta
via d a b uena idea la resea de un libro sobre la cultura po.
putar q ue sostiene que lo popular existe como una catego ria separada sobre lodo porque Ita sido construido asi
po r est udio sos. polticos y te ricos sociales interesados en
ello .., lo que lleva al resead or a sugerir que es imponante
" desplaza r J: d iscusin para q ue no s lo la cultura popu lar, sino tambin las discusiones ceaucas sobre la cultura popu lar se conviertan en un foco de atencin.... Hasta q ue al gwen . contagia do por el mismo entusiasmo. \ara
mas alla ~. nos proponga d iscutir las discusiones sob re las
disc usiones 3..-CfCa de la cultura popular. y as sucesivamen te. pasa ndo del discurso al me tadiscurso, y de el al metameeadecurso, etc. Dad o q ue. como ba dicho Harunan , la
propi a teora no pas.a de ser erro texto, que no goza de un
esranno privilegiado, podemos pasamos la vida estudian.
do t extos scere reatos, sin preocupamos por deI\nirquien
~ el suje te que inicialmente emi ti el prim er discurse ana lizadc -los autores de una cultura que se convrn en populan. por obra del dscursc de los especi alistas-e- o. mas
senci llamenle. por a_-eriguar si hab a pueblo. ccsnes y
Tal.
_~ .
T...... t"....
_<0lo0O
"O >InI
IS<I
fU .......
.:IIIWO-
99
Ea... ..... _
_
ti
_Ir
E. P. Thorn_
11.1'. s.o. S7, <10._ 0Dplia. d<nwI&do tnb." .,....." ,...""" ~ ... <OlIO'
_
de lo ruli<Ud _
do Io <:u.at ....... odis<urs<aDdoo.
116. GtcIOtY CIort . - ' " de W. w. _
, Hw.>ry, ~ ~<J_
, - . : _ ...._ _, ... JoouvI O/l'.Noom;cHinDry.l l ... 1IDW-
mu,.
.. l'i'\1t ~
PI' 2S6-~7
--- _
...
100
..... e -...__
...........-d<...
1",
" el
111.
_---- -
~.~
. .. 1<> '''''''' lA
o.i~
el otI><IIIo ..,.,..
. _.. ,
oc", _ .
l'U"U
o. M
_><:><
h~
_,Jo
. h"U
<le <AdA _
..... _
O de lo <11I<"", _
f" El " ' " - uan
'o pataldo ,
'
"'" ~ b:D<IIlO>
- . ..... _
~"" Ias <lmau lOC&i<s. O>QIO <lO A. ,
TV _
........ e ..,."",...... 1.oe<lra. ~ 1'Ill '. _
po<
_._
.. _ _
... dorpIiDas_.m...
<i<l>aaJi'Ol/UcA. -.,. , =
..... . ._
el
daom>IIo..
eco-
,
IOZ
.'" _
"'.._
e_a.
_ _ ""
Pan&. lIoNu.
19$9 (/11.,
,"uN;"'rIo lJOlf
vnnos CAMPOS
103
104
b ' - w- . .roe _
_"""'~_
of
~.~""""' 1_.
19 ).
~ ala_;'~"""'<Jg.....,;
. .... """"" ala _ _ _, .... ro.pi<Io ~ ooI>r< _
~ rf..
""_ _.... _ _ Io q.. ""'" _
Jable......,.. .1ifNr
_ , ... mto
. . - ala lecgnd< "I'mr' ). Po:>< r<f<nn< es><C!rn - malo _
AO
poro<lO doJ&I' rl< _
... - . .
........ por Har><y J. Ka,.. ,
MoCk. - . E;P. 1"'" # , O - ponpt<_. Can>bridJ<. - , . " ' - 1m . """"
lo que _ _ " aI)o<ro '' - <1<- - . . . - ID Bajti<r q... lIat>ri& 1'<"".
Il<> lo _
OlIO do 10
.,;11<&, _
"" pt<D<l< '" G. So- M"""" , C. E-ol>t<-
o-ro oqo . . . -
"""*'
_ .<di..1Itf""'.""
~_~
neral que se esfuerza po r recupe rar para la ciencia hist rica el cam po de las idea.<;, los sentimie ntos y la cultura - por
investigar la formacin de esa conciencia que explica las
razon es que han llevado a los ho mbres a obrar de una u
otra forma- co nduzca a algunos a sostener que lo que
con viene hacer aho ra es invertir la vieja explicacin: a hacer de las rep resentaciones mentales el motor fund amenla! de la historia. lo Que equivale a repetir los mismos errores
de enfoqu e mecanicista del pasado. Slo la supe rlicialidad
acadtrrJica puede expcar Que ha}'ll quien escriba. corno
si estuviese habla ndo de la evolucin de las moda>. q ue
de una vtston de la historia asentada en el estudio de la
sociedad, estam os pasando a otra Que considera corno su
pri mer motor la cultura .... Y slo el miope rcac,,-:onansmo de un Aries podia celebrar la vc aa de la huron a de
las mentalidades porque estaba a partando a los nvest,adores de los .....; ej05 temas socceccnormcos que antes
cultivaban.'"
Quisier a referirme. au nque lea brevemente, a esa ..his_
toria de las mentalidades a que acabo de aludir, entusis
ricamente abrazada por quienes, al romptrseles las andadetas de la vulgata mar.tisla, parecen necesitar ot ras -u n
nueve catecis mo y el calor de una ..escuela Que les
arrope- para pod er su~istir. Con todo lo que tiene de
pos itivo ese regrese al territorio de las ideas, exsre en es
le caso el riesgo de perderse en una Fragmentacin qu e
E - . II.. ~~
r.-. 19A9
v_ _ ..... do ,"""",.,..npIoo. ti ........... compil&<lo _ t.....
" "c...., N_
IJMriMor ...s'...'"_ _ t>fndW'<. u...
-.cm U"'......,.
194.
rcnGr
lOS
P. " ' -
l~
no/",,"
.1:-.
__.......
CEPl.
.oQJ-4lJ.
191.
1~1.
pp.
",.,,,oN/r
106
lo _ ..
_......,lo-...
""",,;00,,
1"_...
107
110
IVOllG........ao.
. ~.
... M#d_~",,~1'n>bI<_
2:,.
li t
~ ............"' . . . . et p<1ID<r~
pp. 1.1'.
'[>UOdil<tlOl\;
C WUI<Il
_M.....
~.
:10 _-'16...-rt
'''N*'
a .. _Cma.I\li9.
_11>_
E._
112
inician en la investig aci n una cobertura puramente nominal -tanto m s atractiva por la libertad que oFreceparo una prctica carente de rigor, que puede producir UII
eno rm e volu men de literatura insustancial.
Ante la perspectiva de tales ries gos, y de ta n pocas venta jas reales, ~po r qu empearse en el equ voco y la imprecisin?: ~por qu reivindicar un valer m d udoso como
el de la novedad a costa de aislamos de una rica tradicin
de t rabajo que no debe rechazarse. sino que hay que eontinuar dentro de n uevas coordenadas ?; por qu expo ner
el estudio de la historia a nuevos peligros de segmentacin?
parte de los problemas que se le planteaban a Gurevich se
resuelven sim plemen te entendiendo q ue cultura popular
no es la sum a de un sustantivo y un adjet ivo que lo cali fica _au nqu e sea asi en un sent ido esencramente gram ati.
cal- u no un concepto global, sustantivo. del que nos servim os para designar un territo rio entero de la e:o;pcriencia
historica para el q ue no tenemo s otrO nombre mejo r.
y en lugar de perder el tiempo levantando nuevas banderas para intiles q uerellas de escuela. dedicarlo a traba j ar -cen col a boracin con otros cultivadores de las ciencias de la sociedad y la cultura. si conviene-e- en todo
aquello que pueda servir para entender mej or, desde sus
mentes y sus sentimi entos, la trayectoria hist rica de los
hombres, Ypara ayudarles, con ello. a comprender su presen te y a resolve r sus problemas .
DESP US DE LA TO RMENTA
l' REVISION ISTA: UNA PRIMERA OJ EADA
A LA SITUACiN ACTUAL
_0-
....
lDOdo<to do .,,"''''''..........
al"'-'
de lo.
11 4
IlESPUS DE LA TORMENT A
RE VI510"STA
11'
cabo con frecuencia de manera inadecuada: el m trK10 de nuestros manuales hab ia acabado reducindose a
uno' esquemas rgidos y empobreced ores, previamente establecidos por un saber esco lstico, a los que sometamos
al mat erial concreto: los hechos de la vida real. la refle'In terlca debe ser, a la vez, el pun to de partida de nue stras hiptesis de trabajo y el de llegada. una Vel; realizada
la rarea de investigacin . para discuti r y perfeccionar los
presu puestos con que hemos iniciado el cameo, El saber
libresco, el uso de evidencia elaborada por otros. es inevitable en lod o trabajo de mttesis y propo rciona el eum arcamiemo adecua do para el de investi gacin. Pero todo in tento de ahondar y renovar, de avanza r respecto del estado
act ual de nuestros conocintientos, ha de basarse en la confro ntacin co n el material primario que nos proporcionan
las fuen tes -e-arq ueolgcas, lotuales o numricas-, en
la frecuentacin del archivo. donde se encuentra la evide ncia ambivalente y enigmtica>l.....
y en cuan to a la recuperaci n del conteni do po ltico
(en el bll~" sentido del adj etivo. que no es precisamente
el habitual de partidista), no nos hemos de dejar aturdir
por qu ienes pret enden descalificamos con el hun dimiento
de 10 1 regmenes del Este europeo. por dos razones. Po rque ni nuestra pnictica historiogrfica tena nada q ue ver
oon la que se hacia en ellos -donde la mayor part e de noscr ros hubiramos lido igualmente condenados po r betem UI 11
211 . 1.. _ ._
..... ........_
,
<lt
.. de E. P. TIIcoo_ '"
lOQttC&
..... ""JO
que debeno __ de
Od _
e--u ,~
de _
de la
>moro.., >.
~
iDJk>a
.01 _
Ju &l<Iteo ...Llti... _ pli~
116
117
ne.
Qoo.- Q _
Crnica, 19'1'Z, _
'
...
.. ba<e
_ _ oIc>>oa <le la
<n'O "'. _
LA IUSTOll. .... DESPL' S Da FIN DE ~A IflSTOR....
118
cin, la ~a ngre seca, la.< tu mbas , Aunque no hubiera tenido, en l(}da mi vida. ms que un so lo mom emo de espe ran za, hub iese librado este combate.... Y si los soles de
q ue he ozado han sido roto, por noche, innumerables,
si no he conocido mi victo ria, he co n~e rvado la. nocin de
ella. A pe_ de todo, en medio del dolor, del peligro )'
del miedo, he sabido decir las razOne, negtas y bla ncas de
la esperanza.'"
:tl.
Poul
t-.l. u..._
.. ...-.
1 9~.
Jl 9
IU! propios revisadores. Pero la verdad es que no crea/'lo que esto fuese a suceder tan rpida mente. Porqu e nos
ontrarnos hoy con qu~ mientras los Oark, Furet y co mpa nll se preparan para in gresar en los estantes de la literafa pasada de moda , a punta ya con fuerza la nueva ola
e los pcsrevIstomseas.
En un texto reciente, Chrtstcpher Hin nos dice que desde
Oi an os setenta el concepto mism o de una Revoluci n inlesa del siglo diecisiete, con sus causas y sus ccnsecuee~as. ha sido discutido. pero que
,
120
FtN
D E LA mSTORLI
121
El nuevo asa lto a la Revol ucin, coincident e co n su bieruenar o. ha ido por otras vas, sin que quepa atribui rle
mguna apo rtacin se ria en este terreno del crecimiento
eco nomcc.w pero su intenci n descaliflcadora ha sido
Jot!avia ms general y sistemtica. S610 que, una vez pas a.
<l01 los indigestos d iscur sos del sei'lor Furet sobre la historiografa de la Revolucin -e-sobre su histori a poco pu eue decir quien . que se sepa, no ha rca.lizado ningn trabaje
de investigacin acerca de eUa- y la va .:Icmasiado recenda charanga de acom patlamiento de la seora Ozouf sobre la fiesta revolucio naria, los primeros resultados de
hu nuevas investigaci o nes que aparecen insisten en referlar lo esencial de 1m viejos esquemas, matizndolos v enriq uecindolos.
.
Tal sucede con la monogra fia de Cbassagne sobre el a l.
,odn y sus patronos. que sostiene que la Revolucin no
5610 no IClIIIa sido des favorable. sino que ha consoli dado
a 1m industriales algodoneros como grupo social, al per.
milir les ..aeccde r rpidamente a los escalones superiores
de la (onuna, de la consideracin y del poder social .. y nos
mu est ra que el proceso de mecanizacin v el desarrollo de
:17 , ,o,..,
pOtfd 10 EoJlalld
.... lu _
cifras _ _ ~ . 1.>_ 4ngo""~ por ..........
lo I\ocru ., t -I ' . . . loo lpo<oo" por
_ ~ 11"_ _ citru
1
""_ (porq\oe cLu.
oamf."o).
.-....-. _
-, ~
H "",
...
........ pm...... = l 1 ~ . _
.VirwpouK.
w_
~.
, , _ M<:o<o <011II.
do 19'nl, pp.
4 13-< (1_
"",,10<1O
c.I_""
~.,~_p
_ _.
O,M"'.
...,.~_d<s.
"*' __ .......
.-
11'1_
......... llonI. ti ......... 1-..0 .... R. S<doIIo>t, Lt """, .,, illw>h.,_ I'",~.
122
no-
~ do
<OM
n _
~ ni ~SoaaIe>.
u.;",..,
~.
......_
~.'''_n
,....
"'. ' _
P. 111.
<Ituos t. ..";",, 1_
"'"Da.>.
l2l
" I . , . _ do Pn>a -
Su~ do "'"""" d.
x. Dono<<'<<"l: . ~ EI
1'On.~oni", , Ilan:<.
,
12 4
!lhnUa
ne
LA TORMENTA REVISIONISTA
J2j
a eeor
constilu~
po<
lH
ti ' h
s.x... Ia ,
dor...- ,
I _ h. l. , _
I"" df
~ .........-.
101
_~ . oda><., ~_"" ..,. ofiDan.do ea
000. - . . ti
q.........._ .. .\I. L.
- . . _ _ 1iH<......... E _ S1~"" IJOC< SI Iodi6 ,~ ><>Londt<o. LaooIlllWl. 1m.
",,"</1<.,_
<0lIl<>
_u_ do ...oc.-
126
LA
LA
HISTORIA
Hace unos anos, un gran histo ria dor peruano lamen tablemente desconocido entre nosotros, Pablo M acera. ad
ven a de un riesgo semejante a sus com patriotas, con pa
labra s que yo no sabra mejorar:
Queda po r ultimo una nota marginal que es una cuestin p~a: 101 histeriadortS peruano., Ypor ~n te
dos loscientifico. lociales. no podmn realiu.! ste O cuaJ
"u ier otro p rograma de r.tonna, si no tienen una clatl
cencimOa de I U propia situacin Ilislrica y ... wnen la.responsabilidad que les conci,,", e como hombrcs <k tr3.IUl
to. al mo entre dos epoea.. ... Ikl>nnos aprenda a vm r
~; n oponunismos en esta frontera. De lo contrario. todo
~ o ~formista slo Vl:lldria a ",runa h~nta dllimulada de arribismo. una maniobra para en~adar poi
.
w
igual a nuevo. y allllguos.
Vivimos. tambin hoy, en un tiem po de frontera.., y
hemos de ser conscientes d e que lo que se est desmoro
nan do a nuestro alrededor es mucho ms que u n estilo de
invnti gaci o y de docencia. Por ello. un a resp~es~ que
~ co mentase con ntos aspectos de mt odo sena ln~u fi
cier ne y podria ser acusada de co modidad o portunista.
jOI d4 _
I':ablo M_
.La Ill>l<>tio ", <1 Peni: 0<u0.0 ' ~"'001. l. l.im t . - - ~ _ <kCuItun, 19n. ;>p. :a l""
do '- po :01.
UE H ISTOR IA PA RA MA ANA?
HLEX IOf>j"E.$ PA RA UNA RE NOVAC I";
AS SUBSTANCIA L
Hemos hablado de la cad a de los regt menes del soalismo real~ desde el pu nto de vista de su fracaso polhiy social. No es esto, sin embargo, lo ms importame,
r lo menos en un sent ido general y a lar go plazo. Por ue lo que ha revelado esta cada es. Qd/'m s .v$ob,/, lodo.
fracaso econ mico: su incapacidad pan. cumplir os obr th m de crectmiento que", haba propuesto alcanzar.
\ esro es importante porque ocurre en los mismos moemes en que resulta patente que ese seriamente amenao el crecimiento econmico de los pa ises desarrollados
que han fracasado cas i por completo -las excepciones
c: las nuevas industr ializaciones del extremo oriente tie_
een expucactn pu ntual y muy concreta- los intentOil de
1 subdesarrollados por conseguir su despegue~ por las
-.s t rad icionales del capitalismo liberal o po r terce ras
a ~ .. m:i< ,) menos legitimas.
De la poca en qu e se nos prometa un afio ~OOO de
puleacia y llan ura para lodos y en que se predc:cia que
12 8
dustrialJ>.""
,
Tal vez. este escenario Que nos pi nta un mundo parauzado y agonizante sea aagerado, por lo menos en Io-q.ue
se re fiere a su inminencia. pero la verdad es que las fna.
estiInaciO IlCS cuantitativas no son tampoco estim ulantes.
Los informes lLl:twUes del Ban co Mundial reconocm que
en la dcada de 1980 a 19'Xl el producto real pe!" ~~ila tu
desc endido tanto en Amrica Lati na como en el Africa negra, y ofrecen un sombro panorama para la .dcada
1990.2000, con un frica a! sur del Sh ara.que, SI se. calcula que puede aumentar el producto per cpir a a un,atasa
anual del O,3 .Q,~ por 100, lo que es tanto como decr que
W.
\OCI.
_<1
d~,,>noJlo
"'. "'11011199/. _
ni '
i'IIal.. pl<ed..,
loo iM i
129
H_.
130
IJI
, -dd '"P"'[
!IIooMlo:o dd ....... _
..-onu< ""..........., __
, ... la ~ ,,_~
..
im,
. - .... pud>Ioo. _
Uol --..,.,
_ W. .).11,
ca T. Sho>Uq, ~ /of"", ~Ni
.e. [9U,
pero wa-. Maw1<e
132
HISToRIA
lJI.
l~. 1'1'
"
.U
~ u"
y""....
_- -
1'0'
__
,._
,.
Il S
b del proceso industriallzador, qu e en su versin prornl sla vena alguna lgrima por e! hambre y los sufreotos de los campesinos yde los tejedores manuales, pero
ue acababa aceptando que, en ltim a instancia, el resuado nal signific u n prog reso general.
Lo malo de este modelo no es que minimic e los sufrimientos qu e cost a sus vtct mes , sino el hecho mismo
lIe que no s lo sigamos planteando como nico, por lo
menos en sus lDeas generales, Muchas de sus piezas no
eneajan hoy, a la 1m de nuestros conocimie ntos: la necesidad prma de une tran sformacio nes agrarias segn el
modelo ia s,ls eese ante todo apoliacin de los campelinos de $ U$ bienes ccmccares ha sido puesta repetidamente en du da :"" se ha discutido que el modelo fabril de
orpnizacifr social de la produccin fuese una con dicin
necesaria para el crecirmentc indurnial,= etc. Con este
vicjo mod elo resulta dificil com prender cmo triunf la
industrializacin en paises" como Francia o Alemania, que
aplicaron rcg1a.s distintas a las britni cas. E.sta visin unilineal bloquea DUestr.!. capacidad de pensar en rermnos de
posibilidades de dc:sarrnllo diversas, de vias o secuencias
a1tema tivu, que podran responder tan to a elementos de
la estructura interna de las sociedades como al hecho de
134
_''.__
100_
'111'.
13s. C _ I ' * _ ..
...... <DU. Sobd1 J. Zcil1in,. Hi<lori.. _
_
..0<1_ ~ . . . - _ - - . , ., """""""11><ni
,0<1
_ _ ,."" """ ~~4 101 ("""", ~ l'll!ll. P\L 13J.t;6,
136
ns
,we.
La .....
b
10..
<lo''''''''
_~ "'r '" <1w " .... ,JI<,""",,_ . 1'0_
_. i-t. 19$1; 11w _
E"'''~'_. ~ AIJoo. aod.l!....... 1')011.
..... e _
o el,. .. ,,
Da!
COIDO Ilor
. do U .... r 'M fIoIrrlw. -"'. PIlt 0ltCI. .... ~ >opQ'" E...... Gari. d<dica Gabl<o <ti L'........" "".." .........n. -
137
DE LA HISTORIA
_ _ _ _ 0-"""
ti _ """'. U. J.
13 8
139
140
Darwin.)
Consumidores de un modelo a plicativo del pl'(lCC:l.O tndustriazadcr que. en nombre del progreso eoieeoo, minimiLaba sus consecucucias sccales desfavoI3hlcs - las
rcd ucia a ajun es a corto o medio p lazo-- y se negaba a
tomac en serio los sufrimientos que implicaba la apu1sin
de la tima del campesino. la prdida de in dependencia del
artC''IDO, d s.acrincio que conlleeaba la renuncia a la. personalid ad del o ficio ante el anonimato dd trabajo fab ril,
e! malestar ante la. ruptura famili ar a q ue oblig aba el sometimicuto de lu esposas Ylos hijos a la discipliD.a.de la.
fbrica... ~cntendemtlos que lo que C$!.IIlI1OS viviendo no
;:s ms que la repeticin de ese proceso de especalzacn
temlOrial. a. escala ampliada. con la diferencia de que ahora
DOS ha. tocado vivirlo desde el lado de los desindusuializados 1
~Que nos reserva el fu turo? Siempre hemos estudiado
la ncusrrazacin como un ca pitulo net:csario de la epa-
141
del ascenso hum ano, y hemos prestado escasa aten0 11 a quienes han intentado explicarnos que tal vez no
produjo de la nica fo rma posible (ni de la ms deseale). Seguirn aceptando nuestros estu dia ntes que les ex rquem os ese cuento de hadas que es la visin tradicion al
t ia Rtvnlucin industrial , aunq ue no les ofrezcamos
una argumentacin razo nable para hacerles aceptar com o
uenas las jubilaciones a nticipadas de sus padres y sus maras expectativas de fut uro? Se resignaran al pape l que
ha toca do: a un futuro en que prob ablemente se les destme I ser los a1ba1Wes, camiIRros, ascensoristas, barrenderos o enfCl'1l1ems de una Euro pa avanzada, supliendo a
1m turcos. marroques, argelinos, paquistanies v otros no
eu ropeos: , obl iaad os a regresar a sus pa ses deorgen por
leyes restn c nvas y por coacciones y pc."rsecuciooes ..incon,
roladas ..?
,Aqui estamos rou nd o otro terreno en el que nuestra
vhlo de la. histori a como uoa invencibte marcha hacia el
PfOIfC$O ha hech o aguas. Refleacnando acerca de un libro sob re el estado raca ale mn .., un crili co ha hecho
notar cun inadecua do resulta calificarlo de utopa brbara.., puesto que no fueron las hordas de Atila. o de Gen'11 J an las qu e inten taran co nl't'rtir esta utopa en reall dAd ..,. Aleman ia era el pa s ms avanza do y "modeme"
d.e la Euro pa ecetdental: un mod elo de la civilizacin ocCIdental".... Que bu ena pane del bagaje racial nazi est
resur lllendo en nuestro s das, a cincuenta atlas de 5U a.pa-
I ~Z
11 inte rpretacin histrica esta blecida no nene por obelucubrar sobre hist orias contrafacruales -incitar
pril.'1ica de ejercicios imaginati~os ace rca de lo qu e huocurrido si la nariz de Cteopatra hubiera sido mas
sino contribuir a la realizacin de ese tipo de his~ q ue peda Walrer Bcnjamin, cuando nos pro pona d a .
lar un materialismo hist rico liberado de la nocin de
,.leso -q ue I U VO un a funcin critica en el siglo XVIII,.
rn la perdi en el XIX, cuando se po pulariz la idea, re.
zad a por el darwinismo. de que el pro gres o se realizaba
omaticamenlc-. sustitui da por la de actualizacin.
n m todo que procedera arrancando I US o bjetos de esdio de la contin uidad his t rica y que tendra como obneo central colocar el presen te en una situacin crruN. Que debera realizar un a revolucin copernicana
nsiste nte en invertir la visi n tradicional. que considera
pasado como el centro fijo y estable en torno al cual
acemos girar el present e. y siruar el presente en el centro
nuestras preocupacion es, utilizando el pasado para haer la rotacin dialctica q ue ill5pira una co ncie ncia lci. Por qu e debe quedar claro que, incluso para el bistoador, la poltica tiene preeminen cia sob re la hisra ."'"
Vivimos momentos de des co ncierto ide olgico. El espectcujo de unas sociedades europeas en que los propios
rj udicados insis te n en volar a quienes les esian emporeciendo, temerosos de qu e cu alquier cambio pueda em-
143
rt. _
:.00.
,. c....
d"_
_ "#.
_ Id""
"modOl
144
14 6
F~
Ana. 7111.. Jl S
c..
AIIca . R.
ll$ a. W
AJa........ J&IUCI s., ' J .... u.s
ADdoaooa. B. So. IJ a. I.sS
AIL'I4Ico-. CICUOia de, 9. 61. 68 a.
120." '1I..l32, 82, 10611.. 197
AI'PI<br. ~ 11.. 52 , a. S8
Amxhi. TlU>, lO a. ~l . llll
Arib. P. '1. lOS Y a. 196
A1oft, Ja.a Paw. ... 11.. In
_ , 1(.1.. U
""
Ile:oj.touQ,
I ~\ ,
11. .
~l
Q . 102
8emal AlllOflio..l.llfllol. 10:
BetuIbeDn. Bnmo. I ~ 11. . ,.
Bidco.u, A.. ~9 .. l(lol
Birabtn. J. S .. JI. U
Bl.l<:kburll., lUdwd J. - . U
U
8taAqui, A.. 61 ... IlIt>
BJoc.b.. Man:, 6&, 81
Hi<r<m<l nmd I"'~ . ....
BiooIh.. AJa.o.. 89 , .... l0 '
llonKchi, ~ 70 , . 1U
Boo-U2
llo<!Iam, ~~ 71
1loumIu. AbiIL. I ~ 11.. l.
flowloy. A. L. 1 11.. 00, . ,
1Ioowmaa. J
:A 11.. JI
B~lI,
67 11. U.
Braudd. F=aad.
.1
B=.II'. BmolI. U
B..".". A.
"
a. 7 n, 1'. 1I
. "
148
no
Bum \ 1. L ..
ll4
Bu"o Karl W. ~ o. lZ7
/l.
/li.flQnll.
-" _1_
I /1.."'....._ , ioI
c.lan. PauJ. 91
Cipolla. c.rkI .'01 20 IL ll. 23. U
n. 34. 23, <l()..41
A /lqrv "'"
la
CAl "'PPt j ~j o M I1IIIO
u.-po~2J
....,1Ii.f_,"_'"
~'",,.,,
C\an,JnluI.6-I
Clar k. C refOl'}'. 99 Y 11. 186. tl 9
Clu4, Linda. U o. 1M
ClcKn . HuI!>.
11 . 21S
CQben. C . A 12
SarldC.
CoboD .
11-19. 96
CoIIII. BcmW 5.. 132 11. 23t
c..
C,,...,....,. O.
)7 11. 60
C4wlmor>< Barry. ,. n. tolO
C<>m.P&IN. Di.... tS
Conrad, 39
Cor bin. 82
Corn......U. J. C. K.. 49
Cr>""l, An dr, 68 /l. 121.70 /l. tW
Cro. by. Al fred W. 3' . 69 Y n. IH
C'OUZtt. 120
[);on,
ro,
c. R. J7 n. 19
.t:hwd.
Plul. 117.118
..
"
FolIllU:i4, Owlet. 4S
~&.y. FtmeUc:o, 1[ n. 7
F"1ldes. .,
"'- n
149
Glis, 83
o.r-.k. a. 83
Oimpot. J<an. t23 o. ll6
CiazbufI. Carlo. 20. 109 n. 2l)l.
El q_ ' ioI ~. lO
Gram.ci.
Antonio,. 104
Green. 8I1'&a
a, 193
""'- ~
63
Otalwn.37
96 Y IL I~I
Grossbert. L.a~ 104 n. 19o1
GllU<l<><:a. "'.o"li". 70 IL 130
CWlain.e. J<an. 69 n. (29
f'latra..
Guitton.U
GwniIo>-, L. S ., 7~ o. 135
_"
Fuku)'ama, Frucis. 7 y n. 1
Fumq&lli. 48 11, iI
,orw. -:
1S0
rmnalu tQS? . 8
D. III
Hud>oD. P., ~ D. 67
H ull>O. David. 19 e. :t:
HUIlI. Lrnn. a' n. 7[. 92 D. 112.
97, 10' D. 19!
tN'OlCB ALPAII~TtCO
Kadi, h. Alon . J5 n. S,
Kan, nrowic<. E,"", H., B. l' n.
14. 93
l<>. do> CIIUpa.S del "Y, IJI ~
K.a~ H~ 1.. I Cl4 n. 191
Kindl.berxer, Charles P., J5 Y n.
, ~ . J(i y n. 56, J7
Kipin., RuO)'lltd. 132
KIee. Cuy A ., 70 n. 130
Kloppe nburg, Jac k R" 6') Y
n. 126
Kni~l., AJan, 119--120 r n. 217, l2l
""iM, 8
~lichrl,
108
118
""ver. . y J_ 101 n.
IU
u(:apria,. DOlninici.. 92
Lachi..... M&I'I:d. S4 D....
L>.mb. H. H. ':'2 D. I ~
upl_ P. s., 30. J I
Laslen . I't<.., S2. S)
Le Gofl. laa:;..... lO'! n. 196. 106
Y n. 199
Le Lioonais, F ~ U n. 16
Le Ro,- Ladune. E. , 7172. 120
Lcl>outle. R~ 46 11. 72
Lee. R. D.. SJ n. 91
Lescure.
l .. 10
In
L'<i-Sm..... C'.au<le, 29
Le>ine. Andmo. [2 Y D. 11
Uvy_Bruttl. 107
Uvy-l.ei>o)'or. 120
L iDdert,
P=r, H ..
so
low<Dl!l~ . % n. 180
Lukaa., G., 10l Y D. 19)
~.,
97 Y D.
'"
,.J...,.
Man. 1{ul, 9 Q.
"
10-11. 12 m
. 12.
1"
"
Ni=.sche. F. 8
P.. 106 n. 19\1
:ODnh, 00ui!W c., -lO n. 61
No~
OGrada. C_ m n. ~
Ort:i:z de )'IDDlel1aDo. Bernard. 4l!
n. 7S. lJ r D. 90
()n.dl, Geo'll" !2!) Y n. 89
0uIipD (0Uvt0it IX UnCnrure Po:.muelle). 15 y n. 16, 9--1 Y 11.
Meu...... 51
MO)'Of. J9
Mddk W1ft, Roben. 11 Q. ]j
MiM n. 11)1
Moen. CoIin. 12 n. 11
MD. yr. Jod, n I m. lIS
Mo nwwi, ~ 03 Q.
Mom. Pie=. 7J u. 1:16
M"'WD, G. s., 104 11 . 19)
Mudl<-mhl<d. Roben, 10lI
MI>ir. Ed....,, . 20 n. 201
M Illliu, Jaeq_ m a. na
MumfDn:l . Lt-\s,69 n. Il-l
M~. 10M v. " y n. la l
Penn.
152
~ PUIIY, ,(;
~"'s_20
QuollUU. R&ymon d . IS J " . 16
iJ n. lli
[l, S9
e.
1(1.1
~.
Ja.;q...... 106
Ricardo. DavMl. 4J
Ron" Ricbatd, XI ... 41, 10 n. 149,
8 ,
n. 161.
Roioi. P. 61 n. 106
Ilouooo. W. W. 99 y n. lS
/toIbcr. R. I., 50 0.. aJ, 7J n. 137
Rubbi.a, Cal lo, ll<l n. 13]
RulllftO, Guido. 20 n. U
RlU. A1aJl. 8 11. J
SD le E ALPA1IICO
S~"l\, 1
Sa YO:l, D<rck. 11 n. 8. 12
30 nn, 42 y
S 'on~.
Scinia. 23 n. 29
Sdlltna, Simo 2J y n . 26, 22-23
Y n. 29
Lo ",,,,,.. 87 y n, 160
Supo/, John e., 48 n. 7S
SUlh.rI.nd. Jcho. 93 n. In
Sen. AriIarty.I. 49
y ~ . 81, 54. 15
D. 95, M
Snook..s, G. D., 38 n. 61
~ l.u
zn
,-oo. ~l
D. 71
2)(]
s-... e. P.. 26
r..
T~.23
Shott<r. 82
Simpson. L>WJ. 92 D. 170
Sm.itb.. Adam, 12.. lJI. IJ7 n. 237
Smitb., Dettni>... 22 YD. 27. 33 n. 11
S<n,j,h. F. 8.. H n. 911
SMU. 1;:. o. M.. M
-"
'"
TunnlllW>ll,
SWin,
T:lylc A, J.. 47 n. 13
1l>ylo Gy, S9 n, 16l. 9 1 n. 169
Terrun, Po1or. )l
70\1lebofJ. H..... J. 47 n, 74. $01 n,
""
15)
Wall.', J.. 12 n, 88
WalI. ....n, Immanud. 31 n. ~7
""'lIlon. 120
Walll. 29
washing,on. Pe.... 90 Y n. 166
""'a m . Michu l. 54 n. 9J
W.aI. Andrew. 5~ n. 101
Woiner. A. 8. . 132 & . =JI
W.U Roter. 47 n. 73
Wb.il<, Hayd.., . l 7 y n. 19 . 18.
&0-81 .92 Y n. 171
W i<net. 1.. 7 n. I
Willilms, Raymond. 104 y n. 192
WiUio.nuon. J. G.. 47 n. ;3. so
Win EIizlI>cth S.. 47 n. l. lJ n.
..
Zoma'Di . Vrra,"". M
Zallin, J.. lB n . 2J5
INDICE
La lIistoria despus del fin de la histori a .
El reto me a la histeria narrativa: uo indicador de
problemas y una faba souc n
L01 ilusitl cialtiflSla .
La cliometria,. .
Un ejemplo concreto: el problem a del ni\el y de la
calidad de vida .
Histona, espacio y recursos naturales: de la geografia humana a la ohistoria .
El cietltiflSmo y la desintegracio de la binaria.
Historia y anaJisis del discurso .
Viejos campos en Pro<:eW de renovacin: hiswria de
la cultura. historia de las mentalidades .
Despus de la tormenta ..revisionisr.a: una primera
ojeada a la situacin actual .
~Qu t hiSloria para ma ana? Reflexion es para una
renovaci n ms substancial
ndice alfabocico .
17
2S
,.-,
es
-s
87
lO!
III
1"- ,
La
HlsrORIA DE.SPUE.S DH FIN D[ LA HISTORIA
h l" nte o ,uplra a Ayud.lr a q ul.,.-,.,...., In'''' '''''''' P<>f el ~"fdln n.o
III hlsron.'1' muy.,.-, MpedaI. a qu;"""s se dediuon a Su .,.-,sefIan
u . a OI1~la_ en el Iabel1nlo d" un prnnlt""" conIu5ln . Tra s
el "acaso de Las " xpectatlvas d " poslWd.u "" Lo, formas Clltequlsfk.u del mantlYTIQ como alfe'nathla a la ~ '1 Lo 1nvn!1.
gad6n trad~. MlamC5 asIs~. la rupPl"adOn ~ Lo
IIIsIOlla naIf.ltva pr~nf.lda como una forma " xposltIYa neutra '1
Iitnpa de c:.vgalMol6gkA. al arAn pot imitar nwc.ln1cNnftl.., 1m
~todos de otras disc.lpli..... of1'\oh cioentillcaso . la susdtudr d<!l
MfUdlo de los p r ~ r,,""'" ..., los hombres pot el de los dls
cursos qo.oe M' r~ft1 .. ,,11os o al lntNlfO"" tw.ur de las repte~ me-nWes el motor I'ur>darnI:fltal de Lo hlsfOl1a. lo q ""
"'Iulvale .. r~f11 los miSlT10S
oe ~foq"" rnanldsw
del pasado. frm'" a esta. ~ de ~ Nl'" Lo plrdlda
de las..,.,as .u>dadefas. ", prolnof Fontana '"P"la " Lo,..,.;esid/ld
de r~ar las SC'/\ils de ldenli<lad de u""' IIbtor\og''''''' a111u
{la 'g\olMliuclOn . '1 Lo opol itiZddn o). prl>J"'f'e
a P"flS"I'
el p.lSoKIo ..... 1~"nillOS d" t"OOUCijadas (y no '!olO ee una .\/la (n!.
ca. ) e ln.cJtel a los IIlslOrlador " s " !>itu"r el present" en ,,1 centro de
.." preocopacjcnes . A la t"rea d" r"COmpon"r una concl"n.cJa
a1t1u. y oe r",mlmar la Cdpdcldad d" eccioo c~"'tl\ta desde lu"
g o lie mos de con trltJul r tocios, P"'o d" un modo especial los his
torladores, porq ue $U c bllg " ciOn. nos d ice Fon ta na. ' e s ayudar ,a
qu" se man"'nga ",""" 1" "'p"c1dad el" las nuev,u 8"n"r'1CI~~
1"'[" roUona ', pr eguntar y C1itiCdr. ml"ntras . "nlre tocios , recoretrulmo'l los p rog ramas para una nueva " Sfl"rllfl'" y ev itamos
q ..... con la " XCUS<\ d el n el.. la hlston a, lo que pa ,,,n d e ",..rdad
Y An nuestras posl billdad.... de camtllar el presente '1 constru lr t....
futuro m<"jor.
"""()f""
...,...,00.,..
.. . .
.Ir.li.HJ