La Gerencia de Proyectos Y La Administración de Proyectos: Dra. Aurora Poo Rubio
La Gerencia de Proyectos Y La Administración de Proyectos: Dra. Aurora Poo Rubio
La Gerencia de Proyectos Y La Administración de Proyectos: Dra. Aurora Poo Rubio
PROYECTOS Y LA
ADMINISTRACIN DE
PROYECTOS
ANUARIO 2005
LA GERENCIA DE PROYECTOS Y LA
ADMINISTRACIN DE PROYECTOS
LA GERENCIA DE PROYECTOS
La Gerencia de Proyectos es la instancia responsable de la administracin de proyectos
y es una parte de la estructura funcional de las instituciones que generan obra pblica;
su contraparte constituye un elemento importante en las empresas o despachos que
atienden dicha demanda. Si bien ambas ocinas pueden llevar el nombre de Gerencia
de Proyectos, sus funciones varan de acuerdo con la organizacin en la que estn
insertas.
La Gerencia de Proyectos en una institucin que contrata obra pblica es responsable
de:
27
Integrar con la institucin en la que participa, los proyectos a realizarse para que
se pueda dar a conocer el Programa Anual de Obras Pblicas y servicios relacionados con las mismas por medio de la SECOFI.
Vericar la preexistencia de estudios o proyectos y, en caso de que existan, determinar si requieren ser adecuados, actualizados o complementados.
Establecer las bases de diseo o bases de licitacin del proyecto, que incluirn:
Adjudicacin directa.
Coordinar los servicios de ingeniera que requieren los proyectos, estudios topogrcos, de mecnica de suelos, estudios geofsicos, geotcnicos, diseo estructural,
diseo de instalaciones, etc. necesarios para el desarrollo del proyecto.
28
ANUARIO 2005
La Ley de Obra Pblica, en el Artculo 3 , dene los servicios relacionados con la obra
pblica como:
los trabajos que tienen como objeto concebir, disear y calcular los elementos que
integran un proyecto de obra pblica, las investigaciones, estudios, asesoras y consultoras que se vinculan con las acciones que regula esta Ley; la direccin o supervisin
de la ejecucin de las obras y los estudios que tengan por objeto rehabilitar, corregir
o incrementar la eciencia de las instalaciones tambin aplica para la planeacin y
el diseo, incluyendo los trabajos que tengan por objeto concebir, disear, proyectar
y calcular los elementos que integran el proyecto de ingeniera bsica, estructural, de
instalaciones, de infraestructura, industrial, electromecnica..., La planeacin y diseo
y trabajos para integrar un proyecto urbano, arquitectnico, de diseo grco o artstico
y de cualquier otra especialidad del diseo, arquitectura y urbanismo que se requieran
para una obra pblica, Los estudios tcnicos de..., mecnica de suelos, sismologa,
topografa..., aerofotogrametra, ambientales, ecolgicos y de ingeniera de trnsito,
Estudios econmicos y de planeacin de preinversin, factibilidad tcnico econmica,
ecolgica o social, de evaluacin, adaptacin, tenencia de la tierra, nancieros, de desarrollo y restitucin de la eciencia de las instalaciones, Trabajos de coordinacin,
supervisin y control de obra; de laboratorio de anlisis y control de calidad; de laboratorio de geotecnia, de resistencia de materiales..., de preparacin de especicaciones
de construccin, presupuestacin y dems documentos necesarios para la contratacin
de la obra pblica Los trabajos de organizacin, informtica, comunicaciones, ciberntica y sistemas..., Dictmenes, peritajes, avalos y auditoras tcnico-normativas
1 Surez Salazar, Carlos. Ley de Obras Pblicas y servicios relacionados con las mismas. Legislacin comparada
Federal LAOP 1994 vs. LOPyS 2000. Cap. 3, Art. 4. Pp 26. Editorial Limusa S.A. de C.V. Mxico, 2000.
29
2 Actualmente se pueden enviar propuestas por medios electrnicos de comunicacin. Por este conducto la institucin debe garantizar la condencialidad e inviolabilidad de la informacin. En lugar de la rma autgrafa
del licitante o de su apoderado, se emplean medios de identicacin electrnicos y tienen el mismo valor
probatorio.
3 Para aceptar una propuesta de servicios correlacionados, la institucin verica el cumplimiento de las condiciones legales exigidas al licitante, que el personal propuesto cuente con la experiencia, capacidad y recursos
necesarios para ejecutar el trabajo, que los tabuladores de sueldos, la integracin de las plantillas y el tiempo de ejecucin correspondan al servicio ofertado.
30
ANUARIO 2005
31
32
ANUARIO 2005
33
34
ANUARIO 2005
REPROGRAMACIN
Cuando hay variaciones sustanciales en la ejecucin de un proyecto respecto de la
planeacin original, es necesario proceder a una reprogramacin de los tiempos y recursos en las condiciones que permita el contrato. En Arquitectura y en la industria de
la construccin, frecuentemente los proyectos tienen que enfrentarse a situaciones en
los que reina la incertidumbre y la complejidad.
Puede haber dos tipos de desviaciones, aquellas imputables a la empresa contratista
(causas endgenas) o a la contratante (causas exgenas). Si las causas son endgenas, de acuerdo con lo jado en el control del proyecto inicial, se establece el avance
alcanzado a la fecha, con un clculo estimativo del adelanto en el futuro, comparndolo
con los planes originales. Se analizan las variaciones para determinar su magnitud y
sus causas. Estas pueden deberse a varios problemas: personal insuciente o falto de
calicacin, escasez de recursos materiales y equipos, fondos del presupuesto limitados
o fallas de tiempo. El primer enfoque para la correccin de variaciones consiste en una
mayor inyeccin de los recursos identicados como insucientes, dado que se supone
que las tareas no se estn ejecutando en el tiempo que se les marc por fallas dentro
de la organizacin y de la asignacin de recursos. Este criterio debe ser sumamente
selectivo porque si no se identica claramente el recurso que escasea, se puede incurrir en gastos innecesarios sin solucionar el problema ni avanzar sustancialmente en el
proyecto.
Si las dicultades para llevar a cabo el plan original son no se pueden remontar, en cuanto
a tiempo, la opcin es alargar el calendario para ejecutar el proyecto con una velocidad
similar a la anteriormente desarrollada en la ejecucin de los trabajos terminados a la
fecha, modicando el programa de fechas correspondiente. Esto necesariamente tendr
que ser negociado con la parte contratante, se procede de igual forma si hay modicaciones en el presupuesto.
Cuando las variaciones son exgenas pueden deberse al cliente, es decir, al contratante,
quien puede tener la necesidad de cambiar las condiciones del proyecto, ya sea en
tiempo, recursos econmicos entre otros aspectos. En imprescindible denir cada cambio
y sus implicaciones en los planes del proyecto. Si hay modicaciones, as como disminuciones y adiciones en el alcance del proyecto, necesariamente habr cambios en el
presupuesto que sern evaluados con los mismos criterios del proyecto original haciendo
la reprogramacin correspondiente previa autorizacin por escrito del cliente tanto en
las modicaciones de los trabajos como en los programas y en los presupuestos.
35
PROYECTOS MEDIANOS
Su organizacin incluye al gerente del proyecto, un ayudante administrativo, un gerente
de contratos y subcontratos, un gerente de planeacin y de ingeniera de sistemas, un
gerente del control de proyecto y gerentes funcionales
36
ANUARIO 2005
buscan las ventajas laborales para los profesionistas involucrados en los proyectos, as
como su operatividad, normando las relaciones entre el cliente y el proyectista.
Entre las caractersticas de los aranceles, se establece la obligatoriedad de que exista
un convenio o contrato por escrito entre las dos partes. A pesar de que esto es lgico,
muchos proyectistas, especialmente profesionistas independientes o despachos pequeos no tienen el suciente cuidado de llevarlo a cabo por lo que los convenios quedan
a la palabra y a la buena fe de las partes, lo que puede ocasionar dao a cualquiera de
ellas, dejndola en la indefensin al no tener soporte legal el trato. El Arancel del Colegio
de Arquitectos de Mxico hace la enumeracin de los servicios profesionales prestados
para la elaboracin de un proyecto arquitectnico. Al respecto distingue trabajos de
campo y trabajos de gabinete. Las fases del diseo de gabinete son las siguientes:
a) Diseo Conceptual, en el que se expresa la idea del encargo en forma elemental
y esquemtica con base en la informacin recibida del cliente como son el programa
de necesidades, los papeles ociales bsicos, etc.
b) Anteproyecto o Diseo Preliminar, que expone las cuestiones fundamentales de
las caractersticas generales del proyecto como son aspectos funcionales, formales,
constructivos y econmicos con un estudio preliminar de costos.
c) Proyecto arquitectnico o Diseo Bsico, que dene de manera precisa las caractersticas del proyecto en soluciones concretas sustentadas en bases tcnicas.
En su contenido se puede vericar el cumplimiento de normas y reglamentos que lo
afectan en el orden federal, estatal y municipal.
d) Proyecto Ejecutivo o Diseo para la Edicacin, que es el desarrollo completo
del proyecto con nes constructivos incluyendo detalles constructivos y especicaciones exhaustivas de materiales, sistemas constructivos y equipo que se incluye
en el proyecto. Su contenido reglamentario es suciente para poder obtener todas
las aprobaciones y permisos tanto federales, estatales como municipales. Incluye
memorias descriptivas del proyecto, memorias estructurales, de la cimentacin y de
las instalaciones, todos los planos necesarios para la ejecucin de la obra, as como
especicaciones de materiales y procedimientos constructivos, cuanticaciones de
obra y el presupuesto correspondiente.
El trabajo de campo se compone de las siguientes fases:
a) Asesora administrativa de la Obra.
b) Supervisin del proyecto arquitectnico, de la estructura, de las instalaciones, y
otros.
c) Direccin de la Obra.
Con relacin a la forma de cobro, este arancel establece tarifas basadas en el tipo de
edicio, la supercie construida y el costo de obra estimado, pero no incluye los costos
administrativos ni la utilidad del proyectista. Las tarifas estn diferenciadas por fases
del proyecto, previendo que un proyectista puede elaborar todo el trabajo o una o varias
partes del mismo. El Colegio de Ingenieros Civiles y la Cmara de la Consultora jan
el precio de un proyecto de acuerdo con el personal empleado en el mismo, adicionado
de un porcentaje de costos indirectos y utilidad; este criterio identica todos los costos
directos e indirectos del proyecto y facilita su control econmico.
37
CONCLUSIONES
La disciplina de la Gerencia de Proyectos ha evolucionado y ha dejado de ser un trabajo
administrado de manera emprica con responsables del proyecto capacitados sobre la
marcha con tcnicas de ensayo y error; la experiencia y los ndices de fallas llevaron
a cambios progresivos en la manera de dirigirlos. La Gerencia de Proyectos necesita
estar atenta a la capacitacin de su personal, ya que es evaluada por el desempeo del
equipo y su habilidad para administrar diferentes tipos de proyectos.
La moderna Gerencia de Proyectos se preocupa por mtodos y tcnicas aplicables a
proyectos de distintos niveles de complejidad y aprovecha el enfoque gerencial para
apoyar la visin tcnica. Planeacin, supervisin y ejecucin de los proyectos de forma
consistente y lgica actualmente son herramientas para aumentar el ndice de xito de
los proyectos en cuanto a tiempo, costo y calidad.
38
ANUARIO 2005
BIBLIOGRAFA
Angerame, Mike y Bellows, Dick, Managing Engeneering and Construction Projects,
Denver,The Hampton Group, 2000.
Bellows, Dick, Managing Complex Projects, 8th, Denver, PMP. The Hampton Group,
, 2001
Bedrich, Kelly y Lee, Jim, Project Management, Consortium Learning Forum. BestPractice Report. January, Houston, APQC Publications, 2002.
Diez, Marcelino, Gerencia de Proyectos en las Organizaciones, Bogot, Project
Management Institute, 2004.
Ford, P.W, Top 10 Project Management Challenges. projectmanagementcourse.com
2005.
Manzano, Lauro Absaln, Manual Metodolgico para la presentacin de Proyectos
de Cooperacin Internacional enfocados a Medio Ambiente, Bogot, Fundacin
Colombia Emprendedora. , 2005.
Verma, Viga, Human Resources Skills for the Project Manager. The Hampton Group,
Denver,Planning Department, 1996.
Martin, Charles C., Project Management, How to make work, New York, AMACOM,
2001.
Martino, R. L., Asignacin y Programacin de Recursos. Administracin y Control de
Proyectos. American Management Association, Inc. New York, Mxico,Tcnica,
S.A. 1978
Rivera Fernndez, Jos Luis y Galvn, Hugo Marcos, Sistema para Evaluacin de
Proyectos, Mxico, Procesos y Sistemas de Informacin, S.A. , 1995.
Snchez Soto, Rubn Gmez, Estrategias para aanzar la cultura de la Gerencia
de Proyectos en las carreras de Ingeniera. 3er. Congreso Iberoamericano de
Gerencia de Proyectos. Caracas, 2002.
Poo Rubio, Aurora, Administracin de Proyectos, Mxico, CYAD, UAM-A, 1996.
Rodrguez, Karla y Ramrez, Karla, Sale caro licitar en Mxico, Reforma. 1. Plana,
Mxico, 13 junio 2005.
Rodrguez, Ivette, Sbragia, Roberto y Gonzlez, Fabio, Ocina de Gerencia de
Proyectos: Teora y Prctica, Revista Espacios, Vol. Ao 2, 2002. XXII Simposio
de Gestin e Innovacin Tecnolgica. Sao Paulo, 2002.
Surez Salazar, Carlos, Administracin de Empresas Constructoras, Mxico,Limusa,
, 1980.
Surez Salazar, Carlos, Ley de Obras Pblicas y Servicios Correlacionados con las
mismas. Legislacin Comparada Federal LAOP 1994 vs. LOPYS 2000. Mxico,
Limusa Noriega, 2000.
Daccach T., Jos Camilo, Administracin de Proyectos, Documentos Delta. 2005.
www.herramientaempresarial.org
Miranda Miranda, Juan Jos, Administracin Financiera para la Ejecucin del
Proyecto. 2005. www.gestiopolis.com/boletin
OTRAS FUENTES.
Contratos de Estudios y Proyectos de PEMEX. Mxico.
Contratos de Estudios y Proyectos del IMSS, Mxico.
Contratos de Estudios y Proyectos de contratistas particulares. Mxico.
39
40