Carpeta Pedagoagica 2011-Churrubamba Completo
Carpeta Pedagoagica 2011-Churrubamba Completo
Carpeta Pedagoagica 2011-Churrubamba Completo
DATOS DE LA INSTITUCIN
: N 279
LUGAR
: CHURRUBAMBA- PACUCHA
DIRECION
: CHURRUBAMBA
DISTRITO
: PACUCHA
PROVINCIA
: ANDAHUAYLAS
REGION
: APURIMAC.
DIRECTORA
PROFESORA DE AULA
SECCIN A CARGO
: GOTITAS DE ESPERANZA
03, 04 Y 05AOS
ALUMNOS MATRICULADOS
UGEL
: ANDAHUAYLAS
DRE
: APURMAC.
PRESENTACIN
La carpeta pedaggica del ao 2012 es un instrumento de trabajo que posibilita plasmar los
experiencias que viven los agentes de la educacin involucrado en el que hacer educativo.
La I.E.I. N 279 de Churrubamba, como primera casa de estudios, acoge en sus aulas a
educandos del nivel Inicial con el propsito que estos demuestren su aprendizaje y estn
preparados para resolver problemas de su vida cotidiana
El ministerio de Educacin ha iniciado en los ltimos aos un profundo proceso de
modernizacin para poner cambios en el sector educativo centrado en logro de
competencias.
Esta Carpeta Pedaggica est elaborado para los nios del II ciclo del nivel Inicial
especficamente a los nios y nias de 03,04 y 05 aos de edad seccin gotitas de
esperanza de acurdo al plan de estudios de la educacin bsica regular.
Este documento es de carcter tcnico pedaggico sirve para que nosotros las docentes
podamos diagnosticar y organizar ejecutar y evaluar las acciones educativas de una manera
lgica secuencial y sustantiva.
SEOR tu que me enseaste perdona que ensee, que lleve el nombre de maestro, que tu
llevaste por la tierra . Dame el nico amor por el jardn que ni requiera en la quemadura de la
indiferencia ni la ingratitud sea capaz de robar mi ternura de todos los instantes: que sea tu
voluntad ardiente sobre mi vida Dame sencillez y Dame oportunidad librame de ser banal en
mi leccin cotidiana, aligrame la mano en el castigo y suavzamelo mas en las caricias mi
corazn que sea mas columna y mi buena voluntad ms orden!
IDENTIDAD DE LA INSTITUCIN
EDUCATIVA
Visin:
Somos una institucin Educativa que tiene como finalidad garantizar una
educacin de calidad para los nios y nias de 03,04 y 05 aos dando bases para su
desarrollo integral, capaces de contribuir en el desarrollo local, regional, y nacional teniendo
en cuenta la diversidad cultural, las caractersticas necesidades e intereses de los infantes as
como las expectativas de los padres y demandas de la sociedad.
Misin:
o Promover una educacin bsica, en la prctica de valores, con autoestima y estima
por el otro.
o Fortalecer la capacidad de autonoma.
o Contribuir en el desarrollo de sus habilidades y destrezas y capacidades
o Desarrollar actividades significativas de inters de los nios y comunidad.
2.
3.
4.
5.
6.
PERFILES
PERFIL REAL DEL NIO
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION
DREA
MED
UGEL -A
DIRECCION DE
LA INSTITUCION
DOCENTE
NIOS Y NIAS
DE 03 AOS
APAFA
NIOS Y NIAS
DE 04 AOS
NIOS Y NIAS
DE 05 AOS
NIOS Y NIAS DE LA
SECCION DE 03, 04 Y 05
AOS
DOCENTE DE
AULA
COMIT DE
AULA
REAS DE
TRABAJO
COMUNICA
CION
MATEMTI
CA
PERSONAL
SOCIAL
TEMAS TRANSVERSALES
CIENCIA Y
AMBIENTE
HORA
8:00 8:30
8:30 -8:45
8:45 9:30
ACTIVIDADES
Recepcin de los nios y nias
Actividades permanentes
Control de asistencia y evaluacin de los
Responsabilidades
9:30 10:30 Desarrollo de sesin de aprendizaje
10:30 11:00 Refrigerio y recreo
11:00 12:00 Actividades de psicomotricidad, literarias
grafico plstico, musical
12:00-12:30 Almuerzo
12:30-1:00
Atencin a Padres de familia y trabajo
pedaggico
Mayo
Junio
08
22
Da internacional de la mujer.
Da mundial del agua.
01
07
28
Da de la Educacin
Da mundial de la salud.
Da de Apurmac
01
02
2do
25
05
07
3er
21
24
Da del trabajador.
Combate de 2 mayo
Domingo da de la madre.
Da de educacin Inicial
Da del medio ambiente.
Da de la bandera Batalla de Junn
Domingo da del padre.
Da de Andahuaylas
Da del campesino.
Julio
06
16
28
Da del maestro.
Da del Nio
Fiestas patrias.
Agosto
06
22
30
Batalla de Junn.
Da del folklore.
Santa Rosa de Lima.
01
2do
23
2430
02
08
12
16
Setiembre
Mes
Marzo
Abril
poca
CALENDARIO COMUNAL
Lluvias
Lluvias
Mayo
Junio
Inicio Helada
de
sequa
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Helada
Inicio de
lluvias
Lluvias
temporales
Lluvias
Lluvias mas
intensas
Produccin
Cosecha de
papa
Cosecha
de Papa
Festividad
Carnavales
(Pukllay)
Semana
santa
Cosecha de
cebada y
olluco
Santa
cruz
Da de
la
madre
Da del
padre
Cosecha Aniversario
de tarwi del Distrito
Virgen
del
Carmen
Wasiwasi
Virgen de
cocharcas
Siembra
de olluco
y oca
Seor de
Huancacampanayocc
Siembra de
papa
Todos santos
II OBJETIVOS
2.1 Brindar apoyo al proceso educativo mediante la colaboracin de gestin en acciones
que benefician al aula y la institucin
2.2 Orientar y fortalecer las ideas de auto formacin del nio y nia, as mismo se
incentivara la practica de los valores de autoestima, y estima por el otro, colaboracin
respeto, solidaridad , honradez entre los nios y los de ms.
PLAN DE AULA
I.
Datos Informativos
II PRESENTACION
El Presente plan de aula es un instrumento de planificacin de corto plaza orientado a
contribuir en le desarrollo educativo y social del nio y nia y as mismo la participacin
activa de los `padres de familia.
El presente documento Bsico se ha planificado con la finalidad de prever las
acciones durante el presente ao lectivo en coordinacin de la docente, padres de familia en
beneficio de los nios y nias.
II. Objetivos
PROBLEMA
CAUSA
EFECTO
SOLUCION
Nuestra
aula no cuanta
con material
suficiente para
poder realizar
las actividades
significativas
as mismo para
ambientacin
de los sectores.
Desarrollo de
aprendizaje y
enseanza
Poco apoyo de
los padres de
familia
Escasos
recursos
econmicos
Dificultad de la
docente en la
enseanza de
los nios y
nias
Motivar a los
padres de
familia para la
compra de
materiales.
insuficiencia de
material
educativo
desinters de
algunos padres
de familia
los nios y
nias se
dificultan en su
aprendizaje
Sensibilizar la
participacin de
los padres de
familia usar los
recursos de la
zona
Programacin de actividades
ACTIVIDADES
R o
n o g
M A M J
m a
A S O N D
Responsable
1.ADMINISTRATIVO
Elaborar el plan de aula
Organizar el archivo del
aula con los siguientes
documentos:
-Ficha de matricula
-Nomina de matricula
Organizar el calendario
cvico comunal
Registro de asistencia
Distribucin del tiempo
Lista de cotejo
2.TECNICO PEDAGOGICO
Elaborar la carpeta
tcnico pedaggico
Aplicar la lista de cotejo
Desarrollar las unidades
proyectos y mdulos
Planificar y ejecutar
paseos con fines de
reforzar la experiencia
directa
Evaluar
permanentemente
Hacer participar al nio
en el autocontrol de
asistencia
Asistir a capacitaciones
3.SOCIAL
4.MATERIAL E
INFRAESTRUCTURA
Implementar el material
educativo
Ambientar el aula
Implementar los rincones
Implementar el botiqun
IV. RECURSOS
* Normas legales
Constitucin poltica
Ley general de educacin
Reglamento del aula
* Tcnico pedaggico
DCN
Lista de cotejo
Registro de asistencia
Informe del progreso del nio
* Recursos humanos
Directora
Profesora de aula
Padres de familia
Alumnos
Instituciones
EVALUACION
_______________________________
Profesora Marisa Carrin Orihuela
Docente de Aula
1.-
DATOS GENERALES:
REGIN
APURMAC.
PROVINCIA
ANDAHUAYLAS
DISTRITO
PACUCHA
CENTRO POBLADO
CHURRUBAMAB
DURACIN
AO LECTIVO 2012
I. E.
N 279 - CHURRUBAMBA
RESPONSABLES
DOCENTE - DIRECTOR
279
JUSTIFICACIN
En nuestro pas no se ha desarrollado una slida cultura lectora desde la familia, la
escuela y la comunidad. Adems, las pruebas Nacionales e Internacionales han
demostrado los bajos niveles de comprensin de nuestros estudiantes. Esta
situacin ha llevado al Ministerio de Educacin del Per, en su rol normativo y
orientador, a implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la
sociedad con el fin de revertir dicha situacin.
Desde Educacin Inicial se define como un conjunto de estrategias para fomentar,
incitar y promover en los nios y nias el apego a los libros, el gusto por la lectura,
a partir de situaciones creativas, ldicas y placenteras, que despierten el inters, la
inventiva y la sensibilidad; as como actitudes positivas en relacin con la lectura
como herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida.
OBJETIVOS
GENERAL
Fomentar el placer y el hbito por la lectura para el mejoramiento y el
desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias
de comprensin lectora involucrando a la escuela, la familia y la
comunidad en el desarrollo del hbito y el placer por la lectura.
ESPECFICOS
Promover y animar a los nios la lectura a travs de diversas
estrategias de comprensin lectora.
Mejorar la comprensin y anlisis de los textos de inters de los
nios.
Promover y fomentar la hora diaria de lectura.
Generar hbitos de lectura e interrogacin de textos que leen.
BASES LEGALES
Normas para la organizacin y aplicacin del Plan Lector en las Instituciones
Educativas de Educacin Bsica Regular, aprobadas por RM N 0386-2006
II.
METAS:
II.1. DE ATENCIN:
III. RECURSOS:
II.2.
HUMANOS:
Docente de aula.
Nios y nias
II.3.
III.
MATERIALES:
Fichas de lecturas cortas de su inters con sus preguntas de anlisis.
Libros de lectura
Libros de lectura de valores
Historietas etc.
Materiales
Tiempo
Leo y me entero
Cuentos ,
fabulas ,
trabalenguas
30 minutos
diarios
Dilogo
fortaleciendo las
capacidades
comunicativas
relacionadas con la
Comprensin de
Textos
IV.
noticias , chistes ,
refranes,
EVALUACIN:
30 minutos
diario
Cronograma
Permanente
de abril a
diciembre
RAZN SOCIAL
N
ORDE
N
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
APELLIDOS Y NOMBRES
DE LOS NIOS Y NIAS
FECHA DE NACIMIENTO
N
ORDE
N
APELLIDOS Y NOMBRES
DE LOS PADRES DE
FAMILIA
GRADO DE
INSTRUCCION
OCUPACION
D . N. I
APELLIDOS Y NOMBRES
DE LAS MADRES DE
FAMILIA
GRADO DE
INSTRUCCION
OCUPACION
D . N. I
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
N
ORDE
N
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
ENERO
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_______
MARZO
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_______
MAYO
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_______
FEBRERO
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_
ABRIL
_____________________
JULIO
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_______SETIEMBRE
_____________________
_____________________
____
_____________________
___
_____________________
_____________________
_______
JUNIO
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
AGOSTO
_______
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_______
NOVIEMBR
E
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
______
OCTUBRE
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_______
DICIEMBRE
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_______
LISTA
DE
COTEJO
L I STA D E
I.
DATOS INFORMATIVOS:
C O TEJ O
II.
I.E.I.
: 279 CHURRUBAMBA
PROFESORA
SECCION
: GOTITAS DE ESPERANZA
EDAD
TURNO
: MAANA
DURACION
I T E M S
AREA
1.1
P
E
R
S
O
N
A
L
1.2
S
O
C
I
A
L
2.7
2.1.
2.2
2.4
2.5
2.8
3.1
3.2
3.3
3,4
4.1
4.2
4.4
Mantiene el equilibrio.
Corre libremente.
Corre evitando obstculos.
Delinea y pinta.
Utiliza los servicios higinico adecuadamente
Ayuda a mantener limpia el aula.
Respeta las normas de convivencia.
Sabe esperar su turno respetando normas.
C
O
M
1.1
U
N.
1.4
1.5
1.6
2.2
2.3
2.4
1.1
1.3
1.5
1.10
M
A
T
E
M
A
T
I
C
2.1
Clasifica objetos de acuerdo a su propio criterio.
Realiza conteos hasta diez.
Compara conjuntos muchos pocos.
Reconoce tamao en material concreto : Grande
Mediano.
Pequeo.
A
C
I
E
N.
Y
A
M
B.
1.1
1.3.
1.4
2.1
2.2.
2.5
REA
LOGROS
PERS
ONAL
SOCI
AL
1.-perceptivo
orgnicomotriz
y
socio motriz
2.identidad
3.desarrollo de
la autonoma
4.socializacin
y regulacin
emocional
expresin y
comprensin
oral
COM
UNIC
CAP.
ACT.
INDICADORES
ACI
N
Comprensi
n lectora
Produccion
de textos
Expresin y
apreciacin
artstica
MATE
MTI
CA
Numero
relaciones y
funciones
Geometra y
medida
CIEN
CIA Y
AMBI
ENTE
Conocimient
o
y
conservacin
del
medio
ambiente
Intervencin
humana en
el ambiente
REA
PERS
LOGROS
CAPA.
ACTIVIDADES
camina y corre con soltura
ONAL
SOCI
AL
1
perceptivo
orgnico
motriz
y
socio motriz
2
identidad
3
Desarrollo
de
La
autonoma
4
socializacin
y regulacin
emocional
CIEN
CIA Y
AMBI
ENTE
MATE
MTI
CA
1
conocimient
o
y
conservacin
del
medio
ambiente
natural
2
intervencin
humana en
el ambiente
1
numero
relaciones y
funciones
2
Geometra y
medida
COM
UNIC
ACI
Expresin y
comprensin
oral
2
Comprensi
n lectora
3
Expresin y
apreciacin
artstica
(musical,
plstica,
corporal y
dramtica)
4
Produccin
de textos
LOGROS
1
perceptivo
orgnico
motriz
y
CAPA
ACTIVIDADES
corre con soltura
corre demostrando agilidad y destreza
salta sobre un obstculo con los pies juntos
salta alternado los pies
salta con un solo pie
socio motriz
2
identidad
3
Desarrollo
de
la
autonoma
4
Socializacin
y regulacin
emocional
CIEN Conoci.y
CIA Y conserv. del
AMBI
ENTE
medio
ambiente
natural
Interv.
Humana en
el ambiente
1
MATE
MTI
CA
Numero
relaciones y
funciones
2
Geometra y
medida
COM
UNIC
ACI
N
1
Expresin y
comprensin
oral
2
Comprensi
n lectora
3
Expresin y
apreciacin
artstica
(musical
plstica,
corporal y
dramtica)
4
Produccin
de texto
III.
PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES.
FECHA REA
ACTIVIDADES
-Se la da la bienvenida a los nios con
P.S
una pequea fiesta infantil preparada
M
por la docente.
-dialogamos sobre los adornos del aula
preguntando los colores de los globos,
serpentinas, cintas etc.
-refrigerio
-actividades psicomotrices libres.
-actividades permanentes de salida
-actividades de entrada en el aula
-juego libre en los sectores
-formamos un crculo para identificar
RECURSOS
Nios
Nias
docente
globos
serpentina
cinta
Nios
Nias
docente
M
M
P.S
M
C.A
C.A
papeles bom
papel crepe
goma
Nios
Nias
docente
papel bom
tempera
Nios
Nias
Docente
Patio
Laminas
Nios
Nias
Docente
Materiales
de limpieza
Papeles
pinturas
P.S
P.S
C
M
C
C.A
C.A
C
C.A
Nios
Nias
Docente
Papeles
pinturas
Nios
Nias
Docente
Papeles
goma
Nios
Nias
Docente
Pelotas
cajas
Nios
Nias
Docente
Cajas
Goma
temperas
C.A
C.A
-refrigerio
-dialogamos sobre lo que nos gustara
ser cuando seamos grandes.
-la hora de la lectura
-actividades de salida.
-juego libre en los sectores.
Actividades permanentes de entrada
-nos organizamos en grupos para
recolectar piedritas, hojas, palitos,
chapitas, tapitas, semillas, pepas, etc.
-dialogamos sobre la utilidad de cada
uno
Refrigerio
-con los materiales recolectados por los
nios adornamos y pegamos libremente
en la silueta de un paisaje natural.
-la hora de la lectura
Actividades permanentes de salida
Juego libre en los sectores
-actividades permanentes de entrada
-se les motiva a los nios y nias con
una cancin para salir al campo
-nos organizamos en grupos y salimos a
recolectar pepitas de eucalipto
-realizamos ensartados y collares
-refrigerio
La hora de la lectura
-actividades permanentes de salida
Juego libre en los sectores
Actividades permanentes de entrada
Cantamos la cancin al cuerpo
acompaando por movimientos y
gestos
Seguidamente observamos a un
compaero somos iguales? en que nos
diferenciamos?
Dialogamos sobre la actividad
-pintan su cuerpo libremente
La hora de la lectura
-actividades de salida
-juego libre en los sectores
-actividades permanentes de entrada
-en el patio caminamos sobre una soga,
palo realizando el equilibrio
-reconocemos los colores en nuestra
propia ropa y en el aula
Nios
Nias
Docente
Cajas
Chapitas
Pepitas
Semillas
Goma
temperas
Nios
Nias
Docente
Pepas
cordeles
Nios
Nias
Docente
Hojas de
aplicacin
pinturas
Nios
Nias
Docente
Hojas de
aplicacin
-refrigerio
-sealan grande pequeo jugando con
los materiales del aula
Actividades de salida
C.A
C.A
P.S
P.S
Nios
Nias
Docente
Hojas de
aplicacin
pinturas
Nios
Nias
Docente
Hojas de
aplicacin
pinturas
-Fotochet
con
sus
nombres
Papel
bond.
- Crayones
-Cartulina
C.I.
P.S
P.S
P.S.
L.M
- Nios
- Doc.
- Pelota de
trapo.
-Papel
bond.
- Crayolas.
- Papel.
Lustre.
C.I.
- Pizarra.
- Plumn
-Tiza, piso
- Pandereta.
-Cajas
de
cartn
P.S
- Latas..
P.S.
- Nios.
- Prof..
- hoja de
aprestamien
to.
C.
C.A
P.S
lnea.
Reunin con padres de familia.
- Revistas.
Realizan actividades permanentes.
Delinean las manos que estn dibujadas con puntos - tijeras.
y luego dejan su huella derecha impregnada en el
- goma.
papel.
Recortan y pegan objetos peligrosos.
Comunica algn hecho de su vida diaria
REUNION CON PP.FF
C.A.
P.S
C.A.
P.S.
M.
M.
M.
C..
- nios
-papel
-crayolas
-loncheras
-Nios
-Papel
bond.
- hojas
-palos.
-piedras.
-semillas
- Tijera
M.
Actividades permanentes.
Cuentan hasta cinco diferentes objetos
Describen figuras geomtricas y luego
reproducen.-
-latas, palos
- palos ,
las goma etc.
-Papel bond
-Plumones
C.A.
M.-
- Nios
- Prof.
-Caja
Cartn.
-Pelota.
de
C.
.M.
- Cubos de
madera.
-Bloques
lgicos.
-Papel bond.
Actividades permanentes.
Actividades libres.
Observan y describen una lamina de la creacin
por dios y que el quiere que todos nos ayudemos y
respetemos.
Pintan la frutas que esta arriba y marca las que
estn abajo del rbol
Laminas
de
la
creacin.
- Papel
- hoja de
evaluacin.
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01
TITULO: Implementemos los sectores de nuestra aula
DURACIN: Del 16 de abril al 04 de mayo
JUSTIFICACIN: Envista de que los sectores de comunicacin y de matemtica
son muy importantes para reforzar habilidades comunicativas y matemticas
donde los nios y nias buscan supuestos y estrategias para dar respuestas a sus
interrogantes y descubran diversas formas para resolver algunas actividades .Por
tal motivo se plantea el siguiente proyecto con la finalidad de realizar actividades
con materiales estructurados y no estructurados.
PRE PLANIFICACIN.
QUE HAREMOS
Elaboremos nuestros
materiales.
-Crearemos canciones
adivinanzas,
trabalenguas rimas etc.
-Recolectaremos
materiales.
-Implementaremos los
sectores
COMO LO HAREMOS
-Pintando
-Recortando
-Cortando
-Pegando
-Adornando
-Recolectando
-Clasificando
-Creando
-Ensartando
COM
UNI
CACI
N
ORGA
NIZA
DOR
DE
REA
2
COMPE
TENCIA
CAPACIDAD CONOCIMIENTO Y
ACTITUDES
INDICADOR
ES
2.1
-Manifiesta
sus
sentimientos
y emociones
cuando lo
requiere.
-Demuestra
seguridad en
las
actividades
que realiza.
-Realiza con
agrado sus
trabajos
Brinda ayuda
a sus
compaeros
cuando lo
requieren.
CIEN
CIA
Y
AMB
IENT
E
MAT
EM
TICA
MAT
EM
TICA
2.1
1.1
-Cumple
acuerdos
tomados en
aula.
Agradece a
Dios con
oraciones
sencillas.
-Disfruta
recolectando
elementos de
la naturaleza.
-Participa en
actividades
en aire libre
-Agrupa
formas y
objetos
utilizando su
propio
criterio.
-Representa
grficamente
objetos
reconociendo
sus atributos.
-Ordena
objetos de su
medio de
acuerdo a
criterios
dados.
-Establece la
relacin
entre el
nmero y la
cantidad.
-Ordena
objetos de
acuerdo a
tamaos
-Menciona las
formas de
algunos
1.1.5Reconocen en situaciones
comunicativas palabras que riman y
palabras que tienen el mismo sonido
inicial..
1.1.14. Disfruta de las diferentes
narraciones manifestando su punto
de vista.
5.1.3. Utiliza adecuadamente
diversos materiales propios de la
expresin .plstica y otros recursos
del medio.
5.1.4Crea y representa mediante el
dibujo ,pintado y modelado sus
sentimientos emociones y vivencias
5.1.5.utiliza diversos materiales y
recursos del medio apreciando las
posibilidades que le permite en su
expresin
objetos.
-Demuestra
curiosidad al
manipular
objetos
-Menciona
algunas
palabras que
tiene el
mismo
sonido inicial.
-Responde a
las preguntas
luego de una
narracin.
-Utiliza
adecuadame
nte el pincel,
la tijera en
sus trabajos
que realiza.
-Pinta con
precisin
diferentes
dibujos.
-Elabora
materiales
con recursos
de su medio.
QUE
SABEM
OS
-
QUE QUEREMOS
HACER
COMO LO
HAREMOS
QUE
NECESITAMOS
-Pintar palitos
-Recogemos
piedras para
pintar
-Adornamos
nuestro nombre.
-Hacemos
nuestras cortinas
-Formamos
nuestros grupos.
Recolectand
o
-pintando.
-dibujando
-Cortando
-Pegando
-Palitos
-Piedras
-pinturas.
- Fideos
-Hojas.
-crayolas.
-Tijeras.
-Goma.
-Papelotes.
-Lana
LISTADO DE ACTIVIDADES
COMO NOS
ORGANIZA
MOS
-Individual.
- En grupo
DIARIO DE CLASE
FEC
HA
NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
Negociacin
con los nios y
nias
Pintamos los
palitos y
piedras
ESTRATEGIAS
-juego trabajo en los sectores
-Actividades permanentes de
entrada
-Narramos un cuento de un
jardincito que no tiene materiales.
- La docente har preguntas y
repreguntas a los nios y nias
Nosotros tenemos materiales en el
el saln para jugar? Tenemos
piedritas pintadas para jugar?
Tenemos palitos pintados para
jugar? Hay cortina en la ventana?
Conocen sus nombres?Quieren
adornar sus nombres y pegar en su
sitio?
-Negociacin con los nios y nias
del proyecto.
-Salimos al campo a recolectar
palitos y piedritas.
-Al retorno los nios y nias dibujan
los palitos y piedritas que
recolectaron.
-La maestra hace preguntas Para
qu recolectamos las piedritas y los
palitos? Les gusto lo que hicimos?
-Actividades permanentes de salida.
-juego trabajo en los sectores
-Actividades permanentes de
entrada
-Cantamos una cancin de
maquichayquiwan,
chaquichayquiwan
RECURSOS
-Papelotes.
-Plumones.
-Tijeras.
- Piedras.
- Palos.
- Temperas.
-Esmalte
Elaboramos
cartillas de
colores
Pintamos los
fideos para la
cortina
-Pincel
-Cartulina
-Fideos
-Hojas
-Papel bond
-Crayolas
-Lpiz
-Temperas
-Hoja bond
-Lpiz
-Crayolas
-Libro de
cuento
-Temperas
-Hojas lpiz
-crayolas
confeccionamo
s mviles con
las figuras
geomtricas
Identifican su
nombre y
cada uno pega
-Fideos
crayolas
-Lanas
-Hojas
-Lpiz
-Crayolas
-clavo
Cartulina
Cinta de
agua
papel crepe
goma
su nombre en
su respectivo
sitio
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 02
DENOMINACION. Festejando y valorando la labor de Mam.
JUSTIFICACIN: Se realiza este proyecto con la finalidad que los nios y
nias aprendan y valoren a su mama y el trabajo que
realiza cada da por amor a ellos y debemos agradecer
a Dios cada da por darnos una mama.
VALORES
DURACIN
. Respeto.
: 07-05 al 11 - 05
PRE PLANIFICACIN:
QUE QUIERO HACER? PARA QUE LO
COMO LO
QUIERO HACER?
Para que conozcan y
valoren el trabajo que
realiza mama por amor
a ellos
Festejando a mam.
Que los nios y las
nias aprendan una
poesa, una cancin a
mama.
Que elaboren una
tarjeta y un regalo.
QUIERO HACER?
Mediante dibujos.
Canciones.
Poesas.
Elaborando
regalos.
Recortado.
Pintado.
Pagando.
Dibujando.
QUE PODEMOS
HACER?
Aprender una
poesa a mama.
Aprender una
cancin.
Hacer una tarjeta.
Hacer un regalo a
mama.
QUE
NECESITAMOS?
Laminas.
Siluetas.
Cartulinas.
Cartn
corrugado.
Goma.
Terocal.
Etc.
SELECCIN DE CAPACIDADES
Logro
REA Comp de
onent aprendiz
e
aje.
P.S.
3.
3.2
Capacidades
Realiza actividades de la
vida cotidiana al imitar
Indicadores.
Agradece a
dios mediante
2.7
Manifiesta satisfaccin
por sus producciones o
logros alcanzados.
una oracin.
Dramatiza la
labor de mama.
Dialoga con
seguridad.
Entonan
canciones a
mama.
C.
1.3
M.
Utiliza espontneamente
frases y oraciones
sencillas expresando lo
que siente de su jardn.
Disfruta de las
expresiones grafico
plsticas propias.
Pintan a
mama.
Confeccionan
tarjeta para su
mama.
Indica los
colores bsicos.
4.5
1.3
SELECCIN DE ACTIVIDADES
Indica la
cantidad de
objetos mas
menos.
ESTRATEJIAS
Visitamos a
las madres
trabajadora
s.
Reconocem
os las
diferentes
labores que
realizan las
mams
RECURS TIEM
OS
PO
Lamin
as
Pizarr
a.
Goma
Ppelo
grafo.
Papel
lustre.
Papel
bond.
Lamin
a
Papel
bond.
Crayol
a.
plastili
Aprendemo
s una
cancin a
mam
Elaboramos
un regalo a
mam
na
docente
Nios.
Goma.
Cinta
plum
n.
Temper
as.
Flor,
hojas.
Prof.
Nios
Nias
mam
s
Actuacin
central por
da de la
madre
. Prof.
Nios
y
nias
.
mam
as
Regal
os
tarjeta
s.
i. UNIDAD DE APRENDIZAJE N 01
I.-NOMBRE
nuestro cuerpo
II.-DURACION: Del 09 de mayo al 31de mayo..
III.-JUSTIFICACION: La presente unidad de aprendizaje tiene por finalidad que los
nios y nias ,identifiquen ,conozcan, exploren y cuiden su cuerpo, para que tengan una
representacin correcta de su esquema corporal y progresivamente tengan una imagen
corporal todo ello se lograra atreves de diferentes actividades.
IV.-TEMA TRANSVERSAL: Educacin para el amor la familia y sexualidad
V.-PROBLEMA PRIORIZADO: Para la identificacin de su esquema corporal
VI.-SELECCIN DE ORGANIZADORES DE AREA COMPETENCIAS,
CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
REA
PER
SONA
L
SOCI
AL
ORGANIZA
DOR DE
AREA
Desarrollo
de la
psicomotri
cidad
Construcci
n de la
identidad
personal y
autonoma
COMPETENCI
A
Explora de
manera
autnoma el
espacio, su
cuerpo y los
objetos
Se identifica
como nio y
nia
reconociendo y
valorando sus
caractersticas
fsicas y
afectivas,
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS Y
ACTITUDES
1.1 Reconoce, explora,
nombra y utilzalas
partes gruesas de su
cuerpo.
1.2 Aprecia y cuida su
cuerpo
1.2 vivencia con su cuerpo
la nocin de tiempo
rpido-lento.
1.3 Demuestra creciente
coordinacin de
brazos y piernas al
desplazarse caminar,
saltar.
INDICADORES
-Describe
algunos rasgos
personales.
-Identifica las
caractersticas
de un nio o
nia
-Identifica u
obedece cuando
-Nombra las
partes de su
cuerpo, brasos,
piernas, cabeza,
cuello.
-Salta con un
pie, con dos pies
-Se mueve al
compas de la
msica
CIENCIA Y
AMBIENTE
MATEMATICA
COMUNICACION
Cuerpo
humano y
conservacin
de la salud
Practica con
agrado hbitos de
alimentacin
higiene y cuidado
de su cuerpo
Numero y
relaciones
Establece
relaciones de
semejanza y
diferencia
Expresin y
apreciacin
artstica
Expresa
espontneamente
y de sus
emociones
se le llama de su
nombre.
-Practica hbitos
alimenticios al
con sumir
alimentos en las
horas
correspondientes
.
-Practica hbitos
de higiene
personal se lava
las manos antes
y despus de
tomar sus
alimentos
-Identifica
caracterististicas
fsicas en
personas
5.2.1 Representa
a travs del
dibujo pintura y
modelado sus
sensaciones
emociones
sucesos
vivencias y
deseos
5.4.3 Representa
con su cuerpo
diferentes
situaciones y
experiencias de
la vida cotidiana
mediante la
imitacin.
-Espera la
hora d la
lonchera para
comer.
-Se lava las
manos para
comer.
-Diferencia al
color, tamao
entre personas
y hace
comparaciones
-Representa
su esquema
corporal a
travs del
dibujo
-Imita
diferentes
roles de su
familia o
animales.
TEMAS
-
ACTIVIDADES
-Identificacin corporal (nia, nio)
-Identifican las partes externas del cuerpo
-Identificamos las partes de la cara
-Identificamos partes gruesas brazos piernas
-Elaboracin de nuestro mueco
-Comparaciones, semejanzas-diferencia
-Cuidado e higiene corporal
-Modelado del esquema corporal.
-Representacin grafica
-identificamos las partes internas de nuestro cuerpo
Conocemos la funcin del sistema respiratorio
Conocemos la funcin del sistema circulatorio
Conocemos la funcin del sistema seo
Conocemos la funcin del sistema digestivo
iii. DIARIO DE CLASE
FECH
A
ACTIVIDADES
Nos conocemos
que somos nios
y nias
ESTRATEGIAS
-Actividades permanentes del centro
y del aula.
-Los nios y nias juegan libremente
en los sectores (rompecabezas,
construcciones, casita, tteres))
-Se les motivara con tteres
contando una historia de un nio que
no tubo nombre.
-Preguntamos si todos tienen
nombre? Quien les puso? Les
gusta? Cuando nos pusieron el
nombre? Todos tendremos los
mismos nombres?
-Damos a conocer la importancia de
tener un nombre.
-En las hojas de aplicacin los nios
y nias se pintan (cuerpo-nio y
RECURSOS Y
MATERIALES
-Participacin de los
nios y nias
-Tteres
-Rompecabezas
-Hojas
.
-Pinturas
-Plumones
Identificamos las
partes de nuestro
cuerpo
Ejercitamos las
partes de nuestro
cuerpo
Identificamos
-Participacin de los
nios y nias
-Plumones
-Pelotas
-Papel
-Tijera
-Goma
-Silueta
-Cuento
-Participacin de los
nios y nias
-Pelotas
-Aros
-Papelote
-Lpices
-Colores
-Temperas
-Participacin de los
nuestra
sexualidad
del aula.
-Presentamos a dos muecos
mujer-varn con los nios y nias
identificamos la sexualidad.
-Los nios reconocen y arman las
partes del esquema.
-En las hojas de aplicacin los nios
pintan solamente con lo que se
identifican.
-Pintan y muestran a sus
compaeros.
-Actividad grafico plstico
Actividades de salida.
Mediante el
Juego trabajo en los sectores
juego identifican Actividades del centro y del aula,
el numero 2
asistencia control del tiempo.
--Los nios y nias leen
libremente sus cuentos.
-Elegimos uno de los cuentos y
compartimos, preguntas de
comprensin.
-Presentamos a uno de los
tteres ,pregunta sobre lo que
hablaron el da anterior ,los nios
y nias responden y repasamos
-El ttere les cuenta sobre el nio
que no tena piernas y brazos.
Los nios reconocen que tienen 2
piernas y 2 brazos.
Identifican el numero 2
-En las hojas de aplicacin los
nios colocan sus brazos y
piernas al nio que no tenia
,piernas ni brazos
-Recorta las figuras y pegan
-Actividades de salida
Nios.
-Siluetas
-Tijera
-Papel de color
-Goma
-Participacin d
los
-Nios
-Libro de cuentos
-Tteres
-Tijera
-Goma
-Hojas bon
CELEBREMOS EL DA DE EDUCACION
INICIAL
Completamos las
extremidades a
nuestro cuerpo
Nios
Nias
Patio
Papeles
Crayolas
Lpices
Conocemos
nuestro sistema
respiratorio (los
pulmones)
Nios
Nias
Patio
Lija
Algodn
Azcar
Sal
Perfumes
Hierbas
Papeles
Pinturas
Lpices
Conociendo
nuestro sistema
digestivo
UNIDAD DE APRENDIZAJE N 02
DENOMINACION. Valoremos el trabajo del campesino y lo que produce en
nuestra comunidad
DURACION
SELECCIN DE CAPACIDADES
rea
P.S
Organ
izador
de
rea
3
Compe
tencia
3.1
3.1.1.-Participa en actividades
individuales o colectivos del mbito
familiar de aula de equipo de trabajo
aportando ideas y siendo parte del grupo.
-Participa
-Visita y
observa el
trabajo que
realiza
campesino
- Participa
activamente
en el grupo.
Indicadores
activamente en
el grupo.
C.A.
2.1.8.-describe caractersticas de su
entorno geogrfico y las representa.
Actitud.-Muestra inters por la
importancia del cuidado de las plantas
como principal fuente de alimento de las
personas y animales.
1.1
-Describe e l
trabajo del
campesino.
-se interesa
por el cuidado
de los
productos.
-Agrupa
diferentes
objetos y las
representa.
-construye
objetos por
forma y
tamao.
-Realiza
actividades
matemticas
mediante el
juego.
C.
3.1
-Describe
varias
caracterstica
de los objetos.
4.1
-Produce
dibujos que
tiene relacin
con la realidad.
-Produce
garabatos y
explica el
significado.
-modela con
creatividad
hechos y
vivencias
Imita
personajes de
su comunidad.
5.1
POR QUE
EXISTE EL
PROBLEMA
-Poca
importancia del
trabajo que
realiza el
campesino.
QUE PODEMOS
AVERIGUAR
DEL PROBLEMA
-Los diferentes
trabajos que
realizan en su
comunidad.
-la importancia
de su
produccin.
DONDE
AVERIGUAMOS
DEL PROBLEMA
COMO
AVERIGUAMOS
-Visitando
-Utilizando
-En la casa
-En las chacras.
-Dialogando con
los padres.
lminas.
-Contando
cuentos.
-Dramatizando.
Dibujando.
-Modelando.
LISTADO DE ACTIVIDADES
-Visita al campo.
-festejamos el da del padre.
-Conocemos la importancia del trabajo del campesino.
-Creamos una adivinanza.
-dramatizamos la labor del campesino.
-Realizamos modelados (campesino, productos, instrumentos).
-Creamos un cuento al campesino.
-Reconocemos los instrumentos de trabajo del campesino.
-Reconocemos lo que produce su importancia y la labor que cumple en su
comunidad.
-Realizamos siluetas de la vestimenta del campesino.
-Agrupamos los productos de acuerdo al tamao, color y forma.
-Realizamos seriaciones con los productos.
-Reconocemos los colores en los productos.
-Preparamos una comida con los productos de la comunidad.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
FECHA
ACTIVIDAD
ES
ESTRATEGIAS
RECURSO
Visita al
Campo
Visitamos al
pap de un
nio
-Actividades de rutina
-Mi noticia personal.
-Nos organizamos para salir a realizar
la visita al campo.
-en el campo realizamos diferentes
preguntas Dnde estamos? Qu
estn haciendo ?para que hacen este
trabajo?que herramienta utilizan?.
-Dialogamos sobre la visita y la
importancia del trabajo que realizan
los campesinos.
-Dibujan lo que observaron en la
visita.
Exponen sus trabajos.
-Actividad trafico plstico (la gota que
camina).
-Actividades de salida
-nios
-nias
-materiales de aula.
-Preguntas.
-Dialogo
-papel boom
-temperas
-hojas
-colores
-lpices
Nios
Nias
Materiales del aula
Su casa
Su pap
Preguntas
Dialogo
Plastilina
Goma
papel
-actividades de salida
Conociendo
el trabajo de
otros
padres
Elaboramos
una tarjeta
a pap
Nios
Nias
Materiales de aula
Libros
Preguntas
Papeles boom
Lpiz
Colores
Tiza
Nios
Nias
Materiales de aula
Dialogo
Cartulina
Pinturas
Goma
Papeles de colores
Nios
Nias
Creamos
una
adivinanza
Conocemos
la
importancia
del trabajo
del
campesino
- Actividades de rutina
- Juego trabajo en los sectores
- observamos una lamina la docente
les hace preguntas Quin es? donde
vivir? Qu har? Cmo se viste?
Conocen a alguien igual? Podemos
crear una adivinanza?
Con participacin de todo los nios
creamos la adivinanza.
-la docente copia en un papelote la
adivinanza y los nios adornan con
diferentes tcnicas.
-repasamos la adivinanza para que los
nios aprendan y cuenten en su casa
-actividad sicomotriz, salimos al patio
y realizamos la actividad de culo
manual con pelotas.
-actividades de salida
Materiales de aula
Lminas
Preguntas
Papelote
Plumones
Colores
Goma
Tempera
Nios
- Juego trabajo en los sectores
-actividades de rutina
Nias
Materiales de aula
Cancionero
Dialogo
Preguntas
Papeles boom
Colores
Festejamos
el da del
campesino
-actividades de rutina
-recordamos la actividad del da
anterior
-contamos un cuento del campesino
utilizando tteres
- La docente propone realizar una
dramatizacin de la cosecha de papa
con la participacin de todos los nios
quieren dramatizar la actividad que
realizan los campesinos?
-designamos los roles de los
participantes cada personaje prev sus
herramientas y empezamos con la
dramatizacin.
-Qu hicimos?les gusto?que
personajes hubo?que herramientas
utilizaron?
-actividad de salida
-actividades de rutina
Nios
Nias
Materiales de aula
Tteres
Dialogo
Preguntas
Otro materiales
Nios
Nias
Materiales de aula
Lamina
Cancin
Dialogo
Templo
Papeles
Colores
-actividades de rutina
Lo que
produce el
campesino
-actividades de rutina
Nios
Nias
Materiales de aula
Lamina
Plastilina
Papel boom
Goma
Nios
Nias
Materiales de aula
Diferentes
productos
Papelotes
Pincel
Tempera
Plumones
Clasificamos
los
diferentes
productos
Seriamos
los
productos
tambor
Nios
-actividades de rutina
-actividades de rutina
Nias
Materiales de aula
Diferentes
productos
Envases
Papelotes
Nios
Nias
Materiales de aula
Diferentes
productos
Preguntas
Juegos
Cinta de embalaje
Goma papel boom
Realizamos
siluetas de
la
vestimenta
del
campesino
Preparamos
comida con
algunos
productos
-actividades de rutina
Nios
Nias
-recordamos la actividad del da
Materiales de aula
anterior
Lamina
Los nios observan al campesino Qu Cartulina
ven?como esta vestido? todos se
Dibujos
visten iguales? Qu colores son?tiene Colores
adornos?
Plumones
-pintan siluetas de diferentes tamaos Cinta de embalaje
de la vestimenta del campesino
cuento
(poncho, sombrero, pantaln, falda,
ojota )
-con la ayuda de la docente recortan y
enmican lo que han pintado
Finalmente realizan la seriacin con el
trabajo realizado
Actividad literaria (escuchan la
narracin de un cuento y responden
algunas preguntas)
Pedimos a los nios que traigan papa,
masua y oca
actividad de salida
-actividades de rutina
-recordamos la actividad del da
anterior
Recogemos los productos que trajeron
con la participacin de todos los nios
lavamos luego cocinamos
Preparamos la ensalada y degustamos
los alimentos
Actividad de salida
UNIDAD DE APRENDIZAJE N 03
NOMBRE
: Me gusta mi pas
DURACIN
SELECCIN DE CAPACIDADES
rea
P.
S.
Organ
izador
de
rea
3
Compe
tencia
Indicadores
3.1
-participa en
las fiestas de
su comunidad.
-menciona la
vestimenta de
su regin.
-se interesa
por conocer
2.1
M.
C.
1.1
1.1
3.1
4.1
otras regiones
-relaciona
animales de las
tres regiones
-reconoce
animales y
plantas de su
regin.
-representa el
paisaje de su
regin o
comunidad.
-identifica las
vestimentas de
su regin
-establece
secuencias con
materiales de
su entorno
-con palmadas
relaciona
diferentes
palabras
-se interesa
por leer textos
de la biblioteca
-copia un texto
pequeo a la
bandera
DONDE
AVERIGUAMOS
DEL PROBLEMA
COMO
AVERIGUAMOS
-lminas.
-libros
-revistas
-preguntando
LISTADO DE ACTIVIDADES
-
La Bandera
El Escudo
El Himno Nacional
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
FECHA
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
RECURSOS
Conocemos
nuestra patria
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Laminas
Dialogo
Papelotes
Colores
Temperas
Cuentos
Nios
Conociendo las
regiones de
nuestro pais
Nias
Docente
Materiales del
aula
Pizarra
Tiza
Cuadernos
Cartulina
tempera
Conocemos
nuestro mar
Nios
-actividades permanentes de
entrada
Nias
Materiales del
aula
Lamina
Docente
Libros
Papeles
Colores
lpices
Nios
-actividades permanentes de
entrada
Nias
Materiales del
aula
Docente
Papelotes
Colores
cuentos
actividades permanentes de
salida.
Nuestra regin
sierra
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Lamina
Nios
Nias
Docente
anterior
-observamos una lamina Qu ven?
alguna vez han visto?alguno de
ustedes estuvieron en un lugar
parecido?como se visten las
personas?nosotros podemos
vestirnos igual?
En libros revistas averiguamos sobre
la selva de lo que producen sobre los
animales de las personas sobre sus
vestimentas su forma de trabajo de
alimentacin sobre sus costumbres
Pintan recortan y pegan la silueta de
un nio con su vestimenta tpica
Actividad grafico plstico dibujan lo
que mas les gusto de la selva en
cartulinas negras con tizas de colores
Materiales del
aula
Lamina
libros
Dialogo
Hojas de
aplicacin
Colores
Tijeras
Goma
cuadernos
Cartulina
tiza
Actividades de salida
Reconocemos
los smbolos
patrios
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Lamina
libros
Dialogo
Libros
Cancionero
Pizarra
tiza
La bandera
El escudo
castellano
Actividades de salida
-juego trabajo en los sectores
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
La escuela
Dialogo
Papel crepe
Goma
Papelote
Papel bom
colores
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Lamina
Papeles bom
Colores
Temperas
pinceles
Reconocemos
la vocal e en la
palabra
escudo
El himno
nacional
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Nios
Nias
Docente
Pizarra
Tiza
Hojas de
aplicacin
Colores
Goma
Cuadernos
Lpices
cuentos
Materiales del
aula
Pizarra
Paseo
alegrico
Tiza
Hojas de
aplicacin
Colores
lpices
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Papeles de
cometa
Botellas
descartables
velas
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 02
I.-DATOS GENERALES:
NOMBRE: Implementemos nuestra tienda escolar
JUSTIFICACIN: Consideramos que los productos que se venden en las tiendas
COMO LO HAREMOS?
PARA QUE LO
HAREMOS?
-Conocer la importancia de
las tiendas comerciales, y
comunales
-Afianzar con el mundo
escrito
-Utilizar unidades de
medidas
-Diferenciar tamaos,
colores y formas.
-Identifique las monedas y
cheques nacionales.
REA
PERSO
NAL
SOCIAL
CIENCIA
Y
AMBIEN
TE
ORGANIZADO
R DEL REA
3.-Desarrollo de
las relaciones
de convivencia
democrtica
2.-Seres
vivientes,
mundo fsico y
conservacin
de ambiente.
COMPETENCIA
3.1.-Participa en
actividades
grupales en
diversos espacios
y contextos
identificndose
como parte de un
grupo social
2.1.-Reconoce y
valora la vida
de las personas,
las plantas y
animales, las
caractersticas
generales de su
medio ambiente
demostrando
inters por su
cuidado y
conservacin.
CAPACIDAD, CONOCIMIENTO Y
ACTITUD
3.1.1.-Participa en actividades
individuales o colectivas del aula,
equipo de trabajo, aportando
ideas siendo parte de grupo
ACTITUD:
Colabora en actividades del
aula ,aportando ideas y asume
responsabilidades sencillas
2.1.1Realiza experimentos
sencillos.
ACTITUD:
Disfruta al interactuar con los
elementos del experimento.
INDICADORES
Participa en
actividades
grupales e
individuales con
entusiasmo
Asume
responsabilidaddes con inters
Realiza
experimentos con
inters.
Investiga sobre
los elementos de
los experimentos.
MATEM
TICA
2.-Geometra y
Medicin
COMUNI
CACIN
1.-Expresin y
comprensin
oral.
Produccin de
textos
2.2.-Realiza
clculos de
medicin
utilizando
medidas
arbitrarias y
resolviendo
situaciones en su
vida cotidiana.
1.1.-Expresa
espontneamente
con su lengua
materna sus
necesidades y
sentimientos,
deseos e ideas
y experiencias ,
escuchando y
demostrando
comprensin a lo
que se le dicen
otras personas.
4.1.-Produce
texto, empleando
trozos, grafismos
o formas
convencionales
(letras) de
escritura de
manera libre y
espontanea con
sentido de lo que
quiere comunicar.
2.2.1.-Compara longitudes al
medir diferentes objetos de su
entorno, describiendo las
relaciones y utilizando medidas
arbitrarias (mano, pie, cintas,
lana, etc.).
2.2.3.-Compara la capacidad de
diferentes recipientes
describiendo la relacin: contiene
ms, contiene menos, contiene
igual.
ACTITUD:
Muestra curiosidad al manipular
objetos y encontrar diferentes
medidas.
-Diferencia
longitudes
utilizando medidas
arbitrarias con
inters.
Asocia sonidos
con las palabras
escritas en
acciones
cotidianas con
inters.
ACTITUD:
-Compara la
capacidad de los
recipientes en los
contenidos.
-Muestra
curiosidad por los
elementos de
medida.
Participa en el
juego de palabras
nuevas con inters.
4.1.7.-Reproduce palabras y
textos pequeos para dar a
conocer informacin cotidiana
que le es til y reconoce algunos
signos convencionales: Copia el
nombre de las etiquetas,
monedas y cheques etc.
Produce pequeos
textos con inters.
ACTITUD:
Disfruta al utilizar la lengua
escrita, letras del alfabeto y
escribir su nombre.
Disfruta de la
lengua escrita.
QUE
QUEREMOS
Qu
COMO NOS
PARA QUE
NECESITAMOS? ORGANIZAMOS? LO
Que hay
tiendas
SABER?
Que cosas
venden en
las tiendas
Hacer una
tienda en el
jardn
Salir de visita
Observar varias
tiendas
Recolectar
envolturas
Etiquetas,etc.
En grupos y de
manera individual
HAREMOS?
Para tener
una tienda
en el aula
Para jugar a
la compra y
venta
V. LISTADO DE ACTIVIDADES:
_ Planificacin de proyecto (Negociacin)
_ Visitamos y aprendemos sobre las tiendas de nuestra comunidad.
_ Recolectamos etiquetas cajas, bolsitas, piedritas , etc.
_ Embolsamos encostalillamos los productos.
_ Elaboramos unidades de medida (balanzas, embases de litro).
_ Reparamos monedas y billetes.
_ Preparamos un estante o armario.
_ Armamos la tienda escolar.
_ Listado de precios.
_ Jugamos a la compra y venta.
_ Elaboramos un mural de precios.
FECHA
ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS
MATERIALES
LUNES
15/08/11
Planificacin
o
negociacin
con los
nios.
-Materiales de los
sectores
-Docente
-Alumnos
-Dialogo
-Preguntas y
repreguntas
-Textos
-Papeles
-colores
-tijera
FECHA
ACTIVIDAD
MARTES
16-08-11
Visitamos
las tiendas
de nuestra
comunidad.
FECHA
MIRCO
LES
17-08-11
ESTRATEGIAS
- juego trabajo en los sectores.
- Actividades permanentes de rutina
Se le presenta una caja mgica con dulces y
galletas y luego hacemos preguntas Qu ven?,
De que color es?, De que forma?, etc.
Se sacude la caja y se les dice como suena,
Qu habr en la caja?,
Alguien quiere buscar?, se les invita a que
palpen y busquen dentro de la caja.
Cada nio pasa y busca la caja y saca lo que hay
dentro (los dulces y galletas
Que haba? Para que sirve?, en donde han
visto? .Habr tienda en nuestra comunidad. De
quienes son?
Quieren ir a conocer y a ver que cosas venden?
Antes de salir nos ponemos de acuerdo: quien
toca la puerta de la tienda que debemos hacer
cuando sale la duea y quienes harn las
preguntas.
Salimos en parejas cantando a cuantos pasos
quedan o se encuentra la tienda ms cercana al
jardn.
Luego de observar los productos en la tienda y
dialogar con la duea de la tienda nos
despedimos.
Al llegar al jardn los nios dibujan y pintan lo
que vieron en la tienda y escriben sus
nombres de cada uno de ellos.(se refuerza con
una lamina de productos) . Exponen sus
trabajos.
Recuento y refuerzo de la actividad.
Creamos una cancin con los productos de la
tienda.
Con palmadas nombramos y repetimos cada
producto que vimos en la tienda.
Actividades permanentes de salida
Para el da siguiente deben traer etiquetas de
productos para la tienda escolar.
MATERIALES
-Caja de
sorpresas
-Golosinas
-Galletas
-Preguntas y
repreguntas
-Papeles
-Pinturas
-Crayolas
-Dialogo
-Tienda
ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS
Recolectam
os las
diversas,
cajas,
MATERIALES
-Etiquetas
-Envolturas
productos,
embases
de plstico
diversos.
Jueves
18-08-11
Preparamos
nuestro
armario y/o
estante
Viernes
19-08-11
Embolsamo
s los
productos
Lunes
22-08-11
Realizamos
experiment
os
-Preguntas y
repreguntas
-Embases
-Papeles
-Pinturas
-Crayolas
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
El aula
Estante
Armario
Cajas
Cuentos
dialogo
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Envolturas
Etiquetas
Paja
cartones
viruta
piedritas
aserrn
temperas
Nios
Nias
Docente
Materiales del
(hacemos
gaseosas)
Martes
23-08-11
aula
Botellas
Tempera
Agua
Cuadernos
Pinturas
Textos del aula
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Envase de atn
Botellas
descartables
Plumones
Mircole
s
24-08-11
Reconocem
os y
recortamos
monedas y
billetes
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Caja
Copia de
monedas y billetes
Tijera
Cartulinas negra
Tizas de colores
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Papeles
colores
Jueves
25-08-11
Concurso
de
produccin
de texto
(Inicial y
I.E.P de
churrubamb
a)
Viernes
26-08-11
Realizamos
una
dramatizaci
n de la
compra
venta de
productos
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Productos de la
tienda escolar
Papeles
colores
Lunes
Conocemos
Nios
31-08-11
a Santa
Rosa de
Lima
Nias
Docente
Materiales del
aula
laminas
Hojas de
aplicacin
Lpices
Colores
PROYECTO N 03
NOMBRE DEL PROYECTO.- Elaboremos nuestras cometas
DURACIN.- 5 Dias
JUSTIFICACIN.- Este proyecto nace del inters de los en los diferentes distritos de
Andahuaylas
salir al campo a volar las cometas. El proyecto de elaboracin de cometas le permitir al
nio
tener experiencias gratificantes, entretenimiento y una naturaleza significativa centrada en
el juego
nios y nias por las cometas sobre todo en esta poca de viento donde se acostumbra.
PRE- PLANIFICACIN
Que haremos?
Elaborar nuestras
cometas
Hacer volar las cometas
Aviones de papel
Molinetes de viento
ORG. DE
REA
Desarrollo de
la
psicomotricidad
COMPONENTE
Explora de
manera
autnoma el
espacio su
cuerpo
CAPAC. CONOC.
Y ACTITUDES
Maneja el espacio
en relacin con su
cuerpo los objetos
y los otros,
identificando las
INDICADORES
Nombra las
nociones
espaciales de
abajo arriba
lejos cerca al
Ciencia y
Ambiente
Seres
Vivientes,
mundo fsico y
conservacin
del medio
ambiente
Matematic
Geometra y
medicin
Comunicacin Expresin y
comprensin
oral
Expresin
apreciacin
plstica
situaciones de
juego y de la vida
cotidiana
cuidando su
integridad fisica
Reconoce y
valora la vida de
las personas,
plantas y
animales de su
medio ambiente
demostrando
inters por su
cuidado y
conservacin
Establece y
comunica
relaciones
espaciales de
ubicacin,
identificando
formas y
relacionndolo
espontneamente
objetos
Expresa
espontneamente
en su lengua
materna sus
necesidades,
sentimientos
deseos, ideas y
experiencias
escuchando y
demostrando
comprensin a lo
que le dicen otras
personas
Expresa
espontneamente
y con placer, sus
emociones y
sentimientos, a
travs del
lenguaje plstico
nociones
espaciales :arriba,
abajo, delante,
detrs, cerca,
lejos
Identifica,
describe y
diferencia algunos
fenmenos
naturales de su
entorno: la lluvia,
trueno, granizo,
viento, etc.
Identifica y
representa formas
geomtricas
relacionando
objetos de su
entorno:
cuadrado,
triangulo, circulo,
rectngulo, y
rombo
Escucha cuando
otros le hablan
dialogando sobre
los aspectos que
le interesa
Utiliza y explora
los diferentes
materiales
propios de la
expresin plstica
y otros recursos
del medio.
Desarrolla su
creatividad
utilizando
diversas tcnicas
jugar con su
cometa
Responde a
preguntas
sencillas sobre
lo que ha
escuchado
Usa con
creatividad la
tcnica del
collage
plsticas
apresando las
posibilidades
expresivas que
estas le
proporcionan
Planificacin y/o negociacin con los nios
Que sabemos?
Que hay bastante
viento
Que hay cometas
Qu queremos
hacer?
Cometas
Molinetes
Aviones de papel
Qu
necesitamos?
Plsticos
Palitos
Lana
Papales pinturas
etc.
Quines nos
pueden ayudar?
La profesora los
nios de la
escuela
Los papas
Lista de actividades
Negociacin del proyecto
Contaremos la historia de una cometa y dramatizamos lo mismo
Salimos al campo a observar la accin del viento sobre nuestro cuerpo
Elaboramos aviones de papel
Construimos cuadrados con diferentes elementos de nuestro entorno
Elaboramos molinetes
Formamos con palitos las figuras geomtricas
Armamos la figura humana con las figuras geomtricas
Exploramos diferentes cometas y conversamos sobre las partes de la cometa
Jugamos a que somos cometa
Clasificamos y realizamos collage con los materiales para elaborar cometas
Construimos el triangulo el rombo con diferentes elementos de la zona
Armamos la cometa
Actividades diarias
Fecha
02/09/11
Actividades
Juegos
deportivos
escolares en
santa rosa
Estrategias
Recursos
03/09/11
Negociacin del
proyecto
Nios
Nias
Docente
Materiales de
06/09/11
07/09/11
Salimos al
campo a
experimentar la
accin del viento
sobre nuestro
cuerpo
Construimos
cuadrados con
diferentes
elementos
aula
Una cometa
Dialogo
Nios
Nias
Docente
Materiales de
aula
Dialogo
Campo
Papeles
Colores
Lpices
Nios
Nias
Docente
Materiales de
aula
Dialogo
Palitos de
chupete
Campo
Papeles
08/09/11
09/09/11
12/09/11
Construimos las
figuras
geomtricas con
diferentes
elementos del
aula
Elaboramos
nuestra cometas
anterior.
La docente muestra materiales
diversos luego entrega a todos los
nios para que puedan manipular
observar y les pregunta que
podemos hacer con ellas como
son? son del mismo tamao? Que
podemos armar con ellas? Algn
objeto parecido que tenemos en el
aula los nios experimentan y
juegan libremente luego la docente
les explica que podemos armar un
cuadrado por que un cuadrado
tiene cuatro lados iguales y todos
armamos cuadrados de diferentes
tamaos my colores muestran sus
trabajos a todos sus compaeros
Elaboramos nuestros molinetes de
viento indicamos a los que corten
un papel de forma cuadrada para
elaborar nuestros molinetes de
viento luego la docente indica para
que puedan marcar por las
esquinas para poder cortar y armar
los molinetes salimos al campo a
jugar con los trabajos hechos por
ellos mismos al retorno dialogamos
de la actividad
Actividades permanentes de salida
Feriado regional por la virgen de
Cocharcas
Juego trabajo en los sectores
Actividades permanentes de
entrada
Recordamos las actividades del da
anterior.
Dialogamos de las diferentes
formas de los objetos de nuestra
aula y de que forman creen que
son las cometas etc.
La docente les entrega a los nios
palitos de diferentes tamaos para
que puedan elegir y puedan armar
las figuras geomtricas como el
cuadrado triangulo rectngulo
rombo y compara cual de las
figuras seria la forma de la cometa
Luego armamos otras figuras como
por ejemplo carritos figura humana
Colores
Lpices
Tijera
Chinches
Palitos
Etc.
Nios
Nias
Docente
Materiales de
aula
Dialogo
Palitos
etc.
Actividades literarias aprendemos
una adivinanza en quechua
Actividades de salida.
Juego trabajo en los sectores
Actividades permanentes de
entrada
Recordamos las actividades del da
anterior.
Seleccionamos nuestros materiales
para armar nuestros cometas y
procedemos a armar nuestras
cometas con la ayuda de la
docente luego de armar las
cometas salimos al estadio a hacer
concurso de cometas que cometa
vuela mas alto.
Al retorno al aula dialogamos sobre
la actividad realizada
Dibujan lo que mas les gusto de la
actividad del dia y exponen sus
trabajos
Actividad grafico plstico jugamos
con las temperas
Actividades permanentes de salida
UNIDAD DE APRENDIZAJE N 04
DENOMINACIN: Cuidemos la Naturaleza
DURACIN:
JUSTIFICACIN: La presente unidad se desarrolla con la finalidad de que los nios y
nias conozcan todo aquello que conforma la naturaleza ,las plantas, animales y personas
como una forma de relacionarse con ellos y con su creador para que aprendan a cuidarlos
valorarlos y conservarlos
SELECCIN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES ACTITUDES E
INDICADORES
REA
P.S.
ORG. COMP.
REA
2
2.2
C.A
CAPACIDADES Y ACTITUDES
INDICADORES
Ayuda y participa en
la limpieza del aula
y de la Inst. con
entusiasmo
Reconoce las plantas
mas importantes de
su comunidad y las
cuida
Brinda ayuda a sus
semejantes
3.1
2.1
3.1.6.-Reconoce elementos
caractersticos de su comunidad e
interacta con ellos en diferentes
actividades , visitas y reuniones
Act.3.12.-Es solidario y reconoce las
bondades de otros
2.1.1.-Describe las caractersticas de los
seres vivos del ambiente natural
2.1.2.-Discrimina y relaciona animales
y plantas segn el medio en que viven
2.1.3.-Relaciona las caractersticas
fsicas de los animales propios de su
localidad y su relacin entre si:
animales domsticos y salvajes,
hbitat, forma de alimentacin, forma
de reproduccin procesos de
Describe las
caractersticas de los
animales y plantas
de su comunidad
Relaciona animales
de loa misma
especie
Diferencia animales
salvajes de los
domsticos
C.
1.1
2.1
1.1
Participa con
entusiasmo en sus
experimentos
Conoce la
importancia de
cuidar el medio
ambiente
1.1.9.-Identifica y establece en
colecciones la relacin entre nmero y
cantidad de 1 hasta el 9
2.1.1.-Construye sucesiones de
personas y objetos identificando el
orden de cada uno describiendo sus
ubicaciones
1.1.6.-Asocia sonidos con la palabra
escrita en situaciones de juego y en
acciones cotidianas
Relaciona la
cantidad de objetos
con el numero
Identifica la utilidad
de los animales y
objetos y lugares
2.1
4.1
LISTADO DE ACTIVIDADES
-
Reconoce las
diferentes clases de
plantas
La naturaleza
Las plantas
Formamos figuras con las hojas
Preparamos nuestro germinador
Relaciona sonidos
de palabras en las
actividades con
agrado
Los animales (salvajes, domsticos, con pluma, con pelo, con lana, con cerda)
Las aves
Los peces
ACTIVIDADES DIARIAS
FECHA ACTIVIDADES
13/09/11 La naturaleza
14/09/11
26/09/11 La planta
ESTRATEGIAS
-juego trabajo en los diferentes
sectores
-actividades de rutina
Salimos al campo a observar la
naturaleza, todo lo que existe
animales plantas agua tierra el sol
etc.
En el aula realizamos una dinmica
tierra aire y agua se coge una pelota
y se lanza a cada nio diciendo un
nombre de un animal por ejemplo
pez donde vive en el agua el nio
que coge la pelota dibuja un pez en
el lugar donde vive (en el agua) y as
de los viven en la tierra y en el aire
Al concluir vemos nuestro trabajo y
agregamos algunos elementos como
el sol
Dialogamos sobre la actividad les
gusto el juego? Quien cre la
naturaleza?
Escuchamos la narracin de la
creacin del mundo
Separamos en silabas las palabras
Dios personas
Plantas- animales
Feriado local Seor de Huanca
Actividad literaria escuchamos la
narracin de un cuento
Actividades permanentes de salida
-juego trabajo en los diferentes
sectores
-actividades de rutina
Recordamos la actividad anterior
RECURSOS
Nios
Nias
Docente
Materiales de aula
La naturaleza
Papelote
Colores
Pelota
Dialogo
textos
Nios
Nias
Docente
Materiales de aula
La naturaleza
Papelote
Colores
Dialogo
Lpices
Cuadernos
Cartulinas
Tizas de colores
Nios
Nias
Docente
Materiales de aula
Planta
Dialogo
Pizarra
Tizas
Cuadernos
Lpiz
Colores
Nios
Nias
Docente
Materiales de aula
Hojas de planta
Botella
Hojas boom
Cinta masking
Dialogo
PROYECTO DE APRENDIZAJE N .
NOMBRE: Elaboramos el lbum de la comunidad
JUSTIFICACIN.
Los infantes al elaborar el lbum de su comunidad cuentan con diversas oportunidades de
construccin de aprendizajes sobre la identidad cultural y lingstica, su medio ambiente y
costumbres de su comunidad. Adems durante la ejecucin del proyecto desarrollan
aprendizajes integrales al elaborar vestimentas, herramientas, instrumentos musicales, y
modelado de sus animales de la comunidad, utilizando recursos de la zona. En estas
actividades los nios y nias resuelven problemas cotidianos, se comunican libremente,
practican los valores de ayuda mutua, crean textos, canciones, adivinanzas y expresan
sentimientos, emociones y finalmente desarrollan su autonoma.
DURACIN: 10 das
Pre planificacin de la docente.
Qu haremos?
Observar un documental
Recolectar recursos de la
zona (telas, lanas, hilos,
sombreros, cintas)
Elaborar vestimentas.
Modelar animales
Cmo lo haremos?
Proyectando un video
Para qu lo haremos?
*Identificar los diferentes
trajes tpicos de la zona,
animales,
instrumentos
musicales y de trabajo
Visitando las casas cercanas *Elaborar las vestimentas,
a la institucin
herramientas e instrumentos
musicales.
Con moldes y Dibujando, *Conocer los trajes tpicos,
cortando,
cosiendo
y sus colores, formas, tamaos
adornando.
y relaciones
con las
personas.
Recogiendo arcilla y con *Desarrollar la motricidad,
plastilina
conocimiento
de
los
animales, comprender el
uso, la funcin y cuidado de
los animales
Dibujar instrumentos
musicales
Elaboramos herramientas de
trabajo.
Cosemos y adornamos el
lbum.
QU
NECESITA
MOS?
Mi mam
tiene telas,
lanas y cintas.
Recolectar
recursos de la
zona
Visitando casas
Pidiendo ayuda
Recogiendo telas,
lanas y cintas.
Hay seoras
que elaboran,
tejen.
Elaborar
vestimentas.
Que la arcilla
se saca cerca a
..
Modelar animales
Que en mi
casa hay
instrumentos
musicales del
carnaval
Dibujar
instrumentos
musicales
Dibujando con
tempera, crayones,
plumones y pinturas.
Elaborar
herramientas de
trabajo.
Recortando y
pintando las siluetas.
Conozco el
pico, lampa,
rastrillo, pala,
machete,
yugo, arado
Los libros son
bonitos y
tienen forro
Coser y el lbum
Adornar el lbum
Con moldes,
Moldes,
cociendo con aguja y aguja punta
adornando
roma, lana
tijera
Recogiendo arcillas
*arcilla y
y con plastilina
plastilina.
CMO
NOS
ORGANIZA
MOS?
Individual
Grupal
Crayones,
pinturas,
plumones,
cartulina de
colores.
Siluetas,
tijera,
pintura,
pincel
En pares
Expresin y
comprensin
oral
Comprensin de
textos
COMU
NICAC
IN
Produccin de
textos
1.5.-Reconoce en situaciones
comunicativas palabras que riman y
palabras que tienen el mismo sonido
inicial.
4.8.- Utiliza el dibujo para expresar sus
experiencias, les coloca nombre, los
describe con grafismos o letras.
5.4.- Crea y representa mediante el dibujo,
pintura y modelado; sus sensaciones,
emociones, hechos, conocimientos,
vivencias y deseos.
ACTITUD
3.3.-Disfruta de canciones, poesas, rimas,
trabalenguas, jitanjaforas y aliteraciones
(Figuras literarias.) ejemplo.
Expresin y
apreciacin
artstica
INDICADOR
Nombra el nombre de
las familias que visita.
Menciona Los
instrumentos musicales
de su comunidad.
Valora los instrumentos
musicales de su
comunidad y los de
afuera.
Menciona algunas
caractersticas de los
animales de su
comunidad.
Muestra gusto por el
medio natural
*Agrupa objetos por
color
*Agrupa objetos por
forma
*Agrupa objetos por
tamao
*Agrupa objetos por su
utilidad.
*Comunica oralmente
sus acciones
*Es curiosa al elaborar
sus materiales.
*Forma rimas a nivel
oral.
*Dibuja con creatividad
sus trabajos
*Escribe nombres de
sus trabajos utilizando
sus garabatos y
grafismos.
*Representa mediante
el dibujo y pintura los
instrumentos de su
comunidad.
*Disfruta canciones de
su preferencia.
*Declama poesas a
gusto
Juega con jitanjforas
*Escribe textos
pequeos usando
grafismos
*Escribe textos
pequeos usando
grafismos.
*Recorta instrumentos
musicales en cartn
*Recorta vestimentas
de su comunidad
usando telas
*Realiza manualidades
con material concreto.
*Disfruta de la msica
local y de afuera.
ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS
MATERIALES
1. Negociaci
n del
proyecto.
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
DVD
CD documental
Papelotes
plumones
Nios
2. Observam
os un
document
al sobre la
cultura
local
Nias
Docente
Materiales de aula
Televisor
CD DVD
Colores
Papeles
Cintas
Lanas
Temperas
cartulinas
4. Modelamo
s los
animales
de la
comunida
d
Nios
Nias
Docente
Materiales de aula
Arcilla
Plastilina
Dilogos
Nios
Nias
Docente
Materiales de aula
Tijeras
Lanas
Telas
Gomas, etc.
Papeles boom
lpices
Crayolas
papeles
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Pizarra
Tizas
Libros
Revistas
Papeles
Lpices
Colores
Tijeras
dilogos
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Pizarra
Tizas
Cartones
Tijeras
Crayolas
Pinceles
Temperas
Lpices
goma
7. Cosemos
y
adornamo
s el lbum
de la
comunida
d
8. Creamos y
aprendem
os
adivinanza
s a partir
del lbum
9. Creamos
cuentos
de los
animales
del lbum
Actividades literarias
Actividades permanentes de salida
-juego trabajo en los sectores
-actividades permanentes de entrada
-recordamos las actividades del da anterior
*Los nios dialogan y sugieren la forma de
su lbum
*Presentan una proforma de lbum usando
dibujos
*Eligen la forma de su lbum (forma,
color, tamao, cartula y ttulo del lbum)
*usan la tcnica del collage y elaboran la
tapa del lbum
*Escriben el nombre del lbum
*presentan sus trabajos y exponen.
*La profesora hace interrogacin de textos
a partir del texto con preguntas literales,
inferenciales y criteriales.
Actividades grafico plstico
Actividades permanentes de salida
-juego trabajo en los sectores
-actividades permanentes de entrada
-recordamos las actividades del da anterior
*La profesora cuenta una adivinanza
llevando una caja de sorpresa
*Los nios cuentas adivinanzas a partir de
sus experiencias.
*crean adivinanzas a partir de las imgenes
del lbum
Dibujan la respuesta de sus adivinanzas y
pintan usando colores
*Escriben sus adivinanzas con grafismos y
garabatos apoyndose con dibujos
*Exponen sus trabajos.
*La profesora hace interrogacin de textos
a partir del texto con preguntas literales,
inferenciales y criteriales.
Actividades literarias
Actividades permanentes de salida
-juego trabajo en los sectores
-actividades permanentes de entrada
-recordamos las actividades del da anterior
*Los nios escuchan el cuento el pollito
Observan una secuencia de lminas que
presenta la profesora
Describen las imgenes a partir de dibujos
Qu observan, qu esta haciendo, que
ms?
A nivel oral crean una secuencia de
cuentos usando las lminas
*Escriben cuentos a partir de secuencia de
lminas usando dibujos, garabatos y
grafismos.
* La profesora hace interrogacin de textos
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Cartulinas
Perforador
Lpices
Colores
dialogo
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Textos
Papeles
colores
lpices
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Laminas
Libros
Dialogo
Papeles
Colores
10.
Cream
os
canciones
de las
vestiment
as de la
comunida
d.
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 05
Nios
Nias
Docente
Materiales del
aula
Papelotes
Plumones
Visitar los
hogares de los
nios
Conocer su
cultura de crianza
Conocer su
estructura
familiar
Identificar a los
miembros de su
familia
Recopilar de los
padres las
narraciones de
cuentos leyendas,
etc.
Cmo LO QUIERO
HACER?
- Visitando cada domicilio de
los nios
- Compartiendo con los padres
Realizando algunas dinmicas
narrando
Que todos
tenemos
una casa y
una familia
Nuestros
padres
tienen
algunos
cuentos ,
adivinanzas,
etc.
QUE QUEREMOS
HACER?
-
Compartir con
los dems
algunos cuentos
Conocer la casa
de los dems
Dibujar
Pintar
Cantar
Qu NECESITAMOS?
-
Un cuaderno y
un lpiz
Llevar un
presente para
llegar a su casa
del nio
Algunos
materiales
necesarios
QUIENES NOS
PUEDEN
AYUDAR?
-la profesora
Los padres
Las abuelitas
Los nios
La comunidad
COMPETENCIA CAPACIDAD
INDICADOR
PERSONAL
SOCIAL
CIENCIA
AMBIENTE
MATEMTICA
COMUNICACIN
LISTADO DE ACTIVIDADES
-Visitamos los domicilios de los nios
- Recopilamos cuentos, leyendas, adivinanzas, fabulas, etc.
- Esquematizamos dichas recopilaciones con dibujos
- Realizamos exposiciones
- Producimos pequeos textos
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDAD ES
Fecha
Actividades
Estrategias
Recursos
Realizamos la
negociacin del
proyecto con los
nios
Nios
Nias
docente
Sectores del
aula
tteres
Tizas
Pizarra
Plumones
Visitamos a una
familia y
escuchamos
cuentos
Nios
Nias
docente
Sectores del
aula
Visitas
Dialogo
Padres de
familia
Casas de los
nios
Papeles
Lpiz
Colores
estadio
TEMA
TRANSVERSAL
Educacin en
valores o
formacin tica
Educacin para la
convivencia la
paz y la
ciudadana
Educacin
ambiental
Educacin en y
para los derechos
humanos.
Educacin en
valores
Educacin en
valores
UNIDAD
DIDACTICA
Proyecto:
participemos en
la cosecha de
maz
Unidad de
aprendizaje: Que
bonito es mi Per
TIEMPO
01 de junio al 30
de junio
01 de julio al 31
de julio
Hablemos de
nuestra familia
As crecen las
plantas
17 de agosto al
30 de setiembre
01 de octubre al
30 de octubre
Proyecto: Que
rica tanta wawa.
Unidad: Quiero
vivir feliz
02 de noviembre
al 30 de
noviembre
Unidas de
aprendizaje:
Lleg Jess
01 de diciembre
al de diciembre
COMPETENCIA
S
CAPACIDADES
INDICADORES
APELLIDOS Y NOMBRES
1
V
4
L
5
M
6
M
7
J
8
V
11
L
12
M
13
M
14
J
15
V
18
L
19
M
20
M
21
J
22
V
25
L
26
M
27
M
28
J
29
V
7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
CONTROL DE ASISTENCIA
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
APELLIDOS Y NOMBRES
21
22
23
24
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
CONTROL DE ASISTENCIA
APELLIDOS Y NOMBRES
2
L
3 4
M M
5
J
6
V
9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30
L M M J V L M M J V L M M J V L
Numero de orden
INDICADORES
AROHUILLCA
LIZUNDE, Frech
AROHUILLCA
VARGAS, Nayda
BUITRON QUINTANA,
Felix
BUITRON VARGAS,
Flor Edith
CCORISONCCO
CABRERA,Edith L.
CRUZ ROJAS Evelyn
Vanessa
HUAMAN
AROHUILLCA Herminio
HUAMAN LIZUNDE,
Yovana
NOMBRES
S
S
S
N S
N
S
S
S
S
S
S
S
N
S
S
N N N S
N S
S
N
N
S
N
S
S
S
S
S
S
S
N
N
S
N
N N N S
N N N S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
N S
S
N S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
N
S
S
S
S
S
S
S
S
N
S
S
N
S
S
S
S
S
S
S
N
N
S
N
N S
N N N N N S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
N
S
N
S
N S
N S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
N S
S
S
S
N
N
N
S
S
S
S
S
S
S
S
S
N
N
S
N
N S
N S
S
S
S
S
N S
S
S
S
S
S
S
N
N
N
S
S
N
S
N
S
S
S
N S
S
S
S
S
N
N
S
N
N
S
N
S
N
N
N
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
N
S
S
N
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
N
S
S
S
S
N
N
N
N
N S
N S
S
N S
S
N
N
S
N
N
N
S
S
S
S
S
N S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
N
N
N
S
N
N
N
N
N
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
N
N
S
N
S
S
S
N S
N S
S
N S
S
N
N
S
N
N
N
N
S
S
N
S
N N S
MATEMATICA
Sabe donde botar la basura
COMUNICACIN
Reproduce figura geomtricas y las nom.
PERSONAL SOCIAL
DE
L I STA
LA
D E
EV A L U A C I O N
Corre libremente
Mantiene el equilibrio
AREA
Dice su edad
22
23
24
C OT E J O
C. A.
9
10
11
12
13
14
15
16
HUAMAN LIZUNDE,
Carolina
HUARCAYA HUAMAN,
Gabriel Camilo
LISONDE HUAMAN,
Betzi
LIZUNDE
AROHUILLCA, Nilda
MARTINEZ HUAMAN,
Ada Luz
OSCCO AROHUILLCA,
Elizabeth
ROJAS SILVERA,Kelly
Vanessa
VARGAS LISONDE,
Juan
TOTAL
Si
%
No
%
N N N N N S
N N N S
N S
N S
N S
N N S
N S
N S
N S
N S
N N N S
N S
N S
N S
N S
N S
N S
N N S
N N S
N S
N S
N S
N S
N S
N S
E VALU AC I O N D E L M E S
N
OR.
AREA
PERSONAL
SOCIAL
F.R
DE A B R I L
COMUNICACIN
INTEGRAL
Log.
Mat.
C.A.
NOMBRES
cciona animales, aves y mamferos de Apurimac teniendo en cuenta las semejanzas y diferencias .
Demuestra control y
INDICADORES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
.
Elizabeth Castro Bravo
Prof. de Aula.
.
Wilfredo Siancas M.
DIRECTOR
E VALU AC I O N D E L M E S
N
OR.
AREA
PERSONAL SOCIAL
JUNIO
COMUNICACIN
Matemtic
a.
Ciencia y
ambiente.
NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
ALCARRAZ QUISPE Eduardo R.
CARDENAS VARGAS Cristhian
HUAMAN CARDENAS Rosmery
LOAYZA GUTIERREZ Kely Brenda
ORTIZ HUAMAN Hermelinda
BULEJE ALTAMIRANO Giuliana Y.
CORDOVA ALCARRAZ Rember R.
HUAMAN VASQUEZ Dulio
LOAYZA HUAMAN Rony David
VARGAS CCEPAYA Rolfi Anmar
VARGAS CORDOVA Brishan Edu
VARGAS CORDOVA Brishan Omar
VARGAS URRUTIA Flor Anali
QUISPE BULEJE Flor Yasmina
QUISPE GONZALES Luz Pamela
QUISPE RAMIREZ Daniela A.
INDICADORES
17
18
19
20
21