Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anillamiento Del Pedunculo Del Aguacatero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

1

DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formacin profesional.

A mis Padres Jorge Luis Delgado Femat y Mara Isabel Vargas Lpez con todo mi
cario y amor, por hacer todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueos, por
motivarme y darme la mano en esos momentos en que senta que el camino se
terminaba, a ustedes por siempre mi corazn y agradecimiento.

En especial a Sandra Rebeca Ochoa Ziga y Areli Yaneth Delgado Ochoa, la familia
que form estando en Chapingo.

Yosgar Agni Delgado Vargas

Con todo mi cario y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que
yo pudiera lograr mis sueos, por motivarme y darme la mano cuando senta que el
camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazn y mi agradecimiento, mis
padres Salvador Villanueva Moreno y Marisa Betancourt Chvez.
A la memoria de mis abuelos Salvador Villanueva Gonzlez y Asuncin Betancourt
Madrigal, y de mi to Francisco Javier Betancourt Chvez.

Jess Salvador Villanueva Betancourt

AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Autnoma Chapingo y en especial al Departamento de Parasitologa
Agrcola por brindar la oportunidad de formarnos profesionalmente.

Al Dr. Santos Gerardo Leyva Mir, por su dedicacin, paciencia, apoyo y amistad
brincada para la realizacin de este trabajo.

Al Ing. Carlos Alberto Ramrez Luna, por su apoyo en campo para la realizacin de este
trabajo, y por muchos consejos sobre el manejo del cultivo del aguacate.

A la Ing. Gabriela Carolina Cntora Martnez, por su apoyo y ayuda en la elaboracin y


redaccin de este trabajo.

A los miembros del jurado Dr. Andrs Bolaos, Dr. Samuel Ramrez, M.C. Calixto
Carrillo y M.C. Emilio Castillo, por el tiempo y consejos para la realizacin de este
trabajo.

A los productores que conforman la Junta Local de Sanidad Vegetal de la Sierra del
Tigre de Jalisco, por permitirnos trabajar en sus huertos de aguacate para el desarrollo
de este trabajo.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realizacin


de este proyecto.
Yosgar Agni Delgado Vargas y Jess Salvador Villanueva Betancourt

PRLOGO
La presente investigacin consta de 5 partes. Las partes que integran el presente
trabajo son: la primera, Revisin de Literatura; la segunda, la evaluacin de la
incidencia y severidad del anillamiento del pednculo del aguacatero en los municipios
de la Manzanilla de la Paz, Mazamitla y Valle de Jurez del estado de Jalisco; la tercer,
es la identificacin del agente causal del anillamiento del pednculo del aguacatero en
los antes mencionados municipios; la cuarta parte, es el anlisis de datos obtenidos de
la segunda y tercer parte del experimento utilizando un diseo experimental
completamente al azar; la quinta, corresponde a las conclusiones del presente trabajo
de investigacin.

CONTENIDO
PRLOGO..4
NDICE DE CUADROS....7
NDICE DE FIGURAS......9
RESUMEN.......13
ABSTRACT..14
OBJETIVOS.15

PARTE I: REVISIN DE LITERATURA.16


1. AGENTE CAUSAL ANILLAMIENTO DEL PEDNCULO DEL AGUACATERO.16
1.1. Caractersticas morfolgicas de Colletotrichum gloeosporioides..18
1.2. Caractersticas morfolgicas de Alternaria sp...18
2. SNTOMAS.18
3. EPIDEMIOLOGA..19
4. CONTROL..20
5. OTRAS CAUSAS..20
6. LITERATURA CITADA.21

PARTE II: EVALUACIN DE LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DEL AGENTE CAUSAL


DEL ANILLAMIENTO DEL PEDNCULO DEL AGUACATERO EN LA SIERRA DEL
TIGRE, JALISCO24
1. INTRODUCCIN......24
2. MATERIALES Y MTODOS...25
2.1. Localizacin y caractersticas de los sitios experimentales25
2.2. Caractersticas de los huertos experimentales.26
2.3. Mtodos de evaluacin.32
2.3.1. Evaluacin de la incidencia32
2.3.2. Evaluacin de la severidad33
3. RESULTADOS Y DISCUSIN33

3.1. Evaluacin

de

la

incidencia

del

anillamiento

del

pednculo

del

aguacatero..33
3.2. Evaluacin

de

la

severidad

del

anillamiento

del

pednculo

del

aguacatero..34
4. LITERATURA CITADA.36

PARTE III: IDENTIFICACIN DEL AGENTE CAUSAL DEL ANILLAMIENTO DEL


PEDNCULO DEL AGUACATERO EN LA SIERRA DEL TIGRE, JALISCO37
1. INTRODUCCIN..37
2. MATERIALES Y MTODOS...39
2.1. Recoleccin de muestras de material vegetal enfermo...39
2.2. Cmara hmeda.41
2.3. Medio de cultivo.....42
2.4. Aislamiento..42
2.4.1. Incubacin....43
2.4.2. Identificacin del patgeno....43
2.4.3. Purificacin de los hongos e incremento del inoculo....43
2.5. Postulados de Koch...45
2.5.1. Inoculacin al material vegetal..45
2.5.2. Reaislamiento e identificacin del patgeno..46
3. RESULTADOS Y DISCUSIN...47
4. LITERATURA CITADA.49

PARTE IV: DISEO EXPERIMENTAL...50


1. MATERIALES Y MTODOS...50
1.1. Anlisis de datos50
2. RESULTADOS Y DISCUSIN52
3. LITERATURA CITADA.55

PARTE V: CONCLUSIONES56

NDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Evaluacin de la incidencia del anillamiento del pednculo en la Manzanilla
de la Paz, Jalisco....33

Cuadro 2: Evaluacin de la incidencia del anillamiento del pednculo en Valle de


Jurez, Jalisco.33

Cuadro 3: Evaluacin de la incidencia del anillamiento del pednculo en Mazamitla,


Jalisco..............................................................................................................................34

Cuadro 4: Evaluacin de la severidad del anillamiento del pednculo en la Manzanilla


de la Paz, Jalisco....35

Cuadro 5: Evaluacin de la severidad del anillamiento del pednculo en Valle de


Jurez, Jalisco.35

Cuadro 6: Evaluacin de la severidad del anillamiento del pednculo en Mazamitla,


Jalisco35

Cuadro 7: Agentes causales del anillamiento del pednculo del aguacate encontrado
en las huertas en la Manzanilla, Jalisco.....47

Cuadro 8: Agentes causales del anillamiento del pednculo del aguacate encontrado
en las huertas en Valle de Jurez, Jalisco.....48

Cuadro 9: Agentes causales del anillamiento del pednculo del aguacate encontrado
en las huertas en Mazamitla, Jalisco...48

Cuadro 10: Agrupacin de huertas por agente causal para la variable severidad.50

Cuadro 11: Agrupacin de huertas por agente causal para la variable incidencia.51

Cuadro 12: Anlisis de varianza para la variable severidad en la cual se evala


Colletotrichum gloeosporioides.....52

Cuadro 13: Anlisis de varianza para la variable severidad en la cual se evala


Alternaria sp.52

Cuadro 14: Anlisis de varianza para la variable incidencia en la cual se evala


Colletotrichum gloeosporioides.....52

Cuadro 15: Anlisis de varianza para la variable incidencia en la cual se evala


Alternaria sp.52

Cuadro 16: Prueba de Tukey para la variable severidad en la que se evalu


Colletotrichum gloeosporioides.53

Cuadro 17: Prueba de Tukey para la variable severidad en la que se evalu Alternaria
sp53

Cuadro 18: Prueba de Tukey para la variable incidencia en la cual se evalu


Colletotrichum gloeosporioides.53

Cuadro 19: Prueba de Tukey para la variable incidencia en la que se evalu Alternaria
sp...54

NDICE DE FIGURAS
Figura 1: Croquis de la huerta HUE/08/14/057/0001...29

Figura 2: Croquis de la huerta HUE/08/14/057/0002...29

Figura 3: Croquis de la huerta HUE/08/14/057/0010...29

Figura 4: Croquis de la huerta HUE/08/14/112/0004...29

Figura 5: Croquis de la huerta HUE/08/14/112/0010...30

Figura 6: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0001...30

Figura 7: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0004...30

Figura 8: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0006...30

Figura 9: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0008...30

Figura 10: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0009....30

Figura 11: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0010....30

Figura 12: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0016.....30

Figura 13: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0036.....31

Figura 14: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0038.....31

Figura 15: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0042.....31


9

Figura 16: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0044.....31

Figura 17: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0061.....31

Figura 18: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0062.....31

Figura 19: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0063.....31

Figura 20: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0070.....31

Figura 21: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0073.....32

Figura 22: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0129....32

Figura 23: Croquis de la huerta HUE/08/14/059/0136.....32

Figura 24: Fruto de aguacate con anillamiento del pednculo. Mazamitla, Jalisco,
Mxico, 2013....39

Figura 25: Fruto de aguacate con anillamiento del pednculo. Mazamitla, Jalisco,
Mxico, 201339

Figura 26: Fruto de aguacate con anillamiento del pednculo. Mazamitla, Jalisco,
Mxico, 2013....40

Figura 27: Fruto de aguacate con anillamiento del pednculo. Valle de Jurez, Jalisco,
Mxico, 2013...40

Figura 28: Fruto de aguacate con anillamiento del pednculo Valle de Jurez, Jalisco,
Mxico, 201340

10

Figura 29: Fruto de aguacate con anillamiento del pednculo. Manzanilla de la Paz,
Jalisco, Mxico, 2013.....40

Figura 30: Fruto disectado de aguacate con anillamiento del pednculo. Mazamitla,
Jalisco, Mxico, 2013.....41

Figura 31: Fruto disectado de aguacate con anillamiento del pednculo. Manzanilla de
la Paz, Jalisco, Mxico, 2013....41

Figura 32: Frutos de aguacate con anillamiento del pednculo. Manzanilla de la Paz,
Jalisco, Mxico, 2013.41
Figura 33: Purificacin del patgeno. Chapingo, Mxico, 2013.44
Figura 34: Purificacin del patgeno. Chapingo, Mxico, 2013.44

Figura 35: Incremento del inoculo. Chapingo, Mxico, 2013..44

Figura 36: Incremento del inoculo. Chapingo, Mxico, 2013..44

Figura 37: Colonia monosprica. Chapingo, Mxico, 2013....44

Figura 38: Colonia monosprica. Chapingo, Mxico, 2013....44

Figura 39: Seleccin de colonia monosprica. Chapingo, Mxico, 2013.45

Figura 40: Lavado de frutos de aguacate para la inoculacin. Chapingo, Mxico,


2013.................................................................................................................................45

Figura 41: Inoculacin de frutos de aguacate con el patgeno. Chapingo, Mxico,


2013...46
11

Figura 42: Frutos inoculados con el patgeno. Chapingo, Mxico, 2013....46

Figura 43: Colletotrichum gloesporoides. Chapingo, Mxico, 2013..46

Figura 44: Colletotrichum gloesporoides. Chapingo, Mxico, 2013..46

Figura 45: Alternaria sp. Chapingo, Mxico, 2013................................47

12

RESUMEN
Se muestrearon 23 huertas de las localidades de los municipios de Mazamitla, Valle de
Jurez y de la Manzanilla de la Paz del estado de Jalisco, de donde se aislaron dos
agentes causales de la pudricin del pednculo del aguacate (Persea americana var.
Hass). Se aplicaron los postulados de Koch y los patgenos fueron aislados en medio
PDA a partir del cual se identificaron morfolgicamente los agentes causales, donde se
mostraron Colletotrichum gloesporoides y Alternaria sp. La evaluacin de la incidencia
del anillamiento del pednculo del aguacate da por resultado un 85.1235% en la Sierra
del Tigre, Jalisco. Mientras que la evaluacin es la severidad para la misma zona fue de
14.7056%. Al evaluar estadsticamente si existieron diferencias en incidencia y
severidad entre huertas con un mismo patgeno, se demostr que en la severidad de
C. gloesporoides hubo una diferencia estadstica entre los valores obtenidos de las
huertas, en cambio para Alternaria sp., al evaluar la severidad no se prob tal cosa.
Para la variable incidencia tanto para C. gloesporoides como para Alternaria sp., no se
demostr la existencia de diferencia significativa entre los tratamientos.

Palabras clave: Anillamiento del pednculo, aguacate, incidencia, severidad,


Colletotrichum gloesporoides, Alternaria sp.

13

ABSTRACT
Twenty three avocado (Persea americana var. Hass) orchards were sampled in the
state of Jalisco, in the Mazamitla, Valle de Jurez and de la Manzanilla de la Paz
locations where two pathogens were isolated from avocado stem end rot lesions. Kochs
postulates were carried out, having isolated the pathogens on PDA media and were
afterwards identified by morphological characteristics as Colletotrichum gloesporoides
and a species of Alternaria sp. Incidence of stem end rot in La Sierra del Tigre in the
state of Jalisco was of 85.12%. While the severity for said disease in the previously
mentioned area is 14.70%. After having evaluated whether or not there was a statistical
difference in the incidence and severity of each pathogen among each of its respective
orchards, analysis proved that in fact there was a difference in severity of C.
gloesporoides among its orchards, however no such statistical difference was found for
the case of severity of Alternaria sp. As for the incidence analysis performed for both
pathogens, it concluded that there was also no statistical difference amongst each of the
orchards in which they were present.

Key words: Avocado Stem End Rot, Incidence, Severity, Colletotrichum gloesporoides,
Alternaria sp.

14

OBJETIVOS
Objetivos Generales

1. Identificar el agente causal del

anillamiento del pednculo del aguacate en los

municipios de Mazamitla, Valle de Jurez y la Manzanilla de la Paz, del estado de


Jalisco.

2. Evaluar la incidencia y severidad de cada agente causal del anillamiento del


pednculo del aguacate de los municipios de Mazamitla, Valle de Jurez y la
Manzanilla de la Paz, del estado de Jalisco.

Objetivos Particulares

1. Calcular si existe diferencia significativa en incidencia y severidad de cada uno de


los patgenos entre sus respectivas huertas.

2. Identificar la o las huertas en las que hubo mayor incidencia y severidad.

15

PARTE I: REVISIN DE LITERATURA


1.- AGENTE CAUSAL ANILLAMIENTO DEL PEDNCULO DEL AGUACATERO

Existe una gran variacin entre los agentes causales del anillamiento del pednculo del
aguacate. Sin duda alguna el patgeno y su incidencia varan de acuerdo al rea
geogrfica en la que se lleven a cabo estudios. Tliz (2000) considera los siguientes
patgenos como responsables de dicho sntoma en el aguacate: Alternaria sp.,
Botryodiplodia sp., Botrytis cinerea, Colletotrichum gloesporoides, Cilindrocladium
scoparium, Dothiorella aromatica, Dothiorella gregaria, Fusarium roseum, Diplodia
natalensis, Pestalotiopsis sp., Phomopsis perseae, Phytophora citricola, Rhizhopus
stolonifer y Sclerotinia sclerotiorum en diversas partes del mundo.

Existen estudios recientes realizados en la regin productora de California donde


aislaron e identificaron nicamente tres agentes causales, cada uno con diferente
incidencia en las huertas analizadas (Twizeyimana et al., 2013).Dichos agentes son
Neofussicoccum luteum Pennycook & Samuels (teleomorfo Botryosphaeria lutea A.J.L.
Phillips) el cual fue el responsable de haber ocasionado el 65% de la enfermedad,
seguido por Colletotrichum gloesporoides ocasionando un 33% y Phomopsis sp.,
responsable del 2% restante (Twizeyimana et al., 2013). Cabe mencionar que hongos
originalmente no considerados como posibles agentes causales, como el caso de
Neofussicoccum parvum, patgeno aislado de cancros en las ramas del aguacate,
tambin es capaz de producir los sntomas del anillamiento, tal y como fue demostrado
por Twizeyimana et al., 2013.

En Florida se han reportado a los hongos Diplodia natalensis y Phomopsis citri (Kader,
1992; Broadley, 1991) como los agentes causales del anillamiento. Por otro lado,
Persley (1993) menciona que la pudricin de pednculo del aguacate es causada por
un complejo de hongos como Dothiorella spp., Phomosis sp., Lasiodiplodia theobromae,
Colletotrichum gloesporoides y Thyronectria pseudotecia. As mismo, Tliz (2000) y
Morales (1999), coinciden en que la pudricin de pednculo posiblemente sea causada
16

por un complejo de hongos entre los cuales ellos consideran a especies de: Diplodia
sp., Alternaria sp., Helminthosporium sp., Pestalotiopsis sp., y bacterias como
Xanthomonas sp.

En otro estudio se aislaron e identificaron Alternaria sp., Verticillium sp., y


Colletotrichum sp., de tejido con sntomas de anillamiento del pednculo y se
reprodujeron los sntomas a los siete das post inoculacin, en condiciones de
laboratorio (Salgado y Saavedra, 1994). Por otra parte, Roa y Benjaramo (1990)
aislaron de frutos de aguacate a los hongos Colletotrichum sp., Fusarium sp.,
Penicillium sp., Diplodia sp., Cephalosporium sp., y Bispora sp., y los asociaron como
posibles causantes de la pudricin de pedicelo del fruto.

Lo anterior afirma la variabilidad que existe entre agentes causales, como por ejemplo
en Israel se detect Alternaria sp., causando pudricin en el pedicelo y en otras partes
del fruto (Tliz 2000) aunque el agente causal principal en dicha regin es Lasiodiplodia
theobromae (teleomorfo Botryosphaeria rhodina Berk & M.A. Curtis) (Twizeyimana et
al., 2013). En otras regiones donde el problema ha sido reportado identifican a los
principales hongos responsables, tal es el caso de las regiones de Australia y Nueva
Zelandia donde Neofussicoccum luteum y N. ribis son los patgenos con mayor
incidencia, o en Sudfrica donde N. luteum y Nectria pseudotrichia son los hongos que
ocasionan la enfermedad y tienen mayor incidencia (Twizeyimana et al., 2013).

Snowdon (1990), report una pudricin de pedicelo en frutos de aguacate causada por
diferentes especies de Fusarium sp. El mismo autor indica que, los aguacates
infectados son usualmente vas de acceso a otros hongos relacionados con la pudricin
del pedicelo, situacin que acelera el desarrollo del hongo y perpeta los daos
ocasionados.

17

1.1.- Caractersticas morfolgicas de Colletotrichum gloeosporioides

Presenta conidios en acrvulos, hialinos, de una sola clula, cilndricos o elpticos y


falcados o lunados con pices redondeados, en ocasiones encorvados o en forma de
pesas. Las masas de conidios son de color salmn o rosa. Los acrvulos son
subepidrmicos y brotan a travs de la superficie de los tejidos vegetales, tienen forma
de disco o cojn y son cerosos y se ubican en reas necrticas o lesiones claramente
definidas, puede poseer espinas largas y obscuras e hifas estriles en forma de
filamento. Las colonias presentan coloraciones de blanco grisceo a gris oscuro, al
reverso presentan un color blanco o gris, oscurecindose con la edad (Holliday, 1984;
Bailey y Jenger, 1992).

1.2.- Caractersticas morfolgicas de Alternaria sp.

Entre las principales y distintivas caractersticas del gnero Alternaria sp., se


encuentran los conidios cuya forma es de septos transversales y longitudinales y se los
conoce como dictiosporas, adems son de colores cafs oscuros hacia tonalidades
mbar y tienen una forma picuda (Anderson y Thrane 1996). Se generan por la
brotacin apical de una clula conidigena o de la espora anterior, dando lugar en este
ltimo caso a una cadena que suele ramificarse si una espora produce ms de un brote.
Anteriormente se clasificaban las especies de dicho gnero de acuerdo a ciertas
caractersticas morfolgicas distintivas. Una seccin comprende especies fitopatgenas
que forman conidios solitarios con grandes picos, rara vez en cadenas de 2 o 3 conidios
(Anderson y Thrane, 1996).

2.- SNTOMAS

Entre los primeros sntomas visibles ocasionados por los diferentes patgenos esta la
constriccin alrededor del pednculo seguido por su deterioro y una decoloracin del
fruto (Twizeyimana et al., 2013). Dicho sntoma se caracteriza distintivamente por la
formacin de un anillo completo o incompleto que puede o no ser superficial, con una
18

zona seca y descortezada sobre el pednculo, el fruto se mantiene adherido al


pednculo hasta la madurez. Al permanecer adherido al rbol, el fruto pasa por una
deshidratacin rpida, adquiriendo un aspecto momificado. Al hacer un corte
longitudinal se observa que el pedicelo no presenta lesin alguna, encontrndose el
dao solo en el hueso donde se produce una infeccin que se extiende de 2 a 3 mm
sobre la pulpa (Morales, 2001), diversos autores mencionan que al realizar dicho corte
al fruto, se observa una pudricin en la pulpa, que en casos de sntomas avanzados
presenta haces vasculares teido de color caf oscuro y pulpa oxidada (Persley, 1993;
Twizeyimana et al., 2013).

3.- EPIDEMIOLOGA

Existen diferentes puntos de vista en cuanto al proceso de infeccin de los frutos. Se


cree que el origen del inculo es interno, y que se trata de hongos endofticos que
viajan a lo largo del pedicelo y penetran el fruto por el pednculo ya que en esta regin
no existen sustancias fungitoxicas llamadas dienos presentes en la piel del fruto, que
pudieran impedir su penetracin (Everett K.R., 2001). Sin embargo en ciertos estudios
se demuestra que el desarrollo del hongo no se lleva a cabo hasta que procesos
fisiolgicos relacionados con la madurez del fruto lo propicien, esto es hasta que el fruto
est ms prximo a la madurez y los apresorios formados por el hongo puedan penetrar
la piel debido a la disminucin de la concentracin de dienos en la piel ocasionado por
el proceso de maduracin (Everett, KR. 2001, Twizeyimana et al., 2013).

La diseminacin de las esporas de los hongos se da por el viento, agua de lluvia y en


ciertos casos por el riego que se maneje en los cultivares (Twizeyimana et al., 2013).
Los hongos sobreviven en restos de hojas viejas, frutos y ramillas infectadas o
momificada e inclusive en el suelo (Twizeyimana et al., 2013). La infeccin
probablemente ocurre por la inflorescencia, colonizndose endfitamente el tejido del
pedicelo, antes de la cosecha (Persley, 1993), aunque cabe mencionar que la mayora
de los autores lo consideran como un problema post-cosecha ya que raramente les

19

ocasiona daos hasta despus del corte y la recoleccin de frutos (Everett, 1999, 2001,
2002 y Twizeyimana et al., 2013).

4.- CONTROL

La pudricin de pedicelo se controla al cosechar los frutos con pednculo largo (10 mm)
para evitar que los hongos penetren hasta la pulpa, y no ocasionar daos mecnicos al
fruto durante la cosecha, transporte, empaque y almacenamiento. En campo, se
realizan aplicacin de agrimicin 100 y sulfato tribsico (100g*L-1), benlate (100g*L-1),
trioxil 400 (100g*L-1) (Morales, 2001).

Roa y Bejaramo (1990), controlaron a la pudricin de pedicelo en frutos de aguacate


con Sempefresh al 1.25%, Tiabendazol (100g*L-1) y Benomil (100g*L-1) con una
severidad de 9.7%.

Para llevar a cabo un manejo se han propuesto sistemas de aplicacin que involucran
el cobre en el periodo en el que est desarrollndose el fruto, junto con aplicaciones de
calcio que pudieran reflejarse directamente en la consistencia de la piel y la habilidad
del hongo de penetrar al fruto (Everett K.R., 2002). Aunque se ha demostrado de
aplicaciones de Benomilo durante la floracin han sido 87% efectivas para evitar el
avance de daos, contra especies de Alternaria sp., Cladosporium cladosporoides,
Fusarium oxysporum y Botryosphaeria sp. (Everett K.R. 1999).

5.- OTRAS CAUSAS

Otras de las causas del anillamiento del pednculo del aguacatero, segn Baiza (2003)
son una deficiencia de zinc y boro, as como una baja produccin de hormonas por
parte del rbol. Sin embargo, Garbanzo (2011) tambin menciona que otros aspectos
que causan el anillamiento son: estrs hdrico a causa de veranos muy largos, altas
aplicaciones de nitrgeno, periodos de lluvias y nublados, cambios bruscos de
temperatura.
20

6.- LITERATURA CITADA


Andersen B, Thrane U. 1996. Differentiation of Alternaria infectoria and A. alternate
based on morphology, metabolite profiles and cultural characteristics. Canadian
Journal of Microbiology 42: 685-689
Bailey, J. A. and Jeger, M. J. 1992. Colletotrichum: Biology, Pathology and Control.
British society of plant pathology. C. A. B. International. 388 p.
Baiza, Vladimir. 2003. Guia tcnica del cultivo del aguacate. Programa Nacional de
Frutas de El Salvador. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura.
Nueva San Salvador, El Salvador.
Broadley, H. R. 1991. Avocado Pest and Disorders. Horticulture Branch. Queenland
Deparmento of Primary Industries, Bisbane, Queensland, Australia. Pp. 3.
Everett K.R. Stevens P.S. Cutting J.G.M. 1999. Postharvest Fruit Rots of Avocado
are Reduced By Benomyl Applications During Flowering. New Zealand Plant
Protection Society. 153-156.
Everett K.R. 2001. Stem End Rots: Infection of Ripening Fruit. Avocado Growers
Association Annual Research Report. Vol 1.
Everett K.R. 2002. Avocado Fruit Rots: A Review of Industry Funded Research. Vol
2.
Garbanzo, Marvin. 2011. Manual de Aguacate: Buenas Prcticas de Cultivo Variedad
Hass. 2da edicin. Ministerio de Agricultura y Ganaderia. San Jos, Costa Rica. Pp.
65-66.

21

Holliday,

Paul.

1984.

Fungus

diseases

of

tropical

crops.

The

American

Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota. 607 p.


Kader, A. A. 1992. Postharvest Technology of Horticultural Crops. Second Edition.
University of California. Division of Agriculture and Natural Resources. Pp. 235.
Morales, G. J. L. 2001. Enfermedades del Cultivo de Aguacate en la Regin
Aguacatera de Michoacn, Mxico. 2-10 pp. En: Memoria, XXVII Simposio Nacional
de Parasitologa Agrcola Ing. Omar Galindo Alonso, realizado del 26 al 28 de
Septiembre de 2001; Sede, Facultad de Agrobiologa Presidente Jurez, UMSNH,
Uruapan, Michoacn, Mxico.
Morales, G. J. L.; y Gutirrez, C. M. 1999. El cultivo del aguacate en Michoacn. 25
aos de investigacin del M. C. Ramn Martnez Barrera (1941-1948). Profesor
investigador de la Facultad de Agrobiologa Presidente Jurez. U.M.S.N.H. 122 p.
Persley, D. M. 1993. Diseases of Fruit Crop. Division of Crop Protection. Queensland
Department of Primary Industries. Brisbane, Queensland, Australia. Pp 23.
Roa, H. M.; y Bejaramo, E. A. T. 1990. Alternativas para el control de la madurez y
enfermedades de postcosecha de frutos de aguacate (Persea americana M.) cultivar
Hass, destinados a la exportacin. Tesis de licenciatura. Facultad de Agrobiologa
Presidente Jurez, UMSNH, Uruapan, Michoacn, Mxico. 96 p.
Salgado, S. M. L.; y Saavedra, G. C. 1994. Aislamiento de hongos asociados a la
enfermedad conocida como anillamiento del pednculo del aguacate. Memoria:
Fundacin Snchez Coln CICTAMEX S. C. Coatepec Harinas, Mxico. Pp. 183-187.
Snowdon, L. A. 1990. A Coulor Atlas of Postharvest diseases and disorders of fruit
and vegetables. Vol. 1: General Introduction anf fruits. Wolfe Scientific, London. Pp.
93-103.
22

Tliz, O. D. 2000. Enfermedades del Aguacate. En: D. Teliz (Ed). El Aguacate y su


Manejo Integrado. Editorial Mundi Prensa, Mxico. Pp. 139-181.
Twizeyimana M., Forster, H., McDonald, V., Wang, D.H., Adaskaveg, J.E., and
Eskalen, A. 2013. Identification and Pathogenicity of Fungal Pathogens Associated
with Stem-End Rot of Avocado in California. Plant Disease, 50-72.

23

PARTE II: EVALUACIN DE LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DEL


ANILLAMIENTO DEL PEDNCULO DEL AGUACATERO EN LA SIERRA
DEL TIGRE, JALISCO
1.- INTRODUCCIN

Para efectos de conocer sobre el impacto potencial de una enfermedad, evaluar la


eficacia de una medida de combate, hacer proyecciones sobre el comportamiento futuro
de una enfermedad o evaluar su distribucin en el campo, es necesario tener algn
sistema para mediar la cantidad de enfermedad presente en un momento dado (Arauz,
1998). Al evaluar las enfermedades, el inters se centra en medir 1) la incidencia, 2) la
severidad y 3) las prdidas de produccin (Agrios, 2005).

Se denomina incidencia a la determinacin o porcentaje de unidades de inters


enfermas (sean plantas, hojas, tallos y frutos), sin tomar en cuenta que tan enferma
esta una unidad en particular (Arauz, 1998; Agrios, 2005). La evaluacin de la
incidencia de la enfermedad es relativamente rpida y fcil de llevar a cabo, y es la
medida que ms se utiliza en los estudios epifitiologicos para determinar la
diseminacin de una enfermedad en un campo de cultivo, regin o pas. En algunos,
casos como el carbn de los cereales, el tizn del cuello del arroz, la pudricin caf de
los frutos de hueso y los marchitamientos vasculares de las plantas de cultivo anual, la
incidencia de la enfermedad tiene una relacin directa con la severidad de la
enfermedad y las prdidas de la produccin. Sin embargo, en muchas otras
enfermedades, en las que se considera a las plantas como enfermas cuando exhiben
una sola lesin o cuentos de lesiones, la incidencia de la enfermedad puede tener poca
relacin con la severidad de esta ltima o con las prdidas de produccin (Agrios,
2005).

Se define como severidad la proporcin o porcentaje de tejido enfermo en una planta


(Arauz, 1998; Agrios, 2005). La severidad da una idea ms exacta de la cantidad total

24

de enfermedad, pero su determinacin es ms lenta, y tiende a ser ms subjetiva,


porque la persona que la determina normalmente lo hace a ojo (Arauz, 1998).

2.- MATERIALES Y MTODOS

2.1.- Localizacin y caractersticas de los sitios experimentales


La Sierra del Tigre Tambin denominada como La Zona de Montaa, esta parte de
Jalisco se encuentra ubicada al sur del Lago de Chapala. Los municipios en los que se
trabaj fueron Manzanilla de la Paz, Mazamitla y Valle de Jurez, que tienen las
siguientes caractersticas geogrficas y climticas.

Manzanilla de la Paz: Se encuentra situado al sureste de Jalisco, sus coordenadas


son de los 195500" a los 200430" de latitud norte y de los 1020115" a los
1031150" de longitud oeste; a una altitud de 2,013 metros sobre el nivel del mar. El
clima es semi-seco, con invierno seco, y templado, sin cambio trmico invernal bien
definido. La temperatura media anual es de 19C, con mxima de 25.1C y mnima
de 5.8 C. El rgimen de lluvias se registra entre los meses de junio a agosto,
contando con una precipitacin media de 1,011.2 milmetros. El promedio anual de
das con heladas es de 55.7. Los vientos dominantes son en direccin del sur.

Mazamitla: Se localiza al sureste de Jalisco, en las coordenadas 194730" a


195900" de latitud norte, y 1025835" a 1031045" de longitud oeste; a una altura
de 2,200 metros sobre el nivel del mar. El clima es semi-seco, con invierno seco, y
templado, sin cambio trmico invernal bien definido. La temperatura media anual es
de 21C, con mxima de 25.7C y mnima de 7.1C. El rgimen de lluvias se registra
entre los meses de junio y septiembre, contando con una precipitacin media de 982
milmetros. El promedio anual de das con heladas es de 52.6. Los vientos
dominantes son en direccin del sur.

25

Valle de Jurez: Se localiza al sureste del estado de Jalisco, sus coordenadas


extremas son: 195230" a 200000" de latitud norte y de 1024945" a 1025345"
de longitud oeste; a una altura de 2,800 msnm. El clima es semi-seco, invierno y
primavera secos, y semi-clido, con estacin invernal bien definida. La temperatura
media anual es de 16.4C, con mxima de 25.7C y mnima de 7C. El rgimen de
lluvias se registra en el verano y el otoo, contando con una precipitacin media que
va de 563 a 1,100 milmetros. El promedio anual de das con heladas es de 25. Los
vientos dominantes son en direccin del este, excepto en el mes de enero que
cambia en direccin del norte.

2.2.- Caractersticas de las huertas experimentales

La investigacin se realiz en trascurso de los meses de Enero a Marzo de 2013. Se


trabaj sobre el cultivo de aguacate de la variedad Hass, para la identificacin de las
huertas se utiliz el nmero de inscripcin del SICAFI.

Se tom el 10.31% (23 huertas) de las huertas registradas ante SICAFI en los tres
municipios, de Mazamitla 18 de un total de 177 huertas, de Valle de Jurez 2 de un total
de 12 huertas, y de Manzanilla de la Paz 3 un total de 34 huertas.

La superficie muestreada de cada municipio fue para Mazamitla 82.3 de 421.57


hectreas, para Valle de Jurez 14.1 de 41.6 hectreas, y para la Manzanilla de la Paz
61.9 de 208.6 hectreas, dando un 23.6% (158.6 hectreas) entre los 3 municipios.

El nmero total de rboles muestreados fue de 3845 de las 23 huertas que equivale al
10% de la poblacin total de dichas huertas. La forma de muestrear fue mediante la
tcnica de ziz-zag, si en el muestreo se encontraba un rbol sin frutos era sustituido por
el rbol inmediato. En la siguiente lista se muestra ms detalladas las caractersticas de
cada huerta (edad del huerto, total de rboles, nmero de rboles muestreados):

26

1. HUE/08/14/057/0001: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2005 en el


municipio de la Manzanilla de la Paz, Jalisco. Tiene una superficie de 51.9
hectreas, con una poblacin de 10,380 rboles, de los cuales se muestrearon
1,038 rboles (Figura 1).
2. HUE/08/14/057/0002: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2009, en el
municipio de la Manzanilla de la Paz, Jalisco. Tiene una superficie de 9 hectreas,
con una poblacin de 3,600 rboles, de los cuales se muestrearon 360 rboles
(Figura 2).
3. HUE/08/14/057/0010: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2009, en el
municipio de la Manzanilla de la Paz, Jalisco. Tiene una superficie de 1 hectrea,
con una poblacin de 204 rboles, de los cuales se muestrearon 21 rboles (Figura
3).
4. HUE/08/14/112/0004: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2009, en el
municipio de Valle de Jurez, Jalisco. Tiene una superficie de 12. 5 hectreas, con
una poblacin de rboles 2500 rboles, de los cuales se muestrearon 250 rboles
(Figura 4).
5. HUE/08/14/112/0010: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2006, en el
municipio de Valle de Jurez, Jalisco. Tiene una superficie de 1.6 hectreas, con
una poblacin de 533 rboles, de los cuales se muestrearon 54 rboles (Figura 5).
6. HUE/08/14/059/0001: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2006, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 31 hectreas, con una
poblacin de 12,400 rboles, de los cuales se muestrearon 1240 rboles (Figura 6).
7. HUE/08/14/059/0004: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2004, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 6 hectreas, con una
poblacin de 738 rboles, de los cuales se muestrearon 74 rboles (Figura 7).
8. HUE/08/14/059/0006: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2001, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 2 hectreas, con una
poblacin de 312 rboles, de los cuales se muestrearon 32 rboles (Figura 8).
9. HUE/08/14/059/0008: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2005, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 5 hectreas, con una
poblacin de 255 rboles, de los cuales se muestrearon 26 rboles (Figura 9).
27

10. HUE/08/14/059/0009: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2008, en el


municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 2 hectreas, con una
poblacin de 344 rboles, de los cuales se muestrearon 35 rboles (Figura 10).
11. HUE/08/14/059/0010: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2007, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 2.7 hectreas, con una
poblacin de 551 rboles, de los cuales se muestrearon 56 rboles (Figura 11).
12. HUE/08/14/059/0016: Plantacin de aguacate Hass establecida en 1999, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 1.2 hectreas, con una
poblacin de 344 rboles, de los cuales se muestrearon 35 rboles (Figura 12).
13. HUE/08/14/059/0036: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2008, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 2.1 hectreas, con una
poblacin de 876 rboles, de los cuales se muestrearon 88 rboles (Figura 13).
14. HUE/08/14/059/0038: Plantacin de aguacate Hass establecida en 1989, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 3 hectreas, con una
poblacin de 612 rboles, de los cuales se muestrearon 62 rboles (Figura 14).
15. HUE/08/14/059/0042: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2008, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 2 hectreas, con una
poblacin de 500 rboles, de los cuales se muestrearon 50 rboles (Figura 15).
16. HUE/08/14/059/0044: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2009, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 4.5 hectreas, con una
poblacin de 648 rboles, de los cuales se muestrearon 65 rboles (Figura 16).
17. HUE/08/14/059/0061: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2008, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 2.7 hectreas, con una
poblacin de 333 rboles, de los cuales se muestrearon 34 rboles (Figura 17).
18. HUE/08/14/059/0062: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2008, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 4 hectreas, con una
poblacin de 800 rboles, de los cuales se muestrearon 80 rboles (Figura 18).
19. HUE/08/14/059/0063: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2008, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 3.5 hectreas, con una
poblacin de 438 rboles, de los cuales se muestrearon 44 rboles (Figura 19).

28

20. HUE/08/14/059/0070: Plantacin de aguacate Hass establecida en 2008, en el


municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 1.1 hectreas, con una
poblacin de 220 rboles, de los cuales se muestrearon 22 rboles (Figura 20).
21. HUE/08/14/059/0073: Plantacin de aguacate Hass establecida en 1995, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 6.3 hectreas, con una
poblacin de 1260 rboles, de los cuales se muestrearon 126 rboles (Figura 21).
22. HUE/08/14/059/0129: Plantacin de aguacate Hass establecida en el 2008, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 0.5 hectreas, con una
poblacin de 200 rboles, de los cuales se muestrearon 20 rboles (Figura 22).
23. HUE/08/14/059/0136: Plantacin de aguacate Hass establecida en 1982, en el
municipio de Mazamitla, Jalisco. Tiene una superficie de 2.7 hectreas, con una
poblacin de 270 rboles, de los cuales se muestrearon 27 rboles (Figura 23).

Figura 1: Croquis de la huerta


HUE/08/14/057/0001.

Figura 2: Croquis de la huerta


HUE/08/14/057/0002.

Figura 3: Croquis de la huerta


HUE/08/14/057/0010.

Figura 4: Croquis de la huerta


HUE/08/14/112/0004.

29

Figura 5: Croquis de la huerta


HUE/08/14/112/0010.

Figura 6: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0001.

Figura 7: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0004.

Figura 8: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0006.

Figura 9: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0008.

Figura 10: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0009.

Figura 11: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0010.

Figura 12: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0016.

30

Figura 13: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0036.

Figura 14: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0038.

Figura 15: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0042.

Figura 16: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0044.

Figura 17: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0061.

Figura 18: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0062.

Figura 19: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0063.

Figura 20: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0070.

31

Figura 21: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0073.

Figura 22: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0129.

Figura 23: Croquis de la huerta


HUE/08/14/059/0136.

2.3.- Mtodos de evaluacin

2.3.1- Evaluacin de la incidencia

En los sitios experimentales, se evalu la incidencia de la enfermedad mediante un


muestreo, donde el tamao de muestra fue de 10% de la poblacin total.

Para obtener el porcentaje de incidencia (I%), se utiliz la siguiente formula:

32

2.3.2.- Evaluacin de la severidad

En los sitios experimentales, se evalu la severidad de la enfermedad mediante el


conteo de los frutos en el rbol para la muestra, de los cuales se separaron en sanos y
frutos enfermos (con anillamiento del pednculo).

Para obtener el porcentaje de severidad (S%), se utiliz la siguiente frmula:

3.-RESULTADOS Y DISCUSIN

3.1.- Evaluacin de la incidencia del anillamiento del pednculo del aguacatero

Mediante la recopilacin de los datos de muestreo de cada huerto de aguacate, y


usando la frmula para determinar el porcentaje de incidencia (I%). En las siguientes
tablas se muestran los resultados del porcentaje de

incidencia obtenidos de cada

huerto de cada uno de los sitios experimentales:

Cuadro 1: Evaluacin de la incidencia del anillamiento del pednculo en la Manzanilla


de la Paz, Jalisco.
Huerta
Incidencia
HUE/08/14/057/0001
83.6223%
HUE/08/14/057/0002
79.7222%
HUE/08/14/057/0010
90.4761%
Promedio
84.6068%
Cuadro 2: Evaluacin de la incidencia del anillamiento del pednculo en Valle de
Jurez, Jalisco.
Huerta
Incidencia
96.4000%
HUE/08/14/112/0004
70.3703%
HUE/08/14/112/0010
Promedio
83.3851%

33

Cuadro 3: Evaluacin de la incidencia del anillamiento del pednculo en Mazamitla,


Jalisco.
Huerta
Incidencia
88.2258%
HUE/08/14/059/0001
78.3783%
HUE/08/14/059/0004
87.5000%
HUE/08/14/059/0006
100%
HUE/08/14/059/0008
90.2439%
HUE/08/14/059/0009
80.3571%
HUE/08/14/059/0010
85.7142%
HUE/08/14/059/0016
80.6818%
HUE/08/14/059/0036
50%
HUE/08/14/059/0038
100%
HUE/08/14/059/0042
81.5384%
HUE/08/14/059/0044
94.1176%
HUE/08/14/059/0061
86.2500%
HUE/08/14/059/0062
79.5454%
HUE/08/14/059/0063
95.4545%
HUE/08/14/059/0070
83.3333%
HUE/08/14/059/0073
90%
HUE/08/14/059/0129
88.8888%
HUE/08/14/059/0136
Promedio
85.5682%
Se tiene que el promedio de la incidencia para La Manzanilla de la Paz es de 84.6068%
(Cuadro 1), para Valle de Jurez es de 83.3851% (Cuadro 2), y para Mazamitla es de
85.5682% (Cuadro 3), por lo que el promedio de I% para los sitios experimentales es de
85.1235%, teniendo as mayor importancia en Mazamitla al presentar una mayor
incidencia, y una menor incidencia en Valle de Jurez.

3.2.- Evaluacin de la severidad del anillamiento del pednculo del aguacatero

Mediante la recopilacin de los datos de muestreo de cada huerto de aguacate, y


usando la frmula para determinar el porcentaje de Severidad (S%). En las siguientes
tablas se muestran los resultados del porcentaje de
huerto de cada uno de los sitios experimentales:

34

severidad obtenidos de cada

Cuadro 4: Evaluacin de la severidad del anillamiento del pednculo en la Manzanilla


de la Paz, Jalisco.
Huerta
Severidad
21.5611%
HUE/08/14/057/0001
16.7212%
HUE/08/14/057/0002
15.2006%
HUE/08/14/057/0010
Promedio
17.8276%
Cuadro 5: Evaluacin de la severidad del anillamiento del pednculo en Valle de
Jurez, Jalisco.
Huerta
Severidad
22.5933%
HUE/08/14/112/0004
18.8091%
HUE/08/14/112/0010
Promedio
20.7012%
Tabla 6: Evaluacin de la severidad del anillamiento del pednculo en Mazamitla,
Jalisco.
Huerta
Severidad
9.7048%
HUE/08/14/059/0001
14.9131%
HUE/08/14/059/0004
17.5698%
HUE/08/14/059/0006
15.8788%
HUE/08/14/059/0008
13.4870%
HUE/08/14/059/0009
17.0092%
HUE/08/14/059/0010
15.0870%
HUE/08/14/059/0016
14.7505%
HUE/08/14/059/0036
4.5919%
HUE/08/14/059/0038
12.5178%
HUE/08/14/059/0042
15.0390%
HUE/08/14/059/0044
16.5416%
HUE/08/14/059/0061
13.0352%
HUE/08/14/059/0062
15.6680%
HUE/08/14/059/0063
25.7436%
HUE/08/14/059/0070
16.4264%
HUE/08/14/059/0073
14.1404%
HUE/08/14/059/0129
15.5676%
HUE/08/14/059/0136
Promedio
14.8706%
Se tiene que el promedio para La Manzanilla de la Paz es de 17.8276% (Cuadro 4) para
Valle de Jurez es de 20.7012% (Cuadro 5) y para Mazamitla es de 14.8706% (Cuadro
6), por lo que el promedi de S% para los sitios experimentales es de 14.7056%. Por lo
que el municipio que present mayor severidad fue Valle de Jurez, y el que menor
severidad fue Mazamitla.
35

4.- LITERATURA CITADA

Agrios, George. 2005. Plant Pathology. 5th Edition. Elsevier Inc. United States of
America.

Arauz, Luis. 1998. Fitopatologa un enfoque agroecolgico. Editorial de la


Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica.

36

PARTE III: IDENTIFICACIN DEL AGENTE CAUSAL DEL


ANILLAMIENTO DEL PEDNCULO DEL AGUACATERO EN LA SIERRA
DEL TIGRE, JALISCO
1.- INTRODUCCIN

Aislamiento de Fitopatgenos

El diagnstico de las enfermedades causadas por hongos puede ser relativamente fcil,
cuando se tiene experiencia y cuando los sntomas son tan claros y tan especficos que
no existe posibilidad de cometer un error (Brathwaite y Sosa-Moss, 1995).

Las bacterias y hongos se encuentran siempre presentes como contaminantes de los


tejidos vegetales (Brathwaite y Sosa-Moss, 1995), por eso un factor primordial para el
aislamiento de un patgeno es dar las condicin es ms favorables posibles a este y al
mismo tiempo las ms desfavorables posibles a sus competidores (French y Herbet,
1980).

Para poder proceder al aislamiento de un patgeno, es esencial realizar previamente


los pasos para el diagnstico, puesto que la metodologa de aislamiento de distintos
grupos de microorganismos vara mucho y se tiene que tener un criterio formado de las
condiciones necesarias (French y Herbet, 1980).

En el caso de algunos hongos, existen medios de cultivo nutritivos especiales que


permiten llevar a cabo su aislamiento selectivo, identificacin o promover su
esporulacin, otros hongos requieren ser incubados bajo ciertas condiciones de
temperatura, ventilacin o luz para producir sus esporas. No obstante, la mayora de los
hongos producen sus esporas y estructuras fructferas en los tejidos enfermos, cuando
stos se colocan sobre un plstico, vidrio o "cmara de humedad", o sea, un recipiente
en el que se colocan toallas de papel hmedas para aumentar el nivel de humedad de
la cmara (Agrios, 2005).
37

Postulados de Koch

Cuando un patgeno se encuentra en una planta enferma, puede ser fcilmente


identificado utilizando manuales especializados; en caso de que se tenga la certeza de
que el patgeno es la causa de la enfermedad, podr considerarse entonces que ha
concluido el diagnstico (Brathwaite y Sosa-Moss, 1995; Agrios, 2005).

Sin embargo, en caso de que sea probable que el patgeno represente la causa de la
enfermedad, pero que no existan registros anteriores que apoyen esa suposicin,
tendrn que considerarse los siguientes puntos para comprobar la hiptesis de que el
patgeno es la causa de esa enfermedad (Agrios, 2005):
1. El agente debe estar presente en cada caso de la enfermedad en las condiciones
apropiadas y ausente en las plantas sanas.
2. El agente no debe aparecer en otra enfermedad de manera fortuita o saprfita.
3. El agente debe ser aislado del cuerpo en un cultivo puro a partir de las lesiones de
la enfermedad.
4. El agente debe provocar la enfermedad en una planta susceptible al ser inoculado.
5. El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en las plantas de
experimentacin.

En caso de que los puntos mencionados (comnmente conocidos como postulados de


Koch) se cumplan, se tendr la certeza de que el patgeno aislado es la causa de la
enfermedad (Agrios, 2005).

38

2.- MATERIALES Y MTODOS

2.1.- Recoleccin de muestras de material vegetal enfermo

En cada rea experimental se muestreo el 10% del total de rboles existentes. De los
rboles que presentaban frutos con anillamiento se colectaron muestras de material
vegetativo (Figuras 24 a 32). Posteriormente, las muestras se envolvieron en papel
estraza y se colocaron dentro bolsas de plstico individuales. Las bolsas se etiquetaron
con la fecha de recoleccin, el nmero de inscripcin de SICAFI (Sistema de
Informacin de Campaas Fitosanitarias) de cada huerta. Las muestras se
almacenaron en refrigeracin a 5C para su trasporte y conservacin.

Figura 24: Fruto de aguacate con anillamiento


del pednculo. Mazamitla, Jalisco, Mxico,
2013.

Figura 25: Fruto de aguacate con anillamiento


del pednculo. Mazamitla, Jalisco, Mxico,
2013.

39

Figura 26: Fruto de aguacate con anillamiento


del pednculo. Mazamitla, Jalisco, Mxico,
2013.

Figura 27: Fruto de aguacate con anillamiento


del pednculo. Valle de Jurez, Jalisco, Mxico,
2013.

Figura 28: Fruto de aguacate con anillamiento


del pednculo. Valle de Jurez, Jalisco, Mxico,
2013.

Figura 29: Fruto de aguacate con anillamiento


del pednculo. Manzanilla de la Paz, Jalisco,
Mxico, 2013.

40

Figura 30: Fruto disectado de aguacate con


anillamiento del pednculo. Mazamitla, Jalisco,
Mxico, 2013.

Figura 31: Fruto disectado de aguacate con


anillamiento del pednculo. Manzanilla
de la Paz, Jalisco, Mxico, 2013.

Figura 32: Frutos de aguacate con anillamiento del pednculo. Manzanilla de la Paz, Jalisco, Mxico,
2013.

2.2.- Cmara hmeda

Con la utilizacin de la cmara hmeda se trat de estimular el crecimiento, desarrollo y


formacin de cuerpos fructferos de los patgenos. Para esto, al tejido se lav
primeramente con agua, para eliminar tierra y basuras que pudieran contener y se

41

enjuago con agua destilada estril. El tejido ya limpio se lo ubico sobre cajas Petri que
en su interior contenan papel filtro humedecido. La cmara hmeda se coloc en la luz.

2.3.- Medio de Cultivo

Para determinar las caractersticas morfolgicas de los microorganismos de estudio se


emple Papa-Dextrosa-Agar (PDA)

Ingredientes:

Papa 200gr

Dextrosa 15gr

Agar 20gr

Agua destilada Aforar a 1000mL

Procedimiento:

Se necesitan 2 matraces de 1000mL cada uno. Partir 200gr de papa sin cascara,
vaciar a uno de los matraces y cubrir los trozos con agua destilada, hervir durante
15 minutos, concluido este tiempo se cuela la infusin o caldo de papa, a travs de
manta de cielo. Esta solucin se pasa a una probeta de 1000mL y se vacan los
15gr de dextrosa, mezclar y aforar a 1000mL, vaciar cada matraz 500mL de la
mezcla y aadir en cada matraz 10gr de agar. Esterilizar por 20 minutos a 15 libras
de presin en la autoclave.

Proceder al vaciado de cajas en condiciones estriles, se agrega 500mg de


oxitetraciclina ms 0.5 mL de abamectina a 1.8% por matraz inhibir el crecimientos
de bacterias y caros.

2.4.- Aislamiento

De cada huerta se form una muestra completa de frutos enfermos, suficientes para
realizar el aislamiento en 2 cajas Petri por huerta. Los tejidos enfermos se cortaron con
una navaja estril en trozos de aproximadamente 5x2.5 mm, los mismos que fueron
42

sumergidos en hipoclorito de sodio al 5% por espacio de 1 minuto, y despus


enjuagados por tres veces en agua destilada estril y colocados en las cajas Petri con
el medio de cultivo, las cajas Petri se identificaron con el nmero de inscripcin de
SICAFI.

2.4.1.- Incubacin

El proceso de incubacin se realiz en condiciones de laboratorio a una temperatura de


24 2C.

2.4.2.- Identificacin del patgeno

Despus de los aislamientos e incubacin de los microorganismos, se procedido a su


identificacin.

Uno de los mecanismos empleados para la identificacin fue la forma de crecimiento


que presentaron los microorganismos en el medio de cultivo PDA.

Adems utilizando cubre y portaobjetos, y lactofenol, se realizaron preparaciones de los


microorganismos aislados. Para la observacin de los microorganismos se utiliz un
microscopio ptico. La identificacin se llev a cabo con ayuda de claves de
identificacin y el apoyo del Dr. Santos Gerardo Leyva Mir.

2.4.3.- Purificacin del patgeno e incremento del inoculo

Una vez identificados los patgenos, se procedi a la purificacin de las colonias. Para
lo cual se cort del medio de cultivo de aproximadamente un cuadro de PDA con
colonia de 5mm por lado, el cual se coloc nuevamente en una caja Petri con PDA
(Figuras 33 a 36). El proceso de incubacin se realiz en condiciones de laboratorio a
una temperatura de 24 2C y bajo la luz para la esporulacin de los microorganismos
(Figuras 37 y 38).
43

Figura 33: Purificacin del patgeno.


Chapingo, Mxico, 2013.

Figura 34: Purificacin del patgeno.


Chapingo, Mxico, 2013.

Figura 35: Incremento del inoculo. Chapingo,


Mxico, 2013.

Figura 36: Incremento del inoculo. Chapingo,


Mxico, 2013.

Figura 37: Colonia monosprica. Chapingo,


Mxico, 2013.

Figura 38: Colonia monosprica. Chapingo,


Mxico, 2013.

44

2.5.- Postulados de Koch

2.5.1.- Inoculacin al material vegetal

El material vegetal fueron frutos de aguacate de la variedad Hass, para cada


aislamiento puro se utilizaron 3 frutos. Los frutos se lavaron con agua y jabn, se
enjuagaron con agua estril, se colocaron dentro de una cmara hmeda, pasando por
una coladera se agreg el inoculo a los frutos, se cubrieron con papel plstico y se
colocaron a la luz, manteniendo la humedad constante (Figuras 39 a 42).

Se prepar el inoculo de la siguiente manera:


1. En una licuadora se agregaron 250 ml de agua destilada estril.
2. Se agreg el cultivo monosprico de 2 cajas Petri.
3. Se agregaron 2 gotas de aceite tween 80.
4. Se licuo por aproximadamente 60 segundos.

Figura 39: Seleccin de colonia


monosprica. Chapingo, Mxico, 2013.

Figura 40: Lavado de frutos de aguacate


para la inoculacin. Chapingo, Mxico,
2013.

45

Figura 41: Inoculacin de frutos de


aguacate con el patgeno. Chapingo,
Mxico, 2013.

Figura 42: Frutos inoculados con el


patgeno. Chapingo, Mxico, 2013.

2.5.2.- Reaislamiento e identificacin del patgeno

Una vez que los frutos presentaron sntomas de pudriciones, se realizaron disecciones
del tejido necrtico para realizar los aislamientos, reconocimiento e identificacin de los
microorganismos en estudio (Figuras 43 a 45), con el propsito de comprobar los
postulados de Koch.

Figura 43: Colletotrichum gloesporoides.


Chapingo, Mxico, 2013.

Figura 44: Colletotrichum gloesporoides.


Chapingo, Mxico, 2013.

46

Figura 45: Alternaria sp. Chapingo, Mxico, 2013.

3.-RESULTADOS Y DISCUSIN

Con el uso de claves para identificacin y la ayuda del Dr. Santos Gerardo Leyva Mir,
se identificacin las siguientes especies como agente causal del anillamiento del
pednculo: para la Manzanilla de la Paz se tiene presente solo Colletotrichum
gloesporoides (Cuadro 7); para Valle de Jurez se tiene Colletotrichum gloesporoides y
Alternaria sp. (Cuadro 8); y para Mazamitla se tiene Colletotrichum gloesporoides,
Alternaria sp., y en un par de huertas no se encontr agente causal (Cuadro 9).

En las siguientes tablas se muestra de manera desglosada el agente causal en cada


uno de los huertos de los sitios experimentales:
Cuadro 7: Agentes causales del anillamiento del pednculo del aguacate encontrado
en las huertas en la Manzanilla, Jalisco.
Huerta
Agente Causal
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/057/0001
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/057/0002
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/057/0010

47

Cuadro 8: Agentes causales del anillamiento del pednculo del aguacate encontrado
en las huertas de Valle de Jurez, Jalisco.
Huerta
Agente Causal
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/112/0004
Alternaria sp.
HUE/08/14/112/0010
Cuadro 9: Agentes causales del anillamiento del pednculo del aguacate encontrado
en las huertas de Mazamitla, Jalisco.
Huerta
Agente Causal
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/059/0001
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/059/0004
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/059/0006
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/059/0008
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/059/0009
Alternaria sp.
HUE/08/14/059/0010
Alternaria sp.
HUE/08/14/059/0016
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/059/0036
HUE/08/14/059/0038
Sin determinar
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/059/0042
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/059/0044
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/059/0061
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/059/0062
HUE/08/14/059/0063
Sin determinar
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/059/0070
Colletotrichum gloeosporioides
HUE/08/14/059/0073
Alternaria sp.
HUE/08/14/059/0129
Alternaria sp.
HUE/08/14/059/0136
Colletotrichum gloeosporioides fue el agente causal ms presente en los huertos de los
tres municipios identificndose en 16 huertos; seguido por Alternaria sp., identificado en
5 huertos; y en 2 huertos no se pudo asociar con un agente causal a la enfermedad por
lo que posiblemente se trate de una deficiencia nutrimental, hormonal o una causa
ambiental.

48

4.- LITERATURA CITADA

Agrios, George. 2005. Plant Pathology. 5th Edition. Elsevier Inc. United States of
America.

Brathwaite, C., Sosa-Moss, C. 1995. Introduccin al Diagnostico de las


Enfermedades de las Plantas: Diagnostico Fitosanitario I. Instituto Interamericano de
Cooperacin para la Agricultura. Mxico.

French, E., y Hebert, T. 1980. Mtodos de Investigacin Fitopatolgica. Instituto


Interamericano de Ciencias Agrcolas. San Jos, Costa Rica.

49

PARTE IV: DISEO EXPERIMENTAL

1.-MATERIALES Y MTODOS
Se utiliz un diseo completamente al azar Yij=+ i + eij. En el que se emple como
unidad experimental cada huerto, la variable respuesta fue el porcentaje de severidad e
incidencia, y se evalu cada agente causal. Por lo que se tienen 4 anlisis distintos,
dos por cada agente causal donde se evala la incidencia y severidad. Para Alternaria
sp., se tienen 5 tratamientos, y para Colletotrichum gloeosporioides se tienen 16
tratamientos. Se tuvieron 3 repeticiones para cada tratamiento, para obtener las
repeticiones se dividi la huerta en 3 partes y se realiz el muestreo aleatorio (Castillo,
2008).

1.1.-Anlisis de datos

Despus de asignar aleatoriamente los tratamientos a las unidades experimentales se


obtuvieron los siguientes resultados (Cuadros 10 y 11):

Colletotrichum
Alternaria
Sin Determinar
Cuadro 10: Agrupacin de huertas por agente causal para la variable
Tratamiento
R1
R2
HUE/08/14/057/0001
14.2252
23.9470
HUE/08/14/057/0002
16.0857
12.4870
HUE/08/14/057/0010
8.5346
23.6058
HUE/08/14/112/0004
22.1771
25.4412
HUE/08/14/112/0010
7.1220
28.2321
HUE/08/14/059/0001
7.7008
7.8909
HUE/08/14/059/0004
18.7236
11.3480
HUE/08/14/059/0006
18.2783
19.6360
HUE/08/14/059/0008
25.4658
17.1263
HUE/08/14/059/0009
12.4496
11.3950
HUE/08/14/059/0010
19.6759
23.7587
HUE/08/14/059/0016
18.6697
12.7408
HUE/08/14/059/0036
10.4748
17.2971
50

severidad.
R3
21.5374
20.3772
10.9426
20.8976
15.6412
17.6955
12.0463
15.6748
11.1232
16.6027
11.4127
14.9876
15.8737

HUE/08/14/059/0038
HUE/08/14/059/0042
HUE/08/14/059/0044
HUE/08/14/059/0061
HUE/08/14/059/0062
HUE/08/14/059/0063
HUE/08/14/059/0070
HUE/08/14/059/0073
HUE/08/14/059/0129
HUE/08/14/059/0136

8.4030
8.6799
19.0391
11.3324
13.9126
9.2801
22.6683
12.6570
13.8055
11.2945

4.1055
16.5038
13.0374
17.5266
13.4117
8.3957
24.4998
9.0176
16.0468
8.9615

4.4745
15.7852
14.6788
16.9823
12.1906
23.6164
30.2951
21.0376
12.5456
25.7801

Cuadro 11: Agrupacin de huertas por agente causal para la variable incidencia.
Tratamiento
R1
R2
R3
HUE/08/14/057/0001
86.4161
82.3699
82.0809
HUE/08/14/057/0002
92.5
74.1666
74.1666
HUE/08/14/057/0010
100
100
75
HUE/08/14/112/0004
96.3855
92.7710
100
HUE/08/14/112/0010
61.1111
83.3333
66.6666
HUE/08/14/059/0001
98.5472
78.9346
87.1670
HUE/08/14/059/0004
83.3333
68
84
HUE/08/14/059/0006
80
90.9090
90.9090
HUE/08/14/059/0008
100
100
100
HUE/08/14/059/0009
100
92.8571
85.7142
HUE/08/14/059/0010
77.7777
84.2105
78.9473
HUE/08/14/059/0016
90.9090
83.3333
83.3333
HUE/08/14/059/0036
93.1034
68.9655
80
HUE/08/14/059/0038
55
28.5714
66.6666
HUE/08/14/059/0042
100
82.3529
82.3529
HUE/08/14/059/0044
80.9523
77.2727
86.3636
HUE/08/14/059/0061
100
90.9090
91.6666
HUE/08/14/059/0062
88.4615
89.2857
84.6153
HUE/08/14/059/0063
78.5714
86.6666
73.3333
HUE/08/14/059/0070
100
100
87.5
HUE/08/14/059/0073
80.9523
80.9523
88.0952
HUE/08/14/059/0129
83.3333
100
85.7142
HUE/08/14/059/0136
77.7777
88.8888
100
A la informacin obtenida se le practic un anlisis de varianza (Cuadros 12 a 15) bajo
un diseo completamente al azar con el programa estadstico SAS (Statiscal Analysis
System) versin 10. Cuando hubo diferencias significativas en el ANOVA, los valores
medios de los porcentajes de control se agruparon de acuerdo a la prueba de Tukey
(=0.05).

51

Cuadro 12: Anlisis de varianza para la variable severidad en la cual se evala


Colletotrichum gloeosporioides.
Fuentes de
Grados de
Suma de
Cuadrados
Variacin
Libertad
Cuadrados
de Medias
Fcal
Pr>F
(F.V.)
(G.L.)
(S.C.)
(C.M.)
Tratamiento
15
662.134858
44.142324
2.12
0.0368
Error
32
667.070333
20.845948
Total
47
1329.205192
Cuadro 13: Anlisis de varianza para la variable severidad en la cual se evala
Alternaria sp.
F.V.
G.L.
S.C.
C.M.
Fcal
Pr>F
Tratamientos
4
31.2014267
7.8003567
0.16
0.9550
Error
10
494.8810667
49.4881067
Total
14
526.0824933
Cuadro 14: Anlisis de varianza para la variable incidencia en la cual se evala
Colletotrichum gloeosporioides.
F.V.
G.L.
S.C.
C.M.
Fcal
Pr>F
Tratamientos
15
1909.060131
127.270675
2.08
0.0404
Error
32
1958.662800
61.208213
Total
47
3867.722931
Cuadro 15: Anlisis de varianza para la variable incidencia en la cual se evala
Alternaria sp.
F.V.
G.L.
S.C.
C.M
Fcal
Pr>F
Tratamiento
4
762.693173
190.673293
2.58
0.1021
Error
10
738.887267
73.888727
Total
14
1501.580440
2.-RESULTADOS Y DISCUSIN

En el Cuadro 16 y Cuadro 17 se muestran los datos de agrupacin Tukey emitidos por


SAS para la variable severidad, en las Cuadro 18 y Cuadro 19 se muestran los datos de
agrupacin Tukey emitidos por SAS para la variable incidencia.

52

Cuadro 16: Prueba de Tukey para la variable severidad en la que se evalu


Colletotrichum gloeosporioides.
Tratamiento
Media S%
Significancia (*)
HUE/08/14/059/0070
25.813
A
HUE/08/14/112/0004
22.833
AB
HUE/08/14/057/0001
19.897
AB
HUE/08/14/059/0008
17.900
AB
HUE/08/14/059/0006
17.857
AB
HUE/08/14/057/0002
16.310
AB
HUE/08/14/059/0044
15.577
AB
HUE/08/14/059/0061
15.277
AB
HUE/08/14/059/0036
14.543
AB
HUE/08/14/057/0010
14.387
AB
HUE/08/14/059/0073
14.230
AB
HUE/08/14/059/0004
14.033
AB
HUE/08/14/059/0042
13.650
AB
HUE/08/14/059/0009
13.477
AB
HUE/08/14/059/0062
13.170
AB
HUE/08/14/059/0001
11.093
B
* Valores con la misma letra son estadsticamente iguales (Tukey =0.05).
Cuadro 17: Prueba de Tukey para la variable severidad en la que se evalu
Alternaria sp.
Tratamiento
Media S%
Significancia (*)
HUE/08/14/059/0010
18.277
A
HUE/08/14/112/0010
16.997
A
HUE/08/14/059/0016
15.460
A
HUE/08/14/059/0136
15.343
A
HUE/08/14/059/0129
14.127
A
* Valores con la misma letra son estadsticamente iguales (Tukey =0.05).
Cuadro 18: Prueba de Tukey para la variable incidencia en la cual se evalu
Colletotrichum gloeosporioides.
Tratamiento
Media I%
Significancia (*)
HUE/08/14/059/0008
100.000
A
HUE/08/14/112/0004
96.383
A
HUE/08/14/059/0070
95.833
A
HUE/08/14/059/0061
94.187
A
HUE/08/14/059/0009
92.853
A
HUE/08/14/057/0010
91.667
A
HUE/08/14/059/0042
88.233
A
HUE/08/14/059/0001
88.210
A
HUE/08/14/059/0062
87.450
A
HUE/08/14/059/0006
87.267
A
HUE/08/14/057/0001
83.927
A
53

HUE/08/14/059/0063
83.330
A
HUE/08/14/059/0044
81.527
A
HUE/08/14/059/0036
80.687
A
HUE/08/14/057/0002
80.273
A
HUE/08/14/059/0004
78.443
A
* Valores con la misma letra son estadsticamente iguales (Tukey =0.05).
Cuadro 19: Prueba de Tukey para la variable incidencia en la que se evalu Alternaria
sp.
Tratamiento
Media I%
Significancia (*)
HUE/08/14/059/0129
89.680
A
HUE/08/14/059/0136
88.883
A
HUE/08/14/059/0016
85.853
A
HUE/08/14/059/0010
80.307
A
HUE/08/14/112/0010
70.367
A
* Valores con la misma letra son estadsticamente iguales (Tukey =0.05).
Para la variable severidad se tiene que para el agente Colletotrichum gloeosporioides
muestra una diferencia significativa siendo el tratamiento HUE/08/14/059/0070 el que
mayor porciento de severidad presenta y el tratamiento HUE/08/14/059/0001 el que
menor

porciento

de

severidad

presenta,

el

resto

de

los

tratamientos

son

estadsticamente iguales. En cambio, para Alternaria sp., no existe diferencia en la


variable severidad en los diferentes tratamientos.

El procedimiento de ANOVA muestra que no existi diferencia significativa entre la


variable incidencia de cada uno de los agentes causales.

54

3.-LITERATURA CITADA

1. Castillo Mrquez, L.E. 2008. Introduccin a la Estadstica Experimental. 4ta Edicin.


Departamento

de

Parasitologa

Agrcola.

Chapingo, Estado de Mxico. Pp 23-27.

55

Universidad

Autnoma

Chapingo.

PARTE V: CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos bajo las condiciones de campo y laboratorio en
esta investigacin y a los objetivos planteados, se concluye lo siguiente:

1. Se identificaron como agente causal del anillamiento del pednculo del aguacate en
la Sierra del Tigre (Mazamitla, Manzanilla de la Paz y Valle de Jurez) del estado de
Jalisco, a los hongos Colletotrichum gloeosporioides y Alternaria sp.

2. La incidencia del anillamiento del pednculo del aguacate en aguacate de los


municipios de Mazamitla, Valle de Jurez y la Manzanilla de la Paz, del estado de
Jalisco es de 85.1235%, mientras que la severidad para los mismos municipios es
de 14.7056%.

3. Con el ANOVA se calcul que para Colletotrichum gloeosporioides existe diferencia


significativa con la variable severidad, en cambio, para Alternaria sp., con la misma
variable severidad no existe diferencia por lo que todos los tratamientos son
estadsticamente iguales. Para la variable incidencia tanto para el agente causal C.
gloesporoides y Alternaria sp., no mostraron diferencia significativa.

4. La

huerta

que

mayor

severidad

presento

para

C.

gloesporoides

es

HUE/08/14/059/0070 con un 25.813%, para el caso de Alternaria sp., la huerta con


mayor severidad es HUE/08/14/059/0010 con un 18.277%. Para la variable
incidencia la huerta que mayor porcentaje para el caso de C. gloesporoides es
HUE/08/14/059/0008 con un 100%, para el caso de Alternaria sp., la huerta de
mayor incidencia es HUE/08/14/059/0129 con un 89.680%.

56

También podría gustarte