Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

7

CAPTULO II MARCO TERICO


2 Bases tericas
A continuacin se darn a conocer las bases tericas necesarias para
la realizacin del presente trabajo.
2.1 Artculos y Leyes
2.1.1 Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, (LOPCYMAT) Gaceta Oficial N 3.850 de fech a 18 de julio de
1986
Segn la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (1986) dice:
Artculo 56: son deberes de los empleadores y empleadoras,
adoptar las

medidas

necesarias

para

garantizar a los

trabajadores y trabajadoras condiciones de salud, higiene,


seguridad y bienestar en el trabajo, as como programas de
recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo
social e infraestructura para su desarrollo en los trminos
previstos en la presente ley y en los tratados internacionales
suscritos por la Repblica, en las disposiciones legales y en las
convenciones colectivas (p, 48).
Existen as deberes para los empleadores y empleadoras, tales como:
1. Organizar el trabajo de conformidad con los avances tecnolgicos que
permitan su ejecucin en condiciones adecuadas a la capacidad fsica y
mental de los trabajadores y trabajadoras, a sus hbitos y creencias
culturales y a su dignidad como personas humanas.
2. Consultar a los trabajadores y trabajadoras y a sus organizaciones, y al
Comit de Seguridad y Salud Laborales, antes de que se ejecuten, las
medidas que prevean cambios en las organizaciones del trabajo que
puedan afectar a un grupo o a la totalidad de los trabajadores y

trabajadoras o decisiones importantes de seguridad e higiene y medio


ambiente de trabajo.
3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios de
la prevencin de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar
al trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral o una
modificacin del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a
la promocin de la salud y la seguridad, la prevencin de accidentes y
enfermedades profesionales as como tambin en lo que se refiere a uso
de dispositivos personales de seguridad y proteccin.
4. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comit de
Seguridad y Salud Laborales de las condiciones inseguras a las que
estn expuestos los primeros, por la accin de agentes fsicos, qumicos,
biolgicos,

meteorolgicos

condiciones

desergonmicas

psicosociales que puedan causar dao a la salud, de acuerdo a los


criterios establecidos por el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y
Seguridad Laborales.
5. Abstenerse de realizar, por si o por sus representantes, toda conducta
ofensiva, maliciosa, intimidatoria, y de cualquier acto que perjudique
psicolgica o moralmente a los trabajadores y trabajadoras, prevenir toda
situacin de ocasin por medio de la degradacin de las condiciones y
ambiente de trabajo, violencia fsica o psicolgica, aislamiento, o por no
proveer una ocupacin razonable al trabajador o a la trabajadora de
acuerdo a sus capacidades y antecedentes y evitar la aplicacin de
sanciones no claramente justificadas o desproporcionadas y una
sistmica e injustificada critica contra el trabajador o la trabajadora o su
labor.
6. Informar por escrito al Instituto Nacional de Prevencin, Salud y
Seguridad Laborales y al Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin
de los Trabajadores de los programas desarrollados para la creacin,

utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, del estado de la


infraestructura para la ejecucin de los mismos, del impacto en la calidad
de vida, salud y productividad, as como las dificultades

en la

incorporacin y participacin activa de los trabajadores y trabajadoras en


ellos.
7. Elaborar, con la participacin de los trabajadores y trabajadoras, el
programa de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, las polticas
y compromisos y los reglamentos internos relacionados con la materia
as como planificar y organizar la produccin de acuerdo a esos
programas, polticas, compromisos y reglamentos.
8. Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso
sexual y establecer una poltica destinada a erradicar el mismo de los
lugares de trabajo.
9. Abstenerse de toda discriminacin contra los aspirantes a obtener trabajo
o contra los trabajadores y trabajadoras, dentro de los requerimientos de
la actividad productiva, respetar la libertad de conciencia y expresin de
los trabajadores y trabajadoras.
10. Tomar las medidas adecuadas para asegurar la privacidad de la
correspondencia y comunicaciones de los trabajadores y trabajadoras y
el libre acceso a todos los datos e informacin referidos a su persona.
11. Notificar al Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad
Laborales, con carcter obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los
accidentes de trabajo y cualquier otra condicin patolgica que ocurrieren
dentro del mbito laboral previsto por esta Ley y su reglamento y llevar
un registro de los mismos.
12. Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevencin,
seguridad y salud laborales, as como de recreacin, utilizacin del
tiempo libre, descanso y turismo social de acuerdo a los criterios

10

establecidos por los sistemas de informacin del Instituto Nacional de


Prevencin Salud y Seguridad Laborales.
13. En caso de actividades que por su peligrosidad sean consideradas por el
reglamento como susceptibles de controles especiales por los daos que
pudieran causar a los trabajadores y trabajadoras o al ambiente, informar
por escrito al Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad
Laborales las condiciones inseguras y las medidas desarrolladas para
controlarlas de acuerdo a los criterios que ste establezca.
14. Documentar las polticas y principios adoptados en materia de seguridad
y salud en el trabajo de acuerdo con lo establecido en la presente ley y
en la normativa que lo desarrolle.
15. Organizar y mantener los servicios de seguridad y salud en el trabajo
previsto en esta ley.

2.1.2

Reglamento

Parcial

de

la

Ley

Orgnica

de

Prevencin,

Condiciones Y Medio Ambiente de Trabajo Gaceta Oficial N 38.596 del


3 enero de 2007
Haciendo referencia a dicha ley se destaca el artculo 10: Medio
Ambiente de Trabajo, donde se expresa:
Se entiende por medio ambiente de trabajo:
1. Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas
presten servicios en empresas, centros de trabajo, explotaciones y
establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad econmica; as
como otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de
servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean pblicas o privadas, con las
excepciones que establece la ley.
2. Las situaciones de orden Socio-Cultural, de organizacin del trabajo y de
infraestructura fsica que de forma inmediata rodean la relacin hombre,

11

mujer y trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y las


trabajadoras y la de sus familias.
3. Los espacios areos, acuticos y terrestres situados alrededor de la
empresa, centro de trabajo, explotacin, establecimiento; as como de
otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicio
y que formen parte de las mismas.

Adems de los ambientes de trabajo, es muy importante destacar las


condiciones de ste, por lo tanto en el Reglamento Parcial de la LOPCYMAT
(2007) destaca lo siguiente en su artculo 11 referente a condiciones de
trabajo:
1. Las condiciones generales y especiales bajo las cuales se realiza la
ejecucin de las tareas.
2. Los aspectos organizativos y funcionales de las empresas, centro de
trabajo, explotacin, establecimiento; as como de otras formas
asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicio en general;
los mtodos, sistemas o procedimientos empleados en la ejecucin de las
tareas; los servicios sociales que estos prestan a los trabajadores y
trabajadoras, y los factores externos al medio ambiente de trabajo que
tienen influencia sobre l.

Para hacer cumplir todas estas ordenanzas las empresas, instituciones y


profesionales debern estar registrados ante la nacin, as lo estipula en el
artculo 34 de la mencionada ley, el cual resalta: El Instituto Nacional de
Prevencin, Salud y Seguridad Laborales llevar un Registro Nacional de
Empresas, Instituciones y Profesionales en el rea de Seguridad y Salud en
el Trabajo (p, 15).
Adems, destaca que slo las empresas, instituciones y profesionales
debidamente inscritos en este Registro podrn ejercer actividades en materia

12

de seguridad y salud en el trabajo, quedando excluidas las que hayan


incurrido en las infracciones previstas en el artculo 121 de la LOPCYMAT.
La inscripcin en el Registro Nacional de Empresas, Instituciones y
Profesionales en el rea de Seguridad y Salud tendr una vigencia de tres
(3) aos renovable. El procedimiento de inscripcin en el Registro se rige por
lo previsto en la Ley, el presente Reglamento y las normas tcnicas que se
dicten al efecto.
2.1.3 Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (LOCTI), Gaceta
Oficial N38.242 del 3 de agosto de 2005
Segn en el Artculo 44 de la LOCTI (2005), se entiende como
grandes empresas aquellas que tengan ingresos brutos anuales superiores a
cien mil unidades tributarias (100.000 U.T.), y que se sealan a continuacin:
a) Las compaas annimas y las sociedades de responsabilidad limitada.
b) Las sociedades en nombre colectivo, en comandita o sociedad simple, las
comunidades, as como cualesquiera otras sociedades de personas,
incluidas las irregulares o de hecho.
c) Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y dems entidades jurdicas
o econmicas no citadas en los literales anteriores.
d) Los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el
territorio nacional.

2.2 Mtodos Ergonmicos


Se hace necesario conocer los mtodos ergonmicos que fueron
utilizados para la evaluacin de cada uno de los puestos de trabajo en la
empresa tales como:

13

2.2.1 Reba
El mtodo REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue propuesto por
Sue Hignett & Lynn McAtamney y publicado por la revista especializada
Applied Ergonomics en el ao 2000. El mtodo es el resultado del trabajo
conjunto

de

un

equipo

de

ergnomos,

fisioterapeutas,

terapeutas

ocupacionales y enfermeras, que identificaron alrededor de 600 posturas


para su elaboracin.
De acuerdo a Hignett & McAtamney (2000) el mtodo permite el
anlisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores
del cuerpo (brazo, antebrazo, mueca), del tronco, del cuello y de las
piernas. Adems, define otros factores que considera determinantes para la
valoracin final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de
agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador. Permite
evaluar tanto posturas estticas como dinmicas, e incorpora como novedad
la posibilidad de sealar la existencia de cambios bruscos de postura o
posturas inestables. Cabe destacar, la inclusin en el mtodo de un nuevo
factor que valora si la postura de los miembros superiores del cuerpo es
adoptada a favor o en contra de la gravedad. Se considera que dicha
circunstancia acenta o atena, segn sea una postura a favor o en contra
de la gravedad, el riesgo asociado a la postura.
El

mtodo

REBA

es

una

herramienta

de

anlisis

postural

especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados


de postura, como consecuencia normalmente de la manipulacin de cargas
inestables o impredecibles. Su aplicacin previene al evaluador sobre el
riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo msculoesqueltico, indicando en cada caso la urgencia con que se deberan aplicar
acciones correctivas. Se trata, por tanto, de una herramienta til para la

14

prevencin de riesgos capaz de alertar sobre condiciones de trabajo


inadecuadas.

2.2.2 Rula
El mtodo RULA (Rapid Upper Limb Assessment) fue desarrollado por
los doctores McAtamney & Corlett de la Universidad de Nottingham en 1993
(Institute for Occupational Ergonomics) para evaluar la exposicin de los
trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los
miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos,
fuerzas aplicadas, actividad esttica del sistema Msculo-Esqueltico. RULA
evala posturas concretas; es importante evaluar aqullas que supongan una
carga postural ms elevada. La aplicacin del mtodo comienza con la
observacin de la actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo. A
partir de esta observacin se deben seleccionar las tareas y posturas ms
significativas, bien por su duracin, bien por presentar, a priori, una mayor
carga postural. stas sern las posturas que se evaluarn.
Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a
intervalos regulares, en este caso se considerar, adems, el tiempo que
pasa el trabajador en cada postura.
Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son
fundamentalmente angulares (los ngulos que forman los diferentes
miembros del cuerpo respecto de determinadas referencias en la postura
estudiada). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el
trabajador mediante transportadores de ngulos, electrogonimetros, o
cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. No obstante,
es posible emplear fotografas del trabajador adoptando la postura estudiada
y medir los ngulos sobre stas. Si se utilizan fotografas es necesario
realizar un nmero suficiente de tomas, desde diferentes puntos de vista

15

(alzado, perfil, vistas de detalle...), y asegurarse de que los ngulos a medir


aparecen en verdadera magnitud en las imgenes.

2.3 rea de Trabajo


Cada rea de trabajo en la empresa, est dividida

segn los

productos que all se fabrican:

2.3.1 Alambres Trefilados


El alambre trefilado es el producto final obtenido por trefilacin del
alambrn, pudiendo ser liso o estriado (alambre a cuyo permetro le es
impresas una serie de distinciones en alto o bajo relieve), el alambre trefilado
es de alta resistencia y utilizado para refuerzo estructural, cumpliendo con la
norma Covenin. Se pueden trefilar alambres cuyos dimetros van desde 2.5
hasta 12 mm.

2.3.2 Paneles
El sistema constructivo sidepanel, consiste en la utilizacin de paneles
autoportantes de alta resistencia para la construccin de todo tipo de
viviendas y diversidad de edificios destinados a cualquier uso.
Los paneles aligerados autoportantes de sidepanel, formados por un
ncleo de polietileno expandido, ignfugo y de alto aislamiento trmico,
flanqueado en ambas caras por mallas metlicas, electrosoldadas, unidas
por diagonales de alambre galvanizado, constituyen la solucin ms
moderna, rpida y resistente de una edificacin que satisfaga todos los
requisitos de calidad y resistencia.

16

2.3.3 Alambres trefilados enderezados


Se pueden elaborar en piezas rectas de superficie lisa o con resalte con
longitudes estndar de 6 o 12 m, tambin se fabrican en medidas de acuerdo
a requerimiento de produccin.

2.3.4 Cerchas
Son armaduras producidas con alambres trefilados de alta resistencia
unidos entre s por un proceso de electrosoldadura. Las cerchas
electrosoldadas Sidetur se suministran en dos diferentes tipos: estndar y
especiales cumpliendo con la norma Covenin 3231. Las cerchas permiten
elaborar elementos de prefabricacin abierta como: pre nervios para losas
nervadas,

losetas

prefabricadas

para

losas

armadas,

elementos

prefabricados para muros, pantallas o estructuras verticales y canalizaciones,


con una reduccin importante del encofrado, apuntalamiento y mano de obra.

2.3.4.1 Cercha estndar


Las cerchas estndar presentan caractersticas constantes, exceptuando
su altura, peso y ngulo de la diagonal:


Dimetro de alambre superior: 7,0 mm (superficie lisa)

Dimetro de alambres diagonales: 4,5 mm (superficie lisa)

Dimetro de alambre inferior: 5,0 mm (superficie con resalte)

Paso de zig-zag: 20 cm

Separacin entre alambres inferiores: 6 cm.

2.3.4.2 Cerchas especiales


Son suministradas bajo pedido, satisfaciendo as las necesidades
particulares de cada proyecto y dentro del siguiente rango:


Altura: 7 a 30 cm con incrementos de 1 cm

Longitud: 2 a 12 m con incrementos de 10 cm

17

Paso de zig-zag: 20 cm

Separacin entre alambres inferiores: 6 cm.

2.3.5 Mallas electrosoldadas


Son productos constituidos por alambres trefilados de alta resistencia y
cumplen con los requisitos de la Norma Covenin 1.022. Las mallas
electrosoldadas pueden ser suministradas en rollos estndar y en forma
plana. Las mallas son muy utilizadas y convenientes para el armado de
diversos elementos estructurales tales como: pavimentos, losas, aceras,
canalizaciones, tneles, tubera de concreto, escaleras, muros, estribos en
vigas de corona y en machones, elementos prefabricados y pretensados.
Tambin se utiliza muy favorablemente en los sistemas estructurales tipo
tnel.

2.3.5.1 Mallas en rollo estndar


Se suministran de acuerdo al rea total que cubren en metros cuadrados
(m2) y con diferentes reas de acero. Todos sus alambres son de superficie
con resaltes.

2.3.5.2 Mallas planas dynamic


Son mallas planas estndar con dimensiones y especificaciones que
permiten al proyectista seleccionar la que mejor se adapte a su proyecto
dependiendo del elemento estructural a construir y de acuerdo al rea que
ste necesite.

2.3.5.3 Mallas planas especiales


Son

fabricadas

individuales

de

especificaciones:

bajo

cada

pedido

proyectista,

para
de

satisfacer
acuerdo

los
con

requerimientos
las

siguientes

18

Longitud de la malla: entre 2 y 12 m

Ancho de la malla: entre 1 y 2,65 m

Dimetro de los alambres: de 4,0 a 10,5 mm en incrementos de 0,5


mm

Separacin de longitudinales: desde 5 cm en incrementos de 5 cm

Separacin de transversales: desde 5 cm en incrementos de 2,5 cm.

2.3.6 Proceso productivo de mallas


El proceso productivo comienza con el insumo de los alambres
trefilados cuya bobina es colocada por la gra en el porta carreto de la
mquina Tal como puede observarse en los Anexos A-1 y A-2. Para la tarea
de enhebrado de alambres longitudinales; el ayudante gira la bobina
mientras el operador va tirando del alambre longitudinal hacia la gua de los
sensores de parada de fin del alambre trasladndolo hasta el cuerpo
enderezador ubicado a la entrada del Loop (Ver Anexo A-3), introducindolo
a travs de los rodillos guas para pasarlo luego por debajo de los rodillos de
arrastre hasta el interior de los tubos telescpicos.
Una vez que el alambre llegue hasta el tope o al final de los tubos
telescpicos, el operador conjuntamente con el ayudante lo guan hasta las
pinzas ubicadas en la mesa de avance que es accionada por los grupos de
avance para luego ir a la viga de soldadura donde se encuentran los pistones
de soldadura, portaelectrodos y electrodos, realizando este proceso para
cada alambre longitudinal. Seguidamente, ya colocado cada alambre
longitudinal, procede el operador de la gra con su ayudante, a colocar en
una estructura metlica ubicada en el carro de la mquina un atado con los
transversales ya cortados y enderezados a la medida requerida, que luego
sern colocados manualmente por el operador en lotes pequeos en el
alimentador de transversales ubicado en el carro para la alimentacin
automtica en el proceso de produccin de las mallas.

19

Ya establecido el tipo de rollo a fabricar, el operador realiza la prueba,


primero manualmente y luego con el automtico de la mquina. Una vez que
la malla en rollo ha alcanzado el nmero de transversales programados, la
cizalla realiza un corte automtico; una vez que la malla es enrollada, un
ayudante la traslada a la bobinadora, que luego de ser energizada efecta la
alineacin de los pines de acoplamiento de los ejes del torno, posiciona la
ranura del eje hacia el frente de la malla para luego

introducir la malla

bajando el rodillo de apriete. Pulsando el selector de arranque comienza el


bobinado de la malla (Ver anexo A-4).
Al terminar el bobinado, se coloca un bandern de identificacin del
producto, se realiza el amarre del rollo doblando las puntas de los alambres
longitudinales, para luego accionar nuevamente la vlvula neumtica de
manera de hacer subir el rodillo de apriete, dar apertura a los ejes y dejar
caer el rollo hacia la rampa que lo llevar al patio de productos terminados
para su posterior almacenaje.

2.4 El diseo
El diseo mecnico es el diseo de objetos y sistemas de naturaleza
mecnica, como mquinas, aparatos, estructuras, dispositivos e instrumentos
que permiten al diseador cubrir sus necesidades.
Es importante que el diseador comience por identificar como
reconocer una alternativa satisfactoria que sea segura, confiable, funcional, y
que permita solventar la problemtica.

2.4.1 Consideraciones de diseo


Algunas veces la resistencia requerida de un elemento de un sistema
significa un factor importante en la determinacin de la geometra y
dimensiones del elemento. En esa situacin se dice que la resistencia es una
consideracin de diseo importante. Cuando se emplea la expresin

20

consideracin de diseo, se refiere a alguna caracterstica que influye en el


diseo del elemento, o tal vez en todo el sistema. A menudo, se deben
considerar muchas de esas caractersticas en una situacin de diseo dada.
Entre las ms importantes estn:
 Resistencia/ Esfuerzo
 Deflexin/ Rigidez
 Confiabilidad
 Friccin
 Vida til
 Forma
 Mantenimiento
2.5 Cdigos y normas
Beltrn & Durn (2006) definen cdigos y normas de la siguiente
manera:
Una norma es un conjunto de especificaciones para
partes, materiales o procesos establecidos a fin de lograr
uniformidad eficiencia y una cantidad especfica. Uno de los
propsitos importantes de una norma es poner un lmite al
nmero de artculos en las especificaciones para proporcionar
un inventario razonable de herramientas, tamaos, formas y
variedades.
El mismo autor destaca que:
Un cdigo es un conjunto de especificaciones para el
anlisis, diseo, manufactura y construccin. El propsito de un
cdigo consiste en lograr un grado especfico de seguridad,
eficiencia

desempeo

calidad.

Algunas

de

las

organizaciones y sociedades que han establecido normas para


el diseo mecnico, se listan a continuacin:

21

 American Gear Manufacturesrs Association (AGMA)


 American Iron and Steel Institute (AISI)
 American National Standards Institute (ANSI)
 American Society of Mechanical Engineers (ASME)
 American Society of Testing and Materials (ASTM)
 American Welding Society (AWS)
 International Standards Organization (ISO)
 Norma Venezolana Covenin
2.6 Esfuerzo y resistencia
Shigley & Mischke, en su edicin Diseo en ingeniera mecnica
(1990) destacan:
La resistencia es la propiedad de un material o de un elemento
mecnico que depende de la eleccin del tratamiento y el procesado del
material, es una propiedad inherente de un elemento integrado en la pieza.
La resistencia se designa con la letra S , con marcas y subndices para
indicar la clase de resistencia.
Los esfuerzos se designan con letras griegas (sigma) y (tau) para
designar esfuerzos normales y cortantes respectivamente.
Uno de los problemas bsicos al tratar con esfuerzos y resistencias es
la forma de relacionar los conceptos a fin de crear un diseo seguro,
econmico y eficiente. En diseo, con frecuencia se incluyen los trminos de
esfuerzos permisibles o valor permisible de esfuerzo, que indican los valores
de resistencia reducidos, utilizados para determinar las dimensiones del
elemento con trminos establecidos de acuerdo a la resistencia.

22

2.7. Cargas de construccin


Para disear una estructura es importante conocer las cargas de
construccin, ya que son las que van a determinar el esfuerzo aplicado a
esta.
Las cargas se dividen en: cargas muertas que son el peso de la
estructura, los elementos fijados a la misma y las partes sostenidas por la
estructura; y las cargas vivas que se deben al peso del equipo, de ocupantes
de las instalaciones, cargas que debe soportar la estructura y que se
consideran transitorias.
2.8. Factor de seguridad
Shigley & Mischke,

(1990), con respecto al factor de seguridad

expresan:
Es un mtodo para relacionar esfuerzo y resistencia que
representa un enfoque general para estudiar esta relacin. En
este mtodo el esfuerzo o esfuerzos mximos que actan en
una pieza se mantienen por debajo de la resistencia mnima por
medio de un factor de diseo o margen de seguridad adecuado,
a fin de asegurar que la pieza no fallar lo que implica
considerar el material, el procesamiento y dimensiones de las
partes (p, 14-15).
Un factor de seguridad para diseo Nd o bien N, que en algunos casos
se denomina factor de diseo, se calcula de la siguiente forma:

Nd

Resistencia
Esfuerzo

En donde, la resistencia queda determinada por las condiciones de


diseo que sean planteadas, por lo general, se utilizan resistencias
calificadas como mnimas, media, de fluencia, ltima, de fatiga, a la tensin y

23

al corte, as como otros valores. Desde luego, el esfuerzo empleado debe


corresponder en tipo de unidades a la resistencia, por ejemplo: Mpa o Psi.
As mismo, la resistencia y el esfuerzo deben aplicarse al mismo punto
o conjunto de puntos en el elemento que se disee.
Algunas veces se utiliza la ecuacin de factor de seguridad en
trminos de unidades de esfuerzo, quedando de la siguiente forma:
Nd

Resistencia
Carga

La resistencia y la carga o fuerza aplicada en unidades de esfuerzo.

El mismo autor expresa:


En el diseo elstico, se coloca el esfuerzo lmite en el esfuerzo de
fluencia S y , y tendr un factor de seguridad Nd = 1, el cual no tendr en
cuenta cambio alguno en la posicin de la carga, ni en las propiedades del
material, para corregir esto se suele utilizar factores de seguridad mayores
que la unidad y as tomar en cuenta cualquier problema que se pueda
presentar. Generalmente se suelen utilizar factores de seguridad entre 1.5 y
2 para el diseo de elementos estructurales (p. 14-15).

2.9. Mquina de malla BSG


Es un factor muy importante considerar el funcionamiento de la
mquina, ya que se va a disear en funcin de ella. Por lo tanto se requiere
conocer su velocidad de operacin y componentes fsicos. Basado en el
artculo 56 de la LOPCYMAT, y en el informe emitido por la Dra. Paula Soto
(Ver informe Anexo C).

24

2.10 Perfil de dientes para engranajes


Jordn (2004), seala con respecto a engranajes:

La construccin de engranajes se remonta a tiempos


antiguos, donde los primeros engranajes se hicieron, como es
lgico pensar, de madera, en los cuales no se le dedicaba
mucha atencin a su forma ya que eran hechos para soportar
cargas pequeas y velocidades muy baja. A medida que paso
el tiempo las necesidades impusieron un incremento en las
cargas y velocidades requeridas en los engranajes. Con esto
aparecieron problemas nuevos como el ruido, desgaste y
operacin deficiente, lo cual vino a evidenciar que los perfiles
de los dientes eran inapropiados (p. 3).

El mismo autor expresa que:


En el estudio cinemtico de los engranajes se establece
que para lograr transmitir movimiento, en forma tal que la
relacin de velocidades angulares se mantenga constante, es
indispensable que la lnea tangente a las superficies en
contacto, llamada lnea de accin o lnea de transmisin, se
corte o se intercepte con la lnea de centros en un punto fijo. A
dicho punto de corte se le denomina punto primitivo (pitch point)
y a la distancia desde ese punto hasta cada uno de los centros
se llaman radio primitivo o radio de paso. La condicin
cinemtica anterior, se conoce como Ley Fundamental de los
Engranajes, y sobre ella se basa la geometra de los perfiles de
dientes para los engranajes que se construyen en la actualidad
(p.3).

25

2.11 Campo magntico


El campo magntico es una regin del espacio en la cual una carga
elctrica puntual de valor (q) que se desplaza a una velocidad (v), sufre los
efectos de una fuerza que es perpendicular y proporcional tanto a la
velocidad como al campo, llamada induccin magntica o densidad de flujo
magntico. As, dicha carga percibir una fuerza (F) descrita con la siguiente
igualdad: F = q (VxB).

2.12 Seleccin de los imanes


Para la seleccin de los imanes se dispone en el Almacn de
Repuestos de la empresa SIDETUR planta Valencia, de una cantidad de
imanes con ciertas caractersticas, las cuales sern estudiadas para la
factibilidad del diseo.
Los imanes de neodimio representan la ltima generacin de los
materiales magnticos. Dichos imanes poseen propiedades muy superiores a
las tradicionales.
Cabe destacar, la importancia del factor corrosin. Para evitar
problemas de oxidacin se procede a recubrirlos, con un recubrimiento que
puede variar segn su aplicacin.

2.12.1 Proceso de fabricacin


El proceso de fabricacin de este tipo de material magntico basado
en tierras raras, resulta bastante complejo. La materia prima necesaria para
su aleacin tiene que ser minuciosamente mezclada en vaco; es entonces
cuando las partculas se mezclan segn las tolerancias definidas.
Finalmente, se sinterizan en unos hornos especiales, obteniendo as un
producto final extremadamente duro que, nicamente se puede trabajar
con maquinaria de electroerosin, o bien con maquinaria especial provista de
herramientas de diamante.

26

A continuacin, se muestran en la Figura 2-1 los tipos de imanes de


neodimio que se encuentran en el mercado.

Figura 2-1. Imanes de tierras raras neodimio


Fuente:http://www.construnario.com/diccionario/swf/28499/Cat%C3%A1logo%20IMA/2%20%20Imanes%20tierras%20raras.pdf

En la tabla 2-1 se pueden observar algunas de las caractersticas ms


importantes de los imanes de neodimio.

27

Tabla 2-1. Caractersticas de imanes de neodimio

Producto de energa

Mximo

Kj/m3

Mnimo
Remanencia

Mximo

263
KG

Mnimo
Fuerza de campo

Mximo

coercitivo

Mnimo

Campo de imantacin

Mnimo

Temperatura mxima de trabajo Aproximada

279

12,1
11,7

KA/m

907
860

KA/m

>2400

80

g/m3

7,5

Densidad

Aproximada

Mdulo de elasticidad

Aproximado N/mm2

150

Resistencia a la compresin

Aproximada N/mm2

760

Resistencia a la Flexin

Aproximada N/mm2

250

Fuente:http://www.construnario.com/diccionario/swf/28499/Cat%C3%A1logo%20IMA/2%20%20Imanes%20tierras%20raras.pdf

Para corroborar la factibilidad del uso de

estos imanes en el

mecanismo a disear se parti de un diseo ya existente en la empresa, el


cual consta de los mismos componentes y adems est en funcionamiento.
Mediante la observacin directa del mecanismo se pudo determinar que este
transporta entre diez y quince alambres por cada media vuelta de giro. Cabe
aclara que estos alambres son de mayor dimetro por lo tanto en el diseo
en cuestin se estima que puede transportar mayor cantidad de alambres.

28

2.13 Motor neumtico

2.13.1 Caractersticas de los motores neumticos


 Los motores neumticos son compactos y ligeros, pesan slo la cuarta
parte de un motor elctrico de potencia equivalente y ocupa slo una
sexta parte del espacio.
 Desarrollan ms potencia en relacin al tamao y peso que la mayora
de los otros tipos de motor.
 Se pueden ahogar indefinidamente sin que se recalienten ni
experimenten ningn otro dao.
 Se pueden arrancar y parar repetidamente de forma ilimitada.
 El par, la velocidad y el sentido de rotacin se pueden cambiar
fcilmente usando unos sencillos mtodos de control.
 La potencia se ajusta de forma natural para adaptarse a la carga
aplicada.
 Son controlables en una amplia gama de velocidades.
 No se ven afectados prcticamente por ambientes hostiles.
 Tienen arranque suave para minimizar las cargas de impacto en los
componentes de transmisin.

29

2.13.2 Combinaciones de motor de aletas/reductora (LZL)


Combinados con una caja reductora de engranaje helicoidal o sinfn,
los motores neumticos de aletas LZL se pueden usar en una gama muy
amplia de par y velocidad. Estn disponibles en

modelos con unas

relaciones de engrane de 8:1 a 240:1, que corresponden a una gama de


velocidad de 460 a slo 10 r/min y un par de salida de hasta 5000 Nm.

2.13.3 Reductoras de engranajes helicoidales, tipo HG


Los engranajes helicoidales estn disponibles en configuraciones de 2
etapas y 3 etapas. Permiten altos niveles de rendimiento y ofrecen en una
amplia gama de relaciones de transmisin.

En la figura 2-2, se muestra una caja reductora de tipo HG.

Figura 2-2. Reductora de engranajes helicoidales tipo


Fuente: www.atlascopco.com

También podría gustarte