Balance de Materia y Energia - Semana 4
Balance de Materia y Energia - Semana 4
Balance de Materia y Energia - Semana 4
Unidad: II I
Semana: 4
CONTENIDO
Ecuaciones generales de balance de materia y energa
aplicadas a sistemas y procesos ambientales.
Balance de materia y energa en sistemas abiticos.
Operaciones bsicas de ingeniera.
Operaciones mineras
mentra
msale
del
exterior
al
exterior
Energa acumulada
en
el
sistema
en rgimen estacionario
Energa que entra Energa que sale
del
exterior
al
exterior
Sistema aislado
Tienen energa y masa constante debido a
que sus fronteras son rgidas, por lo que no
permiten el intercambio de energa mecnica;
perfectamente aisladas, impidiendo el flujo de
calor; impermeables al intercambio de
materia.
Estos sistemas no ocurren en la naturaleza,
sin embargo son importantes porque las
reacciones que ocurren en sistemas aislados
son aquellas que no pueden liberar o
absorber calor o cualquier otra forma de
energa.
5
Sistema cerrado
Transferencia de energa hacia
dentro o hacia afuera del sistema;
no hay intercambio de materia.
Tienen
masa
y
composicin
constante, pero niveles de energa
variables.
Como el intercambio de materia es
un proceso lento, aqullos procesos
que ocurren en corto tiempo (p. ej.
el enfriamiento de un dique) se
pueden considerar como sistemas
cerrados.
6
Sistema abierto
Transferencia tanto de energa
como de materia hacia dentro o
hacia afuera del sistema.
El sistema puede estar abierto a
una especie o varias especies
qumicas.
La mayora de los sistemas
geolgicos son abiertos, al
menos en el contexto de la larga
duracin que pueden tener.
Sistema adiabtico
Q=0
Balance de Energa
Una vez realizado un minucioso balance de materiales, las
cantidades de masas se utilizarn para calcular un
balance de energa.
Los valores de presin y temperatura en varios puntos
importantes del proceso, en particular en cada pieza
principal del equipo, servirn como guas al efectuar el
balance de calor.
Los resultados de estos balances, generalmente
expresados en caloras o kilocaloras por unidad de tiempo
se deben presentar en alguna de las dos formas de
Diagrama y Planilla vistas en el balance de materiales.
9
Balance de Energa
Contabilidad del flujo de energa en un sistema
Balance de energa
Cualquier proceso de transformacin en la naturaleza
conlleva un intercambio de energa.
Algunas aplicaciones de los balances de energa en la Industria
Recuperacin mxima del Calor: optimizacin energtica del
proceso. Calentamiento o enfriamiento de un fluido.
Produccin Efectiva de Calor en Hornos y Calderas. Clculo de
Perdidas y Aislamientos. Optimacin de los Procesos de Obtencin de
Energa Elctrica (Cogeneracin).
Clculo del consumo de combustible para producir trabajo y calor
Clculo de la energa mecnica necesaria que hay que comunicar a un
Balance de energa
Sistemas donde se pueden aplicar:
- Una planta qumica completa:
Balances de energa
Sistemas donde se pueden aplicar:
- Parte de una unidad: p.ej. Un cambiador de calor
P2
z2
W
P1
z1
d ( Ec Ep U )
( Ec1 Ep1 U 1 ) ( Ec 2 Ep2 U 2 ) (( PV )e ( PV ) s ) (Qe Qs) (We Ws)
dt
m1= m2
W
P1
z1
d ( Ec Ep U )
( Ec1 Ep1 U 1 ) ( Ec 2 Ep2 U 2 ) (( PV )e ( PV )s ) Q W
dt
h = H / m = u + P/ :
1
m g ( z2 z1 ) m (V22 V1 2 ) ( H 2 H1 ) Q W
2
1 2 2
g ( z2 z1 ) ( V2 V1 ) ( h2 h1 ) q w
2
Cambios de energa: macroscpica
microscpica
PROCESOS
Son aquellos que afectan a un sistema termodinmico al cambiar de un
estado a otro (p. ej. una reaccin qumica). La trayectoria seguida en el
cambio entre estados no es materia de la termodinmica, sino de la cintica.
Se reconocen dos tipos extremos e ideales de proceso termodinmico:
Proceso termodinmico irreversible
en
1
m v2
2
Ep m g h
SISTEMA
Energa
interna
Intercambio
de energa:
ALREDEDORES
calor y trabajo
Calor y trabajo
Son formas de energa en trnsito, entre el sistema y sus
alrededores.
Trabajo (W), energa en trnsito debido a la accin de una
fuerza mecnica.
W = P(V2 V1) cuando la P=cte.
Calor(Q): trnsito resultado de la diferencia de
temperaturas entre el sistema y sus alrededores.
Q = U - W
Factores abiticos.
Son los factores del medio ambiente fsico, se clasifican en
tres grupos:
Factores energticos: son la fuente de energa que utilizan
los seres vivos para llevar a cabo funciones, puede iniciarse
con la captacin de luz solar para los organismos
fotosintticos o con la degradacin de materia para algunas
bacterias.
Factores climticos: se refiere a los factores que regulan las
condiciones climticas en general. Entre estos factores
tenemos la luz solar, la temperatura, el viento y la lluvia, que
interacta con la temperatura en la regulacin de las
condiciones climticas.
24
Balance de Materia:
29
W kg/hr agua
1000 kg/hr jugo
evaporador
7.08% solidos
58% solidos
30
OPERACIONES MINERAS.
Es la ejecucin y control de obras mineras, tal como: tiros,
frentes, cruceros, rampas, pozos y contrapozos. As como
la ejecucin de operaciones de produccin tanto en
sistemas de: Sub-Level Caving, corte y relleno, salones y
pilares, tumbe sobre carga, post-Pillar, Open-pit, etc. Su
operacin rezagado, acarreo, manteo y todas las
actividades normales para la obtencin de mineral para
abastecer la planta de beneficio.
Al hablar de Yacimientos Minerales, se debe considerar
algunos conceptos que son de mucha importancia e
inciden en los aspectos geolgicos-geoqumicos, en los
econmicos, de seguridad y ambientales. Los ms
importantes son los siguientes:
31
34
El Manejo de Relaves
La disposicin de los relaves o colas es una parte
integrante de las operaciones mineras, la extraccin de los
minerales genera grandes volmenes de residuos (relaves)
de grano de fino, que pueden tener propiedades fsicas,
qumicas que no sean compatibles con el medio ambiente,
pero que deben ser almacenadas en instalaciones de
manera permanente. La secuencia de las fases de tiempo
para el manejo de los relaves estn claramente definidas :
diseo y construccin, operacin y cierre, etapas en las
que siempre se requerir un esfuerzo coordinado a fin de
minimizar los impactos salud y seguridad, ambientales y
sociales.
36
Infiltracin es en el suelo
Embalse o
laguna de las
colas o relaves
Humedad residual de
las colas
Evaporacin
Efluente, agua de
recirculacin
37
IMPLEMENTACIN:
Ejecucin de las
actividades planificadas,
posibles cambios en el
diseo, capacitacin al
personal
INTERPRETACIN:
Anlisis de los resultados
de la etapa anterior con
respecto a los
cumplimiento de la
normativa legal,
preocupaciones de la
comunidad
(retroalimentacin)
INSPECCIN :
Realizacin de auditoras
regulares, monitoreo,
muestreo, actividades
para establecer la
conformidad con los
requerimientos legales
mineros, ambientales de
seguridad, etc.
38
En el pas existe un
numero desconocido de
depsitos
de
relaves,
cuyo
diseo
en
su
mayora a sido emprica,
es
decir
en
las
construcciones
no se
siguieron
las mejores
practicas de la ingeniera
actual, el mayor riesgo es
su estabilidad insuficiente
y
la
posibilidad
de
infiltraciones.
39
1. Trituracin.
2. Molienda.
3. Filtracin.
4. Clarificacin.
5. Columnas de Flotacin.
6. Sistemas de Bombeo.
7. Presas de Jales.
8. Neutralizacin y/o Regeneracin de Cianuro en solucin.
9. Espesamiento.
10. Precipitacin de valores en solucin.
11. Automatizacin y Control de procesos.
12. Ingeniera Industrial en operaciones Mineras
40
41
Trituracin
La trituracin es la primera etapa mecnica en el proceso de
conminucin en la cual el principal objetivo es la liberacin
de los minerales valiosos de la ganga.
Generalmente la trituracin es una operacin en seco y
normalmente se realiza en dos o tres etapas. Los trozos de
mena (Una mena es un mineral del que se puede extraer un
elemento, un metal generalmente, por contenerlo en
cantidad suficiente para ser aprovechado) extrados de la
mina pueden ser tan grandes como 1.5 m y estos son
reducidos en la etapa de trituracin primaria hasta un
dimetro de entre 10-20 cm en mquinas trituradoras de
trabajo pesado.
43
45
46
Circuito de Molienda
47
Problemas Propuesto:
Una pirita de hierro tiene la siguiente composicin en
peso:
Fe
40%
S
43.6%
Material inerte
16.4%
Esta pirita se quema con 100% de aire ( exceso) sobre la
cantidad requerida para quemar todo el hierro a Fe2O3 y
todo el azufre a SO2. Supngase que no se forma nada
de SO3 en el horno. Los gases formados pasan al
convertidor, donde se oxidad el 95% de SO2 a SO3.
Calcular la composicin de los gases que entraron y que
abandonaron el convertidor.
48
BIBLIOGRAFA
J.R.Backhurst/J.H.Harker/J.E.Porter
(1979).Problemas
Sobre Transferencia De Calor Y Masa. Editorial El Manual
Moderno S.A.
Antonio Valiente Banderas, Rudi Primo,hakatzin Stivalet
(1991). Problemas De Balance De Materia Y Energa.
Editorial Alhambra Mexicana. Primera Edicin.
J. R. Welty, C.E. Wieks, R.E. Wilson Fundamentos De
Transferencia De Momento, Calor Y Masa Limusa
J.P. Holman Transferencia De Calor CECSA
Mccabe & Smith Operaciones Unitarias De Ingeniera
Qumica Mcgrawhill
Bird, Stewart & Lightfoot Fenmenos De Transporte
Revert
50
http://geologia.110mb.com
http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/estructur
a/rocasymin/index.html
http://www.sonami.cl/exposiciones/expomin2006/Sergio_a
lmazan.pdf
http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM1.html
http://www.knelson.com/
http://www.concentrators.net/
http://www.freivokhtech.com/knelson/machine-s.asp
http://rochemt.com.au/
http://www.natcogroup.com/
51
GRACIAS
52
59
60
62
63
64
66
69
70
71
72