Rostros Del Nacionalismo en La Música Mexicana
Rostros Del Nacionalismo en La Música Mexicana
Rostros Del Nacionalismo en La Música Mexicana
FACULTAD DE MSICA
HISTORIA DE LA MSICA MEXICANA
Juan Carlos Len Ramrez
histrico-estilsticas
de
importancia,
que
han
llevado
Captulo I
ellos porque surgi de los aos veintes como la expresin de postulados sociales
y definiciones estilsticas y estticas que no figuraron en los nacionalismos
europeos1
La bsqueda de nuevas sonoridades llev a la msica mexicana de esa poca a
ampliarse tcnica y expresivamente, por lo que la llev a incluirse a la
contemporaneidad. A diferencia de lo que era de ella en el siglo XIX en el que
haba una ausencia de tradicin musical viva en Mxico, y que se encontraba a la
saga de lo que suceda en Europa; el compositor mexicano del XIX tuvo un
involuntario carcter pardico, al ser casi un remedo de la msica europea. En la
bsqueda de una identidad sonora hubieron intentos de sintetizar lo indgena, lo
mestizo, lo popular y lo culto en una obra significativa, como por ejemplo las
variaciones del jarabe de Jos Antonio Gmez (1805-1870).
Ya iniciado el s. XX Manuel M. Ponce compona con la idea de hacer un transvase
de la msica popular al transformarla en gran arte, rehuyendo de todo lo
populachero; y contrariamente, Carlos Chvez quiso hacer uso de las cualidades
profundas y meditativas o el vigor y la pureza de la raza indgena para hacer una
diferenciacin entre su msica y el concepto occidental de esta.
Una de las necesidades de los compositores fue la de hacer viajes al extranjero
para conocer las nuevas tendencias musicales que ah se gestaban, creyendo que
de esa forma, sus composiciones podran entrar al terreno de lo contemporneo.
1 Rostros del Nacionalismo en la Msica Mexicana. Yolanda Moreno Rivas.
Fondo de Cultura Econmica. Mxico DF 1989. Pg. 17.
Tal es el caso de Carlos Chvez, que desde sus inicios en la msica, gracias a
esta documentacin pudo ser contemporneo desde el principio (sumado a lo
indigenista de su visin) y diferenciar su lenguaje de las composiciones
europeizantes del siglo XIX.
El problema de una identidad Nacional se vio resuelto a partir de estos caminos
sonoros, en compositores como Silvestre Revueltas, Daniel Ayala, Candelario
Huzar, etc.
Captulo II
La autora habla de la importancia del perodo de la msica colonial, que por lo
general es hecho a un lado, al considerarse ese perodo como oscuro.
La msica durante el Virreinato cumpla una funcin evangelizadora. As mismo en
la composicin exista un manejo de muchos estilos y formas, lo cual habla de una
vitalidad musical creativa para el da a da religioso de esos tiempos.
Lo novohispano se funde en lo religioso. Al inicio las formas de la cultura hispanoflamenca se manifestaron en su produccin, al igual que la antigua msica
polifnica, canto llano y el uso del contrapunto.
Seala que para los concursos de oposicin para Maestro de Capilla de la catedral
requera de un conocimiento profundo de las formas ya dichas, y an en pleno
barroco, an se peda el conocimiento del lenguaje polifnico antiguo, algo
anacrnico para ese entonces.
Captulo III
En este captulo se habla del villancico novohispano; gnero permeable, con una
gran flexibilidad de composicin e interpretacin, con una gran capacidad de
asimilacin de las diversas culturas en las que se daba, gracias a lo cual se pudo
adaptar a diversos estratos sociales fuera de lo religioso. Contrariamente a la
pera, el villancico fue una forma de disfrute popular.
El villancico, debido a la capacidad ldica de su forma, encontraba lugar en todos
lados, inclusive Sor Juana Ins de la Cruz escribi algunos. Todos los
compositores en algn momento tambin los componan al por mayor.
Otra de las caractersticas de este gnero fue su capacidad de hibridacin: las
distintas castas de la colonia encontraban voz en este gnero, inclusive se lleg a
tocar algunos con instrumentos propiamente indgenas. En algunas partituras de la
poca se ven algunos villancicos con ritmos que se cree fueron tomados de la
msica indgena, inclusive algunas otras que muestran el habla de los negros en
su sentido onomatopyico, mostrado en las repeticiones de slabas.
Captulo IV
En este captulo habla del msico indgena. La msica fue uno de los elementos
evangelizadores ms importantes al concretarse la conquista. Se enseaba a los
indios a cantar y tocar, y pronto se dieron cuenta de la rapidez con la que
asimilaban la msica, tanto as que hasta hubo un auge de compositores
indgenas.
Entendiendo un poco la importancia de la msica en el mundo prehispnico, se
cae en la cuenta del porqu de esta asimilacin tan veloz en este arte. Los
pueblos prehispnicos vean asimismo a la msica como algo sagrado que exiga
una ejecucin perfecta que muchas veces llevaba a la muerte al que la
transgrediera. Tambin el msico prehispnico no pagaba tributo. Cuando el
europeo incluy a la msica como vehculo de dominacin, el indgena vea en ella
la posibilidad de sustraerse al sistema espaol que lo oprima, paradjicamente.
No dur mucho este auge de compositores indgenas, ya que al crecer en
importancia y en capacidades para crear msica y comunicar, comenzaron a
haber leyes que sobajaban al msico indgena, como por ejemplo los pagos, que
en muchos casos a un msico indgena se le llegaba a pagar la dcima parte de lo
que se le pagaba a un msico espaol.
Captulo V
todo el trabajo para saber a dnde llegar. Por ahora no puedo expresar una
conclusin tan conclusiva como quisiera.