Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rostros Del Nacionalismo en La Música Mexicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

FACULTAD DE MSICA
HISTORIA DE LA MSICA MEXICANA
Juan Carlos Len Ramrez

Rostros del Nacionalismos en la msica mexicana de Yolanda Moreno Rivas.


Resumen de los captulos I- V.

En la introduccin, la autora fija el objetivo de esta investigacin (patrocinada por


el Instituto de Investigaciones Estticas de la Universidad Nacional Autnoma de
Mxico) la cual es: intentar definir y describir a lo que se le ha llamado msica
mexicana nacionalista. En l pretende realizar un estudio formal y estilstico de las
obras representativas de ese perodo, encuadrndolo en un marco socio-poltico, y
realizando un estudio de las tcnicas de composicin del mismo.
La autora menciona que an con la difusin demaggica por parte de gobiernos
poscardenistas de ciertas obras representativas de este periodo, hay un
desconocimiento profundo de la escuela mexicana de composicin. Hay
acercamientos que quedan en un nivel muy superficial, sobre todo cuando la

crtica se refiere a la influencia que la msica folklrica ha ejercido sobre una u


otra obra: en general es un fragmento de historia musical muy descuidado.
Algunos otros estudios se han hecho, como el de Mayer- Serra, en el que se ve al
nacionalismo como un hecho positivo y progresista que considera a los grupos de
la lite social y espiritual de Mxico como los responsables de este fenmeno, y
ms an al considerar a ese grupo como indispensable para la creacin y
mantenimiento de una cultura nacional. As mismo se ha desvalorizado a la
creacin musical del S. XIX por ser considerada un bache en la continuidad
necesaria del progreso musical.
Los trabajos que sobre este fenmeno han hecho los mismos compositores tienen
importancia en tanto que testimonio, pero carecen de objetividad, ya que por lo
general son escritos conmemorativos, satisfechos o propagandsticos.
Hay dems historiadores que ven el movimiento como un evento que se dio
prcticamente de la nada, ya que no lo consideran como la culminacin de un
proceso de siglos, al ver a la msica en Mxico como un arte irrelevante o
inexistente hasta la aparicin del nacionalismo.
Otro tema que pretende explorar en este trabajo es sobre la naturaleza de este
nacionalismo, la hibridacin de lo culto y lo popular. Un primer problema que ve en
esto es la definicin de lo popular, y en qu punto se llega al equilibrio entre
ambas entidades. Un segundo problema lo ve en la posibilidad de conciliar lo
esttico y distintivo del nacionalismo y el carcter individual de cada compositor.

Entre los elementos tcnicos que requerir se encuentra el anlisis de partituras,


ya que considera que la aprehensin de la msica por medio de esta es
indispensable para su anlisis. As mismo, para poder hablar de este
nacionalismo, es indispensable analizar la msica del s. XIX, y ms antes an, la
de la colonia. Considera que en la historia musical mexicana ha habido
discontinuidades

histrico-estilsticas

de

importancia,

que

han

llevado

interrupciones tanto creativas como tcnicas, por lo que ha sido difcil la


asimilacin y el seguimiento de tendencias musicales europeas, sobre todo en el
s. XIX; el conocimiento de esto puede ayudar a valorar con justicia la produccin
de la escuela mexicana de composicin.

Captulo I

El llamado nacionalismo comenz en la segunda dcada del siglo XX. Son


considerados dentro de esta tendencia compositores como: Manuel M. Ponce,
Jos Roln, Carlos Chvez, Candelario Huzar, Silvestre Revueltas, Jos Pablo
Moncayo, Miguel Bernal Jimnez, y otros ms, cuyas obras, o parte de sus obras,
estilsticamente estn emparentadas con compositores nacionales como Franz
Liszt, Antonin Dvorak, Edward Grieg o los coloristas eslavos Bedrich Smetana,
Rimsky Korsakov o Modesto Mussorgski.
Tambin se les podran emparentar con los trabajos de Bel Bartk y Zoltan
Kodaly, por el uso que le dieron a la msica folklrica para su propia produccin

musical, sin embargo,

la escuela mexicana de composicin se diferenciaba de

ellos porque surgi de los aos veintes como la expresin de postulados sociales
y definiciones estilsticas y estticas que no figuraron en los nacionalismos
europeos1
La bsqueda de nuevas sonoridades llev a la msica mexicana de esa poca a
ampliarse tcnica y expresivamente, por lo que la llev a incluirse a la
contemporaneidad. A diferencia de lo que era de ella en el siglo XIX en el que
haba una ausencia de tradicin musical viva en Mxico, y que se encontraba a la
saga de lo que suceda en Europa; el compositor mexicano del XIX tuvo un
involuntario carcter pardico, al ser casi un remedo de la msica europea. En la
bsqueda de una identidad sonora hubieron intentos de sintetizar lo indgena, lo
mestizo, lo popular y lo culto en una obra significativa, como por ejemplo las
variaciones del jarabe de Jos Antonio Gmez (1805-1870).
Ya iniciado el s. XX Manuel M. Ponce compona con la idea de hacer un transvase
de la msica popular al transformarla en gran arte, rehuyendo de todo lo
populachero; y contrariamente, Carlos Chvez quiso hacer uso de las cualidades
profundas y meditativas o el vigor y la pureza de la raza indgena para hacer una
diferenciacin entre su msica y el concepto occidental de esta.
Una de las necesidades de los compositores fue la de hacer viajes al extranjero
para conocer las nuevas tendencias musicales que ah se gestaban, creyendo que
de esa forma, sus composiciones podran entrar al terreno de lo contemporneo.
1 Rostros del Nacionalismo en la Msica Mexicana. Yolanda Moreno Rivas.
Fondo de Cultura Econmica. Mxico DF 1989. Pg. 17.

Tal es el caso de Carlos Chvez, que desde sus inicios en la msica, gracias a
esta documentacin pudo ser contemporneo desde el principio (sumado a lo
indigenista de su visin) y diferenciar su lenguaje de las composiciones
europeizantes del siglo XIX.
El problema de una identidad Nacional se vio resuelto a partir de estos caminos
sonoros, en compositores como Silvestre Revueltas, Daniel Ayala, Candelario
Huzar, etc.

Captulo II
La autora habla de la importancia del perodo de la msica colonial, que por lo
general es hecho a un lado, al considerarse ese perodo como oscuro.
La msica durante el Virreinato cumpla una funcin evangelizadora. As mismo en
la composicin exista un manejo de muchos estilos y formas, lo cual habla de una
vitalidad musical creativa para el da a da religioso de esos tiempos.
Lo novohispano se funde en lo religioso. Al inicio las formas de la cultura hispanoflamenca se manifestaron en su produccin, al igual que la antigua msica
polifnica, canto llano y el uso del contrapunto.
Seala que para los concursos de oposicin para Maestro de Capilla de la catedral
requera de un conocimiento profundo de las formas ya dichas, y an en pleno
barroco, an se peda el conocimiento del lenguaje polifnico antiguo, algo
anacrnico para ese entonces.

Esta caracterstica de la msica novohispana era una especie de bilingismo,


debido al manejo de dos temporalidades distintas del lenguaje musical, el antiguo
renacentista y el floreciente barroco. Esto debido a que las colonias espaolas
estaban alejadas de los fenmenos musicales de Europa, sin embargo, contrario a
lo que pudiera pensarse, entre las colonias haba un constante y vital movimiento
tanto de repertorio como estilizaciones, debido a la gran diversidad de grupos
humanos que poblaban sus regiones, as tambin las composiciones de unos y
otros rodaban de aqu para all por toda la Amrica colonial.

Captulo III
En este captulo se habla del villancico novohispano; gnero permeable, con una
gran flexibilidad de composicin e interpretacin, con una gran capacidad de
asimilacin de las diversas culturas en las que se daba, gracias a lo cual se pudo
adaptar a diversos estratos sociales fuera de lo religioso. Contrariamente a la
pera, el villancico fue una forma de disfrute popular.
El villancico, debido a la capacidad ldica de su forma, encontraba lugar en todos
lados, inclusive Sor Juana Ins de la Cruz escribi algunos. Todos los
compositores en algn momento tambin los componan al por mayor.
Otra de las caractersticas de este gnero fue su capacidad de hibridacin: las
distintas castas de la colonia encontraban voz en este gnero, inclusive se lleg a
tocar algunos con instrumentos propiamente indgenas. En algunas partituras de la
poca se ven algunos villancicos con ritmos que se cree fueron tomados de la

msica indgena, inclusive algunas otras que muestran el habla de los negros en
su sentido onomatopyico, mostrado en las repeticiones de slabas.
Captulo IV
En este captulo habla del msico indgena. La msica fue uno de los elementos
evangelizadores ms importantes al concretarse la conquista. Se enseaba a los
indios a cantar y tocar, y pronto se dieron cuenta de la rapidez con la que
asimilaban la msica, tanto as que hasta hubo un auge de compositores
indgenas.
Entendiendo un poco la importancia de la msica en el mundo prehispnico, se
cae en la cuenta del porqu de esta asimilacin tan veloz en este arte. Los
pueblos prehispnicos vean asimismo a la msica como algo sagrado que exiga
una ejecucin perfecta que muchas veces llevaba a la muerte al que la
transgrediera. Tambin el msico prehispnico no pagaba tributo. Cuando el
europeo incluy a la msica como vehculo de dominacin, el indgena vea en ella
la posibilidad de sustraerse al sistema espaol que lo oprima, paradjicamente.
No dur mucho este auge de compositores indgenas, ya que al crecer en
importancia y en capacidades para crear msica y comunicar, comenzaron a
haber leyes que sobajaban al msico indgena, como por ejemplo los pagos, que
en muchos casos a un msico indgena se le llegaba a pagar la dcima parte de lo
que se le pagaba a un msico espaol.
Captulo V

En este captulo se habla de la transicin de la msica mexicana hacia el


romanticismo, la apropiacin de nuevos temas y una revalorizacin de ella durante
el siglo XIX.
Poco antes de que se diera la Independencia de Mxico, la msica que se creaba
en la Nueva Espaa ya estaba desfasada de lo que se haca en otras partes de
Europa, ya fuera por el conservadurismo de las instituciones religiosas, el
aislamiento pero la produccin

musical ya presentaba sntomas de

estancamiento. Al darse la Independencia se cortaron los vnculos que se tenan


con Espaa, y se abrieron las puertas al conocimiento y las artes de otros lugares,
sin embargo los msicos nacionales an no estaban en condiciones de adoptar las
formas que ya se estaban dando en Europa.
Aun as se explor la composicin basada en los ideales romnticos con
composiciones que queran imitar las estructuras musicales de las que en ese
momento se hacan en Europa, sin embargo los resultados no fueron los
esperados, ya que se haca hincapi principalmente en la meloda, y por el lado de
la armona haca falta densidad. Se compara las obras mexicanas de este perodo
con las de Beethoven.
Podra dividirse este siglo en tres fases; la primera se inicia al concluir el proceso
independentista, en la que se busca adaptar las tcnicas e ideologas romnticas
a una concepcin an clsica de la composicin.

En la segunda etapa hay proliferacin de la composicin de peras. Y en la


tercera, que dura hasta los ltimos aos del Porfirismo, hay un aumento de la
estilizacin y un mayor dominio composicional.
Caracterizaba a estos perodos la propensin a componer para el gusto de la
poca, de la cual, ninguno poda sustraerse.
Conclusiones personales.
En lo personal, parte de lo que le de esta obra, me agrad aunque choco con
algunos enfoques. Considero que es un muy buen trabajo de archivo, ya que la
informacin valiosa que maneja dice mucho de algunas pocas musicales
pasadas en Mxico. Sin embargo, creo que desdibuja muchos elementos, sobre
todo en lo que se refiere a lo indgena y a lo popular, aunque haya subrayado su
importancia en varias ocasiones. Por ejemplo, hay momentos en los que habla de
una flaqueza musical durante el S. XIX, cuando la msica culta no era la nica
msica que se daba en ese entonces, como si de ella, de la partitura dependiera la
valorizacin de lo que puede ser y no ser considerado msica.
La msica como un pugna de poderes polticos es evidente en lo que le del
trabajo, lo cual considero un acierto, sobre todo porque la poltica permea todo tipo
de manifestaciones, hacindose visibles sobre todo el campo de la alta cultura.
Hace pensar en qu papel juega la poltica en la conformacin del imaginario
popular, lo que se impone, los motivos, ms all de cualquier intento individual de
querer expresar un sentimiento profundo de inspiracin sublime. Habr que leer

todo el trabajo para saber a dnde llegar. Por ahora no puedo expresar una
conclusin tan conclusiva como quisiera.

También podría gustarte