Estucos
Estucos
Estucos
EL MORTERO Y SUS
APLICACIONES
INTRODUCCIÓN
sencilla realización. Requiere de ciertos conocimientos básicos para que las obras
2
CARACTERÍSTICAS DE LOS MORTEROS
CEMENTO
La Norma NCh 148 clasifica a los cementos nacionales según su composición (ver
tabla 1) y según su resistencia (ver tabla 2).
3
TABLA 1
TABLA 2
Características especificadas
Cemento Cemento
Corriente Alta Resistencia
Resistencia (kg/m2)
7 días 28 días 7 días 28 días
Compresión 180 250 250 350
Flexión 35 45 45 55
Tiempo fraguado
Inicial (min) 60 minutos 45 minutos
Final (máx.) 12 horas 10 horas
ÁRIDOS
Los morteros normalmente contienen un solo árido fino o arena. Aun cuando,
generalmente, las características de la arena no se verifican, ésta en principio
debe cumplir las condiciones que se señalan en la tabla 1, las cuales deben ser
verificadas en un laboratorio que cuente con los equipos para hacer los ensayos
respectivos.
Además las condiciones allí señaladas, la arena debe tener una granulometría
adecuada, la cual depende del empleo que se dará al mortero.
4
AGUA
ADICIONES Y ADITIVOS
ADICIONES
ADITIVOS
Aun cuando el uso de aditivos es poco frecuente en los morteros, se resumen las
principales características de ellos en los siguientes párrafos.
5
• RETARDADORES: Alargan el tiempo de fraguado del cemento. Ello puede
ser favorable cuando debe colocarse mortero de periodos de tiempo
caluroso, pues la alta temperatura hace disminuir el tiempo de fraguado del
cemento.
Una vez mezclados los materiales constituyentes del mortero, este permanece
durante un cierto tiempo en estado blando o plástico, después del cual empieza a
endurecer. En esta etapa, el mortero posee ciertas características, que se
analizan en este capitulo, cuyo conocimiento puede ser importante para su
adecuado empleo en obra.
TRABAJABILIDAD Y DOCILIDAD
• La facilidad con que el mortero corre, que aumenta al agregar una mayor
cantidad de agua en el mortero. Esta propiedad se designa como fluidez, y
significa que mientras mayor es ella para un mortero con mayor facilidad
éste corre.
6
La trabajabilidad puede medirse con aparatos de laboratorio, tales como mesas de
sacudidas o también con el cono de Abrams, los cuales se muestran en la figura
EXUDACIÓN
Como los materiales sólidos (cemento y arena y la cal si se emplea) son más
densos (pesados) que el agua, tienden a bajar en el interior del mortero, mientras
que el agua tiende a subir.
7
La exudación es importante, por ejemplo, cuando el mortero se usa para pegar
otros materiales (albañilería, baldosas, pastelones, etc.) pues si es muy alta la
pega se debilita, es decir, los materiales pegados con un mortero con alta
exudación pueden desprenderse con mayor facilidad.
Por otra parte, un mortero que ha tenido alta exudación queda más poroso y al
estar en contacto con agua, esta mayor porosidad hace que el agua pueda
absorberse o atravesar el mortero con mas facilidad, especialmente si se ha
colocado en una capa delgada (estucos de losas de techos y aleros de edificios o
de radieres de estanques.)
Para evitar una alta exudación, pueden tomarse medidas como las siguientes con
el mortero:
Todos estos métodos hacen que el agua se retenga en el interior del mortero y no
suba a la superficie o bien disminuyen la cantidad de agua del mortero, y con ello
la exudación, evitando las consecuencias descritas.
AGRIETAMIENTO PLÁSTICO
El agua de amasado del mortero se va evaporando poco a poco, lo cual hace que
el mortero se vaya secando desde afuera hacia adentro. Al irse secando el
mortero se contrae. Como la superficie se contrae más rápido que el resto, pues
se seca primero, puede producirse agrietamiento cuando el mortero está todavía
plástico, lo cual se llama agrietamiento plástico.
Este efecto debe ser evitado, pues produce una superficie débil en el mortero.
GENERALIDADES
RESISTENCIA
FIG. 4
9
Para calcular la resistencia que probablemente tendrá a 28 días de edad un
mortero puede emplearse el grafico que se señala en la figura
CAMBIOS DE VOLUMEN
Al mismo tiempo que endurecen, los elementos hechos con mortero experimentan
pequeños cambios de volumen, no apreciables a simple vista, pues son del orden
de 0.5 a 1 milímetro por cada metro de longitud. Se producen por tres causas
principales:
10
• Usar las menores dosis de cemento y de agua que sean adecuadas para el
uso que se va a dar al mortero.
• Preferir los cementos corrientes a los de alta resistencia.
• Proteger los morteros colocados en obras de las altas y bajas temperaturas
y de las corrientes de aire.
Estas precauciones son más importantes mientras más delgado sea el espesor de
mortero que se va a colocar, en especial cuando no puede contraerse libremente
por impedírselo otros elementos a los cuales esté adherido, como sucede por
ejemplo en los estucos y en los morteros de junta de los muros de albañilería.
DOSIFICACIÓN DE MORTEROS
11
Además, es conveniente verificar si la dosificación proporciona una trabajabilidad
adecuada, para lo cual puede prepararse una pequeña cantidad de mortero,
agregando agua asta obtener una fluidez adecuada y observar su consistencia.
Para efectuar este calculo deben determinarse los volúmenes absolutos de cada
uno de los componentes del mortero, para lo cual se usa la siguiente relación:
12
De acuerdo a la formula es necesario conocer la densidad aparente y los pesos
específicos de los materiales, lo que debe efectuarse en un laboratorio. En caso
de no disponerse de estos ensayos, pueden emplearse en forma aproximada los
siguientes:
D. Aparente P. Específico
Material (kg/litros) (kg/litro)
Cemento 1.20 3.00
Cal 0.65 2.45
Aena seca 1.70 2.65
Agua 1.00 1.00
13
En consecuencia, el volumen de mortero resultante será aproximadamente:
14
FABRICACIÓN DEL MORTERO
Para fabricar el mortero es necesario en primer lugar medir los materiales que lo
componen y luego amasarlos para obtener una mezcla uniforme. Para que estas
operaciones sean bien ejecutadas, deben efectuarse en las condiciones que se
describen a continuación.
15
Además del esponjamiento causado por la humedad, el volumen de arena cambia
si está más o menos suelto, es decir con su grado de compactación, el cual resulta
muy difícil de apreciar en obra.
Por estas causas la medición en volumen es imprecisa y debe ser evitada cuando
sea posible, usando la dosificación en peso.
Además de efectuar la corrección por esponjamiento, la medición del volumen de
arena debe efectuarse en la forma más precisa posible, usando para ellos equipos
calibrados, tales como carretilla dosificadora o bien cajones de dimensión
conocida, como los que aparecen en la figura .
La medida en volumen del cemento y la cal es muy imprecisa, motivo por el cual
es conveniente calcular el volumen de cada amasada de manera que corresponda
a sacos enteros de ambos materiales, lo cual equivale a su medición en peso.
b) AMASADO
Una vez medido los materiales que componen el mortero, es necesario revolverlos
hasta obtener un buen mezclado de ellos. Esta operación, llamada amasada, debe
efectuarse de preferencia mediante un equipo mecánico llamado mezcladora
recurriendo solo si ello no fuera posible a la revoltura a mano.
16
Si se emplea una mezcladora, el amasado debe durar como mínimo 5 minutos,
prolongándolo lo suficiente para obtener una mezcla homogénea.
La mezcladora debe limpiarse cuidadosamente después de cada jornada de
trabajo.
Si el amasado se efectúa en forma manual, este debe hacerse en una cancha
horizontal, limpia y lisa y que no sea absorbente, siguiendo el procedimiento
indicado en la figura
17
En todos estos elementos debe cuidarse su manutención y muy especialmente su
limpieza apenas terminada la jornada de trabajo.
Las superficies sobre las que se va a quedar aplicado el mortero deben limpiarse
cuidadosamente con agua a la mayor presión posible que no los dañe, de manera
de sacar todas las materias sueltas suciedad que se hubiera acumulado. El único
caso en que esto no debe hacerse es con los bloques de hormigón, los que deben
ser limpiados mediante escobillado o con aire comprimido, pues si se humedecen
ellos se hinchan y luego al secarse se contraen, pudiendo agrietarse.
18
• ESTABILIDAD: El mortero debe experimentar los menores cambios de
volumen posibles, para así disminuir la posibilidad de agrietamiento.
Para este objeto, sus características deben ajustarse a las condiciones que se
señalan en los párrafos siguientes:
19
Tabla 3
Dosificaciones recomendadas para estucos
Las dosis más ricas en cemento deben emplearse cuando las condiciones
ambientales son más exigentes.
NOTA
Tabla 4
Dosificaciones para morteros de estucos
Proporciones en Tipo de
peso superficie
Cemento Cal Arena
1 0.10 a 0.20 4 Metal desplegado
1 0.25 a 0.50 4 Hormigón, bloques
1 0.50 a 1.00 4 Albañilería ladrillo
20
c) Uso en obra: Previamente a la colocación del mortero de estuco debe
limpiarse la superficie que se va a recubrir.
Sin embargo, hay casos en que no existen en grado suficiente o bien son
excesivas, siendo necesario recurrir a efectuarse tratamientos adicionales.
El curado del estuco es muy importante y debe iniciarse apenas este se haya
terminado, usando para ello, de acuerdo a lo descrito en este manual, el curado
húmedo, las laminas impermeables ( polietileno) o, si el estuco no va a quedar
recubierto con materiales de terminación, las membranas de curado.
21
MORTEROS DE PEGA
Se usan para pegar materiales prefabricados tales como baldosas, pastelones,
parquet, azulejos, etc.
Dado que este tipo de mortero tiene por objeto pegar dichos elementos
prefabricados, en su empleo debe cuidarse especialmente obtener una buena
adherencia tanto en el contacto del mortero con la superficie que se va a revestir
como con la de los materiales prefabricados de revestir.
Los dos primeros tienen relación con la dosificación del mortero y el tercero con el
procedimiento de tratamiento de la superficie, en la forma que se analiza en los
párrafos que siguen.
La dosis de agua del mortero de pega debe fijarse de una manera similar a la que
se indicó para los morteros de junta, pero debe cuidarse especialmente que al
obtener la trabajabilidad el mortero no tenga exudación mientras el mortero esta
en estado fresco.
Para este objeto puede ser necesario reemplazar una parte de la arena por cal
hidráulica, proporción que debe ser determinada mediante ensayos en obra,
partiendo de una proporción baja de cal, por ejemplo 10 % del peso de la arena, y
aumentando si no se observa efecto apreciable sobre la exudación.
Bibliografia.- “El Mortero y sus aplicaciones” Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón.
22