Sic 13 Diciembre 2015
Sic 13 Diciembre 2015
Sic 13 Diciembre 2015
Comisin Directiva
Presidente: Silvia Viroga
Vicepresidente: Adriana Simioni
Secretario: Alejandra Merglen
Tesorera: ngela Sosa
Vocal: Alejandra Caete
Consejo Editor de la revista [sic]
Coordinadora y editora responsable: Kildina Veljacic
temtica y alcance
[sic] es una revista arbitrada, editada por la Asociacin de Profesores de
Literatura del Uruguay. Se publican artculos inditos y originales que presentan
resultados de investigaciones en el campo de los estudios literarios y la didctica
de la literatura. Est dirigida a estudiantes terciarios, docentes, investigadores y
profesionales vinculados al rea de las letras, las ciencias humanas y la educacin.
Es de periodicidad cuatrimestral, con publicaciones en abril, agosto y diciembre.
Los trabajos son arbitrados por un Consejo Acadmico de Lectura, entidad
evaluadora externa a la Comisin Directiva y al Consejo Editor.
Est indexada y catalogada en Latindex.
Integra la lista de socios fundadores de AURA
(Asociacin Uruguaya de Revistas Acadmicas).
palabras clave:
sic
(Del lat. sic, as).
1. adv. usado en impresos y manuscritos
espaoles, por lo general entre parntesis,
para dar a entender que una palabra o
frase empleada en ellos, y que pudiera
parecer inexacta, es textual.
Elvira Blanco
Instituto Profesores Artigas
Universidad Catlica del Uruguay
Silvia Viroga
Adriana Simioni
Alejandra Merglen
ngela Sosa
Alejandra Caete
Diseo y diagramacin
Rodrigo Camy
rodrigo@pantufla.uy
Correccin
Ins Pereira Larronde
Traduccin
Anthony Shaw
Diseo de logo APLU
Mariana Prez Balocchi
en base a diseo original de Alicia Cagnasso
Diseo de tapa. Cartula: Cables I. Contracartula:
Cables II. Camilo Fernndez.
Fotografas: Gentileza de Paola Scagliotti y Sebastin
Contreras.
Revista [sic]. Ao V. #13 - Diciembre de 2015.
ISSN 1688-938X
Indexada en latindex.unam.mx
A.P.L.U.
Av. 18 de julio 1825 ap. 401 C.P. 11.200
Telefax (+598) 2403 6506
aplu1992@gmail.com | www.aplu.org.uy
Revista registrada ante el MEC en el Tomo XVI,
Foja 33 a los efectos del artculo 4 de la Ley N 16.099.
Sumario
8. La letra lquida. Delimitaciones provisorias de
la nueva literatura uruguaya
Martn Palacio Gamboa
www.aplu.org.uy
Editorial
La llegada del nuevo milenio y estos primeros
quince aos del siglo XXI vienen desafiando formas
de escritura vinculadas al imaginario de la poca. De
hecho, una mirada amplia al actual campo literario se
hace necesaria, justamente para nombrar, descubrir,
dar nuevas perspectivas a estas formas del decir actual.
La hibridacin de gneros, la performativizacin de la
palabra, las formas de distribucin y los nuevos soportes
de la escritura, as como la constatacin de qu formas
an permanecen vigentes y cules vienen quedando
obsoletas, o simplemente incomunicantes, son parte del
territorio terico que es preciso delinear.
La irnica mxima de Osvaldo Lamborghini
primero publicar, luego escribir plantea interrogantes
sobre el modus operandi de los escritores jvenes. El
incremento de editoriales independientes en el ltimo
decenio y las formas alternativas de publicacin que
ofrecen las actuales tecnologas llevan a repensar el
grado en que los soportes condicionan o motivan a las
escrituras actuales.
Qu formas adopta hoy la nueva narrativa?
Cules son los subgneros que tienen mayor
recepcin? Quines son los que escriben y desde
qu lugar lo hacen? Cmo es la figura del escritor
contemporneo? Cules son las polticas editoriales en
relacin a lo literario y cules los medios de difusin
de esa produccin? Qu parmetros socioculturales
o histricos inscriben las actuales escrituras? Qu
se puede ir observando sobre las caractersticas de la
literatura uruguaya en los primeros aos del siglo XXI?.
Estas son algunas de las preguntas con las que abrimos
un nuevo nmero de [sic], dedicado a la Literatura
uruguaya joven.
La letra lquida.
Delimitaciones provisorias de la nueva
literatura uruguaya1
Martn Palacio Gamboa
www.aplu.org.uy
Resumen:
El artculo propone una provisional puesta al da sobre la literatura
uruguaya a partir de los autores que comenzaron a publicar despus de la crisis
socioeconmica del ao 2001. Para eso se recurre a una catalogacin de escenas
de escritura, as como a una breve caracterizacin de las recientes prcticas de
produccin y recepcin que en contacto con la era digital han permitido
el surgimiento de nuevos paradigmas valorativos. Tambin se discute aqu la
pertinencia de insistir sobre aspectos identitarios (qu se entiende, en verdad,
por literatura uruguaya?) y pensar otros vnculos de lo esttico con lo poltico
desde la literatura misma, y no, como suele hacerse, meramente en relacin con
la literatura, o sobre ella.
Palabras claves: Uruguay canon cartografas neorrealismo parricidio
hipertextualidad pluritopa
Liquid Letters.
Provisional delimitations
in new Uruguayan literature
Abstract
www.aplu.org.uy
11
Paola Scagliotti
Miguel Avero, Santiago Pereira y Hoski,
www.aplu.org.uy
13
El neomiedo uruguayo
Paola Scagliotti
14
www.aplu.org.uy
Resumen:
El miedo como tema en la literatura uruguaya tiene una particularidad:
aparece espordicamente en varios autores y pareciera que los pocos dedicados
plenamente al gnero estn condenados al anonimato. Paralelamente, no hay
trabajos crticos que se ocupen cabalmente del tema, diferencindolo de otros
gneros como el fantstico o la ciencia ficcin. A partir de una categorizacin
terica del miedo se analizan distintos textos de escritores jvenes para
evidenciar cmo puede trabajarse la misma temtica de diferentes maneras
y confirmar que hasta en nuestros das el miedo es motivo de escritura en el
Uruguay.
Notas
Nota publicada primeramente en el blog Transtierros,
a cargo del poeta y ensayista peruano Maurizio Medo,
el 21 de octubre de 2014. Ampliada y corregida
exclusivamente para la revista [sic].
1
Bibliografa
Basile, Teresa (2002). La novela histrica de la
postdictadura en Uruguay. Tesis presentada
para la obtencin del grado de Doctora en
Letras por la Universidad de la Plata (2002).
Directora: Zanetti, Susana Emilce. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
tesis/te.126/te.126.pdf
Idez, Ariel (2014). Lo nuevo: literatura breve, en
revista Relaciones, n. 356-7. Montevideo,
enero-febrero de 2014.
Moreiras, Alberto (1999). Tercer espacio: literatura y duelo
en Amrica Latina. Santiago de Chile: Editorial
Lom.
Ortega, Julio. Literatura y futuridad. Ponencia
que se encuentra disponible en: http://
c u l t u r a y a r t e a n c a s h i n o. b l o g s p o t . c o m .
uy/2008/10/literatura-y-futuridad.html
#13 - Diciembre 2015
Uruguayan Neo-fear
Abstract:
15
lvaro Lema
www.aplu.org.uy
17
Paola Scagliotti
Horacio Cavallo
www.aplu.org.uy
19
www.aplu.org.uy
La necesidad de algo ms
Se ha pretendido demostrar, en base a un
esquema de categorizacin que solo busca ejemplificar
con textos contemporneos, que el miedo como tema
adquiere diferentes maneras de ser tratado. Est claro
que esto merece un estudio mayor donde se tome
en cuenta un espectro ms amplio de escritores. Son
muchos en Uruguay los que han trabajado este tema
y sus nombres han pasado al olvido. Si el miedo es
una temtica infrecuente en la literatura uruguaya, eso
no impide que se haya tratado, a lo largo de ya varias
dcadas, de diversas maneras.
Diferentes formas de encarar lo que llamo una
narratologa del miedo pueden ejemplificarse con textos
uruguayos. La creacin de una atmsfera particular, el
dibujo de determinados personajes, los devenires de
ciertos fenmenos, la evolucin del suspenso y el uso de
un lenguaje particular son algunos de los componentes
de esa narratologa. Aqu se ha mostrado sucintamente
#13 - Diciembre 2015
21
Notas
Bibliografa
Lucio Galizzi
Resumen:
En este trabajo se analiza cmo se aplican las caractersticas de la
neonovela negra y sus particulares modificaciones en dos casos recientes: El
silencio de las sombras de lvaro Lema Mosca y Ms all de las sombras de Nicols
Brupbacher. Ambas novelas cuentan con similitudes que posibilitan un anlisis
comparativo como reflejo de lo que ocurre con la novela negra en el Uruguay
contemporneo.
Palabras clave: novela negra sombras misterio
Lucio Galizzi
22
www.aplu.org.uy
luciogalizzi@gmail.com
Abstract:
This work analyzes how the characteristics of the black neonovel are
applied and their particular modifications in two recent instances: El silencio de las
sombras by lvaro Lema Mosca and Ms all de las sombras by Nicols Brupbahcer.
These novels exhibit similarities that enable comparative analysis as a reflection
of developments regarding black novels in contemporary Uruguay.
Key words: black novel shadows mystery
Recibido: 23/9/2015
Aprobado: 22/11/2015
23
www.aplu.org.uy
Qu contar
25
www.aplu.org.uy
27
www.aplu.org.uy
Notas
Bibliografa
29
Santiago Dentone
santidentone@hotmail.com
Licenciado en Ciencias de la
Comunicacin Social, ejerci el
periodismo en diversos medios.
Condujo durante un ao la revista
Son, mensuario que reuni a ms
de cincuenta jvenes hacia fines
de la dcada del noventa. En
el mbito de la Comunicacin
obtuvo una Especializacin en
Estrategias
Comunicacionales
de la Maestra en Comunicacin
(UCUDAL).
Posteriormente
realiz el profesorado de Lengua
y Literatura en el CeRP del Este
y se desempea como docente
desde 2006. Actualmente da
clases de Espaol y Literatura en
UTU y liceos de Maldonado, y en
la Crcel de Las Rosas. Tambin
dict el curso de Teora Literaria
en el CeRP del Este desde 2009
hasta 2014 y es profesor de
Metodologa de la Investigacin
y Anlisis Literario hasta la
actualidad.
30
www.aplu.org.uy
Sebastin Contrera
Resumen:
31
Sebastin Contrera
www.aplu.org.uy
Sebastin Contrera
33
www.aplu.org.uy
35
Notas
Bibliografa
Residencia en la costa
Los lugares de un escritor: La narrativa de
Damin Gonzlez Bertolino
Mauro Alayn
quin sabe en qu pueblo del interior se estn preparando los borradores
de otros Cuentos de amor E. R. Monegal
Resumen:
Damin Gonzlez Bertolino publica El increble Springer en el ao 2009.
Este libro presenta dos relatos extensos o nouvelles. El primero es el que da
nombre a todo el libro y narra en primera persona, desde la evocacin a su
infancia, las andanzas de dos preadolescentes (uno francs y otro uruguayo) por
los verdes bosques del club de golf y la costa en las afueras de Punta del Este. El
segundo relato, llamado Threesomes, se construye a partir de los flirteos amorosos,
mientras se desarrolla un partido de golf, entre una turista en bancarrota y un
caddie cercano en edad. En este artculo se analizan las tensiones producto
del encuentro entre clases sociales, la exploracin de la infancia, el humor, los
lugares del escritor, como algunos de los rasgos presentes en este libro.
Palabras clave: Damin Gonzlez Bertolino narrativa uruguaya joven
Abstract:
malayon1@hotmail.com.
Docente de Literatura en
Educacin Secundaria. Particip
como ponente en el VIII Congreso
de APLU, con un trabajo sobre la
novela 2666 de Roberto Bolao
y sus vnculos con el infierno de
Dante.
Actualmente cursa la Maestra
en Ciencias Humanas, opcin
Literatura latinoamericana, en
la Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educacin
(UdelaR).
36
www.aplu.org.uy
37
Sebastin Contrera
Damin Gonzlez Bertolino
www.aplu.org.uy
39
Sebastin Contrera
Resumen:
Damin Gonzlez Bertolino
www.aplu.org.uy
Notas
Frase extrada del cuento El indigno de Jorge Luis
Borges, perteneciente a El informe de Brodie.
2
Documental dirigido por Pablo Accuosto, estrenado
en el 2014.
1
Bibliografa
Borges, Jorge Luis (1970). Historia universal de la infamia.
Buenos Aires: Emec Editores.
Gonzlez Bertolino, Damin (2009). El increble
Springer. Montevideo: Banda Oriental.
Petit, Michele (2008). Una infancia en el pas de los libros.
Mxico, D. F: Ocano.
Mara Sara
Martnez Granello
Profesora
de
Lengua
y
Literatura egresada del CeRP del
Litoral, sede Salto. Se desempea
como docente de Literatura en
Educacin Secundaria, de Anlisis
y Produccin de Textos en CETP
y de Lingstica II en Formacin
Docente. Es especialista en
Educacin Artstica, Cultura y
Ciudadana por el CAEU.
Abstract:
mariasaram@gmail.com
Juan Carlos Albarado is a literature teacher in Secondary Education and
a teacher trainer. This article examines the narrative style in Complicidad lunar
(2008), La ciudad de cartn (2013) and La guerra de los animales (2015). Some of the
purposes of this study are to examine the link sought between narrative and
reader and the hat seeks to establish between the narrative and the readers, and
the struggle over the boundaries between author-narrator and character.
Key words: Juan Carlos Albarado Uruguayan literatura fiction characters
Recibido: 14/10/2015
Aprobado: 19/11/2015
41
www.aplu.org.uy
43
44
www.aplu.org.uy
45
www.aplu.org.uy
47
48
www.aplu.org.uy
Bibliografa
Acosta Gmez, Luis (1989). El lector y la obra. Teora de la
Recepcin Literaria. Madrid: Gredos.
Albarado, Juan Carlos (2008). Complicidad lunar.
Montevideo: Rumbo Editorial.
(---) (2013). La ciudad de cartn. Montevideo: LiteratosisCabur.
(---) (2015). La guerra de los animales. Montevideo: Cabur.
Barthes, Roland (2008). El placer del texto y leccin inaugural
de la Ctedra de Semiologa Literaria del Collge de
France. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Calvino, talo (1998). Si una noche de invierno un viajero.
Espaa: Siruela.
Goldmann, L.; R. Escarpit; A. Hauser y otros. (1991).
Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor
de Amrica Latina.
49
Paola Scagliotti
Hoski
Resumen:
Quin es Hoski?
rocla121@gmail.com
50
www.aplu.org.uy
Abstract:
This article treats the communicative and identity ritualization problem
in Hacia taca, Hoskis second book. With a study based on multiple textual
fragments, emphasizing on the influence that new technologies have through
the entire communication process, a general picture about the characters
identity and their relationship with each other through different initiation rites
is displayed.
Key words: Hacia taca Hoski ritualization uruguayan young writers
Recibido: 15/10/2015
Aprobado: 21/10/2015
51
Paola Scagliotti
Hoski
www.aplu.org.uy
53
Paola Scagliotti
Hoski
54
www.aplu.org.uy
55
www.aplu.org.uy
Bibliografa
Fuente
Hoski (2011). Hacia taca. Montevideo: Yaugur.
Artculos, entrevistas y audiovisuales
Bentancor, Martn (abril de 2015). No hay cosa
ms odiada por un uruguayo que la felicidad
del prjimo. Disponible en pgina web de
Hoy Canelones: http://hoycanelones.com.uy/
web/2015/04/09/conelpoetajoseluis
gadeahoski/ [Consultado el 25 de setiembre
de 2015].
Camarote, Ximena (setiembre de 2011). Fermento
de una nueva generacin, en revista Periscopio,
n. 189.
Clavijo Forcade, Rodrigo (2011). Hacia taca o la
ritualizacin comunicativa, en revista Once,
n. 2.
Nez, Sandino (11 de junio de 2009). Prohibido pensar.
[Emisin televisiva]. Montevideo: Televisin
Nacional de Uruguay.
Paola Scagliotti
Comenc hace varios aos con la fotografa como autodidacta
y lo sigo haciendo hasta el da de hoy. Realic varios cursos en
la Escuela Uruguaya de Fotografa y Video (EUF) y particip de
varias muestras colectivas organizadas por la misma. Algunas de
mis fotos formaron parte de la muestra Humedales de Santa
Luca organizada por el Centro de Fotografa de Montevideo
(CDF). Realic las fotos de portada del libro Ciclotimia-Chill
Out del escritor Uruguayo Santiago Pereira. Tambin colabor
en su disco de poesa musicalizada Transgnico, con el diseo
y arte de MacaWojciechowski basado en fotos de mi autora.
Actualmente colaboro con un proyecto llamado Orientacin
Poesa, y con el ciclo de lecturas de la antologa ultra joven En
el camino de los perros realizando el registro fotogrfico de
ambos. Desde 2015 colaboro en el portal cooltivarte realizando
la cobertura de diferentes eventos culturales y llevando adelante
una seccin de fotorreportajes a poetas uruguayos, llamado
Fotopoetas.
Algunos links donde ver mis trabajos:
http://cooltivarte.com/portal/category/fotopoetas
http://cooltivarte.com/portal/author/paola-scagliotti
https://es-la.facebook.com/PaolaScagliottiFotografia
57
Resumen:
pablomarquez2005@hotmail.
com
Profesor de Literatura, egresado
del Instituto de Formacin
Docente de Salto (2002). Profesor
de Historia, egresado del Centro
Regional de Profesores del
Litoral (2013). Ejerce la docencia
en el Liceo Departamental
de Salto. Ha colaborado con
artculos en revistas literarias de
su departamento, como Punto y
La Piedra Alta, as como con esta
publicacin. Integra el Grupo de
Estudios Autobiogrficos (GEA),
en la rbita del IPES, dirigido por
la profesora y escritora Helena
Corbellini.
58
www.aplu.org.uy
Presentacin
En el presente artculo abordaremos la obra
de dos autores dismiles en su concepcin y prctica
poticas, pero que, al mismo tiempo, representan la
lucha constante del poeta salteo actual por abrirse
paso con su discurso desde el lejano norte.
Resulta casi ya un lugar comn sealar la victoria
de la narrativa sobre la poesa en lo que a captacin
de pblico se refiere, desde mediados del siglo XX
hasta ahora. Las narraciones han ido desplazando
progresivamente a los poemarios de los estantes de las
libreras, y los han empujado a una suerte de ostracismo
que, aparentemente, parece estar lejos de revertirse, al
menos en lo que a mercados y ventas se refiere. Si bien
es cierto que la ficcin en general es llevada a competir
por nichos similares con otras producciones en papel
(otras literaturas, acaso?), por parte de las grandes
editoriales que exploran permanentemente ampliar
y/o conservar sus mrgenes de ganancia, la poesa lleva
aparentemente las de perder por el hecho de que la
misma no es tan atractiva (para cierto pblico, al menos,
consumidor acrtico) por su tendencia a derribar las
barreras del lenguaje cotidiano. La lectura y creacin de
poesa no son una adaptacin a cierto gusto que acata
las frmulas impuestas por las cajas registradoras, ya
sea que tengan o no la bendicin de la academia, sino
un desafo a toda aquella sensibilidad y conciencia que
ve un enigma all donde los dems aceptan, en un acto
de fe, los dictmenes de la normalidad y el mercado:
Descolocada frente a las exigencias de la
comunicacin inmediata donde el lenguaje
es instrumento para algo que sucede fuera,
la lengua potica, la poesa misma, adquiere
apariencia de distraccin, de ineficacia.
Despreocupada de las preguntas bsicas, pero
obvias como preguntas, a las que responden
los mensajes transmisores de informacin, la
poesa enmudece, apenas responde. Frente
a la eficiencia y a la locuacidad de otros
lenguajes, la poesa es un zapping hacia otro
canal, un corte de ruta frente a una economa
comunicacional que exige ciertas reglas
de exposicin, una dispositio fuera de cuya
retrica acosa el fantasma del exilio. Pienso
en el qu, el cmo, el dnde, el cundo y
el por qu que exige la noticia periodstica
para cumplir con el mandato de objetividad;
pienso en el formulismo de la jurisprudencia
como cdigo saturado de redundancia.
(Genovese, 2011: 15).
Recibido: 20/09/2015
Aprobado: 20/10/2015
59
www.aplu.org.uy
de gemidos
que quedaron pintados
en el aire
como mariposas detenidas.
No querrs recordar
pero fue anoche
y qu importa
diremos que esta maana
naci sin memoria.
Como se observa, esta mujer amada es, a la
vez, amante, o sea, voluntad, aunque ms no sea una
voluntad destructiva, no a la manera de la femme fatale
baudelaireana, sino mediante la anulacin del otro
a travs del olvido: No querrs recordar / pero fue
anoche / y qu importa / diremos que esta maana /
naci sin memoria. En estos versos no hay acusacin
sino, en algn punto, cmplice resignacin (diremos)
ante la fugacidad del instante que, de cualquier manera,
quedar impreso en el poema.
El otro poemario de Pignataro es Ms azul que
los peces (2007), tambin editado a travs de Aldebarn.
Cada uno de estos libros de poemas revela una sorpresa
diferente ante el fenmeno amoroso, una suerte de
perplejidad, en la que se embarca al lector a travs de
la palabra. En Ms azul que los peces el discurso potico
explota en una autntica fiesta de los sentidos a travs
del lenguaje. Lo ertico abandona buena parte de
la melancola del libro anterior para regodearse en
la metfora cargada de exquisita sensualidad, que
se puede disfrutar desde el primer poema, Como
un ciego (2007: 11): Pens que eran duraznos / o
amapolas / cuando hund los dientes / pero naci tu
voz / dijo amor. Si bien el deseo no crea en torno a s
mismo una mitologa propia, como ocurre en los textos
de Marosa Di Giorgio, s echa mano de la imaginera
natural (frutas, pjaros, rboles), de cierto sadismo, que
crea un puente entre su poesa y la de su coterrnea. El
canibalismo de la actitud del yo lrico vehiculiza el deseo
de incorporar al otro, de hacerlo ms propio, quizs
por la conciencia, presente ya en la obra anterior, de
que la belleza generada en la consumacin del deseo
suele ser efmera, llevando en s misma la condena de
la soledad.
Pero si algo salva del naufragio al individuo
amante es el descubrimiento de s mismo en el
encuentro con el ser ajeno y complementario. Al igual
que los poetas del amor corts, el yo lrico de los poemas
de Pignataro parece descubrir a travs de la intuicin
potica que los cuerpos entrelazados en el sexo son, en
s mismos, interrogacin y respuesta que trascienden,
no necesariamente en un sentido esotrico o metafsico,
sino ms bien existencial, el aqu y ahora: Conocer
la sombra de tu cuerpo / por adentro de la noche /
61
www.aplu.org.uy
63
Cuesta
Resumen:
Leonardo Lesci
leonardolesci@gmail.com
Profesor efectivo de Literatura
en
Educacin
Secundaria
(CES) desde el 2004. Trabaja
en el Consejo de Formacin en
Educacin (CFE) desde el ao 2008
dictando cursos de Teora literaria
y en la actualidad de Literatura
uruguaya. Recientemente, a
partir de una investigacin de ao
sabtico, se ha dedicado al estudio
del gnero autobiogrfico a travs
de la escritura de Mario Levrero.
El resultado de dicho trabajo
es un ensayo literario, indito,
titulado El papel es ms paciente
que los hombres, que ha recibido
una mencin por los premios
anuales del MEC. Es estudiante
de la Maestra en Literatura
latinoamericana de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de
la Educacin (UdelaR) con un
proyecto vinculado a Marosa
di Giorgio y la secularizacin.
Adems tiene dos publicaciones
en poesa: Genealoga del ocio (2010)
y River Plate (2012).
www.aplu.org.uy
Leonardo Lesci
Bibliografa
Notas
64
65
Introduccin
Pensar el Slam de poesa oral Mvd
conjuntamente con la literatura es un intento de
paralizar el tiempo sobre un fenmeno que est
ocurriendo en el Uruguay que envuelve cierta forma
de la poesa e inventar una perspectiva que todava
no tenemos. Por lo tanto existen dificultades tanto en
el orden metodolgico como en el terico. Aunque el
perodo en cuestin es excesivamente presente y actual,
al punto tal que su ruta en el 2015 no est cerrada, ello
no inhabilita el inicio de algunas reflexiones.
Al mismo tiempo, por el carcter presente del
objeto en cuestin, por tratarse de hechos que estn
sucediendo y de los que la web en sus diferentes
formas de redes sociales es el principal almacenaje,
la observacin est atravesada por un tenor si se
quiere ms periodstico que acadmico. Adems,
dadas las caractersticas, es una pretensin iniciar una
contribucin al casi inexistente estado de la cuestin en
materia de slam en nuestro pas.
El tema ofrece un atractivo en la frescura misma
de aquello que est sucediendo en el presente sobre una
de las caras de la literatura actual, y a la vez la dificultad
y riesgos de un fenmeno que se va construyendo, y no
sabemos (aunque podamos intuirlo) cmo continuar.
Sin embargo, ms all de esto, lo ocurrido hasta aqu
permite ser interpretado si angulamos el encuadre ms
66
www.aplu.org.uy
67
www.aplu.org.uy
69
www.aplu.org.uy
71
Resumen:
En el ao 2000 un joven llamado Gabriel Caldern escribe una obra
a pedido de amigas que necesitan un texto para la prueba de ingreso a la
EMAD. Sin saberlo, esta creacin ser la que le abrir las puertas al mundo de
la dramaturgia uruguaya y de la escena internacional.
En este trabajo analizaremos una de sus obras, Mi Muequita -la farsa-:
el manejo de nuevos estilos, la creacin y caracterizacin de los personajes,
la puesta en escena y la aguda crtica implcita y explcita de los valores que
atraviesan a los seres humanos.
Palabras claves: transgresin crtica dramaturgia compromiso
innovacin
Cecilia Irigoyta
chechay84@hotmail.com
Profesora efectiva de Literatura
egresada
del
Instituto
de
Profesores Artigas.
Actualmente en cargo suplente
dicta los cursos de Literatura
Universal I y III en el CERP del
Suroeste.
Form parte de la comisin
organizadora del VII Congreso
Nacional y VI Internacional
de Literatura de la Asociacin
de Profesores de Literatura del
Uruguay.
72
www.aplu.org.uy
Abstract:
In the year 2000, a young man named Gabriel Caldern wrote a work
at the request of friends who needed a text for the admittance test of the
Multidisciplinary School of Dramatic Art (EMAD). Without his knowing it,
this creation was to open the door to the world of Uruguayan dramaturgy and
the international scene.
In this article we analyze one of his works, Mi Muequita la farsa: his handling
of new styles, the creation and impersonation of the characters, the staging and
the sharp implicit and explicit criticism of the values that cut across human
beings .
key words:
Recibido: 19/10/2015
Aprobado: 11/11/2015
73
www.aplu.org.uy
75
www.aplu.org.uy
Bibliografa
Autores varios (2008). Lo nuevo. Montevideo:
Dramaturgia Uruguaya. Disponible en: http://
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy/media/
apps/resource/lo_nuevo_.pdf
Caldern, Gabriel (2014). Or- Tal vez la vida sea ridcula.
Montevideo: Criatura editora.
(---).
Obras.
Disponible
en:
http://www.
dramaturgiauruguaya.gub.uy/obras/autores/
gabriel-calderon/
Chevalier, Jean (1986). Diccionario de los smbolos.
Barcelona: Herder.
Matteini, Carla (2003). Realidad y representacin
(Un teatro para el siglo XXI), en Pgina
Abierta, 145. (Texto de la conferencia dictada en
las Jornadas de Pensamiento Crtico, Madrid,
diciembre de 2003).
Gabriel Caldern.
77
Introduccin a la pornomodernidad
Resumen:
Germn Pitta
gpittabonilla@gmail.com
Profesor de Literatura egresado
del IPA y licenciado en Letras
por la Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educacin
(UdelaR).
Maestrando
en
Literatura latinoamericana (tesis
entregada para su defensa).
Ha dictado cursos de Literatura
uruguaya y Corrientes crticas en
el IPA y en el CERP de Atlntida.
Actualmente dicta los cursos de
Literatura universal II y IV y
Literatura uruguaya I en el CERP
de Colonia.
Entre los aos 2001 y 2002
form parte de un grupo de
investigacin en el IPA sobre
la temtica Tango y Literatura
coordinado por la Dra. Claudia
Gonzlez Constanzo. En el
marco de ese trabajo particip
en diferentes jornadas en el IPA,
en la Facultad de Arquitectura y
Bellas Artes.
Entre los aos 2008 y 2009
integr el consejo editorial de
la revista Parntesis, public all
artculos acadmicos y tambin en
otras revistas como Espculo, y en
revistas literarias digitales como
La ciudad letrada.
78
www.aplu.org.uy
clave:
79
www.aplu.org.uy
81
www.aplu.org.uy
83
84
www.aplu.org.uy
Paola Scagliotti
Bibliografa
Baudrillard, Jean (1981). De la seduccin. Madrid:
Ctedra.
Caldern, Gabriel (2008). Mecgolo en el perfecto
dramaturgo, en Revista teatro / Celcit, Buenos
Aires, Segunda poca, Ao 17, n. 33.
(---) (2011). Mi pequeo mundo porno. Montevideo:
Criatura Editora.
De Certeau, Michel (2000). La invencin de lo cotidiano.
1: Artes de hacer. Mxico: Universidad
Iberoamericana. Instituto Tecnolgico de
Estudios Superiores.
Debord, Guy (1995). La sociedad del espectculo. Santiago
de Chile: Ediciones del Naufragio.
Echavarren, Roberto, Amir Hamed y Ercole Lissardi
(2009). Porno y post porno. Montevideo: Ediciones
de HUM.
Heredia, Mara Florencia. Compromiso y traicin en
el teatro de Javier Daulte y Gabriel Caldern,
en Roger Mirza (ed.) (2012). Territorios y fronteras
en la escena iberoamericana. Montevideo: FHCE,
Universidad de la Repblica.
Jameson, Fredric (1991). Ensayos sobre el posmodernismo.
Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
(---) (1995). As marcas do visivel. Ro de Janeiro: Graal.
[1 ed.].
Maingueneau, Dominique (2008). La literatura
pornogrfica. Buenos Aires: Nueva Visin.
Mandel, Ernest (1979). El capitalismo tardo. Mxico:
Ediciones ERA.
Mirza, Roger (2010). Teatro y violencia en la escena
contempornea, en Artes escnicas. Montevideo:
Direccin de publicaciones del Ministerio de
Educacin y Cultura.
Nez, Sandino (2005). Lo sublime y lo obsceno. Geopoltica
de la subjetividad. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
(---) (2007). Por Descartes. Las meditaciones
metafsicas, la clase poltica y el yo bicfalo,
en Robert Prez Fernndez (comp.) (2007).
Cuerpo y subjetividad en la sociedad contempornea.
Montevideo: Psicolibros.
Pavis, Patrice (1983). Diccionario del teatro. Dramaturgia,
esttica, semiologa. Barcelona: Paids.
Preciado, Beatriz (2010). Pornotopa. Arquitectura y
sexualidad en Playboy durante la guerra fra.
Barcelona: Anagrama.
Rella, Franco (2004). En los confines del cuerpo. Buenos
Aires: Nueva Visin.
Sarlo, Beatriz (1994). Escenas de la vida posmoderna.
Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina.
Buenos Aires: Ariel.
85
www.aplu.org.uy
Horarios de atencin