Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Calibración de Un Calorimetro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Autnoma

de Mxico
Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza
Laboratorio de Ciencia Bsica II
Diseo, construccin y calibracin de un
microcalormetro

Profesora Ma. Dolores Centeotl Castillo Montiel


Equipo:

Bonilla Prez Maira Yadira


Galicia Moreno Luisa Karina
11 de marzo de 2016

Ttulo: Diseo, construccin y calibracin de un microcalormetro


Planteamientos:

Qu materiales pueden ser utilizados para el diseo y fabricacin de un


calormetro adiabtico?
Cul ser la capacidad calorfica del calormetro construido?

Delimitaciones:

Ser posible que el unicel (poliestireno expandido), aserrn, vidrio y


aluminio, de acuerdo a sus caractersticas y propiedades trmicas, puedan
construir un calormetro adiabtico?
Ser posible que los materiales que constituyen al calormetro
proporcionen una K pequea?

Resumen: Un calormetro es descrito como un instrumento que sirve para medir


el calor de un proceso, aunque en realidad lo nico que mide el un cambio de
temperatura que es utilizado para el clculo del calor que es desprendido en un
proceso que se lleva a cabo dentro de l. Para este proyecto se tom en cuenta
ciertas condiciones para poder disear y construir un calormetro en el cual se
pudiera realizar cualquier tipo de proceso dentro de l; de la misma forma una vez
ya construido se calibrar por medio de dos mtodos, donde en el mtodo por
mezcla de aguas dio un CV= 0.7445% y en el mtodo por cido sulfrico dio un
CV= 9.0412%. De esta manera se puede decir que si se pudo construir un
calormetro con las condiciones estipuladas y que la K ms confiable es la que se
realiz con el mtodo de mezclas de agua
Introduccin:
Todos los das las personas experimentan fenmenos que son tiles para el
estudio cientfico, un fenmeno que todas personas y hasta los animales han
experimentado es esa sensacin de frio o calor que es causado por los cabios
de temperatura del ambiente que hace que las personas tengan ese tipo de
sensaciones. Un efecto tan comn, que fue mencionado anteriormente, puede
llevar a las personas a preguntarse Por qu se siente frio? Por qu hace
calor ?; existen muchas respuestas que estn implicadas y explicaciones vlidas
sobre este fenmeno que son referentes a la transferencia de energa y principios
termodinmicos. De alguna manera es increble pensar que en la vida diaria se
viven fenmenos fisicoqumicos que ocurren a nivel microscpico y que se
manifiesta de forma macroscpica. Sabiendo eso, se puede decir que la
transferencia de energa se manifiesta en las sensaciones de fro y/o calor que
se viven a diario y que est relacionado con los cambios de temperatura que de la
misma forma se experimentan da con da.
Siendo as, se espera poder construir un calormetro con ciertas condiciones y que
al ser calibrado por dos mtodos diferentes, den una K pequea y semejante.

Marco terico:
La energa es la capacidad de ejercer fuerza sobre un cuerpo y genera un trabajo,
la energa puede ser medida y existen dos formas para saber si en verdad hay esa
energa, esas formas son calor y trabajo. En este caso se centrar en el calor. El
calor (que se puede interpretar con la definicin anterior) es una forma de energa
que puede transferirse de un sistema a otro generando as una diferencia de
energa (T). Siempre que exista una diferencia de temperaturas en un cuerpo o
entre cuerpos, debe ocurrir una transferencia de calor. A este tipo de calor se le
denomina tambin energa trmica.
La transferencia de energa como calor siempre se produce del medio que tiene la
temperatura ms elevada hacia el de temperatura ms baja, y la transferencia de
calor se detiene cuando los dos medios alcanzan la misma temperatura. Existen
muchas formas de transferir energa trmica:

Conduccin. Cuando existe un gradiente de temperatura en un medio


estacionario (que puede ser un slido o un fluido) utilizamos el trmino
conduccin para referirnos a la transferencia de calor que se producir a
travs del medio.
Conveccin. Se refiere a la transferencia de calor que ocurrir entre una
superficie y un fluido en movimiento cuando estn a diferentes
temperaturas.
Radiacin. Todas las superficies con temperatura finita emiten energa en
forma de ondas electromagnticas. Por tanto, en ausencia de un medio,
existe una transferencia neta de calor por radiacin entre dos superficies a
diferentes temperaturas.

Si el experimentador quisiera controlar las transferencias de energa, existen


sistemas que cumplen las caractersticas que se quieran controlar. Los sistemas
cerrados permiten el intercambio de energa, pero no de materia con su medio
ambiente, a diferencia de un sistema aislado que no permite el intercambio de
energa ni de materia con su medio ambiente. El sistema abierto permite el
intercambio de energa y de materia con su medio ambiente. Existen otros que son
ms especficos en cuando a caractersticas del sistema, pues ellos se basan en
el uso de gases y de lquidos, los cuales son los siguientes:

Rgidos- presentan un volumen constante.


Elsticos- permiten el cambio de volumen.
Adiabticos- no permiten el intercambio de calor.
Diatrmicos- permiten el intercambio de calor.

Todos estos procesos son estudiados por la termodinmica, que es una rama de la
fsica que se encarga de estudiar las relaciones existentes entre el calor y la
energa. Estos procesos estn ms enfocados en la primera ley de la

termodinmica, conocida tambin como el principio de la conservacin de la


energa, establece que, si se realiza trabajo sobre un sistema o bien ste
intercambia calor con otro, la energa interna del sistema cambiar.
U =QW

Tambin se basa en la ley cero que nos habla del equilibrio trmico, es decir, que
cuando dos cuerpos estn en contacto trmico, el de mayor temperatura le
transferir su energa al cuerpo con menor temperatura hasta que sta sea
constante.
De esta forma se puede decir que est presente la absorcin y emisin de energa
trmica dentro de un sistema.
La emisin o absorcin de calor hace que los objetos cambien su temperatura. El
cambio de temperatura que un objeto experimenta cuando absorbe cierta cantidad
de energa est determinada por su capacidad calorfica. La capacidad calorfica
de un objeto es la energa necesaria para elevar su temperatura.
Cabe mencionar que no es lo mismo capacidad calorfica y calor especifico, pues
el calor especifico ya es una medida determinada, pues este se define como la
energa requerida para elevar la temperatura de unidad de masa de una sustancia
en un grado centgrado
Calor especifico=

Q
mT

De esta manera se puede deducir que se realizara la construccin de un sistema


aislado, en el cual se tiene que impedir la transferencia de calor. Para poder
construir el sistema que cumpla con esa condicin la mayora de sus materiales
deben ser aislantes de calor, es decir que hagan la transferencia de energa con
mayor lentitud hacia el exterior.
Es por eso que en el diseo del sistema se determina que materiales son ideales,
pues deben de tener una capacidad de aislamiento trmico aceptable (Aislamiento
trmico es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor por
conduccin). A continuacin, se muestra una tabla donde se dan las
caractersticas de los materiales a utilizar para la construccin del sistema:
Material

Calor especfico
J/Kg*K

Poliestireno
(unicel)

1200

Coeficiente de
conductividad
trmica
W/m*K
0.018

Caracterstica

Alta capacidad de
aislamiento trmico
debido al aire ocluido
en su estructura.

Aserrn

1380

0.065

Vidrio

1000

0.78

Hoja de
aluminio

897

0.000017

Al tener un bajo
coeficiente de
conductividad trmica
garantiza una barrera
ante el flujo de calor.
Seleccionado por su
capacidad para
realizarse en l casi
todo tipo de
reacciones y procesos
qumicos
Seleccionado por su
propiedad de reflexin
debido al brillo que
presenta, para reflejar
la radiacin de
energa presente en el
sistema.

Como se vio anteriormente, existen diferentes sistemas termodinmicos y que


cumplen con ciertas caractersticas para que puedan ser empleados en una
fbrica o en un laboratorio. A estos sistemas se les conocen como calormetros, el
cual consiste en ser un instrumento para poder medir el calor que ocurre en un
proceso que se da dentro de l. Cabe mencionar que no es as, ya que lo que en
verdad mide es un cambio de temperatura que ocurre en un proceso.
Debido a que es un instrumento, este debe ser calibrado. Se entiende por
calibracin al conjunto de operaciones que establece, bajo condiciones
especficas, la relacin entre las seales producidas por un instrumento y los
correspondientes valores de concentracin o masa del juego de patrones de
calibrado. Para el calormetro que ser construido se aplicaran dos mtodos de
calibracin, que es travs de las mezclas de aguas cuya base es calcular una
constante K que se obtendr por la diferencia de temperatura con la adicin de
agua caliente y fra, la segunda manera es a travs de la obtencin de la misma
constante, pero al diluir cido dentro del sistema.
Se busca obtener ambas constantes iguales para demostrar que el instrumento,
calormetro qued calibrado una de las condiciones es utilizar el mismo volumen
para cualquier reaccin que se lleve a cabo en l.
Se sabe que en los procesos que involucren retencin de energa se debe ser
cuidadoso ya que la energa cuando experimenta alteraciones busca cambiar, las
interacciones entre sus molculas aumentan provocando flujo de la misma, por lo
tanto para la calibracin del calormetro, es preciso que su fabricacin le brinde
como caracterstica un coeficiente de conductividad trmica pequeo, ya que ste
es una capacidad del material para conducir el calor, es la velocidad de

transferencia del calor a travs de un espesor unitario del material por unidad de
rea por diferencia de temperatura.
De acuerdo al diseo del calormetro, previo a su fabricacin se estim el rango
de temperaturas entre las cuales se estara trabajando ya que conviene hacerlo
rpido, sin embargo no por eso las temperaturas son muy altas ya que de ser as
las molculas dentro del sistema se moveran ms rpido generando mayor
nmero de colisiones y por lo tanto una mayor transferencia de calor y solo que es
calormetro hace, es probar su capacidad para almacenar calor adems de la
realizacin de reacciones dentro de l.
Para la realizacin del calormetro se tomatn en cuenta los calores especficos de
cada material, que es la cantidad de energa requerida para elevar la temperatura
de una unidad de masa de una sustancia en 1C y aunado a ello la capacidad
calorfica cuya definicin es similar, la diferencia es que sta ltima responde
tambin al volumen.
Para hacer fiable el resultado de la calibracin los procesos se repiten como un
mnimo de 3 veces. La repetitividad se evala a travs del clculo de la desviacin
estndar relativa (RSD%) de la medida de los patrones de calibrado.
El valor de concentracin o masa asignado a cada patrn trae aparejado un error
pequeo si es preparado a partir de reactivos puros como el cido sulfrico y su
alto porcentaje de pureza. Cuando se calibra un instrumento se debe tener una
razonable certeza de que ste responder de igual manera a los patrones, as
como a las muestras, aunque estas tengan valores relativamente diferentes.
Para el mtodo de la dilucin del A. Sulfrico se debe aplicar tambin
valoraciones, esto para conocer la concentracin a ala que el cido est
generando calor en el calormetro, con respecto al tiempo. Por las propiedades del
cido el mejor mtodo es la valoracin con NaOH y utilizando como indicador
Fenolftalena por su tango de vire. (El NaOH previamente estandarizado con
Biftalato de potasio). Es importante mencionar que las reacciones pueden ser
exotrmicas por la liberacin de energa que producen y endotrmicas en cierto
grado por la necesidad de energa del medio para llevarse a cabo.
De aqu se define: Al llevar a cabo una reaccin de disolucin de una sustancia,
existir generacin de energa por el propio sistema el cual generar una
diferencia en la entalpia que ser proporcional al calor involucrado en la reaccin.
Cabe mencionar que para cada mtodo de calibracin hay una forma diferente de
calcular la constante (K) del instrumento. A continuacin, se muestra cada
ecuacin para calcular K en cada mtodo:
Clculo de K para el mtodo de masas
de agua

Clculo de K para el mtodo de cido


sulfrico

K=

mCp T 2mCp T 1
T1

K=

Q liberado (mCp T )
T
donde:

donde:

T 1=T aguafria en eq. T mezcla eneq

T =T inical aguafria en eqT final disol . eneq

T 2=T aguacaliente T mezcla eneq

Como se puede observar en la K para el mtodo de cido sulfrico, se emplea


calor liberado y por ende Cp de la disolucin. Estos datos son sacados de tablas
que estn dadas para disoluciones de 100 ml, las tablas son las siguientes:
cido
aadido ml
(d=1.84)
3.0
2.5
2.3
1.5
0.75
0.6

Normalidad
de la
solucin
final
1.100
0.918
0.842
0.552
0.277
0.217

Calor
liberado
kcal
0.946
0.784
0.718
0.473
0.242
0.191

%H2SO4
0.34
0.68
1.34
2.65
3.50
5.16
9.82
15.36

Calor
especifico
de la
solucin
0.959
0.966
0.970
0.981
0.991
0.995

Peso de la
solucin g
105.5
104.6
104.2
102.7
101.3
101.1

Equivalent
e
verdadero
en agua
101.2
101.0
101.0
100.8
100.6
100.6

Cp a 20C
cal/gC
0.9968
0.9937
0.9837
0.9762
0.9688
0.9549
0.9177
0.8767

Hiptesis:

Sabiendo las propiedades trmicas de los materiales elegidos y basndose


en un sistema aislado con proceso adiabtico se espera que, en la
construccin del calormetro, estos materiales no permitan el flujo de calor
hacia el exterior y viceversa.

Sabiendo que los materiales con los que se construy el calormetro son
aislantes, se espera que la K del calormetro sea pequea debido a que no
permiten el flujo de calor hacia el exterior y viceversa.

Objetivos:
Generales

Construir un microcalormetro
Calibrar el calormetro por medio de dos mtodos

Especficos

Conocer las propiedades trmicas delos materiales elegidos


Construir un sistema tipo aislado con proceso adiabtico
Obtener una K pequea
Realizar tres repeticiones cada uno para obtener un K confiable
Calcular la precisin de ambos mtodos y por medio de eso, saber que K
es la ideal para el calormetro.

Variables y parmetros constantes

V. independiente
V. dependiente
P. constantes

Diseo
y
construccin
Materiales aislantes
Capacidad
calorfica
Presin y volumen

Calibracin
por
masas de aguas
Materiales aislantes
K del calormetro

Calibracin
con
H2SO4
Materiales
K del calormetro

Volumen, presin y
temperatura
(despus
del
equilibro)

Volumen, presin y
temperatura
(despus
del
equilibrio)

Debido a que se realizaron tres experimentos, los procedimientos sern divididos.


En el caso del diseo, se describir lo que se tuvo que considerar y un esquema
del diseo.
Procedimientos

Diseo y construccin del calormetro

Consideraciones para la construccin:


Sistemas aislados
No debe ser ideal (debido a las
condiciones del laboratorio)
Poder realizar cualquier tipo de
reaccin o proceso

No haya flujo de calor


(cantidad mnima)
Los materiales deben ser
aislantes
El volumen debe ser mx. de
50 ml

Considerar
conduccin,
conveccin y radiacin

I. Construccin del calormetro


1.
2.

Buscar un contenedor de vidrio aprox. de 50 ml.


En un contenedor redondo de unicel, verificar que pueda ser introducido
el contenedor de vidrio de modo a que se pueda dejar un espacio para
las paredes.
3.
Realizar unas donas de unicel que cubran a la perfeccin el frasco de
vidrio, sin dejar espacios vacos.
4.
Pegar las donas una sobre otra hasta cubrir el frasco (no cubrir la boca
del frasco).
5.
Cubrir las donas con cita de aislar y pegarlas a la base del contenedor
de unicel.
6.
En la parte vaca del contenedor de unicel, rellenar con una capa de
aserrn y unicel tipo nieve (cada capa pegarla con Resistol) hasta el tipo
de las donas.
7.
Cubrir el frasco de vidrio con cinta de aislar y papel aluminio (la parte
brillosa por fuera).
8.
En la tapa del contenedor de unicel, realizar una perforacin donde
quepa la boca del frasco.
9.
Una vez ya seco, pegar la tapa con el contenedor y cubrir de papel
aluminio
10.
En el tapn de hule, realizar un orificio donde quepa el termmetro y
tapar el calormetro con el tapn.

Calibracin por mtodo de masas de agua


1. Medir en una probeta 25 ml de agua y verterlos en un vaso de precipitados.
2. Poner a calentar los 25 ml de agua en una placa de calentamiento hasta
que llegue a una temperatura aprox. 50C.
3. Colocar en el calormetro el agitador magntico y que este a agitacin
constante.

4. Medir 25 ml de agua a temperatura ambiente y verterlos en el calormetro y


tapar (registrar la temperatura cada 15 s hasta que entre en equilibrio con
todo el calormetro).
5. Destapar y verter el gua del paso 2 y volver a tapar (realizar de forma
instantnea) (registrar la temperatura cada 15 s hasta llegar al equilibrio).
Calibracin por mtodo de cido sulfrico (H 2SO4).
I Preparacin de NaOH a 0.5 N
1. Pesar en la balanza granataria el vidrio de reloj y tarar.
2. Agregar 1 g de NaOH.
3. Medir 50 ml de agua descarbonatada con una probeta y verter a un vaso de
precipitados.
4. Agregar el NaOH al vaso y disolver.
II Estandarizacin del NaOH (por pesadas)
1. Secar el biftalato de potasio a 110C por 1 hr.
2. Pesar en la balanza analtica 0.204g de biftalato y pasarlos a un matraz
Erlenmeyer.
3. Agregar un aprox. de 2 ml de agua y disolver el slido.
4. Colocar 1 o 2 gotas de fenolftalena.
5. Llenar una bureta de 10 ml con NaOH
6. Dejar caer gota a gota hasta llegar al vire.
Repetir del paso 2 al 6, por tres veces.
III Preparacin de la solucin de H2SO4 a 1.0 N
1. Colocar la placa de agitacin debajo del calormetro
2. Colocar el agitador magntico y ver que la agitacin sea constante.
3. Colocar el termmetro dentro del orificio del tapn (sin hacer palanca y sin
ejercer tanta fuerza)
4. Medir 49 ml de agua en una probeta de 50 ml
5. Verter el agua fra al calormetro y sellar con el tapn (registrar temperatura
cada 15 s, hasta que el agua fra llegue al equilibrio)
6. Con una pipeta graduada de 2 ml 1/100, medir 1.3 ml de H 2SO4 y verterlos
al calormetro (medir la temperatura cada 15 s hasta llegar al equilibrio).
IV Determinacin de la concentracin de H2SO4
1. Medir 5 ml de la disolucin de H 2SO4 del calormetro con una pipeta
volumtrica y verterlos a un matraz Erlenmeyer.
2. Colocar el matraz sobre una placa de agitacin.
3. Agregar 1 o 2 gotas de fenolftalena al analito y colocar el agitador
magntico.
4. Llenar una bureta de 10 ml con la solucin de NaOH
5. Dejar caer gota a gota el NaOH hasta que llegar al vire


Repetir el mtodo III y IV, todos los pasos, tres veces.

Tablas de resultados

Registro de datos y graficas de calibracin por masas de agua

Tiempo
(min.s)
0.15
0.30
0.45
1.00
1.15
1.30
1.45
2.00
2.15
2.30
2.45
3.00
3.15
3.30
3.45
4.00
4.15
4.30

Registro de datos de la primera prueba


Temperatu
Tiempo
Temperatu
ra (C)
(min.s)
ra (C)
20.2
4.45
30.4
19.9
5.00
30.3
19.8
5.15
30.2
19.8
5.30
30.0
19.7
5.45
30.0
19.7
6.00
29.9
19.7
6.15
29.8
19.7
6.30
29.8
19.7
6.45
29.7
32.5
7.00
29.7
32.6
7.15
29.6
32.4
7.30
29.6
31.9
7.45
29.5
31.5
8.00
29.5
31.1
8.15
29.5
30.9
8.30
29.5
30.7
8.45
29.5
30.6
9.00
29.5

Distribucin de datos de la 1ra. prueba de calibracion por masas de agua


35
30
TEMPERATURA (C) 25
20
15
0

9 10

TIEMPO (S)

Tiempo
(min.s)
0.15
0.30
0.45
1.00
1.15
1.30
1.45
2.00
2.15
2.30
2.45
3.00
3.15
3.30
3.45
4.00
4.15
4.30
4.45
5.00
5.15
5.30
5.45
6.00
6.15
13.00

Registro de datos de la segunda prueba


Temperatura
Tiempo
(C)
(min.s)
23.2
6.30
23.4
6.45
23.7
7.00
23.9
7.15
24.0
7.30
24.1
7.45
24.2
8.00
24.3
8.15
24.4
8.30
24.4
8.45
24.5
9.00
24.5
9.15
24.5
9.30
24.5
9.45
24.5
10.00
37.3
10.15
37.1
10.30
36.8
10.45
36.4
11.00
36.2
11.15
35.8
11.30
35.5
11.45
35.3
12.00
35.1
12.15
34.9
12.30

12.45
33.5

Temperatura
(C)
34.8
34.7
34.6
34.5
34.4
34.3
34.2
34.2
34.2
34.1
34.0
34.0
33.9
33.9
33.8
33.8
33.8
33.7
33.7
33.7
33.6
33.6
33.5
33.5
33.5
33.5

Distribucin de datos de la 2da. prueba de calibracin por masas de agua


40
38
36
34
32
Temperatura (C) 30
28
26
24
22
20
0

10

12

14

Tiempo (S)

Tiempo
(min.s)
0.15
0.30
0.45
1.00
1.15
1.30
1.45
2.00
2.15
2.30
2.45
3.00
3.15
3.30
3.45
4.00
4.15
4.30
4.45
5.00
5.15

Registro de datos de la tercera prueba


Temperatura
Tiempo
(C)
(min.s)
24.2
6.30
24.0
6.45
23.9
7.00
24.0
7.15
24.0
7.30
24.0
7.45
24.1
8.00
24.1
8.15
24.1
8.30
24.1
8.45
24.2
9.00
24.2
9.15
24.3
9.30
24.3
9.45
24.3
10.00
24.3
10.15
24.3
10.30
35.1
10.45
34.8
11.00
34.3
11.15
34.0
11.30

Temperatura
(C)
33.1
33.1
32.9
32.8
32.7
32.7
32.6
32.6
32.3
32.3
32.3
32.2
32.2
32.2
32.1
32.1
32.1
32.0
32.0
32.0
31.9

5.30
5.45
6.00
6.15

33.9
33.5
33.3
33.2

11.45
12.00
12.15
12.30
12.45

13.00

31.9
31.8
31.8
31.8
31.8

31.8

Distribucin de datos de la 3ra. prueba de calibracin por masas de agua


36
34
32
30
Temperatura (c) 28
26
24
22
20

10

12

14

Tiempo (s)

Registro de datos y graficas de calibracin con cido sulfrico

Registro de datos de la primera prueba


Tiempo (s)
Temperatu
Tiempo (s)
Temperatu
ra (C)
ra (C)
0.15
22.1
2.45
26.6
0.30
22.6
3.00
27.1
0.45
22.3
3.15
27.2
1.00
22.2
3.30
27.3
1.15
22.2
3.45
27.3
1.30
22.2
4.00
27.2
1.45
22.2
4.15
27.2
2.00
22.2
4.30
27.2
2.15
25.0
4.45
27.2
2.30
26.0
5.00
27.2

Distribucin de datos de la 1ra. prueba de calibracin con cido sulfrico


28
27
26
25
Temperatura (C) 24
23
22
21
20

Tiempo (s)

Tiempo (s)

0.15
0.30
0.45
1.00
1.15
1.30

Registro de datos de la segunda prueba


Temperatu
Tiempo (s)
Temperatu
ra (C)
ra (C)
23.3
2.45
28.8
23.2
3.00
28.7
23.2
3.15
28.6
23.3
3.30
28.6
23.3
3.45
28.5
23.3
4.00
28.4

1.45
2.00
2.15
2.30

23.3
23.3
28.0
28.7

4.15
4.30
4.45
5.00

28.4
28.4
28.4
28.4

Distribucin de datos de la 2da. prueba de calibracin con cido sulfrico


30
29
28
27
26
Temperatura (C) 25
24
23
22
21
20
0

Tiempo (s)

Registro de datos de la tercera prueba


Tiempo (s)
Temperatu
Tiempo (s)
Temperatu
ra (C)
ra (C)
0.15
20.8
3.45
26.1

0.30
0.45
1.00
1.15
1.30
1.45
2.00
2.15
2.30
2.45
3.00
3.15
3.30

20.9
21.0
21.1
21.1
21.1
21.1
21.1
24.0
25.5
26.2
26.3
26.2
26.1

4.00
4.15
4.30
4.45
5.00
5.15
5.30
5.45
6.00
6.15
6.30
6.45
7.00

26.0
26.0
25.9
25.9
25.8
25.8
25.8
25.8
25.7
25.7
25.7
25.7
25.7

Distribucin de datos de la 3ra. prueba de calibracin por cido sulfrico


27
25
23
Temperatura (C) 21
19
17
15

4
Tiempo (s)


Clculos de la K con el mtodo de mezcla de aguas.
Formula:

K=

mCp T 2mCp T 1
T1

donde:

T 1=T aguafria en eq. T mezcla eneq

T 2=T aguacaliente T mezcla eneq

Por lo tanto:

Datos de la primera prueba

T1=

17C
(50 g)(1

K=

29.5C=

-12.5C

cal
cal
)(23.5 C )( 50 g ) 1
(12.5 C)
gC
gC
12.5 C

T2= 53C 29.5C= 23.5C

K=44

cal
C

m= 50 g
Cp= 1cal/gC

Datos de la segunda prueba

T1=

23.2C
(50 g)(1

K=

Cp= 1cal/gC

33.5C=

cal
cal
)(19.5 C)( 50 g ) 1
(10.3 C)
gC
gC
10.3 C

T2= 53C 33.5C= 19.5C


m= 50 g

K=44 .66

cal
C

-10.3C

Datos de la tercera prueba

T1=

22C
(50 g)(1

K=

31.7C=

cal
cal
)(18.3 C)( 50 g ) 1
(9.7 C)
gC
gC
9.7 C

T2= 50C 31.7C= 18.3C

K=44 .32

cal
C

m= 50 g
Cp= 1cal/gC

Kpromedio= 44.32cal/C
Clculos de la K por el mtodo de cido sulfrico
Formula:

K=

Qliberado (mCp T )
T

donde:
T =T inical aguafria eneqT final disol . eneq
Por lo tanto:

Datos de la primera prueba

m= 52.1963 g
Cp=0.4817cal/gC
377.15 cal(52.1963 g)(0.4817 cal/ g C )(5 C)
K=
5 C
-Qliberado= - 377.15 cal
T= 22.2C - 27.2C= -5C

Datos de la segunda prueba

m= 52.4418 g

K=50.28 cal / C

-9.7C

Cp=

0.4797
418.55 cal(52.4418 g)(0.4797 cal/g C)(5.1 C)
K=
5 .1 C

cal/gC

K=56.91 cal/ C

-Qliberado= - 418.55 cal


T= 23.3C 28.4C= -5.1C

Datos de la tercera prueba

m= 52.2875 g
Cp=

0.4809
392.50 cal(52.2875 g)(0.4809 cal/ g C )(4.6 C)
K=
4.6 C
K=60.18 ca l/ C

-Qliberado= - 392.50 cal


T= 21.1C - 25.7C= -4.6C

cal/gC

Kpromedio= 55.79Cal/C

Coeficiente de variacin

Calibracin por mezcla de aguas 0.7445%


Calibracin por cido sulfrico 9.0412%

Desviacin estndar

Calibracin por mezcla de aguas 0.3300


Calibracin por cido sulfrico 5.0441

Anlisis de resultados
Al realizar el tratamiento estadstico a los datos obtenidos en ambos
mtodos, se puede decir que: en la calibracin que se hizo con el mtodo
de cido sulfrico no se tuvo mucho control sobre ciertas variables que
ocasionaron varios errores durante la ejecucin del mtodo, eso se ve
reflejado en la desviacin estndar, ya que da un resultado de 5.0441,
esto quiere decir que los valores estn bastante alejados de la media y que
la precisin para realizar el mtodo fue bastante variado, lo cual tambin se
ve reflejado en el CV.
Por otra parte, en el mtodo por mezcla de aguas, tuvo menos CV, que es
de 0.7445%, lo cual quiere decir que la precisin para realizar el mtodo fue
mejor a pesar de que la masa de agua caliente no se manej a la misma
temperatura y que la temperatura del agua fra tambin vario dependiendo

de las condiciones del laboratorio, da y de los equipos que se utilizaron


para realizar el experimento. Tambin en la desviacin se puede observar
que los valores medidos no varan mucho de la media, dando as ms
confiabilidad a este mtodo.

Conclusin
Si se pudo construir un calormetro en la cual la transferencia de calor fuera
la ms mnima, esto se debe a que se eligieron de manera correcta los
materiales que constituyen al calormetro; esto se ve reflejado en las
grficas obtenidas de las mediciones que se realizaron para cada mtodo.
En cuando a la K, se puede decir que depende de la capacidad y tamao
que tenga el calormetro, pues ya que, en ambos mtodos, K esta entre
40cal/C y 50 cal/C. sim embargo, en este caso, la K ms confiable es la
que se realiz por el mtodo de mezcla de aguas, ya que tanto el CV como
la desviacin estndar estn dentro de un rango aceptable y confiable.

Bibliografa

Quantitative Chemical Analysis. Daniel C. Harris, 3 edicin. Grupo editorial


iberoamericana, pp 385-395
Qumica fsica experimental. W.G. Palmer. EUDEBA, 1954, pp. 142-147
AYRES, G. H. Anlisis qumico cuantitativo. Harla. Mxico 1978.
BURMISTROVA, O. A. Prcticas de qumica fsica. Editorial Mir, Mosc
1986.
OROZCO, D. F. Anlisis qumico cuantitativo, Porra. Mxico, 1978

También podría gustarte