Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Suplencia de La Queja

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Índice.

I. Suplencia de la queja. Concepto…………………………………………… 3


II. Fundamento jurídico………………………………………………………….5
A) Fundamento constitucional.
B) Fundamento en la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 10
7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
III. Argumentos…………………………………………………………………7
A) Principio de instancia de parte
B) Principio de la existencia del agravio personal y directo

C) Principio de estricto derecho


Existimatio……………………………………………………………………………8
Bibliografía …………………………………………………………………………..9
Principios fundamentales del juicio de amparo, podemos aducir, sin que nuestras
palabras sean acusadas de hipérbole que mencionados principios son los que dan v
ida, excelsitud, prominencia sobre los demás medios de control constitucional y
además que resultan esenciales dichos principios consagrados en el artículo 107
de la constitución vigente. A continuación enunciaremos los principios de los cu
ales hemos venido hablando:
principio de la iniciativa o instancia de parte
principio de la existencia del agravio personal y directo
principio de la prosecución judicial del amparo
principio de la relatividad de sentencia de amparo
principio de la definitivita de la sentencia de amparo
principio de estricto derecho
Principios podemos definir esa palabra como fundamento, aseveración fundamental
que permite el desarrollo de un razonamiento o estudio científico, de tal suerte
que si uno de estos principios degenerara, se eliminara, el proceso de amparo p
erdería a todas luces su peculiaridad y se desboronaría la certeza y seguridad q
ue sus efectos proporcionan a los gobernados que acuden a la justicia federal en
ruego de amparo.
Por ende consideramos que la excepción al principio de estricto derecho torna nu
gatorios principios tales como el de estricto derecho, el de la existencia del a
gravio personal y directo e imbíbitamente el de instancia de parte de la misma m
anera el principio de non iudex et partis, al poner de relieve estos aspectos, e
s fácil percatarnos de cómo el medio de control constitucional de raigambre mexi
cano, puede por un lado adaptarse a la evolución de las necesidades comunes y de
igual forma la socialización del derecho y con ello lograr cabalmente su inclu
sión y preservación en el orden jurídico vigente y por otro lado podría verse el
pavoroso degenere y corrupción de una institución que desde su comienzo tiene l
a finalidad de proteger los derechos consagrados en la carta fundamental por med
io de las exigencias esenciales del proceso jurisdiccional. Es el lector quien d
iscernirá lo que a su criterio parezca.
En lo subsecuente seremos lo más lacónicos, empero, contundentes al argüir el po
rqué de las aseveraciones anteriores, respondiendo preguntas como ¿Qué es la sup
lencia de la queja? ¿Cuál es su fundamento jurídico? ¿Por qué consideramos que t
ales principios se tornan ilusorios?

IV. Suplencia de la queja. Concepto.


Muy relacionado con el principio de estricto derecho se encuentra la suplencia d
e la queja deficiente, ésta, erigida a la luz jurídica sino hasta el advenimient
o del proceso publicista según los antecedentes demarcados por el maestro Cipria
no Gómez Lara , es aquel en el que el juez reivindica los poderes estatales basá
ndose en un alto sentido de proteccionismo y tutela de intereses colectivos tend
ientes a las corrientes de la socialización del derecho que han venido apoderánd
ose de los ordenes jurídicos coetáneos, es decir, el juez ya no funge como simpl
e espectador pasivo de la contienda jurídica sino que toma en consideración la p
osición de cada parte, o sea, la abismal y pavorosa diferencia entre el torpe o
débil con respecto del audaz y el poderoso, pues si bien es cierto la práctica n
os demuestra que el audaz, o el poderoso pueden crear dentro del proceso una ver
dad formal influyendo directamente en el criterio plasmado en la sentencia por e
l juez, dicha verdad formal, dista por completo de los cánones de justicia, equi
dad y templanza que galardonan la ciencia jurídica, pues dentro del proceso se t
rata de deducir la verdad material, es decir, la acendrada realidad de los hecho
s para de esa guisa obtener una cabal, íntegra y justa aplicación de la norma ge
neral al caso concreto controvertido.
Pues bien, sin más preámbulo, enfáticamente la suplencia de la queja implica no
ceñirse a los conceptos de violación expuestos en la demanda de amparo, sino que
, para conceder al quejoso la protección federal, el órgano de control puede hac
er valer oficiosamente cualquier aspecto inconstitucional de los actos reclamado
s.
Entiéndase para la comprensión de lo expuesto con antelación como conceptos de v
iolación, aquellos derechos subjetivos públicos consagrados en los numerales de
la parte dogmática de la constitución y que por supuesto, al sufrir una causació
n de daños a estos, es decir, al sufrir un agravio, in genere por el estado, el
gobernado tenga un egreso de derechos de su esfera jurídica.
La teleología de la suplencia de la queja es suplir la deficiencia, es decir, si
guiendo los lineamientos establecidos por el magister Ignacio Burgoa, una demand
a de amparo puede ser deficiente en consecuencia por omisión (falta o carencia)
o por imperfección, de donde se refiere que suplir la deficiencia significa colm
ar las omisiones en que haya incurrido o perfeccionarla, esto es completarla. R
esarcir los errores, la falta de cautela, remediar una carencia o subsanar las i
mperfecciones que el quejoso pudiese emplear o mal emplear en su petición de amp
aro.
A nuestro juicio, la suplencia de la queja viene a perfeccionar lo que es el amp
aro, ya que este tiene como fin el salvaguardar esos derechos reconocidos por nu
estra Carta Magna ya que su armonía es fundamental para la consecución del orden
, del bienestar común y de una orgánica simbiosis social. El hecho de encomendar
a las autoridades federales la noble tarea de brindar la protección de los dere
chos citados con antelación, hace posible su administración sin dilación y óbice
s, y la naturaleza de la mencionada institución no exige para desplegar la activ
idad jurisdiccional más que los principios inherentes y característicos al ampar
o que como estudiante de derecho ya conocemos y hemos discutido en las aulas y a
lgunos otros mínimos de procedibilidad que hacen notoria su eficacia y sobre tod
o accesible para cualquier gobernado situado en un escenario fáctico de violació
n de garantías.
Dicha suplencia es competencia exclusiva que ostenta y detenta La Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Los Tribunales Colegiados de Circuito y Los Jueces de
Distrito, aludida atribución es imperativa ya que como taxativamente nos dice el
Artículo 76° de la Ley de Amparo en vigor, dichas autoridades “deberán” suplir
la deficiencia de los conceptos de violación así como de los agravios. De lo ant
erior se colige que la ley no deja al arbitrio de nuestros juzgadores el colmar
las omisiones o perfeccionar el ruego de amparo.
V. Fundamento jurídico.
A continuación citaremos ad pedem literae el numeral constitucional y su reglame
nto
C) Fundamento constitucional.
Artículo 107. Todas las controversias de que habla el Artículo 103 se sujetarán
a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerd
o a las bases siguientes:
II. La sentencia será siempre tal, que sólo se ocupe de individuos particulares,
limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que verse l
a queja, sin hacer una declaración
General respecto de la ley o acto que la motivare.
“En el juicio de amparo deberá suplirse la deficiencia de la queja de acuerdo co
n lo que disponga la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de esta Consti
tución.
Cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como consecuencia privar de l
a propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a
los ejidos o a los núcleos de población que de hecho o por derecho guarden el e
stado comunal, o a los ejidatarios o comuneros, deberán recabarse de oficio toda
s aquellas pruebas que puedan beneficiar a las entidades o individuos mencionado
s y acordarse las diligencias que se estimen necesarias para precisar sus derech
os agrarios, así como la naturaleza y efectos de los actos reclamados.
En los juicios a que se refiere el párrafo anterior no procederán, en perjuicio
de los núcleos ejidales o comunales, o de los ejidatarios o comuneros, el sobres
eimiento por inactividad procesal ni la caducidad de la instancia, pero uno y ot
ra sí podrán decretarse en su beneficio. Cuando se reclamen actos que afecten lo
s derechos colectivos del núcleo tampoco procederán el desistimiento ni el conse
ntimiento expreso de los propios actos, salvo que el primero sea acordado por la
Asamblea General o el segundo emane de ésta.”

En este orden de ideas, lo concerniente al parágrafo segundo de la fracción segu


nda del Artículo 107 constitucional se refiere al fundamento contundente de lo q
ue es la suplencia de la queja y que por supuesto da pie a su reglamentación en
la ley respectiva, en cuando a lo que constriñe el párrafo tercero habla de la
prueba para el mejor proveer, que si bien no es tópico atingente a esta investi
gación, grosso modo dilucidaremos el concepto.
La prueba para el mejor proveer consiste en que el juez podrá ordenar, aunque la
parte no lo solicite, el desahogo de todo tipo de diligencias probatorias, verb
igracia: testigos, peritos, etc. Implica la facultad de que el tribunal traiga a
l proceso todo tipo de elementos probatorios.
D) Fundamento Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“Artículo 76 Bis.- Las autoridades que conozcan del juicio de amparo deberán sup
lir la deficiencia de los conceptos de violación de la demanda, así como la de l
os agravios formulados en los recursos que esta ley establece, conforme a lo sig
uiente:
I.- En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas
inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia.
II.- En materia penal, la suplencia operará aun ante la ausencia de conceptos de
violación o de agravios del reo.
III.- En materia agraria, conforme lo dispuesto por el artículo 227 de esta Ley.
IV.- En materia laboral, la suplencia sólo se aplicará en favor del trabajador.
V.- En favor de los menores de edad o incapaces.
VI.- En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o
del particular recurrente una violación manifiesta de la ley que lo haya dejado
sin defensa.”
Examinando la primera parte del artículo en cuestión nos encontramos con la locu
ción imperativa “deberán” lo que implica que las autoridades competentes tienen
la obligación de suplir las deficiencias de los conceptos de violación y de los
agravios y en lo que respecta a las fracciones materia del articulo son los cas
os en que procederá referida suplencia.

VI. Argumentos.
D) Principio de instancia de parte
La piedra angular sobre la que descansa la institución de control. Consiste en q
ue la función juris dictio será desatada solo a instancia de parte.
Evocando someramente hermosura y lo sublime de la Teoria General del Derecho hem
os de traer a colación la definición de instancia la cual es una conducta del pa
rticular o sujeto de derecho, frente a los órganos de autoridad, por la cual el
particular o sujeto de derecho informa, pide, solicita o en cualquier forma exit
a o activa las funciones de los órganos de autoridad, íntimamente relacionado e
sta la acción que no es mas que una forma de instancia, como lo podría ser, segú
n Briseño Sierra, la petición, el re acertamiento administrativo, la querella, e
tc.
E) Principio de la existencia del agravio personal y directo
En este orden de ideas, si la acción es una manera de que el sujeto de derecho p
rovoque la función jurisdiccional mediante una demanda de pretensiones, y a su v
ez es una guisa de instar se colige que es un acto jurídico sumamente personalís
imo en el cual el actor, narrara las pretensiones que exige del demandado y poni
endo en consideración del juez, los hechos que solo conoce el demandado, el acto
r y terceros ejemplo, testigos. Es entonces que el juez considerara los hechos p
robados y de ello emitirá una sentencia. De este modo el juez solo sopesa los el
ementos probatorios proporcionados por las partes y considera para ello la narra
ción sucinta de los hechos, pero jamás, infiere en ellos porque los desconoce, p
or que el no estuvo presente. Por ello consideremos incongruente el texto del ar
tículo 76 bis …Las autoridades que conozcan del juicio de amparo deberán suplir
la deficiencia de los conceptos de violación de la demanda, así como la de los a
gravios formulados en los recursos que esta ley establece, conforme a lo siguien
te…
F) Principio de estricto derecho
Igualmente consideramos una incongruencia el hecho de que “Las autoridades que c
onozcan del juicio de amparo deberán suplir la deficiencia de los conceptos de v
iolación de la demanda”. Texto completamente antagónico al egregio principio en
tela de juicio.

Existimatio.
Imputamos la culpa de la mutación de nuestra institución de amparo al dinamismo
del Derecho, el cual si bien es perenne, no es inmutable, pues para prevalecer y
jamás disgregar de sus máximas como ciencia, se vale de elementos tales como la
adaptación, de amalgamas, especializaciones y muchos más que el mencionarlo res
ultaría tautológico. Resulta entonces, que el juicio de amparo esgrime los ya me
ncionados elementos para conservarse en el tiempo y a su vez moverse ningún ápic
e de su teleología.
La suplencia de la queja en materia de amparo además de contravenir con los cáno
nes del mismo como ya se dilucido fojas atrás, trae como consecuencia el fomento
del analfabetismo y mediocridad jurídica además de fomentar la pereza lógica en
los letrados contemporáneos, pues el hecho de que en materia penal sea el juzga
dor quien “deba” suplir la deficiencia tanto de agravios como de conceptos de vi
olación nos parece una burla a la abogacía, ya que por una parte los tribunales
se colman de trabajo no justificado lo que implica el derroche de tiempo, de re
curso humano y material y por otro el conformismo.
Proponemos una reforma crucial tanto a la constitución como a su reglamento, par
a evitar los embarazos que anteriormente mencionamos aunque resulta utópico, lo
más viable resulta fomentar en los letrados una cultura jurídica, un compromiso
con el abogado de nuestros días.

Bibliografía
Cipriano Gómez Lara
Teoría general del proceso
Textos universitarios 1980
Ignacio Burgoa Horiguela
Juicio de amparo
Editorial porrua 1982
Ignacio Burgoa Horiguela
Garantías individuales
Editorial porrua 2005
Humberto Briseño sierra
Derecho procesal
Cardenas 1969

También podría gustarte