Dolto Francoise - Erikson - Aberastury
Dolto Francoise - Erikson - Aberastury
Dolto Francoise - Erikson - Aberastury
adolescencia. Ponemos como ejemplo a las langostas que pierden su caparazn se ocultan hasta
que les crezca una nueva para poder defenderse; pero mientras tanto son vulnerables, si reciben
golpes quedan heridos para siempre. Su nuevo caparazn cubrir las cicatrices, pero no las
borrar. Las personas secundarias son muy importantes en la vida de los adolescentes, aun
cuando no estn encargados de su educacin, todo lo que hacen puede favorecer la expresin y
confianza en s mismos, al igual que el valor para superar sus impotencias o por el contrario
disimular sus el desaliento y la depresin. (Chicos de 11 aos hoy hay muchos paranoicos y
depresivos que comenten actos agresivos gratuitos: son crisis donde se oponen a todas las leyes
porque les ha parecido que alguien que la representa no les perite ser ni vivir. momento de gran
fragilidad, se defienden contra los dems mediante la depresin o estados de negativismo que los
hace aun ms dbiles.)
La sexualidad podra ser un recurso para ellos? No tienen vida sexual si no es a travs de la
imaginacin. La masturbacin, pasa de remedio de su depresin, se convierte en trampa, porque
de este modo se descargan nerviosamente y tienen ms dificultad para enfrentar la realidad.
Sus deficiencias, mucho ms imaginarias que reales, son alimentadas por frases inoportunas de
las madres No llegars a ser nadie, o por alguno que lo hace ruborizar Esa es tu novia?.
Resulta espantoso para un joven ser descubierto as y que quede expuesto el sentimiento precoz
que experimenta; ello puede llevarlo verdaderamente a la masturbacin.
Desgraciadamente, como se satisface de manera imaginaria, carece de la fuerza para ir a buscar
en otro ser humano (real), el apoyo para salir de esta trampa en la que lo han encerrado adultos
indiferentes o agresivos. Existen adultos celosos de esta edad ingrata. Recuerdan que ellos
fueron maltratados y cometen el mismo error con otros.
Cuando un joven comienza a tener ideas propias los adultos lo desalientan No ests en edad de
pensar, en lugar de darle la palabra Esto te interesa, cul es tu opinin?. El padre quiere seguir
teniendo la supremaca, no saben ser padres de adolescentes. Principalmente frente a su mujer y
su hija, pero cuando estn a solas los entienden mejor.
El adolescente que fue interrumpido o subestimado en la casa, no se atreve a expresarse en otros
lugares donde el hacerlo le conferira valor, ya que fue desvalorizado en la casa.
Es a los educadores a los que les corresponde darle la voz al nio, cuando en este momento
necesita ser fortalecido pidindole su opinin. Dales nimo. Y no solo a aquellos ms dados, sino
tambin a aquellos ms callados. Estos ltimos reconocern que a pesar de no estar entre los
activos, el profesor los tiene en cuenta. El profesor puede salvar a un muchacho que este
abrumado por sus padres. El adolescente tambin reacciona a todo lo positivo que se hace por l,
solo que no lo manifiestan en el mismo momento. Por eso hay que insistir a los adultos en
perseverar que, aunque el joven parezca tomarles el pelo cuando son varios, cuando est solo,
esta persona es para ellos muy importante.
De los 11 a los 13 aos estn en un punto de mxima fragilidad tienen rubores, se tapan la
cara con el cabello, sienten vergenza, etc.
como una simple transicin hacia la edad adulta. Aquellos que la definen en trminos de
crecimiento, como un perodo de desarrollo muscular y nervioso, se sienten tentados incluso de
prolongarla hasta los 20 aos. Los socilogos toman en cuenta el fenmeno actual de los
adolescentes retrasados, estudiantes prolongados que viven en casa de sus padres mucho ms
all de su mayora de edad. Algunos psiclogos reducen la adolescencia a un captulo final de la
infancia. []
El estado de adolescencia se prolonga segn las proyecciones que los jvenes reciben de los
adultos y segn lo que la sociedad les impone como lmites de exploracin. Los adultos estn ah
para ayudar a un joven a entrar en las responsabilidades y a no ser lo que se llama un adolescente
retrasado.
La sociedad tiene inters en que el adolescente no pierda el tiempo en una vida de beneficiado.
Pero esta justa preocupacin lleva tambin al exceso de celo que consiste en estimular demasiado
a un nio de 11 aos a no ser un nio prolongado. Si bien no hay que dormirse, tampoco hay que
precipitar las cosas."
Los neurlogos consideran que la ltima frontera son los 20 aos cuando el tejido cerebral queda
totalmente constituido, otros especialistas en crecimiento proponen que esto ocurre a los 25 aos
cuando es el final de la oscificacin de la clavcula. Probablmenete un juez o legislador haga
referencia a la mayora legal. Para Dolto "el hecho trascendental que marca la ruptura con el
estado de infancia es la posibilidad de disociar la vida imaginaria de la real [... y] cuando la angustia
de sus padres no le produce ningn efecto inhibidor."
Entendiendo al primer amor como la muerte de la infancia
En el libro de referencia, Dolto, seala que un momento particularmente difcil durante la pubertad,
es la preparacin para la primera experiencia sexual porque se desea y se teme al mismo tiempo.
Estadsticamente hay un alto ndice de suicidios o de conductas suicidas. Al respecto dice Lo
problemtico es la primera experiencia sexual, que es una cresta culminante en la vida del
adolescente, o cierta necesidad de experimentar la muerte? Es decir, Se trata de la confrontacin
con el riesgo y el peligro, o el no-deseo de vivir? Opino que es indisociable. Porque precisamente el
riesgo del primer amor es experimentado como la muerte de la infancia. []
En nuestra sociedad, los jvenes no reciben ayuda porque no tenemos el equivalente de los ritos
de iniciacin que antao marcaban esta poca de ruptura [] y se ven obligados a conseguir este
derecho de paso por s mismos. Esto exige una conducta de riesgo por su parte.
est. Elabora una teora que denomina la Teora Piso Social (1950) Esta Teora de Erikson
plantea en trminos generales que el desarrollo de los seres humanos se da en un contexto
especfico cultural y se da a lo largo de toda la vida (nacimiento a muerte), o sea que la
personalidad del individuo nace de la relacin entre las expectativas personales y las limitaciones
del ambiente cultural. Segn Erickson, la vida de un ser humano comprende ocho etapas y en
cada etapa se presenta un conflicto bsico, algo que le individuo debe resolver, y un logro que
debe alcanzar en ese momento de la vida. Cada una de las ocho edades del hombre postuladas
por Erickson, desde la lactancia hasta la vejez, son formadoras de una virtud particular; siendo
cada una de estas virtudes un escaln de la vida humana que se apoyara sobre los escalones
anteriormente conquistados. es decir, lo que nos hace crecer como personas.
Como podemos observar cada una de las primeras 5 etapas se corresponden a las planteadas por
Freud, las otras 3 no
Desarrollo:
Las Ocho edades del Hombre postuladas por Erick Erickson, cada una, corresponden al proceso
psicolgico que se va a dar en esa edad; y tambin en cada una hay un logro y un conflicto en el
cual puede quedar empantanado.
Confianza bsica versus Desconfianza bsica (etapa oral de Freud)
Logro vs Conflicto
Lo que se juega en esta etapa es la confianza en los dems y en si mismo y que si en esta etapa
falla ser lo contrario.
La experiencia de ser amado, de ser sostenido. La primera demostracin del nio pequeo de
confianza social es la facilidad de su alimentacin, su sueo y la relacin de sus intestinos. En la
vigilia este comprueba que los diferentes estmulos que despiertan sensaciones son cada vez ms
familiares, de coincidencia con un sentimiento de bondad interior.
El concepto de confianza implica no solo que ha aprendido a confiar en la mismidad y la
continuidad de los proveedores externos, sino que tambin en la capacidad de confiar en
uno mismo.
Para la solucin del conflicto entre Confianza Bsica y Desconfianza Bsica es fundamental
la relacin materna. Por lo que decimos que la cantidad de confianza derivada de la ms
temprana experiencia infantil depender de la cualidad de la relacin materna. Esto crea la
base de un sentimiento de identidad que ms tarde cambiara al ser aceptable. Este
proceso de a dos, donde la madre deber estar disponible a las demandas del nio, har que
el mundo sea ms previsible y la confianza en s mismo se formar porque as sabr que es
importante para el otro (si llora sabr que la madre ira a consolarlo, xq es importante para
ella)
Los padres deben presentar la conviccin profunda de que todo lo que hacen tiene un
sentido y significado. La confianza es esencial para el sentido de realidad.
Ejemplo:
Cuando el nio logra permitir que la madre se aleje de su lado sin experimentar indebida ansiedad
o rabia, es un sntoma de confianza porque se ha convertido en una certeza interior as como en
algo exterior previsible.
1. Autonoma versus Vergenza y duda (etapa anal de Freud)
Al describir el crecimiento y las crisis del ser humano como una serie de actitudes bsicas
alternativas tales como confianza y desconfianza, recurrimos al trmino sentimiento de, aunque al
igual que un sentimiento de salud o un sentimiento de no estar bien todo esto se filtra en el
2 - Por la identidad o rol infantil: Cambia su rol infantil y deben asumir otro al cambiar el cuerpo
Cuando acepta estos aspectos que presenta de nio y adulto, puede empezar a aceptar en forma
fluctuante los cambios corporales y comienza a surgir su nueva identidad. Proceso largo de
bsqueda de identidad que consume mucha energa. Esto lo vemos cuando el adolescente se
presenta como varios personajes ante padres y personas del mundo externo. Estas fluctuaciones
de identidad se pueden observar inclusive en un mismo da incluso en pocas horas- por ej: en el
uso de vestimentas diferentes en las nias adolescentes
3 - Por los padres de la infancia: Los hijos pierden la identidad de los padres de la infancia que
eran dolos, su palabra era la ley bajo la cual vivan y no cuestionaban, y les proporcionaban a sus
hijos seguridad total (eran omnipotentes), en esta etapa los padres son cuestionados y por eso los
hijos duelan (les duele procesarlo) los padres ya no saben nada.
Los padres: pierden el cuerpo infantil para cuidar y proteger, y tienen dificultad para aceptar estos
cambios (rechazo a la genitalidad y a la libre expresin que surge de ella). Ellos son ahora
rechazados por los hijos, son juzgados, los hijos se rebelan y enfrentan. Si el adulto no tiene claro
como tratar a sus hijos en esta etapa, si no es comprensivo no estar en condiciones de
desprenderse y evolucionar hacia una relacin con el hijo adulto, lo que impone en ellos (padres) a
su vez enfrentar la vejez y el devenir de la muerte. Deben abandonar la imagen idealizada que el
nio tenia y en la que ellos se han instalado, los logros de los hijos hacen que se enfrenten y
evalen los propios logros y fracasos; y podrn comprender a los hijos si logran identificarse con
la fuerza creativa de ellos y recuperar dentro de si su propia adolescencia.
En este momento del desarrollo donde el modo en el que se otorgue la libertad es definitivo
para el logro de la independencia y de la madurez del hijo
Para esto ser necesario que ellos mismos vayan viviendo el desprendimiento del hijo a travs del
otorgamiento de la libertad y del mantenimiento de la dependencia madura. Para hacer estos
tanteos es necesario dar libertad, y para dar libertad hay dos caminos: dar una libertad sin
limites, donde los rechazos de los padres muchas veces se encuentra enmascarado bajo la
otorgacin de una excesiva libertad que el adolescente vive como abandono y que en realidad LO
ES, o dar una libertad con lmites, que impone cuidados, cautela, observacin, contacto afectivo
permanente, dilogo, para ir siguiendo paso a paso la evolucin de las necesidades y de los
cambios en el hijo.
En esta etapa el adolescente se siente amenazado entre la inminencia de perder la dependencia
infantil si asume precozmente su rol genital y la independencia total- en momentos en que la
dependencia es an necesaria. Aqu se dificulta la labor de duelo del adolescente ya que necesita
permanentemente ensayar y probar perdidas y recuperar: lo infantil y lo adulto para poder construir
su identidad que ser la salida de la adolescencia cuando logre madurez biolgica + madurez
afectiva + madurez intelectual. Pero antes de llegar a esto el adolescente se presenta como varios
personajes: combinacin inestable de cuerpos e identidades donde no puede renunciar a aspectos
del si mismo y no puede aun utilizar los que va adquiriendo aqu reside el principal obstculo para
resolver su identidad sexual
Un cuarto (4) duelo es por la bisexualidad: tienen que definirse de alguna manera con una
identidad sexual.
EL NUDO: la caracterstica central de la adolescencia es que se trata de una situacin que obliga
al individuo a reformularse los conceptos que tiene acerca de SI MISMO y que lo lleva a abandonar
su autoimagen infantil y a proyectarse en el futuro de adultez
libertad es mucho ms que el hecho de recibir de los padres la llave de la casa. Si no hubo un
dilogo establecido en muy difcil en el momento de la adolescencia lograr una comprensin.
Los adolescentes necesitan vivir sus experiencias amorosas y para ello deben contar con cierta
aprobacin de los padres para no sentir culpa. Pero, esta aprobacin no debe tener por precio la
exigencia de que informen sobre sus actos. Necesitan vivir sus experiencias para ellos. Escuchar
es el camino para entender lo que est pasando en sus hijos. El adolescente de hoy est harto de
consejos, necesita hacer sus experiencias y comunicarlas, pero no quiere que sus experiencias
sean criticadas ni confrontadas con la de los padres.
El adolescente necesita libertad, dentro de un marco de lmites y afecto que lo contengan en esta
etapa de identificaciones, definiciones, dudas y miedos.
El sino de la adolescencia es integrarse en el mundo del adulto donde tendr que aceptar su nueva
configuracin de ser humano, su morfologa adulta y la capacidad del ejercicio de su genitalidad
para la procreacin.
Adolescencia: etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta,
apoyndose en las primeras relaciones objetales parentales internalizadas y verificando la realidad
que el medio social le ofrece, mediante el uso de los elementos biofsicos en desarrollo a su
disposicin y que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que
solo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil.
Normalidad.- La estabilizacin de la personalidad no se logra sin pasar por un grado de conducta
patolgica inherente a la evolucin normal de esta etapa.
El concepto de normalidad vara con el medio socioeconmico, poltico y cultural.
Se establece sobre las pautas de adaptacin al medio, y significa el utilizar los dispositivos
existentes para el logro de las satisfacciones bsicas del individuo en una interaccin permanente
que busca modificar lo displacentero o intil a travs del logro de sustituciones para el individuo y la
comunidad.
La personalidad integrada: tiene la fuerza para advertir el momento en que una aceptacin
temporaria del medio puede estar en conflicto con la realizacin de objetivos bsicos, y puede
modificar su conducta segn sus necesidades circunstanciales. Este es el aspecto de la conducta
en que el adolescente puede fallar (adaptacin e integracin).
Sera anormal la presencia de un equilibrio estable durante el proceso adolescente.
Las luchas y rebeldas externas son reflejo de los conflictos de dependencia infantil que persisten.
Los procesos de duelo obligan a actuaciones con caractersticas: defensivas, psicopticas, fbicas,
contrafbicas, manacas o esquizoparanoides segn su estructura y experiencias. Por eso se habla
de una patologa normal de la adolescencia.
En la adolescencia hay una exteriorizacin, modificada por la experiencia previa, de los
remanentes de las fantasas psicticas del beb. La crisis es tan severa que se reviven las crisis
ms tempranas.
Sndrome normal de la adolescencia.- La menor o mayor normalidad de este sndrome se deber a
los procesos de identificacin y duelo que haya podido realizar el adolescente. En la medida en que
haya podido elaborar los duelos que llevan a la identificacin, ver su mundo interno mejor
fortificado y esta normal anormalidad ser menos conflictiva.
Knobel desarrolla diez sntomas caractersticos de este sndrome que son:
1.-Bsqueda de s mismo y de la identidad. Sintomatologa que integra el sndrome.- El poder
utilizar la genitalidad en la procreacin es un hecho biopsicodinmico que determina una
modificacin esencial en el logro de la identidad adulta y caracteriza la inestabilidad de la identidad
adolescente.
La maduracin genital (psicodinmicamente considerado), la reactivacin de las etapas
pregenitales de la evolucin libidinal y la interaccin de los procesos psicolgicos de disociacin,
proyeccin, introyeccin e identificacin, irn estableciendo la personalidad. Se logra una
cristalizacin del proceso de individuacin.
El nio entra en la adolescencia con conflictos que se magnifican en ese momento, para salir luego
a la madurez estabilizada con determinado carcter y personalidad adultos. Se logra una entidad
yoica, una entidad personal y la autocognicin. sta se relaciona con el si mismo, la
consecuencia final de la adolescencia sera el conocimiento del s mismo como entidad biolgica
en el mundo, el todo biopsicosocial de cada ser en ese momento de la vida. Tambin se une el
conocimiento del substrato fsico y biolgico de la personalidad, el cuerpo y el esquema corporal
son dos variables en el proceso de definicin del s mismo y la identidad.
En la pubertad ocurren cambios fsicos en 3 niveles: modificacin sexual, produccin de vulos
y espermatozoides maduros, desarrollo de las caractersticas sexuales primarias (agrandamiento
del pene, testculos, tero y vagina) y el desarrollo de las caractersticas sexuales secundarias
(maduracin de los pechos, modificacin de la cintura escapularia y pelviana, crecimiento del
vello pubiano y cambios de voz).
Se agregan las modificaciones fisiolgicas del crecimiento en general y de los cambios de tamao,
peso y proporcin del cuerpo.
Esquema corporal: la representacin mental que el sujeto tiene de su propio cuerpo como
consecuencia de sus experiencias. Los procesos de duelo por el cuerpo infantil obligan a una
modificacin del esquema corporal y un reconocimiento fsico de si mismo en una forma muy
caracterstica.
Se logra un autoconcepto a medida que el sujeto va cambiando y esto se va integrando con las
concepciones que tienen sobre l personas, grupos, instituciones, y asimilando los valores del
ambiente social.
Concomitantemente se va formando el sentimiento de identidad. El adolescente necesita darle a
todo esto una continuidad dentro de la personalidad, por eso se busca un sentimiento de
continuidad y mismidad. La identidad es esta capacidad del yo para mantener la mismidad y la
continuidad frente a lo cambiante, un sentimiento interno de mismidad y continuidad, una unidad de
personalidad sentida por el individuo y reconocida por otro.
De la infancia se pasa a la moratoria psicosexual, donde no se requieren roles especficos y se
permite experimentar con lo que la sociedad tiene para ofrecer para lograr la ulterior definicin de
la personalidad. En esta bsqueda de identidad, se recurre a las situaciones que se presentan
como favorables en el momento, por ej:
a- la uniformidad, que da seguridad. Por una doble identificacin masiva, todos se identifican con
cada uno.
b- Tambin, se puede buscar una identidad negativa, basada en identificaciones con figuras
negativas reales (preferible ser alguien indeseable que nada, por la necesidad de tener una
identidad). Ocurre cuando hubo trastornos en la identidad infantil o cuando los procesos de duelo
por la identidad infantil fueron patolgicos, porque el logro de una identidad se hace necesario para
abandonar la del nio que se sigue manteniendo.
c- la identificacin con el agresor, adopta las caractersticas de personalidad de quienes actuaron
agresiva y persecutoriamente con l.
d- pseudoidentidad, expresiones manifiestas de lo que se quisiera o pudiera ser y que ocultan la
identidad verdadera.
Todo lo antedicho puede llevar al adolescente a adoptar diferentes identidades:
Identidades transitorias: adoptadas durante un cierto perodo (machismo en el varn).
Identidades ocasionales: se dan frente a situaciones nuevas (ej: primer encuentro con una pareja,
primer baile).
Identidades circunstanciales: conducen a identificaciones parciales transitorias.
Este tipo de identidades son adoptadas sucesiva o simultneamente por los adolescentes, y son
aspectos de la Identidad adolescente y se relacionan con el proceso de separacin de las figuras
parentales, con aceptacin de una identidad independiente.
En la construccin definitiva de una ideologa el individuo debe pasar por algunas idealizaciones
persecutorias, abandonarlas por objetos idealizados egosintnicos para luego sufrir un proceso de
desidealizacin que permita construir nuevas y verdaderas ideologas de vida.
5.-Desubicacin temporal, en donde el pensamiento adquiere las caractersticas del pensamiento
primario.- En la conducta observable vive con una desubicacin temporal, convierte el tiempo en
presente y activo en un intento de manejarlo. Parecera vivir en el proceso primario con respecto a
lo temporal. Las urgencias son enormes y las postergaciones irracionales. Ej: falta mucho para el
examen y es al otro da.
Al romperse el equilibrio logrado por la latencia predomina por momentos la parte psictica de la
personalidad.
Predomina una organizacin sincrtica con una percepcin del mundo en donde el sujeto no puede
configurar contradicciones. Muchos de los eventos que el adulto puede discriminar son para el
adolescente equiparables o coexistentes sin dificultad. Son crisis de ambigedad. El tiempo est
dotado de esta indiscriminacin.
Durante la adolescencia la dimensin temporal va adquiriendo lentamente las caractersticas
discriminativas.
Hay una dificultad de distinguir presente-pasado y futuro. Se puede unir el pasado y el futuro en un
presente que tiene caractersticas no discriminadas y que implica una temporalidad diferente.
En la adolescencia el individuo ya vivenci parcialmente la muerte de objetos internos y externos,
de partes del yo y cierta limitacin de lo temporal en el plano vital (mas que nada en el cuerpo y en
la relacin interpersonal corprea). El transcurrir del tiempo se va haciendo ms objetivo
(conceptual) adquirindose nociones de lapsos cronolgicamente ubicados. Hay un tiempo
existencial (el tiempo en s), un tiempo vivencial y uno conceptual.
Aceptar la prdida de la niez significa aceptar la muerte de una parte del yo y de sus objetos para
poder ubicarlos en el pasado. Como defensa espacializa el tiempo para poder manejarlo
relacionndose con l como un objeto. Si se niega el pasaje del tiempo puede quedarse el nio
adentro del adolescente. Esto est relacionado con el sentimiento de soledad, esos perodos en
que se encierran en los cuartos para que afuera pueda quedar el tiempo pasado, el futuro y el
presente, convertidos en objetos manejables. La verdadera capacidad de estar solo es un signo de
madurez que se logra despus de estas experiencias.
La nocin temporal del adolescente es de caractersticas corporales o rtmicas, basadas en el
tiempo de comer, jugar, estudiar, etc., ese es el tiempo vivencial. A medida que se van elaborando
los duelos surge la conceptualizacin del tiempo que implica la nocin discriminada de pasado,
presente y futuro, con la aceptacin de la muerte de los padres y la prdida definitiva de su vnculo
con ellos y la propia muerte.
En los momentos de autismo y paralizacin hace una regresin a etapas previas e la discriminacin
y aceptacin temporal, all hay conductas de actuacin o agitacin donde procura defenderse de la
vivencia del transcurrir del tiempo, mantenindose en el tiempo experiencial intenta paralizar el
tiempo y los cambios.
Si en el pasado hubo experiencias y una evolucin positiva, la discriminacin temporal ser
facilitada. Esta discriminacin est vinculada con la elaboracin de los duelos tpicos y es muy
importante. Cuando puede reconocer un pasado, y formular proyectos de futuro con capacidad de
espera y elaboracin en el presente, supera gran parte de la problemtica de la adolescencia. La
disociacin y la distancia existen en funcin de la anulacin del tiempo, poder conceptuar el tiempo,
vivenciarlo como nexo de unin, es subyacente a la integracin de la identidad. La bsqueda de la
identidad adulta del adolescente est muy vinculada con su capacidad de conceptuar el tiempo.
imagen externa de escena primaria positiva, la aparicin de la menstruacin es vivida como una
confirmacin de la sexualidad femenina e iniciar la nia una etapa de satisfacciones y realizaciones
genitales positivas. Sino la vivir como algo peligroso y daino, persecutorio.
La sexualidad acta como una fuerza que irrumpe sobre o en el individuo en vez de ser vivida por
l como una expresin de s mismo; es vivida por el adolescente como una fuerza que se impone
en su cuerpo y le obliga a separarlo de su personalidad, el cuerpo como algo externo a si mismo.
En la bsqueda por la genitalidad adolescente a veces pasan por perodos de homosexualidad que
expresan la proyeccin de la bisexualidad perdida y anhelada en un individuo del mismo sexo. (as
recuperara el sexo que est perdiendo en su identificacin genital).
El proceso masturbatorio est presente desde la temprana infancia hasta la adolescencia
avanzada.
La masturbacin tiene primero una experiencia ldica en la cual las fantasas edpicas son
manejadas solitariamente, es tambin un intento de negar la prdida de la bisexualidad. En la
pubertad y adolescencia, la madurez genital le da la capacidad de unin en un nivel genital y la
procreativa. Esto hace que las fantasas incestuosas y las frustraciones se incrementen, puesto
que posee el instrumento efector de la genitalidad pero no puede usarlo. Por eso las fantasas
masturbatorias en la pubertad son ms destructivas y cargadas de culpa que en la infancia.
La intensidad del conflicto por la metamorfosis corporal y el incremento de la genitalidad, explican
la intensidad de esta conducta.
Pero la masturbacin tambin funciona como exploratoria, de aprendizaje y preparatoria para la
futura genitalidad procreativa. La masturbacin le permite al individuo ir pasando por diferentes
etapas, hasta ir integrando sus genitales al concepto de s mismo, formando una identidad genital
adulta con capacidad procreativa, independencia real y capacidad de formar una pareja estable.
La genitalidad adulta: pleno ejercicio de la capacidad libidinal de un sujeto, mediante la puesta en
juego de los elementos remanentes de todas las etapas de maduracin psicosexual, con la
culminacin en el nivel genital, con otro sujeto del sexo opuesto y con las aceptacin implcita de la
capacidad de procrear, integrando as una constelacin familiar con los roles adultos
correspondientes.
7.-Actitud social reivindicatoria antisocial de diversa intensidad.- El proceso de la adolescencia
no depende todo del adolescente. La familia es la primera expresin de la sociedad que influye y
determina gran parte de su conducta.
La situacin edpica tambin la viven los progenitores. La aparicin de la instrumentacin de la
genitalidad tambin es percibida por los padres. Muchos se angustian y atemorizan frente al
crecimiento de sus hijos, reviviendo sus propias situaciones edpicas conflictivas. La situacin es de
ambivalencia dual: la misma ambivalencia que presentan los hijos separndose de los padres, la
presentan stos al ver que los hijos se alejan.
Pero toda la sociedad interviene activamente en el conflicto del adolescente. Las primeras
identificaciones se hacen con las figuras parentales pero el medio tambin determina posibles
identificaciones. La adolescencia es recibida predominantemente de forma hostil por los adultos en
virtud de sus situaciones edpicas. Se crean estereotipos con los que se tarta de definir, en realidad
se busca aislarlos del mundo de los adultos.
Por eso la entrada a la pubertad est muy sealada en casi todas las culturas, los ritos de iniciacin
son muy diversos aunque tienen la misma base: la rivalidad que los padres del mismo sexo sienten
al tener que aceptar como sus iguales a sus hijos que as se identifican con ellos.
El adolescente con la fuerza reestructuradora de su personalidad trata de modificar la sociedad. Se
crea un malestar en el mundo adulto que se siente amenazado por los jvenes que van a ocupar
ese lugar. El adulto proyecta su propia incapacidad por lo que est ocurriendo sociopolticamente a
su alrededor y trata de desubicar al adolescente.
A veces el adolescente siento que solo puede progresar en el comercio o la industria adaptndose
a los dictados del medio, esto brindo un cierto grado de comodidad cuya nica salida es a veces
encontrada en el crimen y la delincuencia.
La juventud revolucionaria tiene el sentimiento mstico de la necesidad de cambio social, el manejo
del mundo omnipotente que necesita lucubrar como compensacin, encuentra en la realidad social
frustrante un espejo de su supery cruel y restrictivo. Las partes sanas de su yo se ponen al
servicio de un ideal que permite modificar estas estructuras sociales colectivas y surgen grandes
movimientos de contenido noble. Pero mediante el mismo mecanismo los jvenes pueden meterse
en actividades destructivas.
Las actitudes reivindicatorias y de reforma social pueden ser cristalizaciones de lo que ya ocurri
en el pensamiento (intelectualizaciones, fantasas concientes, el yo que se refuerza en lo grupal,
etc.).
Gran parte de la oposicin que se vive por parte de los padres se traslada al campo social. La
frustracin del duelo por los padres de la infancia se traslada al mundo externo. As sienten que son
la sociedad y sus padres los que se niegan a seguir funcionando como padres infantiles que lo
cuidan y protegen ilimitadamente (no que l abandona su rol infantil, etc.). Si elabora bien los
duelos y reconocer la sensacin de fracaso, puede introducirse en el mundo de los adultos con
ideas modificadoras, en un sentido positivo, de la realidad social.
8.-Contradicciones sucesivas en todas la manifestaciones de la conducta, dominada por la
accin.-La conducta del adolescente est determinada por la accin, hasta el pensamiento necesita
hacerse accin para poder controlarlo. No puede mantener una lnea de conducta rgida,
permanente y absoluta aunque lo intenta. Tiene una personalidad permeable, que recibe de todo y
tambin proyecta variable y frecuentemente. Tambin tiene labilidad en su organizacin depresiva.
Las contradicciones y la variada utilizacin de defensas facilitan la elaboracin de los duelos
tpicos.
9.-Separacin progresiva de los padres.- Hay un duelo por los padres infantiles.
La separacin est favorecida por los cambios biolgicos: la capacidad de la instrumentacin de la
genitalidad con capacidad procreativa (esto tambin reactiva los aspectos genitales que se haban
iniciado en la fase genital previa). La intensidad de la angustia con que se maneje la separacin de
los padres y su relacin con ellos depende de la forma en que se ha elaborado la fase genital
previa y las experiencias infantiles y la actual.
En los padres tambin se despierta ansiedad por la genitalidad y el desprendimiento real. Esto
tambin despierta celos en los hijos y en ellos mismos A veces los padres niegan el crecimiento de
los hijos y los hijos viven los padres con caractersticas persecutorias. Esto ocurre en la mala
elaboracin de la fase genital previa, si la figura de los padres combinados, la escena primaria ha
tenido caracteres de indiferenciacin y persecucin. Si la figura de los padres aparece con roles
bien definidos, en una unin amorosa, disminuye sus aspectos persecutorios y se convierte en el
modelo del vnculo genital que el adolescente buscar. Si la figura aparece con estas
caractersticas positivas, permite una buena separacin de los padres y facilita el pasaje a la
madurez.
Si la figura de los padres es poco estable o mal definida, se hacen identificaciones con figuras mas
firmes, ejemplo los dolos.
10.-Constantes fluctuaciones de humor y de estado de nimo.- Un sentimiento de ansiedad y