Ecuasiones de Estado
Ecuasiones de Estado
Ecuasiones de Estado
FACULTAD
INGENIERIA QUIMICA
TEMA
ECUASIONES DE ESTADO
CURSO: TERMODINÁMICA
Ciclo: “VI”
TURNO: TARDE
ICA-Perú
2010
1.1 Introducción:
Las ecuaciones de estado son útiles para describir las propiedades de los
fluidos, mezclas, sólidos o incluso del interior de las estrellas. Cada substancia
o sistema hidrostático tiene una ecuación de estado característica dependiente
de los niveles de energía moleculares y sus energías relativas, tal como se
deduce de la mecánica estadística.
P = Presión (atmosferas)
V = Volumen
n = Numero de moles
ν = V/n = Volumen molar, el volumen de un gmol de gas o liquido
T = Temperatura (K)
R = constante de los gases (8,314472 J/mol・K) o (0,0821 atm・L/gmol・K)
P. V = n.R.T
Esta ecuación conduce a conclusiones irreales con relación al gas ideal. Como
por ejemplo a 0o K de temperatura y presión constante, el volumen es cero; así
mismo, el volumen tiende a cero cuando la presión se Hace infinitamente
grande. Estas predicciones no corresponden al comportamiento observado de
los gases reales a temperatura bajas y altas presiones.
En la práctica esta ecuación se puede utilizar como una aproximación (error del
5%). Esta ecuación es mas precisa cuando la temperatura esta sobre la
temperatura critica y la presión bajo la presión critica.
El valor de este parámetro para la mayoría de los gases no polares oscila entre
0,25 y 0,31, con un valor
Promedio de 0,27
Considera que las moléculas del gas son puntuales, es decir que no
ocupan volumen.
P.Vm= R.T
P.V=Z.R.T
LITERATURA:
La ecuación de Van Der Waals fue una de las primeras que describía el
comportamiento de los gases visiblemente mejor que la ley del gas ideal. En
esta ecuación a se denomina el parámetro de atracción y b el parámetro de
repulsión o el volumen molar efectivo. Mientras que la ecuación es muy
superior a la ley del gas ideal y predice la formación de una fase liquida, solo
concuerda con los datos experimentales en las condiciones en las que el
liquido se forma. Mientras que la ecuación de Van Der Waals se suele apuntar
en los libros de texto y en la documentación por razones históricas, hoy en día
esta obsoleta. Otras ecuaciones modernas solo un poco mas difíciles son
mucho mas precisas.
La ecuación de Van Der Waals puede ser considerada como la "ley del gas
ideal mejorada", por las siguientes razones:
2. Mientras que las moléculas del gas ideal no interaccionan, Van der Waals
considera que unas moléculas atraen a otras dentro de una distancia
equivalente al radio de varias moléculas. No provoca efectos dentro del gas,
pero las moléculas de la superficie se ven atraídas hacia el interior. Se ve esto
al disminuir la presión exterior (usada en la ley del gas ideal), y por ello se
escribe (P + algo) en lugar de P. Para evaluar este 'algo', se examina la fuerza
de atracción actuando en un elemento de la superficie del gas. Mientras que la
fuerza que actúa sobre cada molécula superficial es ~ρ, la resultante sobre el
Elemento completo es
LITERATURA:
Con
Con
Con
LITERATURA:
LITERATURA:
LITERATURA:
PARAMETROS DE MEZCLADO:
LITERATURA:
PARAMETROS DE MEZCLA:
El objetivo de Lee et al. [9] era desarrollar una correlación analítica, basada en
el principio de estados correspondientes de tres parámetros, y cubrir todo el
rango de Tr y pr de interés práctico en el procesado de hidrocarburos, además
de mejorar la precisión y consistencia de las correlaciones publicadas. Esto se
ha conseguido mediante dos ecuaciones de estado, similares en la forma de
Benedict, Webb y Rubín, para fluidos simples y de referencia.
Tal y como se ha comentado anteriormente Pitzer et al. [8] demostraron que el
factor de compresibilidad y otras funciones termodinámicas derivadas pueden
ser representadas adecuadamente, a una temperatura reducida y a una
presión reducida constantes, mediante una función lineal del factor acéntrico.
En particular, el factor de compresibilidad de un fluido con factor acéntrico w
viene dado por la siguiente ecuación:
Las correlaciones de Pitzer et al. [8] han sido utilizadas de manera extensa
para calcular factores de compresibilidad y entalpías para sustancias no
polares y sus mezclas. Esta aproximación, sin embargo, no es adecuada
cuando los cálculos se hacen:
· En la región crítica.
· Para líquidos a bajas temperaturas.
· En la interface de las correlaciones originales y sus correspondientes
extensiones.
Esta dificultad está muy relacionada con los problemas en la definición de las
propiedades pseudo-críticas de la mezcla.
Uno de los objetivos de Lee y Kesler [9] era mejorar las correlaciones en las
áreas anteriores. De manera más general, su objetivo fue aportar un sistema
analítico práctico para representar las funciones volumétricas y termodinámicas
en función de los tres parámetros del principio de los estados correspondientes
desarrollado por Pitzer y sus colaboradores [8].
en el punto critico
Donde
· Entropía
PARÁMETROS DE MEZCLA:
LITERATURA:
PARÁMETROS DE MEZCLA:
LITERATURA:
Soave (1972)
Donde:
α es un exponente específico del sistema (por ejemplo, en ausencia de un
campo de potencia, α = 3/2 )
Z es exp (μ/kT)
Donde μ es el potencial químico
Li es el poli logaritmo,
ζ es la función zeta de Riemann
Tc es la temperatura crítica a la cual el condensado de Bose-Einstein
empieza a formarse.
El poli logaritmo (también conocido como función de Jon quiere) es una
función especial Lis(z) definida por la
Siguiente serie:
Esta no es, en general, una función elemental, aunque esté relacionada con la
función logarítmica. La definición dada arriba es válida para todo número
complejo s y z tal que z 1. Para obtener el poli logaritmo en el resto del
plano complejo, hay que extender la definición mediante una continuación
analítica.
Para valores enteros de s, se tienen las siguientes relaciones explícitas:
Esta integral converge para Re (s)>0 y para todo z exceptuando los z reales y ≥
1. En este contexto se suele llamar al poli logaritmo integral de Bose o integral
de Bose-Einstein
La función zeta de Riemann ζ(s) está definida, para valores reales mayores que
1, por la serie de Dirichlet:
En la región {s C | Re(s) > 1}, esta serie infinita converge y define una función
que es analítica en esta región. Riemann observó que la función zeta puede
extenderse de manera única por continuación analítica a una función
percomorfa en todo el plano complejo con un único polo en s = 1. Esta es la
función que se considera en la hipótesis de Riemann.
Para los complejos con Re(s)<1, los valores de la función deben ser calculados
mediante su ecuación funcional, obtenida a partir de la continuación analítica
de la función.
LITERATURA: