Test de La Familia
Test de La Familia
Test de La Familia
Facultad de Psicologa
Docente:
2016
Lima Per
ndice
1.5. CONSIGNA
1.6. CARACTERSTICAS
1.10.2.
Desvaloracin
1.
1.5. CONSIGNA.
Quiero que me dibujes una familia la que tu imagines aqu, puedes borrar las
veces que quieras, tomate el tie mpo que necesites despus se te harn unas
preguntas.
1.6. CARACTERSTICAS.
El Test de la fa milia es una tcnica especialmente interesante para la
evaluacin de la afectividad infantil, pero adems resulta tambin de gran
utilidad en la exploracin psicolgica de los adolescentes.
La versin que se ofrece en este libro adopta la consigna "dibuja tu familia",
lo que proporciona al profesional de la psicologa informacin muy a mplia
sobre la dinmica de las relaciones reales del nio o del adolescente con los
diversos miembr os que integran su unidad familiar.
La infor macin que se obtiene a partir de la aplicacin de este test puede ser
analizada e interpretada a partir de cualquier marco terico. No importa si el
paradigma de referencia es el psicodinmico, el de rasgos, el biolgico o el
social-cognitivo. En todos los casos la tcnica puede resultar igual mente til e
insustituible.
El test ofrece al sujeto evaluado la posibilidad de expresar contenidos diversos
que tienen que ver con sus senti mientos, el grado de vinculacin, la
autoesti ma, las actitudes, los celos, el egocentris mo, la regresin, el grado de
ma duracin e mocional, etc. La tcnica per mite ta mbin apreciar otras muchas
caractersticas i mplicadas en las grandes dimensiones de personalidad, las "big
five", siendo de especial relevancia las indicativas de ansiedad, hostilidad e
impulsividad, extraversin y autocontrol.
significacin.
Se deben anotar las reacciones afectivas del nio durante la prueba, los
estados de inhibicin o incomodidad, como ta mbin manifestaciones de alegra
y agrado. Todas estas reacciones de mal humor, tristeza, alegra, clera u otras
pueden ser mu y ilustrativas de las relaciones del nio con el personaje o de la
escena que est representando. Tambin se debe registrar en qu lugar de la
hoja se empez el dibujo, con qu personaje y el orden en que va apareciendo
el resto de la familia. Es importante, ade ms el tiempo que de mora en dibujar
cada personaje, los detalles o a veces una tendencia obsesiva a volver siempre
al mis mo.
Una vez el test, el dibujo no concluye el test, por lo cual se debe iniciar una
entrevista para preguntar al nio qu es lo que quiso expresar en su dibujo y
as reducir las interpretaciones de parte del psiclogo.
Corman (1967) nos explica cmo debe mos hacer esta entrevista empezando
pri mero por elogiar discretamente al nio por el trabajo realizado y decirle:
Est bien, cualquiera sea el valor del dibujo.
Luego continuamos diciendo: Esta fa milia que t imaginaste, me la vas a
explicar. Despus: Dnde estn?, y Qu hacen all?
Luego: Nmbra me a todas las personas, empezando por la primera que
dibujaste. Con respecto a cada uno de ellos, averiguamos su papel en la
fa milia, sexo y edad. As como ta mbin cules son sus preferencias afectivas,
para lo cual son tiles las siguientes preguntas:
-Cul es el ms bueno de todos, en esta familia
-Cul es el menos bueno de todos?
- Cul es el ms feliz?
- Cul es el menos feliz?
- Y t, en esta familia, a quin prefieres?
Ante cada respuesta se le debe preguntar al nio por qu. De acuerdo a las
circunstancias se pueden agregar otras preguntas. Por ejemplo: El pap
propone un paseo en auto, pero no ha y lugar para todos. Quin se va a quedar
en la casa?.
Para finalizar, le decimos al nio: Suponiendo que for mases parte de esta
fa milia, quin seras t?. En caso que dude en responder, pode mos agregar:
Estamos jugando, verdad?, jugamos a ser uno de esta familia, el que
quieras. Cuando el nio elija el personaje con quien se identifica, le
preguntamos la razn de su eleccin. Esta identificacin responde, la ma yor a
de las veces, al principio del placer, lo cual nos seala motivaciones profundas
del nio. El pri mer personaje dibujado y con ma yor prolijidad es o bien aquel
al cual el nio se encuentra ms unido, o bien aquel con el cual l desea
identificarse, o bien a mbos al mis mo tiempo.
Terminada la prueba se le preguntar al nio si est contento o no con lo que
ha hecho. Cualquiera sea su respuesta, se le debe preguntar qu hara en caso
de que tuviera que volver a empezar su dibujo, si lo hara parecido, si le
agregara, le quitara o cambiara algo seala Corman (1967).
a)
El trazo fuerte indica pulsiones poderosas, audacia, violencia. Uno dbil puede
indicar delicadeza de senti mientos, ti midez, inhibicin de los instintos,
incapacidad para afir marse o sentimientos de fracaso.
b)
Amplitud.
c)
Ritmo.
Es frecuente que el nio tienda a repetir los trazos si mtricos en todos los
personajes. Esta tendencia rtmica puede convertirse en una estereotipia y
significa que el sujeto a perdido una parte de su espontaneidad y que vive
apegado a las reglas. En ocasiones, es posible que indique rasgos de carcter
obsesivo.
d)
Seccin de la pgina.
Plano estructural.
El plano for mal toma en cuenta la estructura de las figuras, as como sus
interacciones y el grado de movilidad en que actan.
Las estructuras pueden catalogarse en dos categoras:
Tipo sensorial
Tipo racional
Los nios que hacen dibujos de tipo sensorial, por lo general trazan lneas
curvas y expresan dina mismo de vida. A stos se les consideran espontneos y
sensibles del ambiente. Los del tipo racional dibujan de manera ms
estereotipada y rt mica, de escaso movi miento y personajes aislados. Los
trazos que predominan son lneas rectas y ngulos. A estos nios se les cree
ms inhibidos y guiados por las reglas.
Interpretacin psicoanaltica.
Corman considera que en la ma yor a de los dibujos que los nios hacen acerca
de su fa milia, no se representa a la fa milia real de manera objetiva, sino que se
producen alteraciones ms o me nos importantes, a travs de las cuales se
ma nifiestan los senti mientos nti mos del sujeto. Sin e mbargo, es slo cuando
se conoce la informacin clnica, es decir la situacin fa miliar en la que vive
el nio, que el dibujo adquiere su significado pleno. En los casos en los que la
representacin de la familia es objetiva, se puede decir que prevalece el
principio de realidad. En el extremo opuesto, se dan en casos en los que todo
es subjetivo. Los mie mbros de la fa milia dibujada no representan a los de su
fa milia con sus caracteres propios, sino que son vistos a travs de las
atracciones y repulsiones experi mentadas por el sujeto, y por eso aparecen
defor mados.
En este caso, no tienen realidad objetiva y son nica mente producto de la
proyec cin de las tendencias personales del sujeto. Ante el dibujo de una
fa milia habr que preguntarse en qu nivel, superficial o profundo, se sita la
MECANISMOS DE DEFENSA.
A partir de una situacin exterior o interior, de masiado penosa, el yo se
defiende de la angustia a travs de diversos mecanis mos de defensa. En el caso
del dibujo de una familia, principalmente se pueden distinguir los mecanis mos
que a continuacin se nombran:
b) Desvaloracin.
Cuando el sujeto desea negar la realidad a la cual no logra adaptarse y le
resulta de masiado amenazante, puede expresarlo en el dibujo a travs de la
supresin lisa y llana de lo que le causa angustia. Si por eje mplo, falta alguno
de los miembr os de la fa milia en el dibujo, considerando que en realidad
existe y se encuentra presente en el hogar, pode mos concluir que en lo nti mo
el sujeto desea su eli minacin. En caso de que falte el propio sujeto, es
indicador de que en su situacin actual de edad y sexo no se encuentra a gusto
y deseara ser otro. No se trata de que el nio no quiera ser parte de la
fa milia, sino que tal vez se ha representado con los rasgos de otro personaje,
cuyo lugar quisiera ocupar. En este caso, debemos averiguar con quien se
identifica.
Corman (1967) indica que cuando la desvalorizacin de un personaje no se
representa por su ausencia, el personaje desvalorizado puede aparecer:
1.- Representado con un dibujo ms pequeo que los de ms, guardando las
proporciones.
2.- Colocado lti mo, con frecuencia a la orilla de la pgina, como si al
principio no se hubiese pensado en reservarle un lugar.
3.- Colocado mu y lejos de los otros, o ta mbin debajo.
4.- No tan bien dibujado como los de ms, o sin detalles importantes.
5.- Sin nombre, mientras los otros lo tienen.
6.- Muy rara vez se identifica con el sujeto que realiza el test.
c) Relacin a distancia
Un problema en las relaciones con algn mie mbro de la familia se puede
ma nifestar en el dibujo a travs de una efectiva separacin, en este caso se lo
representa lejos de otro personaje o lejos de todos los dems. En casos ms
raros, podra incluso dibujar una lnea de separacin que divida partes del
dibujo.
d) Smbolos animales.
La representacin de animales, domsticos o salvajes, en el dibujo puede
si mbolizar tendencias inconfesables en el sujeto, las cuales no se atreve a
ma nifestar abierta mente. Un ani mal domstico puede representar el ocio junto
al fuego o tendencias orales pasivas. Un ani mal salvaje puede simbolizar las
tendencias agresivas del nio, cuya violencia es tal que necesita cubrirlas con
una mscara (Corman, 1967, pp.56).
Es muy comn que los animales sean smbolos de hermanos y hermanas cuya
importancia se quiere dis minuir, y as se les coloca en un plano de inferioridad
con respecto a las personas.
Dado que la si mbolizacin a travs de un ani mal le per mite al nio expresar de
ma nera ms abierta sus tendencias, se puede obtener una mejor proye ccin
indicndole que: dibuje una familia de ani males en aquellos casos en que se
produzca inhibicin ante la peticin de que dibuje una familia.