Abuso Sexual
Abuso Sexual
Abuso Sexual
DE MXICO
FACULTAD DE PSICOLOGA
INTEGRANTES:
GUERRERO GUTIRREZ BLANCA J.
LUVIANO TORRES ILSE
PEA ESTRADA GLORIA ALINA
ParadeAlfaro
(1998)
y Trujillo
(1992)
la vctima,
sexualidad
es partey la
deduracin
nuestradeherencia.
Sinla posible
presencia
sucesos
traumticos
diversos
en la
la frecuencia
los abusos,
existencia
de unasealan
violacinque
y lalos
vinculacin
familiar con
el agresor, as
como
consecuencias
embargo
seres humanos
no conocemos
esta
porlas
instinto,
sino quenegativas
derivadas de la revelacin del abuso (por ejemplo, romperse la familia, poner en duda el testimonio del menor,
etc.).
aprendemos
aspectos
bsicos
de
ella
como
son:
biolgicos,
psicolgicos,
(4)
Etimolgicamente el diccionario castellano define violencia del latin violentine derivado de vis: fuerza, poder.
En un sentido amplio, fuerza, implicara ms que un factor humano fsico, implica entonces fuerzas naturales,
emocionales, psicolgicas, culturales por otro lado se entendera que poder y violencia seran lo mismo.
Siguiendo esta lgica, a lo largo de la historia (de la construccin de cualquier pas) pueden encontrarse
pasajes violentos justificados tras un discurso de poder
la violencia siempre implicara la imposicin de un poder que puede estar matizado de diversas caractersticas.
Una de las tantas caractersticas que puede tener la violencia y que es el tema central de este trabajo, es la
violencia de tipo sexual. La violencia sexual implica una imposicin de poder ya sea de manera fortuita,
momentnea, permanente o fabricada.
aviso de distintas maneras que van dese exhibir el cuerpo desnudo o semidesnudo
frente a la vctima, tener contacto con su cuerpo o hacer que este entre en contacto
con el cuerpo de quien abusa, realizar prcticas masturbatorias frente a la vctima o
inducirla a realizarlas frente al agresor; acosarla verbalmente, mostrarle pornografa, o
estimularlo sexualmente o incluyo llegar hasta al penetracin oral, anal o vaginal de su
cuerpo, en este caso la violacin.
(13)
Cmo saber si se ha sido vctima de abuso sexual en la infancia?
sexual?
Te obligaron a practicar sexo oral a un adulto o hermano?
Te violaron o penetraron de alguna manera?
Te hicieron presenciar actos sexuales?
Te viste obligada escuchar largas conversaciones sobre temas sexuales?
Te hicieron caricias o dao en los genitales mientras te baabas?
Te sometieron a tratamientos mdicos innecesarios para satisfacer las
(31)
Las comparaciones aqu no sirven. Hay muchas maneras de restar importancia al
abuso sexual. Una especialmente ultrajante es alegar que si un hombre no ha metido
su pene por la fuerza en algn agujero del cuerpo, no ha habido violacin. Eso no es
cierto. La gravedad del abuso no se ha de medir en relacin a los genitales
masculinos. La violacin est determinada por la experiencia que tiene la nia: su
cuerpo, sus sentimientos, su espritu. Los actos fsicos precisos no siempre son los
aspectos ms dainos del abuso. Aunque la penetracin es una experiencia fsica
terriblemente dolorosa para una nia pequea, muchos tipos de abuso sexual no son
fsicamente dolorosos. No dejan cicatrices visibles.
Algunos abusos no son ni siquiera fsicos. Puede ser simplemente el padre que se
(32)
Samudio Vallejo, A.R. (2012); Crdoba Arvalo,M.I. Abuso sexual: tratamientos y atencin.
Revista de Psicologa v.30 n.1 Lima 2012
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472012000100002&script=sci_arttext
siendo
2008). Las
etapas
del
tratamiento
psicoteraputico
psicodinmico
individual
con
terapeuta moverse hacia focos de trabajo distintos al del trauma de abuso sexual,
optando por un acercamiento ms indirecto al mismo que le brinde tiempo al
consultante de reelaborar el trauma de acuerdo con su propio proceso. La exploracin
del trauma debe facilitar la construccin de un relato que permita describir lo ocurrido y
contextualizarlo, conectando lo actual con lo ocurrido. La elaboracin del trauma debe
permitir la construccin de un futuro donde se fomente en el sobreviviente la
capacidad de acceder a una resignificacin distinta de la historia de s mismo, con el
objeto de disminuir el impacto de la agresin sexual sufrida (Watson, 2007).
Los tratamientos psicodinmicos con modelos grupales de intervencin logran efectos
positivos en la salud de mujeres que han experimentado situaciones de abuso sexual.
Los factores teraputicos que operan son la cohesin, la catarsis, el factor existencial y
la universalidad, entre otros (Yalom, 1986, 2000). De estos factores, la cohesin es un
fenmeno importante que el terapeuta de grupo debe reconocer y fortalecer para el
beneficio teraputico, pues obviarla podra ocasionar que los miembros dejen de
expresar y reconocer sus dficits emocionales y psicolgicos, convirtindose en una
forma destructiva de resistencia. El terapeuta debe hacer intervenciones hbiles que
evolucionen el tipo de cohesin instalada inicialmente en el grupo, pues una vez la
cohesin alcance un nivel maduro, los miembros aprendern a tolerar el conflicto, a
desarrollar intimidad, responsabilidad y una mayor introspeccin (Robbins, 2003).
Terapia con enfoque cognitivo conductual
Las guas de prctica clnica elaboradas por la Sociedad Internacional de Estudios
sobre el Estrs Post Traumtico han sugerido que la terapia de exposicin es un
apoyo efectivo para el TEPT, si se trabaja desde un tratamiento cognitivo y con
psicoterapia interpersonal (Foa, Keane & Friedman, como se cita en Nemeroff et al.,
2006).
En una investigacin desarrollada en Ro Grande do Sul, Brasil, se evalu un modelo
de grupo de terapia cognitivo conductual para adolescentes sobrevivientes de abuso
sexual. Participaron 10 chicas entre los 9 y 13 aos, y se utilizaron instrumentos como
el Childrens Atribbuttions and Perceptions Scale, el Inventario de Depresin Infantil
(CDI), la Escala de Estrs Infantil (EIF), el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado
(IDATE-C), entre otros. Se encontr que los sntomas de estrs postraumtico se
redujeron de forma significativa en las categoras revivencia del trauma, evitacin y
excitacin aumentada. De las 7 participantes de la muestra que presentaban TEPT,
cinco fueron curadas y dos continuaron con sntomas del trastorno. Los investigadores
REFERENCIAS:
Alfaro, J.L (1998) Anlisis de los mensajes sobre la sexualidad en los
medios de comunicacin impresos en el D.F. y rea metropolitana.
Mxico, Tesis E.N.E.P. Iztacala, pp 150
Alvarez, J. y Mazin, R. (1983) Elementos de sexologa. Mxico,
Interamericana, pp 183.
Gmez, C. A. (2007) Construccin social de la mujer: una aproximacin
y reflexin sobre su condicin. Mxico, Tesis E.N.E.P. Iztacala, pp 60-80