Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Tunantada

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA TUNANTADA

INTRODUCCIÓN

Un pueblo vive creando o recreando su cultura, específicamente sus


tradiciones, en este sentido de danza y baile. De esta manera transmite sus
valores educativos para que lo asimilen las nuevas generaciones.

En este sentido nuestro interés se centra _por radicar acá en Lima, hace
tres años aproximadamente_ en una de las danzas y bailes más representativos
de Yauyos-Jauja: LA TUNANTADA que se practica en el centro del país, pero
que también se realiza en Lima, por las personas migrantes. Esto implica que
mantienen sus tradiciones y por eso lo practican hasta los niños.

Nuestro trabajo abarca el estudio desde el origen del término, su historia,


la simbolización o representación, quiénes lo realizan o bailan, su vestimenta, su
diversificación y actualidad.

Es un interés y debe ser una exigencia personal por conocer la diversidad


cultural de nuestro país como ciudadanos académicos, más que como exigencia
del curso.

Por tanto nuestro objetivo principal está orientado conocer: ¿cuál es el


significado de la tunantada?, ¿qué proceso histórico tiene?, ¿cuándo se celebra?,
¿en qué lugares se practica o realiza?, ¿qué simboliza?, ¿quiénes lo bailan?, ¿qué
representa su vestimenta?, ¿cuál es su importancia y actualidad?, etc.

CUERPO O DESARROLLO
1. Definición o significado
Baile típico de origen español adaptado a la cosmogonía andina que
refleja hechos integrales de las vivencias que se dan en un lugar o varios
lugares (Ninamango, 2010).
También la definen como una danza grupal andina que se baila durante la
fiesta del 20 de enero en el distrito de Yauyos, Jauja y otras regiones del
centro del Perú para celebrar la festividad de los patronos: San Sebastián
y San Fabián. Mediante esta danza los nativos imitan a los españoles pero
satirizándolos.

2. Origen histórico y del término


Se inicia desde la Conquista, teniendo como núcleo Jauja, dado que fue la
primera capital de Perú.
Después, se ha venido dando de manera similar a su origen, pero con
elementos modernizantes o adaptados, según el avance de la sociedad. Por
ejemplo, ahora han incluido la presencia de osos, dragones, mineros;
distintos personajes que hacen de bufones.
Término, probablemente, quechua que significa: tunan “altura”, anti
“andino”. Asimismo, podría provenir también del vocablo español
tunante.

3. Fecha de celebración
En el valle del Mantaro se realiza con más frecuencia en los meses de
enero a marzo, específicamente el 20 de enero, en homenaje a los dos
patronos referidos anteriormente. Pero con más énfasis se desarrolla en el
distrito de Yauyos_Jauja.

4. Localización o lugares donde se practica


Se realiza, básicamente en Jauja, con ciertas expansiones en algunos
lugares del Perú. Mayormente en el distrito de Jauja-Yauyos que se realiza
con mayor continuidad porque allí también se celebra la venida del niño
Jesús y el aniversario político de Jauja desde el 16 al 20 de enero, la que
se ha constituido en una vivencia tradicional que tiene excesiva
concurrencia de turistas nacionales y extranjeros.

5. Simbolización o representación
La oposición entre los poderosos y no poderosos, desde el punto de vista
de las clases sociales. Tiene una visión sociocultural donde se puede
distinguir la visión del patrón, el criollo, el mestizo y los indios; como el
caso de la wancaína o la chupaquina personajes de raíz eminentemente
indígenas; y los chutos, elementos mestizos que se convierten en especie
de guardianes de sus pallas o princesas bailarinas.

6. Quiénes lo bailan
Inicialmente era practicado por personas mayores; pero en la actualidad lo
practican también niños. Con la educación artístico-cultural regulan su
comportamiento y conducta, con la finalidad de conservar y difundir su
tradición.
Habitualmente bailan entre 6 a 8 parejas, pero pueden llegar a bailar hasta
25 personas.

7. Personajes principales
Los mayordomos que representan a la huadrilla de danzarines o reciben
cargo para realizar la fiesta.
También en la actualidad se ha creado círculos culturales para practicar
este baile en concursos.
La huadrilla de danzantes se halla conformado por los siguientes
danzarines:
a) Los Tunanteros.- Cuadrilla principal de danzantes son los que
demuestran gala representando a los españoles.
b) La Huancaína y la Chupaquina.- Simbolizan el mestizaje.
c) Los Chutos.- En la actualidad han desvirtuado su rol inicial porque se
han convertido en especie de bufones. A esto, con el trascurrir del
tiempo se ha editado otros personajes: los mineros, los pozos, los
negros que señalan una mixtura en lo que fue inicialmente la práctica
de esta danza. Esto implica una metamorfosis sociocultural en su
realización actual. Asimismo, nos refieren que existen los chutos
mestizos y los indios.
d) El Príncipe.- Representa a los españoles.
e) La Sicaína.- Representa a la mujer de Huancayo.
f) El Argentino.- Es el arriero, pero que tiene mejores condiciones
económicas que el indio.
g) El Boliviano.- Es el vendedor de hierbas.
Esto nos permite inferir que esta danza representa el aspecto
intercultural.

8. Vestimenta
Resalta sus coloridos, bastones, el porte de la figura españolizante tanto en
varones como en damas. Y la ejecución de la danza con una maestría y
elegancia propia de las danzas españolas.
En cuanto a la vestimenta, según nos comenta la Prof. María Cristina
Pecho (2010), quien además baila tunantada, es costosa por su
laboriosidad, bordado, estampado; incluso llegaría a costar un promedio
de siete mil nuevos soles.
La vestimenta más cara es del príncipe, la sicaína, la chupaquina, los
tunanteros. La más barata es la de los chutos porque representan a la clase
popular.

9. Diversificación
Obedece a un aspecto sociológico de la migración. Esto demuestra que no
han perdido su tradición o sus costumbres adaptados por sus antepasados.

10.Importancia y actualidad
Tiene relevancia porque se sigue practicando con mucho fervor en el
centro del país; se realiza concursos, hasta incluso en Jauja ya cuentan con
centros donde se preparan específicamente para dominar este baile.
También los migrantes siguen practicando su danza en el lugar donde
estén radicando; esto se ve con frecuencia e la ciudad de Lima.

CONCLUSIONES
- La tunantada representa la interrelación cultural española e indígena.
- Representa los niveles socioeconómicos por la vestimenta que utilizan.
- Representa a la interculturalidad porque presentan personajes del país y
también de otros.
- Se practican con el fin de preservar sus costumbres, pero también por el
fervor religioso dedicados a San Fabián y a San Sebastián.
- Su valor se acrecienta porque atrae turistas nacionales y extranjeros.
Además los bailan también los niños.
BIBLIOGRAFÍA
Ninamango Mallqui, Eduardo (2010). Entrevista acerca de la tunantada.
Realizada el 17 de mayo en la U. Autónoma del Perú.

Pecho Rivera, María (2010). Entrevista realizada acerca de la tunantada.


Realizada el 18 de mayo en la U. Autónoma del Perú.

Orellana Valeriano, Simeón. La tunantada de Yauyos-Xauxa: Huatrillas y


Chutos.
ANEXOS

Breve biografía de los entrevistados

Eduardo Ninamango Mallqui (Huancayo, 1947). Lic. en Literatura por la


Universidad Nacional mayor de San Marcos. Magíster en Literatura por la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Poeta Quechua con varias producciones editadas en el
país y el extranjero. Docente universitario y capacitador por el Ministerio de Educación.
Ha sido responsable de la Tuna de varias universidades del país. Actualmente es
docente de la Universidad Autónoma del Perú y responsable del Centro Cultural.

María Cristina Pecho Rivera (Jauja, 1974). Lic. en Lengua y Literatura por la
Universidad Nacional de Trujillo. Magíster por la Universidad César Vallejo. Forma
parte del baile de la tunantada de Jauja. Ha laborado en la Universidad César Vallejo y
además ha sido responsable del área de Capacitación de la UCV. Actualmente es
docente de la U. Autónoma y responsable del Área de Capacitación.

Fotografías
Fotografía Nro. 1

Con el profesor Eduardo Ninamango (izquierda), después de la


entrevista realizada el 17 de mayo de 2010 en la U. Autónoma
Foto Nro 2

Fotografía proporcionada por la Mag.: María


Pecho Rivera. Muestra la vestimenta típica de la
mujer jaujina: fustán de hilo tejido y almidonado,
uskata (manta), manta de paño con flores.

Fotografía Nro 3

La vestimenta de la izquierda representa a la Huanquita:


lleva cuatro fustanes (talqueados) sobrepuestos, seguid de
cuatro puntas y una pechera de monedas antiguas, sobre
ello una manta bordada, sombrero.

También podría gustarte