Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Valeria Cortez Dice

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Educación Básica (2do a 7mo) Documentos pedagógicos

Bajo rendimiento en la escuela

Autora: Marialuz Albuja


Fotografías:
Pat, K. (19 de marzo de 2004). Child. Stock.xchng VI. Recuperado el 2 de septiembre de 2008 en
www.sxc.hu/photo/109806
Forman, M. (23 de septiembre de 2004). Boy. Stock.xchng VI. Recuperado el 2 de septiembre de 2008 en
www.sxc.hu/photo/194804

El bajo rendimiento que algunos niños y niñas


demuestran en la escuela es algo que va más
allá de la conocida y, muchas veces, mal
llamada “vagancia”, así como del conjunto de
“bajas calificaciones” obtenidas por un alumno
durante el año escolar.

Frente a estos casos, es de suma importancia


que el docente indague las causas del bajo
rendimiento académico, a fin de tomar las decisiones acertadas que puedan
desembocar en un mejor desempeño del niño o niña o, al menos, en la búsqueda
de soluciones específicas para su caso particular.

El autor Bernabé Tierno, quien se ha dedicado por muchos años a analizar las
causas del bajo rendimiento estudiantil, plantea en su artículo “El fracaso escolar”
(www.lafamilia.info) que las causas de un desempeño insuficiente en la escuela –de
acuerdo a un estudio realizado por la Inspección Básica de Navarra– pueden ser:

1. Ambiente familiar poco adecuado.

2. Coeficiente intelectual “bajo”.

3. Dificultad del docente para motivar e interesar a los alumnos en el


aprendizaje.

4. Planificaciones de ciclo demasiado extensas y poco adecuadas a los intereses


del niño.

5. Influencia negativa de la televisión: tiempo que niños y niñas desperdician


por estar mirándola, ansiedad que ésta puede generar en el público infantil,
actitudes fomentadas por algunos programas inadecuados, etc.
6. Dificultades en el lenguaje, comprensión lectora insuficiente; no haber
adquirido buenos hábitos de estudio y de trabajo.

7. No repetir el año cuando éste no es superado con un mínimo de holgura.

Por otra parte, el mismo autor asegura que


dicho problema se complica cuando el
estudiante es forzado a continuar con la
adquisición de nuevos contenidos (más
complejos y más avanzados), sin haber
todavía aprehendido “los contenidos previos y
absolutamente imprescindibles para entender,
asimilar y asentar los nuevos conocimientos
que se le pretenden impartir” (Tierno,
www.lafamilia.info).

Además, hace alusión al hecho de que un rendimiento insuficiente en la escuela


podría estar originado en la falta de relación entre los contenidos estudiados y el
mundo circundante, es decir, el entorno que rodea a los alumnos y que confiere
sentido a aquello que sus mentes intentan configurar. Un conocimiento que no
puede aplicarse en la vida cotidiana, difícilmente será interiorizado por un niño o
niña.

Thomas C. Conway, durante su periodo como docente y director del área de Estudios
Sociales en Stonewall Jackson High School, VA, escribió sobre este tema y expuso la idea de
que un docente verdaderamente comprometido con su labor debe ponerse en el lugar del
estudiante y tratar de responder algunas interrogantes clave, especialmente a la hora de
elaborar sus planificaciones, tanto a nivel general como en lo referente a las actividades
diseñadas para cada clase en particular. Esto, según lo afirma el autor, podría evitar, al
menos en un porcentaje considerable, el bajo desempeño estudiantil (Conway, “Why
students don’t do well”).

Las interrogantes a las que el autor hace alusión podrían resumirse en las siguientes:

1) Si usted, como alumno o alumna, tuvo éxito en sus estudios (aparte de


considerar su capacidad intelectual y otros factores como elementos a favor),
¿su desempeño favorable acaso se debió a su adaptación a la escuela más
que a la posibilidad de que la escuela se haya adaptado a usted?
2) ¿Alguna vez le pareció aburrido el hecho de ir a clases?

3) ¿Llegó a plantearse por qué tenía que aprender algunos de los contenidos
que sus profesores insistían en impartirle?

4) ¿Ha considerado la posibilidad de que sus alumnos se pregunten lo mismo


respecto de la materia que usted enseña en la actualidad?

Frente a esto, nosotros creemos indispensable reconocer que los estudiantes tienen
diferentes habilidades y maneras de expresar sus intereses. El docente debe
involucrar al estudiante en un tema específico y aplicar dicho tema a su materia. De
igual manera, a un alumno que se sienta extremadamente incómodo al hacer una
presentación oral, podría dársele la oportunidad de escribir un ensayo al respecto; a
un estudiante que le gusta mucho dibujar, se le podría permitir un proyecto serio
alrededor de cierto contenido, utilizando el dibujo como una de las formas de
expresión más fuertes del trabajo.

La clave reside en que si nosotros, como docentes, esperamos que un educando


ponga el corazón en su labor académica, tendremos que aplicar la misma
creatividad y pasión por nuestra parte. Esto implica, como es lógico, aceptar las
diferencias entre los alumnos y ofrecerles opciones válidas de trabajo, pues los
estudiantes necesitan sentir que existe la posibilidad de tener éxito en aquello que
les estamos encomendando, aunque se trate de una materia difícil desde su punto
de vista. El secreto quizá resida en el hecho de que existen muchas y muy variadas
maneras de llegar al éxito.

Por otra parte, en estos tiempos se da –con frecuencia– el caso de que “muchos
estudiantes se incorporan a la escuela a una edad en la que otros ya saben leer y
han desarrollado adecuadamente sus aptitudes y destrezas motrices, intelectuales y
sociales. Así, empiezan en inferioridad de condiciones y esto conduce, de manera
más o menos directa, al fracaso escolar” (Tierno, www.lafamilia.info).

Esta situación exige un gran esfuerzo por parte del docente, quien tendrá que
identificar las necesidades de cada uno de sus estudiantes y aprender a reconocer el
porqué de su desempeño (exitoso o no).
Pese a todo lo dicho, Tierno plantea que las limitaciones intrínsecas del sujeto (esto
es, el hecho de que sus capacidades “se encuentren por debajo de lo normal”)
constituyen, en gran medida, la base del bajo rendimiento en la escuela. Esto se ve
agravado por el hecho de que apenas un 20% de estos niños reciben la ayuda
necesaria para adaptarse a la vida académica y llevarla con mayor eficacia.

Por último, el mismo autor habla del fracaso escolar circunstancial, ocasionado por
problemas momentáneos, de orden personal o familiar, que afectan la auto-
confianza del estudiante e inciden en su desempeño académico, aún si se tratase de
alumnos interesados en el aprendizaje y acostumbrados a obtener buenas
calificaciones. Además, la falta de comunicación entre docentes y padres de familia
podría agravar enormemente esta situación.

Frente a todo lo aquí analizado, los docentes de la actualidad, enfrentados a


diversos tipos de estudiantes, con variadísimos problemas, circunstancias y –en
algunos casos– diagnósticos, deben estar siempre alerta. La sola posibilidad de
reconocer si el bajo desempeño en la escuela es algo circunstancial o permanente,
es ya un avance importante. Las soluciones irán surgiendo mediante el seguimiento
individualizado de cada caso y, en muchas ocasiones, con el apoyo de
profesionales especializados en la dificultad presentada por el niño o niña.

De cualquier modo, no se debe perder de vista que un docente creativo, motivador


y buscador de las maneras de involucrar en el trabajo a los diversos tipos de
estudiante, ayudará a un gran porcentaje de alumnos y alumnas que requieren
opciones distintas para procesar los contenidos, dotándolos de un valor significativo
y convirtiéndolos en la base de un aprendizaje dinámico en este mundo cambiante.

Fuentes:
Tierno, Bernabé. (Julio 2008). “El fracaso escolar”. Recuperado el 29 de agosto de 2008 en www.lafamilia.info.
Conway, Thomas C. (Octubre 1998). “Why students don’t do well”. Stonewall Jackson Magazine. Virginia
Faculty Press. EEUU.

También podría gustarte