Laboratorio Bioquimica Solucion
Laboratorio Bioquimica Solucion
Laboratorio Bioquimica Solucion
BIOQUIMICA
PRESENTADO POR:
C.c. 53094646
C.C. 80069787
BOGOTA
PRÁCTICA 1
pH Y SOLUCIONES BUFFER
Resumen.
En el presente informe se encuentran contenidos los pasos y procedimientos
seguidos en la preparación de soluciones Buffer ácidas y básicas, con el fin de
determinar de manera experimental el ph para estas soluciones en distintas
concentraciones, los resultados obtenidos fueron comparados con el ph teórico y
así poder deducir los posibles inconvenientes y errores que se cometieron durante
el calculo experimental y establecer el por que de la variación de los ph de estas
soluciones.Introducción.
Un acido buffer reacciona cuando un acido débil o base débil se combina con su
correspondiente sal hidrolitica en una solución de agua, se forma un sistema
amortiguador denominado buffer.
No siempre un sistema buffer es apropiado, por que los iones de algunas sales
hidroliticas pueden, por ejemplo, dañar a los organismos que entran en contacto
con el.
[ H ] = CC
+ ácido
[ ]
× K o OH − =
C base
C sal
×K
sal
Metodología.
Reactivos y materiales
* 2 Pipetas graduadas de 10 ml
* 14 tubos de ensayo
* pH metro
Procedimiento
Cantidad de ácido
9 8 5 3 2 1
acético 0.1 N (ml)
Cantidad de
acetato sódico 0.1 1 2 5 7 8 9
N (ml)
pH calculado
pH experimental
Cantidad de NaH2PO4 4
9.5 9 8 7 6 5 3
0.15 M (ml)
Cantidad de Na2HPO4
0.5 1 2 3 4 5 6 7
0.15 M (ml)
ph calculado
ph experimental
Resultados.
Diagrama de flujo
Numerar los tubos
de ensayo
Medir y añadir el
volumen de ácido o de
base correspondiente
Medir y añadir el
volumen de sal
correspondiente
Determinar el pH de
la solución
Tablas.
Cantidad de
acetato sódico 0.1 1 2 5 7 8 9
N (ml)
Cantidad de NaH2PO4 4
9.5 9 8 7 6 5 3
0.15 M (ml)
Cantidad de Na2HPO4
0.5 1 2 3 4 5 6 7
0.15 M (ml)
Cálculos.
pH calculado (acidas):
[ H ] = CC
+ ácido
×K
sal
K = 1.74 ×10 -5 M
C ácido = 0.09 M
C sal = 0.01 M
[H ] = 00..09
+
01
×1.74 ×10 −5
= 1.566 ×10 −4
pH = -Log [H + ] = 3.8
pH calculado (básicas):
[ H ] = CC
+ ácido
×K
sal
K = 1.38 ×10 -7 M
C ácido = 0.1425 M
C sal = 0.0075
[ H ] = 00..1425
+
0075
×1.38 ×10 −7
= 2.622 ×10 −6
pH = -Log [H + ] = 5.58
Análisis de resultados.
Conclusiones.
Se lograron preparar dos soluciones buffer, una con pH entre 3 y 6 y otra
con un pH entre 5 y 7.
Fue posible determinar el pH experimental usando un pH metro
El pH teórico fue calculado a partir de la constante de disociación del ácido
acético y del fosfato monosustituído.
Al comparar los valores del pH teórico y experimental se encontró que son
muy cercanos y que siguen una misma tendencia.
Bibliografía.
http://dta.utalca.cl/quimica/profesor/urzua/cap9/acidobase/acidobase.htm
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/constantes de
disociacion.html
RESUMEN
JUSTIFICACION
La bioquímica es una ciencia que estudia todas las formas de vida, lo que
pretendemos es adquirir conocimientos básicos acerca de las biomoleculas y
su metabolismo comprendiendo la interacción entre ellas, las propiedades
estructurales y funcionales de las principales moléculas que intervienen en la
alimentación y el papel que juegan en le metabolismo de los medicamentos,
esta es la clave para la correcta interpretación y un predicción acertada de la
OBJETIVOS:
Reactivos
Etanol 96%
1. Procedimiento
Fruta problema 1gr +4ml acido oxálico (0.15%) filtrar completar filtrado con 5 ml tomar 1
ml
Tubos
Condiciones B 1 2 3 4 5 6 Fruta Verdura
D1 D2
2-nitroanilina, ml 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Nitrito de sodio, ml 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Etanol 96%, ml 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8
NaOH 10%, ml 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
Agua destilada, ml 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8
G G G G G PROM
1 2 3 4 5 EDIO
T 1. 1. 1. 1. 1.
u 31 38 13 12 08
b 6 7 4 4 7
o
1
T 1. 1. 1. 1. 1.
u 18 41 30 33 08
b 5 6 6 7 6
o
2
T 1. 1. 1. 1. 0.
u 18 42 48 29 93
b 0 4 3 6 3
o
3
T 1. 1. 1. 1. 1.
u 29 15 33 30 12
b 7 8 4 1 1
o
4
T 1. 1. 1. 1. 1.
u 12 26 42 17 13
b 3 0 0 8 3
o
5
T 1. 1. 0. 1. 0.
u 29 44 90 37 97
b 1 3 9 8 6
o
6
T 0. 0. 0. 0. 0.
u 01 01 03 03 00
b 6 4 6 1 3
o
M
ABSORBANCIA es la cantidad de intensidad de luz que absorbe una muestra esta varia
de acuerdo a la luz el tiempo que pasa antes de llevarla a l espectrofotómetro ya que los
componentes se sientan y los resultados varían
Éste tiene la capacidad de proyectar un haz de luz monocromática (de una longitud de
onda particular) a través de una muestra y medir la cantidad de luz que es absorbida por
dicha muestra. Esto permite obtener información sobre la naturaleza de la sustancia en la
muestra; midiendo la absorbancia (Abs) a distintos largos de onda (l) y graficar estos
valores en función del largo de onda, formando un espectrograma
Cuando se hace pasar un rayo de luz por una probeta (habitualmente un tubo
transparente estandarizado para el aparato en uso) con una solución que se desea
analizar, algo de la luz lo atravesará y otra parte quedará "retenida" por la muestra. A lo
"retenido" se lo denomina Absorbancia, y a lo que pasa: Transmitancia, existiendo una
relación entre ambas. Conocida una tabla de valores, es posible calcular la concentración
de la solución en análisis.
Esto se puede realizar con el Fotocolorímetro (se colocan filtros específicos de luz, para
que pase sólo una determinada frecuencia) o con el Espectrofotómetro (tiene un prisma
que descompone la luz y permite utilizar una frecuencia específica que es la más útil para
analizar la sustancia en cuestión).
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES:
Determinación de vitamina C:
El ácido ascórbico o vitamina C (C6H8O6) se puede determinar por medio de una
titulación
yodométrica. La vitamina C es un agente reductor suave que reacciona rápidamente con
el ión
triyoduro, en esta práctica se genera un exceso conocido de ion triyoduro (I3
- ) por reacción de
yodato con yoduro, se deja reaccionar y luego el exceso de I3
- se titula por retroceso con una
solución de tiosulfato. El método se basa en las siguientes reacciones:
8I- + IO3
- + 6H+ 3I3
- + 3H2O
C6H8O6 + I3
- + H2O
_
C6H8O7 + 2H+ + 3IÁcido
ascórbico ácido deshidroascórbico
I3
- + 2(S2O3)-2 3I- + (S4O6)-2
Tiosulfato tetrationato
El NaNO2 (nitrito de sodio) lo estas utilizando como un agente oxidante para formal la sal
de diazonio en la amina.
la reacción es:
2-nitroanilina + NaNO2 --> 2-Nitro-benzenediazonio
1. lo que puede haber pasado es que tu NaNO2, lo hallas preparado mucho tiempo antes
y haya perdido su poder oxidante (cosa q es poco común... la 2 es mpas común).
2. otra causa es que el medio no sea lo suficientemente ácido se necesita al menos una
concentración tres veces superior a la del nitrito de sodio en protones en el medio para
que se genre el agente que permite la reacción NO (generalmente se hace en un medio
con exceso de ácido H2SO4 generalmente esto es porque se debe generar el NO in situ
en el medio:
esto se puede saber colocando una gota del medio en papel de almidon iodulado , si
cambia a negro inmediatamente está bien (hay poder óxidante NO).
La vitamina C es el ácido ascórbico y el hidróxido de sodio una base, por tanto este actúa
como titulante de la vitamina C.
HIDRÓLISIS DE POLIZACARIDOS
ALMIDON ►GLUCOSA
B 0 1 2 3 4 5 6
s/n 0 0 0 0 0 0 0
alm . . . . . . .
ido 4 4 4 4 4 4 4
n
ml
Ag 0
ua .
des 1
tila
da
Na 1 1
oH
(2
4N)
Ncl 0 0 0 0 0 0 0 0
(4N . . . . . . . .
) 6 6 6 6 6 6 6 6
Tiem 0 0 3 6 9 1 1 2
po de
incub 2 5 5
ación
NaoH 0 0 1 1 1 1 1 1
24 N
ml
Reacti 1 1 1 1 1 1 1 1
vo3.5
dinitris
ilato
1 2 3 4 5
grup
o
tubo
HIDRÓLISIS DE CELULOSA
1 2 3 4 5
1 2 3
Calentar 0 10 20
minutos
30°c x 10 minutos
G1 G2 G3 G4 G5
Tubo
15
PRACTICA # 5 EXTRACCION DE PROTEINAS EN SEMILLAS DE
LEGUMINOSAS Y CEREALES POR SOLUBILIDAD.
RESUMEN
OBJETIVOS
La extracción con buffers acuosos de baja fuerza iónica nos permite recuperar las
proteínas solubles citoplásmicas y de los espacios intercelulares, mientras que con
buffers de alta fuerza iónica también extraemos las proteínas ligadas a la pared
celular.
Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con
tartrato de sodio y potasio (KNaC4O6·4H2O). El reactivo, de color azul, cambia a
violeta en presencia de proteínas, y vira a rosa cuando se combina con
polipéptidos de cadena corta. El Hidróxido de Potasio no participa en la reacción,
pero proporciona el medio alcalino necesario para que tenga lugar.
Se usa normalmente en el ensayo de Biuret, un método colorimétrico que permite
determinar la concentración de proteínas de una muestra mediante
espectroscopía ultravioleta-visible a una longitud de onda de 560 nm (para
detectar el ión Cu2+).
Procedimiento
METODOLOGIA
• H2O desmineralizada
• NaCl al 1 %
• Etanol al 75%
• Naoh al 0.1 N
• Reactivo de Biuret
RESULTADOS
TABLA
Condicione B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
s
Sol patrón -
albumina
- 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 1.2 - - - - - - - -
Fracción -
albumina,
ml 0.5 1.0
Fracción -
globulinas
0.5 1.0
Fracción -
prolaminas
0.5 1.0
Fracción -
glutelinas
0.5 1.0
H2O 2 1.9 1.7 1.5 1.3 1.1 0.8 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0 1.5 1.0
destilada,
ml
GRU
PO
1 2 3 4 5
TUBO
GRAFICA DE RESULTADOS
COLOR DE LOS TUBOS DESPUES DE UN BAÑO DE A 30 °C
ANALISIS DE RESULTADOS
• http://www.dclmexico.com/espa%F1ol/proteina_total.pdf
RESUMEN
La ureasa es una enzima que se utiliza como agente catalítico y en este trabajo se
pretende determinar varios factores característicos de la ureasa como su
temperatura y ph característico en este caso nos permite el estudio sobre la
temperatura y la comparación de micromoles de urasa vs temperatura.
Objetivos
INTRODUCCION
Las reacciones químicas que ocurren en los sistemas vivientes son tan variadas
como complejas. Sin embargo, la naturaleza provee velocidades de reacción en
condiciones por demás suaves, que harían avergonzar al mejor químico. La
mayoría de las reacciones que ocurren en los sistemas vivos son catalizadas por
proteínas conocidas con el nombre de enzimas. Cientos de enzimas han sido
aisladas y probablemente existen cientos de miles en la naturaleza. Su estructura
es muy compleja, y puede ser representada como se muestra en la figura 4.
METODOLOGIA
DIAGRAMA DE FLUJO
Tubos
Condiciones
B 1 2 3 4 5
Urea 0.25 M, ml 5 5 5 5 5 5
HgCl2, gotas 4 –– –– –– –– ––
Temperatura de incubación, 16 0 16 37 60 92
ºC
Resultados, ml de HCl
5M 6M 5M 6ML 5M 6ML
L L L L
Titulación con acido clorhídrico
B 1 2 3 4 5 6 7
• Modulo de bioquímica
• http://www.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/bioqui
mica/guia_5_2.pdf