Organizacion Social
Organizacion Social
Organizacion Social
Comenzamos con: El Homo habilis coexistido con otros homos como los primates bípedos,
Paranthropus boisei, Algunos de los cuales prosperaron durante muchos milenios.
El homo erectus:
La organización era a base de grupos reducidos de individuos para poder explotar los
recursos de un área sin agotarlos y cubrir las necesidades mínimas del grupo que se ha
calculado entre 20 y 30 personas (dependiendo de los recursos accesibles). Su existencia
está ligada también a la existencia de conexiones con otros grupos para formar redes de
intercambio matrimonial (si un grupo se aísla surge la endogamia y con ella la extinción
del mismo al cabo de un tiempo) y de información. Los restos de los grandes mamíferos
de esta época pueden responder a actividades de carroñero de grandes animales (macro
mamíferos: elefantes, hipopótamos, rinocerontes) muertos por causas naturales o de los
restos dejados por otros animales. Las actividades de caza de los grandes herbívoros
requerirían la cooperación de varios grupos, que aportarían grandes cantidades de carne
y reforzarían los lazos sociales.
Organización social: los grupos humanos vivían en núcleos pequeños y aislador y sólo se agrupaban
para defenderse o para cazar.
Y así pasamos el habilis, el ergaster el erectus el australopiteco quien demostró una gran
diferencia con el primero y el erectus.
Estos cambios le aseguran la alimentación, e incluso puede almacenar excedentes (lo que origina el
intercambio y constituye el antecedente del comercio).
Como consecuencia, la población aumenta y se organiza social/ en tribus o clanes donde no existe la
propiedad privada y todo se emplea en beneficio común.
1. Faraón : como autoridad suprema, hijo del sol y con amplios poderes , disponiendo de la vida y
bienes de sus súbditos . Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocrático
2. Nobleza : La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos privilegios
religiosos y políticos por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias (nomos)
2. Sacerdotes : Encomendados del culto , estaban al cuidado de lo templos . Constituían una clase
privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo a veces aliada y otras
enemiga cuando su poder peligraba.
tambien eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de
escritura, como la hierática o demótica, que permitía escribir rápidamente, con la ayuda de un cálamo
sobre papiros u ostracas.
El escriba egipcio solía proceder de la clase baja, pero era inteligente y educado. Sus útiles eran una
paleta con huecos para tintas de diferentes colores, una jarra de agua y un cálamo de papiro con su
estuche. Conocía bien los documentos legales y comerciales de la época, y los preparaba al dictado o de
otras maneras, un trabajo por el que recibía una remuneración.
En principio, los escribas eran escogidos entre aquellos privilegiados que habían sido formados en el
entorno de la familia real. Al final del Antiguo Imperio, el desarrollo de la administración conllevó la
aparición de una casta de escribas. Los cargos se transmitían, generalmente, de padres a hijos.
Un guerrero es una persona habitualmente involucrada en la guerra. En muchas sociedades tribales, los
guerreros generalmente forman una casta o clase entre ellos.
Este ejército tenía entre sus funciones la protección de fronteras y del comercio marítimo, pero también la
realización de todo tipo de trabajos públicos.
Los faraones y sacerdotes proyectaban la economía del pueblo determinando las zonas que habían que
sembrar, los canales y caminos, el riego, la cosecha, etc. Todo el pueblo debía sembrar y la cosecha era
entregada en su totalidad al faraón ,el cual los administraba . La tierra era propiedad del faraón ,el cual
disponía libremente de ellas para entregarlos en usufructo ,por eso el pueblo debía pagar tributos
6.Los Esclavos : Constituidos por los prisioneros de guerra .Eran tratados bárbaramente y condenados
a trabajos forzados en las grandes obras publicas
El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos .
Desempeñaban trabajos públicos en los monumentos y obras del Estado,pero también servían a personas
particulares que los destinaban al servicio doméstico
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Es una sociedad desigual donde hay diferencias por nacimiento y riqueza que se asienta
sobre una gran base de esclavitud. Las diferencias vienen marcadas por la ley, no todos
los hombres tienen las mismas capacidades: Hombres Libres Honestiores (patricios)
Humiliores (plebeyos) Semilibres Colonos Libertos Encomendados Esclavos
Domésticos Campo Mina ... Los hombres libres tienen plenos derechos: tienen
propiedades, pueden formar parte de las instituciones romanas o ser elegidos.
Hay una diferencia por riqueza: ricos (honestiores o patricios como los generales o
militares ricos) y pobres (humiliores o plebeyos como los artesanos o agricultores
libres).
Ciudadano romano: Era aquel nacido en Roma (ciudad) y podía gozar de todos los
derechos.
Ciudadano peregrino: Eran todos aquellos que habiendo nacido en cualquier parte del
Imperio se encontraban de paso por Roma capital.
Los hombres semilibres teniendo ciertas libertades tienen determinados lazos de unión
con un hombre libre: se pueden casar, tener propiedades, gestionar negocios, pero tiene
que adorar a los dioses del señor y hacer ciertos trabajos si él se lo pide.
Categorías:
Colonos: Trabajan las tierras del señor, la terra indominicata y tienen un contrato
económico y personal.
Eran libres pero siempre rendían cierta sumisión al señor, como adorar a sus dioses y
cosas de este estilo.
Encomendados: Eran personasl libres que por distintas causas pasan a depender de otros
como para que aprendan un oficio.
Los esclavos son de una categoría inferior, nula, sin derechos ni libertad.
Eran propiedad del señor y éste podía hacer con ellos lo que le vienera en gana, hasta
matarlos.
Esto último al principio no era penalizado, y en el bajo imperio era multado por destruir
material de trabajo.
La sociedad contó con muchas comodidades y avances que se perdieron con la llegada
de la edad media.
Todo esto tardó bastantes siglos en volver a llegar, incluso se podría afirmar que en
algunos sitios se llegó en el siglo XX.
Mesopotamia:
Organización social
La base de la sociedad era la familia monogámica. Existían tres grupos sociales bien diferenciados:
hombres libres, libertos y esclavos (que podían comprar su libertad). Los escribas, sacerdotes y
funcionarios reales disfrutaban de una situación prominente. El ejercicio de las armas fue otra ocupación
importante.
Edad media:
Político
La estructura políticay económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo. Este
sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos
social que surgió tras el fin del mandato romano.
Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división
territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia,
ciudad y pueblo.
Social
La Edad Media fue una época donde la sociedadse caracterizó por la gran desigualdad de
clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres; el resto se
encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había nacido, sistema que se
conoció como servidumbre.
Las clases sociales eran tres:
1.- La nobleza
Lo constituía el rey, el señor y sus vasallos. Estaba constituida en su mayoría por personas
de origen franco o germánico.
2.- El clero
Además de las funcionesreligiosas, tuvo un papel trascendental en la sociedad y la cultura,
debido a que sus miembros recibían una instrucción superior que les capacitaba para dirigir
la sociedad. Un aspecto interesante de la constitución clerical del medioevo es que, si bien a
menudo se conformaba con nobles, no excluía que humildes campesinos pudieran también
ordenarse sacerdotes.
3.- Población campesina
Era la base de la pirámide social. Sus integrantes salvo unos pocos que habían permanecido
libres dependían de algún señor, ya fuera por nacimiento o por herencia. El campesino o
siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba o tierra, y no podía
abandonarla sin el consentimiento del señor. Tal vez su mayor ventaja era la de no poderser
arrancado de la hacienda, pues estaba unido a ella prácticamente como arrendatario
perpetuo.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
El Imperio de los Incas fue una sociedad CLASISTA, estaba dividida por grandes
diferencias entre sus clases sociales, lo que quería decir que tenían deberes y
derechos desiguales. Su estructura social formaba una pirámide en cuya cúspide se
encontraba el Inca y en la base los Runa u hombres del pueblo que tenían a su cargo
todos los trabajos. Pero a pesar de esta desigualdad social, nunca existió desunión
entre las clases, muy por el contrario, siempre colaboraron entre sí para el progreso
de su sociedad.
El Inca constituía la cabeza de la sociedad. Vivía rodeado de una lujosa corte al lado
de su esposa, la Coya, en un elegante palacio de la Ciudad del Cusco. En la Corte del
Inca los nobles sólo podían aproximarse a él humildemente encorvados, llevando
sobre sus espaldas alguna carga, lo cual era una señal de sumisión y respeto a la vez.
La Familia de cada Inca formaba un Ayllu Real que recibía el nombre de Panaca. El
único hijo del Inca que no formaba parte de la Panaca era su Heredero (el próximo
Rey); porque esté último, cuando llegara a ser Rey, formaría su propia Panaca.
Las Panacas o Familias Reales.- La familia del Inca formaba el Ayllu Real, que recibía
el nombre de PANACA, conformaban el primer rango de la Alta Nobleza, a ellos les
correspondía los puestos principales de mando político como religioso, vivían en un
palacio donde custodiaban la momia del Inca. En el primer lugar de una Panaca, se
encontraba el príncipe heredero del Inca o AUQUI, el cual no fue siempre el hijo
mayor, que en algunos casos participó en el co-reinado del Tahuantinsuyo junto al
Inca, como es el caso del Túpac Inca Yupanqui con Pachacútec. Esto sirvió para
entrenar al Príncipe Heredero en las cuestiones de Estado así como consolidar los
derechos del Auqui para ser reconocido como Inca a la muerte de su padre
En un principio no fue obligatorio que la madre del Príncipe Heredero fuese Hemana
del Inca. Esta costumbre del Incesto Real se aplicó sólo cuando los Incas se
convirtieron en poderosos emperadores, por la creencia, en aquel entonces, de que
nadie podía ser igual a ellos y que sólo sus propias hermanas eran dignas de ser
tomadas como esposas.
El Inca tenía una esposa legítima o COLLA; así mismo, podía tener otras esposas
secundarias o PALLAS, cuyos hijos formaban parte de la Panaca, los cuales recibían
igual trato que los otros miembros.
B) LA NOBLEZA.-
Esta fue la clase más privilegiada ya que vivía estrechamente relacionada con el Inca.
Se dividía de la siguiente manera:
a) La Nobleza de Sangre.- Este tipo de nobleza estuvo integrado por los familiares del
Inca, quienes conformaban los Ayllus Reales, denominados Panacas, que eran
descendientes del Inca difunto. Estos personajes fueron llamados por los españoles
como los Orejones, por sus impresionantes adornos de oro que llevaban en las orejas.
Dentro de este grupo estaban considerados la Colla (mujer legítima), las Pallas
(princesas casadas), las Ñustas (princesas solteras) y los hijos de los nobles.
b) La Nobleza de Privilegio .- Estaba integrado por las personas que a criterio del Inca
habían realizado una acción distinguida y eran ascendidos de la clase popular a la
nobleza, obteniendo tal status nobiliario. Estos nobles principalmente eran cusqueños
por lo que también se le conocía como nobleza cusqueña.
Los Hatun Runa.- estaban divididos por criterios que permitían su identificación
algunos historiadores refieren que existía una clasificación decimal, según el Suyo o
provincia y según el sexo y edad. Según las personas pertenecían a una clasificación,
vestían de modo diferente. Dentro de este grupo se encontraban los Maracunas,
quienes al nacer, recibían un lote de tierra que en su juventud y madurez trabajarían.
Y los Llactarunas, quienes sólo trabajaban en los centros poblados.
Los Mitimaes.- que eran personas que eran trasladadas de su lugar de origen a otro
sitio, con fines de colonización y asegurar el control político de las zonas
conquistadas, difusión de la cultura incaica, o en caso de castigo por desobediencia.
En los primeros casos gozaban de ciertos privilegios, y el imperio cuidaba que el lugar
a colonizar tenga el clima parecido del lugar de origen.
Yanaconas.- que eran personas que estaban en la situación inferior a la del pueblo o
HATUN RUNA, por lo general eran prisioneros de guerra a quienes se les había
perdonado la vida a cambio de sus servicios personales al Inca y de la nobleza, no
formaban parte de un AYLLU. Su origen se presume se inició con Tupac Inca
Yupanqui, contra un grupo de rebeldes a los cuales pedonó la vida a cambio de sus
servicios permanentes. Los Yanacunas eran entregados a una persona o institución,
su condición era hereditaria.
EL AYLLU
El Imperio Incaico o Tahuantinsuyo tuvo como base fundamental de su sociedad al
Ayllu. A pesar de que este tipo de agrupamiento data de las épocas preincaicas fue
adopatado en toda la pobación del Imperio, la clase social fuera noble o popular
estaba conformada por Ayllus, esta no fue exclusiva de los Incas, sino fue común en
gran parte de la zona andina.
2.- Estaba conformada por grupos de familias, las cuales tenían un parentesco basado
en un antepasado común.
3.- Compartían una misma área geografica, la que aprovechaban en forma solidaria,
fomentando y desarrollando un gran espíritu colectivista.
4.- Constituía un sistema de gran ayuda entre sus miembros, como el cuidado de los
ancianos, huérfanos e indigentes.
El régimen de parentesco dentro de los ayllus variaba según la región. Existe, como
sabemos tres tipos fundamentales para organizar las relaciones de parentesco:
1.- Parentesco patrilineal que se establece en función del padre (por línea
paterna).
3.- Parentesco dual en que las mujeres derivan su posición de la madre y los
hombres del padre.
El parentesco dominante entre los Incas era patrilineal (en función del padre). Pero
hay indicios de que antiguamente se practicaba tanto el sistema patrilineal como el
matrilineal.
Hoy en día continúa siendo la base social en gran parte del territorio peruano.
Organización Social
En la actualidad, estamos asistiendo al nacimiento de sociedades políticas supra-
nacionales (Unión Europea, Unión Africana, ...) a las que los gobiernos de los antiguos
estados nacionales van cediendo determinadas parcelas de su soberanía a esos entes más
amplios. Todas las sociedades modernas están organizadas en lo que se suele llamar
"estados nacionales" que en la mayoría de los casos tienen un carácter plurinacional, es
decir, compuestos por varios grupos nacionales o étnicos diferentes. Estos Estados son
gobernados a través de diversos poderes sociales (partidos políticos, grupos
económicos, organizaciones religiosas, grupos étnicos, etc.) que se estructuran de
diversas formas en cada Estado para ejercer su influencia en la dirección y control del
mismo. Incluso en los Estados donde sus estructuras administrativas tienen,
aparentemente, un carácter más democrático es fácil reconocer la existencia de familias
(clanes o linajes determinados) cuya presencia se mantiene en las estructuras
administrativas generación tras generación, así como la constante o alternativa
preponderancia en el poder de determinados grupos raciales, nacionales, religiosos, etc.
Tengan, hayan tenido en otros tiempos o jamás hayan contado con un poder
centralizado, la mayoría de los pueblos se dividen en subgrupos que se suelen
corresponder o subdividir a su vez en diferentes clanes.
Clanes.- Un grupo étnico suele estar formado por varios clanes. El origen de un clan
puede tener un carácter histórico o legendario, es decir, que puede que se conozca el
personaje histórico (un antiguo jefe de un determinado linaje; un antiguo jefe militar, ...)
que dió nacimiento al clan, o puede que su origen se pierda en la leyenda
El clan suele ser quien crea las leyes que rigen el funcionamientos de las entidades
sociales inferiores (linajes, familias) en lo referente a la propiedad, herencia (patrlineal o
matrilineal), Matrimonio, formas de administración de la justicia, etc
Es habitual, y lo fue mucho más en tiempos pasados, el que cada clan tenga su propia
autoridad central perteneciente a un linaje determinado, que co-gobierna ayudado por un
Consejo formado por los jefes o autoridades de los diferentes linajes que componen el
clan.
Linajes.- A su vez, el clan se divide en diferentes linajes, cada uno de éstos formado
por familias extensas unidas por un antepasado común. A diferencia de lo que sucede
con el clan, cada linaje suele conocer la historia del linaje y saber quién fue el fundador
del mismo.
Cada linaje suele tener una autoridad que según, cada caso, puede tener un carácter
hereditario o ser elegido por sus cualidades personales de entre los miembros de una
determinada familia o de entre todas las familias que forman el linaje.
Organización Política.-
En diferentes épocas y pueblos, en Africa han existido todas las formas de organización
política conocida, desde la orgacización más descentralizada de los pueblos de
cazadores y recolectores a los estados mas centralizados.
Sin descender a la Edad Antigua , desde el siglo XI hasta la llegada de los colonialistas
europeos se desarrollaros diferentes Reinos e Imperios prácticamente a lo largo y ancho
de todo el continente.
EDAD MODERNA
Burguesía: clase social surgida a partir de¡ siglo xii en los centros comerciales
medievales europeos, llamados "burgos". Estuvo en sus inicios dedicada al
comercio (burguesía comercial) y se constituyó, rápidamente, en un grupo
poderoso que llegó a disputarles el poder a los señores feudales. Opusieron al
sistema feudal cerrado el sistema capitalista, basado en la moneda y el trabajo
asalariado. La riqueza ya no será sólo la inmueble (las tierras), ahora también
habrá una riqueza mueble: el dinero y las mercancías, que eran las propiedades de
la burguesía. En el siglo xviii, durante la Revolución Industrial, la burguesía
propietaria de industrias se llamó burguesía industrial.
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus
semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello
podersatisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan,
constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.
Dentro de las formas de organización tenemos:
a. La familia:siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron
diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la
familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.
Según Carlos Marx, el modo de producción determina las condiciones de trabajo y las
relaciones entre todos los componentes de la sociedad.
Las fuerzas productivas son los elementos necesarios para que se pueda llevar a cabo
la producción (hombres, materia prima y las herramientas.) Las relaciones de
producción son los nexos o relaciones que se establecen entre los individuos que
intervienen en la producción de bienes y servicios; por lo tanto, según Marx, el modo
de producción se integra por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Si el valor más importante de la producción es su caráctersocial; en el modo de
producción, los hombres establecen relaciones de una forma u otra y el trabajo
individual se convierte en una parte del trabajo social.
3. ¿QUÉ SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN?
4. ¿CUALÉS SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN?
Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y
acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la
socializaciónde los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los
sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo.
Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin
clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del
capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue
adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.
Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de
François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera
mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos
herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la
Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés
conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico
Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y
prácticas. Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores,
los degradaba, transformándolos en máquinaso bestias, y permitía a los ricos incrementar
sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria.
Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar
las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos
de superproducción o escasezde consumo, no proporcionaba trabajo a toda la
población(con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o
quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo
suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros
individuales y a los derechosprivados, a expensas del bienestar colectivo.
Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del liberalismo político y
económico. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de
progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos,
denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista
podía florecer sin obstáculos.
Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y
práctico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el
capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo
entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clasede trabajadores sin propiedades, el
proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte, y, con el
tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.
Revolución Rusa, conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y
culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado soviético, denominado desde 1922
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El término Revolución Rusa hace
referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917. La primera, que comenzó con la
rebelión ocurrida entre el 8 y el 12 de marzo de 1917 (del 23 al 27 de febrero del calendario
juliano, empleado entonces en Rusia), derrocó a la monarquíaautocrática imperial; suele
ser denominada Revolución de febrero. La segunda, que se inició con una insurrección
armada el 6 y 7 de noviembre (24 y 25 de octubre), fue organizada por el partido
bolchevique en contra del Gobierno Provisional instaurado tras la primera fase
revolucionaria y operó una transformación en las relaciones económicas, políticas y sociales
de la sociedad rusa; se denomina Revolución Bolchevique o Revolución de Octubre.
10. ¿ CÓMO ESTA COMPUESTA LA ESTRUCTURA SOCIAL ?
Carlos Marx, sostiene que la vida social esta determinada por tres estructuras: Una
económica, jurídica-Política y una ideológica.
11. Explique la estructura económica, como aspecto
fundamental de la estructura social
La Estructura Económica es la base sobre lo que descansan las de mas estructuras sociales;
Se dice que los movimientos en la estructura económica generan cambios dentro de la
superestructura.
La Estructura Económica es un todo en el que los elementos no se yuxtaponen, sino se
encuentran distribuido según la organización de conjunto que determinan la función que
desempeñan cada uno de los elementos dentro de la totalidad.
La Estructura Económica de la sociedad entendida como el conjunto de relaciones
económicas entre los hombres está integrada por dos elementos
a. hombres, los objetos y la fuerza de la naturaleza empleadas para
La acción política individual aislada, carecen de profundidad. Para que sea efectiva, ha de
ser colectiva. Es cierto que a lo largo de la Historia ha habido grandes políticos que crearon
sistemas de gobierno y estados, pero precisamente la dimensión del político autentico se
mide por la influencia y el respaldo que encuentra se encuentran en la colectividad.
En consecuencia, se entiende por partidos políticos a los grupos de personas que poseen
una organización estable, unos principios ideológicos comunes y cuyo objetivo es la
conquista del poder político.
En atención a los diversos elementos de tipo ideológico, organizativos, etc.; de los partidos
políticos, pueden establecerse la siguiente topología de los mismos:
a. Partido oligárquico
b. Partido democrático
c. Partido socialista
d. Partido comunista
e. Partido fascista
f. Partido nacionalista.