Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluación Final de Proyecto "Vida"

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TÉRMINOS DE REFERENCIA

(TDR)

EVALUACIÓN FINAL
PROYECTO
“VIDA”

PDAs:

• Mosoq Ayllu, Quiquijana y Calca (Cusco).


• Paria Wilcahuain, Mancos y Querococha (Ancash).
• El Salvador (Lima).

Visión Mundial Perú

Setiembre 2010
1
GLOSARIO:

WVI World Vision International.


PDA Programa de Desarrollo de Área
DME Diseño, Monitoreo y Evaluación
LEAP Aprendizaje a través de la Evaluación con Responsabilidad
y Planificación
NNAs Niños, Niñas y Adolescentes.
DME Diseño, Monitoreo y Evaluación.
AF Año Fiscal.
PENs Programas Estratégicos Nacionales.
ONG Organización No Gubernamental
ON Oficina Nacional
OA Oficina de Apoyo
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
DT Desarrollo Transformador
TDR Términos de Referencia
MINSA Ministerio de Salud
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
LB Línea de Base
GF Grupo Focal

2
INTRODUCCIÓN

El Proyecto VIDA inicia sus acciones en el año 2006 en 09 PDAs, beneficiando a


adolescentes para que desarrollen prácticas, conocimientos y actitudes que contribuyan
a la prevención del VIH a través del desarrollo de habilidades sociales. Es uno de los
primeros proyectos que la institución desarrolla en el tema, lo cual nos genera muchos
aprendizajes, pero también identificamos obstáculos que limitaron llegar a los procesos y
objetivos programados.

En el Perú, según el ENDES 2000, los adolescentes de ambos sexos representan el 21.5%
de la población total del País, y es también uno de los grupos más vulnerables ante la
transmisión del VIH. El 57.2% de las mujeres inicia sus relaciones sexuales antes de los
20 años, y muchos casos pueden estar relacionados a inicios tempranos llevados por la
presión de grupos, falta de oportunidades para el futuro o la ausencia de proyección
futura donde la convivencia temprana es parte de una salida muchas veces equivocada,
o la violencia sexual. Todo ello genera que transmisión del VIH haya sido probablemente
en la adolescencia, dado que la mayor frecuencia de casos se da entre los 25 y 29 años
de edad, lo que nos lleva a deducir que es probable que hayan adquirido el virus entre los
17 a 19 años de edad.

Hasta Enero del 2,008 ll Ministerio de Salud en el Perú ha reportado que 20,990 personas
han desarrollado la fase SIDA, reportándose en total 30,539 casos de VIH.
Adicionalmente, según la Oficina General de Epidemiología, se calcula que podrían
agregarse entre 5,000 y 10,000 personas que nunca fueron notificadas al Ministerio de
Salud. Estas cifras pueden llegar a más de 50,000 personas que permanecen como
portadores asintomáticos y que desconocen de su situación, haciendo en total una cifra
aproximada de 65,000 peruanos involucrados en la epidemia.

De los 20,990 casos reportados de personas con SIDA, un total de 612 corresponden a
niños y niñas de 0 a 14 años. De los cuales aproximadamente el 75% corresponde a
adolescentes. Por lo general, la calidad de vida de estos niños se ve empobrecida, pues
tienen menores oportunidades en la vida y son discriminados en su comunidad o en su
escuela, lo que pone en riesgo la mayoría de sus derechos. Todo esto se da debido a la
falta de protección y apoyo a las familias afectadas.

Se sabe que el 96% de todos los infectados por el virus ha contraído la enfermedad por
transmisión sexual. Sin embargo, existe un preocupante crecimiento del 3% en niños que
han recibido el VIH de sus madres durante la gestación, parto o lactancia. Según las
cifras del 2004 registradas por la Oficina de Epidemiología del Ministerio de Salud, en ese
año el número de gestantes a quienes se les hizo la prueba del VIH fue de 171,976, cifra
baja en comparación al número total de mujeres embarazadas que se estima existen en
el Perú cada año, 620,000. Los resultados comprobaron que, tras las pruebas, 417 fueron
positivas. Sin embargo, cabe señalar que estos registros abarcan únicamente a mujeres
que han tenido la posibilidad de hacerse la prueba para saber si han contraído el virus. La
mayoría pertenece a grupos establecidos en las ciudades. Lamentablemente, estas cifras
no reflejan lo que ocurre con aquellas gestantes que viven en zonas alejadas, poblaciones
rurales o caseríos, donde es muy difícil el acceso al diagnóstico, y de donde no se tiene
registro alguno. Si a esto sumamos que el 13% de casos corresponde a adolescentes, las
brechas se abren más. Por lo cual es importante trabajar la prevención desde la
adolescencia, promoviendo servicios de información y orientación accesibles, cálidos y
confiables dentro y fuera del sistema educativo, y programas que promuevan la
complementariedad de género.

Según la ENDES Continua 2004, el 91% de la población femenina comprendida entre 15 y


49 años ha escuchado hablar sobre el SIDA, y el 84% considera que existen formas de
prevenirlo. El problema se encuentra en las mujeres sin ningún grado de instrucción, las

3
residentes en el área rural y las de la sierra, quienes presentan los porcentajes más bajos
sobre el conocimiento del VIH/SIDA dentro de sus respectivas categorías. El riesgo de
contraer VIH por falta de conocimientos involucra al 16% de la población femenina en
edad fértil. Este riesgo es significativamente mayor en el área rural (42%) que en el área
urbana (5%).
Asimismo, los porcentajes de entrevistadas que conocen sobre el VIH/SIDA aumentan con
la escolaridad, del 47% en la población analfabeta al 100% en la población con educación
superior. Por lo cual nos indica lo importante de promover estrategias que permitan que
los adolescentes se mantengan en el sistema escolar y de trabajar estrategias dentro y
fuera de la escuela para ello1.

El Proyecto VIDA se enmarca dentro del Programa Estratégico Nacional PEN 3 que abarca
el grupo etáreo de 12 a 17 años de edad, y busca contribuir al desarrollo de
conocimientos, actitudes y prácticas que contribuyan a la vivencia de una sexualidad
saludable y responsable a partir del desarrollo de sus habilidades sociales, proyecto de
VIDA, etc.

En el transcurso del desarrollo del Proyecto, los adolescentes, docentes y otros socios
locales identifican fortalezas y aprendizajes, pero también dificultades que necesitan
trabajarse para asegurar la sostenibilidad del proceso. Uno de ellos es la necesidad es
incorporar el componente de animación sociocultural en los procesos de capacitación de
los adolescentes líderes hacia sus pares, a fin de que la información pueda llegar en un
lenguaje más sencillo, lúdico y creativo, haciendo uso de los recursos locales que los
mismos adolescentes desarrollan. Asimismo, se hace necesario transferir la metodología
de formación de los adolescentes educadores pares a las instituciones locales, y
fortalecer el trabajo en red. Otro aspecto importante es trabajar con más fuerza a nivel
de padres de familia, buscando en este rol a otros socios a parte de los docentes como
las iglesias, organizaciones locales, etc.

1
El acceso a educación secundaria en el campo es aun muy deficiente pues sólo el 50% de ellos logra acceder (versus casi 80% en zonas
urbanas). Igualmente, el 42% de los y las adolescentes pobres no van a la escuela secundaria, una cifra preocupante si se le compara con el
13% característico de otros grupos socioeconómicos.

4
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN:

Programa/proyecto Project VIDA


Fase del Proyecto Enero 2006 – Diciembre 2010.
Tipo de evaluación De Recapitulación: Evaluación Final al Cierre del Proyecto.
Propósito de la evaluación Conocer los logros a nivel de meta y resultado del proyecto
VIDA, durante el periodo Enero 2006 a setiembre 2010.
Metodologías primarias Cuantitativa y Cualitativa.
Fechas de inicio y 01 setiembre al 31 de octubre.
finalización de la evaluación
Fecha de presentación del 25 de octubre del 2010.
informe preliminar.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Nombre del proyecto CONSTRUYENDO UNA SEXUALIDAD SANA “VIDA”


Número del proyecto 181809
Lima:
PDA El Salvador

Cusco:
Localidad del proyecto PDA Mosoq Ayllu
PDA Calca
PDA Quiquijana

Ancash
PDA Mancos
PDA Paria Wilcahuain
PDA Querococha
Meta y resultados del El proyecto espera contribuir a que los adolescentes desarrollen
proyecto conocimientos, actitudes y comportamientos saludables y
responsables basados en valores.

A fin de contribuir que los adolescentes vivan su sexualidad en


forma sana y responsable y desarrollen habilidades sociales y su
proyecto de vida para la prevención del VIH SIDA.
Ubicación geográfica
Población meta 6000 ADOLESCENTES VARONES Y MUJERES, 800 PADRES Y
MADRES DE FAMILIA
Vida estimada del proyecto Enero 2006 – Diciembre 2010.
Presupuesto estimado del
proyecto AC’09 = $. 200,000.00

AC’10 = $. 200,000.00

TOTAL PPTO: US $ 400,000.00

Fuentes previstas de Oficina Soporte Finlandia


financiamiento

5
La meta, resultados e indicadores que serán medidos en el proyecto VIDA, se describen
en la siguiente tabla:

TIPO DE
DETALLE DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
INDICADOR
Se ha contribuido a que los % de las y los adolescentes que
adolescentes desarrollen perciben estar en riesgo de contraer
conocimientos, actitudes y VIH.
Meta
comportamientos saludables Incremento de la media de edad del
y responsables basados en debut sexual en adolescentes de 12 a
valores. 17 años.
Se ha contribuido a que los % de las y los adolescentes
Adolescentes viven su sexualmente activos que han decido
sexualidad en forma sana y usar la fidelidad como medida de
responsable prevención contra las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) y VIH
% de las y los adolescentes
sexualmente activos , que refirieron
Resultado 1.1 haber usado el preservativo en su
ultima relación sexual .
% de los y las adolescentes de 15 a 17
años que refieren la intención de
adoptar la abstinencia como medida de
protección contra las ITS y VIH.
% de adolescentes que valoran su
cuerpo como creación de Dios.
Se ha contribuido a que los % de las y los adolescentes que
adolescentes desarrollen desarrollan habilidades de
habilidades sociales y comunicación para mejorar sus
proyecto de vida. relaciones interpersonales.
% de las y los adolescentes que
obtienen una puntuación entre 42 a 46
puntos en la evaluación directa de
Autoestima .
Resultado 1.2
% de las y los adolescentes que
elaboran su proyecto de vida
reconociendo sus oportunidades y
recursos personales .
% de las y los adolescentes que
identifican problemas sociales de
actualidad como riesgos para su plan de
vida
Resultados del proyecto cumplidos en
por lo menos un 90% a través del
sistema DME.
El proyecto se ejecuta a
Ejecución presupuestal del proyecto
Resultado 1.7 través de Sistemas y
cumplido en por lo menos un 95%.
ADMINISTRACIO aprendizaje institucional
% de personal VMP que ha desarrollado
N mejorados para una
nuevas competencias de acuerdo a los
intervención efectiva.
perfiles requeridos.
% de aprendizajes institucionales
sistematizados.

Audiencias Objetivo de le Evaluación:

• World Vision International – Oficina Nacional Peru.


• World Vision International – Finlandia.
• Oficinas de Áreas

6
• Programas de Desarrollo de Área PDAs.
• NNAs, Familias, Comunidades, dirigentes comunales.
• Población socia en general.
• Instituciones Educativas, UGEL y DREs.

TIPO DE EVALUACIÓN

• Evaluación de Fin de Proyecto: Este tipo de evaluación se implementa al cierre


o termino del proyecto o programa. Algunos de los aspectos que debiera
considerase son:

CRITERIOS Preguntas de Referencia

• ¿Fue el proyecto debidamente diseñado para la atención de las necesidades de


la población objetivo de la zona?.
Pertinencia
• ¿En qué medida el proyecto ha respondido a la demanda de la comunidad?.
• ¿Las acciones estuvieron orientadas a resolver la problemática de la comunidad?
• ¿Cuáles son los resultados alcanzados por el proyecto en función a los planes
establecidos?.
• ¿En qué medidas se lograron los objetivos del proyecto y porque?
• ¿Qué otras cosas positivas y negativas, sucedieron (en las comunidades y en WVI) como
resultados del proyecto?.
Eficacia • ¿Qué tan eficaz fue el sistema de monitoreo?.
• ¿Cómo afectaron las políticas a la implementación del proyecto?.
• ¿Cómo ha cambiado o ha sido transformada la vida de la gente?.
• ¿Cómo se han desarrollado las capacidades en los socios y reducido las
vulnerabilidades?.
• ¿Qué resultados son propios de la implementación desarrollada, y cuáles no?
• ¿Qué aspectos del proyecto han funcionado y cuáles no?.
• ¿Qué factores han influido o determinado el funcionamiento o no funcionamiento?.
Sostenibilidad. • ¿En qué medida los participantes en el proyecto han asumido la propuesta o han
incorporado en su dinámica social, económica y cultural aspectos del proyecto?.
• ¿Qué espacios se han fortalecido a raíz de la implementación del proyecto y que hayan
asumido los aspectos desarrollados por el mismo?.

PROPÓSITO Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN


Propósito:

Conocer los logros a nivel de meta y resultado del proyecto VIDA, durante el periodo
Enero 2006 a setiembre 2010.

Objetivos:

7
• Determinar el desempeño general del Programa (Pertinencia, eficacia y
sostenibilidad)
• Analizar la efectividad de las estrategias y metodologías implementadas.
• Analizar la articulación entre el proyecto complementario y la propuesta
implementada por el PDA (PENs).
• Determinar como se relacionan los resultados del proyecto con el fortalecimiento
de las competencias que se definen en la estrategia nacional de la ON.
• Realizar un análisis de riesgos para la consecución de la meta y resultados del
proyecto.
• Conocer las percepciones de los actores del proyecto (lideres adolescentes,
docentes, iglesias, etc) con respecto a su intervención los procesos de transición
o cierre.
• Aportar elementos de análisis para la implementación de los planes de Plan de
Cierre o Transición del proyecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROYECTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN


 Pertinencia
“VIDA”  Eficacia
Sostenibilidad

Definición de criterios de evaluación:

a. Pertinencia:

Se entiende como “la medida en que los objetivos de un proyecto son compatibles con
las prioridades del grupo-objetivo y las políticas de los receptores y los donantes… La
valoración de la pertinencia es, por tanto, una indagación acerca de la utilidad del
proyecto en términos de desarrollo, teniendo en cuenta los fines diversos que pueden
intervenir en torno a una intervención”.

b. Eficacia:

La eficacia es la medida del grado o nivel de logro de la Meta y Resultados, en una


población beneficiaria y en un período determinado, sin considerar los costes en los
que se incurre para obtenerlos.

En el caso de que el PDA demuestre eficacia con respecto a los resultados pero
ineficaz para alcanzar los propósitos (objetivos), el equipo evaluador deberá señalar
las causas probables de esta situación, indicando si se trata de un problema de mala
formulación o de aparición de factores imprevistos.

Los Contenidos a considerar son:


1. Desempeño del proyecto a nivel de meta (grado de cumplimiento).
2. Desempeño del proyecto a nivel de resultados (grado de cumplimiento).
3. Calidad de la intervención en términos de la satisfacción de los beneficiarios.
4. Análisis de cobertura geográfica y focalización a nivel de beneficiarios.

8
5. Sinergia entre el proyecto especial y los proyectos PENs.
6. Aporte y acompañamiento y asesoramiento de la ON, OA y PDA en el desempeño
del proyecto.

c. Sostenibilidad

En términos generales, la sostenibilidad puede ser definida como el grado en que los
efectos positivos derivados de la intervención continúan una vez que se ha retirado el
financiamiento del proyecto complementario. Este criterio parte de la idea de que es
conveniente que los beneficiarios o las instituciones encargadas de la ejecución se
hagan cargo de continuar cumpliendo con los objetivos de la intervención.

Sostenibilidad, sustentabilidad, viabilidad futura o durabilidad son otras


denominaciones que se utilizan de manera habitual para referirse a este concepto.

Los Contenidos a considerar son:


1. Apropiación de la propuesta por parte de la comunidad.
2. Inserción de la propuesta de intervención en los proyectos implementados dentro
de la estrategia de intervención del PDA.
3. Factores claves que garantizarían la sostenibilidad comunitaria e institucional de
los logros del proyecto especial.
4. Organizaciones de líderes adolescentes, instituciones educativas o de salud,
organización de adolescentes promotores que dan soporte para la sostenibilidad.
5. Participación de instituciones públicas y privadas (instituciones educativas,
establecimientos de salud, iglesias)
6. Fortalecimiento de las capacidades de redes/agentes locales.

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
Las metodologías empleadas deberán ser: Cualitativa, Cuantitativa.

Cuantitativas:
• Encuesta de CAP /Capacidades, Actitudes y Practicas de adolescentes entre los 12
y 17 años.

Cualitativas:
• Grupos Focales a adolescentes pares/promotores pares.
• Grupos Focales con padres de familia.
• Grupos Focales con docentes. Promotores, Lideres y autoridades de comunales.
• Entrevistas a Profundidad a facilitador del proyecto.
• Entrevista a coordinadora nacional del proyecto.

LIMITACIONES
Las principales limitaciones que el proceso podría afrontar seria:

• Las fechas del recojo de información coinciden con actividades o celebraciones en


las IEs.
• Existen facilitadoras que tienen vinculación laboral hasta setiembre del 2010.

AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD

9
9.1 Miembros y funciones del equipo:

Fase de la Función Tarea Primaria


Evaluación
Coordinadora • Revisión de los Términos de Referencia TDR.
Nacional Proyecto • Garantizar presupuesto de la evaluación.
VIDA.
• Generar las condiciones (logísticas, operativas
financieras) al equipo evaluador.
Planificación.
Responsable de la • Diseño de los términos de referencia TDR.
Evaluación – DME • Organizar la selección del equipo consultor.
ON.
Equipo consultor • Diseñar la implementación de la evaluación.
externo. • Diseño de herramientas.
Implementac • Capacitación al personal de recojo de información.
ión de la • Recojo de información.
evaluación • Procesamiento y análisis de la información.
Personal • Revisión de cumplimiento de productos en general.
Evaluaciones DME
ON.
Presentación Equipo consultor • Presentar los resultados a nivel del PDA, OA y ON.
de externo..
resultados. Equipo consultor • Acompañar la presentación de resultados de la
externo. evaluación.

ASESORES DE EQUIPO.
No se identifican asesores para el proceso de evaluación. Se esta planteando una
consultoría externa a todo costo para el proyecto VIDA.

LOGISTICA.
No Aplica.

PRODUCTOS

• Diseño de la Evaluación.
• Informe final de evaluación del Proyecto VIDA.
• Paquete de herramientas (cuantitativas y cualitativas)
• Bases de datos.
• Plan de difusión de los resultados de la evaluación a nivel de los socios
(comunidad, PDAs, OA y ON).

Monto Referencial.

• El monto referencial para la consultoría es de 6,000 dólares americanos.

DOCUMENTOS.
Los cuales serán entregados al equipo consultor:

• Marco(s) lógico(s) del Proyecto.


• Planes operativos y presupuestos.
• Informes anuales, trimestrales y financieros.

10
• Propuestas técnicas de intervención por área programática y proyectos,
módulos de capacitación.
• Registro de grupos de beneficiarios por línea de trabajo.
• Cuestionario CAP.
• Informes de monitoreo.
• Informes financieros del Proyecto
• Información primaria cuantitativa y cualitativa de beneficiarios de las
comunidades.
• Información secundaria (estadísticas gubernamentales, líneas bases,
diagnósticos, evaluaciones).
• Planes a nivel de Instituciones Educativas.
• Planes comunales, planes multisectoriales

CRONOGRAMA.

ACTIVIDAD FECHA

Difusión de Convocatoria 18 al 25 de octubre.

Fecha de entrevistas a pre- 26 de octubre.


seleccionados.

Selección del consultor. 27 de octubre.

Firma de contrato e inicio 28 de octubre,


de la consultoría.

PLAZO DE EJCUCION

• El Plazo es de noventa (50) días calendario para la presentación del informe final
de evaluación.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PROPUESTAS.

PERFIL DE LOS INTEGRANTES DE LA CONSULTORÍA. (35%)


• Equipo liderado por un especialista en el tema.
• Equipo conformado mínimamente por un (01) estadístico, un (01)
profesional responsable de campo.
• Los miembros del equipo deben tener experiencia en la temática del
proyecto a evaluar.
NOTA: Adjuntar los CVs (sin documentar) de los integrantes del equipo.

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA. (50%)


La propuesta técnica debe contener mínimamente los siguientes puntos:
• Antecedentes:
• Objetivos:
• Breve marco teórico – analítico relacionado con el enfoque del proyecto.
• Plan de Trabajo: Organización del equipo, metodología de estudio, plan de
de revisión/diseño de herramientas de recojo de información, organización del
trabajo de campo, procesamiento de información, estrategias para la difusión de
los resultados, cronograma general del proceso.
NOTA: La propuesta técnica debe tener 8 páginas como máximo.

11
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA. (15%)
• Luego de haber conocido las capacidades técnicas de los equipos
postulantes se evaluarán las propuestas económicas y la distribución y
correspondencia con el desarrollo de la parte técnica. Se debe presentar el
presupuesto detallado.

Las consultores postulantes deben presentar sus propuestas, técnicas y económicas, en


un sobre cerrado en la fecha indicada, con la referencia “Evaluación Proyecto VIDA”,
a la siguiente dirección: Calle Tomas Ramsey 975 Magdalena – Lima – Oficina
Nacional - World Vision International. (Presentar en recepción)

12

También podría gustarte