Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de La Irrigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción a los sistemas de irrigación. Ing.

Juan Rafael Sánchez Bravo

HISTORIA DE LA IRRIGACION EN MEXICO

El agua es el recurso más importante para el desarrollo de cualquier ser vivo, la demanda
de esta fuente de vida crece de manera constante al ritmo que la población aumenta. La
distribución del agua de una forma homogénea es difícil en nuestro país debido a las
condiciones climáticas y geográficas, en la zona norte que comprende la mayor parte del
territorio nacional las precipitaciones son mucho menores de las que se presentan en el
sur, que comprende una menor porción.

La irrigación y obras relacionadas con la tecnología hidráulica eran ampliamente


conocidas en Mesoamérica aunque no eran requeridas en todos los lugares se tenía
amplio conocimiento de estas. En la zona del valle de México había la construcción de
varias obras como aguajes, jagüeyes o acueductos que conducían agua para abastecer a
la población eran comunes antes de la llegada de los españoles.

Al inicio, la agricultura del valle se desarrollo en las laderas de los cerros por medio de
terrazas, esto ayudaba a conservar el agua y el suelo. Sin embargo su mayor reto era el
desarrollo de la agricultura en la mayor superficie con que contaban, los lagos de la
región. De esta forma desarrollaron una gran solución, la construcción de chinampas. A la
par de estas obras se desarrollaron calzadas-dique y albarradones, con esto se pretendía
controlar el flujo de aguan entre los diferentes lagos, aunque también se tenía la intención
de evitar las inundaciones.

En la época colonial las obras de riego no fueron prioridad para los colonizadores y las
obras hidráulicas carecieron de importancia, sobre todo las relacionadas con la
agricultura. Por otro lado, los acueductos si se construyeron y fueron de gran importancia
para dotar de agua potable a las poblaciones e importantes centros de población. Por lo
regular estos acueductos se iniciaban en manantiales y descargaban en fuentes o sitios
públicos, su característica principal era la presencia de arcos en su construcción para
evitar los cambios bruscos en la pendiente del terreno.

En la época colonial, las autoridades intentaron desarrollar obras para evitar las
inundaciones en la ciudad de México, pues aunque habían desecado parte de los
alrededores de la laguna, las inundaciones continuaban, debido a esto, planearon el
desagüe artificial de la cuenca, para ello diseñaron el tajo de Nochistongo, un túnel en un
principio, que llevaba las aguas a la zona del valle del Mezquital, con el que se riega una
zona agrícola.

En la época independiente debido a la situación económica y política del país no permitió


a sus gobiernos el realizar obras públicas. A partir de 1877 el país entro en un periodo de
paz, se reinicio la construcción de obras públicas, los ricos latifundistas iniciaron las con la
construcción de pequeñas presas y canales para el riego de las tierras cultivadas. En
estas épocas el gobierno fue concesionario de las tierras y aguas nacionales.

En el valle de México, por otro lado continuaba el problema con las aguas negras de la
ciudad de México, para llevar a cabo esto, se construyo lo que se conoce como el Gran
Canal de Desagüe y el túnel de Tequisquiac, que como se menciono anteriormente

4° D Salas Monfil Giovanni Antonio


Introducción a los sistemas de irrigación. Ing. Juan Rafael Sánchez Bravo

llevaban las aguas hasta el valle del Mexquital, siendo sin duda esta la principal obra
hidráulica de estos tiempos.

Sin embargo en beneficio de la población se construyeron diversas obras de


abastecimiento de agua potable en las principales ciudades del país como Guadalajara o
Monterrey.

En la época revolucionaria, no hubo grandes construcciones debido a lo turbio de la


época en lo que a política se refiere, sin embargo si se continuo con obras relacionadas
con el saneamiento de la Ciudad de México, también se inicio la explotación de aguas
subterráneas tanto para riego, como para usos industriales.

En 1916 se creó el Departamento de irrigación, sección de lo que más tarde sería la


Secretaria de Agricultura y Fomento, este departamento fue el encargado de realizar los
estudios, proyectos y construcción de obras de pequeña irrigación. El estado en estas
épocas destinó recursos para fomentar la explotación de aguas subterráneas para riego,
principalmente en zonas de baja precipitación.

La legislación sobre el agua comenzó desde 1984, año en que apareció la Ley sobre
Aprovechamiento de Aguas de Jurisdicción Federal, en 1917 se estableció por primera
vez un impuesto sobre el uso de las aguas nacionales. En 1921 se creó la Dirección de
Irrigación, esta pertenecía a la Secretaria de Agricultura, realizo estudios de proyectos de
riego e hidroeléctricos.

También nació en estas épocas el Departamento de Reglamentación e Irrigación, aunque


fue incluido en la Dirección de Aguas de la Secretaria de Agricultura y Fomento, este
Departamento desarrollo el distrito de riego de Tula, en Hidalgo.

Otra de las importantes creaciones de esta época fue la Comisión Nacional de Irrigación,
quien inicio la operación de sistemas nacionales de riego, estableció la política
constructiva de obras de irrigación y la construcción de grandes obras, así como el
desarrollo de la hidráulica en el país.

En 1947 nace la Secretaria de Recursos Hidráulicos, sustituyendo a la Comisión Nacional


de Irrigación, además que se encargaba de realizar casi cualquier trabajo relacionado con
el agua, en 30 años de funciones se desarrollaron 412 presas de almacenamiento con
capacidades de 0.5 a 12 960 millones de metros cúbicos. Además este organismo tuvo a
su cargo el Plan Nacional de Agua Potable y se encargo de construir obras de
alcantarillado, todo esto bajo el control de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

En el año de 1953 por primera vez se incorporaron las aguas subterráneas con las
superficiales para poder aprovecharlas y fue hasta 1957 cuando la S. R. H. inicia el
inventario de los recursos hidráulicos del subsuelo.

Algunas actividades fueron descentralizadas de la S.R.H., creando comisiones


encargadas de llevarlas a cabo, algunas de carácter ejecutivo que tenían facultades para
emprender cualquier actividad relacionada con el desarrollo regional aprovechando los

4° D Salas Monfil Giovanni Antonio


Introducción a los sistemas de irrigación. Ing. Juan Rafael Sánchez Bravo

usos del agua. Otras de carácter de estudio realizarían un inventario de los recursos de
agua y suelo, para mejorar su aprovechamiento.

Entre las primeras Comisiones Ejecutivas creadas estuvieron la del Rio Papaloapan y la
del Rio Tepalcatepec, dentro de las de estudio, le primera fue la de la Cuenca del Valle de
México seguida de la del Sistema Lerma- Chapala- Santiago.

Una nueva creación fue la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos en 1976,


resultado de fusionar a la Secretaria de Agricultura y Ganadería y la Secretaria de
Recursos Hidráulicos. Debido a que esta era la nueva encargada del desarrollo
agropecuario y forestal de la nación, se dividió en subsecretarias para ser más eficiente
su trabajo. Una de estas subsecretarias inicia la promoción del aprovechamiento de
recursos hidráulicos subterráneos y superficiales, la subsecretaria de infraestructura
hidráulica, las aguas subterráneas se utilizaron para riego de áreas agrícolas por medio
del Programa Nacional de Perforación de Pozos en coordinación con el Banco Nacional
de Crédito Rural, estableciendo mas de 2400 unidades de bombeo.

Esta subsecretaria en el año de 1988 se transforma en la Comisión Nacional del Agua,


teniendo además de las antiguas características y actividades, la nueva facultad jurídica
de resolver problemas relacionados con el agua, descentralizando esto mediante
Gerencias foráneas además de las oficinas centrales. Además para apoyar de mejor
manera a esta comisión, la comisión del Plan Nacional Hidráulico se transforma en
Instituto Mexicano de Tecnología de Agua, que contaba con técnicos especializados en
trabajos relacionados con el recurso hídrico además de la investigación, por otro lado los
distritos de riego pasan a manos de los usuarios.

Regresando al tema del desagüe del Valle de México, en los años 70, la llamada
Comisión de Aguas del Valle de México en coordinación con la dirección General de
Construcción y Operación del D.D.F. inicio la construcción del Interceptor Central
constituido por un drenaje profundo, un conducto que se localiza a 40m de profundidad,
mas tarde también se construyo el Interceptor Oriente, ambos unidos desembocan en el
Rio del salto en la cuenca del Tula, que se une al Panuco y este desembocando en el
Golfo de México.

El abastecimiento de agua a la Ciudad de México se logra a través de la creación del


Proyecto Cutzamala, además por estas fechas se crea la Comisión de Aguas de Distrito
Federal.

En el Valle de México empiezan a disminuir considerablemente el área de los lagos


debido a la salida de grandes cantidades de agua, sin embargo esto provoco la creación
de grandes tolvaneras que llegaban a la Ciudad de México, constituyendo un gran
problema de contaminación. La alternativa más viable que encontraron fue la creación de
6 lagos en la zona, además de creación de áreas verdes, parques y creación de viviendas
en la zona así como la ampliación del aeropuerto.

El control de zonas propensas a sufrir inundación ha sido un tema de gran importancia,


pues debido a la gran precipitación que se presenta en un periodo demasiado corto de

4° D Salas Monfil Giovanni Antonio


Introducción a los sistemas de irrigación. Ing. Juan Rafael Sánchez Bravo

tiempo, y la poca pendiente que se presenta en algunas partes de los ríos, así como el
azolve acumulado, debido a esto se inicio la construcción de obras que prevengan estos
sucesos o los eviten.

Por ejemplo en la cuenca del Rio Lerma, en la zona localizada entre Celaya, Irapuato y
León, cada año se inundaba esta importante región agrícola, esto dejo de pasar tras la
construcción de un sistema de presas entre las cuales están: La Purísima, La Gavia, El
Conejo y la presa por gravedad Chichimequillas.

Otras cuencas donde se llevaron a cabo estas obras fueron la del Papaloapan y la del
Grijalva, donde además las presas se utilizaron para generación de energía hidroeléctrica,
además en la zona norte se llevaron a cabo obras parecidas en las márgenes del rio
Bravo, además de otras zonas en el país.

Hablando de la zona norte del País, desde el año 1896 se tenía la intención de examinar
la distribución del caudal del rio Bravo, aguas utilizadas y de gran importancia tanto para
la agricultura como para la industria, fue hasta 1906 cuando se firmo un convenio con
E.E.U.U. donde se indicaba como quedaban distribuidas las aguas y las cantidades que
podrían ser aprovechadas por cada uno de los países.

Años posteriores se creó la Comisión Internacional de Límites y Aguas con unas sección
en México y otra en Estados Unidos, en 1944 se llega al acuerdo de que existen aguan
Mexicanas, Norteamericanas y algunas más que deben distribuir en tercios, de estos 2
son para Estados Unidos y solo uno para México.

En esta área al igual que en los demás cauces de los ríos mexicanos de llevaron a cabo
obras hidráulicas como presas derivadoras que a final de cuentas beneficiarían a ambos
países, debido a esto los costos de dichas obras independientemente que se llevaran a
cabo en su mayoría del lado mexicano eran producto de aportaciones financieras de
ambas naciones.

En l concerniente a las aguas compartidas en la frontera sur con Guatemala se puede


decir que estas son de gran importancia para económica para ambos países por el
potencial en la generación de energía hidroeléctrica que tiene el sistema fluvial del rio
Grijalva-Usumacinta, y el mejoramiento que tendría la agricultura con el hecho de hacer
un correcto aprovechamiento de las aguas del rio Suchiate, las negociaciones para el
aprovechamiento apropiado de este recurso se iniciaron.

La Secretaria de Recursos Hidráulicos continuo construyendo pequeñas obras de


protección y tenía a su cargo obras de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en
beneficio de la población, construía pequeñas obras de riego y realizaba obras de
desazolve en causes y vías fluviales con la finalidad de hacerlos navegables.

La Dirección General de Ingeniería Agrícola se dedico a rehabilitar pequeñas obras


hidráulicas que habían quedado destruidas por incuria, falta de mantenimiento o causas
de este tipo.

4° D Salas Monfil Giovanni Antonio


Introducción a los sistemas de irrigación. Ing. Juan Rafael Sánchez Bravo

Inicialmente fue la Comisión Nacional de Irrigación quien tuvo posibilidades de generar


energía hidroeléctrica en las presas de almacenamiento construidas, pero la idea se
materializo hasta 1937, año en que se creó al Comisión Federal de Electricidad. Desde
entonces la CFE construyo enormes presas con la intención de alimentar sus plantas
hidroeléctricas.

En 1972 se creó la Comisión para el Aprovechamiento de Aguas Salinas, que consiguió la


desalación aplicada a aguas utilizadas posteriormente domésticamente, para las
industrias o el turismo.

Se diseñaron para llevar a cabo la desalación, destiladores solares para abastecer


pequeñas comunidades, para otras plantas de evaporación instantánea y algunas plantas
de osmosis inversa, la entidad con mayores proyectos e instalaciones de este tipo es B.
C. Sur pues también tiene plantas que funcionan con el proceso de compresión de vapor.

La infraestructura portuaria no se había desarrollado en la época prehispánica, en la


colonia fue muy poco su desarrollo, debido al pequeño tamaño de las embarcaciones.
Posteriormente, en la época independiente surge el concepto de puerto marítimo con un
nuevo significado con una gran influencia para el interior del país al unirse con las líneas
ferroviarias. Inician actividades de esta manera los puertos de Veracruz, Tampico y
Manzanillo.

Estos puertos se construyeron aplicando conocimientos ingleses en los casos de los


rompeolas y algunos otros componentes del puerto, posteriormente se construyo el
Puerto de Progreso en Yucatán y la reapertura del puerto de Salina Cruz. Debido a la
segundo guerra mundial, el puerto de Tampico se convirtió en centro petrolero más
importante del país y puesto que en él se encontraban grandes depósitos de combustible
se construyo un canal intracostero entre los puertos de Tampico y Tuxpan.

Se desarrollaron puertos con técnica propiamente mexicana, otros para dar servicio a
plantas siderúrgicas y algunos más para la actividad pesquera así como otros que darán
servicio a embarcaciones turísticas.

Podemos concluir diciendo que en lo que áreas de riego se refiere, México es de los
países con mayor superficie agrícola regada, sin embargo aun quedan muchas cosas que
mejora en lo concerniente al correcto uso del agua, el tratamiento de aguas residuales,
industriales y la recarga de los mantos freáticos, quizá utilizando las agua pluviales
captadas por el sistema de alcantarillado, claro, teniendo un drenaje especial para este
tipo de aguas.

4° D Salas Monfil Giovanni Antonio

También podría gustarte