Técnicas Cualitativas de Investigación Social
Técnicas Cualitativas de Investigación Social
Técnicas Cualitativas de Investigación Social
TEMA I.
PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
TEMA II.
EL DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
TEMA III.
CONVERSACIÓN Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I.
LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD.
Tipos de entrevistas.
Podemos clasificar las formas de entrevistas según distintos
criterios. Los menos relevantes aquí son el criterio de la forma de
obtener la información y el del número de personas con las que se
habla en la misma sesión.
En cuanto a la forma de obtener información, el tipo de
entrevista más utilizada es la entrevista oral: el entrevistado aquí
expone verbalmente sus respuestas, y el entrevistador puede
registrarlas por medio escrito o mediante grabadora. Se aseguran
varias cosas:
1. Que el sujeto elegido quien contesta a las preguntas.
2. Que permanece el tiempo necesario para acabar la entrevista.
3. Que se obtienen los datos directamente.
Otro recurso es el de la entrevista telefónica, a la cual se han
incorporado las tecnologías CATI.
En la entrevista por escrito o autoadministrada el entrevistado
rellena por sí mismo un cuestionario siguiendo las instrucciones que
éste contiene para su cumplimentación. Como desventaja tiene la
gran proporción de rechazo y no respuesta cuando se utiliza el correo
11
Por otro lado, resulta bastante obvio que las condiciones en las
que se produce el discurso en una entrevista también son
importantes. Se ha de atender, por ejemplo, a aspectos funcionales
como la ausencia de ruido o la distancia entre interlocutores, y a los
aspectos de tipo simbólico como es la situación que representa el
lugar donde discurre la conversación, si está cargado afectiva o
ideológicamente de valores. No obstante, el clima depende de
aspectos relacionados tanto con el contexto convencional como con
el situacional. Son relevantes, entonces, las relaciones que se
establecen entre los interlocutores de acuerdo a los roles asociados al
estatus que representan las diferencias de clase, género y edad; las
socioculturales de raíz tanto ecológica como educativa e institucional.
Esta relevancia es importante en sus consecuencias tanto de
complicidad como de recelo.
Pese a la asimetría que envuelve la lógica de la entrevista, en
muchísimas ocasiones la clave del éxito es el establecimiento de
proximidad social y cultural entre el entrevistador y el entrevistado.
Es conveniente, por tanto, el establecimiento de relaciones
horizontales.
Se han visto limitaciones a la entrevista en profundidad por el
modelo psicológico que algunos de sus desarrollos teóricos proponen
y la manera en que se asume que fluye la información. El
entrevistador codifica una pregunta teniendo en cuenta sus
propósitos y el conocimiento de aquel que va a responder; éste
decodifica la cuestión sopesando los objetivos del entrevistador; y
contestando cierra el círculo de la decodificación de la respuesta por
parte del entrevistador.
4. El desarrollo:
En primer lugar tenemos que considerar el tiempo. El tiempo de
la entrevista depende de múltiples factores: la temática, el clima
creado, la obtención de la información necesaria, la disponibilidad del
entrevistado, etc. En todo caso, no hay límites previamente
establecidos, porque cada entrevista es única e irrepetible, pues las
16
TEMA IV.
CONVERSACIÓN Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN II.
EL GRUPO DE DISCUSIÓN.
El trabajo de campo.
La convocatoria de actuantes suele hacerse usando las redes de
comunicación preexistentes (públicas o privadas). La red de
relaciones que permite la comunicación con los actuantes puede
tener más o menos pasos. La red de pocos pasos no es
recomendable, tanto porque se corre el riesgo de que los actuantes
se conozcan, como porque las relaciones concretas puestas en juego
por la red pueden interferir en el comportamiento del grupo.
El contacto con los actuantes suele realizarlo un profesional. Es
frecuente que la premura de tiempo con que el investigador solicita a
los profesionales la convocatoria del grupo, unida a intereses de tipo
económico, haga que no se cumplan las exigencias técnicas
requeridas.
El local donde se realiza el grupo es también un significante.
Cada espacio produce efectos sobre el desarrollo del grupo, por lo
que es necesario buscar locales no marcados, como los de las
entidades de la investigación.
La disposición del espacio y sus componentes tienen un valor
significante. La mesa redonda es la más aconsejable.
El texto producido por el grupo de discusión es registrado en
cinta magnetofónica y/o en vídeo. Muchos investigadores piensan que
el micro y el magnetófono deben estar ocultos. Aparte de razones
éticas, el ocultamiento resulta técnicamente peligroso: la sospecha de
su presencia es inadmisible y la presencia patente de los aparatos de
registro es asimilada por el grupo como uno de sus componentes de
su situación real.
de los miembros del grupo: en primer lugar la relación del grupo con
el preceptor y, en segundo lugar, la relación de unos actuantes con
otros cuando uno de ellos intenta asimilar una posición de poder
respecto a los demás. Hay una relación simétrica entre todos los
miembros del grupo cuando éste funciona efectivamente como tal, y
todos los miembros pasan a ser piezas reversibles y transitorias. La
provocación inicial del preceptor incluye dos niveles:
1. Visible: planteamiento del tema.
2. Invisible: su inserción subjetiva en la situación.
En la intervención inicial del preceptor aparecen tres aspectos:
- Se realiza el encuadre del tema y éste queda enunciado de un
modo muy general, de modo que es posible que se mencione
cualquier aspecto que pueda ser considerado pertinente por
los actuantes.
- Se realiza el encuadre técnico, de manera concisa pero
suficiente.
- Se agradece a los asistentes su presencia y se les hace ver la
importancia que tiene para la investigación todo lo que
pueden aportar.
El comienzo del grupo es siempre un momento difícil para el
preceptor (temor al silencio). El preceptor no debe hacer otra cosa
que esperar a que los actuantes empiecen a hablar, solamente en el
caso de que el silencio se prolongue más allá de un tiempo razonable
el preceptor puede insistir para que el grupo tome la palabra.
El preceptor aparece como el provocador del tema, pero a
medida que habla el grupo va siendo suplantado por el tema y en la
discusión acaba siendo olvidado, aunque aparece para interpelar o
formular alguna cuestión. Así, el preceptor interviene:
- Interviene como motor del grupo: ha de fomentar las
relaciones simétricas (igualdad). Problema: el líder.
- Interviene como testigo del encuadre, no permitiendo que los
discursos se distancien del tema.
23
El análisis.
El análisis se realiza desde el momento en que se plantea el
grupo de discusión (análisis continuo). La forma de realizar el análisis
depende del investigador, pero es suficiente una descripción
narrativa. Hay que ordenar la información de modo que tenga
sentido. Esto se hace extrayendo de los discursos los datos e
integrándolos en una teoría. El analista debe ser creativo y conocer el
método siendo sistemático. El análisis termina con la elaboración de
un informe. Para elaborarlo tenemos tres modelos:
1. El modelo de datos directos: expone el tema o idea básica e
introduce todos los comentarios de los participantes.
2. El modelo descriptivo: se hace una descripción resumida de
las citas ilustrativas. Esto implica un mayor nivel de análisis.
3. El modelo interpretativo: se buscan las citas más
significativas y se interpretan. Este es el modelo más
complicado.
TEMA V.
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN.
Tipos de observación.
LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.
La observación sistemática o exógena se refiere a la observación
y registro de acuerdo con procedimientos explícitos de
comportamientos y acciones sociales previamente especificados.
Tanto la observación en sí como el registro de los hechos observados
deben adaptarse a unas reglas de procedimiento que, al seguirlas,
permitan el uso de la lógica científica y satisfagan los principios de
validez de la observación científica.
Se puede aplicar siempre que el comportamiento que interesa a
la investigación se produzca en situaciones públicas y donde sea
posible que el investigador realice la observación sin participar
directamente en la situación. Los procedimientos de investigación
que se siguen en una observación sistemática y estructurada son los
mismos que se siguen en una encuesta:
1. Selección del problema a investigar.
2. Definición del universo que se va a observar.
3. Muestreo para la selección de la muestra representativa del
universo.
4. Desarrollo de los instrumentos que se van a utilizar para
recoger y registrar sistemáticamente las observaciones.
29
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.
A diferencia con la observación sistemática, la observación
participante consiste en un conjunto de métodos de observación
donde el investigador forma parte de los sucesos que observa. El
observador está en una relación frente a frente con los observados,
recogiendo datos al mismo tiempo que participa con ellos dentro del
marco de su vida natural.
Los primeros en utilizar los términos de “observación
participante” fueron Hader y Dindeman. A pesar de que ellos fueron
los primeros, los antropólogos Frank Boas y Malinouski utilizaron el
término con posterioridad y llevaron a cabo la primera aplicación
teóricamente válida. Aunque fueron muy importantes las
aportaciones de la Escuela de Chicago con sus estudios sobre bandas,
corresponde a Malinouski el mérito de haber otorgado a la
observación participante del rigor científico y la eficacia que la han
convertido en una herramienta tan fértil para el científico social.
La observación participante es un intento de situar en el mismo
bando tanto al observador como a la persona observada, convirtiendo
al observador en un miembro del grupo para que pueda sentir lo que
los miembros de éste sienten y trabajar dentro del marco de
referencia del propio grupo. En la observación participante el
observador puede relacionarse con las personas observadas de dos
maneras: como observador participante o como observador completo.
Diseño de la investigación: el diseño de la investigación
permanece flexible: hasta que el investigador no entra en el campo
no sabe qué preguntas hacer ni cómo hacerlas. De todas formas, los
32
TEMA VI.
DOCUMENTACIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIAS.
Datos personales.
Al hablar de documentos personales respecto a la investigación
nos referimos a autobiografías, cartas, diarios, relatos, ciertos tipos
de redacciones escolares, relatos premiados, documentos en forma
tangible que han sido escritos por la propia iniciativa del escritor o en
forma tal que a su contenido introspectivo haya sido determinado
enteramente por el autor.
La utilización de este tipo de documentos como fuentes de
información secundaria de datos debe ser precavida. Un documento
puede estar redactado por otra persona distinta a la estudiada y sin
embargo ser presentada al mundo como original. Otro inconveniente
es la interpretación errónea.
El uso de esta documentación ha sido criticado sobre todo
porque se trata de datos raramente adecuados para su tratamiento
con las técnicas estadísticas. Se ha dicho que su validez está pocas
veces exenta de dudas que pueden ser resultado de engaño o
autoengaño y que, además, son muy difíciles de conseguir.
La utilidad de este tipo de documentos reside en su capacidad
para sugerir hipótesis nuevas. En todo caso ha de tenerse presente
39
TEMA VII.
USO SIMULTÁNEO DE DATOS DE DIFERENTE NATURALEZA.
TÉCNICAS BIOGRÁFICAS.
El método biográfico.
El método biográfico consiste en un conjunto de
procedimientos que tiene como objetivo el acceso a la manera de
cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea.
Este método incluye varias técnicas basadas en la conversación (la
entrevista en profundidad), en la documentación (el análisis de los
documentos personales) y observación participante (en el entorno del
sujeto en cuestión). Se trata de un marco interpretativo donde el
43
El diseño de investigación.
Dentro de la técnica biográfica el diseño de investigación más
usado es la historia de vida. Cooley dice sobre los estudios de vida
que se puede estudiar de cerca de las personas o grupos reales y
utilizar las perspectivas adquiridas de este modo como el núcleo
central sobre lo que construir una comprensión de otras personas y
otros grupos.
Este es el método de la observación intensiva conocido en
general como el “estudio de casos”. Cuando éste adopta la forma de
la descripción verosímil de la vida recurriendo un periodo de tiempo,
puede ser llamado más específicamente el método de estudio de la
vida.
44
2. Presentación de hipótesis.
3. Delimitación del universo y de la muestra analizada.
4. Presentación de las guías de entrevista.
5. Presentación del material empírico elaborado.
6. Análisis e interpretación del material.
7. Validación o falsación de las hipótesis.
8. Conclusiones.
El científico social aquí es fundamentalmente un especialista en
el tratamiento formal de un texto que ha de recoger, reconstruir y
luego presentar. Ahora bien, el objetivo último del investigador es que
este proceso obligado de manipulación textual respete la literalidad
de las intenciones y motivaciones del sujeto.
La historia de vida se basa fundamentalmente en entrevistas en
profundidad, aunque también se pueden usar documentos, objetos
del sujeto o del entorno, que servirán de apoyo a lo que el
entrevistado nos dice tanto con control de sus interpretaciones como
de la precisión de los datos que ofrece.
La entrevista en la historia de vida presenta algunas
peculiaridades: mientras que la entrevista en profundidad es
normalmente intensiva y está enfocada sobre determinados temas, la
entrevista en historias de vida es extensiva en el tiempo y diversa en
cuanto a las temática con el fin de observar el desarrollo de la vida
del sujeto desde su punto de vista y sus propios términos.
La entrevista se rige por los mismos principios que la entrevista
en profundidad en el sentido que el entrevistador ha de dejar discurrir
el discurso, no producir discontinuidades y ha de estar atento a la
secuencia temporal, a los acontecimientos que el sujeto selecciona
como más destacados de su vida, las emociones asociadas, las
reflexiones sobre lo que hizo, lo que debió hacer en esos momentos
clave, etc.
En cuanto a la duración, la historia de vida se elabora a partir de
diferentes sesiones y su número depende de los criterios de
saturación de la información y del criterio cronológico.
46
TEMA VIII.
PRECODIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS TEXTUALES.
EL ANÁLISIS DE CONTENIDO.
48
Sistema de categorías.
El siguiente paso en el análisis de contenido es el
establecimiento de los sistemas de categorías. Para la clasificación
del texto se necesita un conjunto de variables, y para cada una de las
variables se requiere de un sistema de categorías. Este sistema de
categorías es el resultado de la operacionalización del concepto al
que alude cada una de las variables que aparecen en las hipótesis
planteadas a priori.
Todo sistema de categorías ha de cumplir principalmente los
criterios de exclusividad y exhaustividad. El criterio de exclusividad
indica que cada unidad sólo puede ser incluida en una sola categoría;
53
TEMA IX.
POSTCODIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS TEXTUALES.