Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Paraguay - Derecho - Historia Del Derecho Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas

Cátedra de Derecho Romano
Dr. César Godoy

Resumen de Apuntes de Clase 
e Investigación General
Bolillas 01 a 05
Las Historia de Roma, de su Derecho 
y de los factores sociopolíticos que influyeron en su conformación

Luis Sánchez Rodas
Alumno – 1er Curso.  Noche. 
2009
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

Índice de contenido

 .................................................................4  2.6.3 Curias y Colegios Sacerdotales................21
 2.6.4 Milicia ­ Ius Militum...............................22
 Bolilla 1.­  La PreHistoria en Italia.....5  2.6.5 Tributos ­ Ius Tributum............................22
 2.6.6 Cuadro de Instituciones............................22
 1.1 Grupos Migratorios e influencias de  
 2.7 Clases Sociales......................................24
Culturales......................................................5
 2.7.1 Patricios....................................................24
 1.2 Origen de Roma......................................5  2.7.2 Clientes....................................................24
 1.2.1 Leyendas....................................................5  2.7.3 Exclavos...................................................24
 1.2.2 Signicado de ROMA..................................6  2.7.4 Extranjeros...............................................24
 1.3 División de la Historia Romana.............6  2.7.5 Plebeyos...................................................24
 1.4 Historia del Derecho Romano..............12  2.8 Constitución Serviana..........................24
 1.4.1 El Derecho Antiguo o Quiritario..............12  2.8.1 Clasificación del pueblo Romano.............24
 1.4.2 El Derecho Romano Clásico....................12  2.8.2 Comicios Centuriados  ............................25
 1.4.2.1 Pre­clásico................................................12  2.8.3 Distritos...................................................25
 1.4.2.2 Clásico Central.........................................12  2.9 Fuentes del Derecho.............................25
 1.4.2.3 Clásico Tardío..........................................13  2.9.1.1 Fas.............................................................25
 1.4.3 Post Clásico..............................................13  2.9.1.2 Ius.............................................................25
 1.4.4 Fuentes.....................................................13  2.9.1.3 Mos...........................................................25
 1.4.4.1 Producción................................................13  2.9.2 Leyes Regiae ­ Ius Papiriarum.................25
 1.4.4.2 Conocimiento............................................13
 1.4.4.3 Documentales...........................................13  Bolilla 3.­  República Romana............25
 1.4.4.3.1 Leyes de la Monarquía, la República y el 
Principado.........................................................................14  3.1 Nacimiento............................................26
 1.4.4.3.2 La Ley de las XII Tablas...................................16  3.2 Organización .......................................26
 1.4.4.3.3 Códigos y Tradados Varios................................16
 1.4.4.3.4 El Corpus Iuris Civilis.......................................16
 3.2.1 Social.......................................................26
 1.4.4.4 Bibliográficas...........................................16  3.2.2 Política.....................................................27
 1.5 Definición de Derecho Romano...........16  3.2.3 Características..........................................27
 3.2.4 Provocatio Ad Populum...........................27
 1.5.1 Amplio.....................................................16
 1.5.2 Restrictivo................................................17  3.3 Instituciones ­ Magistrados..................27
 3.3.1 Instituciones morales................................27
 Bolilla 2.­  Organización Primitiva....17  3.3.1.1 Potestas.....................................................27
 3.3.1.2 Imperium...................................................28
 2.1 Ciudad Quiritaria.................................17
 3.3.1.3 Auctoritas..................................................28
 2.1.1 Origen semántico......................................17  3.3.1.4 Dignitas....................................................28
 2.2 Expansionismo y Unificación de Italia  3.3.2 Instituciones Políticas..............................29
......................................................................18  3.3.2.1 Pretores.....................................................29
 2.3 Derecho Quiritario...............................18  3.3.2.1.1 Militar  .............................................................29
 3.3.2.1.2 Civil  ................................................................29
 2.4 La Monarquía.......................................19  3.3.2.2 Cónsules...................................................29
 2.5 Populus Romano...................................19  3.3.2.3 Dictador...................................................30
 2.5.1 Organización............................................19  3.3.2.4 Cuestores..................................................30
 2.5.1.1 Familia......................................................19  3.3.2.5 Senado......................................................31
 2.5.1.2 Tribus........................................................20  3.3.2.6 Importancia..............................................31
 2.5.1.3 Gentes.......................................................20  3.3.3 Cuadro de Instituciones ­ Comicios.........31
 2.5.1.4 Curias.......................................................20  3.3.4 Cuadro de Instituciones ­ Magistrados.....33
 2.6 Instituciones.........................................20  3.4 Clases Sociales......................................35
 2.6.1 Rey...........................................................20  3.4.1 Igualdades y Des­igualdades....................35
 2.6.2 Senado.....................................................21  3.4.1.1 Secesion de 494 a. C. ­ TRIBUNADO y 
Luis Sánchez Rodas Pag. 2/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

COMICIOS............................................................35  4.4.1.3 En lo Administrativo y Jurídico................51
 3.4.1.2 Secesión de 449 a. C. ­  IGUALDAD Y   4.4.2 Lo que pasó después................................52
PUBLICIDAD.......................................................35  4.5 Las Instituciones Republicanas...........52
 3.4.1.3 Secesion de 287 a. C.  CENSURA............35
 4.6 Las leyes en el Imperio (Principado)...53
 3.4.1.4 Varias secesiones menores ......................35
 4.6.1 Senado consultum....................................53
 3.5 La edilidad............................................36  4.6.2 El Edicto Perpetuo...................................53
 3.6 La pretura.............................................36  4.6.3 Constituciones Imperiales........................54
 3.7 La censura............................................37  4.6.3.1 Edicta........................................................54
 3.8 El pontificado.......................................37  4.6.3.2 Decreta.....................................................54
 3.9 Fuentes del Derecho Romano..............37  4.6.3.3 Rescripto...................................................54
 4.6.3.4 Mandata...................................................54
 3.10 La Ley de las 12 tablas........................37
 4.7 Jurisprudencia Clásica........................54
 3.10.1.1 Tablas I, II, III ........................................38
 3.10.1.2 Tablas IV, V ............................................38
 4.7.1 Jus Respondendi Et Autoritate Principis. .55
 3.10.1.3 Tablas VI, VII .........................................38  4.7.2 Concilium Principis.................................55
 3.10.1.4 Tablas VIII, IX.........................................39  4.8 Escuelas................................................55
 3.10.1.5 Tabla X ...................................................39  4.8.1 Proculeyana..............................................55
 3.10.1.6 Tablas XI, XII .........................................39  4.8.2 Sabiniana o Cassiana...............................55
 3.10.1.7 Las Tablas, sólo para curiosos...............39  4.8.3 Inconsistencias.........................................55
 3.10.2 Ius Flavianum.........................................41  4.8.4 Principales Juristas de la época................55
 3.10.3 Ius Aelianum..........................................41
 3.10.4 Autoritas Prudentium..............................41  Bolilla 5.­  Del Imperio:  Dioclesiano a 
 3.10.5 Otras.......................................................41 Justiniano..............................................57
 Bolilla 4.­  Del Principado..................42  5.1 El Dominado.........................................57
 5.1.1 Dioclesiano...............................................57
 4.1 Organización del Imperio....................42  5.1.1.1 Reformas ...................................................57
 4.1.1 Imperio o Imperial?..................................42  5.1.1.1.1 En el Ejército......................................................57
 4.1.1.1 Imperio Romano........................................42  5.1.1.2 En la economía.........................................57
 4.1.1.2 Roma Imperial..........................................42  5.1.1.3 En la Política.............................................58
 4.1.2 Organización de Octavio .........................43  5.1.1.3.1 La Diarquía........................................................58
 4.1.3 Organización de Claudio..........................43  5.1.1.3.2 La Tetrarquía......................................................58
 4.1.4 Organización de Adriano..........................43  5.2 El Imperio Absoluto.............................60
 4.2 Régimen Político de Octavio................44  5.2.1 Constantino..............................................60
 4.2.1 La Pax Romana........................................44  5.2.1.1 ¿Reformas o Endurecimiento?.................60
 4.2.2 Decadencia de las Magistraturas..............44  5.2.1.2 Las leyes de Constantino .........................61
 4.2.2.1 En lo Militar.............................................44  5.2.1.3 Constantinopla..........................................61
 4.2.2.2 En lo Social y Político..............................45  5.2.1.4 Iconografía y leyendas..............................61
 4.2.2.3 En lo Administrativo.................................45  5.2.2 Teodosio..................................................62
 4.2.2.3.1 Las instituciones...............................................46  5.2.2.1 El Cristianismo.........................................62
 4.2.2.3.2 División de las Provincias.  Senatoriales e   5.2.2.2 El Código Teodosiano y La Ley de Citas.63
Imperiales.........................................................................46  5.2.3 Justiniano.................................................63
 4.2.2.3.3 Tasas, impuestos y Controles............................46  5.2.3.1 Su Esposa.................................................63
 4.2.2.4 En lo Religioso y Jurídico........................47  5.2.3.2 De perseguido, a perseguidor..................64
 4.2.3 El Error de Octavio..................................48
 5.3 Fin del Imperio de Occidente...............64
 4.2.3.1 El error de las películas...........................48
 5.3.1 Leyes Romano­Bárbaras..........................65
 4.3 Régimen Político de Claudio................49  5.3.1.1 Lex romana Visigothorum........................65
 4.3.1 El Senado.................................................49  5.3.1.2 Lex romana Burgundionum......................65
 4.3.2 Los Secretarios ­ Libertos........................49  5.3.1.3 Edictum Theodoroci.................................65
 4.3.2.1 En lo Religioso ........................................49  5.3.2 Cristianismo y su influencia....................65
 4.4 Régimen Político de Adriano...............50  5.4 Valor de la Costumbre..........................66
 4.4.1 Su visión militar, política y social............50  5.5 Compilaciones Pre­Justinianas...........66
 4.4.1.1 En lo Militar.............................................50
 5.5.1 Código Gregoriano y Hermogeniano.......66
 4.4.1.2 En lo Social y Político...............................51
Luis Sánchez Rodas Pag. 3/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

 5.5.2 Código Teodosiano..................................66  5.6.1.2.1 El Codex Vetus y el Codex Novis......................68
 5.5.3 Ley de Citas.............................................67  5.6.1.2.2 Digesto o Pandectas...........................................68
 5.6.1.2.3 Institutas............................................................69
 5.5.3.1 La función de la Ley de Citas...................67  5.6.1.2.4 Novelas..............................................................69
 5.6 Obra Jurídica de Justiniano................67  5.6.1.3 Interpolaciones y Glosadores...................69
 5.6.1 Corpus Iuris Civilis..................................68
 5.6.1.1 Características..........................................68 Fuentes de Información ......................71
 5.6.1.2 División en Libros....................................68

Luis Sánchez Rodas Pag. 4/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

 Bolilla 1.­  La PreHistoria en Italia
 1.1 Grupos Migratorios e influencias de Culturales
Se supone,quien con cierta probabilidad, que entre  San Juan, y de hecho, Asunción también está asentada 
los siglos X y VII a.C., Italia central estaba poblada por  sobre 7 colinas ... ):  Palatino, Esquilino, Celio, Aventi­
los dos grupos principales en que se dividían los ita­ no, Capitolino, Quirinal y Viminal. 
lianos: los osco­umbros y los latinos, estos últimos di­ Descubrimientos recientes revelan que el Germa­
vididos en las tribus de los etruscos, volscos, sabinos,  lus (uno de los picos sobre la parte norte del Palatium) 
ecuos, rútulos y ausonios.  era el sitio de una población del siglo IX a. C. con vi­
Los latinos originalmente se quedaron en los los  viendas circulares o elípticas. Estaba protegida por una 
montes Albanos y  comenzó con diferentes poblaciones  cerca de tapial (quizá reforzada con madera), y es pro­
separadas, para migrar posteriormente a la zona del Río  bable que este sitio fuera donde verdaderamente se fun­
Tiber, y estableciendo los pueblos principales en los  dó Roma.
montes circundantes, los cuales se unieron para formar  El territorio de esta federación llamada pomerium,  
Roma.  Estudios recientes sugieren que el monte Quiri­ encerraba a la llamada Roma Quadrata (cuadrada). 
nal fue muy importante en los tiempos antiguos, siendo  Ésta sería extendida con la inclusión del monte Capito­
sin embargo, el primer monte en ser habitado el Palati­ lino y la isla Tiberina ya cuando Roma se convertía en 
no (lo que confirmaría la leyenda), que está en el centro  un oppidum, un pueblo fortificado. El Esquilino todavía 
de la Roma antigua.   Una de las causas de la fama de  era una población satélite. Éste sería incluido con las 
roma son sus siete colinas (citadas en el Apocalipsis de  expansiones servias.

 1.2 Origen de Roma
Tal vez, si Roma hubiera sido un pueblo pequeño y sin mucha importancia, hoy pudiéramos tener algún regis­
tro fidedigno de sus orígenes, mas habiéndose convertido en la mayor potencia guerrera, conquistadora y política 
que ha tenido la humanidad, los mismos romanos de la antigüedad, tratando de justificar su soberbia, diluyeron los 
verdaderos orígenes de su pueblo, mezclándolo con leyendas y mitos, 
que posteriormente fueron utilizados por los notables de su historia 
como método de reafirmar su poder.  
Por ejemplo, Julio Cesar pretendía, usando la leyenda, descender 
de los primitivos reyes de Alba Longa ­Montes Albanos­ y por tanto de 
Eneas, quién se había unido a la Diosa Venus;  usando estas leyendas, 
sin decirlo directamente, dejaba sentado que era descendiente de dioses 
y por tanto un semidios, al tiempo que como descendiente de los ante­
cesores de Roma, su poder político era anterior al de Rómulo y Remo, 
presuntos fundadores de Roma.
Gracias ­o por desgracia­ a estas maniobras de carácter justificati­
vo y hasta mesiánico, la historia de Roma que hoy nos llega está sumida  Ilustración 1: Luperca amamantando a los 
en la mitología legendaria, siendo difícil por tanto el separar la verdad  gemelos Rómulo y Remo, la leyenda más 
difundida acerca de la fundación de Roma
de las creencias y de las mentiras.
 1.2.1 Leyendas
De:  http://es.wikipedia.org/wiki/Fundación_de_Roma
La leyenda sobre la fundación romana tiende a re­ Bajo órdenes del príncipe Aeneas o Eneas, el de­
lacionar al naciente pueblo con las entidades más emi­ rrotado ejército troyano cruzó el mar Mediterráneo 
nentes de su época, para poder "demostrar" que su   para alcanzar las costas del Lacio. Aquí arribaron en 
gran éxito depende también de su origen especial, o  una área probablemente entre el moderno Anzio y Fiu­
para completar su reputación con referencias de prime­ micino, al sudoeste de Roma. Más comúnmente se su­
ra clase. Sin embargo, esta historia es una historia  pone que arribaron a Laurentum (o Larentum); otras 
completa, y la tradición romana entera está basada en  versiones dicen que arribaron a Lavinium, un lugar 
ella. Hay varias versiones de esta leyenda; la siguiente  nombrado por Lavinia, la hija del rey Latino.
se considera comúnmente como la principal:
Luis Sánchez Rodas Pag. 5/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

Latino, sabio rey de los latinos, los hospedó, de­ Alba Longa, mataron a Amulio, y liberaron a su abuelo 
jando que reorganizaran su vida en el Lacio. Su hija  Numitor, devolviéndolo al trono. Rómulo y Remo se  
Lavinia había sido prometida a Turno, el rey de los Ru­ propusieron edificar una nueva ciudad en el mismo  
tuli, pero Latino prefirió ofrecerla a Eneas; Turno con­ lugar en el que fueron encontrados por la loba. Deci­
secuentemente le declaró la guerra. El resultado fue la  dieron que uno construiría el pueblo mientras que el 
muerte de Turno y la captura de su gente. Ascanio, el   otro ayudaría. Así que empezaron a preguntarle a los 
hijo de Eneas, también conocido como Iulo, fundó   dioses, para informarse quién iría a dirigirla. Rómulo 
Alba Longa y fue el primero en una larga serie de re­ se fue a la cima del monte Palatino; Remo a la cima del 
yes. Aventino. Rómulo se convenció de que él había sido se­
El rey Procas fue el padre de Numitor y de Amulio.  leccionado por los dioses ya que recibio el augurio que 
Con la muerte de Procas, Numitor se convirtió en rey  fueron un circulo de aves sobre el, así que tiró su lanza 
de Alba Longa, pero Amulio lo destronó y lo mandó a  en el monte para encontrar el lugar; cuando estaba en 
prisión; también forzó a que Rea Silvia, hija de Numi­ la tierra, la lanza (la cual era de madera) inmediata­
mente se convirtió en el Corniolus, el árbol sagrado de 
tor, se hiciera sacerdotisa del culto a Vesta. Durante 
Roma. Para la fundación siguieron los ritos tradiciona­
muchos años Amulio fue rey.
les de su época para fundar ciudades. Con la ayuda de 
Marte tuvo dos hijos con Rea Silvia. Amulio man­ una vaca y un toro blanco, usó un arado para trazar la 
dó a un siervo a matar a los recién nacidos gemelos.   cerca de la ciudad. Remo saltó sobre el surco, violando 
Pero el siervo los puso en una bolsa que dejó en el Tí­ la muralla, lo cual era una especie de sacrilegio que 
ber, para que fuesen arrastrados. Los gemelos fueron   fue la primera pena capital de el homo sacer (que era 
transportados por el río y arribaron a las orillas de un   el castigo por pasar), pues la muralla se trazaba desde 
lugar. Aquí fueron salvados por una loba, Luperca,   el primer momento para ser inviolable. Y de acuerdo 
que los amamantó. Cerca, en una vivienda muy pobre,  con la tradición, Rómulo lo mató a espada, para que 
vivía un viejo pastor llamado Faustulo y su esposa Aca  los dioses no permitieran que en el futuro la muralla 
Larentia. El pastor encontró a dos bebés, los llevó a su  fuese violada de nuevo. Rómulo fue el primer rey ro­
casa, y los adoptó. Cuando se hicieron adultos, los her­ mano, y reinó hasta que desapareció durante una tor­
manos fueron informados de su historia, y el pastor les  menta, llevado por su padre Marte, según la leyenda.
dijo que no los habían tenido, así que regresaron a 
 1.2.2 Signicado de ROMA
El nombre del pueblo se considera generalmente que se refiere a Rómulo, pero hay otras hipótesis. 
Una de ellas se refiere a Roma, que sería la hija de Eneas o Evandro.   También puede rastrearse un origen  
etrusco, que apuntaría a la gens etrusca Ruma, o a Rumon, nombre etrusco del río Tíber. Estudios recientes pa­
recen darle preferencia a una raíz de origen indoeuropeo con significado de "río"; Roma en ese caso significaría 
"el pueblo sobre el río".  Roma es también llamada "urbe", y este nombre, que después en latín significaría gené­
ricamente cualquier otro pueblo, proviene de "urvus", la ranura cortada por un arado, aquí, por la de Rómulo.

 1.3 División de la Historia Romana
Tradicionalmente se dividen los más de 22 siglos  Guerras Civiles, aquellas que contribuyeron a su caída y 
de Historia romana en Monarquía, República e Impe­ que fueron 3:  Cayo Mario Vs. Sila,  Pompeyo Vs. Julio 
rio, pero siendo que el Imperio conlleva 15 siglos de de­ César y  Marco Antonio contra Cesar Augusto Octavia­
sarrollo y vigencia (desde Octavio Augusto hasta la caí­ no, empezando con este último el Imperio.
da del Imperio Romano de Oriente), este ha sido dividi­ Dada la tremenda importancia del Derecho Roma­
do en Principado, Dominado y Monarquía Absoluta. no en general, y si tomamos en cuenta que desde la caí­
La República, si bien tratada como unidad, se divi­ da del Imperio Romano de Occidente y la correspon­
de en tres periódos bien diferenciados:  El Génesis lue­ diente de Oriente, la población de Europa fue sumida en 
go de cambiar de régimen monárquico y donde aún per­ los 10 siglos del obscurantismo de la Edad Media, pode­
sistieron sus instituciones en forma antigua, El Auge de  mos incluir también al poder feudal dentro de la sub­
la República, donde las  Instituciones se modernizan y  clasificación imperial, pese a que el desarrollo del Dere­
adquieren la naturaleza que ha pasado a la historia, y las  cho Romano fue estratificado, detenida su evolución y 
dinamismo, por Justiniano.

Luis Sánchez Rodas Pag. 6/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 * 2000 a. C. Posible fecha de asentamientos humanos entre las llamadas Siete Colinas.
 * 753 a. C. Fecha mítica de la fundación de Roma; su fundador mitológico es Rómulo, cuya existencia histórica 
no ha sido cotejada. Esta fecha se corresponde con el año 1 del calendario romano.
 * 717 a. C. Fecha tentativa, según Plutarco, en que muere Rómulo. Es sucedido por el segundo rey, Numa 
M Pompilio (Numa el Ceremonioso).
o  * 674 a. C. Fecha aproximada en que Numa Pompilio es sucedido por el tercer rey, Tulio Hostilio (Tulio el 
n Belicoso). Durante el reinado de Tulio Hostilio habría tenido lugar el duelo de los Tres Horacios, y la destrucción 
a de Alba Longa, ciudad rival de Roma.
r  * 641 a. C. Fecha aproximada en que Tulio Hostilio es sucedido por Anco Marcio, cuarto rey de Roma.
q  * 616 a. C. Fecha aproximada en la que Anco Marcio es sucedido por Tarquino el Antiguo, quinto rey de Roma, y 
u primero que gobierna bajo la influencia de los etruscos.
í  * 578 a. C. Fecha aproximada en la que Tarquino el Antiguo es sucedido por Servio Tulio, sexto rey de Roma y 
a segundo etrusco. Su obra más importante será amurallar Roma.
 * 535 a. C. Fecha aproximada en la que Servio Tulio es sucedido por Tarquino el Soberbio, séptimo rey de Roma 
y tercero etrusco.
 * 509 a. C. Una rebelión de romanos expulsa a Tarquino el Soberbio de Roma, y proclama la República. 
Comienza el Consulado.
R * 494 a. C. Los plebeyos se separan de Roma. Creación del tribunado.
e  * 450 a. C. Elaboración de las Doce Tablas.
G
p  * 445 a. C. Admisión del matrimonio entre patricios y plebeyos.
é
ú  * 421 a. C. Acceso de los plebeyos a la cuestura.
n
b  * 367 a. C. Las leyes Licio­Sextianas abren el consulado a los plebeyos.
e
l  * 354 a. C. Se crea la Liga Latina bajo la dominación romana.
s
i  * 351 a. C. Se abre la censura a los plebeyos.
i
c  * 334 a. C. Grecia. Alejandro Magno invade Persia.
s
a * 312 a. C. Construcción de la Vía Apia.
 * 270 a. C. Roma completa la conquista de la Magna Grecia. Hierón II ocupa el trono de Siracusa.
 * 264 a. C. Comienza la Primera Guerra Púnica. Cartago 
 * 247 a. C. Cartago Nacimiento de Aníbal.
 * 234 a. C. Nacimiento de Catón el Viejo.
 * 219 a. C. Comienza la Segunda Guerra Púnica. Roma se anexa Corcira.
A  * 218 a. C.­ 216 a. C Cartago. Aníbal atraviesa los Alpes y derrota a los romanos en Trebia, Lago Trasimeno.y en 
p Cannas.
o  * 202 a. C. Escipión derrota a Aníbal en Zama, África.
g  * 184 a. C. Catón el Viejo es elegido censor.
e  * 167 a. C. Los ciudadanos romanos quedan libres de impuestos directos.
o  * 163 a. C. Nacimiento de Tiberio Graco.
 * 155 a. C. Nacimiento de Cayo Mario.
 * 153 a. C. Nacimiento de Cayo Graco.
 * 149 a. C.­ 146 a. C. Tercera Guerra Cartaginesa. Destrucción de Cartago 
 * 138 a. C. Nacimiento de Sila.
C  * 133 a. C. ­ 132 a. C Tiberio Graco es elegido tribuno.Asesinato de Tiberio Graco.
a  * 123 a. C­121 a. C .Cayo Graco llega al tribunado.Asesinato de Cayo Graco. 
í  * 115 a. C. Nacimiento de Craso.
d  * 107 a. Cayo Mano es elegido cónsul por primera vez.
a  * 106 a. C. Nacimiento de Pompeyo y de Cicerón.
 * 105 a. C ­ 101 a. C. Mario derrota a Yugurta, a los Teutones y a los Cimbrios. 
 * 100 a. C. Mario se ve obligado a matar al tribuno Saturnino y pierde poder político. Nacimiento de Julio César.
 * 95 a. C. Nacimiento de Catón el Joven.
 * 91 a. C. Asesinato del tribuno Druso. Comienza la Guerra Social o Guerra Italiana.
 * 88 a. C. Sila derrota a los rebeldes italianos. 
 * 85 a. C. Nacimiento de Bruto.
 * 83 a. C. Nacimiento de Marco Antonio.
 * 81 a. C.­ 79 a. C Sila se convierte en dictador de Roma. 
 * 72 a. C. Pompeyo derrota a fuerzas partidarias de Mario (Quinto Sertorio) en Hispania.
 * 69 a. C. Nacimiento de Cleopatra.
 * 64 a. C. Conspiración de Catilina.
 * 63 a. C. Cicerón es elegido cónsul y ataca a Catilina. Nacimiento de Octavio.
 * 60 a. C. Creación del Primer Triunvirato. Craso – Pompeyo – Julio César
 * 52 a. C. Pompeyo nombrado único cónsul.

Luis Sánchez Rodas Pag. 7/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 * 49 a. C. César cruza el Rubicón. Comienza la Segunda Guerra Civil.
 * 48 a. C. César derrota a Pompeyo en Farsalia. Pompeyo es asesinado en Egipto. César conoce a Cleopatra. 
 * 46 a. C. César retorna a Roma con el poder supremo. Derrota al ejército pompeyano de África en Tapso. 
Suicidio de Catón el Joven.
 * 45 a. C. César derrota al ejército pompeyano de Hispania en Munda. Reforma el calendario.
 * 44 a. C. Asesinato de César por Bruto, Casio y otros.
 * 43 a. C. Se forma el Segundo Triunvirato. Marco Antonio – Emilio Lepido ­ Octavio Asesinato de Cicerón.
 * 41 a. C. Antonio conoce a Cleopatra.
 * 32 a. C. ­ 30 a. C Cuarta Guerra Civil. Octavio derrota a Marco Antonio y Cleopatra en Accio. Suicidio de 
Marco Antonio y Cleopatra.
 * 29 a. C. Octavio domina solo todo el orbe romano. Fin de la República Romana.
I P * 27 a. C. Octavio intenta devolver sus poderes al Senado. Este, en respuesta, le otorga el título de augusto, y es 
m r elegido en años sucesivos para el Consulado. 
p i  * 23 a. C. El Senado y Augusto acuerdan una serie de reformas, consolidando el régimen del Principado. 
e n Augusto asume potestades tribunicias, aunque formalmente no abraza el cargo de tribuno.
r c  * 19 a. C. Augusto obtiene el consulado vitalicio y la censura. . Se cierran las puertas del templo de Jano, por 
i i primera vez en décadas, como seña de que el Imperio vive al fin en perfecta paz.
o p  * 12 a. C. Octavio Augusto asume como Pontifex Maximus. 
a  * 10 a. C. Octavio Augusto es nombrado Padre de la Patria.
d  * 14. DESPUES DE CRISTO. Muerte de Octavio Augusto. Tiberio Emperador.
o  * 33. Fecha tradicional de la crucifixión de Jesús de Nazaret.
 * 37. Calígula Emperador.
 * 41. Calígula es asesinado por los pretorianos, quienes entronizan a Claudio.
 * 54. Claudio es envenenado por su esposa Agripina la Menor. Asciende Nerón al trono.
 * 64. Incendio de Roma. Arde, entre muchos otros edificios, el Anfiteatro del Campo de Marte. Comienza la 
construcción de la Domus Aurea. Primera persecución contra los cristianos. Marcial llega a Roma e inicia su 
carrera literaria.
 * 67. Fecha tradicional en la que los apóstoles Pedro y Pablo habrían sufrido martirio en Roma.
 * 68. El general Galba marcha sobre Roma. Nerón se suicida. La Domus Aurea queda inacabada.
 * 69. El Año de los Cuatro Emperadores. Tras una breve guerra civil, y los gobiernos de Galba, Otón y Vitelio, 
Vespasiano accede al Imperio. Empieza la dinastía Flavia.
 * 70. Destrucción de Jerusalén.
 * 79. Tito, Emperador de Roma. La erupción del volcán Vesubio sepulta a Pompeya y Herculano. Plinio el Viejo 
muere en la erupción.
 * 81. Domiciano Emperador.
 * 85. Domiciano se nombra censor perpetuo.
 * 95. Fecha que los católicos consideran como de la escritura del Apocalipsis, que según la tradición, habría sido 
escrito en tiempos de una persecución religiosa de Domiciano contra los cristianos.
 * 96. Domiciano es asesinado en una conjura palaciega. Los senadores eligen a Nerva como su sucesor, 
principiando la Dinastía Antonina.
 * 97. Fecha aproximada en la que Sexto Julio Frontino escribe su tratado sobre acueductos.
 * 98. Trajano Emperador.
 * 117. Adriano Emperador. 
 * 122. Principian las obras del Muro de Adriano, en Inglaterra. Origen de la leyenda del Rey Arturo y de Merlin.
*  131. Congelación del Edicto Perpetuo. Adriano coopta a los más importantes jurisprudentes para que legislen 
en servicio del Emperador, concentrando así la fuente de la ley en el mismo Estado.
 * 138. Antonino Pío Emperador.
 * 161. Marco Aurelio Emperador.
 * 180. Cómodo Emperador. Recuerden “Gladiador”
 * 194. Septimio Severo, Emperador. Empieza la Dinastía Severiana
 * 211. Muerte de Septimio Severo, en las cercanías de York (Inglaterra). Quedan como herederos sus hijos 
Caracalla y Geta, pero al poco tiempo, el primero asesina al segundo. 
* 217. Caracalla es asesinado. Le sucede Heliogábalo
 * 222. Heliogábalo es asesinado. Le sucede Alejandro Severo, aunque serán su madre y su abuela los verdaderos 
poderes en la sombra.
 * 235. Alejandro Severo es asesinado por sus propios soldados, junto con su madre. Empieza la guerra civil. 
Maximino Trax, Emperador. Inmediatamente prohíbe al cristianismo, e inicia una serie de proscripciones contra 
los senadores y la aristocracia.
Crisis del siglo III
 * 238. Maximino es asesinado.
 * 244. Filipo el Árabe, Emperador. 
 * 249. Decio, Emperador de Roma. Apenas entronizado, inicia una campaña para recuperar las antiguas 

Luis Sánchez Rodas Pag. 8/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

tradiciones romanas. Inicia también una nueva persecución contra los cristianos.
 * 250. Decio restablece la censura, y nombra como censor a Valeriano.
 * 251. Decio es asesinado.
 * 254. Valeriano, Emperador.
 * 260. Batalla de Edesa. El Imperio Romano sufre la humillación suprema de que su Emperador es capturado en 
batalla. Galieno se queda con el Imperio.  
 * 262. Galieno nombra a Odenato como totius Orientis imperator, lo que le hace de derecho un gobernante 
independiente al propio Imperio Romano. 
* 268. Claudio II el Gótico, Emperador de Roma. Claudio el Gótico derrota a Aureolo, quien es asesinado por sus 
soldados. Pablo de Samosata es condenado como hereje en el Concilio de Antioquía,
* 269. Una gran epidemia de peste azota al Imperio Romano. 
 * 270. A inicios de año, Claudio II fallece, víctima de la peste. Su hermano Quintilo asume el poder, pero las 
legiones de Panonia se rebelan y aclaman a su general Aureliano como Emperador. Aureliano derrota a Quintilo 
en Aquilea, y se entroniza como Emperador.   
 * 272. Aureliano reforma la moneda 
 * 273. Aureliano reanexiona el Imperio Galo al Imperio Romano.
 * 276. Probo, Emperador de Roma.
* 282. Probo es asesinado por sus propias tropas, descontentas porque éste les forzaba a trabajar en obras 
públicas, en tiempos de paz. Es ampliamente llorado después de su muerte.* 212. Caracalla concede la ciudadanía 
romana a todos los habitantes libres del Imperio Romano. 
 * 284. Diocleciano derrota a Carino y se erige como Emperador de Roma.
 * 285. Diocleciano nombra a Maximiano como César, echando las bases para la Tetrarquía.
D
 * 286. Diocleciano eleva a Maximiano a la dignidad de Augusto.
o
 * 293. Diocleciano introduce a dos Césares por debajo de los dos Augustos, instaurando así la Tetrarquía en su 
m
forma definitiva. Los nuevos Césares son Galerio y Constancio Cloro.
i
 * 301. Diocleciano dicta el Edicto de Precios Máximos, tratando de regular la economía y el comercio.
n
 * 305. En cumplimiento del sistema sucesorio que él mismo ha diseñado, Diocleciano renuncia, junto con 
a
Maximiano, para que los dos Césares asuman como Augustos. Severo II es nombrado como César de Constancio 
d
Cloro.
o
 * 311. Edicto de Tolerancia de Nicomedia. Dictado por Galerio, pone fin a la persecución religiosa contra los 
cristianos en sus dominios orientales.
I B  * 313. Batalla del Puente Milvio. Constantino derrota a Majencio y se reparte el Imperio con Licinio. Decreta el 
m i Edicto de Milán, y con ello otorga la tolerancia religiosa a los cristianos.
p z  * 324. Constantino se deshace de Licinio, y se transforma en Emperador único de Roma.
e a  * 325. Concilio de Nicea: Constantino preside la primera reunión ecuménica de la Iglesia Católica y le confiere 
r n una estructura más o menos definitiva, funcional a sus intereses políticos. El arrianismo es condenado. Según la 
i c teología arriana, Cristo era la primera criatura creada por Dios, pero no era Dios en sí mismo. Una vez que la 
o i Iglesia definió el dogma de la divinidad del Hijo y, posteriormente, de la Trinidad, el arrianismo fue condenado 
o como una herejía
A  * 330. Constantino funda la ciudad de Constantinopla en las inmediaciones de la antigua Bizancio, como nueva 
b capital imperial.
s  * 337. Fallece Constantino. El Imperio será gobernado por sus tres hijos de cosuno: Constantino II, Constante y 
o Constancio II.
l  * 340. Constantino II intenta invadir Italia para apoderarse de la parte de Constante, pero muere en Aquilea. 
u Constante y Constancio II siguen gobernando el Imperio, ahora de a dos, pero mientras el primero apoya al 
t catolicismo, el segundo apoya al arrianismo.
o  * 350. Constante sufre una rebelión, es arrinconado y muerto. Constancio II, único Emperador de Roma.
 * 361. Constancio II muere cerca de Tarsus. El trono pasa a Juliano el Apóstata,. Juliano inicia su empeño para 
hacer resurgir el paganismo frente al cristianismo.
 * 363. Joviano, Emperador.
 * 364. Valentiniano I, quien nombra como colega para el gobierno del este, a su hermano Valente.
 * 368. Teodosio es enviado a Inglaterra para rechazar una invasión de pictos y escotos.
 * 375. Fallece Valentiniano I, y es sucedido por Graciano. Valente sigue como colega en Oriente.
 * 378. Teodosio I el Grande accede al Imperio Romano, gobernándolo desde Oriente.
 * 381. Teodosio I promueve el Concilio de Constantinopla
 * 383. Fallece Graciano. Debido a la corta edad de su sucesor, Valentiniano II, católicos y paganos entran en 
conflicto. 
 * 388. Teodosio I derrota a Máximo y restaura a Valentiniano II en su trono.
 * 392. Valentiniano II aparece muerto. Teodosio reunifica el mando supremo unificado del Imperio Romano, por 
última vez. El cristianismo es proclamado religión oficial, y el paganismo prohibido.
 * 394. Los distintos encuentros deportivos griegos, incluyendo los Juegos Olímpicos, son suprimidos para 
siempre.
Luis Sánchez Rodas Pag. 9/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

Bipartición del Imperio Romano 
 * 395. Muere Teodosio. El Imperio Romano es dividido en dos, para siempre. Honorio se hace cargo de 
Occidente. Arcadio se hace cargo de Oriente.
 * 408 Teodosio II , Emperador de Oriente.  Valentiniano III, Emperador de Occidente.
 * 410. Los visigodos, bajo el mando de Alarico, saquean Roma. Es el primer saqueo de la ciudad desde el 
efectuado por los galos siete siglos antes.
 * 435. Fecha aproximada del último duelo de gladiadores en el Coliseo.
 * 443. Un gran terremoto sacude Roma, causando graves daños estructurales, incluyendo el Coliseo.
 * 450 Marciano Emperador de Oriente
 * 451. Batalla de los Campos Catalaúnicos. El general romano Aecio derrota al rey huno Atila y salva a la Galia.
 * 452. Atila pone a Roma bajo asedio. El Papa León I consigue hacerle retroceder.
 * 455. Genserico, rey de los vándalos, saquea Roma.
 * 476. Odoacro depone a Rómulo Augústulo, y envía las enseñas imperiales a Constantinopla, 
simbolizando de este modo la muerte del Imperio Romano de Occidente.
 * 457 León I el Grande. Emperador de Oriente (y de ahora en adelante, siempre Oriente)
 * 474 León II Emperador
 * 474 Zenón I Tarasio Emperador 
 * 475 Basilisco Emperador 
 * 491 Anastasio I Isáurico Emperador 
 * 518 Justino I el Grande Emperador 
 * 527 Justiniano I el Grande .  Emperador. Entre 528 y 533, una comisión nombrada por el Emperador codificó el 
Derecho romano en el Corpus Iuris Civilis.
E 614. Edicto de Clotario. delimita los derechos del rey, de los señores feudales y de la Iglesia Católica.
d 686. Sussex, último reino pagano anglosajón, se convierte al cristianismo.
a 732. Carlos Martel derrota a los árabes en la Batalla de Poitiers. Máxima penetración musulmana en Europa.
d 751.  Pipino el Breve es consagrado en Soissons como rey de los francos, reemplazando así los carolingios a los 
merovingios.
M 768. Muerte de Pipino el Breve. El reino franco es dividido entre Carlomán y Carlomagno.
e 778. Batalla de Roncesvalles. Una expedición militar carolingia es sorprendida y destruida por los musulmanes.
d 800. Carlomagno es coronado Emperador de Occidente.
i 814. Muerte de Carlomagno.
a 845. Prosiguen los ataques vikingos: Hamburgo y París (845), Londres y Canterbury (851), norte de Francia 
(853), Navarra (859), Gante (863).
846. Recrudecen los ataques árabes: Roma (846), Provenza (849).
911. Se acaba la línea carolingia al fallecer Luis el Niño.
930. Comienza la historia independiente de Islandia.
980. Eric el Rojo inicia la colonización de Groenlandia.
987. Extinción de la dinastía carolingia en Francia. Hugo Capeto, conde de París, es elegido rey de Francia.
1000 Leif Ericson llega hasta una tierra que bautiza como Vinlandia, y que probablemente se trate de 
América.
1054. Excomuniones mutuas entre el Papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla. Ambas iglesias siguen 
caminos separados desde entonces. En Occidente, esto será llamado Cisma de Oriente.
1059. Sínodo lateranense. Se dictan normas para regular la elección pontificia por los cardenales, incluyendo la 
creación del cónclave.
1066. Muere Eduardo el Confesor, sin herederos directos. Haroldo es elegido rey. Inglaterra es invadida por 
vikingos y normandos que reclaman sus propios derechos hereditarios. En la Batalla de Hastings, Guillermo el 
Conquistador se impone y surge como rey. Haroldo, en tanto, muere en batalla.
1071. Los normandos arrebatan Bari a los bizantinos. Fin del dominio bizantino en Italia.
1094. Fundación del Condado de Portugal. El Cid Campeador conquista Valencia.
1095. Concilio de Clermont. El Papa Urbano II predica la Cruzada contra el Islam, para recuperar Jerusalén de 
manos de los "infieles".  Es consagrada la Catedral de San Marcos, en Venecia.
1096. Partida de la Primera Cruzada.
1098. Roberto de Molesmes funda la Orden del Císter.
1099. Los cruzados conquistan Jerusalén.
1100. Enrique I, rey de Inglaterra.
1105. Guerra civil en el Imperio. Enrique IV de Alemania es derrocado por su hijo Enrique V.
1110. Expedición de Enrique V a Italia.
1111. Tratado de Sutri. El Papa y el Emperador acuerdan la paz, 
1123. Primer Concilio de Letrán. Es el primer concilio ecuménico convocado por el Papa, y constituye una 
reafirmación de su soberanía.
1130. El Papado recae en dos Papas nombrados con horas de diferencia.
1145. Revuelta de Arnaldo de Brescia contra el Papado. El Papa es expulsado de Roma, y la ciudad es controlada 
Luis Sánchez Rodas Pag. 10/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

por un gobierno republicano de antigua inspiración romana.
1170. La disputa entre Enrique II de Inglaterra y Thomas Becket termina cuando el segundo es asesinado en su 
catedral.
1190. Tercera Cruzada. Ricardo Corazón de León,
1215. Juan Sin Tierra es obligado por los barones ingleses a firmar la "Carta Magna". Concilio de Letrán, 
destinado a reprimir la creciente oleada de herejías y disidentes a la Iglesia Católica.
1228. Federico II, excomulgado por el Papa, lanza la Sexta Cruzada.
1229. Federico II se corona rey en Jerusalén.
1232. Para perseguir a los herejes, se establece el Tribunal del Santo Oficio (la Inquisición). 
1239. Gregorio IX excomulga nuevamente a Federico II.
1244. Los últimos reductos del catarismo son aniquilados por los cruzados.
1245. Concilio de Lyon. El Papa Inocencio IV declara depuesto a Federico II.
1261.Miguel VIII Paleólogo conquista Constantinopla y expulsa a los latinos de dicha ciudad.
1273. Rodolfo I de Habsburgo es nombrado rey de Alemania. Comienza la dinastía Habsburgo, que se mantendrá 
en el poder en Alemania y Austria ininterrumpidamente hasta 1918.
1274. En el Segundo Concilio de Lyon se lleva a cabo una tentativa para unir las iglesias de Roma y 
Constantinopla.  Fallece Tomás de Aquino,
1282. Andrónico II Paleólogo rompe con el Papado, quebrando así la reconciliación de 1274.
1291. Una reunión de cantones suizos se subleva contra el Sacro Imperio Romano Germánico. Comienza así la 
historia independiente de Suiza.
1298. Marco Polo es capturado en acción militar contra los genoveses. 
1305. Ejecución de William Wallace a manos de los ingleses.
1315. Una gran hambruna se ceba sobre Europa, provocando una crisis de proporciones.
1348. La Peste Negra azota Europa.
1378. Cisma de Occidente: dos Papas se disputan el solio pontificio, uno con base en Roma y otro en Aviñón.
Gian Galeazzo Visconti, señor de Milán; creará un gran imperio en el norte de Italia.
1414. Convocatoria al Concilio de Constanza, con la finalidad tanto de terminar con el Cisma de Occidente.
1417. Martín V, Papa de Roma. Los antipapas Juan XXIII y Benedicto XIII son depuestos, y Gregorio XII 
renuncia a sus pretensiones, cesando con ello el Cisma de Occidente.
1423. Concilio de Siena. Martín V intenta llevar a cabo una agenda reformista para la Iglesia Católica, 
1429. Juana de Arco conquista Orléans.
1431. Juana de Arco, es juzgada y ejecutada por brujería.
1433. Segismundo  coronado  Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
1434. Cosme de Médicis  como amo de Florencia.
1440. Lorenzo Valla prueba la falsedad de la Donación de Constantino.
1453. Mohamed II pone sitio a Constantinopla y la toma, en el mes de mayo, poniendo fin al Imperio 
Bizantino. Fecha tradicional que se usa en cronología para datar el final de la Edad Media.
...///...
1453 Constantino XI Paleólogo ­ último emperador bizantino. Fin de la Edad Media en Europa y el fin del 
último vestigio del Imperio Romano de Oriente y de la cultura clásica.
Emperadores sin trono
 * 1453 Demetrio Paleólogo 
 * 1460 Tomás Paleólogo )
 * 1465 Andrés Paleólogo En 1502, pasa sus derechos a los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de 
Castilla

Luis Sánchez Rodas Pag. 11/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

 1.4 Historia del Derecho Romano
El Derecho Romano acompaña y evoluciona con la civilización Romana, hasta llegar a Justiniano y la compi­
lación de Leyes, Jurisprudencia y Normas que constituyen el Corpus Iuris Civilis (que por cierto, no se llamó así 
en un principio).
La base general del Derecho Romano es el MOS MAIORUM, las costumbres de la mayoría, institución que 
perduró durante toda su historia y alrededor de cuyo concepto se gestaron las revoluciones romanas que llevaron 
de la Monarquía a la República y de esta al Imperio.
El Derecho Romano se divide en 3 Etapas bien definidas:  Quiritario, Clásico y Post Clásico.
 1.4.1 El Derecho Antiguo o Quiritario
Quirites era el nombre que se daban así mismos los Ciudadanos Romanos.  En la primera época nada más 
eran Ciudadanos ­con derechos civiles­ los Patricios.  El Derecho Quiritario abarca desde la Fundación de Roma 
hasta el año 130 a.C. aproximadamente, con la elección de Tiberio Gracco como Tribuno de la Plebe y las leyes 
agrarias que propulsó y que implicaron una profunda 
reforma del Mos Maiorum, a la que se opusieron las  http://es.wikipedia.org/wiki/Tiberio_Sempronio_Graco
clases privilegiadas, en particular Senadores y Caba­ Propuso una lex agraria que permitiera el reparto de tierra proce­
lleros (equites). dente del ager publicus entre los ciudadanos más pobres; la expe­
riencia de Tiberio en Hispania así como ­según reveló su hermano 
 1.4.2 El Derecho Romano Clásico Cayo­ la situación del campo en Etruria, donde la esclavitud estaba 
Empieza con las reformas de Tiberio Gracco y  muy difundida, fueron las causas principales que explican sus revo­
lucionarios proyectos.
continúa con las de su hermano, Cayo Sempronio 
Eran propuestas razonables y coherentes con las leyes Licinias 
Gracco, otro gran jurista romano.  aprobadas dos siglos antes, pero Tiberio cometió el error de condu­
Abarca el periodo que va desde el 130 aC hasta  cir el proyecto desde una postura de demagogia y radicalidad, una 
el 230 d.C con el advenimiento del Dominado.  Son  actuación populista y callejera que contrastaba con su posición so­
casi más de 3 siglos de abundante producción Jurídi­ cial y su refinado estilo de vida.
ca, muchas veces contraria las unas a las anteriores, 
encontrando tres subetapas bastante bien definidas:  Pre­Clásico, Clásico Central y Clásico Tardío.
 1.4.2.1 Pre­clásico Boni y los Terratenientes) contra Mario (del lado más 
populista);  de la que sostuvo Julio Cesar ­buscando el 
Va desde el 130 a.C. hasta el 30 a.C, con el adveni­
poder absoluto­ contra Pompeyo como representante de 
miento de Octavio al poder.  Es una época donde encon­
la Roma del Mos Maiorum;  de la que mantuvieron 
tramos algunos de los nombres romanos más famosos, 
Marco Antonio y Octavio como herederos de Julio Ce­
incluso si consideramos la rica historia romana:  los 
sar.  
hermanos Gracco, Cayo Mario, Lucio Cornelio Sila, Ju­
lio Cesar, Marco Antonio y el mismo Octavio Augusto. La lista de los acontecimientos es interminable. 
También lo es la de sus leyes, dictadas en cuanto a estos 
La producción de Derecho de esta época es tan vas­
acontecimientos o en contra de ellos.
ta que necesitaríamos un volumen completo para poder 
transmitirla en todos sus aspectos, sin descuidar el aná­  1.4.2.2 Clásico Central
lisis de aquellos factores sociológicos que llevaron a la  Abarca el periodo del 30a.C. al 130 d.C.  Desde 
creación de la normativa.  Baste decir que fueron los  Octavio Augusto en el poder, y con el título de PRIN­
años más convulsivos de Roma, con tres Guerras Civi­ CEPS (de ahí que se denomine esta época como "el 
les, con un cambio substancial en cuanto a clases socia­ Principado", hasta el Edicto Perpetuo del Emperador 
les y como si fuera poco, tal vez fue el periodo de ma­ Adriano.
yor anexión de territorios que ­con sus conquistas o por 
Los Edictos eran las consideraciones que tendrían 
legado­ tuvo Roma.
los Pretores para juzgar los casos que se les presentara a 
Derechos civiles y propiedades a los capite­censi  sus respectivos Juzgados, por tradición del Mos Maio­
(la clase social más baja entre los ciudadanos romanos)  rum, cada Pretor emitía el suyo cuando asumía el cargo, 
de la mano de los Gracco y de Cayo Mario;  la Constitu­ que bien podía ser diferente de los anteriores.  Adriano 
ción de Lucio Cornelio Sila, Dictador de Roma que re­ determina que  los más importantes jurisprudentes serán 
nunció a su Dictadura cuando consideró que su tarea  los  legislen en servicio del Emperador, concentrando 
había sido completada;  la anexión de la Provincia Afri­ así la fuente de la ley en el mismo Estado.
cana, de provincias Asiáticas, de Egipto, de las Galias, 
etc.;  las Guerras Civiles entre Sila (representando a los 
Luis Sánchez Rodas Pag. 12/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

Otra decisión de Adriano es la de detener las con­ la revolución en Palestina de manos de Simón Bar 
quistas romanas, levantando en las islas británicas el  Kochba, como respuesta a los decretos de helenización 
Muro que lleva su nombre y cuyas ruinas pueden ser  de Adriano que prohibían la circunsición, el respeto del 
aún visitadas hoy día.  Dicen los historiadores que los  sábado y las leyes de pureza en la familia, permitiendo ­
últimos defensores del mencionado muro, fueron los  y hasta obligando­ que los judíos el casarse con Goys 
que generaron la leyenda del Rey Arturo. ("gentiles" o impuros).
 1.4.2.3 Clásico Tardío Termina con el asesinato de Alejandro Severo y la 
guerra civil que asoló a Roma, hasta el año 280 que asu­
Empezando el en 130 dC, termina en el 230 dC.. 
me Dioclesiano.
Algunos hechos históricos importantes son por ejemplo 
 1.4.3 Post Clásico
Aunque se considera, cronológicamente­ que el periodo post­clásico empieza en el 230 dC., la verdad es que 
hasta el 285 y hasta la llegada de Dioclesiano, Roma vivió una época con permanentes cambios de gobierno, al 
punto que en 55 años tuvieron como 15 "emperadores", ya fuera de hecho como de derecho, algunos de ellos rei­
nando al mismo tiempo, de acuerdo a las facciones que los apoyaban.
No puede por ello, determinarse que se hubiera producido normativa alguna ­que tuviera valor real y no co­
yuntural­ en esos años.  Es por ello que algunos historiadores establecen el inicio del periodo clásico en el año 
284, con Dioclesiano Emperador.
El periodo Post­Clasico termina alrededor del año 530, con la compilación ordenada por Justiniano, que ha 
llegado a nosotros con el nombre de Corpus Iuris Civilis.
 1.4.4 Fuentes
Las fuentes del Derecho Romano varían de una  ➢ La costumbre, el mos maiorum.
época a otra, algunas veces por no existir la institución,   1.4.4.2 Conocimiento
en otras por caer en desuso o donde su importancia es 
rebajada (Sila quitó mucho del poder que tenían los Tri­ Son aquellas que nos permiten acceder y vislum­
bunos de la Plebe, por ejemplo), o transferida a otra ins­ brar el proceso de formación de aquella excelsa civiliza­
titución (a Octavio, sin ser plebeyo ­bien por el contra­ ción:
rio­ le concedieron los derechos tribunicios), etc. ➢ La Ley.  Promulgada por los Comicios
Sin embargo, podemos nombrar algunos de los más  ➢ El Plebiscito.  De mano de las Asambleas de la Plebe
corrientes. ➢ El Senatus Consultum.  Era el "permiso" que otorga­
 1.4.4.1 Producción ba el Senado para la presentación de una Ley a los 
Comicios.   En más de una oportunidad, al no obte­
Eran fuente de producción de derecho las institu­ ner el permiso, los Cónsules, Pretores, Tribunos y 
ciones donde se originaban las normas romanas: hasta particulares recurrieron a la Asamblea Plebeya, 
➢ Los Comicios Curiados o Centuriados más dúctil y sensible a la demagogia.
➢ Las Asambleas o Concilios de la Plebe ➢ Los Edictos de los magistrados
➢ Los Magistrados:  Ediles, Pretores y Cónsules ➢ Las Constituciones de los Emperadores
➢ El Senado ➢ La Jurisprudencia, la respuesta de los prudentes, de 
➢ Los Jurisconsultos los Jurisconsultos.
➢ El Emperador

 1.4.4.3 Documentales
de http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_leyes_de_Roma + http://iurisconsultus.blogspot.com/2008/05/el­derecho­romano­pri­
mitivo.html + http://enciclopedia.us.es/index.php/Leyes_de_Roma + apuntes de clases:
Esta es una lista parcial de las leyes romanas. El 
nombre de la ley suele ser la gente del legislador, se redu­
jo en la forma femenina (en latín, porque ley ­ lex, del plu­
ral leyes ­ es una palabra con género femenino). Cuando 
una ley es la iniciativa de los dos cónsules, se da el nom­
bre de los dos, con los altos cónsul que señala su primera  
Gens. A veces, una breve descripción del contenido de la 
ley, se añade. Algunas leyes se han hecho una lista des­
Luis Sánchez Rodas Pag. 13/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

pués de la caída del Imperio Romano de Occidente, pero estaban fuertemente influenciados por las leyes romanas 
que se han hecho antes.
 1.4.4.3.1 Leyes de la Monarquía, la República  ➢ Lex Caecilia De Censoria (54 a. C.) ­ Derogó una ley  
aprobada por la tribuna por Clodio en el 58 a. C., que ha regu­
y el Principado
lado a los censores.
➢ Lex Acilia Calpurnia (67 a. C.) ­ Exclusión permanente de 
su cargo en los casos de corrupción electoral. ➢ Lex Caecilia De Vectigalibus(62 a. C.) ­ Liberados las tie­
rras y puertos en Italia desde el pago de impuestos.
➢ Lex Acilia de intercalando (191 a. C.) ­ Ajuste del calenda­
rio. ➢ Lex Caecilia Didia (98 a. C.) ­ Requerida a las propues­
tas de leyes por lo menos tres días de mercado antes de cual­
➢ Lex Acilia repetundarum (123 a. C. ) ­ Repetundae los pro­
quier votación. También prohibió el proyecto de ley de Omni­
cedimientos de tribunales de jurados en la supervisión de la cla­
bus bill, que son proyectos de ley con una gran cantidad de  
se senatorial para prevenir la corrupción en el extranjero.
material no relacionado.
➢ Lex Aebutia de formulis (c. 150 a. C.) ­ Pretor autorizó la  
discreción que deben introducirse en el tribunal del pretor Ur­ ➢ Lex Calpurnia (149 a. C.) ­ Establece un tribunal perma­
banus, pretor poder remodelar el derecho privado de Roma. nente de extorsión.
➢ Lex Aebutia de magistratibus extraordinariis (154 a. C.?) ­  ➢ Lex Canuleia (445 a. C.) ­ Permite a patricios y plebeyos  
Proponente de extraordinaria magistratura no puede sostener. intermarry.
➢ Lex Aelia et Fufia (c. 150 a. C.?) ­ Probablemente dos le­ ➢ Lex Cassia (137 a. C.) ­ Introduce voto secreto en los tri­
yes que regulan auspicios. bunales de las decisiones del jurado.
➢ Lex Aelia sentia (4) ­ Manumissions de esclavitud. ➢ Lex Cassia (104 a. C.) ­ Requiere cualquier senador a ser  
expulsado del Senado si hubieran sido condenados por un deli­
➢ Lex Aemilia Distribución de libertos entre las tribus.
to, o si su poder (imperio) había sido revocada mientras que ac­
➢ Lex Aemilia De Censoribus (c. 433 a. C.) ­ Reducido las  túa como un juez.
condiciones de censura a un año y medio. ➢ Lex Cassia (44 a. C.?) ­ Permitido por Julio César para 
➢ Lex Ampia (64 a. C.) Permitido Pompeyo a llevar la Coro­ agregar nuevas personas a la clase patricia (aristocrático).
na de laurel en la Ludi circenses. ➢ Lex Cassia Terentia Frumentaria (73 a. C.) ­ Requiere la  
➢ Lex Antonia de Termessibus (72 a. C.) ­ Alianza con Ter­ distribución de maíz entre los pobres ciudadanos.
meso. ➢ Lex Cincia (204 a. C.) ­ Agravio de reforma en relación 
➢ Lex Antoniae ­ Medidas de Marco Antonio contra la dicta­ con el pago de los abogados.
dura, etc. ➢ Lex citationis (426) ­ Durante los procedimientos judicia­
➢ Lex Apuleia Dio un garantía en el derecho a tomar medi­ les, sólo cinco abogados romano podría ser citado.
das contra sus compañeros de garantías para lo que se paga   ➢ Lex Claudia (218 a. C.) ­ Prohíbe senadores de la partici­
por encima de su cuota. pación en el comercio de ultramar, obsoleto en el momento de 
➢ Lex Apuleia Agraria (103 a. C. y 100 a. C.) ­ Medidas de  Cicerón.
la tribuna Saturnino. ➢ Lex Clodiae (58 a. C.) ­ Una serie de leyes aprobadas por 
➢ Lex Aquilia (posiblemente 286 a. C., al menos antes del  el tribuno Publio Clodio Pulcro.
Siglo III a. C.) ­ Siempre una indemnización a los propietarios  ➢ Lex Cornelia Annalis (81 a. C.) ­ Una sanción de la ley de 
de los bienes lesionados por culpa de alguien. Sila en últimos actos; parte de su programa para fortalecer el 
➢ Lex Aternia­Tarpeia (454 a. C.) ­ Permitido multa de ma­ Senado.
gistrados a los ciudadanos, sino fijar límites máximos de las  ➢ Lex Cornelia de sicariis et veneficiis (80 a. C.) ­ Hacer 
multas. frente a las lesiones y muertes obtenidas por arte de magia.
➢ Lex Atilia Marcia (312 a. C.) ­ Facultada para elegir a la  ➢ Lex Curiata (59 a. C.) ­ Ley para permitir a las patricias 
gente de dieciséis en las Tribunas militares para cada una de las  Publio Clodio Pulcro que se aprobó en la gente plebeya Fonteia,  
cuatro legiones. con el fin de aplicar para el tribunate popular.
➢ Lex Atinia (149 a. C.) ­ Tribuna de la plebe automática­ ➢ Lex Domitia de sacerdotis (104 a. C.) ­ Establece la elec­
mente al Senado ción de Pontifex Maximus , hasta entonces elegido por el cole­
gio de sacerdotes.
➢ Lex Atinia de usucapione (197 a. C. o 149 a. C.) ­ Se ocu­
pan de la propiedad. ➢ Lex Fufia (c. 150 a. C.) ­ Sustituto con la Lex Aelia en  
➢ Lex Aufeia (c. 124 a. C.) ­ Asentamiento de Asia. lugar de los obsoletos patrum auctoritas.

➢ Lex Aufidia de ambitu (61 a. C.) ­ Candidato que promete  ➢ Lex Fufia Caninia (2 a. C.) ­ Limitación de la manumi­
dinero y no hay que pagar la impunidad. sión.
➢ Lex Aurelia de tribunicia potestate (75 a. C.) ➢ Lex Gabinia (67 a. C.) ­ Pompeyo tiene poderes especiales  
en el Mediterráneo para luchar contra los piratas.
➢ Lex Aurelia iudiciaria (70 a. C.) ­ judices debe elegirse a  
partir del senador, equites y tribuni aerarii. ➢ Lex Gabinia tabellaria (139 a. C.) ­ Introduce votos secre­
tos en las elecciones para magistrados de oficinas.
➢ Lex Baebia (192 a. C.) ­ Número de pretores alternas, pero 
nunca fue observado.

Luis Sánchez Rodas Pag. 14/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

➢ Lex Cornelia Gellia (72 a. C.) ­ Cónsules de este año auto­ ➢ Lex Oppia (215 a. C.) ­ Limitados adornos femeninos.
rizó Pompeyo de conferir la ciudadanía romana a la que mere­ ➢ Lex Ovinia (318 a. C.) ­ Permitido ex­magistrados a ser se­
ce. Pompeyo la clientela y los españoles eran los beneficiarios. nadores.
➢ Lex Genuciae (342 a. C.) ­ Ningún hombre puede tener el   ➢ Lex Papia de Peregrinis (65 a. C.) ­ Impugnadas falsos re­
mismo cursus honorum antes de 10 años que han transcurrido  clamos de la ciudadanía y los extranjeros deportados de Roma.
desde la primera elección.
➢ Lex Papia Poppaea (9) ­ Sobre el matrimonio.
➢ Lex Hadriana (?) ­ Adriano ley que permitió el desarrollo 
permanente de los inquilinos a la tierra, era una extensión de la   ➢ Lex Papiria de dedicationibus (c. 304 a. C.) ­ Prohíbe la  
Lex Marciana. consagración de bienes inmuebles sin la aprobación de la asam­
blea popular.
➢ Lex Hieronica (240 a. C.) ­ Imposición de Sicilia.
➢ Lex Papiria Julia (430 a. C.) ­ Efectuado el pago de las  
➢ Lex Hortensia (287 a. C.) ­ Plebiscitos aprobados por las 
multas en bronce obligatoria.
Asambleas romanas y ganar el estado de derecho.
➢ Lex de Permutatione Provinciae (44 a. C.) ­ Marco Anto­
➢ Lex Icilia (454 a. C.) ­ Dio tierras a los plebeyos. nio conjunto de esta ley que le dio un comando de cinco años en 
➢ Lex Iulia (90 a. C.) ­ Interpuesto por el cónsul Lucio Ju­ las Galia Cisalpina, Galia Transalpina y en lugar de las Galias 
lio César III, ofreció la ciudadanía a todos los italianos que no   en Macedonia. También dio la autorización para la transferen­
habían planteado en armas contra Roma, italianos en la gue­ cia de César con sus legiones en Macedonia en las nuevas pro­
rra (la Guerra social). vincias.
➢ Lex Iulia de Adulteriis Coercendis (18 a. C.) ­ Hizo públi­ ➢ Lex Petronia (?) ­ Relativas a los esclavos.
ca una infidelidad conyugal, así como un delito privado, con   ➢ Lex Plautia de Reditu Lepidanorum (70 a. C.) ­ Concedió 
una posible pena de destierro. un indulto a Lépido, antiguos socios.
➢ Lex Iulia de Maritandis Ordinibus (18 a. C.) ­ En edad de   ➢ Lex Plautia Judiciária (?) ­ Eligieron jurados de otras cla­
casarse jóvenes célibes y las viudas que no podían casarse a  ses, no sólo el Equites.
partir de la recepción de herencias y de público que asisten a  ➢ Lex Plautia Papiria (89 a. C.) ­ Concedido la ciudadanía  
los juegos.
romana a los aliados.
➢ Lex Iulia de Repetundis (59 a. C.) Con respecto a la extor­
➢ Lex Poetelia Papiria (326 a. C.) ­ Respecto a deudas de  
sión en las provincias.
esclavitud.
➢ Lex Iulia Municipalis (45 a. C.) ­ Reglamentos estableci­
➢ Lex Porcia (I) (199 a. C.) ­ Propuesto por Publius Porcius 
dos para el municipio italiano.
Laeca tribuna para dar derecho de apelación en los casos de 
➢ Lex Iunia Norbana (c. 19 a. C.) ­ Con respecto a la con­ pena capital.
dición de libertos.
➢ Lex Porcia (II) (195 a. C.) ­ Marcus Porcius Cato prohibio  
➢ Lex Juliae (18 a. C.) ­ Sobre el matrimonio. la flagelación de los ciudadanos sin posibilidad de recurso.
➢ Lex Licinia Mucia (95 a. C.) ­ Eliminado latinos y los ita­ ➢ Lex Porcia (III) (184 a. C.) ­ Cónsul Lucius Porcius Lici­
lianos de Roma. nus salvaguardar la ejecución sumaria de ciudadanos sobre el  
➢ Lex Licinia Pompéia (55 a. C.) ­ Pompeyo y Craso enun­ servicio militar, todos se ocupan de derecho de apelación (pro­
ciados y prolongados por César como Proconsúl en los galos  vocatio).
por otros 5 años. ➢ Lex Pompeia (89 A.C.) ­ en relación con a las derechas de 
➢ Lex Licinia Sextia (367 a. C.) ­ Reanuda el consulado, se  la ciudadanía en Gaul
requiere un plebeyo como cónsul, alias Leges Liciniae Sextiae. ➢ Provinciae de Leges (146 A.C.) ­ un sistema de leyes dise­
➢ Lex Maenia (después de 293 a. C.) ­ Logro Plebeyo, se lle­ ñó regular y organizar la administración de Provincias romanas
vó el principio de Lex Pubilia a las elecciones. ➢ Lex Publilia (339 A.C.) ­ restricto auctoritas del patrum
➢ Lex Maenia Sestia (452 a. C.) ­ Escala de multas, 1 buey =   ➢ Lex Pupia (72/61 A.C.) ­ el senado no podría satisfacer en 
12 ovejas = 100 libras de bronce. los dados de Comitiales
➢ Lex de Maiestate (?) ­ Traición ley aprobada por Sila para  ➢ Lex Romana Burgundionum ­ una de las tablas de la ley  
regular las actividades de los magistrados en favor de sus pro­ para Romans después de la caída del imperio romano occiden­
vincias, especialmente la guerra no autorizados y no autoriza­ tal
dos de viaje.
➢ Lex Romana Visigothorum (ANUNCIO 506) ­ una de las  
➢ Lex Manciana (en torno a la dinastía flavia) ­ Tratados  tablas de la ley para Romans después de la caída del imperio  
imperiales y privados en los casos Norte de África, regula las  romano occidental
relaciones entre los cultivadores y los propietarios.
➢ Lex Roscia (49 A.C.) – Caesar las derechas latinas pro­
➢ Lex Manilia (66 a. C.) ­ Pompeyo en acciones contra Mi­ puestas, completas en la gente de Transalpine Gaul.
trídates III de Partia.
➢ Lex Rubria (122 A.C.) ­ autorizó a colonia en las ruinas de 
➢ Lex Minucia (216 a. C.) ­ Nombramiento de tres comisio­ Carthage
nados de la financiación.
➢ Lex Ogulnia (300 a. C.) ­ El sacerdocio esta abierto a  
plebeyos.

Luis Sánchez Rodas Pag. 15/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

➢ Lex Sacrata (494 A.C.) ­ ley después de la primera sece­ ➢ Lex Voconia (169 A.C.) ­ las mujeres rechazadas de ser el 
sión de los plebeians que afirmó el sacrosanctity de los tribunes  heredero principal al estado de un hombre muerto, incluyendo  
o estableció a plebeians como confederacy jurado contra patri­ casos eran allí no eran ningún pariente masculino vivo
cians
 1.4.4.3.2 La Ley de las XII Tablas
➢ Lex Scantinia (C. 149 A.C.) ­ una ley que regula posible­
➢ Tablas I, II Y III: Derecho procesal civil.
mente comportamiento sexual
➢ Tabla IV: Derecho de familia.
➢ Leges Semproniae Agrariae (133 A.C.) ­ fije de los leyes 
publicados cerca Tiberius Gracchus para redistribuir la tierra  ➢ Tabla V: Derecho hereditario y tutela.
entre los pobres; abrogado después de su asesinato ➢ Tabla VI: Negocios jurídicos de la época.
➢ Lex Servilia Caepio (106 A.C.) ­ un cierto control de la  ➢ Tabla VII: Limitaciones al derecho de propiedad y 
corte repentundis de de rebus fue dado de nuevo a senadores de  
los equites.
relaciones de vecindad.
➢ Lex Servilia Glaucia (100 A.C.?) ­ asignaciones propor­ ➢ Tabla VIII y IX: Derecho penal y proceso penal.
cionadas para los veteranos en tierra en Gaul meridional. ➢ Tabla X: Derecho Sagrado.
➢ Casia de Lex Terentia (73 A.C.) ­ salvaguardado Fuente  ➢ Tablas XI y XII: Disposiciones diversas.
del grano de Roma y grano distribuido en las tarifas reducidas
 1.4.4.3.3 Códigos y Tradados Varios
➢ Lex Titia (43 A.C.) ­ dio Octavian, Marque a Antony y Le­
➢ Ius Papiniarum
pidus plenos poderes de derrotar a los asesinos de Julio Caesar; 
legalizó el segundo triunvirato ➢ El Edicto Perpetuo de Salvio Juliano, también conocido como  
el de Adriano
➢ Lex Trebonia (55 A.C.) ­ organización de las provincias
➢ Codex Gregoriano
➢ Lex Tullia (63 A.C.) ­ pasado cerca Cicero en su con­
sulship para regular fraude de elección. Vea ambitus. ➢ Codex Hermogeniano
➢ Lex Valeria (quizá adentro 509 A.C. y 449 A.C. o 300  ➢ Codex Teodosiano
A.C.) ­ concedió a cada ciudadano romano la derecha legal de   ➢ Edicto de Teodorico
abrogar contra una oración capital, definió y confirmó la dere­
➢ Brevario de Alarico
cha de la súplica (provocatio).
➢ Lex romana Visigotorum et Burgundiorum
➢ Lex Valeria (82 A.C.) ­ designado Sulla dictador.
➢ Lex Valeria Cornelia (ANUNCIO 5) ­ en relación con a la   1.4.4.3.4 El Corpus Iuris Civilis
votación en el Comitia Centuriata ➢ Digesto o Pandectas (533): obra en cincuenta libros, síntesis 
de fragmentos de las obras de grandes jurisconsultos roma­
➢ Leges Valeria Horatiae (449 A.C.) ­ en relación con a las 
nos, que reunía iuras (textos escritos que recopilaban los an­
derechas de los plebs
tiguos precedentes del Derecho Romano).
➢ Leges Valeria Publicola (449 A.C.) ­ concesiones la dere­
➢ Institutas o Instituciones (533): manual de estudio de Dere­
cha de abrogar a la gente de cualquier decisión de magistrados
cho en cuatro libros, que sigue el modelo de Instituciones de  
➢ Lex Vatinia (59 A.C.) ­ dio Julio Caesar cargo de Gober­ Gayo.
nador de Cisalpine Gaul y de Illyricum por cinco años.
➢ Código de Justiniano (534): recopilación de constituciones 
➢ Annalis de Lex Villia (180 A.C.) ­ edades mínimas esta­ imperiales desde la época de Adriano hasta Justiniano.
blecidas para honorum del cursus oficinas; determinó un inter­
➢ Novelas: son constituciones imperiales dictadas con posterio­
valo de dos años entre las oficinas
ridad del 534. Redactadas en latín y griego.
 1.4.4.4 Bibliográficas
Se considera en general al Corpus Iuris Civiles como la mejor fuente bibliográfica, a la vez que documental 
que se dispone para el análisis del Derecho Romano.

 1.5 Definición de Derecho Romano
El Derecho Romano lo podemos definir en sentido amplio o restrictivo, tal cual sea la necesidad.
 1.5.1 Amplio
Derecho Romano es el conjunto de leyes, normas y  siglo XV, debemos suponer que el Corpus Iuris Civilis 
principios que rigieron en Roma desde su fundación  de Justiniano no perdió vigencia.
hasta su caída.  Si bien normalmente se hace referencia  De hecho, y de acuerdo a Blas Hermosa, el Derecho 
a la muerte de Justiniano como el límite, la definición  Romano Justiniano tuvo vigencia en la moderna República 
es inexacta en cuanto el Imperio Romano siguió obede­ Griega "hasta que en 1.941 fue introducido un nuevo Códi­
ciendo las mismas leyes, donde nada más, y en cuanto  go civil muy influído por la civilistica alemana y orienta­
el Imperio Romano de Oriente siguió vigente hasta el  do hacia la tradición romana".  Para dar una idea del tiem­
po transcurrido, en diciembre de 1.941 fue bombardeado 
Luis Sánchez Rodas Pag. 16/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

Pearl Harbor y EE.UU. entró a combatir en la 2da. Guerra  sofía, y despues con la más pura religión de entonces. Fue cons­
Mundial, y los griegos seguían usando un Codex que ya te­ tante política de los emperadores hacer de la antigua ley munici­
nía 1.000 años de antiguedad ... cuando Colón descubrió  pal de Roma un instrumento adecuado al gobierno de un Impe­
rio universal. Bajo sus auspicios, las ideas de equidad reempla­
América.
zaron al estrecho egoísmo de la <<Doce Tablas>>. Desde la 
También es taxativa la opinión general en cuanto con  época de Augusto, los súbditos de la ciudad conquistadora fue­
el trabajo de Justiniano, donde el Derecho Romano "com­ ron larga y pacientemente educados en la filosofía de la juris­
pleta el ciclo" y ya no se renueva.  Esto también puede ser  prudencia. Cuando el Imperio se acercaba a su caída aun abri­
discutible, dependiendo del significado amplio o restricti­ gaban la convicción del mantenimiento de los principios que ha­
vo que le demos a la palabra evolución.  Al fin de cuentas,  bían sostenido durante tiempo su edificio social. A fines del siglo 
IV el poeta Rutilio pudo profetizar con altiva certidumbre que  
el Derecho Romano sigue evolucionando, dando origen a 
por sus instituciones legales Roma sería inmortal. Firmes en esta 
los Derechos Nacionales, como el Paraguayo, el Argentino,  fe, sus jurisconsultos aun perseveraron trabajando valerosamen­
el Alemán, etc.  Aquel grandioso Imperio, que controlara  te para un ignoto futuro. Cuando el <<Código Teodosiano>> o 
prácticamente toda Europa y el Mediterráneo, el Norte  <<Digesto>> fue promulgado por el tercer Valentiniano, los 
Africano y buena parte de Oriente Próximo, nada más se  vándalos ocupaban ya África; la Galia y España había caido  
ha disgregado, pero las bases culturales siguen incólumes. bajo el poder de visigodos y burgundos; los francos, los sajones, 
"El Derecho Romano fue un principio activo y vital. Siem­ los ostrogodos y los lombardos rondaban visiblemente el Impe­
pre estuvo dispuesto a recibir nuevas impresiones y se mostró   rio; pero asi se habían preparado el terreno para colocar a todos 
aquellos Bárbaros bajo la férula de restricciones civiles, y a esas 
ansioso de mejoras y desarrollo. Se proponía ideas de humani­
normas jurídicas consintieron someterse la mayor parte de ellos.  
dad y de justicia, y tendía a cumplirse. Instruía y guiaba a multi­
Tal fue ese noble legado de Derecho Romano al que Justiniano  
tud de claras inteligencias hacia fines amplios y nobles. Consti­
quiso dar forma práctica que se acomodase a las necesidades  
tuía por si mismo una educación amplia y liberal y familiarizada 
presentes y futuras del mundo" (Historia de la civilización, de 
a los que lo estudiaban primeramente como la más elevada filo­
Edgar Sanderson, profesor  de la Universidad de Cambridge).

 1.5.2 Restrictivo
Tenemos dos definiciones:
➢ Es el Derecho codificado por orden del Emperador Justiniano a principios del siglo VI y que comprende el Co­
dex, el Digesto o Pandectas, las Institutas y las Novelas.
➢ Es la colección de reglas jurídicas en vigencia en Europa con posterioridad a la invasión de los bárbaros y la ca­
ída del Imperio Romano de Occidente (siglo V)

 Bolilla 2.­  Organización Primitiva
Hablar de Organización Primitiva en cuanto al contexto de la Historia de Roma es complejo, en cuanto mu­
chas de las características primitivas perduraron por todos sus 22 siglos de historia. 

 2.1 Ciudad Quiritaria
Es la ciudad Romana original, la Roma mítica y  el Senado por su fortuna o por sus preseas bélicas (des­
primigenia.  De hecho, los políticos Romanos, cuando  de Sila, cualquier Legionario ­no importando su rango 
empezaban algún discurso de orden demagógico ­al me­ anterior ni su edad­ que ganara cualquiera de las Coro­
nos, por lo leído­ lo empezaban diciendo:  nas Cívica o Gramínea).
"¡Quirites! ...", apelando así al origen natural, que les 
concedía un status particular, aunque no fueran los es­
 2.1.1 Origen semántico
pecíficamente Patricios, que serán los verdaderos Quiri­ Existen dos corrientes:
tes. ➢ Derivado de QUIRINO, un dios numinoso de origen 
Incluso entre los Senadores, se distinguían los Qui­ sabino, espíritu de la ciudadanía romana y de sus reu­
rites de los demás, en cuanto los senadores de las fami­ niones.  Su templo se elevaba en el monte Quirinal, 
lias originales (Julii, Fabii, Cornelii, etc)  tenían dere­ por tradición el asentamiento original de los sabinos.
cho a llevar el Anillo de Hierro, en lugar del tradicional  ➢ Otra tradición etimológica nos ofrece la referencia de 
Anillo de Oro Senatorial, reservado para los "Hombres  que el término quiris, que significa “lanza”
Nuevos", denominación que se daba a los admitidos en 

Luis Sánchez Rodas Pag. 17/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

 2.2 Expansionismo y Unificación de Italia
➢ A partir del Siglo V a.C. los romanos inician un conjunto de guerras contra los pueblos cercanos. Entre estos 
pueblos son derrotados en Italia centra, los Etruscos, los Ecuos y los Volscos. 
➢ En el Siglo IV a.C. derrotan a los Galos habitan en la Italia del Norte (Galia Cisalpina).  Luego comenzaron a 
avanzar hacia el sur, derrotando a los Samnitas.
➢ En el Siglo III a.C., los romanos conquistan el sur, donde esta la Magna Grecia. 
➢ Los romanos organizaron el territorio Itálico extendiendo la ciudadanía de manera arbitraria y como un honor 
para unos pocos. 
Los romanos creaban ciudades y le daban los derechos políticos a todos los habitantes, en algunos casos ple­
nos, en otros limitados, pero siempre se obligaba a estos pueblos a participar en cuanta necesidad tuviera Roma. 
Los romanos también crearon la unión de las principales ciudades con la capital, permitiendo el rápido traslado 
del ejercito.   "Todos los caminos llevan a Roma", es más que un simple aforismo era una realidad palpable.

 2.3 Derecho Quiritario
Es el derecho antiguo, con una base teocrática y donde hasta mediados del siglo V adC., correspondió al cole­
gio de los Pontífices el de dirigir, interpretar y regular  el derecho quiritario.  Es el antecesor natural del Ius Civilis 
en cuanto el Derecho Quiritario era exclusivo de los Ciudadanos Romanos, todos ellos Patricios en aquel entonces, 
estableciendo una clara división de clases sociales:  Patricios o Quirites o Ciudadanos y Plebeyos o No Ciudada­
nos o Extranjetos.
Posteriormente, y con los progresos de dicho derecho el control y la interpretación en general fue dejada en 
manos de los pretores, por razón de las relaciones que habían entre el derecho y su administración.  Quedaron a 
cargo del REX y de los Pontífices la ciencia del derecho sacro, del calendario y de las fórmulas religiosas en gene­
ral.
Por efectos de los edictos del pretor, representante de la equidad y a los rápidos progresos del elemento plebe­
yo en el Estado, el Derecho Quiritario da paso al Derecho Civil (para ciudadanos, ya con la inclusión de la masa 
plebeya) y al Derecho de Gentes, aplicado a extranjeros entre sí y a extranjeros en relación a los ciudadanos roma­
nos.  
Queda como elemento remanente y dominante del Derecho Quiritario todo lo relacionado con la Religión, 
sus usos, costumbres y formas.  En este aspecto, aquellas funciones ­religiosas­ del Rex pasan al dominio del Rex 

Luis Sánchez Rodas Pag. 18/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

Sacrorum y del Pontifex Maximus en un principio, desapareciendo aquel para quedar apenas la figura del Pontifex 
como única depositaria del antiguo derecho y tradiciones.

 2.4 La Monarquía
Es el régimen político imperante en Roma desde su  Y 3 llamados históricos, todos ellos etruscos:
fundación hasta el advenimiento de la República.  Cons­ ➢ Tarquino Prisco, el Antiguo.  La historia presenta a 
ta de 7 reyes, 4 de ellos denominados Legendarios y de  Tarquino como un rey de origen etrusco al que Anco 
origen sabino (latinos): Marcio le confió la tutela de sus hijos y a su muerte 
➢ Rómulo, del que ya hemos hablado. el pueblo lo eligió Rey.  Tarquino batalló victoriosa­
➢ Numa Pompilio.  Según la tradición, el Senado eli­ mente con las tribus limítrofes, convirtió  Roma en 
gió como sucesor de Rómulo al sabino Numa, hom­ una urbs  e introdujo en Roma los dioses y las cos­
bre sabio y piadoso. A Numa se le atribuye la orga­ tumbres y símbolos etruscos de poder militar (fasces) 
nización de la primitiva religión romana: regulación   y político  (silla curul, la toga laticlavia).
del culto, de los ritos adivinatorios y de las funcio­ ➢  Servio Tulio.  Servio Tulio, hijo de una esclava de la 
nes de los sacerdotes y colegios (pontifex, flámines,   Corte, fue educado como un príncipe.  Casado con 
feciales).  una hija de Tarquino, fue proclamado rey tras su 
➢ Tulio Hostilio.  Al pacífico Numa le sucedió el beli­ muerte. Servio Tulio elaboró la primera  Constitu­
coso Tulio Hostilio que extendió el dominio de Roma  ción política de Roma  que limitó el poder de la aris­
sobre los montes albanos tras conquistar Alba Lon­ tocracia. Además engrandeció la ciudad y mejoró su  
ga. Según la tradición, Tulio murió aniquilado por  seguridad amurallando el recinto. Murió asesinado 
un rayo. por un grupo de patricios, entre los que se encontra­
ba su propia hija y su yerno, el futuro Tarquino el 
➢ Anco Marcio.  Anco Marcio extendió el dominio de 
Soberbio.
Roma hasta el mar, fundando en la desembocadura 
del Tíber el puerto de Ostia. También bajo su reina­ ➢ Tarquino el Soberbio.  Lucio  Tarquino subió al po­
do se construyó el pons Sublicius, el primer puente  der como Tarquino II y gobernó de forma tiránica, 
sobre el Tíber.   Tras la muerte de Anco Marcio llegó  aunque durante su reinado se levantaron numerosas 
a Roma una dinastía de origen etrusco. obras públicas entre las que destaca el templo dedi­
cado a  Júpiter denominado Capitolio. 

 2.5 Populus Romano
Es el pueblo romano.  Los ciudadanos con plenos derechos.  En un principio limitado a las tres tribus origina­
les:  Ramnes, Luceres y Ticios.  Su criterio era genealógico y religioso.
Posteriormente y por decisión de Servio Tulio, se estableció un nuevo ordenamiento en tanto jurídico como 
de población, con una fuerte base económica y militar, donde la ciudadanía pasó a ser privilegio de mayor canti­
dad de individuos.
 2.5.1 Organización
 2.5.1.1 Familia
La base de toda la socie­
dad organizada de Roma era la 
familia, agrupadas estas en 
clanes de acuerdo a su GENS 
(genética), a su linaje y que 
llevaban el nombre de su "fun­
dador".  Es así que existen la 
Gens Iulia, Cornelia, Fabia, 
AEmilia, etc.
La unión de las gens no es 
meramente sanguínea (o 
COGNATIO), también por 
AGNATIO, un parentezco ar­
tificial (normalmente adop­
Luis Sánchez Rodas Pag. 19/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

ción), donde todos estaban sometidos al poder del PA­ Los historiadores no se ponen de acuerdo y tienen 
TERFAMILIAS, transmitido el vínculo por vía mascu­ variados puntos de vista en cuanto a la importancia ­en 
lina y en manos del heredero designado o del primogé­ política­ de las Gens, dado que algunos lo relacionan 
nito, si el Paterfamilias no designara heredero en forma  exclusivamente a la familia (genética), otros abarcan a 
específica. las tribus y los terceros quedan en las normativas para 
Los Paterfamilias eran los "sumos sacerdotes" del  no ciudadanos.
culto familiar (sacrae familiae:  Manes ­antepasados­,  Es de resaltar que los libertos, una vez manumiti­
Lares y Penates) y sus derechos, dentro de la familia  dos eran adscriptos a apenas dos tribus urbanas, pero en 
eran amplios, incluso de vida y muerte. su nombre quedaba patente el "apellido", la Gens del 
 2.5.1.2 Tribus amo que lo hubiera liberado.  Por ejemplo, el esclavo (y 
mayordomo de LUCIO CORNELIO SILA (Lucius 
Era la base de la conformación política de Roma.  Cornelius Sulla Felix) se llamaba Chrysogonus.  Cuan­
Los votos eran emitidos por Tribu y sus centurias o sus  do liberado adoptaría entonces el nombre de Cornelius 
curias, que los representaban.  Inicialmente sólo se con­ Chrysogonus, pero no sería inscripto en la tribu Corne­
sideraban las 3 tribus originales, llegando durante el  lia, mas en la Suburana o Esquilina.  Digamos que cosas 
auge de la República a conformar un total de 35 tribus,  como estas son las que provocan no pocas discusiones y 
31 de ellas rurales y 4 urbanas (los libertos eran inscrip­ puntos de vista adversos.
tos sólamente en las tribus Suburana y Esquilina).
 2.5.1.4 Curias
Esto implicaba de facto un sistema político clasista. 
Las tribus rurales, normalmente representada en las vo­ Es la unidad política en que se dividen las tribus. 
taciones por pocos de sus miembros ­patricios o equi­ Originalmente eran 30 curias, 10 por tribu (Ramnes, 
tes­, y su voto tenía el mismo peso relativo que las po­ Luceres y Ticios), equivalía a un voto por Curia. 
pulosas tribus urbanas.  Es así que la tribu Fabia, por  Durante la Monarquía los comicios curiados apare­
ejemplo y con 75 miembros en los últimos años de la  cen privados de iniciativa y el rey verifica la rogatio a la 
República, tenía un voto igual en peso al de la tribu Su­ cual contestan las curias y en el seno de cada curia se 
burana, donde más de 5.000 individuos votaban en re­ vota y cada curia representa un voto bastando mayoría 
presentación del barrio más poblado y bajo ­social y  simple.  Sus funciones de las curias son 
económicamente­ de Roma. ➢ La confirmación o sanción religiosa de las leyes y de 
En otros términos, no siempre cada tribu conlleva­ los nombramientos auctoritas patrum 
ba un Gens. ➢ Testamentum en los comicios curiados presididos 
 2.5.1.3 Gentes por el pontífice en cuanto el pueblo sancionaba una 
Existen dos acepciones para el vocablo "gentes" en  derogación del derecho común.
cuanto al Derecho Romano implica. ➢ Adrogatio con que se proveía el mantenimiento del 
➢ Uno de ellos es el de GENS, el gran clan familiar al  culto gentilicio.  En la época del derecho regio, fas y 
que ya hicimos referencia y que formaría las tribus  ius no se hallan separados como en la Ius Papiria­
también ya mencionadas num.
➢ El otro es el de GENTIUM, o su derivación de "gen­ Las curias duraron hasta entrada la República y 
tiles" en cuanto extranjeros.  De ahí el IUS GEN­ donde se admitió en ellas a los plebeyos desde la lex 
TIUM, aplicado a aquellos que no eran ciudadanos  Ogulnia
de Roma.

 2.6 Instituciones
 2.6.1 Rey (guardias de honor, que lo precedían y abrían camino), 
de usar la toga púrpura, una corona de oro, cetro, silla 
Era el "vértice de la civitas".  Viene de Regere, di­
curul (de marfil) y unas botas de caña alta (que años 
rigir.  Ostentando la autoridad suprema, el Rey tenía a 
más tarde supusieron un problema para Julio César y 
su cargo los aspectos militares, políticos, religiosos y 
para Octavio Augusto).
judiciales.  Era el nexo entre los dioses y el pueblo.  De­
signaba senadores y en general todo lo relacionado con  Sus colaboradores en eran:
la administración de Roma. ➢ Praefectus urbi.  Que cuidaba la ciudad en ausencia 
Su cargo era vitalicio, no hereditario, elegido por el  del Monarca
Senado.  Gozaba del derecho de contar con 12 Lictores 

Luis Sánchez Rodas Pag. 20/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

➢ Duoviri Perduelloni.  Encargados de los procesos y  naba que los dioses estaban a favor del evento, este 
ejecuciones por alta traición (perduellio) empezaba, de otra manera era pospuesto.  Incluyen a 
➢ Quaestore Parricidii.  Magistrados que actuaban en  las reuniones del Senado, a las Asambleas de la Ple­
casos de parricidio. be, etc.
Su origen se remonta al propio Rómulo y eran los en­
➢ Magister Populi.  Jefe del Ejército.
cargados de conocer e interpretar la voluntad de los  
➢ Praetor.  En el ejército, el que marcha al frente. dioses. Tenían carácter vitalicio y en principio eran  
➢ Tribuni Militum.  Representantes de los soldados. tres. 
➢ Tribuni Celerum.  Representantes de los caballeros. Estos utilizan diversas técnicas como la caelestia aus­
picia, estudio de alteraciones atmosféricas; tripudia 
 2.6.2 Senado auspicia, estudio de alimentos ingeridos y dirección 
De SENES, o ancianos, estaba compuesto por Pa­ del vuelo de las aves; exta auspicia, análisis de vísce­
ras de animales.
tricios ­designados por el Rey­  en forma exclusiva en 
sus inicios, gradualmente fue incorporando a sus filas a  ➢ Los Feciales.  Presidían los ritos vinculados a las re­
plebeyos y a "Hombres Nuevos".  Es la Institución Ro­ laciones internacionales, como guerras, paz y trata­
mana que encontramos hasta en nuestros días y en la  dos.
mayoría de los Estados mundiales.  De hecho, los SE­ Se trataba de un colegio sacerdotal que se ocupaba  
NADORES siguen siendo hasta hoy día un cuerpo de  de materias relacionadas con la política exterior y 
Elité y mantiene muchas de las funciones que eran ya  debían participar necesariamente en los ritos previos  
normativa para los Romanos,  incluye la corrupción  al inicio de un enfrentamiento armado (ius fetiale), o 
económica y política (no hay nada nuevo bajo el sol). en la firma de tratados de paz. De carácter vitalicio y 
20 era el número de sacerdotes que lo componían.
Era el organismo encargado de aconsejar al Rey, de 
proteger al Mos Maiorum (que les favorecía a ellos mis­ Los ritos para iniciar la guerra estaban totalmente 
mos), de controlar y ratificar las decisiones comiciales  regulados y antes del inicio de cualquier conflicto 
(una vez más, en provecho propio), de proponer al nue­ armado, debía proponerse un acuerdo por medio de 
vo rey y de ejercer el interregnum entre el fallecimiento  una comisión negociadora y si este no era acepta­
de uno y la elección del otro. do, mediante el lanzamiento de una lanza sobre te­
rritorio extranjero, se iniciaban las hostilidades.
 2.6.3 Curias y Colegios Sacerdotales ➢ Las Vestales.  Era el colegio sacerdotal femenino. 
No está detallado en el programa, pero si en los  Escogidas entre las niñas de las mejores familias, en­
textos consultados.   De las Curias ya hemos hablado. traban como pupilas antes de cumplir los 10 años. 
Existían 3 colegios sacerdotales: Tenían a su cargo el culto de Vesta (jamás dejaban 
➢ Los Pontífices.  Se ocupaban del culto público, del  apagar el fuego) y en el aspecto civil, eran las deposi­
calendario, de los dias fasti o hábiles y nefas o inhá­ tarias de los testamentos de ciudadanos romanos.
biles.   Rendía culto a la diosa del fuego Vesta.  Las vestales,  
en número de seis, eran elegidas por sorteo y debían 
Durante la Monarquía constituían también el cuerpo  
observar el voto de castidad durante todo el período 
principal de jurisconsultos, interpretando el IUS.  El 
de sacerdocio que era de 30 años. En el supuesto de 
rey Numa es su creador. Los pontífices eran cargos vi­
incumplirlo el castigo era ser sepultadas vivas.
talicios y en un principio eran tres. 
Los pontifices se reunían en la Regia, un edificio si­
La presidenta del colegio era la Virgo Vestalis Ma­
tuado en el foro y residencia del Pontifice maximus,  xima, tenían derecho a desplazarse escoltadas por 
Era el máximo intérprete de las normas y señalaba los  lictores y no estaban sujetas a patria potestad. Al fi­
ritos a seguir y las formulas a aplicar.  nalizar el término del sacerdocio quedaban libres y 
También, a partir de mediados de la república, publi­ podían contraer matrimonio.
can anualmente los Annales Maximi, que describían  ➢ Los Flámines.  Eran sacerdotes especiales, vitalicios
los acontecimientos sucedidos cada año. Eran sacerdotes que se consagraban a un dios deter­
➢ Los Augures.  Eran los encargados de transmitir la  minado y no actuaban colegiadamente. Había tres 
voluntad de los dioses, los augurios.  No existía even­ mayores y doce menores. Los primeros y más im­
to ­familiar o político­ que no fuese presidido por un  portantes eran el flamen dialis, sacerdotes de Júpi­
augur y la INAUGURATIO.  Una vez este determi­ ter, el flamen martialis, sacerdote de Marte, y el fla­
men quirinalis, sacerdote de Quirino.

Luis Sánchez Rodas Pag. 21/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

 2.6.4 Milicia ­ Ius Militum
Todo ciudadano romano era soldado, donde ya de púber podía entrenar en los "Campos de Marte", siendo 
este entrenamiento obligatorio a partir de los 17 años.  En principio, cada tribu debía proporcionar 1 Centuria de 
infantes y 10 unidades de caballería.  A posterior esto fue ampliado (y cambiado en los últimos años de la Repúbli­
ca).
Se supone que todo ciudadano romano tenia PROPIEDADES, 
Derechos Patricios durante la Monarquía
hecho importante siempre en cuanto a su calificación dentro de las 
● Ius honorium
clases ciudadanas.
● Ius sufragium
 2.6.5 Tributos ­ Ius Tributum ● Ius commercium
En carácter de ciudadano, todo romano estaba obligado a oblar  ● Ius sacraerum
determinados impuestos y tasas.  Se presume que en un inicio no  ● Ius militum
fueron excesivamente gravosos.  Con el crecimiento de la población  ● Ius connubi
y territorio (y sus consecuentes necesidades administrativas), se crea­ ● Ius civili
ron los impuestos de: ● Ius ocupandi agrum publicum
Tributum Capitis.  Una suerte de tributo al estar vivo, y equi­ Derechos Plebeyos durante la Monarquía
parable al moderno Impuesto a la Renta Personal. ● Ius Commercium
● Ius Militum
Tributum Soli.  Sería nuestro "impuesto inmobiliario", el im­
● Ius Contubernium
puesto a la propiedad.  Era el impuesto sobre la propiedad real de las 
tierras.

 2.6.6 Cuadro de Instituciones

Luis Sánchez Rodas Pag. 22/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

Rey Senado Comicios curiados Comicios Centuriados

Descripción El Rey era un personaje único y vitalicio,  Es la asamblea de los jefes de las familias o  En su origen tenía como fin proporcionar  Eran una asamblea formada por diversas 


primero escogido de forma electiva y  gentes (patres), formada por los mayores  miembros al ejército: 300 jinetes de  unidades independientes de 100 personas 
posteriormente hereditaria. (senex). La denominación del Senado  caballería y 3.000 soldados de infantería,  cada una. Si bien con el tiempo varió el 
El rey nombraba como delegados de su  perduró durante toda la Historia de Roma.  fueron relevados de esta función en cuanto  número, se respeto el nombre. En un 
poder a una serie de cargos: los duoviri  Todavía hoy se utiliza en muchas asambleas  creados las Centurias. principio estaba compuesta por 93 centurias 
perduellionis, que juzgaban delitos de alta  legislativas.  Estaban presidiadas por el rey y cada curia  y tenía cada una de ellas un voto.
traición; los quaestores parricidii,  En la época monárquica, el Senado ejercía el  tenía un voto. Expresaban su parecer sobre 
especializados en casos de parricidio; el  interregnum. Al ser, en principio, un sistema  las consultas que les realizaba el rey. La adscripción de una persona a una centuria 
praefectus urbi, que sustituía al rey cuando  electivo, al fallecimiento del rey se habría un  no dependía de la pertenencia a determinada 
se ausentaba de Roma; el magíster equitum,  periodo de transitoriedad hasta el  familia o gens. El motivo de la inclusión en 
nombramiento del nuevo sucesor. El Senado  una u otras centuria era, al menos en los 
que era su jefe de caballería; el magíster 
se hacía cargo del gobierno, escogiéndose un  primeros tiempos, la capacidad de costarse 
populi, jefe de infantería; y los tribuna 
Senador (interrex) cada cinco días para  una armadura. Posteriormente este criterio 
celerum, los comandantes de la caballería de  ejercer el poder, trasmitiéndolo al finalizar  varió, pasando a ser la piedra de toque la 
élite y de la guardia imperial. este período a otro miembro del Senado,  riqueza personal
también por cinco días, y así sucesivamente 
hasta que se elegía al nuevo rey.
Competencias Al rey le correspondía el culto a los dioses,  La función del Senado consistía en el   Todo lo relacionadas con el derecho de  Votar leyes de Roma y proveer soldados y 
facultad que ejercía presidiendo los  asesoramiento al rey, ejerciendo su autoridad  familia y la organización de la familia y de la  caballeros para las legiones.
sacrificios; tomaba los auspicios; fijaba el  moral, y la ratificación de las decisiones de  gens. Así, ante las curias  el paterfamilias 
calendario determinando que días eras fastos  la asamblea popular, los comitia. otorgaba testamento, designaba sucesor y 
y cuales nefastos; ostentaba el mando  realizaba adopciones; ante las curias 
supremo militar; dirigía la política interior y  realizaba la detestatio sacrorum que era la 
exterior; convocaba al pueblo y al Senado; y  renuncia al culto familiar, también la 
finalmente administraba justicia. cooptatio o adopción de una nueva gens; o al 
contrario la adrogatio o sometimiento de una 
familia a la potestad de otra familia.
Composición Un patricio elegido por las asambleas a  Los nombra el rey entre los jefes de las gens.  Lo forman 30 curias, 10 por cada tribu  Su formación era dinámica en cuanto a 
propuesta del Senado Inicialmente estaba formada por 100  componentes, las centurias como institución 
senadores, llegando a tener antes de la  eran vitalicias.
instauración de la República unos 300 
miembros.
Permanencia Vitalicio A voluntad del rey Vitalicios

Luis Sánchez Rodas Pag. 23/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 2.7 Clases Sociales
 2.7.1 Patricios Mantenían su status hasta que hubieran sido manu­
mitidos por su poseedor, un paterfamilias de hecho y 
Eran considerados los únicos ciudadanos romanos 
derecho.  Los medios de manumisión eran VINDICA­
originales.  Ostentadores exclusivos de determinados 
TIO, CENSUM o TESTAMENTUM.
derechos, en particular durante la Monarquía, eran la 
clase social más alta y ­políticamente­ poderosa. Es opinión común el determinar que en el principio 
de la historia romana, los esclavos escaseaban.
 2.7.2 Clientes
 2.7.4 Extranjeros
Es una clase obscura, entre patricio y plebeyo, en­
tre libertad y falta de ella, con derechos civiles o sin  Eran todos los ... no romanos ni latinos.  Durante la 
ellos. Monarquía los italianos eran considerados extranjeros.  
Algunos romanistas equiparan a los clientes con   2.7.5 Plebeyos
los plebeyos originales, dado el sometimiento de ambas  Por exclusión, aquellos que no eran Patricios, 
al patriciado.  Luego de las grandes conquistas roma­ Clientes, Exclavos o Extranjeros.   Durante la Mo­
nas, los plebeyos se escindieron entre aquellos que pug­ narquía, era el status de los Latinos en general (es decir, 
naron por la aristocracia privilegiada (hombres nuevos)  no romanos).  Habitaban en Roma y en zonas cercanas, 
y los que mantuvieron una condición más humilde y  pero no disfrutaban de los derechos civiles propios de 
comparable a la de los libertos (que automáticamente  los patricios.
engrosaban la clientela del libertador).
Su función principal en Roma era el Comercio y 
Patrones y clientes estaban ligados por una mutua  aquellos servicios que no eran prestados por las otras 
fidelidad, de orden moral antes que jurídico.  El cliente  clases sociales, una especie de siervo de los Patricios.
estaba obligado a prestar servicios (como de protección 
Hasta la promulgación de la Ley CANULEIA, les 
y acompañamiento) y el patrón debía ayudar a su cliente 
estaba prohibido el matrimonio en general y con la cla­
en cuanto a ventajas que pudiera obtener por medio de 
se Patricia en particular;  Las relaciones maritales entre 
leyes o franquicias.
ellos eran consideradas como CONTUBERNIUM, es 
 2.7.3 Exclavos decir una suerte de concubinato, pero sin poderes jurídi­
Aquellos sin ningún tipo de derecho.  Normalmen­ cos ni de propiedad.  Tampoco eran considerados Pater­
te eran los prisioneros derrotados en guerras y sus des­ familias, no tenían derechos sucesorios y adoraban a di­
cendientes. vinidades propias.

 2.8 Constitución Serviana
18 centurias de EQUITES
Servio Tulio dejó de lado los aspectos estrictamente genéticos y religio­
sos y estableció un ordenamiento del pueblo romano en base a las necesidades  80 centurias de Primera Clase
militares.  Recomiendo mirar:  http://www.uv.es/alabau/gye/recluta.htm 22 20 centurias 2da Clase y 2 
centurias de artesanos
 2.8.1 Clasificación del pueblo Romano
20 centurias de 3ra Clase
La primera media que tomó fue la de ordenar un CENSO general, a ser 
realizado cada 5 años, debiéndose inscribir en el censo todos los hombres li­ 20 centurias de 4ta Clase
bres, paterfamilias e hijos varones mayores de 18 años, con hincapié en el  22 20 centurias de 5ta Clase y 2 
Gens al que pertenecían y a las propiedades del paterfamilias. centurias de músicos
Una vez determinadas las extensiones (y por tanto, el valor) de las tie­ 1 centuria de Capite Censi
rras, determinó las CLASES de ciudadanos en relación a sus propiedades, y la  198 centurias
cantidad de CENTURIAS que cada clase representaría.  Dió como resultado 5 
clases básicas, más una clase de "caballeros" y 5 centurias entre los que no te­
nían propiedad alguna:  2 para los artesanos, adscritos a la 2da clase;  2 para músicos, que tendrían los mismos de­
rechos que los de la 5ta clase y por último una para los "capite censi", o censo de cabezas, no tenían ni tierras ni 
oficio honorable.

Luis Sánchez Rodas Pag. 24/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 2.8.2 Comicios Centuriados   La mayoría se conseguía con 97 votos, lo que im­
plica que las dos clases superiores dominaban las elec­
A más de ayudar en la formación de la logística del 
ciones, dado que en sus manos tenían 98 votos.  Si 
ejército, donde cada Caballero o legionario debía pro­
Equites y Primera Clase estaban de acuerdo, sencilla­
porcionar su propias armas y equipo de guerra, otra de 
mente dominaban la votación, lo que de hecho sucedió, 
las consecuencias del ordenamiento de Servio Tulio 
estableciéndose una oligarquía de hecho, ya que no de 
tuvo profundas implicaciones en la política romana.
derecho, creando por tanto un caldo de cultivo en los 
Primero, en las Centurias no se hacían diferencias  menos favorecidos que fue aprovechado en múltiples 
entre Patricios y Plebeyos, es decir, todos estaban in­ oportunidades por los demagogos (Julio Cesar, entre 
cluídos (recuérdese que tenía un objeto militar, necesita­ ellos) para conseguir lo que no quería serle concedido 
ban soldados).  Esta inclusión de la clase plebeya en las  por los Senadores y Caballeros.
centurias y sus comicios fue el primer paso para la inte­
gración de esta a la civitas romana.  2.8.3 Distritos
El sistema romano era del tipo de sufragio indirec­ Otra particularidad de los cambios de Servio Tulio 
to (salvo para casos judiciales, donde era directo).  Esto  fue la división de Roma en 4 "tribus", que ya no tenían 
quiere decir que primero votaban los ciudadanos, cada  absolutamente nada en relación a las 3 originales, más 
uno en SU centuria.  Determinada la decisión de la cen­ que funcionaban como distritos administrativos (ba­
turia, era "esta" la que votaba.  Es decir, una centuria,  rrios, por así llamarlos).  Persisten dudas si para ese en­
un voto. tonces ya se unieron las últimas 17 tribus rurales o no al 
panorama político, pero con certeza en la República ya 
existían 35.

 2.9 Fuentes del Derecho
Tradicionalmente, durante la época de la Mo­  2.9.1.2 Ius
narquía, las leyes conocieron tres fuentes.  Por demás 
En un principio, es traducido y queda con la con­
está decir que por lógica, no se había alcanzado aún el 
notación de DERECHO, inclinando la balanza hacia las 
concepto de Constitución Nacional o de Carta Magna.
corrientes positivas.  Posteriormente se lo vinculó más 
 2.9.1.1 Fas con el significado de IUSTITIA.   Recordando a Ulpia­
Es el Derecho Divino.  Aquel que le fue dado por  no, "dar a cada uno lo suyo".
los Dioses a los Romanos.  Es el Ius de los dioses.  Tra­  2.9.1.3 Mos
dicionalmente se lo asocia con el Derecho Natural.  Du­
Son las costumbres y modos usuales en una socie­
rante la Monarquía su interpretación corrió por cuenta 
dad.  Por su permanencia o popularidad, se vuelve fuen­
del Monarca.
te del derecho.
Del texto "Ius fasque est.  para referirse a algo que 
resulta obligatorio por estar establecido en el Ius y fun­  2.9.2 Leyes Regiae ­ Ius Papiriarum
damentado en el Fas".    Encontré de mucho interés esta  Eran así llamadas las leyes propuestas por los Re­
frase, que a mi parecer engloba ambos derechos, Positi­ yes y puestas a consideración de los Comicios Curiados 
vo y Natural, sin las tradicionales peleas por la supre­ y Centuriados.   Si bien no ha podido demostrarse la 
macía que sostienen ambas corrientes. mera existencia de este cuerpo jurídico, incluso se le 
asigna un compilador oficial en la persona de Sexto Pa­
pirio, siendo nombrado incluso en el Corpus Iuris Civi­
lis.  Ninguna de las fuentes merece mucho crédito.

 Bolilla 3.­  República Romana
La expulsión de los reyes etruscos  trajo consigo la creación de una república oligárquica (antes era una mo­
narquía oligárquica) controlada por los patricios.  Pero los plebeyos formaban un grupo cada vez más numeroso y 
próspero que exigía la igualdad de derechos. En el año 494 a. C. se rebelaron retirándose al monte Sacro.  Poste­
riormente los plebeyos se rebelaron en forma casi constante, hasta conseguir la plenitud de derechos civiles míni­
mos y su equiparación política con los Patricios.
Recomiendo la lectura de http://es.wikipedia.org/wiki/Secessio_plebis.

Luis Sánchez Rodas Pag. 25/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

La toma de consciencia por parte de la clase Patricia, del punto de necesidad económica y militar que tenían y 
de su dependencia de la "sub­clase" plebeya, les obligaron a recapitular algunas de sus costumbres, terminando 
por conceder derechos civiles a los plebeyos.
Cabe decir que la oligarquía nunca fue superada en realidad ... siempre existió un gobierno de unos pocos so­
bre unos muchos, normalmente con menor poder económico.

 3.1 Nacimiento
Antes de la llegada de la República, Roma era una  esta forma al pueblo romano. El punto crucial de su ti­
monarquía de carácter electivo. El séptimo y último rey  ránico reinado sucedió cuando permitió que su hijo, 
de Roma, Tarquinio el Soberbio, utilizó la violencia, el  Sexto, violara a Lucrecia, una patricia romana. Un pa­
asesinato y el terror para mantener el control sobre  riente de Lucrecia, Lucio Junio Bruto, convocó al Sena­
Roma como ningún rey anterior los había utilizado, de­ do, que decidió la expulsión de Tarquinio en el año 510 
rogando incluso muchas reformas constitucionales que  a. C.
habían establecido sus predecesores. Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquinio Colatino, so­
Tarquinio abolió y destruyó todos los santuarios y  brino de Tarquinio y viudo de Lucrecia, se convirtieron 
altares sabinos de la Roca Tarpeya, enfureciendo de  en los primeros cónsules del nuevo gobierno de Roma.

 3.2 Organización 
 3.2.1 Social Técnicamente, no existió un cambio general en 
cuanto a sociedad en su conjunto, más allá del acceso 
Socialmente Roma mantuvo las clases previstas por 
paulatino de los plebeyos a derechos civiles y a magis­
Servio Tulio y su implicancia política y militar.  Mez­
traturas.
clados en ellas co­existían los mismos patricios, plebe­
yos, esclavos, clientes y extranjeros de siempre. En otros términos, se produjo un "cambió 
general" ... pero no un cambio general.

Luis Sánchez Rodas Pag. 26/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 3.2.2 Política milia "famosa" o con medios económicos para poder 
costear el "cursus honorum".
Políticamente el cambio experimentado fue exten­
so.  Ya en un principio el primer cambio fue el de la fi­ Hago hincapié en la constante discordia porque 
gura del Rey por la magistratura colegiada de 2 Pretores  aunque los plebeyos gozaron de plenos derechos civiles 
(posteriormente denominados cónsules, seguiremos  desde mediados de la República, al final de esta, las 
usando esa denominación, para evitar confusiones), el  guerras civiles son excelentes exponentes de sus luchas: 
Rey era vitalicio, los cónsules duraban en sus cargos 1  La Guerra Social de Mario y Sila;  la Guerra Civil entre 
año;  los Reyes eran nominados por el Senado y confir­ César y el pueblo contra Pompeyo y los Optimate (o 
mados por la Curias.  Los cónsules se lanzaban al ruedo  Boni).  Lo interesante de ambas guerras civiles está en 
político, se candidataban y eran elegidos por las Asam­ el carácter mezclado de sus componentes.  Ni todos los 
bleas Centuriadas;  Los reyes dictaban las leyes que rati­ partidarios de Mario o de Cesar eran plebeyos (tenían 
ficaba el Senado, los cónsules presentaban proyectos de  buena dosis de patricios y de familias famosas), y lo 
ley que eran puestos a consideración del Senado y de las  mismo ocurría en filas de Sila y Pompeyo, aunque es de 
Centurias. señalar que los patricios eran mayoría en estos sectores.
Y eso fue sólo el principio, posteriormente y con la  La contienda patricia­plebeya es anterior a la Repú­
creación de las preturas, de los tribunados de la plebe,  blica, donde ya Servio Tulio empezó su fusión, brindan­
de los derechos civiles asignados a los plebeyos, de los  do algunos derechos a los plebeyos (en contrapartida, 
cambios en los colegios sacerdotales, y por consiguiente  cobraba impuestos y tenía abundante material humano 
de todas las leyes necesarias para esos cambios, Roma  para los ejércitos, no sé quién salió ganando).  
se convirtió en el máximo referente de normas jurídicas  Con la llegada de la Res Pública, la Cosa Pública 
y políticas, tal cual estudiado contemporáneamente, y  (en contraposición a la Res Privata, ampliamente prote­
donde podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que  gida por el Derecho Romano), donde el concepto origi­
hoy día practicamos aquello que los romanos ya desa­ nal no era precisamente democrático y sí de orden oli­
rrollaron, compra de votos. demagogía y corrupción es­ gárquico­patricio, los plebeyos buscaron, y obtuvieron 
tatal incluida ... no hay nada nuevo bajo el sol. sus derechos en forma paulatina.

 3.2.3 Características  3.2.4 Provocatio Ad Populum
La constante general en la República fue la discor­ Era el derecho que tenía cualquier ciudadano roma­
dia entre patricios y plebeyos, al tiempo que la fusión de  no, determinado por la Lex Valeria, a solicitar a los co­
los mismos en una oligarquía dominante.  No cualquier  micios y asambleas ­convocadas por cualquiera de los 
plebeyo llegaba al poder, tenía que venir de alguna fa­ magistrados a este efecto­ el veto a las sentencias judi­
ciales, en caso de ser condenado y donde se presumiera 
arbitrio por parte de los jueces.

 3.3 Instituciones ­ Magistrados
Los magistrados, en sus distintas clases eran los máximos responsables del gobierno de Roma, en lo que hoy 
reconoceríamos como el Poder Ejecutivo. 
En general su mandato no podía exceder de un año, excepción de los censores que eran elegidos por dieciocho 
meses y el dictador que lo era por seis meses. La elección de los mismos se realizaba por los diferentes tipos de 
comicios.   Su característica esencial era la colegiación y la intercessio o derecho de veto de los magistrados cole­
giados en cada uno de sus tipos.
Las magistraturas eran gratuitas por lo que solamente las clases más pudientes podían acceder a ellas (eviden­
te muestra de oligarquía).  
El magistrado estaba investido de poder de mando la POTESTAS y el IMPERIUM.  
 3.3.1 Instituciones morales
Puede parecer extraño, pero los romanos de la Re­ ron contra su Dignitas, donde Cesar ya no tuvo más sa­
pública respetaban las instituciones morales como fuen­ lida, para defenderla.
te del poder real de un individuo.    3.3.1.1 Potestas
Es así que se dice que Julio Cesar se negó a ir a la 
http://es.wikipedia.org/wiki/Potestas
Guerra Civil contra los Boni encabezados por Pompeyo 
y Catón Uticense, pero que estos y por sus actos, atenta­ En Derecho romano se entiende por potestas el po­
der socialmente reconocido. Ostenta la potestas aquella 
Luis Sánchez Rodas Pag. 27/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

autoridad, en el sentido moderno de la palabra, que tie­ En Derecho romano se entiende por auctoritas una  
ne capacidad legal para hacer cumplir su decisión. El  cierta legitimación socialmente reconocida, que proce­
concepto se contrapone al auctoritas o saber social­ de de un saber y que se otorga a una serie de ciudada­
mente reconocido. nos. Ostenta la auctoritas aquella personalidad o insti­
Las fuentes de potestas fueron los magistrados  tución, que tiene capacidad moral para emitir una opi­
(principalmente los cónsules y los pretores). nión cualificada sobre una decisión. Si bien dicha deci­
sión no es vinculante legalmente, ni puede ser impues­
 3.3.1.2 Imperium ta, tiene un valor de índole moral muy fuerte. El térmi­
http://es.wikipedia.org/wiki/Imperium no es en realidad intraducible, y la palabra castellana 
El Imperium es un término latino (imperĭum) que  "autoridad" apenas es una sombra del verdadero signi­
se traduce como «dominio» y cuyo significado moderno  ficado de la palabra latina.
es poder público. En su origen etrusco se trataba de la   3.3.1.4 Dignitas
facultad y el derecho reconocido a una persona (dicta­
dor) o un conjunto de ellas, para ejercer con autoridad  http://es.wikipedia.org/wiki/Dignitas
el poder militar. Y así fue en sus inicios en la Antigua  La dignitas era un concepto social de la Antigua 
Roma. De acuerdo a la tradición, fueron los dioses los  Roma. La palabra no tiene una traducción específica a 
que, en la fundación de Roma, concedieron el imperium  nuestro idioma, si bien está relacionada con el presti­
a los reyes.  gio y el honor. La palabra dignidad, deriva de ella, 
Durante la república el imperium alcanza mayor  pero con un sentido algo distinto.
extensión en su significado y, con la complejidad de la  En la Antigua Roma la dignitas era un concepto 
ciudad que crece, se diversifica en su representación   que abarcaba la suma de la influencia y el prestigio 
acercándose al concepto moderno.  personal de un ciudadano, y que iba adquiriendo a lo 
Se atribuía a los cónsules y a los pretores, bien  largo de su vida. A la hora de valorar la dignitas de 
como imperium domi bien como imperium militae. El  una persona concreta se tenían en cuenta valores como 
primero tenía más un carácter de poder civil y se ejer­ la reputación, los valores morales y el valor ético, así 
cía dentro de la ciudad; el segundo era más difuso, en   como su situación social y el respeto.
algunos casos con poderes que alcanzaban la autori­ La dignitas, al igual que el honor en algunas épo­
dad civil y militar, pero quedaba relegado a ejercerse  cas de la Edad Media, era un activo importante y de 
fuera de Roma. gran relevancia política entre los ciudadanos romanos. 
Hacia el final de la república, la diferenciación en­ Todos los hombres de todas las clases sociales, y en 
tre los dos tipos de imperium se había diluido y su dife­ particular los aristócratas de familias consulares, poní­
renciación se estableció en función del cargo que ocu­ an un gran cuidado en la protección de su dignitas.
paba quien lo ostentaba. Así surge el imperium consu­ Toda persona que ocupase un cargo político en la  
lar y el proconsular. A la llegada del Imperio, se man­ República de Roma consideraba la dignitas como algo 
tienen ambos tipos si bien Augusto y sus sucesores ejer­ más allá de la simple dignidad. Hacía referencia a su  
cían de hecho ambos al atribuirse el denominado más  "buen nombre", incluyendo su reputación pasada y pre­
tarde imperium maius. sente, sus logros, su situación y su honor. La mayoría 
Tras la caída del Imperio y la creación de los dis­ de políticos estaban preparados para matar, suicidarse  
tintos reinos en Europa, el imperium recae sobre el rey  o exiliarse con el fin de preservar su dignitas.
o príncipe según los casos. La aparición del feudalismo  La protección de la dignitas supuso el desencade­
obligó posteriormente a que la monarquía delegara en  nante de varios conflictos en la Antigua Roma. Algunos 
los señores buena parte de las facultades atribuidas a  de ellos no pasaron de ser desencuentros de carácter 
su imperium dentro de los feudos que se constituían. Al  político pero otros casos llevaron a que se terminasen 
surgir del modelo de Cortes, como órganos donde la  desencadenando acciones militares a gran escala, 
nobleza expresaba su voluntad al monarca y le asistía,   como la Guerra Civil entre Julio César y Cneo Pompe­
fue conformando la división del poder público entre lo  yo Magno. No se sabe si el término en sí fue utilizado 
que más tarde serían los poderes del Estado moderno  de forma extensiva en estos casos, pero la influencia 
tras la Revolución Francesa: el poder legislativo, el  del concepto fue sin duda determinante.
ejecutivo y el judicial. Según Plutarco, Julio Cesar, al defender su dignitas 
 3.3.1.3 Auctoritas y divorciarse de Pompeya Sila, se justificó diciendo: 
 "La mujer de César no sólo debe ser honrada, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Auctoritas
además debe parecerlo."

Luis Sánchez Rodas Pag. 28/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 3.3.2 Instituciones Políticas
 3.3.2.1 Pretores
Praetor era a título de los ciudadanos que cumplían alguna de dos funciones 
básicas:
 3.3.2.1.1 Militar  
Normalmente eran ciudadanos no elegidos en comicios, designados por Cón­
sules o Senado.  Se les concedía el Imperio Pro­pretoriano.
 3.3.2.1.2 Civil  
Es el tipo de pretorado que nos interesa.  Era elegido magistrado en Comi­
cios Centuriados, duraba un año sin poder ser reelegido, aunque por costumbre, 
aquel que fuera Pretor, al momento de terminar sus deberes pasaba a Gobernar al­
guna de las Provincias Romanas, con Imperio de Pro­Pretor y por el lapso de 1  Ilustración 2: Cayo Mario, 7 
años más, que podía ser prorrogado por el Senado, las Asambleas e incluso por  veces Cónsul de Roma.  Caso 
Plebiscito. insólito y sin precedentes, aún 
Mientras duraba su mandato civil, sus funciones eran de carácter administra­ más por tratarse de un "Hombre  
Nuevo"
tivo y jurídico, dentro del área de su competencia.  Los más importantes fueron el 
Pretor Urbano. dedicado a Asuntos de Roma y sus ciudadanos, y el Pretor Pere­
grino, orientado a resolver conflictos de extranjeros entre si, o de estos con ciudadanos Romanos.
Al principio de su mandato emitían EDICTOS, que eran un texto donde se detallaban (principio de legalidad) 
las bases éticas y morales, así como que tipo y severidad de sentencia podrían encontrar aquellos que se determi­
nara culpables.  Presidían los jurados de enjuiciamiento, en cada una de sus competencias.
 3.3.2.2 Cónsules
Eran los Jefes de Estado de Roma.  Elegidos en  ➢ sus funciones en cuanto a la administración de la ciu­
Comicios Centuriados, duraban 1 año en su puesto, pu­ dad de roma fue tomada por los EDILES.
diendo ser reelegidos apenas 10 años más tarde.  En sus  ➢ los asuntos religiosos, en cuanto a interpretación del 
inicios, estas magistraturas estaban reservadas para Pa­ FAS y al nexo con las deidades, fueron incorporados 
tricios.  Posteriormente se determinó que estuvieran  a los PONTIFICES y AUGURES.
siempre conformadas por UN patricio y UN plebeyo. ➢ y lo más importante, su capacidad original de dictar 
Eran los principales propulsores de las leyes, que  leyes, fue rápidamente cedida a los SENADORES.
ponían a consideración del Senado primero y luego ele­ Esta magistratura mayor gozaba de Imperium. De 
vaban a las Asambleas para su aprobación.  Gozaban  él se derivan las siguientes facultades:
del poder de veto (intercessio) contra su colega, con el 
propósito de evitar abusos de poder.  Demás está decir  a) los Auspicia: como poder de inquirir la volun­
que el abuso de poder vino por parte del mismo meca­ tad de los dioses.
nismo que pretendía evitarlo:  El derecho de veto se usa­ b) el Mando Militar: posible origen ­como se se­
ba en forma indiscriminada y llegaron a existir consula­ ñalara­ de la magistratura.
dos que sencillamente no pudieron hacer nada. c) la Jurisdicción Civil y Penal: que se modificará 
Detentaban el poder Civil y Militar Romano, pe­ con la aparición de los pretores. Ello sin olvidar las 
queño vestigio del poder que tenían en el mismo princi­ funciones delegadas a los cuestores para la investiga­
pio de la República.  Inicialmente, las funciones de los  ción en los casos de parricidio, sacrilegio y perduello 
cónsules eran extensas. En el desarrollo gradual del sis­ (alta traición).
tema legislativo romano, sin embargo, algunas funcio­ d) Ius Edicendi: derecho de dirigirse al pueblo 
nes importantes fueron separadas del Consulado y asig­ mediante órdenes, disposiciones, etc.
nadas a los nuevos oficiales:
e) Ius Agendi Cum Populo: derecho de convocar y 
➢ la responsabilidad de conducir el Censo fue asignado  presidir los comicios y presentar ante ellos proyectos.
a la Magistratura del CENSOR.
f) Ius Agendi Cum Patribus: derecho de convocar 
➢ su posición como principales jueces fue transferida a  y presidir el Senado.
los PRETORES. 
g) Ius Referendi: derecho de presentar los temas a 
➢ sus poderes sobre la emisión y control de la moneda 
tratar por el Senado.
fue dada a los CUESTORES.

Luis Sánchez Rodas Pag. 29/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

En  man_Consuls/2 encontrarán un listado de todos los cón­
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/List_of_Ro­ sules de Roma, desde Marco Junio Bruto.
 3.3.2.3 Dictador
Era una magistratura de carácter excepcional.  No colegiada, todo el poder 
descansaba en una sola persona, el DICTATOR, que era asistido por un MAES­
TRO del CABALLO.  Las demás magistraturas eran anuladas por el Dictador, que 
básicamente era el REY de la época monárquica.
Dictaba Leyes en todos los ámbitos, sin límite alguno, proscribía, desterraba, 
incautaba propiedades y emitía sentencias definitivas (no podía interponerse el 
Provocatio Ad Populus), incluso de muerte.
Sus acciones no podían ser cuestionadas, ni en el momento ni luego de termi­
nado su periodo dictatorial, que era de 6 meses.  
La Dictadura Silana fue una excepción incluso dentro de las Dictaduras. 
Vencedor de las Guerras Sociales contra Cayo Mario y de la guerra contra Mitrí­
dates en forma inmediata posterior, Sila prácticamente obligó a los Cónsules (im­
Ilustración 3: Lucio Cornelio Sila, 
puestos por él, en "elecciones libres") y al Senado a que le confirieran el cargo de  de joven y ya con peluca.  De viejo 
Dictador de Roma, en carácter INDEFINIDO. es horrible.  O; ­D
Era la primera vez en más de 120 años que Roma se veía bajo el poder de un 
Dictador, para peor, bastante sangriento si nos atenemos a la Historia:  proscribió y puso precio a las vidas de más 
de la mitad del senado y a casi el 75% de la Ordo Equester (los Caballeros), todos partidarios de Mario o enemi­
gos personales;  expropió todo bien que tuvieran, exilió de hecho (ya que no de derecho) a esposas e hijos de pros­
criptos.
Sin embargo, la historia también nos detalla que formuló uno de los cuerpos legales más importantes de aquel 
entonces, simplificando la Ley Romana en general, derogando viejas leyes e imponiendo nuevas, más acordes a los 
tiempos.  
Reconstruyó prácticamente la Roma de antaño ya sea en sentido físico (edificios) como político.  Añadió Se­
nadores, permitió que cualquiera que ganara las coronas Cívica o Graminea fueran miembros del Senado en forma 
automática, instauró una nueva normativa senatorial en cuanto a uso de la palabra, votaciones, etc;   suprimió mu­
chos de los derechos Tribunicios, en particular de aquellos permitían el abuso de poder y la demagogía (como en 
el caso de Saturnino), devolvió el poder de los Tribunales a los Senadores (de ahí la necesidad de contar con ma­
yor cantidad de Senadores), etc.
Una vez que consideró que la tarea estaba completa y después de poco más de 2 años de Dictatura Formal 
(más casi un año de dictadura de hecho, antes de ser nombrado de derecho), Sila se retiró a la vida privada.
En http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Roman_dictator/6 encontrarán el listado de los Dictadores de 
Roma.
 3.3.2.4 Cuestores
Magistratura menor.  Importante apenas por ser el primer paso en el Cursus 
Honorum, el proceso político por el cual estaban obligados a pasar aquellos que 
quisieran llegar a ostentar cargos en la República.  
En un principio eran dos y su función se limitaba al control y cuidado del 
Tesoro Público, y a la emisión de moneda ordenada por el Senado;  posteriormen­
te Sila los aumento a 20 y César a 40, con el fin que cumplieran funciones simila­
res, pero  como ayudantes de los Gobernadores en las provincias (y de paso, espí­
as) y de los Comandantes de las Legiones, pagando sus salarios y ayudando con 
la tarea testamentaria de los legionarios.
El siguiente paso en el Cursus Honorum era el EDILATO.
El cursus honorum tuvo también un caso extraordinario (y que casualidad, 
Ilustración 4: Estatua de  
otra vez en la misma época, poco más o menos):  POMPEYO.  Se negó a seguir  Pompeyo el Grande, en la curia  
el cursus honorum y predicó que Roma lo convocaría y le daría el Consulado sin  que lleva su nombre y que erigió 
para que fuera sede del Senado.

Luis Sánchez Rodas Pag. 30/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

hacerlo.  Demás está decir que consiguió lo que quería e incluso más:  3 veces Cónsul de Roma, una de ellas con 
Imperius Maius, es decir, equivalente al de un Dictador.
Realmente una época interesante, la que empezó con los Gracco y terminó con Octaviano, reventaron el mos 
maiorum, incluso aquellos que decían defenderlo.
 3.3.2.5 Senado
El Senado, formado por los hombres más represen­ trado supremo, el Senado procedía al nombra­
tativos por su riqueza y autoridad fue una de las institu­ miento de un sustituto llamado interrex, por 
ciones esenciales y más respetadas de la historia de  periodos de cinco días hasta que se convocan  
Roma, desde la Monarquía hasta el Imperio. los comicios centuriados para el nombramien­
Formado inicialmente por senadores pa­ to de un sucesor; 
tricios (patres), las conquistas sociales posibi­ Ejercían la auctoritas patrum, la ratifica­
litaron el acceso de los plebeyos, que recibie­ ción de los acuerdos de los comicios, que a 
ron el nombre de conscripti (añadidos). De ahí  partir del año 339 a.C., se convirtió en una au­
la denominación usual de los senadores, como  torización previa y sin carácter vinculante. 
patres conscripti.  También intervenían también en funciones po­
Con el tiempo se convirtió en una asam­ líticas de alto rango: dirección suprema de la 
blea de exmagistrados pues a ella accedían au­ guerra, política exterior y dirección de las acti­
tomáticamente los que habían ostentado una  vidades religiosas.
magistratura, aunque los censores no hubieran   3.3.2.6 Importancia
convocado la lectio senatus (elección de sena­
La importancia del Senado es obvia, en un Estado 
dores), que se realizaba cada cinco años. El 
de Derecho, pero en Roma y hasta el Imperio, fue mas 
número de senadores fue de 300 con la instau­
bien el órgano dominador del pueblo, en manos de la 
ración de la república; con Sila subió a 600, 
oligarquía romana y donde muchos de los Senata Con­
con Cesar a 900 y con Augusto volvió a 600.
sultum simplemente ratificaban lo que ya habían pacta­
La convocatoria del senado se efectuaba a  do unos pocos.  Si creen que eso tiene cierto parecido a 
instancias de los magistrados que tenían dere­ la realidad Paraguaya, es que no hay nada nuevo bajo el 
cho a convocarlo (ius cum patribus). Sus  sol.
acuerdos se adoptan bajo la forma de senatus 
Muchas de las luchas entre facciones senatoriales 
consulta que si bien no tenían valor normativo, 
se convirtieron en problemas para Roma, llegando a las 
debido a su auctoritas solían ser siempre cum­
Guerras Civiles en los casos más extremos.
plidos por los magistrados.
El líder del Senado ostentaba el título de PRIN­
Sus funciones principales eran ejercer el 
CEPS Senatus, que posteriormente fue conferido a Oc­
interregnum, en caso de vacante de un magis­
tavio, de ahí el nacimiento del PRINCIPADO.
 3.3.3 Cuadro de Instituciones ­ Comicios
Comicia Plebis Comicios Tributa Comicios Centuriados Comicios curiados
Asambleas de la plebe que  Asambleas del pueblo por  Asambleas del pueblo  Asamblea originaria de la 
tenían lugar en el foro romano,  tribus, originalmente eran 20  organizado por centurias, de  época monárquica, formada 
elegían a los tribunos y ediles  (4 urbanas y 16 rústicas) y con  origen militar se acabaron  por los patricios agrupados en 
de la plebe y votaban los  el tiempo se llegó a las 35. convirtiendo en asambleas  curias, perdió toda su eficacia 
plebiscita (leyes aplicables sólo  Convocadas por los  políticas.  en época republicana quedando 
a la plebe). magistrados mayores, votaban  Intervenían en la elección de  solamente la representación 
Desde la época de los  las leges tributae, elegían a los  los magistrados con imperium:  simbólica de los treinta 
hermanos Gracco, fueron  magistrados inferiores, e  cónsules, dictador y pretores. lictores.
ampliamente utilizadas con  imponían penas pecuniarias. También votaban las leyes 
fines políticos. propuestas por estos 
magistrados. 
Estaban formadas por 193 
centurias, a cada una de las 
cuales se les atribuía un voto, y 
de las cuales 170 eran de 
infantería, 18 de caballería, 
cinco de obreros, músicos y 
proletarii. 

Luis Sánchez Rodas Pag. 31/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

Comicia Plebis Comicios Tributa Comicios Centuriados Comicios curiados


Las de infantería se dividían, a 
su vez, en cinco clases según 
su riqueza.
 En la de primera clase, 
formada por 80 centurias, 
estaban los más ricos (100.000 
sextercios o más). Por tanto la 
primera clase más la caballería 
ya tenían ellos solos la mayoría 
absoluta y como siempre 
votaban en primer lugar, se 
solía dar la situación de que la 
mayoría de casos las otras 
centurias, más pobres, no 
llegaban ni a votar.

Luis Sánchez Rodas Pag. 32/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

 3.3.4 Cuadro de Instituciones ­ Magistrados
Ediles Tribunos
Senado Censor Dictador Cónsules Pretores Cuestor
Curul de la Plebe
Era un magistrado no 
colegiado y su 
elección tenía 
carácter 
extraordinario.
También dotado del 
 Nombrabo por los 
imperium, y elegido 
cónsules en 
Magistratura mayor,  por un año por los  Magistrados plebeyos 
situaciones de 
pero Sin imperium,  comitia centuriata, su  defensores de los 
máximo peligro para  Era la máxima 
elegida cada cinco  función principal era  Magistrados menores  Magistrados menores.  intereses de la plebe. 
la sociedad romana. magistratura de la 
Era el cuerpo de los  años por los comitia  administrar justicia.  con potestas  Auxiliar de cónsules,  Cargo anual que 
El más famoso fue  constitución romana, 
Descripción mejores, patricios o  centuriata, su  Tiene el ius edicendi,  específica para el  censores y  tenían la facultad de 
Lucio Cornelo Sila,  Eran los jefes del 
plebeyos. ejercicio era como  derecho a emitir  cargo que estaban  procónsules, no  oponerse –
que hizo le  estado, dotados de 
máximo de dieciocho  edictos y establecer  asignados.  ejercía imperium. intercessio­ a las 
concedieran la  imperium,.  
meses.  las normas de  decisiones de los 
Dictarura por tiempo 
procesales que  magistrados. 
ilimitado, caso único 
regirian durante su 
en la historia de la 
mandato.
República.
Cuando Sila 
consideró haber 
terminado su trabajo, 
renunció.
Competencias Iinterregnum, Confeccionaban el   El plazo máximo de  Dirigían la Milicia y   Se distinguía entre el  Podían ser cura urbis,  Funciones específicas  Protegían al 
Ejercían la auctoritas  censo de ciudadanos  ejercicio era de seis  la Administración del  praetor urbano, que  policías de la ciudad;  en administración de  ciudadano desvalido –
patrum, la ratificación  (potestas censoria)  meses y durante este  Estado. resolvía los conflictos  cura annonae, que  justicia criminal  ius auxilii­ y podían 
de los acuerdos de los  situando a cada uno  tiempo quedaban  Al ser una  entre los ciudadanos  cuidaban del  ­quaestores  convocar al senado y 
comicios de ellos en las  suspendidas todas las  magistratura  romanos y el praetor  aprovisionamiento de  parricidio­ percepción  a la plebe. Su persona 
 dirección suprema de  diferentes centurias  otras magistraturas y  colegiada cada cónsul  peregrinus, que lo  los mercados; y cura  de multas y gobierno  era inviolable –
la guerra según su riqueza;  ejercía el imperium  podía vetar las  hacía entre  ludorum, de la  de la tesorería estatal  sacrosanctitas­.
política exterior y  administraban el ager  máximo. Debía  decisiones de su  extranjeros o entre  organización de los  –aerarium­.
dirección de las  publicus, y realizaban  nombrar un magíster  colega (intercessio).  ciudadanos romanos  juegos públicos.
actividades religiosas. la lectio senatus y  equitum que asumía  Tenían derecho a  y extranjeros.

Luis Sánchez Rodas Pag. 33/72
Impreso el 20dic09
UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009 

Ediles Tribunos
Senado Censor Dictador Cónsules Pretores Cuestor
Curul de la Plebe
utilizaban la nota 
las funciones de jefe  llevar la toga 
censoria controlando 
de caballería y  praetexta, silla cural y 
así la conducta moral 
delegado del dictador. doce lictores.
de los ciudadanos.
En un principio 
Patricios
Luego se incorporan 
los  Plebeyos. Era una magistratura 
Magistratura no 
Posteriormente, se  colegiada 
colegiada.  Los 
determina que los  originalmente de 2 
cuestores eran 
magistrados tienen  miembros, el Urbano  Magistratura 
asignados como 
rango senatorial  Magistratura  y el Peregrino. colegiada, 
tesoreros y en general 
automáticamente. colegiada de 2  Una sola persona,  Era una magistratura  Diferentes  normalmente de 2  Magistratura 
para trabajos de 
Composición Sila determinó que  personas, debían  asistida por el  colegiada de 2  legislaciones  miembros que  colegiada de 10 o 12 
administración de 
aquellos  haber sido Cónsules  Maestro del Caballo miembros. aumentaron y  compartían las  miembros.
Cónsules, Pretores, 
condecorados en  anteriormente. disminuyeron el  potestas.  Podían 
Pro­Cónsules, Pro­
batalla con las  número, de acuerdo a  llegar a ser 3.
Pretor, Gobernadores 
Coronas Cívica o  los tribunales que sus 
de Provincia, 
Gramínea entraran  legislaciones 
Legados, etc.
automáticamente al  preveían.
senado, independiente 
de su edad y rango.

Emitían Senatus consultum Censo Rogatio Edictos No emitían (directamente, los plebiscitos eran potestad de la plebe)


Comicios 
Elegidos por Censores Consules y Senado Comicios Centuriados Concilio de la plebe
Centuriados
Vitalicio
Pueden ser removidos 
Permanencia 
por disposición de los  18 meses 6 meses 1 año.  Sin reelección 1 año, reelegibles
en el cargo
Censores o por capiti 
maxima.

Luis Sánchez Rodas Pag. 34/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 3.4 Clases Sociales
Durante la República, las clases políticas continuaron los delineamientos de Servio Tulio, es decir:  Ciudada­
nos (Patricios y gradualmente todos los plebeyos) divididos en Centurias de: Caballeros, 5 clases de civitas, 2 de 
artesanos, 2 de músicos y 1 de capite censi.
Las tribus ­en cuanto a división distrital­ llegaron a un total de 35, de las cuales 4 Urbanas (Suburna, Esquili­
na, Palatina y Collina).
Las clases sociales continuaron tal cuál en la Monarquía:  Patricios, Plebeyos, Clientes, Libertos y Esclavos. 
En la época de Sila se concretó un viejo sueño de Cayo Mario:  Regalar tierras del ager publico a los legionarios 
romanos que habían cumplido con el servicio militar, en tierras conquistadas en el extranjero.  Nacieron así las 
primeras colonias (pero aún no la clase social de colonos, que vendría con el Imperio y por motivos similares).
 3.4.1 Igualdades y Des­igualdades
La sociedad romana, pese a los apelativos de "Re­ ➢ se aceptan como magistrados ordinarios dos tribu­
pública" o de "Democracia", casi siempre fue oligárqui­ nos de la plebe (tribuni plebis) con derecho de veto 
ca.  Unos pocos, y con recursos económicos, dominaron  a cualquier actuación del Senado, o de los otros 
al resto.  Raras fueron las oportunidades para Nuevos  magistrados, que perjudique a la plebe, y con ca­
Hombres (Cayo Mario y Cicerón fueron de estos).  En  pacidad de asistir legalmente a cualquier plebeyo 
oportunidades, los mismos Patricios USABAN a la ple­ en apuros.
be para sus proyectos personales, que aunque estos fue­ ➢ se acepta la legalidad de una asamblea exclusiva­
ran de carácter popular (como el mejorar las condicio­ mente plebeya (concilium plebis).
nes del pueblo, al establecer legiones de capite censi y  ➢ Este acuerdo fue celebrado con la decisión de 
regalarles tierra cumplido el servicio militar, por ejem­ construir un Templo de la Concordia.
plo), para lo que más servían era para elevar la Dignitas 
y la Auctoritas del político que impulsaba semejantes   3.4.1.2 Secesión de 449 a. C. ­  
medidas.  Hablemos claro, así era y así continúan las  IGUALDAD Y PUBLICIDAD
cosas.  No hay nada nuevo bajo el sol ... y estadistas hay  Durante el periodo anterior a la existencia de 
muy pocos. ley escrita en Roma esta no solo estaba sujeta a in­
Volviendo a la historia, desde los inicios de la Re­ terpretación por los juristas sino que incluso debía  
pública los plebeyos lucharon por conseguir acceso  su existencia a la memoria (o voluntad de recuerdo) 
igualitario a diversos aspectos de la vida, ya sea cotidia­ de ellos. 
na como política.  Estas luchas reciben el apelativo de  En la practica esto significaba que en muchos 
secessio plebis y forman la base del desarrollo del dere­ casos de conflicto entre plebeyos y patricios, los 
cho constitucional romano.  abogados y jueces ­todos patricios­ “olvidaban” o 
 3.4.1.1 Secesion de 494 a. C. ­   interpretaban las leyes de las formas mas convenien­
tes a ellos. 
TRIBUNADO y COMICIOS
En 449 a. C. la secesión forzó a los patricios a 
De:  http://es.wikipedia.org/wiki/Secessio_plebis
aceptar la ley escrita, lo que se concretó en la Ley  
En esa fecha Roma se sentía amenazada por los ecuos 
de las XII Tablas.
y los volscos y deseaba, consecuentemente, levantar 
un ejército. Al mismo tiempo, había una crisis econó­  3.4.1.3 Secesion de 287 a. C.  CENSURA
mica y muchos plebeyos se encontraban endeudados.  También llamada Secesión Aventina.  Esta fue la 
De acuerdo a la ley romana de aquellos tiempos, el  ultima secesion reconocida como tal. Los plebeyos 
no pago de la deuda transformaba al deudor en es­ abandonaron Roma y se congregaron en el Monte 
clavo del acreedor. Los plebeyos se negaron a inte­ Aventino. Como consecuencia el Senado reconoció  
grarse en el ejército a menos que esa ley cambiara.  las decisiones de las asambleas de la plebe (“Plebis 
Los patricios aceptaron la propuesta. Sin embargo,  scitum”) como teniendo fuerza de ley, y admitió, con­
una ves pasado el peligro, renegaron del compromiso. secuentemente, que estas prevalecieran por sobre la 
Como consecuencia, los plebeyos se marcharon de  voluntad de los legisladores, tradicionalmente en el 
Roma al Monte Sacro. Roma se paralizó y los patri­ Senado.
cios tuvieron que ceder. El conflicto fue resuelto con   3.4.1.4 Varias secesiones menores 
el siguiente acuerdo:
En 448 a. C. se consigue los dos cónsules alter­
➢ no se perderá la libertad por el no pago de deudas.
nen año a año con dos tribuni militum consulari po­
Luis Sánchez Rodas Pag. 35/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

testate ­de los que uno puede ser plebeyo, aunque  En 409 a. C. los plebeyos acceden por primera 
este cargo no confiere la calidad de “consularis”  vez a la magistratura (Cuestor).
(necesaria para poder integrarse al Senado). En 367 a. C. el Senado admite que de los dos  
En 445 a. C. Se permite el matrimonio legal en­ cónsules nombrados cada año uno debía proceder  
tre plebeyos y patricios (lex Canuleia), que hasta el  de la clase de los plebeyos. (Leges Liciniae­Sextiae).
momento estaba rigurosamente prohibido, tanto para  En 300 a. C. el último reducto patricio, el cargo 
conservar la pureza de los linajes familiares de los 
de pontífice, es abierto a los plebeyos.
patricios como para evitar el ingreso de plebeyos a la 
elites socio­políticas. 

 3.5 La edilidad
Etimológicamente implica EDIFICIO y se encon­
traban en relación con la CIUDAD de ROMA.  Existían 
3 clases:  Curules, Ceriales y Plebeyos.
➢ Ediles Curules.  Eran 2.  Designados en los Comi­
cios Tribales, como siempre primero sólo patricios, 
luego uno de ellos debía ser plebeyo.    Eran el 2do 
"escalón" del Cursus Honorum.  Tenían a su cargo la 
ciudad de Roma, sus edificios públicos, calles, merca­
dos y seguridad.  Eran los "intendentes municipales" 
de Roma.  El cargo de Edil Curul era particularmente buscado porque eran también los encargados de organizar 
los juegos para el pueblo romano.  A mejores y mayores juegos, mayor Dignitas para el Edil y mejores probabi­
lidades de ser elegido Pretor.
➢ Ediles Ceriales.  También 2.  Cumplían la tarea de atender la provisión de grano, comprarlo, almacenarlo y dis­
tribuirlo de acuerdo a las leyes de cada época.  Muchos de los conflictos populares se originaron en la falta de 
TRIGO.
➢ Ediles Plebeyos.  Con número variable, actuaban como auxiliares de los Tribunos de la Plebe y tal cual goza­
ban de inviolabilidad sacramental (se consideraba delito sacro el que se hiciera daño a un tribuno o edil plebe­
yo, con pena de muerte y declaración de nefas a la familia, una suerte de perduellio).

 3.6 La pretura
De:  ➢ En el año 244 adC., se nombraron dos
http://enciclopedia.us.es/index.php/Leyes_de_Roma#Desde_la_L
➢ En el año 228 adC., se nombraron cuatro
ey_de_las_XII_Tablas_hasta_Cicer.C3.B3n_.28450_adC.­100_ad
C..29 ➢ En tiempos de Sila, diez
La pretura fue una desmembración del consulado,  ➢ En tiempos de César, catorce
ideada en el año 366 adC., cuando los plebeyos podían  ➢ Con Augusto, de doce a dieciseis
ser cónsules y en un principio solo se confió a los patri­ ➢ Con alguno de los sucesores de Augusto hasta die­
cios, pero desde 337 adC., la obtuvieron tambien los  ciocho
plebeyos.
Este número fue aumentando a proporción de las 
Publilio Filon fue el primer pretor perteneciente al  provincias que había de gobernar el pretor y en Roma 
pueblo, y tambien fue 4 veces cónsul y una vez dictador,  residían siempre dos pretores:
339 adC. y hizo aprobar tres famosas leyes que prescri­
➢ Praetur urbanus, juzgaba los asuntos de los ciuda­
bían lo siguiente:
danos 
➢ La sumisión de los patricios a los plebiscitos
➢ Praetor peregrinus, juzgaba los asuntos de los ex­
➢ La ratificación previa de las actas del pueblo por el 
tranjeros, por ejemplo, los peregrinos no podían usu­
Senado
capir o modo de adquirir el dominio de una cosa 
➢ La obligació de elegir uno de los censores entre los  mediante la posesión de la misma por durante el 
plebeyos tiempo y las condiciones prescritas por la ley, por 
Al principio no hubo más que un pretor, pero pos­ falta de «ius comercii» y si un peregrino poseía una 
teriormente sucedió lo siguiente: cosa perteneciente a un ciudadano romano, éste po­

Luis Sánchez Rodas Pag. 36/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

día siempre reivindicarla, puesto que nunca se per­
día la propiedad en beneficio de los peregrinos,

 3.7 La censura
Las funciones del censor estaban inicialmente confiadas al cónsul, Después, se crearon los dos censores, ele­
gidos cada cinco años de entre los senadores que habían desempeñado el consulado, constituyendo esta magistra­
tura la culminación de su carrera o cursus honorum. 
Sus competencias consistían en revisar la lista de ciudadanos, la del Senado, y decidir que obras públicas iban 
a ser costeadas por la República en los siguientes cinco años. 
Sus tareas se realizaban durante 18 meses.

 3.8 El pontificado
Sufrió pocos cambios en cuanto a sus funciones y  vez estos se asesoraban por los sacerdotes de las distin­
estructuración, destacándose 3 cambios, más de orden  tas órdenes, los cuales trabajaban en las Basílicas de las 
político que religioso: distintas jurisprudencias de cada provincia.
➢ Acceso de los plebeyos al pontificado. En el mayor de los casos, los sacerdotes también 
➢ Elección de Pontífices en manos de las tribus, deja­ podían ejercer derecho cívico, ya que ellos eran los úni­
ron de ser hereditarios cos que podían manejar los Liber Actionum, donde es­
➢ El Rex Sacrorum desaparece y sus funciones son to­
taban los registros civiles y de delitos de cada persona 
madas por el Pontífice Máximo. que habitase el imperio romano.
En cuanto al poder Jurídico­Religioso, este no per­ Con el correr de los años, Roma se convirtió en 
dió su poder a pesar de que se había arrebatado una par­ una de las civilizaciones más cosmopolitas (ya fuera 
te.  Dado que  como el Cónsul no ejercía poder absoluto  como Imperio o como Ciudad) que ha conocido la hu­
sobre la jurisprudencia, quedaba en manos del Pontífice  manidad.  Si fuéramos a comparar, tal vez el Imperio 
Máximo, el poder máximo de la jurisprudencia comple­ Británico (antes de la Independencia de la India) pudie­
ta, solo limitado en cuanto a los Edictos de los Pretores,  ra llegar a un status similar y a un respeto similar por 
en lia cuales podía sugerir pero no determinar.  las religiones de los territorios conquistados.
El Pontífice Máximo estaba asesorado por sus más  Roma impuso su política, su sociedad y su fuerza 
de 30 pontífices, correspondientes a cada provincia, a su  militar, pero el culto quedó limitado a los romanos en 
sí.  Al menos durante la República.

 3.9 Fuentes del Derecho Romano
 3.10 La Ley de las 12 tablas
Los principios básicos de la Ley de las 12 tablas  gobernante griego Solón, inspirada por el principio de 
los conocemos muy bien y se encuentra en las Constitu­ igualdad ante la ley. 
ciones y Códigos Civiles (o Penales) de prácticamente  A la vuelta de esta comisión, el Senado decidió 
todo el mundo: constituir otra comisión integrada por diez magistrados 
● Buena Fé patricios (decenvirato) y presidida por un cónsul para  
● Bilateralidad la elaboración de la ley. La comisión trabajó durante 
un año para redactar las diez primeras tablas, termina­
● Defensa
das el 451 a. C. 
● Legalidad
Un año después, en el 450 a. C., se constituyó otra 
De:  http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_XII_Tablas
comisión, esta vez formada por patricios y plebeyos, 
La elaboración de la Ley de las XII Tablas se pro­ que elaboró las tablas undécima y duodécima. A estas 
dujo hacia mediados del siglo V a. C., a partir de la in­ tablas se las denominó «injustas», porque mantuvieron 
sistencia de un tribuno de la plebe llamado Terentilo  la prohibición de contraer matrimonios mixtos entre 
Arsa en el 462 a.C. (ver Secessio plebis) cuando el Se­ patricios y plebeyos. 
nado republicano decidió enviar una comisión de diez 
magistrados a Atenas para conocer la legislación del 

Luis Sánchez Rodas Pag. 37/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

Las XII Tablas fueron ratificadas por el Senado y  para tutelar a las mujeres solteras una vez fallecido el 
definitivamente aprobadas por las asambleas populares  padre, de ellas se harían cargo familiares próximos.
en los comicios centuriados. En estas Tablas por primera vez se limita legal­
 3.10.1.1 Tablas I, II, III  mente el poder absoluto del paterfamilias sobre su fa­
Contendrían derecho procesal privado. milia. En relación con la mujer, se estableció el divor­
cio a favor de la mujer, la mujer se divorciaba ausen­
El procedimiento que regulan es el de las acciones 
tándose durante tres días del domicilio conyugal con 
de la ley, acciones judiciales en que en virtud de la Ley 
de las XII Tablas podrían ejercer los ciudadanos roma­ ese propósito. En relación con los hijos, el paterfami­
nos para la defensa de sus derechos. El proceso se ca­ lias perdía la patria potestad de sus hijos si los explo­
racterizaba por su excesivo formalismo, las partes de­ taba comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo  
bían pronunciar determinadas palabras, a veces muy  quedaba emancipado.
complicadas, obligatoriamente si querían tener posibi­ En materia de sucesiones, se da preferencia a la  
lidades de ganar el litigio o debían realizar ritos. De­ sucesión testada en relación con la intestada. Si la su­
trás de este formulismo estaba el sentimiento religioso. cesión era intestada la ley establecía como primeros  
Las acciones de la ley a saber eran cinco: tres de­ herederos a los herederos sui, de derecho propio, esto  
clarativas y dos ejecutivas. Las primeras: acción por  es los hijos y la mujer como una hija más. Si no había  
apuesta (sacramentum), acción por petición de un juez  herederos sui, heredaba el agnado más próximo al fa­
o de un árbitro (postulatio iudicis) y la acción por re­ llecido; aquellos parientes que estuvieron sujetos con  
querimiento (condictio). Estas se caracterizaban por  el fallecido a la potestad de un ascendiente común. Si  
contemplar el mismo proceso, iniciado antes los pontí­ tampoco existían herederos agnados, heredaban los  
fices (quienes indicaban la fórmula solemne) más tarde  gentiles, aquellas personas con el mismo gentilicio o  
ante un magistrado (quien se encargaba de mediar la  apellido que derivaban de la misma gens que el falleci­
contienda entre las partes ayudando a determinar un  do.
juez privado) y por último ante un juez (quien recibe la  
fórmula solemne y las pruebas preparadas). Las dos   3.10.1.3 Tablas VI, VII 
restantes o ejecutivas: acción por aprehensión corpo­ Contendrían derecho de obligaciones (negocios  
ral (manus iniectio) y la acción de toma de prenda o  jurídicos de la época) y derechos reales.
embargo (pignoris capio). Ambos guardaban resagos  Regulan el negocio jurídico del nexum, en la que 
pertenecientes a la venganza privada, ya que en ellas  el deudor asume la obligación de hacer la prestación al 
podíase aplicar la fuerza o violencia para recuperar lo  acreedor, en caso de incumplir quedaría sometido a la 
debido. potestad del acreedor sin necesidad de sentencia judi­
La intervención del poder público era escaso. El  cial. El nexum fue derogado por la Lex Poeteliae­Pa­
pretor era el magistrado que presidía el proceso, en­ piliae.
cauzándolo y fijando la controversia, pero el juez que  También regulan la stipulatio o sponsi, en la que 
dictaba sentencia era un ciudadano elegido de común   el deudor asume la obligación de hacer la prestación al 
acuerdo por las partes. acreedor y en caso de incumplimiento el acreedor po­
La ejecución de la sentencia condenatoria de un  día ejercitar una acción judicial para obtener una sen­
deudor se regulaba muy detalladamente. Aunque resul­ tencia tras el juicio.
ta morbosa por ser personal y cruel, es fruto del con­ En el campo de los derechos reales se regularían 
senso que tuvo la elaboración de las XII Tablas por  la mancipatio y la en iure cessio, negocios jurídicos 
parte de patricios y plebeyos; como los deudores solían   que hacían posible la transmisión de la propiedad de la 
ser los plebeyos, esta regulación constituía un principio  res mancipi (medios de producción; capital, trabajo, 
de seguridad jurídica, el plebeyo podía saber lo que le  fincas, edificios, esclavos, animales de tiro y carga...).
esperaba en el caso de ser insolvente.
Estos negocios estaban rodeados de solemnidades.  
 3.10.1.2 Tablas IV, V  El mero contrato de compraventa no bastaba para 
Contendrían derecho de familia y de sucesiones. transmitir la propiedad de cosas importantes, por lo 
Regulan normas relativas a la tutela de menores  que había que realizar uno de estos dos negocios para 
de edad no sujetos a patria potestad al haber fallecido  que la propiedad se transmitiera de modo pleno. La 
su padre. O normas relativas a la curatela, para admi­ mancipatio consistía en realizar el negocio jurídico 
nistrar los bienes de aquellas personas pródigos, enfer­ ante 6 testigos, ciudadanos romanos varones y mayores 
mos mentales o discapacitados. También había normas  de edad. La en iure cessio se realizaba ante el pretor, 

Luis Sánchez Rodas Pag. 38/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

que actuaba como el actual notario, dando fe pública   de la víctima o de sus familiares. Estos ilícitos eran 
del negocio. castigados con pena pecuniaria a favor de la víctima,  
La usucapio consistía en la adquisición de la pro­ siempre dependiendo de la gravedad de mismo. Delicta 
piedad de buena fe por el paso del tiempo y con justo tí­ serían delitos de daños a bienes de terceros, el furtum  
tulo (dos años para bienes inmuebles; un año para bie­ y la inuria o delito de lesiones.
nes muebles). En la Tabla IX se establece la prohibición de con­
En la Tabla VII además se contendrían normas re­ cesión de privilegios por lo que todos los ciudadanos  
lativas a relaciones de vecindad entre fincas colindan­ son iguales ante la ley.
tes.
 3.10.1.5 Tabla X 
Contiene disposiciones referidas a las siguientes 
cuestiones: solares y vías de comunicación; anchura   Derecho Sacro
mínima de las vías en las rectas y en las curvas; límites  Recoge una serie de normas que se refieren al or­
entre fundos (terrenos); obligación de cortar las ramas  den de la vida interna de la ciudad. Se prohíbe la inci­
del fundo colindante; posibilidad de recoger frutos, etc. neración e inhumación de los cadáveres en la ciudad, 
 3.10.1.4 Tablas VIII, IX se intenta así evitar incendios, o que la presencia de un 
cadáver atente contra la salubridad pública. Se prohi­
Contendrían el derecho penal de la época. bía también el excesivo lujo en los funerales.
Se caracterizan porque contienen tanto normas 
 3.10.1.6 Tablas XI, XII 
muy arcaicas como normas modernas, lo que refleja un  
periodo de transición. Son las Tabulae Iniquae (Tablas de los injustos)
En estas Tablas aparece implícitamente la distin­ Lo que contiene este "cajón de sastre" entre otras 
ción entre dos ámbitos del derecho penal, el derecho   cosas, es la prohibición del connubium (matrimonio 
público y el derecho privado. desde el punto de vista jurídico, entre patricios y plebe­
yos). Posteriormente con la Lex Canuleia esta prohibi­
El público se ocuparía de los crimina o ilícitos pe­
ción queda derogada. Los cónsules eran magistrados. 
nales que eran atentados contra el pueblo romano, 
Estas dos tablas no llegaron a presentarse a los comi­
como el perduleio o traición al pueblo romano y de los 
cios. Las tablas XI y XII no se las puede agrupar bajo 
ilícitos más graves como el parricidium. Los crimina  
el mismo derecho. La tabla XI se relaciona con el de­
eran perseguibles de oficio y sancionados con la pena  
recho penal, con especial hincapié en lo criminal, y la  
capital o en su caso el exilio.
tabla XII con el derecho privado.
El privado se ocuparía de los delicta, ilícitos pri­
vados, de menos gravedad y de persecución a instancia  
 3.10.1.7 Las Tablas, sólo para curiosos
De:  http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/roma/practicas/didrom18.htm
Tabula I Tabla I
Si alguien es citado segun derecho, acuda. Si no acude, que se dé 
1. Si in ius vocat[ito]. Ni it, antestamino: igitur em capito.
fe: y que se le capture.
3. Si morbus aevitasve vitium escit [qui in ius vocabit] iumentum  Si hay enfermedad, edad o minusvalía que se le dé montura. Si no 
dato. Si nolet, arceram ne sternito  la quiere no se le dé vehículo.
4. Adsiduo vindex adsiduus esto; proletario [iam civi] qui volet  El garante del propietario sea propietano. Del pobre, uno 
vindex esto. [ciudadano] que lo aprecie.
6. Rem ubi pacunt, orato. Cuando pacten, anúnciese.
7. Ni pacunt, in comitio aut in foro ante meridiem caussam  Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al foro antes de 
coiciunto.Com peroranto ambo praesentes. mediodía. Durante la exposición, que estén presen­tes ambos.
8. Post meridiem praesenti litem addicito. Pasado mediodia adjudíquese el litigio a quien esté presente.
Si están ambos presentes, que la caída del sol sea el último 
9. Si ambo praesentes, solis occasus suprema tempestas esto.
momento.
Tabula II Tabla II
3. Cui testimonium defuerit, is tertiis diebus ob portum 
Quien careciera de testigo, por tres días lo reclame ante su puerta.
obvagulatum ito.

Luis Sánchez Rodas Pag. 39/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

Tabula III Tabla III
Confesada la deuda [en dinero] y juzgadas las cosas en derecho, 
1. Aeris confessi rebusque iure iudicatis XXX dies iusti sunto.
haya un plazo legal de 30 días.
2. Post deinde manus iniectio esto. In ius ducito. Luego, que se le prenda. Llévesele al tribunal.
3. Ni iudicatum facit aut quis endo eo in iure vindicit, secum  Si no cumple lo sentenciado ni nadie lo avala ante el tribunal, que 
ducito. vincito aut nervo aut compedibus XV pondo, ne maiore,  lo lleve consigo [el acreedor], lo ate con cuerda o con cadenas de, 
aut si volet minore vincito. como máximo, 15 libras o si quiere, de menos.
4. Si volet suo vivito. Ni suo vivit, qui eum vinctun habebit,  Si lo quiere, viva de lo suyo. Si no, el que lo tiene encadenado le 
libras farris endo dies dato. Si volet plus dato. dará una libra de grano al día. Si quiere, le dará más.
5 (Aulo Gelio, 20.1.46:) Erat autem ius interea paciscendi ac nisi 
Sin enbargo, aún quedaba el derecho a avenirse y, si no, lo tenían 
pacti forent habebantur in vinculis dies LX. Inter eos dies trinis 
encadenado sesenta días. Durante ellos, por tres mercados 
nundinis continuis ad praetorem in comitium producebantur, 
seguidos, se le llevaba al comicio ante el pretor y se anunciaba la 
quantaeque pecuniae iudicati essent, praedicabatur. Tertiis autem 
cuantía de su condena. Al tercer mercado se ejecutaban las penas 
nundinis capite poenas dabant, aut trans Tiberim peregre venum 
capitales o iban a venderlo al otro lado del Tíber, como extranjero.
ibant.
6. Tertiis nundinis partis secanto. Si plus minusve secuerunt ne  Al tercer mercado, que se corten los pedazos. Si no resultan 
fraude esto. iguales no sea fraude.
Tabula IV Tabla IV
Si el padre ha vendido por tres veces al hijo quede éste libre de su 
2. ... Si pater filium ter venum duvit filius a patre liber esto.
padre.
Tabula V Tabla V
1. (Gayo I.144:) Veteres enim voluerunt feminas etiansi perfectae  Los ancestros quisieron, así, que las mujeres, incluso adultas 
aetatis sint propter animi levitatem in tutela esse: (145:)  quedasen bajo tutela en razón de su ligereza de espiritu (...) salvo 
...exceptis virginibus Vestalibus, quas (...) liberas esse voluerunt:  las vírgenes Vestales que quisieron fueran libres: y asi se previene 
itaque etiam lege XII tabularum cautum est. en la Ley de las XII Tablas.
6. (Gayo I.155): Quibus testaento... tutor datus non sit, iis lege  Quienes no hayan recibido tutor por testamento, por la ley de las 
XII [Tabularum] agnati sunt tutores. XII Tablas tendrán como tutores a sus agnados.
7. Si furiosus escit ast ei custos nec escit, agnatum gentiliumque  Si alguien está loco y no tiene custodio, que la potestad sobre él y 
in eo pecuniaque eius potstas esto. sus bienes sea de sus agnados y gentiles.
Tabula VI Tabla VI
5. (Gayo I.111) Lege XII Tabularum cautum est, ut si qua nollet  Se prevé en la Ley de las XII Tablas que si una mujer no quiere 
usu in manum mariti convenire, ea quotannis trinoctio abesset  caer bajo la manus del marido se ausente tres noches cada año y 
atque eo modo cuiusque anni [usum] interrumperet. que de ese modo interrumpa cada año la usucapión.
Tabula VIII Tabla VIII
2. Si membrum rupsit ni cum eo pacit, talio esto. Si le arrancó un miembro y no se avino con él, aplíquesele talión.
21. Patronus si clienti fraudem fecerit, sacer esto. Si el patrono defraudare al cliente, sea execrado.
Tabula IX Tabla IX
1. Privilegia ne inroganto. Que no se establezcan privilegios.
Que no se dicten penas capitales contra ciudadanos sino por los 
2. De capite civis nisi. per maximum comitatum … ne ferunt.
comicios máximos.
Tabula X Tabla X
1. Hominem mortuum in urbe ne sepelito neve urito. Que no se entierre ni queme cadáver en la ciudad.
Tabula XI Tabla XI
(Cicerón, De re publica, II.36­37:) Qui [Xviri] cum X tabulas 
Tras haber [los decenviros] redactado diez Tablas de leyes con 
summa legum aequitate prudentiaque conscripsissent, in annum 
suma equidad y prudencia, los sustituyeron al año siguiente otros 
posterum Xviros alios subrogaverunt … qui duabus tabulis 
diez que, añadiendo dos tablas de leyes inicuas, prohibieron con 
iniquarum legum additis … conubia haec illi ut ne plebei cum 
una ley inhumanísima los matrimonios de plebeyos con patricios.
patribus essent, inhumanissima lege sanxerunt.
Tabula XII Tabla XII

Luis Sánchez Rodas Pag. 40/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

…Los delitos de los hijos de familia o de los esclavos ge­neraron 
2. (Gayo, 4.75­76:) Ex maleficio filiorum familias servorumque 
las acciones noxales, para que el paterfamilias o el amo pudiera a 
… noxales actiones proditae sunt, uti liceret patri dominove aut 
su elección o exponerse a la estimación de un juicio o entregar al 
litis aestimationem suflerre aut noxae dedere… Constitutae sunt 
culpable… Las acciones noxales se instituyeron mediante leyes o 
autem noxales actiones aut legibus aut edicto praetoris: legibus, 
por el edicto del pretor: mediante leyes, como la de las XII Tablas 
velut furti lege XII Tabularum.
sobre todo…

 3.10.2 Ius Flavianum
Gneo Flavio publico en el 304 a.C, las fórmulas procesales ("ius Flavianum") , las normas por las que se 
regia el calendario romano, señalando que tipo de actos legales se podían realizar,y en que días, y las expresio­
nes o formulas requeridas para llevar a cabo acciones legales o demandas de cualquier clase.
 3.10.3 Ius Aelianum
Parece ser que tanto Sexto Elio Peto Cato como su hermano Publio fueron ambos juristas. Sexto fue el au­
tor de la obra Commentaria tripartita o tripertita , que estudia y comenta las disposiciones contenidas en la Ley 
de las Doce Tablas, y discute alguna acción legal para cada una de las normas. Otra obra llamada Ius Aelia­
num discute únicamente acciones legales.3 Ese trabajo fue alabado por el propio Cicerón, y se sabe que todavía  
existía en vida de su amigo Tito Pomponio Ático, que hace referencia a ella. Se desconoce en qué momento de­
sapareció la obra.
 3.10.4 Autoritas Prudentium
En el periodo anterior, el senado manifestaba su auctoritas a través del senatusconsulta ­ consejo a los ma­
gistrados. Las auctoritas patrum de los senadores se encargaba de asuntos sociales,  mientras que la auctoritas 
prudentium de los Iurisprudentes del derecho. 
 3.10.5 Otras
De:  http://enciclopedia.us.es/index.php/Leyes_de_Roma propuesta por tres veces por Octavio, hasta que fue aceptada a 
Lex Aquilia:  Reguló la responsabilidad por los daños cul­ propuesta de los cónsules M.Papio Rutilio y Quinto Poppeo Se­
posos extracontractuales  cuno y concierne a lo siguiente:  Matrimonio,  Procreación de 
los hijos.  y Derecho de sucesión.  
Lex Canuleia:   Permite el matrimonio entre plebeyos y pa­
tricios. Lex Liciniae Setiae:   Restricciones al Ager Publicus y la  
posibilidad de postularse como cónsul a los plebeyos. Además 
Lex Falcidia:  Establecia la cuarta parte de la herencia  establece que uno de los dos cónsules siempre debía ser un ple­
para al heredero beyo.
Lex Fufia Caninia:  Limitaba de un modo curioso, según  Lex Orgulnia:  Permite el acceso a los cargos religiosos a  
Suetonio, el poder de dejar la libertad por testamento, disponien­ los plebeyos.
do que no pudiesen ser manumitidos por acto de última voluntad 
más que una parte determinadad de los propio esclavos y en   Lex Ovinia:  Esta ley confirió la elección de los senadores  
conjunto no más de ciento, siendo considerado como nulas las   a los censores a quienes obligó a incluir en ella a todos los ex­
manumisiones que excedían del límite permitido.   magistrados, salvo a quienes, bajo la fe de su juramento, reputa­
sen indignos de tal cargo
Lex Hortensia:  la cual estableció definitivamente el poder  
legislativo de los comicios por tribus, en detrimento de los comi­ Lex Poetelia:  Prohíbe el Nexum y la esclavitud por deudas 
cios centuriados.  Establecieron la forma de dar validez a tres   económicas.
diversas especies de plebiscitos. Lex Sacrata:  Ley después de la primera secesión de los  
Lex in privos lata:  Pertenecen una excepción al ius com­ plebeyos, creó a los Tribunos de la Plebe y afirmó su status sa­
mune, las reglas jurídicas establecidas a favor de determinados   crosanto.
individuos por consideraciones puramente personales y tales re­ Lex Valeria Horatia:  Con esta ley comienza la equipara­
glas jurídicas fueron llamados por los romanos privilegia y estos  ción de las leges y de los plebiscita.
privilegios en vez de fundarse sobre una regla valedera para to­ Lex Valeria:   Concedió a cada ciudadano romano el dere­
dos o para toda una clase determinada de personas, cosas o re­ cho legal de abrogar contra una sanción capital, definió y con­
laciones, se fundan en una disposición excepcional a favor de  firmó el derecho de la súplica (provocatio), y que era elevado a  
uno o varios individuos determinados (lex in privos lata), sin que   los Tribunos de la Plebe.
se puedan valer de ella otras personas, aun cuando se hallasen  
Lex Voconia:  Prohibición de heredar a los ciudadanos de 
en idénticas condiciones que los favorecidos.
la primera clase del censo y generalmente, nadie podía adquirir 
Lex Iulia et Papia Poppea:  Es la ley más importante del  por legado más de lo que adquiriese el heredero.
pueblo romano despues de las XII Tablas y establece disposicio­
nes relativas al matrimonio y al derecho de sucesión. Tambien es   Plaetoria de circumscriptione adolescentium:  Te­
conocida con el nombre Lex Iulia de maritandis ordinibus y fue  niendo los púberes por el derecho romano capacidad 
Luis Sánchez Rodas Pag. 41/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

para obligarse, este plebiscito del sexto siglo de Roma,  dictaba penas contra aquellos que hubiesen engañado a 
un puber menor de 25 años.

 Bolilla 4.­  Del Principado
El programa establece "Del Imperio Romano en las distintas etapas", pero sin embargo empieza y acaba ex­
clusivamente con el Principado, no hace referencia al Dominado ni a los Imperios Romanos de Occidente y Orien­
te.

 4.1 Organización del Imperio
 4.1.1 Imperio o Imperial?
No hay que confundir al Imperio Romano de la  rales de las Legiones, luego de finalizada una batalla 
Roma Imperial, son dos conceptos diferentes: particularmente cruenta y decisiva.  Ese título los habi­
 4.1.1.1 Imperio Romano litaba a exigir al Senado la celebración de un TRIUN­
FO, revestido de solemnidades formales y donde el Ge­
Es una formación territorial y el concepto ya se  neral Triunfante mostraba a todo el pueblo de Roma los 
manejaba en la República.  Era el territorio donde  botines de guerra, esclavos, Líderes Enemigos captura­
Roma imponía su IMPERIUM, y que distaba mucho de  dos, y a su mejor o más condecorada Legión.
aquella civitas original.  
Es la Roma Política, la que viene luego de la Repú­
Fue por el Imperio Romano que Mario, Sila y Ce­ blica y dura hasta el siglo XV dC., pese a la escisión del 
sar se vieron en la necesidad de reorganizar las estructu­ Imperio en dos pedazos, Occidente y Oriente, para un 
ras de la Legión, de la Legislación y de la Política.  La  mejor manejo administrativo.  Es la Roma que completa 
iniciativa de Mario, de regalar tierras a los veteranos de  22 siglos de cultura que ­transmitida en todo occidente­ 
las legiones, en particular aquellas que se encontraban  no tiene ni antecedentes ni posteriores sombras que la 
en territorios conquistados y como parte del proceso de  opaquen. 
romanización del IMPERIO, se vieron culminadas (en 
Es la Roma de los Emperadores, título que fue 
cuanto a reglamentación) con Octavio.  
otorgado por el Senado ya que no por los militares y que 
Igual suerte corrió el sistema político que tomó a  se hizo hereditario en lugar de aclamativo o electivo. 
su cargo SILA, donde como Dictador sentó las bases  Ostentaban poderes totalitarios similares a los de los an­
del tipo de gobierno que precisaba el Imperio, con una  tiguos Monarcas y de los Dictadores Republicanos.
sola cabeza.  Cesar por su lado, antes de su muerte ya 
Es la Roma de Cayo Julio Cesar Octaviano Augus­
logró introducir varias legislaciones, la mayoría durante 
to, PRINCEPS (el primero entre iguales) de Roma, de 
su primer consulado con Marco Bíbulo (que por cierto, se 
Nerva, de Trajano, de Adriano, de Marco Aurelio, de 
detestaban mutuamente) y pese al intercessio de este últi­
Séneca y de Teodosio (todos de origen español o relati­
mo.  (en algún lado leí que ese consulado no fue denominado el 
"consulado de Julio y Bíbulo ­como sería tradición­ sino el con­
vos a la Hispania de aquel entonces).  Es la Roma de Ti­
sulado de Julio y César, en referencia a la nula y hasta castrante  berio, Emperador y superior de Poncio Pilatos, aquel 
actividad que demostró Bíbulo, lider de los optimates). Gobernador de Judea, famoso por lavarse las manos.  Es 
Cesar ­a su asesinato­ dejó un paquete legislativo  la Roma de Constantino, del "Hoc signos vinces" y del 
pendiente y donde se reorganizaba el territorio del Im­ poder político cedido a la iglesia Romana, poder que 
perio, que luego fue tomado por Octavio como base  hasta hoy día ostentan.
para el suyo.  Asimismo, a Octavio le concedieron, de  Es la Roma que ­a objetos de estudio del Derecho 
hecho y de derecho los poderes que anteriormente había  Romano­ acaba con Justiniano y con su Corpus Iuris 
ostentado Sila, pese a que se trató de mantener la tradi­ Civilis.
ción Republicana.
Fue el Imperio Romano, obviamente, tanto el ante­
cesor obligado y como el demandante de una nueva for­
ma política, la Roma Imperial.
 4.1.1.2 Roma Imperial
Es la Roma de las Películas.  Calígula, Nerón y Có­
modo (para los que vieron la película Gladiador).  El tí­
tulo IMPERATOR era originalmente dado a los Gene­
Luis Sánchez Rodas Pag. 42/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 4.1.2 Organización de Octavio 
Octavio encontró una Roma sumida en confusión, sin guía real, sin instituciones fun­
cionales.  Técnicamente encontró una anarquía, una carencia de gobernabilidad y mucho 
miedo a ejercerla.  No era un caso nuevo, Sila enfrentó el mismo panorama y César algo 
parecido (pero con un fortísimo ingrediente de resistencia a Julio César).  
Octavio pues tomó las riendas del Gobierno y trató de devolver el antiguo orden a 
Roma.  Cónsules, Pretores, Tribunos.  Todas aquellas instituciones que hemos estudiado 
en la República mantuvieron su vigencia, con una salvedad:  Octavio estaba por encima 
de todas y cualquiera de ellas.  Era el PRINCEPS, el primero.
Los Senadores y el Pueblo Romano, reunidos en Asambleas Centuriadas, Tribales y 
del Pueblo concedieron ­en forma paulatina­ a Octavio el poder absoluto.  "Renunciaron  
a la “libertas” republicana a cambio de paz."  (interesante, ya leí algo al respecto de este tema,  Ilustración 5: Adriano ­ 
Museo Capitalino de 
pero relacionado al trabajo de terrorismo en criminología):
Roma
➢ Reconocer el titulo de "Imperator", mando máximo  ➢ Asume la "Potestas Censo­
del poder militar y las legiones le juran lealtad. ria".  Es decir, los poderes de los Censores y de esta 
➢ Se le atribuye la “Cura tutelaque rei publicae” y así  manera, los Senadores eran nombrados por Octavio. 
tiene la responsabilidad de velar por la República. Si recordamos a la Monarquía, veremos que era  
práctica usual, donde el Monarca nombraba a los 
➢ Le confiere el titulo de “Augustus” un calificativo  
Senadores y estos al Monarca, a la vez que le conce­
religioso que solo llevaba Júpiter y le coloca a su al­
dían privilegios y funciones.  Magnífica dualidad  
tura. Así será el Imperator Cesar Augustus, tenien­
oligárquica.
do los tres poderes del aspecto militar, político y di­
➢ Se le asignan los poderes de los Tribunos de la Ple­
vino.
be: los "Tribunitia potestas"
➢ Se le concede el titulo de "Pater Patriae".  Aumenta 
➢ Se le concede el mayor imperio como jamás en la 
la dignitas de Octavio.
República: "Imperium procunsulare maius atque in­
➢ Recibe el titulo de "Princeps Senatus". Es igual que  finitum"
los senadores en "potestas" pero superior en "autori­
tas".
 4.1.3 Organización de Claudio
Fue el primero de varios Emperadores proclamados  abandonar Roma en cuanto sus casos estuvieran siendo 
por la Guardia Pretoriana y no por el Senado.  tratados (la medida ya estaba vigente para los 
Considerado persona débil física y mentalmente, fue el  demandados).  Estos cambios agilizaron la resolución 
elegido por considerarse que sería un títere del Cuerpo  de casos, que evidentemente en aquellos tiempos 
Pretoriano. tambén eran como ahora ... encajonados.  
Durante el reinado de Claudio el imperio atravesó  Uno de sus edictos más famosos hace 
su periodo de mayor expansión luego de Augusto y  referencia al estatus de los esclavos enfermos: 
hasta   Trajano. Se anexionaron Tracia, Nórico, Panfilia,  Los dueños abandonaban a sus esclavos en el 
Licia, Judea, Mauritania y la joya de la Corona:  Las  templo de Asclepio para morir, y luego los 
Islas Británicas, al menos en la zona sur.  Todas estas  reclamaban si habían sobrevivido. Claudio 
anexiones, más la política de colonización masiva, con  dictaminó que los esclavos que se recuperasen de 
derecho a la ciudadanía romana, fueron obra de un  ese tratamiento por parte de sus dueños serían 
Claudio que distaba mucho de ser débil. libres. Es más, los dueños que eligiesen matar al 
El sistema judicial fue algo muy observado por  esclavo en lugar de tomar el riesgo de 
Claudio.  Redujo los periodos de inacción (las ferias  abandonarlo de ese modo serían acusados de 
judiciales).  También obligo a los demandantes a no  asesinato.
 4.1.4 Organización de Adriano
Se distinguió por varios aspectos.  Ser un Emperador Pacífico y diplomático (en contraposición con Trajano, 
muy belicoso), por estar especialmente bien dotado para las tareas de Administración y por no entenderse con el 
Senado.

Luis Sánchez Rodas Pag. 43/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

Usualmente los PRINCEPS ejercían el cargo de Consul, Adriano se negó a ello salvo en dos oportunidades, al 
tiempo que reformó seriamente al Imperio en cuanto a Administración, modernizándolo e imponiendo aún mayor 
cantidad de expertos y tecnócratas a posiciones de autoridad, mermando una vez más la influencia del Senado, 
como organismo que normalmente designaba para cargos semejantes y los que eran asignados por motivos más 
políticos que utilitarios.
Es de notar que por la vastedad del Imperio, Roma ya había perdido de facto (ya que no de legis) su categoría 
de Centro del Estado, dado que por obra de los diversos emperadores, su administración efectiva se fue disgregan­
do, respondiendo cada vez más sus Gobernadores y Legados a los Emperadores en forma directa.  Incluso la cate­
goría de Roma como capital del Imperio estaba en entredicho, dado que por costumbre los Emperadores se despla­
zaban de una ciudad a otra.  Incluso Augusto, tan formal y consciente del Mos Maiorum, llego a pasar unos años 
en la ciudad de CaesarAugusta, actual Zaragoza, en el Norte de España.
Como chisme y para aligerar lo pesado de la materia:  Dicen que era gay e impuso la moda de las barbas.

 4.2 Régimen Político de Octavio
Mucho se habla de la influencia de CICERON en  Derecho Romano vivieron del 106­43 aC. y 170­228 dC. respecti­
el gobierno de Octavio, sin embargo eso no parece ser  vamente.  Digamos que me pregunto si algunos autores no han 
querido dar a Cicerón mayor importancia que la que realmente 
posible, dado que Cicerón fallece en el año 43 aC 
tuvo (y que no fue poca, por cierto).
mientras que Octavio adquiere el poder absoluto lue­
go de derrotar a Marco Antonio en el año 30aC, es de­  4.2.1 La Pax Romana
cir 13 años después.   Es un término histórico, a la par que jurídico, que 
Es probable sin embargo que entre la muerte de Ju­ implica que luego de siglos de conquistas, guerras ex­
lio César, acaecida en el 44 aC y la constitución del  tranjeras, sociales y civiles, Roma (como Imperio y ya 
triunvirato entre Octavio, Marco Antonio y Lépido en el  con rasgos imperiales) se encontraba en Paz.  Es la cul­
43aC, Cicerón haya tenido mucho contacto con Octavio  minación, el cenit del régimen Octaviano, en particular 
­e incluso antes­, pese a haber sido Cicerón uno de los  si contrastamos con los casi 150 años anteriores, donde 
mayores oponentes morales a Julio César.  De esta últi­ la misma ciudad de Roma vio a los Germanos acercarse 
ma característica y habiendo combatido con su dignitas  peligrosamente a sus murallas (fueron detenidos y arra­
y auctoritas al poder de Julio César, es también dudoso  sados por Mario y Sila), amén de múltiples guerras, in­
que apoye los deseos imperialistas de Octavio, salvo que  cluso civiles que pintaron de sangre los muros y calles 
­ante la inevitabilidad­ lo haya preferido a este antes que  de la ciudad y de toda Italia.
a Marco Antonio. Todo el Imperio Romano era regido, en virtud del 
De hecho, Blas Hermosa, en la página 339 de su libro Dere­ régimen octaviano, a una sola ley.  Ya no se dejaba nada 
cho Romano, Cap. 8.4 ­ Jurisprudencia. Tomo I, Editora Litoco­ (o en todo caso, poco quedaba) al arbitrio de los gober­
lor, 1.980, con prólogo del Prof. Alejandro Encina Marín nos  nadores de turno.  Octavio completa y mejora las tareas 
dice:  "Cicerón explicaba el sentido y el alcance de los preceptos  
pendientes de sus antecesores en general (era sobrino nieto 
enunciados por Ulpiano ... " (sic).  Salvo que exista otro Cicerón 
de Julio César, que a su vez era sobrino de Mario y Sila, casados 
en la historia (yo no lo he encontrado), es una imposibilidad total 
y absoluta, en cuanto el Cicerón y el Ulpiano que estudiamos en  ambos con sus tías paternas) y de Julio César en particular.

 4.2.2 Decadencia de las Magistraturas
Es difícil entender cómo, si Octavio trató de mantener el régimen republicano y a sus magistraturas, estas ha­
yan entrado en decadencia y posterior desaparición ­paulatina, puesto que demoraron más de 300 años (hasta el 
Dominado de Dioclesiano)­.
Sin embargo, analizando puntualmente algunos cambios que hizo, se puede notar con facilidad los principios 
de su decadencia, empezando por supuesto con la concentración de poderes de que fue objeto Octavio.
 4.2.2.1 En lo Militar
En su carácter de IMPERATOR, hará cuatro gran­ sules y Pretores (o Pro­Cónsules y Pro­Pretores) así 
des reformas dentro del Ejército: como a los gobernadores el derecho a convocar le­
➢ Reducción y ESTABILIDAD de las legiones.  Las  giones, en un principio de levas de las Centurias (o 
reduce de 50 a 28, pero las determina estables y de  sea, de ciudadanos), luego de los capite­censi (refor­
propiedad del Estado.  Esto puede parecer extraño,  mas Marianas) y por último de pueblos italianos (re­
formas silanas).  PERO, esas legiones eran "propie­
pero en la República, el Senado concedía a los Cón­
dad" de aquel que las convocó, lo que generó las gue­
Luis Sánchez Rodas Pag. 44/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

rras civiles.  Asimismo distribuye las legiones en las  Las principales autoridades militares serían los Lega­
fronteras del Imperio ­en particular a lo largo del rio  dos Militares, con clase senatorial y bajo el mando 
Rhin­, lejos de la ciudad de Roma. directo de Augusto (en realidad, de Agrippa su "mano mi­
➢ Profesionaliza las legiones.  Antaño las legiones  litar";  Augusto destacó más en la política que en la guerra). 
eran convocadas para un evento en particular:  Gue­ Los oficiales tendrían rango de Tribuno Militar (nor­
rras Púnicas, Guerra contra Yugurta, Mitrídates, etc.  malmente ocupados por la orden de Caballeros) y se­
Desde Octavio las legiones constituyen una leva obli­ rían secundados por los tradicionales Centuriones 
gatoria (equivalente a nuestro Servicio Militar Obligatorio),  (usualmente, ciudadanos de la 2da Clase), que a su 
con un servicio de 15 años, constante capacitación  vez tendrían como ayudantes a los Decuriones. 
militar, promoción social, donación de tierras en las  Cualquier legionario, independiente de su clase so­
colonias romanas, etc.  Esto permite asimismo que  cial, podría ascender hasta llegar a Legado, y con 
las legiones puedan ser movilizadas de inmediato a  ello, obtener los títulos y privilegios de Senador.
los sitios donde se las necesite, en lugar de proceder  ➢ Guardia Pretoriana.  Grupo de Elité, era la guardia 
a las levas y al entrenamiento previo. personal personal que creó Octavio,  Ha pasado a la 
➢ Jerarquía militar.  Ya no más Cónsules o Pretores  historia no por su origen, mas por todo lo que hizo 
como obligados jefes militares, tuvieran o no capaci­ posteriormente, cuando se erigió en organismo de 
dad militar (Cicerón fue Cónsul, pero detestaba la vida mili­ destitución y elección de Emperadores, tal era la 
tar;  Pompeyo fue un gran estratega, sin ser cónsul antes).  fuerza coercitiva que tenía.

 4.2.2.2 En lo Social y Político
El Senado:  Conservó su prestigio como institu­ Esto, si bien ya era norma en la República, en poco o 
ción, pero perdió muchas de sus atribuciones y por con­ nada se respetaba.
siguiente de su autoridad relativa.   ➢ Se eleva el patrimonio mínimo que debe tener un ciu­
➢ Mantuvo el tribunal de justicia político, para juzgar  dadano para ser Senador, y se establece como garan­
los delitos de lesa majestad (o sea, contra el Princeps  tía de su gestión sus propiedades en general y los lati­
y las instituciones Estatales) pero perdió derechos so­ fundios en particular.
bre el resto de los tribunales.   Los caballeros.  Augusto promociona esta clase, 
➢ La emisión de moneda en cobre o en bronce, así  permitiendo su crecimiento a través de un nuevo cursus 
como su devaluación, eran determinadas por el Sena­ honorum, diferente del antiguo con objeto Senatorial y 
do, pero ya no las de plata y oro, cuya emisión fue  Consular.  Los caballeros podían ingresar al Senado por 
dejada en manos del Emperador.   medio de la “addlectio Inter Senatus”,  y se crean car­
➢ Sólo podía administrar los recursos, y nombrar go­ gos administrativos, pero con importancia política ex­
bernadores para aquellas provincias de orden senato­ clusivos para la Ordo Equester:  El Prefecto del Preto­
rial, perdiendo la potestas que tenia en cuanto a todo  rio, El "prefectus classis" (de la flota imperial), el "Pre­
el ager publicus romano. fectus annonae", etc
➢ Mantuvo la prerrogativa de ser el órgano promulga­ La plebe romana.  Los Capite Censi.  Fiel a su 
dor de las leyes, pero su tarea legislativa quedó seria­ herencia juliana:  "Augusto actúa como el gran patrono 
mente restringida, los Senatus Consultum eran ya  de la plebe de Roma y hace donaciones en forma de re­
apenas una opinión, ya no un permiso para promover  galos o raciones de trigo o dinero (congiarium). Se les 
una ley. da una "tessera annonaria" que entrega cada mes para 
➢ Se redujo de 900 a 600 senadores, con prohibición  recibirlo de manos del Prefecto. Se crean los grandes 
explícita de dedicarse al comercio o a la industria.  juegos de entretenimiento, los "ludi" de forma gratuita 
con reparto de comida. Se hará famosa la frase de Ju­
venal de “pan y circo”."
 4.2.2.3 En lo Administrativo
Las reformas militares y sociales de Augusto reper­ acceder a ellos los que tuvieran los medios económicos 
cuten particularmente en lo administrativo, obligando  y desde Augusto, cualquiera que tuviera las capacidades 
ciertamente a cambios jurídicos que ya las permitan, ya  necesarias podía postularse.
las apoyen. Entre los cambios administrativos más importantes 
Augusto eliminó la gratuidad en los cargos públi­ se pueden citar:
cos, y por esta sencilla medida, eliminó las diferencias 
oligárquicas anteriores, en cuanto antaño sólo podían 

Luis Sánchez Rodas Pag. 45/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 4.2.2.3.1 Las instituciones y de destacamentos especiales determinados por el Em­
Octavio, como acreedor de poderes estatales antes  perador.
particulares de determinados cargos políticos contribu­ Las provincias imperiales, son ­en contraposición 
yó a su extinción, pero de los más importantes se desta­ con las senatoriales­ más nuevas, pobres, fronterizas y 
can los PRAEFECTUS, instituciones que respondían  no pacificadas.  Sus gobernadores son elegidos por Oc­
directamente al Emperador y que tenían tareas muy es­ tavio, pudiendo ser reelegidos por el tiempo que este 
pecíficas en cuanto a la administración del Estado: disponga.  Las mejores provincias son asignadas a sena­
➢ PRAEFECTURA URBI.  El prefecto de la ciudad.  dores, cónsules o pretores, con el cargo de LEGATUS 
Elegido entre los principales Senadores y de prefe­ AUGUSTII;  las más nuevas y pobres son normalmente 
rencia entre los consulares, tenía a su cargo todo lo  asignadas a miembros de la Ordo Equester, con el cargo 
relativo a la ciudad de Roma, a sus juzgados civiles y  de PRAEFACTII.  Estas provincias están dotadas de Le­
penales.  En cierta medida, sustituyo a los Pretores  giones completas y en algunos casos más de una Legión 
Urbanos y Ediles Curules.  que obedecía al Legado Imperial o al Prefecto en gene­
➢ PRAEFECTI PRAETORIA.  El prefecto del preto­
ral, pero en cuanto a aspectos netamente militares, sólo 
debía obediencia al Emperador, representado por el Le­
rio.  Jefe de la Guardia Pretoriana, que con el tiempo 
gado Militar.
llegó a convertirse en todopoderosa, hasta su disolu­
ción definitiva en manos de Dioclesiano.  Los Prefec­  4.2.2.3.3 Tasas, impuestos y Controles
tos del Pretorio eran los representantes del Empera­ Augusto abolió una amplia serie de excepciones y 
dor, una figura similar a la del Virreinato. exenciones impositivas que en el pasado habían sido vo­
➢ PRAEFECTUS ANNONAE.  Reemplaza otras tare­ tadas como medio demagógico por algunos miembros 
as tradicionalmente del Edilato, en esta oportunidad  del consulado o del senado, y en función de sus intere­
todo lo relacionado al aprovisionamiento del Trigo y  ses personales o de los de sus "clientes".  Es así que en 
a su distribución. el pasado, existieron ciudades y regiones enteras exentas 
de impuestos.
➢  PRAEFECTUS VIGILUM.  Asume otras tareas 
antaño distribuidas entre Pretores y Ediles.  Sus fun­ Esto le permitió el llenar las arcas estatales, ya fue­
ciones eran de tipo policial y tenía a su cargo el cuer­ ran las que se encontraban bajo el mando directo del 
po de bomberos, el primero ­registrado­ en la historia  Emperador, como indirecto a través del Senado:  los 
de la humanidad. AERARIUM SATURNI o el FISCUS.  Los impuestos 
eran denominados, correlativamente:  TRIBUTUM y 
➢ PRAEFECTUS VEHICULORUM.  Octavio crea, 
STIPENDIUM.
o perfecciona al menos, la institución de Correos. 
Para el control de las recaudaciones en las provin­
Anteriormente esta era más bien de tipo particular, 
cias, se mejoró el antiguo cuerpo de Cuestores, ahora 
donde cada persona ­que tuviera los medios­ despa­
denominado PROCURATORES ­en manos de la Ordo 
chaba su correspondencia por vía privada o militar, si 
Equester­ como fiscalizadores de los Gobernadores y 
se tratara de comunicaciones entre el Senado y los 
Legados provinciales.  La tarea de recaudación de im­
Generales en batalla.  Con Octavio se convierte en 
puestos se dejó ­como costumbre de antaño­ en manos 
algo cotidiano y de acceso público.
de los PUBLICANI, empresas privadas que licitaban la 
➢ PRAEFECTUS ALEXANDRIAE ET AEGYPTY.  "tercerización de la recaudación de impuestos"  (una fi­
Prefectura tremendamente importante para Roma y  gura parecida a la licitación de rutas y caminos, con cobro de pe­
ligada íntimamente al Praefectus Annonae, en cuanto  ajes, como tenemos en Paraguay ­y en muchos otros países­).  
Egipto pasó a ser la mayor proveedora de Trigo de  Los Publicani no fueron invento de Octavio, ya 
Roma, incluso por encima de Sicilia y la Africa, sus  existían en tiempos republicanos, pero normalmente 
tradicionales proveedores. quedaban bajo el poder de los gobernadores, y donde 
 4.2.2.3.2 División de las Provincias.  los Censores firmaban los contratos respectivos, asig­
Senatoriales e Imperiales. nando las provincias a los mejores oferentes ... aquel 
Las provincias senatoriales son las más antiguas,  que más ofrecía, se llevaba la provincia.  Esto generó no 
internas y pacificadas, y por ende, mas controlables en  pocos problemas de corrupción y de abuso de poder por 
todos los aspectos, inclusive el fiscal.  Los gobernado­ parte de la dualidad Gobernador­Publicani.  El uno po­
res de las mismas tienen rango de pro­consul o de pro­ nía las legiones a disposición de los otros, que "paga­
pretor y son elegidos en el Senado, por sorteo, durando  ban" por ese servicio, y de esta manera conseguían re­
un año en el cargo.  Carecen de legiones a su cargo,  cuperar con utilidad la "inversión" que habían pagado a 
pero disponen de los medios cohercitivos de MILITIAS  los censores.  Ya Sila y César limitaron seriamente el 
poder de los Publicani, pero fue Octavio el que conclu­
Luis Sánchez Rodas Pag. 46/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

yó la tarea, buscando el bien del Imperio antes que el de 
los individuos.
 4.2.2.4 En lo Religioso y Jurídico
Puede parecer extraño, pero fueron los cambios en  principis (derecho de responder con autoridad del 
el aspecto religioso lo que mayor impacto tuvo en cuan­ príncipe) o ius publico respondendi (derecho público 
to al aspecto jurídico.  De múltiples fuentes:
El poder del Pontífice Máximo y del consejo de 
Pontífices se extinguió cuando se instauro el impe­
rio de Augusto, con el poder del Principado. Augusto 
era en este instante el Pontífice Máximo de forma vi­
talicia. Este cargo era indisoluble, e incluso, a pesar 
de las disputas entre los cesares y augustos, el poder 
del pontífice máximo siempre había sido de uno solo, 
incluso para emperadores como Vespasiano, creador 
del poder de los cesares. 
Además cuando los emperadores eran diviniza­
dos en vida, estos pasaron a monopolizar el poder ju­
rídico, y cuando Augusto obtuvo el poder de Pretor  
de forma vitalicia, disolvió el Consejo Pontifical y lo  
cambio por el Consejo imperial, conformado por los 
sacerdotes y pontífices de confianza del emperador, 
estos lo asesoraban y ayudaban en el gobierno, en es­
pecial en la parte jurídica, un ejemplo de estos perso­
najes es el propio Séneca, gran asesor de Nerón, has­ Ilustración 6: Imperator Cayo Julio César Octaviano Augusto
ta que se suicido. de respuesta).
Además Augusto creo una Cancillería, donde los  Aparecieron así dos categorías de juristas: la de 
sacerdotes y pontífices discutían como defender el po­ los oficialmente autorizados para responder el dere­
der religioso en el exterior, para así afianzar la cultu­
cho, y la de aquellos que debían moverse simple­
ra romana y con ello el dominio o el vasallaje de 
mente en el ámbito privado y doctrinal. Mas, a medi­
otros territorios lejanos, como el Reino de los Kush, 
da que el derecho se iba perfeccionando, las responsa 
al suroeste de Abisinia.
prudentíum se fueron aplicando, por extensión, a los 
Conforme a las "Instituciones" de Gayo, las res­ casos semejantes, hasta cuando Adriano dispuso que 
puestas­de los prudentes los juicios y opiniones de  los jueces debieran fallar de acuerdo con las opinio­
aquellos que tenían permiso de sentar derecho, con  nes de los prudentes, siempre y cuando estas fueran 
el agregado de que cuando las opiniones de todos  uniformes.
aquellos eran unánimes tenían fuerza de ley; en tanto  Augusto quiere dar la imagen de de conservador 
que cuando eran divergentes, el Juez podía seguir la  cuya intencion es restaurar la República. Sin embar­
que le satisficiera. go a su muerte se inaugura un nuevo régimen impe­
Tito Livio sostiene que el conocimiento del dere­ rial. Se distinguen dos aspectos básicos, el religioso y 
cho fue a largo tiempo privilegio exclusivo del Cole­ la política de reforma del arte y literatura. Los aspec­
gio de Pontífices, a quien correspondía dar fe del de­ tos religiosos se basan en el politeísmo romano tole­
recho vigente, interpretarlo, señalar los días fastos  rante con cualquier religión siempre y cuando se re­
(dies fasti) en los cuales podía ser administrada la  alice el culto imperial instaurando a partir de Au­
justicia y elaborar las fórmulas a las que debían suje­
gusto. Él nunca se atrevio a instaurar un culto a su 
tarse las peticiones de justicia de los ciudadanos. De 
persona ya que los romanos no eran proclives a ello,  
ahí que se sostenga que para entonces el derecho era 
pero dejo las bases para que así se hiciese:
de carácter eminentemente secreto.
Nombra a su padre Julio Cesar  “Divus”  y él 
Fue en época de Augusto, quien quiso reunir la 
como hijo lo hereda a su muerte. En vida asocia su 
totalidad de los poderes del Estado, cuando dicho em­
persona a la idea de Roma y a Roma se le rinde culto 
perador opto por conceder a los jurisconsultos adic­
en las ciudades del imperio bajo "Dea Roma". A par­
tos a su régimen el ius respondendi ex autoritate  

Luis Sánchez Rodas Pag. 47/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

tir de esa asociación todo culto a Dea Roma se aso­ Augusto trató de imponer normas morales, res­
cia también al divino Augusto, ambos como deidades. tauró los viejos cultos y los templos de los dioses, 
El Senado declaró que había que rendir culto al  además de mejorar la vida de los ciudadanos. Entre 
"genius augusti", es decir con carácter sagrado. To­ otras cosas regula los matrimonios, obstaculizó los  
das las ciudades del Imperio tienen templo a la Tria­ divorcios, trató de combatir el celibato senatorial y 
da y a las familias imperiales y una estatua del empe­ fomentó su natalidad, limita la ostentación del lujo 
rador reinante. Son los "flamines" los encargados del  del ordo senatorial, etc  Utilizó ademas la propagan­
culto. La lealtad al emperador era un acto público y  da para divinizarse como la literatura y el círculo de 
las persecuciones a los cristianos y judíos en ocasio­ escritores que le rodeaban como Virgilio, Propercio y 
nes se relacionan con el culto imperial. Horacio o el historiador Tito Livio. Pese a que se jac­
Augusto promocionó el culto a la diosa Pax, re­ taba de no censurar a nadie, algunos autores como 
presentada como mujer gordita, con rama de olivo y  Ovidio no tuvieron siempre plena libertad. Ovidio es­
cuerno lleno de espigas de trigo representando la  cribió la gran obra “Ars Amandi”.
abundancia. La dedicó el Ara Pacis.
 4.2.3 El Error de Octavio
Cómo hemos visto, Octavio revolucionó en más de  cito indica que los romanos pensaron en volver a la 
un aspecto a la sociedad romana, pero siempre buscan­ Republica, pero que acostumbrados ya a la figura 
do el atenerse a las tradiciones, al mos maiorum y al le­ del dirigente único y a que eran muy pocos los que 
gado que habían dejado los grandes de antaño. vivieron de pleno los últimos años de la República, 
Pero cometió un error, pequeño pero que marco el  se decidió continuar con los planes de Augusto de 
verdadero nacimiento de la Roma Imperial:  No previó  sucesión. El elegido sería Tiberio, casado con la hija 
el cómo, cuándo y de qué manera debía elegirse al si­ de Augusto, Julia, e hijo adoptivo al serlo de Livia , 
guiente PRINCEPS, cuando el falleciera. con gran prestigio militar y con tradición en el cur­
sus honorum. 
¿Qué sucedió?  Los Romanos ya se habían acos­
tumbrado a tener a UNO que les dijera que hacer, cuan­ Se instaura así el verdadero IMPERIO en el sentido 
do y como.  Olvidaron su pasado republicano y prefirie­ lato de la palabra, la ROMA IMPERIAL a la que nos 
ron seguir así. referíamos antes, donde sus gobernantes lo eran por ca­
rácter hereditario, respondían a GENS específicas, etc. 
De http://historia.mforos.com/681595/5085143­his­
Incluso cuando de mano de la Guardia Pretoriana se 
toria­de­roma­augusto­instaura­el­imperio/
cambiaban los Emperadores, estos escogían a aquellos 
Augusto murió anciano en el 14 en la Campa­ que por COGNATIO o AGNATIO eran los mejores re­
nia, su cuerpo fue incinerado y paseado en sus fune­ presentantes de la Gens Iulia Caesar, 
rales hasta reposar en su mausoleo. A su muerte Tá­
 4.2.3.1 El error de las películas
Mucho se dice de la capacidad de Octavio en cuan­ En lo cultural y en lo político, su gran consejero 
to a sus cualidades militares, políticas y artísticas.  Tal  fue Mecenas.  De hecho, la famosa frase de Octavio 
vez no importe mucho el detalle, pero Octavio era un  "Encontré una Roma de ladrillos y la entrego de már­
individuo de constitución pequeña y que no destacó mu­ mol" es en realidad más consecuencia de Mecenas que 
cho en el Campo de Marte.  Por ello, y en lo militar se  de Octavio.
apoyaba en Quinto Salvideno Rufo y en particular en  Cayo Cilnio Mecenas (en latín Gaius Cilnius 
Agrippa, en especial luego que el primero prácticamen­ Maecenas) (circa 70­8 a. C.), noble romano de origen 
te desertara a las filas antoninas. etrusco, confidente y consejero político de Cayo Oc­
Marco Vipsanio Agripa (en latín, Marcus Vipsa­ tavio Turino, más adelante conocido como César Au­
nius Agrippa, c. 63 a. C.­12 a. C.) fue un importante  gusto. Fue también un importante impulsor de las ar­
general y político romano.1 Fue amigo íntimo, cola­ tes, protector de jóvenes talentos de la poesía y amigo  
borador, general y encargado de los asuntos militares  de destacados autores como Virgilio y Horacio. 
de Octaviano, el futuro emperador César Augusto.  Sus vínculos con Octavio se remontan a los ini­
También fue el responsable de muchos de los éxitos  cios de la carrera política de éste. Luego, actuó como 
militares de Octavio, entre los que destaca la victoria  su agente diplomático, interviniendo como mediador 
naval de la Batalla de Actium contra Marco Antonio y  en los tratados de Brundisium (40 a. C.) y de Taren­
Cleopatra VII de Egipto. tum (37 a. C.) entre Octavio y los otros dos triunviros, 
Lépido y Marco Antonio. Hasta el año 23 a. C., Me­
Luis Sánchez Rodas Pag. 48/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

cenas fue, junto con Agripa, el más cercano colabora­ nes poetas, como Horacio, al que descubrió (y al que 
dor de Augusto en las tareas de gobierno y su suplen­ llegó a obsequiar con una finca ubicada en las mon­
te en varias de sus ausencias de Roma.  tañas Sabinas), y como Virgilio, quien escribió sus 
Mecenas ha quedado ligado a la historia de la li­ Geórgicas en su honor. Otros poetas como Propercio, 
teratura por su apoyo y protección brindados a jóve­ Lucio Vario Rufo, Plocio Tucca, Cayo Valgio Rufo o 
Domicio Marso fueron también sus protegidos.

 4.3 Régimen Político de Claudio
 4.3.1 El Senado
En un principio Claudio, sabedor que su designa­ no cumplían con los requisitos para el cargo, aunque 
ción por parte de los Pretorianos lo ponía en una delica­ tuvo la consideración de permitirles dimitir del pues­
da situación frente al Senado, optó por la técnica de la  to antes de tomar él las medidas oportunas 
diplomacia y tratando de agradar al Senado, no hizo os­ ➢ Incrementó el número de patricios añadiendo nuevas 
tentación de los títulos que le correspondían como Em­ familias al grupo de líneas aristocráticas, siguiendo  
perador, así como devolviendo varias de las prerrogati­ con el precedente creado por Lucio Junio Bruto y 
vas que el Senado había perdido en el pasado: Julio César.
➢ Se sentaba entre los dos cónsules en su calidad de  Como a pesar de todo, muchos Senadores le siguie­
tribuno ron siendo hostiles (los casos de intento de golpe de Es­
➢ Permitió al Senado acuñar sus propias monedas de   tado al Emperador Claudio figuran en la historia roma­
bronce por primera vez desde tiempos de Augusto  na como los más numerosos) Claudio tuvo que retrotra­
➢ Devolvió al control del Senado algunas de las pro­ er muchas de sus disposiciones:  redujo el Senado, el 
vincias imperiales como Macedonia o Achea. puerto de Ostia fue puesto bajo la administración de un 
➢ Comenzó una reforma del Senado para que fuese un 
funcionario imperial, en calidad de Procurador;  muchas 
cuerpo más eficiente y representativo. de las actividades de control financiero fueron también 
asumidas por Claudio en las personas de funcionarios 
➢  Como censor junto con Lucio Vitelio, señaló los 
imperiales e incluso libertos que le eran fieles.
nombres de muchos senadores y caballeros que ya 
 4.3.2 Los Secretarios ­ Libertos
Claudio no fue el primero en usar libertos para fun­ ➢ se creó un cuarto departamento para asuntos varios 
ciones de secretaría, pero aumentó considerablemente  que quedó bajo el control de Polibio hasta su ejecu­
su rango de influencias y su poder relativo.  Podemos  ción por traición. 
decir que creo la clase BUROCRATAS.  Todo esto fue  Los libertos también podían hablar oficialmente en 
consecuencia de la mayor centralización de poder y fun­ nombre del emperador como aquella vez, por ejemplo, 
ciones en manos del PRINCEPS, que no podía ya con­ que Narciso se dirigió a las tropas en nombre de Clau­
fiar en los miembros del Senado y tampoco podía, una  dio antes de la conquista de Britania.
sola persona asumir todo el control, por tanto la necesi­
Observación.  Uno de los primeros en usar a sus li­
dad de personas de confianza se incrementó y la encon­
bertos en cuanto a funciones estatales fue el Dictador 
tró en sus libertos, que fueron sus Secretarios de Esta­
Sila, quien puso a su ex­mayordomo  Chrysogonus a 
do:
cargo de las Proscripciones.  Denunciado este y llevado 
➢ Narciso era su secretario personal, o secretario de  a juicio, donde Cicerón tuvo que denunciar, no sólo al 
correspondencia;  mayordomo mas también al sistema de proscripciones 
➢ Palas se convirtió en el secretario a cargo de la teso­ de Sila (o sea, corrió un gran riesgo en lo personal) fue 
rería;  condenado.  Sila personalmente lo mandó matar, tal 
➢ Calisto fue nombrado secretario de justicia y  cual hiciera luego Claudio con Polibio.

 4.3.2.1 En lo Religioso 
Influido por las reformas religiosas de Augusto y  ➢ Rechazó la petición de los griegos alejandrinos de 
de Calígula, Claudio se sintió en la obligación de refor­ dedicarle un templo como divinidad, argumentando 
mar algunos aspectos, buscando sobre todo volver a re­ que sólo los dioses podían escoger a los nuevos dio­
tomar el pasado.  En general fue poco condescendiente  ses. 
con otros cultos que no fuera el romano tradicional:

Luis Sánchez Rodas Pag. 49/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

➢ Restauró a los festivales y antiguas observancias, así  ➢ Fue especialmente duro con el druidismo y sus acti­
como el lenguaje arcaico que era usado en los tiem­ vidades proselitistas, a causa de su incompatibilidad 
pos monárquicos y de la República con la religión romana oficial . 
➢ Se preocupó por la difusión de los credos orientales  ➢ Promulgó un decreto por el que ordenó salir de 
dentro de la ciudad y buscó sustitutos más romanos.  Roma a todos los judíos, que estuvo vigente durante 
➢ Enfatizó la práctica de los misterios eleusinos, que  unos años.
habían tenido tantos adeptos durante la República.  ➢ Se opuso al proselitismo de cualquier religión, inclu­
➢ Rehabilitó a los antiguos adivinos etruscos (conoci­ so en aquellas regiones donde se permitía a los nati­
dos como los arúspices), que reemplazaron a los as­ vos practicarlas libremente.  
trólogos extranjeros a los que expulsó. 

 4.4 Régimen Político de Adriano
Adriano se destacó considerablemente en las tareas administrativas del Imperio antes 
que en otras, sin embargo, algunos de sus actos tuvieron consecuencias en cuanto a los as­
pectos jurídicos.
Propulsó la idea del PROTECTORADO, y en cuanto a ello, en los territorios ocupa­
dos por el Imperio se acatonaban los VEXILLATIOS, un destacamento militar autosufi­
ciente y con gran capacidad de movilización, que le permitía, aún a los territorios más 
alejados, el socorrer a las poblaciones cercanas que fueran amenazadas.
Esto se vio de particular eficiencia en BRITANNIA, donde mandó construir un muro 
destinado a detener a los PICTOS, que si bien inconcluso, permitía a los VEXILLATIOS 
el levantar sistemas defensivos sólidos en cuanto se preveía una amenaza.
Esta maniobra maestra de logística (administración) militar tuvo como consecuencia 
que una enorme cantidad de los territorios ocupados por romanos se convirtieran en au­
ténticos protectorados considerados «estados clientes». 
Para ser un Emperador no militarista, Adriano se valió del poderío militar romano 
para prácticamente todotipo de acción. Ilustración 7: Claudio, 
estatua en el Louvre
 4.4.1 Su visión militar, política y social
 4.4.1.1 En lo Militar mentaban la seguridad local ­ defendían las fronteras 
De:  http://es.wikipedia.org/wiki/Adriano del Rin y del Danubio. 
Su reinado lo marcó la ausencia ­ con la excep­ En en año 121 evitó el estallido de un conflicto 
ción de la Segunda Guerra Judeo­Romana ­ de opera­ con el Imperio Parto merced a sus habilidades diplo­
ciones militares importantes; además se renunció a   máticas. Aunque las monedas emitidas durante su rei­
la conquista de Mesopotamia que Trajano había ini­ nado alternaban ilustraciones militares con otras ex­
ciado durante su reinado al considerarla indefendible   ternas a la tropa, su reinado tenía como objetivo al­
­ como consecuencia del excesivo esfuerzo logístico   canzar la estabilidad mediante el empleo de la fuer­
que requería mantener campamentos estables en esa   za, e incluso de la intimidación.
zona.  En los vexillatios se establecieron intensas ruti­
Sus decisiones ­ de marcado carácter antimilita­ nas de adiestramiento con el fin de mantener alta la 
rista ­ tenían como objeto trazar unas fronteras esta­ moral de los soldados e impedir el estallido de revuel­
bles que resultaran fáciles de defender. Las fronteras  tas; el emperador inspeccionó en numerosas ocasio­
menos estables se vieron reforzadas con fortificacio­ nes a las tropas durante el transcurso de su reinado. 
nes permanentes, la más famosa de las cuales es el  Contrario a la opulencia de los altos mandos mi­
Muro de Adriano, construido en Gran Bretaña; allí ­  litares desde el estallido de la campaña dacia, duran­
tras la toma del norte de la isla ­ se levantaron nume­ te el transcurso de un conflicto se desplazaba a caba­
rosos edificios defensivos con el fin de encerrar a los  llo y llevaba la misma vida del soldado raso.
caledonios.  Todo ello demuestra el establecimiento de una 
Fortificaciones, fortalezas, puestos de avanzada y  nueva doctrina defensiva impulsada por el empera­
atalayas ­ que mejoraban las comunicaciones y au­ dor que tenía como fin obtener la máxima eficacia  

Luis Sánchez Rodas Pag. 50/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

militar en todas las zonas, como en los tranquilos te­ tuida a menudo por el derecho de propiedad de la tie­
rritorios númidas. rra.
Su reinado no dotó a la estructura militar de in­  4.4.1.2 En lo Social y Político
novaciones importantes, a excepción de la creación ­  De:  http://es.wikipedia.org/wiki/Adriano
de acuerdo con ciertos expertos fortaleció las institu­
Asimismo, como consecuencia de la consolida­
ciones militares existentes ­ numerosas tropas nuevas 
constituidas tras levas locales; esto tenía como fin ha­ ción de acantonamientos estables y del estableci­
cer una contribución a los auxiliares: los conocidos  miento de lazos emocionales entre los soldados y los 
como auxilia. Los motivos de dicha decisión eran va­ habitantes de cada territorio surgieron colonias de  
rios; el más importante era el de dotar al ejército de  veteranos que hacían factible mantener el control de 
tropas muy especializados o implementar un modo de  las distintas zonas; estos soldados hacían frente a las 
equiparse no convencional ­ como el de la caballería   revueltas o las invasiones.
pesada auxiliar. Asimismo, la administración conside­ Se ocupó de atender las necesidades sociales 
raba una fuente de nuevos reclutas a los descendien­ mediante la redacción de un ordenamiento legal en 
tes de los auxiliares, los cuales tenían el derecho de  virtud del cual ­ aunque no se abolía la esclavitud ­ 
alistarse en las legiones. se normalizaba la situación del esclavo y se conde­
El número de reclutas auxiliares aumentó más en   naba la tortura. 
los territorios en los que la administración realizó un  Edificó bibliotecas, acueductos, termas, y tea­
control más exhaustivo y en los que se mantuvo una  tros. A causa de todo ello, la historia le contempla 
sólida estructura militar. Todos los desembolsos rela­ como un soberano sabio e íntegro: Schiller le llama  
tivos a los auxilia eran manifiestamente inferiores a  «el primer servidor del Imperio», y el historiador 
los concernientes al cuerpo de legionarios ­ los cua­ británico Edward Gibbon afirmó que admiraba su 
les recibían un sueldo considerable, donaciones mo­ «enorme y activo genio», así como su «equidad y mo­
netarias ocasionales, amen de una prima final consti­ deración», asimismo, describe su reinado como «la 
época más feliz de la historia de la humanidad».
 4.4.1.3 En lo Administrativo y Jurídico
Como base para la organización, adelantándose a  casos judiciales que no estaban contemplados en el 
su tiempo, busco la estandarización de las instituciones  ius civile. El emperador confió a Salvio Juliano la  
y procesos en todo el Imperio.  Ya hemos mencionado a  elaboración del edicto, que se aprobó mediante un se­
las estructuras militares y los destacamentos para rápida  nadoconsulto convirtiéndose en edictum perpetuum. 
defensa.  Es apenas un ejemplo de las acciones de  El Ius Respondendi Ex Auctoritate Principis fue 
Adriano, quien todo lo veía desde un punto de vista que  ligeramente modificado y sus objetivos endurecidos, en 
podemos considerar contemporáneo:  busca de la exce­ cuanto ya no era permitido que los abogados pudieran, a 
lencia, como resultado sinérgico de unir la eficacia con  su antojo interpretar la Ley.  Desde Adriano y en ade­
la eficiencia. lante solamente se permitiría que determinados juristas, 
Fue multiculturalista, determinó la libertad de cul­ nombrados por el Emperador, pudieran interpretarla, 
tos en general e impulsó reformas constitucionales en  con exclusión de cualquier otro.  De hecho, desaparecie­
cuanto a las penas sufridas por los esclavos. ron todos los abogados libres, todos serían funcionarios 
Su mayor obra, encargada a Salvio Juliano son los  del Imperio (una suerte de Fiscalía y de Defensoría Pú­
AEDICTUM PERPETUUM.  Reflejo de los tradiciona­ blicas monopólicas).  Estas disposiciones serían particu­
les Edictos de los Pretores, Adriano ordenó su compila­ larmente llevadas a cabo a consciencia por la Dinastía 
ción, estudio y síntesis moderna, de manera a disponer  Severo, en particular de los Emperadores Septimio y 
de un cuerpo jurídico estable y único en todo el Impe­ Alejandro
rio, que en base al principio jurídico de la legalidad,  Los libertos, usuales ostentadores de los cargos pú­
dentro del territorio del Imperio, sindicara a todo Juez a  blicos y burocráticos se vieron reemplazados por caba­
basarse en los mismos preceptos, no importando si se  lleros de la Ordo Equester.
encontrara en Judea o en Britannia. Como si de un moderno "manual de puestos de tra­
Con el tiempo, el edicto se convirtió en uno de  bajo, funciones y procedimientos" se tratara, Adriano 
los elementos centrales del mos maiorum ­ edictum  delimitó las competencias y los salarios específicos de 
vetus o tralaticium ­ el cual los senadores tenían la  toda la administración estatal.  De esta manera indepen­
responsabilidad de defender. Técnicamente, la finali­ dizó las instituciones de los caprichos de los gobernan­
dad del edicto era la de conservar los informes de los  tes de turno  (y como es obvio, el primer capricho es cambiar 
Luis Sánchez Rodas Pag. 51/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

lo que no les gusta, y así lo hicieron Cómodo y sus sucesores con  nidos los Tributus y las Estipendia bajo el poder del 
el esquema administrativo de Adriano). Emperador.  Era una suerte de contralor de la nación, 
Creo el cargo de ADVOCATUS FISCI, con funcio­ donde debía defender al Tesoro, de los actos del mismo 
nes de defender los intereses del tesoro romano, ya reu­ Emperador y del Senado.
 4.4.2 Lo que pasó después
Luego de Adriano lo sucedieron Antonino Pío y  tantes libres de las provincias romanas.  Si bien la me­
Marco Aurelio, finalizando con ellos los denominados  dida tuvo un interés fiscal, su principal logro fue el de 
"Emperadores Buenos"  (5 en total:  Nerva, Trajano,  unificar políticamente al Imperio y a sus habitantes, que 
Adriano, Antonino y Marco Aurelio).   a consecuencia de dicho Edicto "eran todos romanos".  
A Marco Aurelio lo sucedió Cómodo, quien ­en  Posterior a los Severos, Roma tuvo un periodo de 
honor a su nombre­ hizo bien poco por Roma y por el  anarquía que duró casi 50 años, hasta la llegada de Dio­
contrario, preparó el escenario para "el año de los 5 em­ clesiano.
peradores":   Como nota meramente ilustrativa, a Alejandro Se­
 Pertinax, Didio Juliano, Pescenio Níger,  Clodio  vero, último de su dinastía lo sucedió Maximino el Tra­
Albino y Septimio Severo.  Ganó Severo. cio, primer "bárbaro" en el trono imperial (en  http://es.­
La Dinastía Severa fue la impulsora de los ­poste­ wikipedia.org/wiki/Maximino_el_Tracio): 
riormente­  célebres: Papiniano, Ulpiano, Paulo, Mar­ De acuerdo con las fuentes de la época, Maximino 
ciano y Modestino, de tremenda importancia en la  padecía gigantismo y alcanzaba los 2,59 metros de al­
LEY DE CITAS y en el Corpus Iurus Civilis. tura, lo que le convierte en el emperador romano más 
Destaca la legislación del Emperador Caracalla,  alto de la historia.
quien dispuso la ciudadanía romana a todos los habi­

 4.5 Las Instituciones Republicanas
Técnicamente, todas ellas persistieron en el tiempo,  determinó que las sentencias capitales fueran presenta­
al menos, hasta la llegada de Dioclesiano algunas y  das al Emperador.  Sus facultades electorales fueron 
otras hasta el mismo Justiniano.  Sin embargo, muchas  transferidas al Senado.  Y sus facultades legislativas de­
de sus funciones y prerrogativas fueron cercenadas,  saparcieron prácticamente en la época de Tiberio para 
asignadas ellas a la Institución del PRINCEPS o a la de  desaparecer por completo para cuando Nerva accedió al 
los PRAEFECTUS en época de Augusto, más tarde a  Principado.
los Burócratas Libertos de Claudio para terminar en  En parte por la decadencia de los Comicios, el Se­
manos de los Caballeros de Adriano (también burócra­ nado en un principio compartió el ejercicio del poder 
tas). público con el Princeps, constituyendo una Diarquía de 
Podemos por tanto el determinar que persistieron  hecho.  Sin embargo, con todas las prerrogativas que le 
de legis, pero no de facto, no eran más que meros fan­ fueron otorgando al Princeps, el Senado quedo converti­
tasmas del poder que alguna vez tuvieron. do ­por propia decisión­ en un fantoche, en un mero me­
Los pretores romanos, que si bien con funciones  dio de decir "si quiero" a todo lo que opinara Augusto. 
muy disminuidas, fueron una de las instituciones que  Perdió toda su competencia en cuanto a asuntos interna­
subsistieron hasta el final del Imperio, perdieron mucha  cionales, ya fuera comercio, diplomacia o guerra;  luego 
de su importancia con el Edicto Perpetuo y el Pretor Pe­ de la división entre provincias senatoriales e imperiales 
regrino vio desaparecer su cargo a resultas del Edicto de  vieron reducida su autoridad de nombrar gobernadores, 
Caracalla. al tiempo que delegaron toda esta en la persona de Au­
Fiel a sus principios, Augusto no descuido los as­ gusto.
pectos republicanos de los Comicios y del Senado, per­ Sus funciones de contralor financiero pasaron a los 
mitiendo y hasta obligando a que cumplieran sus fun­ funcionarios de Augusto, y sus funciones judiciales 
ciones como la tradición del la soberanía popular así lo  prácticamente se anularon en cuanto solo podían juzgar 
indicaban, pero sus esfuerzos fueron vanos.  Los comi­ a sus mismos miembros y nada más.  
cios fueron perdiendo vigencia en cuanto otras institu­ Su poder legislativo también se fue resquebrajando, 
ciones se hacían cargo de ellos, ya fuera por desidia o  y vale decir nuevamente que fue ya por imposición o 
por imposición.  Perdieron sus facultades y competen­ por propia desidia y falta de interés, amén de los macro 
cias en cuanto a determinar las "quaestiones perpetuae"  poderes que le eran asignados a Augusto en forma pau­
y se le sustrajo el "provocatio ad populum" cuando se  latina pero permanente.
Luis Sánchez Rodas Pag. 52/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 4.6 Las leyes en el Imperio (Principado)
Ya hemos visto algunas de las leyes imperiales y su evolución, cambios y consecuencias.  Veamos ahora, con 
cierto detalle,  las tres consideradas principales Fuentes de Derecho.
 4.6.1 Senado consultum
El Senatus Consultum, una de las fuentes de Dere­ mentados­ de los Príncipes, que tampoco eran ajenos a 
cho en la República, tuvo para el Principado diferente  las necesidades y prioridades del Senado.
importancia relativa. En cuanto a emperadores de corte dictatorial, como 
En los últimos años Augusto lo usaba más como  Calígula, Domiciano o Heliogábalo, es también difícil 
notificación antes que en el sentido de autorización que  el creer que el Senado fuera a oponerse realmente, dado 
tenía durante la República, Tiberio ­en sus últimos  el peligro físico que corrían, prefiriendo el aprobar las 
años­ permitió que el Senado hiciera lo que le pareciera.  Constituciones Imperiales.  Recuérdese que Calígula 
Calígula ... bueno, era Calígula.  Claudio le devolvió su  nombro Senador a su propio caballo, sin oposición se­
carácter de orden legislativo primero y luego se lo vol­ natorial y los miembros del Senado concurrían a las ce­
vió a sacar.  Y así un largo proceso donde en algunos  nas de Heliogábalo, después de hacer testamento.  Opi­
Principados tuvo mayor importancia que en otros, de  no que el someterse a los caprichos de los príncipes no 
acuerdo a lo que dictaminaban los Príncipes (los prime­ es precisamente una buena fuente de derecho.
ros entre iguales) en forma de Constituciones Imperia­ En cuanto a otros Príncipes, como Claudio o 
les, que en más de una oportunidad respondían más a  Adriano, que fueron resistidos por los Senadores, evi­
caprichos que a intenciones de estadistas. dencia que las épocas cambian para todos, tanto Institu­
Algunos autores pretenden que los Senado Consul­ ciones como sus productos o los sentimientos de aque­
tum constituyen fuente de derecho en el Principado.  La  llos que las componen.  Puede que los Senatus Consul­
verdad, lo dudo mucho, al menos en la época de Augus­ tum tuvieran validez, al menos, mientras no molestaran 
to, de Nerva, Trajano y Marco Antonio en particular.  a los Príncipes.
Estos Príncipes destacaron por su sentido común y su  Es difícil por tanto, el poder afirmar, con total y 
buen relacionamiento con el Senado, es más creíble y  absoluta certeza, de la importancia y del alcance de los 
en cuanto a lo leído, que los Senados de estos gobernan­ Senatus Consultum, las variables son muchas, y de ca­
tes fueran más bien sumisos a los deseos ­bien funda­ rácter humano, no precisamente legal.
 4.6.2 El Edicto Perpetuo
Sin lugar a dudas, el documento más importante en cuanto a relación jurídica redactado durante el Principa­
do.  Obra de Salvio Juliano y por indicación de Adriano, es notoria la influencia de este último en cuanto a marco 
normativo, donde el lema de Adriano pareciera obedecer a:  "Tiene que ser igual para todos, es más fácil de admi­
nistrar".
➢ El edicto pretorio continuó en vigor como derecho basado en el ius edicendi de los magistrados, pero éstos de 
hecho perdieron la facultad de adicionar el edicto y modificarlo
➢ Los antiguos edictos perdieron pues su vigor
➢ La compilación oficial de Juliano fue de algún provecho para la práctica aplicación de las leyes, pero se con­
virtió en obstáculo para el progresivo desarrollo del derecho, ya que habiéndo perdido los pretores la facultad 
de modificar el edicto, faltó con ello uno de los medios más poderosos de adaptación del edicto a las necesida­
des siempre nuevas de la vida práctica
No solo respetaba el Principio de Legalidad, proveyendo un marco jurídico escrito y anterior a las faltas, tam­
bién eliminaba la arbitrariedad anual de los Pretores, que por más buena voluntad que tuviesen, eran humanos y 
sus puntos de vista a la hora de redactar sus edictos obedecían a su subjetividad personal.  El hecho que publicaran 
esas normas con anterioridad a ejercer sus mandatos ­durante la República ya­ fue uno de los aspectos más decisi­
vos del Derecho Romano ... 
... El edicto perpetuo fue por tanto apenas la evolución de aquellos edictos republicanos.  Como ya dijimos, 
respetaba el principio de legalidad, eliminaba la arbitrariedad y ... era vigente en TODO el TERRITORIO Impe­
rial.  Algo así como las leyes modernas.
 4.6.3 Constituciones Imperiales

Luis Sánchez Rodas Pag. 53/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

Su génesis fue obra de Augusto, probablemente  inteligencia es reconocer lo que uno no sabe, por cierto, y buscar 
cansado de la desidia legislativa del Senado y la apatía  quién le enseñe).  Lamentablemente, la gran mayoría de 
de los Comicios, se dispuso a legislar en forma indepen­ los descendientes del Imperator Cesar Augusto no fue­
diente, rápida y expedita.  Las bases fundamentales de  ron ni tan diplomáticos ni tan inteligentes, no quedando 
este derecho se encuentran en la LEX CURIATA DE  a los Senadores más que el arrepentimiento y la frustra­
IMPERIUM, donde se determina el valor normativo de  ción.
las decisiones principescas. Todo esto demuestra que a la hora de legislar y 
Las Constituciones Imperiales gozaban de los mis­ conceder poderes, es importante el pensar en el futuro 
mos aspectos que el Edicto Perpetuo.  Preveían la nor­ abstracto, no en la persona.  
mativa jurídica en carácter futuro e interpretativo, elimi­ Como nota exclusiva para quebrar el aburrimiento: 
naban la arbitrariedad y eran aplicables a todo el territo­ ¿Sabían que Octavio nació bajo el signo de Libra?  ¿La 
rio del Imperio, con algunas salvedades, en particular  Balanza, inmortalizada por Astrea como símbolo de 
cuando se legislaba para alguna provincia en particular  Justicia?
o para un hecho específico.
 4.6.3.3 Rescripto
Según tus tipos, tenemos:
Eran las opiniones de Augusto (¡una vez más!) al 
 4.6.3.1 Edicta respecto de casos jurídicos sobre los que era consultado 
Antigua función de los pretores y ediles, fue asig­ y en los cuales Augusto actuaba como jurisprudente. 
nada al Princeps.  Recibía el nombre de IUS EDICEN­ Tenían dos formas básicas:
DI.  A diferencia de los edictos de los magistrados ­de  Suscriptio:  En principio eran preguntas de parti­
origen republicano­ los Edictos del Emperador no tení­ culares, en nada relacionadas con las actividades jurídi­
an validez restrctiva en cuanto a tiempo o territorio y  cas, pero fue mudando de naturaleza, hasta acabar sien­
sólo podían ser derogados en forma expresa y por le  do referentes importantes de la voluntad jurídica de Au­
mismo Príncipe. gusto.
 4.6.3.2 Decreta Epistolae:  Prácticamente lo mismo, sólo que las 
Eran las sentencias judiciales, tradicionalmente en  respuestas se daban por correo y a los administradores 
manos de los Praetores.  Una de las atribuciones dadas a  de las provincias.  Tenían por tanto carácter administra­
Augusto fue la de intervenir en los juicios, de ahí que  tivo y financiero y eran en su mayoría disposiciones es­
podía por tanto dictar sentencias y actuó de hecho como  pecíficas para el territorio provincial.
última instancia judicial, en reemplazo del "provocatio  Ya fuera porque las opiniones de Augusto eran ex­
ad populum". tremadamente buenas, por la haraganería de los juristas 
La importancia de los Decreta de Augusto no se  de la época o por ser simples "chupamedias", la recarga 
encontraba tanto en el juicio en sí mas en las fundamen­ de trabajo en cuanto a las Rescripto que tenía Augusto 
tos que tomaba en cuenta y que explicaba. aclarando el  lo obligaron a buscar una fórmula que le permitiera de­
"por qué" de sus decisiones.  Esa costumbre perdura  dicarse a otras tareas, también necesarias para el Impe­
hasta hoy, en los CONSIDERANDO de las Sentencias  rio.  Fue así como creo la Institución que perduraría du­
Judiciales (Derecho Procesal Civil). rante toda la Roma Imperial:  El Jus Respondendi Et 
Autoritate Principis.
El otro aspecto interesante de la función judicial 
del Emperador se basa en algo interesante a nivel huma­ Demás está decir que algunos de los Emperadores 
no:  La humildad.  Cuando Augusto no sabía, pregunta­ posteriores no tenían precisamente muchas ganas de tra­
ba.  De ahí la creación de los CONSILIUM PRINCE­ bajar y dedicarse al Imperio, haciendo descansar en sus 
PIS. Jurisprudentes preferidos estas tareas.
Es interesante señalar que en este capítulo no he   4.6.3.4 Mandata
usado las palabras Principe o Emperador, y obedece a  Eran las "resoluciones" u "ordenanzas" del Prin­
una razón muy particular:  Cuando el Senado y el Pue­ ceps.  Contenían instrucciones de orden funcional y ad­
blo Romano invistió a Augusto de poderes y funciones  ministrativo dirigidas a los funcionarios imperiales.  En 
que no tenían precedentes en la Historia Romana de ese  forma indirecta regulaban el cuerpo normativo jurídico, 
entonces, lo hicieron pensando en la persona de Octa­ dado que consagraban principios, derechos y obligacio­
vio, por demás diplomático e inteligente (una muestra de  nes de todos los súbditos del Imperio. 

 4.7 Jurisprudencia Clásica
 4.7.1 Jus Respondendi Et Autoritate  Principis
Luis Sánchez Rodas Pag. 54/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

Era un cuerpo jurídico (leyes y decretos) que deter­ ciones de amistad antes que el verdadero saber jurídico 
minaba la existencia de un cuerpo de juristas, escogidos  de las personas, logró que esta institución se fue desfi­
por el Emperador y que podían emitir juicios, interpre­ gurando en cuanto a su composición y autoridad, hasta 
taciones y opiniones en cuanto a la aplicación de las le­ la llegada de Adriano, quien la volvió a su naturaleza 
yes.   original e incluso prohibió el ejercicio de la ley por par­
Es decir, eran jurisprudentes que podían responder   te de ciudadanos privados.  Cualquiera que quisiera 
por y con la autoridad del Príncipe.  Eran escogidos  ejercer como abogado debía ser funcionario público.
­originalmente­ entre aquellos estudiosos del Derecho   4.7.2 Concilium Principis
que dominaban las leyes de Roma desde la creación de 
la Monarquía, la historia que moldeó la naturaleza de  Era el cuerpo de consejeros del Príncipe.  Original­
dichas leyes, sus raíces fundamentales (incluso las grie­ mente una meritocracia, corrió igual suerte que los Ju­
gas), etc.  Era una meritocracia jurídica y lo podemos  ristas del Jus Respondendi Et Autoritate Principis, don­
comparar con nuestros jurisprudentes:  Oscar Paciello  de los únicos méritos eran los de ser amigos del Empe­
(p), DeGásperi, Moreno Ruffineli, Pangrazio, Encina  rador.
Marin, Lezcano y otros. En lo particular, creo que es mejor rodearse de per­
La arbitrariedad de algunos Emperadores en cuanto  sonas que no comulguen con las ideas propias y que 
al nombramiento de dichos juristas, donde en oportuni­ bien por el contrario se opongan sistemáticamente a 
dades estas funciones fueron delegadas más por capri­ ellas.  Es la única manera de crecer y de mejorar en 
cho de dichos Emperadores, tomando en cuenta las rela­ cuanto a conocimientos generales e ideología particular.

 4.8 Escuelas
Son las corrientes de pensamiento que se disputa­ Defendía el conservadurismo y el respeto a la tra­
ron la supremacía en lo jurídico, desde Augusto hasta la  dición jurídica. Eran defensores decididos del régimen 
dinastía de los Severos.  Destacan particularmente dos  de Augusto.
Escuelas. Filosóficamente eran estoicos, o sea, eran naturalis­
 4.8.1 Proculeyana tas y prácticos, orientados por tanto al Derecho Natural 
y "ya por los principios más amplios de la equidad" 
"Fundada" por Labeón, toma el nombre en honor a 
(Blas Hermosa)
su discípulo más aventajado Proculeyo.
Aunque fiel a la tradición republicana en cuanto a   4.8.3 Inconsistencias
política, era una corriente jurídica innovadora, progre­ Blas Hermosa ­principal texto consultado al res­
sista y en general contraria al conservadurismo de Au­ pecto de las características de estas corrientes­ refiere: 
gusto. "Sabino da una clara demostración de su espíritu in­
Seguidores de la filosofía aristotélica, eran idealis­ novador a traves de distintas soluciones a cuestiones de 
tas y teóricos, miraban el futuro y se orientaban más al  carácter jurídico en tanto que Nerva, proculeyano se 
derecho positivo en cuanto se "manifestaron en favor de  mostró francamente conservador"
los principios estrictos del derecho" (Blas Hermosa). La verdad que a entran dudas en cuanto a qué es­
cuela era conservadora y cuál progresista, al tiempo que 
 4.8.2 Sabiniana o Cassiana la frontera entre el respeto a la tradición política o a la 
"Fundada" por Capitón, rival de Labeón, toma el  tradición jurídica mencionado para ambas escuelas 
nombre de sus discípulos Sabino y Casio. queda difuso en cuanto política y derecho son elemen­
tos que se encuentran en una íntima relación simbiótica.
 4.8.4 Principales Juristas de la época
La pregunta es:  ¿De qué época?  ¿Augusto o el Principado en su totalidad?  Del Principado es relativamente 
simple, tenemos fecha de inicio y fin.  Pero apenas volvemos la vista a Augusto se nos presenta un problema, en 
cuanto a la INFLUENCIA que tuvieron determinados juristas en la figura de Octavio y que datan de la República.
Nada más fíjense en la LEY DE CITAS, data del año 426 y de mano de Valentiniano III, pero hace referencia 
a lo determinado durante la dinastía Severo ... 200 años antes!!!    ¿Cómo podría entonces Octavio el sustraerse de 
la influencia de los juristas con los que en alguna medida vivió durante su infancia y adolescencia?
De http://enciclopedia.us.es/index.php/Leyes_de_Roma#Jurisconsultos_de_Roma
Jurisconsulto que escribió el primer Tratado 
Luis Sánchez Rodas Pag. 55/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

completo de Derecho Civil ➢ Filósofo
Quintus Mucius Scaevola, hijo de Publio, tribuno  ➢ Perito en etimologías y antigüedades
en el año 648 de la F. de R., edil en el 650, cónsul en el  ➢ Elegante poeta y escritor en prosa o prosista
659, procónsul de Asia, pontífice máximo, escribió el 
➢ Meritísimo dialéctico y crítico
primer Tratado completo de Derecho Civil, que quedó  
como obra fundamental y de ella tomó Cicerón los  Servius escribió 180 libros sobre el edicto, las 
ejemplos jurídicos para los Tópicos y Servio Sulpicio la  Doce Tablas, la dote, de sacris detestandis, y otros 
comentó. asuntos y las obras de sus discípulos, a excepción de 
las de Alfeno y de Ofilio, fueron coleccionadas por Au­
Jurisconsulto más prolífico fidio Namusa en una obra de 140 libros 
El jurisconsulto Julius Paulus, consejero de Septi­
Último de los grandes jurisconsultos romanos
mio Severo, asesor de Papiniano, prefecto del pretorio 
bajo Alejandro Severo, fue el más fecundo de los juris­ El praefectus vigilium en el año 244 dC, Heren­
consultos romanos, pero asaz, conciso y difícil y de sus  nius Modestinus, fue el último en orden de mérito y 
obras pasaron 2.080 fragmentos al Digesto, siendo la  cronológico de los grandes jurisconsultos romanos y se 
más famosa libri quinque sententiarum, que ha llegado   destacó por el gran número de obras que escribió, des­
en parte hasta nosotros. tacando las siguientes:
Mejor jurisconsulto práctico Las Pandectas en 12 libros
El prefecto del pretorio bajo Septimio Severo, Ae­ Las respuestas en 19
milius Papinianus, es considerado por diversos autores  De ellas tuvieron acogida en las Pandectas justi­
como el mejor de los jurisconsultos prácticos y de sus  nianeas 344 fragmentos
obras exiten 595 fragmentos en las Pandectas, donde es  Los Jurisconsultos de Blas Hermosa y Alfredo 
citado 153 veces, tomados especialmente de sus cues­ DiPietro
tiones, respuestas y definiciones. Escuela Proculeyana:  Labeón, Nerva, Próculo, 
Una tradición, casi universalmente aceptada, afir­ Cassio, Pegaso, Celso (pater et filius), Neracio, Pompo­
ma de él, que invitado por el emperador Caracalla a   nio, Marcelo, Gayo, Q.C. Escévola, Papiniano, Ulpiano, 
defender ante el Senado y el pueblo el asesinato de  Paulo, Marciano y Modestino.
Geta, respondió ser más fácil cometer los fratricidios  Escuela Sabiniana:  Capito, Sabino, Javoleno, Sal­
que justificarlos y que su defensa equivaldría a repetir 
vio Juliano y Africano.
semejante delito 
Gayo, el ignorado
Jurisconsulto que más contribuyó a la doctrina  De:  http://www.letrasjuridicas.com/7/moncayo7.doc y 
contenida en las Pandectas otras.  
Domitius Ulpianus, asesor de Papiniano, prefecto   Gayo fue poco conocido en su época, prueba de 
del pretorio bajo Alejandro Severo, resumió con mara­ ello resulta el no ser citado por ninguno de los juris­
villosa fecundidad los resultados del estudio secular  consultos a él contemporáneos (Africano, Pomponio), a 
precedente, siendo quien más contribuyó a la doctrina   pesar de que era común esa práctica entre los juristas 
contenida en las Pandectas, la tercera parte de la cual  romano. 
fue tomada de sus escritos, con estilo fácil y fluido, y su 
Aunque algunos estudiosos determinan que la obra 
reputación de jurisconsulto fue inmensa y de sus obras 
atribuída a Gayo es en realidad un compedio de varios 
pasaron 2.462 volumenes a las Pandectas de Justiniano 
jurisprudentes, es generalizada la opinión que conside­
Jurisconsulto de los Divi Fratres ra que vivió durante el siglo II de nuestra era, en algu­
Quintus Cervidius Scaevola perteneció al Consejo  na provincia helenística, puesto que utiliza términos en 
de los Divi Fratres, fue maestro de Septimio Severo, de  griego, cita las leyes de Solón, manifiesta conocer el 
Papiniano, de Trifonino y de Paulo y escribió 40 libros  derecho oriental y escribió un comentario al edicto pro­
digestorum, 6 libros de responsorum, 20 libros de qua­ vincial. 
estionum y 4 libros de regularum, de cuyas obras exis­ Careció del ius publice respondendi, algo natural 
ten 307 extractos en las Pandectas  en un jurista de provincia, alcanzando notoriedad sólo  
Jurisconsulto que cultivó varios campos del  después de su muerte. En la fase posclásica debido al 
saber caos de las fuentes jurídicas Teodosio II y Valentiniano  
Servius Sulpicius Rufus, pretor en el 692 de  III publicaron en el año 426 una Ley de citas con la 
Roma, cónsul en el 703 de Roma, fue lo siguiente: que pretendían resolver esa situación, en la que se ele­
vo a Gayo al “jurado de difuntos”, al señalar dicha ley 
➢ Orador
que en los juicios podían tomarse en consideración úni­
Luis Sánchez Rodas Pag. 56/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

camente las opiniones de los cinco juristas siguientes:  también conocidas genéricamente como Institutas, a las 
Gayo, Papiniano, Ulpiano, Paulo y Modestino. que Gayo debe su fama y notoriedad a partir de la fase 
  Escribió varias obras, entre las que destaca nota­ posclásica.  
blemente una de carácter elemental: las Instituciones,  

 Bolilla 5.­  Del Imperio:  Dioclesiano a Justiniano
En el programa dice de Dioclesiano a Constantino, pero una vez desarrollado todo, se observa con claridad 
que ser refiere a Justiniano
Esta es una época dominada por las religiones, ya fuere de origen "pagano" como la cristiana.  Mucho del 
contenido jurídico obedece a las diferentes creencias de los Emperadores, amén de a sus apetitos militares y  polí­
ticos.
Sus principales exponentes en cuanto emperadores, son Dioclesiano, Constantino, Teodosio y Justiniano.

 5.1 El Dominado
El Dominado sobreviene a una fase anárquica que se instauró en el Imperio Romano luego de la muerte del 
último de los Severos por cerca de 50 años.   El inicio del Dominado significo la total y absoluta rotura con las tra­
diciones republicanas de Roma, que bien o mal habían sobrevivido de mano de los Princeps.
Etimológicamente deriva del Latín dominus, que significa señor o dueño, como un propietario frente a su esclavo 
y aunque ya fue usado en épocas anteriores para dirigirse a los príncipes, Diocleciano la hizo obligatoria, camam­
biando así el concepto de emperador de las formalidades republicanas de los primeros tres siglos del Imperio.
 5.1.1 Dioclesiano
Revolucionario en más de un sentido, Diocleciano introdujo profundas reformas al sistema de gobierno de la 
Roma Imperial.  En lo político podemos señalar la Diarquía y su consecuencia la Tetrarquía.  En lo religioso toma­
ron ­en vida­ el título de Divus o DIVINO, común en el principado, pero luego del fallecimiento de los emperado­
res.   Abandonaron también el estilo de vida románico y asumieron un estilo más oriental y helenístico (griego). 
Su forma de gobierno, inspirada en las religiones de Egipto y Persa fue totalitaria. 
 5.1.1.1 Reformas 
 5.1.1.1.1 En el Ejército
Dioclesiano fue entronado por obra y gracia de los  muros, fosos y por sobre todo, medios de comunicación 
militares y como consecuencia del periodo anárquico­ entre ellos.  Aumentó el número de legiones, pero dis­
militar que lo precedió.  Conocedor entonces del peligro  minuyó su número de efectivos.  También siguiendo el 
que implica el ejército para un gobernante, dividió el  ejemplo de Adriano (repito:  sorprendente logístico, pese a no 
ejército, tomando los ejemplos de Augusto y Adriano, a  gustarle los aspectos militares), dividió el ejército entre tro­
lo largo de las fronteras, en unidades autosuficientes e  pas acantonadas y tropas de intervención rápida.  Un 
independientes, pero sin tener la fuerza necesaria para  ejemplo moderno de esta política militar son los 
sublevarse contra el Domine. EE.UU. con sus tropas regulares y sus tropas especiales 
Separó totalmente el poder político del militar:  (como los Navy Seals). como de costumbre, no hay 
Gobernadores de Provincia por un lado y DUCES  MI­ nada nuevo bajo el sol, apenas le ponemos nombres 
LITARES (posteriormente derivados en el Moderno  nuevos.
DUQUE y en el veneciano DUX) por el otro.  Ambas  Impuso un sistema de levas similar al de la Mo­
instituciones le respondían personalmente al Empera­ narquía, donde cada ciudad del Imperio tenía que dotar 
dor.  Su lema era "divide y vencerás". con determinada cantidad de soldados, pero con una di­
Imitando a Adriano, estableció la strata dioclecia­ ferencia:  hizo del oficio militar una cuestión heredita­
na, un sistema de defensas basado en fortificaciones,  ria... padre soldado, hijo soldado.
 5.1.1.2 En la economía.
Mantener el ejército de la tetrarquía suponía enor­ bajadora (que en su mayoría eran enrolados al mismo 
mes gastos, amén de la terrible burocracia que implica  ejército), es de notar que la fuente de impuestos como 
mantener en orden y control los vastos territorios impe­ ingresos estatales se reducía considerablemente.
riales.  Si a esto se suma la disminución de la masa tra­
Luis Sánchez Rodas Pag. 57/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

Dioclesiano trato de combatirlo acuñando moneda,  Ahora, de nada sirve una Ley sin mecanismos de 
pero tuvo efectos inflacionarios (igual que en el presente),  control, dando como resultado la resurrección de los 
también buscó la solución con la fijación de precios má­ prácticamente olvidados CENSOS, para actualizar los 
ximos, pero fue un fracaso (como todo intervencionismo to­ datos de la población y los catastros.  En base a estos 
talitario del Estado en la economía ... ¿será que alguna vez apren­ Dioclesiano estableció impuestos en relación a la edad, 
derán?).   Pero no  todo fue un malo, también tuvo acier­ sexo, provincia, ganado, nivel de fertilidad, extensión, 
tos: tipo de cultivos, etc.
Desenterró las leyes Licinio Sextias, de los prime­ Por último determino la responsabilidad subsidiaria 
ros años de la República y aplicó sus conceptos en  de las comunidades.  Si alguno de los miembros de una 
cuanto a la distribución del ager público y a los impues­ ciudad o territorio no quería pagar los impuestos, los 
tos que resultaran de la propiedad ya fuera en base a su  demás miembros de esa comunidad estaban en la obli­
superficie como personas que estuvieran relacionadas  gación de pagarlos.  Una medida tendiente a evitar la 
con ella y los animales que la habitaran. "fuga" de los terratenientes ante la inminente llegada de 
los recaudadores de impuestos ... para volver una vez es­
tos terminaran su tarea.
 5.1.1.3 En la Política
El primer paso dado en política por Dioclesiano fue el dividir el Imperio en 96 provincias que se reunían en 
12 diócesis; un esquema que duraría y que luego sería utilizado por el cristianismo.  Dado que aún así la adminis­
tración Imperial suponía un caos en cuanto a su control, y aprovechando que Maximiano ­colega de armas­ volvía 
victorioso de una campaña en la Galia,  lo nombró corregente y dividió el Imperio en dos partes.
 5.1.1.3.1 La Diarquía
Se entiende por Diarquía en el que dos personas,  bre.  La diferencia con la Diarquía implementada por 
o dos entes jurídicos, ejercen el mismo poder (en ge­ Dioclesiano fue su naturaleza administrativa, funcional 
neral el poder ejecutivo) con igual dignidad y autori­ y sobre todo, de independencia entre Diarquías al tiem­
dad. Se encuentran ejemplos de diarquía a lo largo de  po que subordinación al poder del Emperador, que era 
toda la historia. No siempre con buenas consecuen­ el mismo Dioclesiano.
cias para la población sujeta a esta forma de gobier­ Lo que hizo Dioclesiano con la Diarquía fue el di­
no. De hecho los diarcas, al ser en general represen­ vidir el Imperio romano, estableciendo un modelo que 
tantes de facciones o familias poderosas, tratan de im­ luego sería seguido por varios Emperadores (existieron 
ponerse uno sobre otro con la posibilidad de que se  varias divisiones y reunificaciones) hasta que TEODO­
origine una guerra civil. SIO ­a su muerte­ lo dividió definitivamente en lo que 
La Diarquía no era un concepto nuevo para Roma.  ha pasado a la Historia como el Imperio Romano de Oc­
Técnicamente los gobiernos colegiados que tanto gusta­ cidente y el Imperio Romano de Oriente.
ron a Roma eran diarquías  de hecho, ya que no de nom­
 5.1.1.3.2 La Tetrarquía
Fue el paso siguiente en las modificaciones políti­ Pero el gran aporte de Diocleciano será la ins­
cas de Dioclesiano.  Dado que la Diarquía no soluciona­ tauración de la tetrarquía al dividir el Imperio en 
ba todos los problemas, y donde los centros del poder se  cuatro partes dirigidas por dos augustos y dos césa­
encontraban aún alejados de las necesidades provincia­ res. Diocleciano, como augusto de Oriente quedó 
les, Dioclesiano volvió a dividir el Imperio en 2 partes  con el gobierno de Tracia, Asia y Egipto; el cesar  
más, con un total de 4. Galerio de la península balcánica, excepto Tracia; el 
Los tetrarcas estaban compuestos por 2 AUGUS­ augusto de occidente, Maximiano, de Italia, Hispa­
TUS y 2 CAESARES, donde una vez más Dioclesiano  nia y África, y el césar Constancio Cloro de la Galia 
reservó para si el poder de Auctoritas Senioris Augusti,  y Britania. Cada augusto debía renunciar al poder a  
es decir, el poder último y soberano sobre todo el Impe­ los 20 años para cederlo al césar, quien ocuparía el 
rio. cargo de augusto y nombraría un nuevo césar. De  
Más allá de la función administrativa estatal que  esta manera se garantizaba el orden de sucesión y  
tuvieron, fue una manera muy peculiar que tuvo Diocle­ se eliminaban las usurpaciones.
siano de resolver el problema de la herencia del cargo. 
Por lo tanto, el 1 de mayo del año 305 los au­
Los Augustus dejaban el cargo a los 2 Caesares, estos se 
gustos Diocleciano y Maximiano dimitían y se dedi­
convertían en Augustus y nombraban 2 nuevos Caesa­
caban a la vida privada. Diocleciano se estableció en 
res.  De http://es.wikipedia.org/wiki/Diocleciano:
Luis Sánchez Rodas Pag. 58/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

el palacio que se había construido en Spalatum (ac­ manifestada tras su retirada, que conducía a la gue­
tual Split) en la Dalmacia, rechazando las invitacio­ rra entre sus sucesores.
nes de Maximiano para intervenir en la grave crisis 

Luis Sánchez Rodas Pag. 59/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 5.2 El Imperio Absoluto
La solución de Dioclesiano duró poco.    De http://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_I_el_Grande
El año 305 marcó el final de la primera te­ gresa también a la escena política reclamando el títu­
trarquía con la renuncia de los dos augustos Diocle­ lo de Augusto.
ciano y Maximiano. De esta forma los dos césares ac­ Comienza así un período de 20 años de conflicto 
cedieron a la categoría de augusto y dos oficiales ili­ que culminará con la asunción del poder absoluto 
rios fueron nombrados nuevos césar. La segunda te­ por Constantino el Grande. De este primer grupo de 
trarquía quedaba así formada: Constancio Cloro y  contendientes el primero en caer fue Severo traiciona­
Severo II, como augusto y césar respectivamente, en  do por sus tropas; mientras que por su parte Constan­
occidente y Galerio y Maximino Daya en la parte  tino y Maximiano concertaban una alianza. Al final  
oriental del imperio. del año 307 había 4 augustos: Constantino, Majen­
Sin embargo, Constancio Cloro cayó enfermo  cio, Maximiano y Galerio y un solo césar, Maximino  
durante una expedición contra los pictos en Caledo­ Daya.
nia, muriendo el 25 de julio de 306. Su hijo Constan­ A pesar de la mediación de Diocleciano, al final  
tino se encontraba junto a él en su lecho de muerte en  del año 310 la situación era aún más confusa con 7  
Eboracum (actual ciudad de York, Inglaterra), en la  Augustos: Constantino, Majencio, Maximiano, Gale­
Britania romana, donde su leal general Croco, de as­ rio, Maximino, Licinio al que había introducido en la 
cendencia alemana, y las tropas leales a la memoria   pugna Diocleciano y Domicio Alejandro, vicario de 
de su padre le proclamaron augusto (emperador).   África autoproclamado Augusto.
Simultáneamente, el césar occidental Severo II, era   En este entorno convulso comenzaron a desapa­
proclamado augusto por Galerio. Ese mismo año el   recer candidatos: Domicio Alejandro fue asesinado 
pueblo de Roma nombra emperador a Majencio,   por orden de Majencio; Maximiano se suicidó asedia­
hijo del anterior tetrarca Maximiano. Este último re­ do por Constantino y Galerio falleció por causas na­
turales.
Constantino gana la puja final, reunifica el imperio y se constituye en Emperador único y Absoluto.  
Constantino representa el nacimiento de la monarquía absoluta, hereditaria y por derecho divino. Durante 
su reinado se introdujeron importantes cambios que afectaron a todos los ámbitos de la sociedad del bajo impe­
rio. Reformó la corte, las leyes y la estructura del ejército. Constantino trasladó la capitalidad del imperio a Bi­
zancio a la que cambió el nombre por Constantinopla. Falleció, por enfermedad en 337, 31 años después de ha­
ber sido nombrado emperador en Britania. Al final de su vida y sólo antes de morir se bautizó para morir como 
un cristiano.
 5.2.1 Constantino
 5.2.1.1 ¿Reformas o Endurecimiento?
Se dice que Constantino hizo reformas, sin embar­ Constantino dejó las persecuciones y declaró la li­
go lo que se puede leer es que en realidad mejoró y has­ bertad total y absoluta de cultos.  Es un mito ­ya com­
ta endureció algunas de las posturas militares, políticas  probado­ que fuera cristiano y es probable que también 
y sociales que había dejado Dioclesiano.  Creo que es  sea un mito la supuesta religión cristiana adoptada por 
mejor hablar de evolución, antes que de reforma. su madre, Elena.  La libertad de cultos decretada tuvo 
El único punto donde Constantino fue totalmente  una causa económica y militar más que religiosa.  Cons­
diferente a Dioclesiano es en cuanto a la libertad de  tantino necesitaba de efectivos para sus legiones, pese a 
Cultos.  La leyenda dice que Dioclesiano perseguía a los  que había disminuído el número de efectivos.
cristianos, aunque hasta la llegada de Galerio como Ca­ Económicamente Constantino propulsó no sola­
esar de Oriente no fue así y donde al principio del Do­ mente a los campesinos, como había hecho Dioclesiano, 
minado poco importaba a Dioclesiano el aspecto estric­ también insistió en la creación de GREMIOS, al convir­
tamente religioso.   Posterior a Galerio, en todo  tir los oficios de carnicero y panadero en hereditarios. 
ORIENTE se desataron cruentas persecuciones a Cris­ Otro "avance" (más bien un retroceso social) fue el con­
tianos, extendiéndose al Occidente a la abdicación de  vertir a los colonos de las granjas en siervos, paso fun­
Dioclesiano. damental para el feudalismo.

Luis Sánchez Rodas Pag. 60/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 5.2.1.2 Las leyes de Constantino 
De http://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_I_el_Grande:  Las leyes de Constantino mejoraron en muchas facetas las 
de sus predecesores, aunque también son un reflejo de una época más violenta. Algunos ejemplos de estas leyes 
son:
➢ Por primera vez, las niñas no podían ser secuestra­ ➢ Los juegos de gladiadores fueron eliminados en 325, 
das. aunque esta prohibición tuvo poco efecto.
➢ Se ordenó la pena de muerte para todos aquellos que  ➢ El propietario de un esclavo tenía sus derechos limi­
abusaran de la recaudación de impuestos recaudan­ tados, aunque aun podía golpear a éste o matarle.
do más de lo autorizado. ➢ La crucifixión fue abolida por razones de piedad 
➢ No se permitía mantener a los prisioneros en com­ cristiana, aunque el castigo fue sustituido por la hor­
pleta oscuridad, sino que era obligatorio que pudie­ ca para mostrar que existía la ley romana y la justi­
ran ver la luz del día. cia.
➢ A un hombre condenado se le podía llevar a morir a  ➢ La pascua podía ser celebrada públicamente.
la arena, pero no podía ser marcado en la cara, sino  ➢ El domingo fue declarado día de reposo el 7 de mar­
que debía serlo en los pies. zo del 321 sustituyendo así el sábado por el domin­
➢ Los padres que permitieran que sus hijas fueran se­ go,4 en el cual los mercados permanecerían cerra­
ducidas serían quemados introduciéndoles plomo   dos, así como las oficinas públicas (excepto para el 
fundido por la garganta. propósito de la liberación de esclavos). No había 
restricciones para el trabajo en las granjas.
 5.2.1.3 Constantinopla
Es con seguridad el hito más importante en el reinado de Constantino, la creación de su propia ciudad ... aun­
que no es más que una leyenda.  Constantino reconstruyó la ciudad de Bizancio,  renombró la ciudad poniéndole 
el nombre de «Nueva Roma» (Nova Roma). 
Tras su muerte, la ciudad volvió a cambiar su nombre por el de Constantinopla, «la Ciudad de Constantino», 
y se convirtió de forma gradual en la capital del Imperio. 
 5.2.1.4 Iconografía y leyendas
Transcribo esto exclusivamente por considerarlo interesante en cuanto a otro mito bordado en torno a Cons­
tantino:  "In hoc signo vinces" y su "cristianismo".  De http://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_I_el_Grande:
Las monedas acuñadas por los emperadores re­ muestra el símbolo cristiano del lábaro sobre la ar­
velan con frecuencia su iconografía personal. Duran­ madura de Constantino.
te la primera parte del gobierno de Constantino, las  En sus últimos años, los hechos históricos se mez­
representaciones de Marte y posteriormente de Apolo  clan con la leyenda. Se consideraba inapropiado que 
como Dios Sol aparecen de forma constante en el re­ Constantino hubiese sido bautizado sólo en su lecho de 
verso de las monedas. Marte había sido asociado con  muerte y por un obispo de dudosa ortodoxia (se dice 
la tetrarquía, y Constantino quiso con este simbolismo  que Eusebio de Nicomedia era arriano), y de este hecho 
enfatizar la legitimidad de su gobierno.   parte una leyenda según la cual el papa Silvestre I 
Claudio Gótico (supuesto antecesor de Constanti­ (314­335) habría curado al emperador pagano de la le­
no) había pedido la divina protección del invicto   pra.   También según esta leyenda, Constantino habría 
Apolo / Sol. A mediados de 310, dos años antes de su   sido bautizado tras haber donado unos edificios al 
victoria en el puente Milvio, Constantino experimen­ papa. 
tó una visión en la cual Apolo se le apareció con pre­ En el siglo VIII aparece por primera vez un falso 
sagios de victoria. Tras este hecho, el reverso de sus  documento conocido como «Donación de 
monedas estuvieron dominados durante muchos años  Constantino», en el cual un recientemente convertido 
con la leyenda «al aliado Sol Invictus» (SOLI INVIC­ Constantino entrega el gobierno temporal sobre Roma, 
TO COMITI). La descripción representa a Apolo con  Italia y el occidente al papa. En la Alta Edad Media, 
un halo solar al modo del dios griego Helios y con el  este documento se usó para aceptar las bases del poder 
mundo en sus manos. En 320, el mismo Constantino  temporal del papa de Roma, aunque fue denunciado 
aparece con un halo. También existen monedas mos­ como apócrifo por el emperador Otón III, y mostrado 
trando a Apolo conduciendo el carro del sol sobre un  como la raíz de la decadencia de los papas por el poeta 
escudo que Constantino sostiene y en otras de 312 se   Dante Alighieri. En el siglo XV nuevos expertos en filo­
logía demostraron la falsedad del documento.
Luis Sánchez Rodas Pag. 61/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 5.2.2 Teodosio
Último Emperador ROMANO en toda la extensión del término ... y del Territorio.  A su muerte el Imperio 
fue definitivamente escindido en dos partes diferenciadas, para no volverse a unir jamás.  Para no variar la costum­
bre, llego al trono como ganador de una guerra civil, donde derrotó al otro candidato al trono, de nombre Eugenio.
¿Será que formaba parte del "mos maiorum" romano, el llegar al poder, sólo como consecuencia de alguna 
guerra civil?  O; ­D

 5.2.2.1 El Cristianismo
Si hay algo que destaque en el reinado de Teodosio  tra los seguidores de Arrio, con quién el obispo de 
es su amor por las artes en general y su sometimiento al  Roma sostenía una ardua discusión en relación a la divi­
cristianismo en particular. nidad (o no) de Jesuscristo.
Teodosio fue un gran mecenas (¿Recuerdan al Mece­ Teodosio, reinando en aquel entonces desde Rave­
nas de Augusto?  De ahí viene el apelativo).  Toda ciudad del  na (Italia) se decantó por el obispo de Roma y el cristia­
imperio y en particular Ravena y Constantinopla fueron  nismo derivado del Concilio de Nicea (celebrado bajo 
dotadas de basílicas, esculturas, mosaicos y cualquier  Constantino), declarando al cristianismo como religión 
forma de arte que imperara en la época y que fue la base  oficial del Imperio, y por tanto, obligatoria.  Fue el má­
del Arte Bizantino, que aún hoy día podemos admirar y  ximo triunfo de la Iglesia ­que hasta hoy día perdura­ 
cuya máxima expresión es probablemente la Iglesia de  contra sus oponentes (varias otras corrientes del cristianismo, 
Santa Sofía, en Estambul ... aunque en aquel entonces  del que aún hoy día persisten algunas).
esa ciudad se llamaba Constantinopla. Se puede afirmar entonces ­una vez más­ que fue 
El cristianismo, que gozaba de libertad desde  realmente Teodosio el que impuso el cristianismo en el 
Constantino, ganó rápidamente a las masas del Imperio,  Imperio Romano y en consecuencia de ahí por delante, 
y pese a las vueltas al paganismo oriental de algunos  podemos también afirmar que la influencia del cristia­
emperadores posteriores a Constantino, también logró  nismo en la legislación del Imperio es profunda e inse­
influenciar en Teodosio, quien tuvo que decidir entre las  parable en cuanto a normativa y efectos ... aunque uno 
diferentes corrientes filosóficas cristianas de la época.  de estos efectos haya sido la caída del Imperio Romano 
Como todos sabemos, ganó la iglesia de Roma, que  de Occidente y la llegada de la Edad Media, la Edad de 
consiguió la supremacía, en particular en su pelea con­ la Obscuridad y de la Ignorancia.
Luis Sánchez Rodas Pag. 62/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 5.2.2.2 El Código Teodosiano y La Ley de Citas
Realmente no son obras de Teodosio I el Grande. pero si de dos de sus sucesores casi inmediatos, Valentiano 
III y Teodosio II, uno en Occidente y el otro en Oriente, que ­incluso considerando la división política del Impe­
rio­ mantuvieron estrechas relaciones y trataron en conjunto de establecer un Codex Jurídico que se pudiera apli­
car a ambos Imperios.
Teodosio II tomó a su cargo la compilación de las Constituciones Imperiales, con especial énfasis en lo dicta­
minado desde Constantino (incluso el Concilio de Nicea y la anatemización del arrianismo) y Valentiano III se de­
dicó especialmente a tratar de resumir las opiniones de los jurisprudentes.
Ambos trabajos se impusieron posteriormente, por decisión Imperial en Roma y en Constantinopla.
 5.2.3 Justiniano
Pues después de tanta cháchara, de Monarquía, República, Principado y Dominado, llegamos al fin a lo que 
nos interesa.  Justiniano y su Corpus Iuris Civilis.
Justiniano, emperador bizantino que reinó desde  Era un hombre que no salía de su despacho práctica­
527 a 565, usó del poder legislativo, ya exclusivamente  mente, manejando desde allí el imperio, y por sobre 
reservado a los príncipes, para quitar toda autoridad   todos los aspectos personales sobresalía su falta de 
directa a las fuentes legislativas posteriores y poniendo  carisma, aspecto casi imprescindible en un soberano 
a contribución los muchos millares de volumenes en   absolutista, más aún no despertaba simpatía alguna 
que se contenían las leyes y las obras de los juriscon­ entre sus subditos, algo siniestro debería tener su per­
sultos de diez siglos, intentó fundir aquella infinita va­ sona. 
riedad de leyes y opiniones legales, con algunos ele­ Fue el último emperador que intentó recuperar 
mentos nuevos en una extensa compilación. Esta vas­ los territorios que poseyó el Imperio Romano en tiem­
tísima compilación que los modernos suelen llamar  pos de Teodosio I, y con este fin, puso en marcha 
"Corpus Iuris Civilis", es el único de los monumentos  grandes campañas militares. 
romanos que abraza el conjunto de las materias jurídi­ También desarrolló una colosal actividad cons­
cas, última expresión de la jurisprudencia romana y vi­ tructiva emulando la de los grandes emperadores ro­
viente imagen del derecho clásico.  "Instituciones de Dere­ manos del pasado. Partiendo de la premisa de que la 
cho Romano", Barcelona: J.Espasa, 1898, volumen 1ª, autor: el  existencia de una comunidad política se fundaba en 
profesor derecho romano en la Universidad de Pisa, Felipe Sera­ las armas y las leyes, prestó especial atención a la le­
fini (1831­1897) gislación y pasó a la posteridad por ser el inspirador 
De:  http://es.wikipedia.org/wiki/Justiniano_I del Corpus Iuris Civilis.
Su reinado tendría un gran impacto en la historia  La intención de este código era recopilar una se­
mundial, dando lugar a una nueva era en la historia  rie de leyes de la jurisdicción romana y armonizarla  
del Imperio bizantino y de la Iglesia Ortodoxa.  todo lo posible con la cristiana a fin de crear un im­
Fue un hombre con una capacidad de trabajo  perio homogéneo. Su pensamiento circundo, durante 
fuera de lo común, que tenía un carácter afable, mo­ toda su actividad como emperador, en la idea del po­
derado y alegre, pero que también podía ser despóti­ der imperial sustentado por la gracia divina, es decir 
co, artero y falto de escrúpulos cuando le convenía.  que el emperador era una entidad representante de 
dios sobre la tierra.
 5.2.3.1 Su Esposa
Se casó con TEODORA, una antigua actriz (equi­ ➢ Protegió del castigo al adúltero o la adúltera.
parable en la época con las prostitutas), quién ayudó a  ➢ Permitió el matrimonio libre entre clases sociales, 
su marido en la tarea legislativa.  Se presumen obra de  razas o religiones.
Teodora diversas leyes de corte feminista que protegie­ ➢ Permitió que la mujer se pudiera divorciar libremen­
ron ampliamente los derechos de la mujer.  De:  http://es.­ te.
wikipedia.org/wiki/Teodora
➢ Prohibió la prostitución forzosa.
➢ De ella salió la primera ley del aborto que se cono­
ce. ➢ Instauró la pena de muerte por violación.
➢ Mejoró la ley del matrimonio que daba máxima li­ ➢ Reglamentó los burdeles para evitar abusos debien­
bertad incluso para cometer bigamia. do estar regentados por las propias mujeres.

 5.2.3.2 De perseguido, a perseguidor.

Luis Sánchez Rodas Pag. 63/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

El Cristianismo, tradicional víctima del Imperio  El emperador se encontró con una mayor resis­
Romano hasta Constantino, apenas tomó el control del  tencia entre los samaritanos, que resultaron más re­
poder y se aseguró el carácter de religión oficial, rápi­ fractarios a la imposición del cristianismo y se rebe­
damente cambió su antiguo rol por el de victimario y  laron repetidas veces. Justiniano les hizo frente con 
verdugo. rigurosos edictos, pero no pudo evitar que a finales 
Justiniano determinó sin posibilidad de juicios pos­ de su reinado se produjesen hostilidades contra los 
teriores que la "unidad del Imperio presuponía necesa­ cristianos en Samaria. La política de Justiniano tam­
riamente la unidad de fe"; dado el carácter oficial que el  bién suponía la persecución de los maniqueos, con el 
Cristianismo de Roma había ganado con Teodosio, im­ consiguiente exilio y amenaza de pena de muerte 
plicó que los que profesasen una fe distinta serían perse­ (Cod., I., v. 12). En Constantinopla, en una ocasión, 
guidos con especial virulencia, legalizada por Constitu­ cierto número de maniqueos fueron ejecutado en pre­
ción Imperial (El Codex recogía dos leyes: Cod., I., xi.  sencia del propio emperador: algunos quemados y 
9 y 10; que decretaban la destrucción total de la cultura  otros ahogados (F. Nau, en Revue de l'orient, ii., 
helenista, incluso en la vida civil).  El "paganismo" de­ 1897, p. 481).
bía ser erradicado del Imperio. De igual modo que en su administración secular, 
Esto incluía también a los judíos, que vieron res­ el despotismo estaba presente en la política eclesiásti­
tringidos sus derechos civiles (Cod., I., v. 12), se les  ca imperial. Justiniano trató de regular todo, tanto en 
prohibió el derecho a hablar en lengua hebrea (Nov.,  la religión como en la ley.
cxlvi., 8 feb. 553) y se les castigaba con las penas de  La postura es interesante, aunque lleva a la refle­
exilio y confiscación de sus bienes.  De:  http://es.wikipe­ xión:  ¿Qué pasó de la "otra mejilla", predicada por Je­
dia.org/wiki/Justiniano_I sucristo?  ¿Y de aquello de "Dad al Cesar lo que es del 
Cesar y a Dios lo que es de Dios?  

 5.3 Fin del Imperio de Occidente
Una de las razones de 
Constantino de mudar la ca­
pital del Imperio a Constan­
tinopla fue la inseguridad 
creciente en el Occidente. 
Presionados por los Hunos, 
las tribus de los vándalos, vi­
sigodos, ostrogodos y alanos 
amenazaban constantemente 
­con sus migraciones­ las 
fronteras romanas.  De he­
cho, pidieron permiso para 
hacerlo, en el año 376, que 
les fue permitido, con trata­
dos de alianza de por medio.
Los pueblos germánicos 
(que eso eran) ocuparon en­
tonces territorio romano, lle­
gando hasta la lejana Hispa­
nia e incluso ingresaron 
­unas pocas tribus­ en el área 
que correspondía al Imperio 
Romano de Oriente;  Dada 
su naturaleza bélica, no les fue difícil el convertirse en la clase dominante ­y gobernante­ en poco tiempo.
Dado que el Imperio Romano en general y el de Occidente en particular no los asimiló ni reconoció su lide­
razgo, pese a los pedidos para ello y las muestras de romanización que daban ­tan bárbaros no eran­, optaron por 
la rebeldía al Emperador.
El último Emperador de Occidente, Rómulo Augústulo (diminutivo de Augusto, llamado así por sus escasos 
14 años) fue depuesto por Odoacro, quién impuso su poder en Roma y reclamó para si el gobierno de Italia.  Envió 
Luis Sánchez Rodas Pag. 64/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

los sellos e insignias Imperiales a Bizancio, lo que hizo pretender a no pocos Emperadores Orientales el derecho a 
reconquistar y gobernar el Occidente.
 5.3.1 Leyes Romano­Bárbaras
Los Bárbaros, que como dijimos, no eran tan bár­ En este Breviario figuran muchas constituciones 
baros, respetaron en su mayoría la cultura, tradiciones y  imperiales prestados de los codigos Gregoriano,  
leyes de los pueblos que constituían el antiguo Imperio  Hermogeniano y Teodosiano y las constituciones pos­
Romano de Occidente.  De hecho, hicieron un esfuerzo  teriores del mismo Teodosio, Valentiano, Marciano, 
por asimilarse con ellos, pero manteniendo normativas  Mayoriano y Severo.  Esta ley perduró en Francia 
jurídicas diferentes. hasta el siglo XI.
Permitieron que los Romanos mantuvieran su reli­  5.3.1.2 Lex romana Burgundionum
gión, que  eligieran a sus autoridades civiles, e incluso 
Entre los borgoñeses también se conoció desde el 
que escogieran a que Sistema de Derechos preferían ate­
año 517 hasta el 534, una lex romana para los súbdi­
nerse, dentro de una dualidad jurídica que al tratar de 
tos del Imperio residentes en aquel reino , conocida 
ser ordenada y esquematizada en un sólo cuerpo legal, 
con el nombre de Papiani liber responsorum o Papia­
pasó a la historia como Leyes Romano­Bárbaras.  
ni responsa sobre el modelo de la ley romana de los 
Son las más famosas (de:  http://enciclopedia.us.es/in­ visigodos.
dex.php/Leyes_de_Roma#Colecciones_de_las_leyes_romanas_d
e_los_pueblos_extranjeros_del_Noreste_de_Europa):  5.3.1.3 Edictum Theodoroci
 5.3.1.1 Lex romana Visigothorum El Edicto de Teodorico, rey de los ostrogodos en 
Italia, publicado en Roma el año 500 de J.C. que esta 
Alarico II, rey de los visigodos mando hacer de 
enteramente sacado del Derecho Romano y en parti­
acuerdo con los eclesiasticos y con los ciudadanos 
cular del Código Teodosiano, de las novelas posterio­
romanos en el año 506 de la era cristiana esta obra 
res y de las Receptae Septentiae de Paulo y en el se 
conocida también como Breviario de Alarico consti­
hallan las dos fuentes jurídicas vigentes desde largo 
tuido por leyes imperiales y escritos de juricosultos.
tiempo como son las leyes imperiales y los escritos de 
los juriconsultos clásicos.
 5.3.2 Cristianismo y su influencia
Tradicionalmente se pretende que el Cristianismo  ble, pero tampoco hay que olvidar que es la misma reli­
ha influido benéficamente en el Derecho Romano inclu­ gión que mantuvo los valores serviles durante toda la 
so antes que fuera declarada como Religión Oficial del  Edad Media y donde los siervos eran técnicamente es­
Estado, por Teodosio.   clavos de los señores feudales.  
Se ha llegado a decir que alguno de los grandes ju­ De hecho, el cristianismo no tuvo siempre el dis­
risconsultos, el cuarteto de Papiniano, Paulo, Ulpiano y  curso social de hoy día, siendo que la primera encíclica 
Modestino, se ha basado en el Cristianismo para emitir  de carácter social fue la emitida por León XIII en 1.891 
sus opiniones  (Blas Hermosa, Op.Cit., pag. 252­253)  "RERUM NOVARUM".  Antes la doctrina se basaba en 
"Empero no se desecha totalmente la posibilidad que  "es más fácil que un camello pase por el ojo de una agu­
alguno de ellos se hubiesen convertido al Cristianismo  ja que un rico llegue al cielo", es el mito de la pobreza 
secretamente y favorecido, por eso mismo, las solucio­ como camino al cielo;  después (y hasta ahora), hace 
nes inspiradas en la religión de Cristo" hincapié en un discurso de corte social.  Tampoco pode­
Esto podría ser verdad, si es que el cristianismo  mos olvidar que en el Génesis se lee:  “9:25 dijo: 
fuera algo totalmente original, cosa que no es y que  "¡Maldito sea Canaán! ¡Siervo de siervos sea para sus 
aunque esté demostrada, sería demasiado extenso el  hermanos!"  9:26 Y dijo: "¡Bendito sea el Señor, el 
fundamentar la opinión y plasmar todo el conjunto de  Dios de Sem, y sea Canaán esclavo suyo!  9:27 ¡Haga 
"tradiciones cristianas" que en realidad son copia de  Dios fecundo a Jafet; habite en las tiendas de Sem, y 
otras paganas y muy anteriores a Cristo. sea Canaán esclavo suyo!" .  Recuérdese que la tradi­
Entre las contribuciones del cristianismo a la nor­ ción estima que Canaán era de raza negra.
mativa jurídica romana se encontraría, por ejemplo el  Otra de las posibles contribuciones del Cristianis­
"suavizado de los rigores de la esclavitud" y donde Blas  mo al Derecho Romano es el respeto a la familia.  Sería 
Hermosa expone:  "La economía romana de estos tiem­ el principio de indisolubilidad, el "no al divorcio".  Es 
pos presentaba características especiales y descansaba   conveniente rescatar uno los ritos romanos de la Mo­
sobre la base de la existencia de los siervos".  Es posi­ narquía:  el Confarreatio  (de: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Confarreatio):  
Luis Sánchez Rodas Pag. 65/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

El confarreatio era la antigua fórmula patricia  Como es de notar, la idea de indisolubilidad del 
de matrimonio entre romanos, ... ///...  matrimonio tampoco era original ni exclusiva del cris­
Era un matrimonio solemne, se celebraba por un  tianismo.
sacerdote de Júpiter, ...///... Dice Blas Hermosa:  "También la patria potestad 
En su origen el confarreatio era indisoluble, lo  encontró una nueva regulación al sancionarse normas 
que se mantuvo en el caso del matrimonio del Flamen  que buscaron decididamente favorecer la obtención de 
Dialis, el cual debía casarse mediante esta ceremo­ la libertad por el esclavo" y más adelante:  "...///... la 
nia. Sin embargo, posteriormente se aceptó el divor­ herencia por ejemplo, recibieron la notable influencia 
cio de esta forma de matrimonio. que ejerció la nueva concepción de vida contenida en la 
religión cristiana".  Dados los precedentes, permitanme 
Sin embargo, el divorcio de los matrimonios confa­
dudar de tan loables causas y pensar que en realidad 
rreatio, diffarreatio, era un proceso complicado y, por 
existía un motivo de carácter económico en ambas prác­
consiguiente, raro. No se sabe demasiado sobre como 
ticas.  
se realizaba el diffarreatio, excepto que se realizaba un 
tipo especial de sacrificio que provocaba la disolución   Cuanto antes fuera manumitido un esclavo, se 
de la relación entre el hombre y la mujer. De esta ma­ emancipara un hijo o este pudiera hacerse cargo de su 
nera ella regresaba a la manus de su paterfamilias. herencia, antes se convertiría en un contribuyente más, 
y los impuestos, así como hemos visto en varias oportu­
nidades, eran motivo de no pocas reformas a lo largo de 
la historia de Roma.

 5.4 Valor de la Costumbre
La costumbre siempre ha sido, de alguna manera una fuente de derecho.  Roma no escapa a su influencia e in­
cluso la dignifica a través del MOS MAIORUM, al que repetidas veces hemos hecho referencia en el texto.  Inclu­
so Kelsen (el de la pirámide) deja espacio a las costumbres como fuente última (siendo la primera la Constitución 
Nacional).
De hecho, uno de los aspectos más resaltantes del Derecho Romano es su dinámica, y dado que el Derecho se 
encuentra en relación simbiótica con la sociedad, donde esta tiene dos opciones:  o se mueve (y cambia) o muere. 
Hasta Justiniano, el Derecho Romano fue dinámico, cambiando constantemente, siguiendo a la sociedad y a sus 
costumbres, ya sea las antiguas como las más modernas.

 5.5 Compilaciones Pre­Justinianas
Obviamente, y como ya hemos visto, han existido  Es pretensión de algunos estudiosos el atribuir es­
otras compilaciones legales en el transcurso de este es­ tos Codex a Dioclesiano, pero es algo no decididamente 
tudio.  El primero de todos fue la Ley de las 12 Tablas.  probado ni refutado.
Sila, Julio Cesar, Octavio, Adriano han sido otros ejem­
plos de buscar un orden normativo que permita simpli­
 5.5.2 Código Teodosiano
ficar las leyes, facilitando su conocimiento y por tanto  Es una recopilación de todas las constituciones im­
su cumplimiento.   En el Imperio propiamente dicho se  periales desde tiempos de Constantino I el Grande.  A 
distinguen los siguientes: instancias tanto de Teodosio II como de Valentiniano 
III, se organizó una comisión de dieciséis jurisperitos, 
 5.5.1 Código Gregoriano y  terminando la labor en el 438 como Código para el 
Hermogeniano Imperio de Oriente, y aunque posteriormente Valenti­
Son dos colecciones de las Constituciones Imperial  niano la llevó a Occidente, no tuvo mucha importancia 
que no tuvieron el carácter oficial que los Codex de Te­ en ese sector del Imperio.
odosio o Justiniano, pero que era material de consulta  Tuvo ­por Constitución Imperial­ fuerza de ley y y 
de los letrados de entonces.  llegó a influenciar en algunas instituciones medievales, 
Codigo Gregoriano.  Contiene las constituciones  como en el Breviario de Alarico y en el Edicto de Teo­
desde Adriano a Diocleciano. dorico.
Codigo Hermogeniano.  Comprende las constitu­ Estaba clasificada por orden de materias de leyes, 
ciones desde Diocleciano a Valentiano y Valente. incluso aquellas que habían caído en desuso en la totali­
dad del Imperio. 

Luis Sánchez Rodas Pag. 66/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 5.5.3 Ley de Citas
Obra de Valentiniano III, (algunos autores se la  eliminaran las contradicciones, no eran ya capaces 
atribuyen también a Teodosio II, sin olvidar el grado de  los jueces de dominar la balumba de aquellas obras. 
parentezco que tenían y la amplia colaboración existen­ (nota:  balumba  f. Conjunto desordenado y excesivo de co­
te entre ellos). sas.)

Encuentro interesante este precedente, que transcri­ ➢ Tampoco eran capaces los jueces de apreciar los 
bo in extenso (de:  motivos de las decisiones que ciegamente adoptaban 
http://enciclopedia.us.es/index.php/Leyes_de_Roma#Ley_de_Ci­ en sus fallos y se generalizó la abstención de todo  
tas):  examen personal y razonado, de donde resultó una 
La facultad de responder oficialmente a las  verdadera manía de citar y alegar las opiniones con­
cuestiones de derecho desde Augusto hasta Alejandro  tenidas en las obras de los jurisconsultos, sin haber­
Severo, había constituido una de las funciones más  las ponderado ni entendido bien
nobles y de mayor importancia de los jurisconsultos   Este deporable método, indujo al emperador Te­
romanos, pero no pudo subsistir por más tiempo, ya  odosio II a dictar especialmente una ley para deter­
que menguo la autoridad de los juriconsultos y casi  minar el uso de las obras de los jurisconsultos.
anularse con el tiempo, conforme el espíritu de des­  5.5.3.1 La función de la Ley de Citas
potismo que había invadido todas las instituciones 
(Calígula quiso privarles de este privilegio de dar   Atendiendo al precedente anterior, la Ley de Citas 
decisiones, pero Adriano confirmó lo hecho por Au­ pretendió eliminar los aspectos nocivos en cuanto a la 
aplicación de la jurisprudencia, determinando que:
gusto).
➢ Sólo las opiniones de Papipiano, Paulo, Modestino, 
Era natural que establecida la monarquía abso­
Ulpiano y Gayo serían válidas como jurisprudencia.
luta, a la potestad imperial correspondiera, no tan 
sólo crear la ley, mas también interpretarla y así fue  ➢ En caso de discordancia entre ellos, al respecto de un 
como a la interpretación científica sustituyeron los   caso específico, se adoptaría la interpretación de la 
pareceres imperiales, consignados especialmente en   mayoría.
los rescriptos, cuyo número por eso llegó a ser tan   ➢ En caso de empate entre estos jurisprudentes, o don­
grande desde Diocleciano en adelante. de sus conclusiones no fueran del todo claras, preva­
lecería la de Papiniano.
Pero en vano buscaban los jueces el apoyo de los 
jurisconsultos contemporáneos para resolver las cre­ ➢ En caso que este último no se hubiera manifestado al 
cientes dificultades y fijar de alguna manera la públi­ respecto, el juez quedaba libre de elegir entre las opi­
ca opinión y sucedió lo siguiente: niones presentadas (si persistiera el empate, que de 
otra manera debía atenerse a lo que consideraba la 
➢ No hubo más remedio que recurrir a las obras de los  
mayoría).
jurisconsultos antiguos y atenerse a sus decisiones
➢ Si no existiera jurisprudencia en el caso específico 
➢ Pero siendo las obras de los jurisconsultos clásicos 
que era necesario resolver, el Juez era libre de dictar 
asaz numerosas y a las veces discordantes, a falta  sentencia en Derecho y bajo las normas de la equi­
de jurisconsultos vivos que resolvieran las dudas y  dad.

 5.6 Obra Jurídica de Justiniano
El desorden es algo normal en el Derecho.  La pro­ que las leyes se vuelvan contradictorias y la "maraña le­
mulgación de Leyes es constante, tratando de acompa­ gal" tenga que ser de alguna manera ordenada.
ñar a la sociedad y sus cambios.  Cómo dijeran alguna  No es algo nuevo, ya Hammurabi lo tuvo que en­
vez "Nadie tiene la bola de cristal", o sea, no puede adi­ frentar, así como muchos Reyes, Cónsules, Príncipes y 
vinarse el futuro y por mayor que sea la buena voluntad  Emperadores de Roma.  Justiniano fue uno de ellos, si 
y previsión de los legisladores, y por ende la mayor de  no el último, tal vez el más importante al punto que por 
las veces la normativa tiene un carácter reactivo y no  definición, el Derecho Romano termina con él  (en lo 
proactivo.  Sin olvidar ­claro está­ los caprichos de al­ que discrepo, por las razones esgrimidas más arriba).
gunos miembros del Estado, que imponen sus intereses  A más de las leyes dictadas por el mismo Justinia­
personales y los anteponen al bien común.   no, este estimó la necesidad de "borrar" la maraña legal 
Esto implica que los Códigos que usamos sean  anterior a él, compilando aquellas Leyes que consideró 
constantemente cambiados en algún que otro sentido,  vigentes, desechando las demás, ordenando el cuerpo 
legal y estableciendo incluso una metodología, demos­
Luis Sánchez Rodas Pag. 67/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

trada en un cuerpo legal, donde debieran insertarse las  Este Cuerpo Legal recibió el nombre de Corpus Iu­
leyes emitidas posteriormente a la publicación de su  ris Civilis, el Cuerpo de Leyes Civiles.
compilación.
 5.6.1 Corpus Iuris Civilis
Conocido en sus orígenes como Codex Iustinianus, debemos el nombre moderno a Dionisio Godofredo 
(Ginebra 1.583) "por oposición a la legislación canónica, que había tomado el nombre de Corpus Iuris Canonici" 
quién encontró fragmentos de la obra y procedió a su recompilación y publicación formal.
Es interesante notar que el nombre de Civilis en contraposición con el de Canonici se lo debemos probablemente a los efectos 
de la Reforma de Lutero y Calvino.  Al menos, corresponde a la época y a una zona geográfica donde imperaban las enseñanzas de 
estos dos contrincantes de la Iglesia de Roma (y en realidad, de la República, que desde Cayo Mario que Roma combate a los Helve­
tii).
Por lo leído, en realidad existieron dos versiones del Codex Iustinianus.  De:  http://www.laguia2000.com/edad­anti­
gua/el­corpus­iuris­civilis.
El Código, que fue una compilación de leges, sancionado primero en el año 529, denominado Codex Vetus,  
o viejo código, al ser reemplazado por el nuevo Código en el año 534, por razones de inaplicabilidad. Este 
nuevo código reunió, además, las decisiones dictadas a través de constituciones imperiales, para decidir cues­
tiones litigiosas, sin tomar en cuenta la Ley de Citas. Estas resoluciones, que alcanzaron el número de cincuen­
ta, fueron denominadas, quinquaginta decisiones. También reunió otras normas que habían quedado fuera del 
Códex Vetus.
Para evitar reformas parciales, que rompieran la unidad legislativa, dispuso en el Cordi Novis (Código 
Nuevo) que si éste debía reformarse, se hiciera por medio de leges que debían ser reunidas en una colección in­
dependiente. Esto daría origen a las Novelas.
 5.6.1.1 Características
Tradicionalmente se presume que el Codex Iustinianus esta dividido 
en 4 libros y aunque así ha pasado a la historia, se ha demostrado que para 
llegar a ellos, los compiladores han tenido que pasar por no menos de 2 
pre­compilaciones y más de 10 libros o colecciones de leyes.
 5.6.1.2 División en Libros
Por tradición y así como mencionado, el Codex Iustinianus ­llamado 
posterioremente Corpus Iuris Civilis­ se dividió en 4 libros: El Código, el 
Digesto o Pandectas, las Institutae y las Novelas.
 5.6.1.2.1 El Codex Vetus y el Codex Novis
El Código Antiguo fue la compilación de las Constituciones Imperia­
les vigentes desde Adriano hasta Dioclesiano.  Al comprobarse su inefi­
ciencia en cuanto a la vigencia de las leyes contenidas, se procedió a su re­
visión, depuración y ampliación, dando como resultado el Código Nuevo, 
que contenía las Constituciones Imperiales, con normativas vigentes para 
la sociedad donde reinaba Justiniano y que comprendía el periodo desde 
Adriano al mismo Justiniano.
Estrictamente hablando, es el verdadero Codex Iustinianus, aunque 
originalmente el nombre fue dado a toda la obra.
 5.6.1.2.2 Digesto o Pandectas
La tarea fue encomendada a tres grandes juristas de  hercúleo trabajo que enfrentaron Triboniano, Teófilo y 
aquel entonces:   Triboniano y Teófilo, de Constantino­ Doroteo, que por lo investigado (de: http://www.la­
pla y Doroteo, profesor de jurisprudencia de la escuela  guia2000.com/edad­antigua/el­corpus­iuris­civilis):  "En sus 
de Berito. cincuenta libros, constan las ideas vertidas en 2.000 
Etimilogicamente Digesto viene de DIGERIR y al  obras de treinta y nueve juristas, que contenían aproxi­
parecer Pandectas viene del griego πανδέκται  e im­ madamente 3.000.000 de líneas, que los compiladores, 
plica el "contener un todo" o "para todos" (los recepto­ con un maravilloso poder de síntesis, redujeron a  
res).  Lo de "digerir" es obviamente una referencia al  150.000."
Luis Sánchez Rodas Pag. 68/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

De la misma fuente y sin desperdicios, todo un ma­ Precediendo la obra debía colocarse un índice de  
nual de procedimientos: los autores y de las obras consultadas.
"Los miembros de la comisión debían realizar la  Prohibía el uso de abreviaturas o siglas y los nú­
obra, extrayendo las partes de las respuestas de los  meros de los títulos debían escribirse con letras. Tam­
jurisconsultos que habían gozado a partir de Augusto,  bién debían abstenerse de realizar comentarios, que 
del ius publice respondendi, y que a la fecha estuvie­ oscurecieran la claridad de lo copiado."
ran vigentes, estando facultados para modificar los   Aunque la orden imperial establecía que el Digesto 
textos clásicos, haciéndoles agregados o supresiones  debía ser una compilación de jurisprudencia (de 
o enlazando sus contenidos, para evitar redundancias   aquellos juristas históricos que gozaron del Ius Respon­
o contradicciones. dendi) esta sección del Corpus es prácticamente un 
Justiniano se apartó del criterio establecido por  CODEX, por no decir 7, que eran las partes en que es­
la Ley de Citas, estableciendo que entre las opiniones  taba dividido:
de los juristas, ya no debería existir ningún orden de   ➢ Principios generales del Derecho y la jurisdicción; 
prelación.
➢ Doctrina de la acción y de la protección de los Dere­
También dispuso que la obra debería denominar­ chos Reales; 
se Digesto o Pandectas, términos que provienen del 
➢ Obligaciones y Contratos; 
latín y griego respectivamente y significan “Colocar 
en orden” o “Colección completa que lo contiene  ➢ Obligaciones y Relaciones de Familia; 
todo”. ➢ Herencias, Legados y Fideicomisos; 
Ordenaba también que el Digesto debía dividirse  ➢ Sucesión Pretoriana, Propiedad y Posesión, y 
en cincuenta libros, agrupados a su vez, en títulos,  ➢ Derecho Penal.
salvo los libros treinta al treinta y dos.
 5.6.1.2.3 Institutas
Es una tarea que también fue dejada en manos de Triboniano, Teófilo y Doroteo.  Era ­sintéticamente­ un 
texto orientado a los Estudiantes de Derecho.  Una suerte de "Introducción a las Ciencias Jurídicas".
Seguía el modelo de Institutas de Gayo en particular y de las obras de Ulpiano, Paulo, Marciano y Florentino 
y se dividía en 4 títulos de Derecho y uno de tipo Procesal:
➢ las Personas, 
➢ las Cosas, que incluía la Propiedad y otros Derechos Reales, como la Sucesión legal y el Testamento,
➢ las Obligaciones (Contratos y Doctrina general de las Obligaciones),
➢ de los delitos y del proceso privado;
➢ concluye con una síntesis procesal en cuanto a juicios públicos.
 5.6.1.2.4 Novelas
Cómo afirmado, el Derecho es algo dinámico y debe adecuarse a las necesidades cambiantes de la Sociedad, 
ya sean legales como para la tipificación de los nuevos delitos y crímenes que antes no existían.
Es así que Justiniano, en una demostración de visión futura, estimó necesaria la creación de un cuarto cuerpo 
legal, donde pudieran ingresar todas aquellas leyes dictadas LUEGO que publicado el Codex Novis.  Este cuerpo 
normativo recibió el nombre de NOVELAS.
Etimológicamente, viene de NOVIS, nuevo.
En este cuerpo legal, el mismo Justianiano debía ingresar sus propias Constituciones Imperiales que fueran 
producidas luego y no estuvieran incluídas en el Codex Novis.
 5.6.1.3 Interpolaciones y Glosadores
Las interpolaciones o Emblemata Triboniana es  Las interpolaciones eran por tanto una suerte de re­
una obra jurídica posterior a la edición del Corpus Iuris  sumen de "las alteraciones o modificaciones que han 
Civilis, que fue autorizada por Justiniano en cuanto "no  experimentado los textos justinianos por obra de los 
alterara el verdadero significado de la ley" y cumple con  compiladores.  También se significacn con la palabra 
la función de ayudar a determinar el grado de autentici­ mencionada las sustituciones y las omisiones que debió 
dad de los textos justinianos y para reconstruir el Dere­ realizar la comisión constituida por Justiniano para 
cho Romano anterior a este Emperador. proceder a la compilación" (Blas Hermosa).  Así como 

Luis Sánchez Rodas Pag. 69/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

entiendo, las interpolaciones bien pudo haber constitui­ mentario o llamadas de atención sobre determinados 
do un "sólo cumplí órdenes" de Triboniano, Teófilo y  conceptos y donde con apuntes específicos se trataba de 
Doroteo. explicar, de interpretar,  el contenido de la legislación.
Las GLOSAS son textos que los juristas escriben ­ Han pasado las Glosas a ser históricas en cuanto al 
hasta hoy­ en los márgenes de los textos, a modo de co­ Corpus, especialmente por obra de Ireneo.

Luis Sánchez Rodas Pag. 70/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

Fuentes de Información 
 Apuntes de Clase
 Derecho Privado Romano ­ Alfredo Di Pietro
 Derecho Romano ­ Blas Hermosa
 Historia de la civilización ­ de Edgar Sanderson
 Fuentes en Internet:
 http://74.125.93.132/search?
q=cache:kJaNaHK4nX0J:www.letrasjuridicas.com/7/moncayo7.doc+gayo+jurisconsulto&cd=1&hl=es&c
t=clnk&gl=py
 http://74.125.93.132/search?q=cache:wEmXVKvzEVUJ:https://www.u­
cursos.cl/derecho/2008/2/D121D0184/13/material_alumnos/objeto/20456+Autoritas+Prudentium&cd=1&
hl=es&ct=clnk&gl=py
 http://enciclopedia.us.es/index.php/Historia_de_Roma
 http://enciclopedia.us.es/index.php/Justiniano_I
 http://enciclopedia.us.es/index.php/Leyes_de_Roma
 http://es.wikipedia.org/wiki/Adriano
 http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_república_romana
 http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cayo_Cilnio_Mecenas
 http://es.wikipedia.org/wiki/Claudio
 http://es.wikipedia.org/wiki/Confarreatio
 http://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_I_el_Grande
 http://es.wikipedia.org/wiki/Corpus_Iuris_Civilis
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cronología_de_Roma_Antigua
 http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romano
 http://es.wikipedia.org/wiki/Diocleciano
 http://es.wikipedia.org/wiki/Fundación_de_Roma
 http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ius_Gentium
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_XII_Tablas
 http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_leyes_de_Roma
 http://es.wikipedia.org/wiki/Magistraturas_romanas#El_consulado
 http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Vipsanio_Agripa
 http://es.wikipedia.org/wiki/Secessio_plebis
 http://es.wikipedia.org/wiki/Tiberio_Sempronio_Graco
 http://es.wikipedia.org/wiki/Tribuno_de_la_plebe
 http://historia.mforos.com/681595/5085143­historia­de­roma­augusto­instaura­el­imperio/
 http://historiaantiguaromana.blogspot.com/2007/12/gneo­flavio.html
 http://historiantigua.obolog.com/romanos­monarquia­republica­imperio­primera­parte­201207
 http://html.rincondelvago.com/derecho­romano_8.html
 http://html.rincondelvago.com/edad­antigua.html
 http://iurisconsultus.blogspot.com/2008/05/el­derecho­romano­primitivo.html
 http://iurisconsultus.blogspot.com/search/label/DERECHO%20ROMANO
 http://portal.unedmotril.org/files/MOTRIL­NOCIONES%20JURIDICAS­TEMA%201%20ESQUEMA­
Luis%20Diaz%20de%20la%20Guardia.doc
 http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl144ca1.php
 http://www.biografiasyvidas.com/monografia/julio_cesar/
 http://www.historialago.com
 http://www.historialago.com/leg_01000_foro_debate_01.htm
 http://www.imperioromano.com/144/cronologia­imperio­i.html
 http://www.imperivm.org/articulos/conflicto­de­los­ordenes.html

Luis Sánchez Rodas Pag. 71/72
Impreso el 20dic09
 UNINORTE Resumen de Derecho Romano
Facultad de Derecho 1er Curso ­ 2009

 http://www.monografias.com/trabajos37/religion­antigua­roma/religion­antigua­roma2.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos65/derecho­romano/derecho­romano4.shtml
 http://www.novaroma.org/nr/Category:Nova_Roma_(Español)
 http://www.tesorillo.com/aes/_map/mapa6.htm
 http://www.uv.es/alabau/gye/recluta.htm
 http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/List_of_Roman_laws
 http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Praetor
 http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Roman_law
 http://www.laguia2000.com/edad­antigua/el­corpus­iuris­civilis

 Mapas
 http://www.tesorillo.com/roma/mapas.htm
 http://forumancientcoins.com/Articles/Maps/Maps_of_the_Ancient_World.htm

Luis Sánchez Rodas Pag. 72/72
Impreso el 20dic09

También podría gustarte