El Respeto, Valor Primario
El Respeto, Valor Primario
El Respeto, Valor Primario
1
La razón por la cual el sentido de la dignidad es favorable, aún cuando el vocablo digno, sea
utilizado tanto para lo positivo como para lo negativo, es que el vocablo dignidad se evoca como
un principio humano que mejora o enaltece las condiciones del ser humano. Fuente: contraste
entre diferentes diccionarios: wordreference, RAE, polar.
§
13
Por su parte, la definición de valor ha sido una labor tan compleja, que se creó una
disciplina de la filosofía, dedicada al estudio de los valores; la axiología.
La axiología es la rama de la filosofía que estudia los valores. Desde Platón, pasando
por Kant, Nietzsche, Dewey, hasta llegar a Ortega y Gasset, Scheler Baunch, entre otros,
las teorías de la axiología se han desarrollado desde diferentes escuelas y puntos de vista.
De esta forma, las tipologías, entendimiento y clasificaciones de los valores se han visto
nutridas por diversos enfoques, resaltando que “la problemática axiológica se plantea con
especial relevancia en la polémica entre el subjetivismo y el objetivismo. Estas posturas
representan dos respuestas distintas acerca de la naturaleza de los valores. La primera ubica
el valor en el ámbito de la fisiología y psicología del individuo que valora, mientras que la
segunda considera su existencia independiente del sujeto” (Disponible en:
www.wikipedia.com).
Para la axiología, el valor es una cualidad especial que hace que las cosas sean
estimadas en sentido positivo o negativo. Sin embargo, la axiología no surge como
disciplina sino hasta siglo XX, a pesar que los filósofos en su momento ya hubieran
trabajado el tema. Valor, en realidad, se desprende del vocablo latín aestimable, que le da
significación al término sin consideraciones filosóficas (Disponible en:
www.ilustrados.com).
Los valores desde las teorías que se han desarrollado en la axiología, pueden basarse en
el interés, la emotividad o deseo que produce (experiencia subjetiva-Jhon Dewey); o
pueden ser una idea, una idea que confiere al hombre una característica universal
(neokantiana-Bruno Bauch); así como también son identificados como cualidades
absolutas, irreales e independientes de las cosas o estimaciones (fenomenología – Ortega y
Gasset).
Lo cierto es que de tantas ópticas solo podremos comprender el valor, y su significado,
cuando se unen los puntos confluyentes de las diferentes perspectivas.
En conclusión podemos definir al valor, como cualidades de los objetos, acciones o
instituciones atribuidas, preferidas, seleccionadas de manera libre y consciente, que sirven
al individuo para orientar sus pensamientos y acciones en la satisfacción de determinadas
§
13
necesidades. Los valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la
vida de individuo o grupo social (Disponible en: www.rena.edu.ve).
En cuanto a la clasificación de los valores el
Los valores son guías que dan consenso se hace menos evidente, y la variedad
determinada orientación a la
incrementa su extensión. Sin embargo, se hace
conducta y a la vida de
individuo o grupo social. necesaria la referencia a algunas de las
características que acompañan a los valores,
especialmente cuando trataremos de comprender el contexto, cuerpo y trasfondo de uno de
ellos.
Algunos de los criterios que se aplican para establecer el significante y jerarquía de los
valores son:
a. Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida, hay algunos más
permanentes que otros.
b. Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
c. Flexibilidad: cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
d. Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
e. Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo. Todo valor
conlleva un contravalor.
f. Trascendencia: los valores superan el plano concreto, dando sentido y
significado a la vida humana y a la sociedad.
g. Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
h. Aplicabilidad: entrañan acciones prácticas que reflejan los principios
valorativos de la persona.
i. Complejidad: obedecen a causas diversas, requieren de juicios y decisiones
complicadas.
j. Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (libertad, respeto) y
otros como inferiores (los relacionados a las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías no son rígidas ni predeterminadas, se van construyendo
progresivamente a lo largo de la vida de las personas.
(Disponible en: www.rena.edu.ve)
§
13
Valor Primario
Conociendo las características de los valores, y comprendiendo que estos son las
cualidades y guías que orientan las decisiones y conductas de la vida huma, individual o
grupal; la característica que contempla la jerarquización de los mismos es el punto de
partida para el próximo escalón del análisis.
Si consideramos la participación clave de los valores en la vida de los seres humanos, y
su conexión con la naturaleza social del hombre. Nos percatamos no solo de la importancia,
sino de la amplia y exclusiva gama de valores que podemos encontrar en ese colectivo que
agrupa a todas las personas sobre el planeta tierra, la humanidad.
Entendiendo someramente las dimensiones que rodean el contexto de los valores,
podremos adentrarnos en la comprensión de la última característica explicada: la
jerarquización.
En primera instancia pareciera discriminatoria la priorización de algunos valores frente
a otros, partiendo del hecho de que todos son factores incidentes en la compleja dinámica
social e individual de las personas. Sin embargo, precisamente la grandeza del campo de
acción, y la multiculturalidad ameritan de criterios jerarquizadores para el desarrollo de una
dinámica social armónica, saludable y efectiva.
Dentro de los valores que son considerados como superiores, se encuentra el respeto.
Ahora toca desmenuzar el por qué de su sitial, junto a la mentada e intachable libertad.
El Respeto
Según Nina Bravo, en su libro Valores Humanos, el respeto “es actuar o dejar actuar,
valorando los derechos, condición y circunstancias, tratando de no dañar, ni dejar de
beneficiar a sí mismo o a los demás” (Bravo, N. 1995: p.65 ). Wikipedia, por su parte, deja
en manos de sus colaboradores, al respeto como “el reconocimiento de que algo o alguien
tiene valor. Se le puede definir como la base del sustento de la moral y la ética” (Disponible
en: www.wikipedia.com). Mientras que, desde México hasta Venezuela el respeto es
definido por niños y adultos como “querer a una persona por lo que es; la base de toda
relación humana; reconocer las diferencias y aceptarlas…”.
§
13
Entre el huevo y la gallina ya podemos reconocer algunos conceptos inmersos en la
definición de respeto, pero aún quedan por develar un par palabras cuyo uso es frecuenta y
su conocimiento precario: ética y moral. Mientras tanto podemos reconocer a priori algunas
razones por las que el respeto se presenta como un valor superior; como por ejemplo el
peso en el desarrollo de las relaciones interpersonales, e inclusive de la actuación
individual.
La palabra respeto proviene del latín respectus, y significa atención o consideración.
A lo largo de la búsqueda por una definición completa de respeto, continuamente
aparecen reflejados significantes como ética y moral, ciertamente los wiki 2 no se
equivocaban en su definición. Pero ¿qué es la ética? ¿qué es moral? ¿en qué se
diferencian?.
Según el diccionario filosófico en línea, cibenius,
La moral es aquel conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones,
etc. de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una determinada época
histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta socialmente aceptada y
establecida.
La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta ni nos manda o sugiere
directamente qué debemos hacer. Su cometido, aunque pertenece al ámbito de la praxis,
es mediato, no inmediato, y consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta
racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar esta posteriormente a los distintos
ámbitos de la vida social.
La ética es una reflexión sobre el hecho moral que busca las razones que justifican que
utilicemos un sistema moral u otro e incluso que lo aconsejemos. Por lo tanto, podríamos
definir la ética como aquella parte de la filosofía que ha de dar cuenta del fenómeno
moral en general.
En esta definición, y sin tocar las partes más profundas de las definiciones y teorías,
que desde la filosofía se han desarrollado sobre ética y moral; podemos encontrar, como la
estrecha relación entre las formas de vida, las normas sociales y racionales, los valores y las
conductas del ser humano construyen nada más y nada menos, que la sociedad.
2
Wiki: término informal por el cual se nombra tanto a los colaboradores en la elaboración de la
enciclopedia en línea wikipedia, como los contenidos definitorios que este portal se alojan.
§
13
Reconocer al respeto como un valor superior inmerso en esta dinámica de estructura
social, es reconocer la capacidad de condicionar el desarrollo de las relaciones humanas, en
un determinado contexto, al fracaso o al éxito.
El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a
normas e instituciones. Implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las
obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no quieres
que te hagan a ti”.
En este sentido del hombre como ser social, Bravo asegura que “toda relación humana
que no esté sustentada en el respeto mutuo, difícilmente podrá llegar a tonarse profunda y
valedera” (Bravo, N. 1995: p.65 ).
Del Respeto a …
En los escalones que a través de las líneas, hemos ido subiendo, de repente nos
encontramos con que el respeto es esencial para la vida moral. Un término que podemos
analizar en base a lo ya explicado sobre moral y ética. La vida moral sería entonces, la vida
4
Autonomía: concepto de la filosofía y psicología evolutiva, que define la capacidad de una
persona para normar su comportamiento sin influencias externas. Este concepto encuentra
sinónimos como la autodeterminación, y se presenta en otros ámbitos, como el legal.
5
La sumisión efectiva es un concepto sociológico que hace referencia al reconocimiento de la
autoridad y cumplimiento de las normas, sin que se vea afectada la autonomía individual. Esta
clase de sumisión es tomada en cuenta por Piaget, ya que sólo las personas que poseen una
personalidad sólida y segura de sí misma, es capaz de reconocer las situaciones en las cuales la
sumisión deja su carácter negativo y se transforma en una herramienta positiva para la
construcción de relaciones sociales estables y evolutivas. Un concepto que se apalanca en las
teorías de cooperación y la toma de decisiones.
§
13
que todos los seres humanos llevamos orientados por las costumbres, valores, principios,
normas, costumbres, etc. que determinan la aceptación o rechazo por parte de la sociedad a
la que pertenecemos.
Es decir, que según Piaget, el respeto, y las relaciones de cooperación, equidad,
autonomía y dignidad, que este valor promueve, son vitales para que la vida de cada uno de
los individuos se encuentre en armonía con su sociedad6.
Ya el respeto pasó de ser un valor superior, a entenderlo como una de las llaves
necesarias para abrir las puertas hacia relaciones sociales que conformen una sociedad
cooperativa, positiva, de inclusión y en constante desarrollo. Una sociedad que a su vez, sea
capaz de cooperar y armonizar con el resto de las sociedades, formando parte de lo que ya
describimos como la sociedad de sociedades, la humanidad.
El respeto deriva entonces en la clave de la convivencia.
Esta idea de universalidad que se refleja en los términos como humanidad, para
muchos resulta utópica e inalcanzable. En especial porque los cánones morales y los rasgos
culturales distan de consenso y semejanzas como para alcanzar la universalidad.
Ante esta idea, Samuel Huntington propuso la mentada tesis del “choque de
civilizaciones”, un escenario definido por cinco o seis zonas culturales importantes, que a
veces coexisten pero que, según él, nunca convergirán porque carecen de valores
compartidos. Muchos seguidores ha ganado Huntington con el paso de los años y la
evolución conflictiva de las relaciones internacionales entre Oriente y Occidente.
Sin embargo, como toda moneda tiene dos caras, a pesar de la conflictividad del
mundo, los bloques de poder7 que se erigían sólidos e inamovibles han ido revelando un
dinamismo imprevisto para la época de Huntington y su choque de civilizaciones.
6
Me refiero a su sociedad, porque debemos tener en cuenta, que tal y como vimos en las
características de los valores, éstos se ajustan a las variables de tiempo y espacio. La cultura que
un determinado momento y lugar domine, será un factor determinante para el marco moral de ese
grupo social, o sociedad.
7
La teoría de bloques de poder, surge desde los estudios de relaciones internacionales. Y se
refiere a la visión de la dinámica de convivencia entre naciones, como bloques. Es decir, naciones
que consolidando alianzas unen sus intenciones e influencias en las relaciones de poder, para
generar mayor o menor peso persuasivo y de decisión en las relaciones internacionales.
§
13
En tal sentido, Francis Fukuyama 8, en un artículo publicado por el diario La Nación,
Argentina, en noviembre de 2001, resumió la postura que desde su enfoque ha venido
trabajando desde hace casi dos décadas:
La universalidad es igualmente posible en un sentido más amplio, porque la
fuerza primordial en la historia humana y la política mundial no es la pluralidad
de las culturas, sino el avance general de la modernización, cuyas expresiones
institucionales son la democracia liberal9 y la economía de mercado10.
El conflicto actual no es parte de un choque de civilizaciones; más bien es
sintomático de una acción de retaguardia por parte de quienes se sienten
amenazados por la modernización y, en consecuencia, por su componente moral:
el respeto de los derechos humanos.
8
Francis Fukuyama, reconocido teórico de las ciencias económicas, autor de obras como “el fin de
la historia” y “el último hombre”. Profesor de economía y política internacional en la Universidad
Johns Hopkins.
… la llave a la universalidad
Si reconocimos al respeto, como la base de la moral y la ética, mejor aún como la clave
de la convivencia y la esencia de la vida moral; el respeto será también la clave de la
universalidad, de la humanidad, y como sociedad sólo podremos alcanzarla si nuestra
relación se apega el ejercicio efectivo de este valor.
Como bien lo expresa la cultura popular venezolana “el respeto empieza en casa”,
refiriéndose a que una persona será respetuosa cuando desde su núcleo familiar, e incluso
interno se invita a la práctica de este valor.
El punto a desarrollar en este caso es ¿cómo
alcanzamos la llave a la universalidad? Reconocemos al respeto como la
base de la moral y la ética, la
Caer en el caso venezolano nos puede esencia de la vida moral y la clave
consumir páginas de contravalores, y tinta de de la convivencia.
§
13
Esta es la vía para que la aplicabilidad del respeto se regularice y se estandarice en una
sociedad. La educación es en efecto la herramienta más sofisticada, pero más sólida para
los cambios en las estructuras sociales.
Con una formación moral significativa, ecuánime y constante, la práctica de este valor
se promoverá exponencialmente, disminuyendo los niveles de su contravalor y potenciando
una sociedad con valores arraigados y aprehendidos. Una sociedad donde la cooperación
supere la insana competitividad, la canibalización entre semejantes y el contravalor hacia lo
propio y lo colectivo.
FUENTES CONSULTADAS
Bibliográficas
Bravo, N. (1995). Valores humanos. Chile: RILeditores
§
13
Fukuyama, F. (2001). Diario La Nación: No hay choque de civilizaciones. Buenos
Aires, Argentina.
Electrónicas
Araujo, S., Yurén, M., Estrada, M. y De la Cruz, M. (2005). Revista Mexicana de
Investigación Educativa: Respeto, democracia y política, negación del consenso. El
caso de la formación cívica y ética en escuelas secundarias de Morelos. Disponible en:
www.redalyc.org.
§
13