Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Del ADN

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Funcionamiento del ADN, la historia de su descubrimiento e

identificación.

Breve Historia científica

Gregor Mendel describe en 1866 los mecanismos de la herencia en sus


experimentos con guisantes.

El bioquímico suizo Friedrich Miescher descubre el ADN en el núcleo de las


células, en 1868.

En 1909 el término ‘gen’ se usa por primera vez.

1943: O. T. Avery, M. McCarty y C.M. Mac Leod demuestran que el ADN


transfiere características hereditarias.
En 1944 se identifica el ADN como el material de la herencia.

Fin de la década del 40: E. L. Tatun y J. Lederberg establece que los genes
contienen la información necesaria para la producción de proteínas

1951: M. Wilkins y R. Franklin obtienen e interpretan las primeras imágenes de


un cristal de ADN, a través de la difracción con rayos x.

Francis Crick y James Watson describen la estructura del ADN en 1953, por lo
que ganan el Nobel.

1954: J.F. Enders y T. H. Weller logran cultivar el virus de poliomielitis en una


probeta.

Severo Ochoa y Arthur Körnberg dan en 1955 los primeros pasos hacia la
interpretación del código genético, por lo que son galardonados con el Nobel.

Identificados 23 pares de cromosomas en el ser humano en 1956.

1957: A. Kornberg identifica la enzima que duplica la doble hélice del ADN.

1960: Descubren el ARN mensajero, el transfiere información contenida en el


ADN hasta el aparato encargado de producir las proteínas.

1961: F. Jacob y J. Monod proponen un modelo de regulación de los genes


basados en ciertas proteínas.
1962: J. Watson y F. Click junto a M. Wilkins son los poseedores del premio
Nobel, por la determinación de la estructura del ADN.

1965: Por primera vez se cultivan ovocitos humanos hasta que alcanzaron su
madurez.

1966: G. Khorana y N. Niremberg descifran el lenguaje del código genético. Dos


años mas tarde, reciben el Premio Nobel por su descubrimiento.

1967: Se descubre la enzima que suelda las moléculas del ADN.

Científicos de la Universidad de Harvard aíslan el primer gen en 1969. Es de una


bacteria.

1970: G. Khorana realiza una síntesis de la forma química del primer gen. H.
Smith y K. Wilcox descubren enzimas de restricción.

1972: Se realizan implantaciones en el útero materno de óvulos fecundados en


probetas (Gran Bretaña).

1974: Nace el R.A.C (Recombinan DNA Advisory Committe) con el objeto de


definirla las directrices de la manipulación de organismos y moléculas.

1975: Desarrollan un método para secuenciar ADN. C. Milstein y G. Köhler


crean los primeros hibridomas, células derivadas de la fusión de células
tumolares y linfocitos de ratón, especificas contra genes.

En Estados Unidos se funda en 1976 Genentech, la primera empresa de


ingeniería genética. Se produce la primer proteína humana recombinada.

1977: Clonación del primer gen defectuoso, se decodifica el ADN completo del
virus phi-X174. Tiene nueve genes en un cromosoma.

El gen de la insulina humana se clona en 1978.


1980: La Genetech realiza con técnicas de ingeniería genética una hormona que
ayuda la retención de calcio en los riñones.

1982: R. Palmiter y R. Brinster crean el primer animal transgénico. Calgene


clona el gen responsable de la resistencia de un herbicida en plantas
manipuladas genéticamente.

1983: K. Mullis, pone en práctica la técnica de la polimerasa que permite


multiplicar las secuencias de ADN. El inglés A. Jeffreys descubre fragmentos que
sirven como verdaderas huellas digitales moleculares.
Se crean las primeras plantas transgénicas en 1984.

En 1986 se autorizan las pruebas de la vacuna de la hepatitis B, obtenida por


ingeniería genética.

1987: T. Stuart y P. Leder crean un ratón que contiene un gen congénito.

1988: Comienzo el Proyecto Genoma Humano, con el fin de mapear los genes.

1989: Se identificó un gen en el cromosoma 7.

1990: En Estados Unidos se realiza el primer tratamiento de terapia genética. El


Proyecto Genoma Humano arrranca.

1993: Identifican el gen que produce la Corea de Huntington.

Un tomate genéticamente modificado sale a la venta en California en 1994.


La oveja Dolly, el primer mamífero clonado, nace el 5 de julio de 1996 en
Escocia. Será sacrificada el 14 de febrero de 2003.

Secuenciado el genoma de la levadura de la cerveza en 1996.

En febrero de 2001 se publica el mapa del genoma humano.

El descubrimiento del ADN.

Hasta mediados del siglo 20 no se sospechaba que el ácido disoxirribonucleico,


ADN, fuera la molécula capaz de asegurar la transmisión de los caracteres
hereditarios de célula a célula, generación tras generación. Su limitada variedad
química no permitía suponer que poseyera la versatilidad y ductilidad necesarias
para almacenar la información genética de los seres vivos.
En 1869 un biólogo suizo Johann Friedrich Miesscher, utilizo primero alcohol
caliente y luego una pepsina enzimatica, que separa la membrana celular y el
citoplasma de la célula, el científico quería aislar el núcleo celular,
concretamente en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes
quirúrgicos desechados y en la esperma del salmón, sometió a este material a
una fuerza centrifuga para aislar a los núcleos del resto y luego sometió solo a
los núcleos a un análisis químico.
De esta manera Miescher identifico a un nuevo grupo de substancias celulares a
las que denomino nucleínas, observo la presencia de fósforo, luego Richard
Altmann las identifico como ácidos y les dio el nombre de ácidos nucleicos.
Robert Feulgen, en 1914, describió un método para revelar por tinción el ADN,
basado en el colorante fucsina. Se encontró, utilizando este método, la
presencia de ADN en el núcleo de todas las células eucariotas, específicamente
en los cromosomas.
Durante los años 20, el bioquímico P.A. Levene analizo los componentes del
ADN, los ácidos nucleicos y encontró que contenía cuatro bases nitrogenadas:
citosina y timina (pirimidinas), adenina y guanina (purinas); el azúcar
desoxirribosa; y un grupo fosfato. También demostró que se encontraban
unidas en el orden fosfato-azúcar-base, formando lo que denomino un
nucleótido. Levene también sugirió que los nucleótidos se encontraban unidos
por los fosfatos formando el ADN. Sin embargo, Levene pensó que se trataban
de cadenas cortas y que las bases se repetían en un orden determinado.

En el año 1928 Frederick Griffith investigando una enfermedad infecciosa


mortal, la neumonía, estudió las diferencias entre una cepa de la bacteria
Streptococcus peumoniae que producía la enfermedad y otra que no la causaba.
La cepa que causaba la enfermedad estaba rodeada de una cápsula (también se
la conoce como cepa S, del inglés smooth, o sea lisa, que es el aspecto de la
colonia en las placas de Petri). La otra cepa (la R, de rugosa, que es el aspecto
de la colonia en la placa de Petri) no tiene cápsula y no causa neumonía.

Griffith inyectó las diferentes cepas de la bacteria en ratones. La cepa S mataba


a los ratones mientras que la cepa R no lo hacía. Luego comprobó que la cepa
S, muerta por calentamiento, no causaba neumonía cuando se la inyectaba. Sin
embargo cuando combinaba la cepa S muerta por calentamiento, con la cepa R
viva, es decir con componentes individuales que no mata a los ratones e
inyectaba la mezcla a los ratones, los ratones contraían la neumonía y morían.
Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos poseían cápsula y, cuando
se las inyectaba, mataban otros ratones. Frederick Griffith fue capaz de inducir
la transformación de una cepa no patogénica Streptococcus pneumoniae en
patogénica. Griffith postuló la existencia de un factor de transformación como
responsable de este fenómeno.
El experimento de Hershey-Chase, el ADN es el material genético.

En 1952 Alfred Hershey y Martha Chase realizaron una serie de experimentos


destinados a dilucidar si el ADN o las proteínas era el material hereditario.
Marcando el ADN y las proteínas con isótopos radiactivos en un cultivo de un
virus, se podía seguir el camino de las proteínas y del ADN en un experimento,
demostrando cuál de ellos entraba en la bacteria.
Ese sería el material hereditario (factor transformador de Griffith). Dado que el
ADN contiene fósforo (P) pero no azufre (S), ellos marcaron el ADN con fósforo-
32 radioactivo. Por otra parte, las proteínas no contienen P pero si S, y por lo
tanto se marcaron con azufre-35. Hershey y Chase encontraron que el S-35
queda fuera de la célula mientras que el P-32 se lo encontraba en el interior,
indicando que el ADN era el soporte físico de la herencia.
El descubrimiento de la estructura del ADN.

Rosalin Franklin utilizó una técnica llamada difracción de rayos X para


fotografiar a la molécula del ADN, esta técnica puede crear imágenes de
pequeñas estructuras como moléculas, porque la longitud de onda de la
radiación X es tan chica como la separación entre átomos, produciéndose
reflexiones en los mismos. Los rayos X pasan a través del ADN se reflejan a su
paso, se dispersan o se difractan en diferentes direcciones, cuando los rayos X
salen del conjunto llevan un modelo del mismo que impresionan una película
fotográfica.

Franklin dirigió los rayos a una fibra suspendida verticalmente de un espesor de


un pelo, que contiene millones de filamentos de la forma B o mojada del ADN
del timo (glándula endocrina de los vertebrados, que participa en la función
inmunitaria a través de los linfocitos T) de un becerro, descubierta por Franklin,
la forma B del ADN, es la que se encuentra en las células vivientes.
James Watson y Francis Crick

El 28 de febrero de 1953, Francis Crick entró en el pub Eagle de Cambridge,


Inglaterra, y anunció que él y James Watson habían "encontrado el secreto de la
vida." Al menos, eso es lo que Watson recuerda; el recuerdo de Crick es
distinto. Las palabras exactas no importan tanto porque la verdad es que lo
habían hecho. Más temprano aquel día, los dos científicos habían unido pieza
por pieza la solución de un problema que los investigadores de todo el mundo
se apresuraban en encontrar. Habían construido un modelo de ácido
desoxirribonucleico (ADN) que demostraba por su propia estructura cómo el
ADN podía ser todo lo que ellos fehacientemente creían que era: el portador del
código genético y, por lo tanto, la molécula clave de la herencia, la biología del
desarrollo y la evolución. Watson y Crick no eran necesariamente los científicos
más brillantes del momento (aunque sí eran brillantes y mucho). No tenían la
mayor experiencia; sus experimentos en esta área de la ciencia eran, de hecho,
prácticamente inexistentes. No tenían el mejor equipo. Ni siquiera sabían mucho
de bioquímica, pero a pesar de estas contrariedades, hicieron un descubrimiento
que, en el medio siglo siguiente, ha transformado la ciencia, la medicina y gran
parte de la vida moderna -aunque su impacto completo está todavía por llegar.

La historia sobre cómo esta singular pareja resolvió el misterio más básico de la
biología molecular es un recordatorio de que las mentes brillantes y una
formación de primera no son necesariamente suficientes para penetrar en los
secretos de la naturaleza. También se necesita resistencia, tenacidad y mucha
suerte y, como Watson probó inadvertidamente en 1968 con su éxito de ventas
"La Doble Hélice", su controvertida versión del descubrimiento.

Ellos Eligiendo los datos más relevantes de un cúmulo de información y


analizando con recortes de cartón y modelos de alambre y metal, fueron
capaces de develar la estructura de la doble hélice de la molécula del ácido
desoxirribonucleico, ADN, y formularon los principios de almacenamiento y
transmisión de la información hereditaria. Este hallazgo les valió el premio
Nobel, que compartieron con M.H.F. Wilkins.

El siguiente dibujo es original de Watson y Crick y fue tomado del artículo


publicado en la revista Nature,
Al ver las imágenes de Rosalin Franklin, Watson y Francis Crick pudieron
determinar la estructura del ADN. Diversos fundamentos de las leyes de la
difracción deben aplicarse para deducir la estructura molecular.

La letra X.

Las leyes de la difracción establecen que cuando los rayos X se mueven a través
una forma helicoidal, se difractan en ángulos perpendiculares a la hélice,
creando una forma en letras en el modelo fotografiado.

Watson inmediatamente reconoció este detalle de la estructura helicoidal en el


modelo, aunque no vio de inmediato la otra hélice.
Los diamantes.

Arriba y debajo de la X central y a los costados de la misma, hay cuatro formas


casi regulares que recuerdan a formas de diamantes. A los expertos en esta
técnica les dice que la forma en letra X se repite arriba y abajo del cuerpo
central de la X, indicando una continuación de la hélice. También se conoce que
la estructura diamante proviene de una serie regular, a lo largo del eje
molecular, de los grupos azúcar fosfato del que está formando la espina dorsal
del ADN. Finalmente ellos pensaron que el color blanco claro de los diamantes
superior e inferior, en oposición a los diamantes más oscuros de cada lado,
indican que la espina dorsal azúcar fosfato están afuera de la molécula y las
bases adentro.

La repetición del modelo de las X, es una indicación de la miríada de fibras de


ADN, fotografiadas al mismo tiempo,
Líneas.

Las líneas o franjas, que se ven en la fotografía, resultan de la dispersión de los


rayos X por las secciones de la hélice , cuando los rayos X entran en contacto
con las secciones de la hélice la dispersión produce franjas horizontales.
Las mediciones realizadas sobre la base de este análisis revelan las medidas de
esta estructura,
La estructura del ADN.

Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por
un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas
cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice.
Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar
llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos
nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina
(T) y citosina (C).La siguiente figura ilustra las tres unidades, en el dibujo que
está a la izquierda, la bolita roja es oxigeno, la violeta es fosforo, la verde es
carbono, la blanca es hidrogeno y la azul es nitrogeno.

La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada


por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez
unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena,en el siguiente
dibujo se ilustra la union del grupo fosfato y la desoxirribosa,en esta ultima los
atomos de carbono no fueron escritos para simplificar el dibujo,
Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la
escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior y
forman los travesaños.
Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen
una asociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a
la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se
acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con
los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por
enlaces químicos débiles llamados puentes de hidrógeno.El siguiente esquema
muestra lo descripto en forma muy ilustrativa,el enlace debil,puente de
hidrogeno se lo representa en lineas punteadas,

Dogma central de la biología: Flujo de la información genética

El siguiente dibujo es muy esquemático y nos muestra como se realiza el


proceso, donde el creador de la proteína se denomina ribosoma,
En el siguiente dibujo, se describe lo mismo con más detalle, la trascripción del
ADN al ARN y a la proteína, este proceso es el fundamento de la biología
molecular y es representado por cuatro etapas importantes. 1) El ADN replica
su información en un proceso que implica muchas enzimas. 2) Síntesis del ARN
mensajero (ARN m). 3) En las células eucariotas el ARN m es procesado y migra
del núcleo al citoplasma. 4) El ARN mensajero lleva la información del código a
los ribosomas, Los ribosomas son orgánulos sin membrana, sólo visibles al
microscopio electrónico debido a su reducido tamaño ,29 nm en células
procariotas y 32 nm en las eucariotas. Su función es ensamblar proteínas a
partir de la información genética que le llega del ADN transcrita en forma de
ARN mensajero (ARNm).

También podría gustarte