Manual Telecomunicaciones by Telefonica
Manual Telecomunicaciones by Telefonica
Manual Telecomunicaciones by Telefonica
ANEXO: BIBLIOGRAFÍA.
Ïndice general.
3.8.- SINTONIZADORES.
4.7.- CONECTORES.
PARTE V: TELEFONÍA.
ANEXO: BIBLIOGRAFÍA.
Ïndice general.
TIPO B: INSTALACIONES DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES.
PARTE I: MULTIPLEXACIÓN.
1.1.- INTRODUCCIÓN.
Ïndice general.
3.4.- COMUNICACIONES MÓVILES.
PARTE V: MODEMS
5.4.- NORMALIZACIÓN.
6.1.- INTRODUCCIÓN.
Ïndice general.
ANEXO: BIBLIOGRAFIA.
1.1.- ACUSTICA.
1.2.- MICRÓFONOS.
1.5.- SONORIZACIÓN.
2.3.- MAGNETOSCOPIOS.
3.1.- MULTIMEDIA.
ANEXO: BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS:
TEST DE EVALUACIÓN.
Ïndice general.
Capítulo
1
Conceptos básicos de electricidad.
1.1.- ¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?
Los electrones son idénticos para todas las sustancias (los de cobre son iguales que los
del vidrio o la madera), siendo estas, las partículas más importantes de las que se
compone la materia, ya que disponen de carga y movilidad para desplazarse por las
sustancias. La diferencia entre dos materiales vendrá dada, entre otras cosas, por la
cantidad y movilidad de los electrones que la componen.
0'0000000000000000000000000000009106 Kg.
Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que los electrones no se ven, pero
podemos notar sus efectos: la electricidad.
De igual manera, podemos afirmar que en cualquier clase de material, se dan efectos
eléctricos. Ahora bien, la materia es eléctricamente neutra y, en consecuencia, es
necesario aplicar una energía externa que origine el desplazamiento de algunos
electrones, dando lugar a fenómenos eléctricos.
Por lo tanto, la electricidad se puede definir como una forma de energía originada
por el movimiento ordenado de electrones. Otros tipos de energía son la mecánica,
calorífica,solar,etc.
Conceptos generales. 1
1.2.- TEORÍA ATÓMICA
La parte más pequeña de un material que aún conserva sus propiedades físicas, se
denomina molécula. Son tan pequeñas que sólo se aprecian con la ayuda de potentes
microscopios.
Estas moléculas pueden dividirse en los denominados átomos y estos en partículas aún
menores denominadas electrones, protones y neutrones.
Los electrones disponen de la misma carga eléctrica que los protones, pero de signo
contrario, siendo este equilibrio de cargas el que mantiene unidas las partículas que
forman el átomo. Sin embargo, debido a la distancia que separa a los electrones del
núcleo, y su movimiento orbital, es relativamente fácil romper este equilibrio.
Por ejemplo:
3(+) + 3(-) = 0
Conceptos generales. 2
Si, suponiendo que por frotamiento, conseguimos transmitirle la suficiente energía
como para arrancarle un electrón, el equilibrio de cargas eléctricas se pierde, ahora el
átomo contiene 3 protones y 2 electrones.
En este caso se dice que el átomo queda cargado positivamente (catión o ión positivo).
Del mismo modo si lo que se consigue es añadir un electrón al átomo, este quedaría
cargado negativamente (anión o ión negativo).
Conceptos generales. 3
1.3.- DEFINICIONES
Conceptos generales. 4
Las unidades también tienen las siguientes definiciones prácticas, empleadas para
calibrar instrumentos:
• el amperio es la cantidad de electricidad que deposita 0,001118 gramos
de plata por segundo en uno de los electrodos si se hace pasar a través
de una solución de nitrato de plata
En todas las unidades eléctricas prácticas se emplean los prefijos convencionales del
sistema métrico para indicar fracciones y múltiplos de las unidades básicas. Por
ejemplo, un microamperio es una millonésima de amperio, un milivoltio es una
milésima de voltio y 1 megaohmio es un millón de ohmios.
1O 12 T tera
1O 9 G giga
1O 6 M mega
1O 3 K kilo
1O 2 H Hecto
1O 1 D Deca
1O -12 p pico
1O -9 n nano
1O -6 µ micro
1O -3 m mili
1O -2 c centi
1O -1 d deci
Conceptos generales. 5
Sin embargo, se dice que la corriente eléctrica circula desde el cuerpo cargado
positivamente al cargado negativamente ("el sentido de la corriente eléctrica es
contrario a la corriente de electrones").
Este hecho, en principio contradictorio, se debe a razones históricas: Las teorías básicas
que explican el funcionamiento de la electricidad, son anteriores al conocimiento de la
existencia de los electrones. En todas estas teorías y estudios iniciales se tomó, por
convenio (acuerdo entre todos los científicos), que éste era el sentido de circulación de
la corriente eléctrica.
Para crear y mantener la corriente eléctrica (movimiento de electrones), deben darse dos
condiciones indispensables:
2. Que exista un camino, sin interrupción, en el exterior del generador, por el cual,
circulen los electrones. A este camino se le conoce como conductor.
Por lo contrario, cuando algún tramo del conductor se interrumpe, al no existir conexión
entre el generador y el receptor, los electrones no pueden desplazarse por el circuito y,
en consecuencia, no se establece la corriente eléctrica. En este caso, se dice que es un
circuito abierto.
Conceptos generales. 6
El eje de tiempos está expresado en milisegundos. Tomando como ejemplo la c.a.
Industrial la señal representada dibujaría ese ciclo 50 veces por segundo para obtener
los 50 Hertzios de funcionamiento,
La corriente continua es la que proporcionan las baterías de acumuladores, pilas,
dinamos y células fotovoltaicas.
Dicha corriente se caracteriza porque los electrones que se mueven por el conductor lo
hacen en el mismo sentido.
En la siguiente figura se representa una corriente continua.
Estos parámetros definen de manera unívoca una señal. Las siguientes figuras ayudaran
a explicar en mayor detalle su significado:
Onda A
Ta
T A
Onda B
TbT
B
Periodo
Ta y Tb son el periodo de la señal. Su magnitud es segundos, es el tiempo que tarda la
señal en completar un periodo. Por lo tanto, esta magnitud tiene sentido con señales
periódicas; es decir, se repiten. Por ejemplo: un periodo de 20 milisegundos.
Frecuencia
La frecuencia es una magnitud que da idea del número de ciclos que repite una señal por
Conceptos generales. 7
unidad de tiempo. La unidad en que está expresado en es Hertzios. Su valor es
precisamente la inversa del periodo. Por ejemplo, y siguiendo con el caso anterior, para
una señal con periodo de 20 milisegundos, su frecuencia es justamente 1/20 msg; 50 Hz.
Amplitud
Valor eficaz
T
1
T ∫0
Vef = V 2 (t ) d t
Todos los componentes de un circuito eléctrico exhiben en mayor o menor medida una
cierta resistencia, capacidad e inductancia.
Conceptos generales. 8
1.7.1. LEY DE OHM
a b
Va − Vb
R=
I
Se muestra un circuito de corriente alterna con una inductancia pura l (sin resistencia).
Conceptos generales. 9
La diferencia de potencial v inducida entre los terminales de la inductancia viene dada por:
dI
VL = − L
dt
π
V = L·I ·sen( wt + )
2
La corriente i y el voltaje v están, pues, desfasados 90º, alcanzando el voltaje un valor máximo en el
instante que la corriente es cero y empieza a crecer. por tanto, una inductancia pura hace que la
corriente se retrase 90º respecto al voltaje aplicado. como veremos más adelante, si el circuito posee
además una resistencia, la corriente está retrasada un ángulo inferior a 90º, el cuál depende de los valores
de l, w y r.
V = L·I ·w
Y, por tanto,
V
I=
wL
donde w es la velocidad angular del movimiento de la señal, w está relacionado con la frecuencia de
oscilación, según la relación:
w = 2πf
siendo f la frecuencia de pulsación de la señal (la frecuencia de la red eléctrica española es de 50 hz).
el producto w· l juega el papel de una resistencia que limita la corriente en el circuito. se denomina
reactancia inductiva, Xl:
X L = w·L = 2πfL
y se mide en ohmios, si l se expresa en henrios y f en ciclos por segundo (hercios). como xl crece con la
frecuencia, la intensidad de la corriente disminuye a medida que crece la frecuencia.
Conceptos generales. 10
La reactancia inductiva no sólo depende de la bobina, sino del valor de la frecuencia de la señal. obsérvese
que cuanto menor es la frecuencia, menor será xl, y por tanto, mayor es el valor de la intensidad. si
se tratara de una corriente continua, en la cual se puede considerar que la f = 0, xl = 0, y su
comportamiento sería el de un cortocircuito, y, por tanto, i = ∞. en cambio, para una corriente alterna
de alta frecuencia, la resistencia inductiva es prácticamente nula, y el comportamiento de la bobina
es como un circuito abierto.
dq C ·dV
I= =
donde , dt dt
Conceptos generales. 11
Cuando la tensión es cero, la intensidad pasará por su valor máximo. además si obtenemos el valor de la
intensidad:
V
I=
1 / C ·w
la ecuación obtenida nos indica que en un circuito con un condensador de capacidad c, el cociente 1/c· w
juega el papel de una resistencia llamada reactancia capacitiva, xc. teniendo en cuenta que w = 2πf, será:
1
Xc =
2π f C
La reactancia capacitiva no sólo depende del condensador, sino del valor de la frecuencia de la señal.
obsérvese que cuanto menor es la frecuencia, mayor será xc, y por tanto, menor es el valor de la
intensidad. si se tratara de una corriente continua, en la cual se puede considerar que la f = 0, xc =
∞, y su comportamiento sería el de un circuito abierto, y, por tanto, i = 0. en cambio, para una corriente
alterna de alta frecuencia, la resistencia capacitiva es prácticamente nula, y el comportamiento del
condensador es como un cortocircuito.
(CIRCUITO RLC)
Consideremos ahora el caso general en que una resistencia r, una inductancia l y un condensador de
capacidad c están en serie con un generador de corriente alterna, tal y como se indica a continuación:
en este caso la diferencia de potencial instantánea entre los terminales a y b del generador es igual a la
suma (algebraica) de las diferencias de potencial (ddp) instantáneas, a través de los tres componentes r, l y
C, V = VR+VL+VC.
Conceptos generales. 12
COMPONENT CAÍDA DE POTENCIAL AMPLITUD DE FASE
E VOLTAJE RESPECTO
DE I
En la siguiente figura se ilustra el diagrama vectorial con las amplitudes de los voltajes.
Sobre el eje de las y está representado el valor máximo de la corriente imax = io, y el voltaje vr está en fase
con la intensidad. la caída de voltaje máxima a través de la inductancia está adelantada 90º respecto de la
corriente y, por tanto, representada sobre la dirección positiva del eje de las x. en cambio, la caída máxima
de voltaje a través de la capacitancia está retrasada 90º de la intensidad y, por tanto, está en la dirección
negativa del eje x.
El diagrama corresponde al instante t = 0 y los valores instantáneos dan como resultado de intensidad de
corriente:
Vmax Vmax
I max = =
R + (X L − Xc )
2 2 Z
Conceptos generales. 13
La magnitud
Z = R2 + ( X L − X C )2
es la impedancia del circuito. como puede verse está compuesta de resistencia óhmica R, reactancia
inductiva Xl y reactancia capacitiva Xc. en un circuito de c.a. el papel de Z es equivalente al de una
resistencia en un circuito de c.c.
Cuando Xl > Xc, el ángulo de desfase entre tensión e intensidad de corriente (ö) es positivo, y se dice que
el circuito es inductivo: la corriente se retrasa respecto al voltaje en el ángulo ö. Si Xl < Xc, ö es negativo y
el circuito se llama capacitivo: la corriente adelanta al voltaje en el ángulo ö. trigonométricamente se
puede deducir el ö está relacionado con las impedancias de forma que:
R
cos ϕ =
Z
Podemos abordar el estudio de una señal desde dos puntos de vista distintos: desde el
dominio del tiempo y desde el dominio de la frecuencia.
1.8.1.-
1.8.1.- CONCEPTOS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO
Conceptos generales. 14
f(t) = f(t + T)
f(t) = A· cos(ω t + φ)
1.8.2.-
1.8.2.- CONCEPTOS EN EL DOMINIO DE LA FRECUE
FRECUENCIA
NCIA
La señal que se transmite suele representarse como una función del tiempo, pero también puede
expresarse en función de la frecuencia. Generalmente está constituida por varias componentes
frecuenciales, lo que hace su análisis menos intuitivo. A efectos de transmisión de datos suele
resultar más útil el análisis frecuencial de la señal que el temporal.
Conceptos generales. 15
a) sen 2π ft
presenta tres componentes sinusoidales de frecuencias f, 3f, 5f, que pueden verse en la siguiente
figura.
s(f)
1
1/3
1/5
f
1f 3f 5f
Puede demostrarse (por medio del análisis de Fourier), que cualquier señal periódica puede
descomponerse en una o más componentes, siendo cada componente una sinusoide.
Conceptos generales. 16
El espectro de una señal es el rango de frecuencias que contiene. En la figura, el espectro se
extiende desde f hasta 5f. El ancho de banda absoluto es la anchura del espectro, que el caso
anterior es de 4f. Muchas señales poseen un ancho de bando absoluto infinito, lo que en
principio dificultaría su transmisión, ya que los medios de transmisión de comportan como
filtros, dejando pasar únicamente una banda de frecuencias y eliminando las restantes lo que da
lugar a que se modifique la forma de onda de la señal. Sin embargo, la mayor parte de la energía
de la señal suele concentrarse en una pocas frecuencias que se conocen cono ancho de banda
efectivo de la señal, o simplemente como ancho de banda.
1.8.3.-
1.8.3.- SEÑALES ANALÓGICAS Y SEÑALES DIGITALES
Una señal analógica representa un onda electromagnética que varía de forma continua.
Dependiendo de su espectro, las señales analógicas pueden transmitirse por una amplia variedad
de medios, por ejemplo, cables como el coaxial, la fibra óptica y medios de propagación
espacial o atmosférica.
Una señal digital es una secuencia de pulsos de voltaje que pueden transmitirse por medio de
un cable; por ejemplo, un nivel de voltaje positivo constante puede representar el uno binario y
un nivel de voltaje negativo puede representar el cero binario.
La transmisión de una señal supone el paso de la misma a través de una determinado medio, por
ejemplo: un cable, el aire, etc. Debido a diferentes fenómenos físicos, la señal que llega al
receptor difiere de la emitida por el transmisor. Vamos a estudiar a continuación una serie de
efectos que contribuyen a modificar la señal que se transmite.
Si la suma de todos los efectos no produce una gran diferencia entre ambas señales,
conseguiremos una transmisión libre de errores. Por el contrario, cuando la señal recibida difiera
en exceso de la señal transmitida el receptor puede interpretar incorrectamente la información y
decimos entonces que se produce un error de transmisión. Evidentemente no todas las señales
sufren los mismos efectos al atravesar los distintos medios de transmisión, luego cuando sea
posible, escogeremos el tipo de señales y medios que conduzcan a las mejores condiciones de
transmisión.
Veamos ahora algunos de estos problemas de la transmisión.
La atenuación
Conceptos generales. 17
que acaba de ser atenuada por el medio, de esta forma se consigue recuperar la señal
para que pueda alcanzar más distancia.
Según el tipo de señal, analógica o digital, estos dispositivos tienen un
comportamiento distinto y también diferente nombre. Para el caso de señales digitales
hablamos de dispositivos repetidores, que son capaces de restaurar la misma señal
original. Para las señales analógicas se denominan amplificadores y estos elementos
no permiten recuperar la señal original, debido al efecto del ruido que no se puede
aislar de las señales analógicas pero sí de las digitales.
Debido a la imposibilidad de supresión del ruido en el caso de las señales analógicas
aparece la limitación del número máximo de amplificadores que pueden ser
conectados en una línea de transmisión y con ello se limita la distancia máxima de este
tipo de transmisiones.
Hasta ahora hemos supuesto que la atenuación afecta por igual a todas las señales.. sin
embargo, la atenuación es función, además de la distancia, de la frecuencia de las
señales que se propagan. Las de mayores frecuencias sufren una mayor atenuación.
Este fenómeno produce, en las señales con diferentes componentes frecuenciales, una
atenuación distinta para cada componente de frecuencia, lo que origina que la señal
recibida tenga una forma diferente de la transmitida, amen de una menor amplitud.
Como la señal recibida se ha deformado con respecto a la transmitida decimos que se
ha distorsionado.
Para compensar esta diferente atenuación a distintas frecuencias, los amplificadores
pueden incorporar una etapa denominada ecualizador.
El retardo de grupo
Conceptos generales. 18
Este fenómeno carece de trascendencia en las transmisiones de voz, ya que el oído
humano no es sensible a las diferencias de retardo. Sin embargo, tiene efectos
importantes en la transmisión de datos digitales, especialmente a alta velocidad.
La diafonía
El ruido impulsivo
Otra fuente de problemas en la transmisión es el denominado ruido impulsivo.
Consiste en pulsos irregulares de corta duración y relativamente gran amplitud, que
son provocados por inducciones, como consecuencia de conmutaciones
electromagnéticas. Este tipo de ruido es debido a causas variadas externas al medio de
transmisión. Podemos asociarlo a las interferencias en un receptor de radio cuando se
aproxima una motocicleta, o también al encendido de determinados aparatos en un
domicilio (por ejemplo: una lavadora o nevera).
Existen infinidad de dispositivos cuyo encendido o apagado genera un impulso de
radio frecuencia capaz de influir a canales de comunicación próximos. El ruido
impulsivo es típicamente aleatorio, es decir, se produce de manera inesperada y no
suele ser repetitivo.
El ruido térmico
Está presente en todos los dispositivos electrónicos y medios de transmisión y es
debido a la agitación de los electrones en un conductor. Es proporcional a la
temperatura y se encuentra distribuido uniformemente en todo el espectro de
frecuencias. Habitualmente el efecto del ruido térmico es despreciable, excepto en
aquellos casos en los que se trabaja con señales muy débiles.
Conceptos generales. 19
Para poder determinar cuantitativamente esta importancia del nivel de ruido en un medio
transmisión se podría manejar el cociente entre el nivel medio de las señales y el ruido.
Sin embargo, esta medida tendría un rango de variación muy elevado debido a las grandes
diferencias que podemos encontrar entre unos medios y otros. Resultará más conveniente
emplear unidades que no supongan el empleo de grandes magnitudes.
Además, la potencia de la señal que se transmite disminuye de forma logarítmica, lo que
hace que las pérdidas puedan ser expresadas fácilmente en términos de una unidad
logarítmica. Por estas razones, la unidad empleada para expresar relaciones de potencia
entre dos señales es el decibelio, que se calcula según la siguiente expresión:
Así, por ejemplo, una relación señal ruido de 30dB, es una relación 1000:1. Es decir, la
potencia de la señal es mil veces superior a la del ruido.
Por su propia naturaleza, los valores eléctricos no pueden medirse por observación directa.
Por ello se utiliza alguna propiedad de la electricidad para producir una fuerza física
susceptible de ser detectada y medida. Por ejemplo, en el galvanómetro, el instrumento de
medida inventado hace más tiempo, la fuerza que se produce entre un campo magnético y
una bobina inclinada por la que pasa una corriente produce una desviación de la bobina.
Conceptos generales. 20
unidades básicas son precisas y reproducibles. Por ejemplo, las medidas
absolutas de amperios implican la utilización de una especie de balanza que
mide la fuerza que se produce entre un conjunto de bobinas fijas y una bobina
móvil. Estas mediciones absolutas de intensidad de corriente y diferencia de
potencial tienen su aplicación principal en el laboratorio, mientras que en la
mayoría de los casos se utilizan medidas relativas.
Todos los medidores que se describen en los párrafos siguientes permiten hacer
lecturas relativas.
Galvanómetros
Sólo puede pasar una cantidad pequeña de corriente por el fino hilo de la bobina de un
galvanómetro. Si hay que medir corrientes mayores, se acopla una derivación de baja
resistencia a los terminales del medidor. La mayoría de la corriente pasa por la
resistencia de la derivación, pero la pequeña cantidad que fluye por el medidor sigue
siendo proporcional a la corriente total. Al utilizar esta proporcionalidad el
galvanómetro se emplea para medir corrientes de varios cientos de amperios.
Microamperímetros
Medidores de termopar
Para medir corrientes alternas de alta frecuencia se utilizan medidores que dependen del
efecto calorífico de la corriente. En los medidores de termopar se hace pasar la corriente
por un hilo fino que calienta la unión de termopar. La electricidad generada por el
Conceptos generales. 21
termopar se mide con un galvanómetro convencional. En los medidores de hilo
incandescente la corriente pasa por un hilo fino que se calienta y se estira. El hilo está
unido mecánicamente a un puntero móvil que se desplaza por una escala calibrada con
valores de corriente.
Para medir voltajes de corriente alterna se utilizan medidores de alterna con alta
resistencia interior, o medidores similares con una fuerte resistencia en serie.
Los demás métodos de medición del voltaje utilizan tubos de vacío y circuitos
electrónicos y resultan muy útiles para hacer mediciones a altas frecuencias. Un
dispositivo de este tipo es el voltímetro de tubo de vacío. En la forma más simple de
este tipo de voltímetro se rectifica una corriente alterna en un tubo de diodo y se mide la
corriente rectificada con un galvanómetro convencional. Otros voltímetros de este tipo utilizan
las características amplificadoras de los tubos de vacío para medir voltajes muy bajos. El
osciloscopio de rayos catódicos se usa también para hacer mediciones de voltaje, ya que la
inclinación del haz de electrones es proporcional al voltaje aplicado a las placas o electrodos del
tubo.
Puente de Wheatstone
Las mediciones más precisas de la resistencia se obtienen con un circuito llamado puente de
Wheatstone, en honor del físico británico Charles Wheatstone. Este circuito consiste en tres
resistencias conocidas y una resistencia desconocida, conectadas entre sí en forma de
diamante. Se aplica una corriente continua a través de dos puntos opuestos del diamante y se
conecta un galvanómetro a los otros dos puntos. Cuando todas las resistencias se nivelan, las
corrientes que fluyen por los dos brazos del circuito se igualan, lo que elimina el flujo de
corriente por el galvanómetro. Variando el valor de una de las resistencias conocidas, el
puente puede ajustarse a cualquier valor de la resistencia desconocida, que se calcula a partir
los valores de las otras resistencias. Se utilizan puentes de este tipo para medir la inductancia
y la capacitancia de los componentes de circuitos. Para ello se sustituyen las resistencias por
inductancias y capacitancias conocidas. Los puentes de este tipo suelen denominarse puentes
de corriente alterna, porque se utilizan fuentes de corriente alterna en lugar de corriente
continua. A menudo los puentes se nivelan con un timbre en lugar de un galvanómetro, que
cuando el puente no está nivelado, emite un sonido que corresponde a la frecuencia de la
fuente de corriente alterna; cuando se ha nivelado no se escucha ningún tono.
Conceptos generales. 22
Vatímetros
La potencia consumida por cualquiera de las partes de un circuito se mide con un vatímetro,
un instrumento parecido al electrodinamómetro. El vatímetro tiene su bobina fija dispuesta de
forma que toda la corriente del circuito la atraviese, mientras que la bobina móvil se conecta
en serie con una resistencia grande y sólo deja pasar una parte proporcional del voltaje de la
fuente. La inclinación resultante de la bobina móvil depende tanto de la corriente como del
voltaje y puede calibrarse directamente en vatios, ya que la potencia es el producto del voltaje
y la corriente.
Esquema eléctrico de un
vatímetro.
Normalmente, el aparato posee cuatro bornes, dos para el circuito voltimétrico (0-xV) y
dos para el amperimétrico (0 – yA). La constante de lectura, si el cuadrante está
graduado en 100 partes es:
x·y
100
Contadores de servicio
Conceptos generales. 23
cantidad de potencia consumida. El eje del rotor está conectado con engranajes a un
conjunto de indicadores que registran el consumo total.
Conceptos generales. 24
Bibliografía conceptos básicos.
Conceptos generales. 25
Capitulo
1
Propagación de la señal de televisión
1.1.-
1.1.- INTRODUCCIÓN
1.1.1.- ONDAS
A amplitud de la onda
f frecuencia de la onda
λ longitud de onda
ν velocidad de transmisión
T periodo
f=1/T ν =λ
λ /T = λ f
tiempo
T
λ
Fig.1: forma de onda característica
1.1.2.-
1.1.2.- LONGITUD DE ONDA
Se puede definir longitud de onda como la mínima distancia entre dos puntos de una
onda que están en fase. También se puede entender como la distancia entre dos
máximos o mínimos consecutivos. Su símbolo es “λ” y está relacionada con otros dos
parámetros de las ondas como son la velocidad de transmisión de la onda “ν” y la
frecuencia de la misma “f” de acuerdo con la siguiente expresión:
λ = ν /f
La frecuencia es el número de veces que se repite una onda o señal durante la unidad de
tiempo. Depende del periodo de la señal (tiempo que la señal comienza a repetirse de
nuevo) según la siguiente expresión:
f = 1/T
Observando la anterior relación, puede deducirse que cuanto mayor sea la frecuencia,
menor será el tiempo en que la señal vuelva a repetirse; este aspecto puede apreciarse de
una forma más intuitiva en el ejemplo gráfico mostrado en la figura nº 2, en donde se
muestran dos ondas con la misma amplitud, pero, sin embargo, la frecuencia de la onda
A es menor que la de la B y, por tanto, TB > TA.
Onda A
TA
Onda B
TB
Fig.2: fA > fB
Podemos definir una onda electromagnética como una perturbación de energía que se
propaga en un medio, y que posee dos componentes fundamentales que van a ser
perpendiculares en todo momento: el campo eléctrico y el campo magnético. Fig. 3.
Campo
eléctrico
Campo
magnético 90º
Z = R + jX
1.2.-
1.2.- GANANCIA Y ATENUACIÓN
Cuando una señal, representada por una tensión, una corriente o una potencia es
aplicada a la entrada de un sistema de amplificación o de transmisión, se obtiene a la
salida del mismo una señal que generalmente es de la misma forma que a la entrada.
Si por ejemplo hablamos de ganancia en tensión, esta será la relación entre la tensión a
la entrada y la tensión a la salida:
Gv = Vs / Ve
Si Gv < 1, hay pérdida de señal y por lo tanto estamos ante una Atenuación
En los tres casos la señal es transmitida; por consiguiente, hay transmisión, cualquiera
que sea el nivel de señal a la salida. Si Gv = 0 (esto es Vs = 0), la ganancia es nula y,
por consiguiente, no hay transmisión. La ganancia se puede expresar en decibelios,
según la siguiente expresión:
1.3.-
1.3.- FUNDAMENTOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN POR RADIOFRECUENCIA
1.3.1.-
1.3.1.-ONDAS ESTACIONARIAS
Una onda estacionaria resulta del encuentro de dos trenes de onda de la misma amplitud y
longitud de onda, que se propagan en la misma dirección, pero en sentidos contrarios.
El caso ideal sería (Vmax/Vmin) = 1 con lo cual la onda directa no sufriría reflexión
alguna. En la práctica la R.O.E. oscila entre 2 y 3.
Otro parámetro a tener en cuenta es el llamado coeficiente de reflexión que viene dado
por la fórmula:
RL = 20 log (p)
Puede decirse que la obtención de una adaptación general correcta a través de toda la
red de distribución produce una buena definición en la imagen de televisión.
1.3.2.-
1.3.2.- RELACIÓN SEÑAL / RUIDO
La relación Señal - Ruido se puede considerar como la señal indeseada que se deriva de
múltiples factores externos o internos respecto a la instalación de antena, tales como
perturbaciones electromagnéticas o ruido térmico de los componentes de la instalación.
Las bandas asignadas para los servicios de radiodifusión de Radio y Televisión son las
siguientes:
El alcance óptico de una emisión directa viene dado según la siguiente expresión:
√ H+√
A = 3,6 (√ √ h) [en Km.]
De la anterior ecuación se puede deducir que basta con subir la altura de la receptora
para mejorar el alcance óptico de propagación (A)
Directo
Reflejadoo
Fig. 7: Reflexión
1.5.2.-
1.5.2.- EFECTO DE LA ATMÓSFERA EN LA PROPAGACIÓN:
1.6.-
1.6.- INTENSIDAD
Como decíamos en el punto 1.1.4.-, las ondas electromagnéticas que se propagan con
cualquier señal de radiocomunicación tienen una característica fundamental que las
difiere del resto de ondas. Esto es que se propagan a lo largo del espacio con dos niveles
energéticos perpendiculares entre sí.
Estos niveles son el vector campo eléctrico (E) y el vector campo magnético (B). Y
decimos que son vectores porque tienen módulo, dirección y sentido. La dirección ya
hemos dicho que es ortogonal y el sentido saliente del punto origen (fig. 9).
Sentido de propagación
B
Fig. 9: representación de los vectores B y E
El módulo de esos vectores (la longitud de estos) en ese punto del espacio es el que va a
indicar el nivel o valor del campo eléctrico o magnético. El nivel de señal que adopten
los campos es lo que vamos a llamar como Intensidad de Campo, que puede ser
eléctrico o magnético.
2
La señal de televisión
2.1.-
2.1.- MODULACIÓN
2.1.1.-
2.1.1.- MODULACIÓN EN AMPLITUD (AM)
Fp-Fm Fp Fp+Fm
El espectro de una señal modulada en frecuencia está compuesto por una raya espectral
en la frecuencia de la portadora más una serie infinita de pares de rayas espectrales,
simétricamente separados de la frecuencia de la portadora por distancias de números
enteros la frecuencia de la moduladora.
Fp-3Fm Fp Fp+Fm
2.2.-
2.2.- FORMACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA IMAGEN
Una imagen está formada por un determinado número de puntos llamados elementos de
imagen o “pixeles”. El tamaño y el número de elementos de imagen que entran a formar
parte de la imagen es lo que va a definir la definición de la misma.
Los impulsos eléctricos son radiados por la antena emisora, junto con la información
audible. El receptor ha de convertir, de forma sistemática, dichos impulsos eléctricos en
pequeños elementos para reconstruir otra vez la imagen completa, como asimismo ha de
restablecer la información de sonido. Para recomponer la imagen, manteniendo el
mismo orden y posición de sus elementos componentes, es necesaria una perfecta
sincronización entre transmisor y receptor.
Cuando el haz alcanza el borde derecho del cuadro, la línea continua de la fig.1, se
mueve muy rápidamente de derecha a izquierda descendiendo hasta alcanzar el
principio de la línea siguiente, pero no se ve ninguna línea en la pantalla del tubo
durante este movimiento ya que el haz de electrones ha sido extinguido (línea a trazos).
A este intervalo de tiempo, durante el cual el haz de electrones se mueve de derecha a
izquierda, se llama periodo de retorno o retrazado horizontal.
a) Frecuencia de cuadro: según la norma Europea hay que barrer o explorar 25 cuadros
en un segundo; por tanto, la frecuencia de cuadro es de 25 c/s.
Tv = 1 / fv = 1 / 50 = 20.000 µ s
Th = 1 / fh = 1 / 15.625 = 64 µ s
Pv
Estandar B:
Estandar G:
2.5.-
2.5.- SISTEMAS DE TELEVISIÓN
2.5.1.-
2.5.1.- CARÁCTERÍSTICAS
CARÁCTERÍSTICAS DE LOS ACTUALES SISTEMASMAS DE TVC.
A) Comunes
B) No comunes
2.5.2.-
2.5.2.- SISTEMA NTSC
El sistema PAL surge como consecuencia de la corrección del error de fase diferencial
(error de tinte en la pantalla del receptor) del sistema NTSC. Salvo pequeños detalles
circuitales, es análogo al NTSC.
2.5.4.-
2.5.4.- SISTEMA SECAM
3
La televisión digital
3.1.
3.1.-- DIGITALIZACIÓN DE LA IMAGEN
Desde el principio de la televisión hasta hace poco tiempo siempre ha existido una
tecnología analógica para la mayor a de los procesos que sigue la señal desde la
producción hasta nuestros televisores.
Ya que un sistema de televisión digital genera datos digitales y puesto que el receptor
necesita trabajar con datos digitales, es lógico (y deseable) que el paso intermedio, que
es la transmisión se haga también digitalmente. De esta forma todos los procesos, desde
la captación hasta la exhibición se realizan en el dominio digital. Esto supone una serie
de ventajas:
Señal M uestreada
Tren de im pulsos
Cada muestra se cuantifica con una serie de bits. Si se cuantifica con pocos bits, será
una imagen con mucho ruido de cuantificación, o lo que es lo mismo, al recuperarla el
efecto será el de una imagen pobre en la que los colores y la luminosidad no se ajustan a
la realidad. Un número de bits razonable seria 8. con los cuales podemos manejar hasta
256 niveles diferentes.
Para convertirla en digital será necesario codificar digitalmente cada una de las
muestras.
3.2.-
3.2.- CODIFICACIÓN.
Señal Señal
Analógica Digital
a Muestreador Conversor Conv. Paralelo -
A/D Serie
fm
Así, si la cuantificación se realiza con un byte (8 bits) el número de valores que puede
tener el nivel muestreado será de 28, es decir, 256 valores.
Para una señal analógica de amplitud variable en el rango de +A/-A, se denomina paso
de cuantificación (P):
Una vez codificadas las muestras, se genera una trama de bits en serie cuya frecuencia
depende del número de bits por muestra y de la frecuencia de muestreo.
Tb = fm x n
I
0 / 180º
0º
Entrada RF Salida RF
Σ
90º 0 / 180º
Q
Como las variaciones de fase son de 90º, los fasores están siempre perpendiculares o en
“cuadratura”, por lo que a este tipo de modulación se le denomina también PSK en
cuadratura o QPSK.
Bl B2 FASE
0 0 0º
0 1 90º
1 0 180º
1 1 270º
De esta forma, los cambios de fase transmitidos seguirían la secuencia siguiente: 270º,
90º, 180º, 0º, 180º, 180º, 270º. Esto supone una ventaja enorme, puesto que al reducir el
número de transiciones a la mitad, se reduce el ancho de banda necesario en la misma
proporción.
Podría pensarse en un modulador PSK de 8 fases, cada una espaciada 45º, donde cada
estado de fase codificara 3 bits, o en un modulador de 16 fases capaz de transportar 4
bits por estado, etc. En realidad esto es perfectamente posible y de hecho existen
moduladores de este tipo que se emplean en ciertas aplicaciones. El problema es que a
medida que aumenta el número de fases validas, el demodulador debe ser capaz de
discernir entre valores cada vez más próximos, de manera que pequeñas alteraciones de
fase que pueden ser consecuencia de interferencias, retardos diferenciales de
propagación, etc., pueden “confundir” al demodulador y alterar la información recibida.
La modulación QPSK se puede representar mediante el diagrama de constelación:
+
10 • • 00
I
- +
UN MÁXIMO DE DOS BITS CODIFICADOS
_
11 • • 01
Canal I
0ª
0 / 180º Atenuador
lineal
Entrada
Salida
Datos
Canal Q Σ
0 / 180º Atenuador
lineal
90a
Datos
Q
0000
• • • •
• • • •
16 QAM
I
• • • •
• • • •
• Sensibilidad al ruido.
Todas las portadoras utilizadas ocuparán el ancho de banda del canal de transmisión (8
Mhz) y cada una de ellas formará un subcanal, de forma que la suma de las
informaciones contenidas en cada uno de estos subcanales será igual a toda la
información que se desea transmitir.
• • • • • • • •
• • • • • • • •
• • • • • • • •
I
• • • • • • • •
IK QK = 11
• • • • • • • • IK QK = 01
• • • • • • • •
En el sistema DVB-T se contemplan dos variantes para la difusión: una de 1.705
portadoras (conocida como 2K) y otra de 6.817 portadoras (8K). La variante 2K es
adecuada para “redes de frecuencia dual” (DFN), donde los transmisores trabajan a una
frecuencia distinta a la de los reemisores, mientras que la variante 8K se adapta mejor a
las “redes de frecuencia única” (SFN) en grandes territorios, es decir, permite la
cobertura de un país como España utilizando la misma frecuencia para los emisores y
reemisores de la señal. Los receptores de la variante 8K pueden decodificar las
transmisiones 2K, pero no al revés.
En la modulación COFDM, hay que encontrar una solución de compromiso entre los
distintos parámetros. La parte “útil” de la duración del símbolo (por símbolo se entiende
el conjunto de datos que se emiten simultáneamente en el conjunto de portadoras) (Tu)
que permanece después de que el receptor ha ignorado la señal durante el tiempo de
guarda (Tg), esta directamente relacionada con el espaciado entre portadoras
individuales, siendo justamente, la inversa.
En COFDM los datos son intercalados en frecuencia (los paquetes de datos “saltan” de
una portadora a otra), así como temporalmente (datos que son adyacentes en la imagen
no se transmiten ordenadamente uno detrás de otro. De esta manera, las posibles ráfagas
erróneas se convierten en errores aislados. Puesto que los datos son diseminados en
frecuencia, en el caso de que alguna de las portadoras se pierda, los datos se mantendrán
intactos. Los datos perdidos, podrán derivarse a partir de los contenidos en las
portadoras restantes.
Dicho así parece una obra muy sencilla, pero debido al gran avance de las
comunicaciones (digitales o analógicas) (terrestre, cable o satélite) y a la exigencia cada
vez mayor del usuario (los televisores son parte esencial de nuestras vidas y cada vez
tienen mas prestaciones), se está convirtiendo en una obra que solo pueden realizar
personas cualificadas que previamente han estudiado los diferentes sistemas de
recepción y canalización.
Ahora bien, tan importante es conocer los sistemas de recepción y tratamiento, como los
materiales que intervienen en su ejecución. Este capitulo trata de ensamblan los dos
puntos anteriores, para que de una manera sencilla, conozcamos que material tenemos
que instalar en cada punto de nuestro “sistema de tratamiento y recepción de TV”.
1
La Recepción de Televisión Terrestre
Analógica
Básicamente podríamos dividir las instalaciones de antenas terrestres en dos grandes
grupos:
•Instalaciones individuales:
•Instalaciones colectivas:
CAPTADOR
EQUIPO DE
CABEZA
RED DE DISTRIBUCIÓN
•Antenas
•Preamplificadores
1.1.1.- ANTENAS
Ri
Ve
Básicamente las características que debe cumplir una antena de TV son las siguientes:
• Debe ser útil para captar el mayor número de canales, siempre y cuando
no sea un inconveniente para el normal funcionamiento de todo el
sistema.
•El dipolo:
La antena debe satisfacer ciertas características que permitan obtener una señal de
intensidad suficiente para el canal que sea posible captar en la zona donde este situada:
en particular será necesario un elemento distinto (llamado dipolo) para captar la señal de
cada canal.
El dipolo tiene una longitud que corresponde a la mitad de la onda irradiada, y posee la
característica de ser directivo, o sea, que para poder captar la máxima intensidad de
señal se debe orientar exactamente en dirección al punto de procedencia de la propia
señal.
λ/2
La longitud de la antena viene determinada por la frecuencia de emisión que debe captar
λ=300/f
Siendo f la frecuencia de recepción en Mhz, así pues para una frecuencia de 703 Mhz
(canal 50) tendremos que:
La antena esta dotada, además, de otros elementos que contribuyen a una mejor
recepción de la señal y que serán descritos mas adelante.
1.1.2.-
1.1.2.- CARACTERÍSTICAS DE UNA ANTENA
Al determinar el tipo de antena para una instalación determinada hay que tener en
cuenta numerosos factores:
Cada banda puede admitir la transmisión de diversas señales de televisión, cada una de
las cuales ocupa una parte determinada de la banda llamada canal. El margen de
frecuencias sobre la que una antena puede trabajar se denomina ancho de banda, y esta
íntimamente relacionada con la longitud de las varillas del dipolo.
b) Ganancia y atenuación.
Otro es, en cambio, el significado de, ganancia de antena, que es la relación entre la
tensión máxima captada por la antena y la tensión máxima captada por un dipolo
sencillo:
c) Directividad.
La directividad nos indica con que ángulo puede recibir una antena.
El ángulo de apertura nos indica los puntos en lo que la ganancia de la antena decrece
3dB respecto al valor máximo. Es en este ángulo donde se considera que la señal
captada es la adecuada y se encuentra en optimas condiciones. Cada parte del diagrama
de radiación formado por la antena se denomina lóbulo.
d) Ancho de haz.
Es el ángulo formado por los dos ejes imaginarios de unión de la antena con los puntos
donde la ganancia ha caído 3db respecto del punto máximo de radiación.
e) Relación delante/atrás.
Es una medida del grado de adaptación entre la antena (carga del circuito) y la
impedancia del propio circuito.
g) Impedancia.
h) Carga al viento.
Nos indica el efecto del viento sobre la antena. El fabricante generalmente la expresa
para una velocidad de 120Km/h (altura de la antena inferior a 20m) y de 150Km/h
(altura de la antena desde el suelo superior a 20m).
a) Antenas yagi
Las antenas Yagi están formadas por un elemento captador llamado dipolo, un reflector
y uno o varios elementos directores. La función del dipolo es de captación de la señal y
tendrá las dimensiones adecuadas para que resuene a la frecuencia del canal a recibir.
El reflector colocado detrás del dipolo impide en mayor o menor medida la recepción
posterior y refuerza la anterior. Este reflector puede ser sencillo, doble o incluso puede
ser una especie de pantalla metálica para aumentar su eficacia.
Los directores que se colocan delante del dipolo estrechan el haz o lóbulo de recepción
a la vez que lo prolongan. De esta forma se consigue recibir a mayor distancia y, al ser
la antena más directiva, se pueden eliminar con mayor facilidad las señales laterales
indeseables, aumentando al mismo tiempo la ganancia de la misma.
b) Antena Panel
Cortesía de ALCAD
Reflector
c)Antenas logarítmicas-periódicas.
Esta antena está formada por una serie de dipolos activos, cada uno sintonizado a una
frecuencia distinta. Se utilizan es instalaciones individuales donde el nivel de señal es
bueno, ya que su ganancia es sensiblemente inferior a las antenas Yagi.
Cortesía de ALCAD
* Atendiendo al número de canales que es capaz de sintonizar las podemos dividir en:
a)Banda única
Solo sintonizan una sola banda y pueden ser:
a) Banda I.
b) Banda II o FM.
c) Banda III.
d) Banda UHF.
c)Monocanales
Entre los elementos que se deben tener en cuenta figuran, por ejemplo: .
-Los extremos de los tubos pueden estar aplastados o abiertos y, en este caso, deben de
estar provistos de tapones de plástico para que no pueda penetrar el agua que, al helarse,
los rompería. Préstese atención a no perder u olvidarse de colocar los tapones de cierre;
-La estructura debe ser de aluminio, ya que éste no sufre la acción corrosiva de los
agentes atmosféricos sobre los metales sino que, al oxidarse, se auto protege en lugar de
corroerse: ahora bien, el óxido de aluminio es aislante y por lo tanto puede originar
interrupciones en la continuidad eléctrica entre los diferentes elementos. Se encuentran
en el comercio aleaciones de aluminio y de otros metales ligeros que no dan lugar a este
inconveniente;
-Para evitar la corrosión electrolítica en el punto en que dos metales distintos están en
contacto, particularmente con el cobre de los conductores de bajada, se debe disponer de
terminales hechos de metal galvanizado o cadmiado, o bien de placas de adaptación
bimetálica, de aluminio-cobre.
Para recibir los distintos canales utilizaremos una antena de canal para VHF, supuesta
la existencia de dicho canal en VHF, y una antena banda ancha para la recepción de los
canales de UHF.(No se recomienda las antenas mixtas o multibanda).
•Suele suceder que los canales de UHF a recibir se encuentren cercanos unos de otros
en cuyo caso recurriremos a una antena por grupo de canales.
•A veces es necesario la utilización de dos antenas para los canales de UHF, esto es así
cuando los canales se reciben de direcciones distintas o cuando un canal tiene un nivel
de señal muy bajo y requiere la utilización de una antena de mayor ganancia y un
preamplificador, en cuyo caso utilizaremos antenas que tengan una alta directividad.
Un problema que hay que tener en cuenta es el problema de dobles imágenes. Suele
presentarse en ciudades, donde el fenómeno de la reflexión como consecuencia de los
edificios de hormigón armado es muy acusado.
Puede haber casos en que el eliminar la onda reflejada requiere un giro muy grande de
la antena, lo que conlleva una gran pérdida de ganancia en la dirección de recepción de
la señal deseada. En este caso se recomienda la utilización de dos antenas acopladas.
Existen dos formas de acoplo cada una de las cuales se traduce en un determinado
efecto.
Cortesía de Televés
Para calcular la distancia entre las dos antenas del acoplamiento recurriremos a la
siguiente expresión:
D = (λ/2)/senα0 ; donde senα0 es el ángulo existente entre la interferencia y la dirección
principal.
Cortesía de TELEVÉS
λ/4
L+(λ/4)
Y MEZCLADOR / ACOPLADOR
L
• Ganancia :
Depende del nivel de señal que llegue, para ganancias pequeñas se utilizarán antenas
tipo panel o logarítmicas, para ganancias altas hemos de utilizar antenas yagi en sus
diferentes versiones.
• Hay que hacer notar que para evitar posibles interferencias o dobles imágenes
debido a un mismo canal recibido por varias antenas, no se puede conectar
entre sí las entradas de los módulos amplificadores alimentados por distintas
antenas.
• En el caso de que en el tejado de la casa haya varias antenas para distintos usuarios,
habrá que respetar una distancia ente ellas de por lo menos 3 m. y una diferencia de
altura de al menos 1m. La impedancia puede verse alterada por la vecindad de otras
antenas o estructuras metálicas.
•Cuando se coloquen varias antenas en un mismo mástil, éstas irán colocadas a una
distancia de un metro entre ellas y dos al tejado.
•La instalación debe estar puesta a tierra, estando así protegida contra el peligro de los
rayos o contra cualquier carga electrostática.
•La longitud de cable entre cada dispositivo de la instalación será realizado en un solo
trozo. Bajo ningún concepto se realizaran empalmes consistentes en la unión física de
los componentes del cable coaxial, si el empalme fuera necesario se harían con el
material adecuado.
Los mástiles de soporte para la antena deben tener una estructura mecánica lo bastante
robusta como para resistir los esfuerzos originados por el viento sobre el conjunto de las
antenas y estarán hechos de un material adecuado para resistir a la oxidación y
corrosión. La longitud y sección del mástil dependen del número de antenas previstas y
de la separación entre ellas. La sección debe aumentarse de forma adecuada en aquellas
instalaciones hechas en zonas donde es previsible la formación de hielo en las antenas.
Al mástil se les deberá de dotar de un tapón para evitar que entre agua o cualquier otro
agente extraño.
Los mástiles pueden sostenerse por sí mismos o estar arriostrados; estos últimos son
particularmente indicados cuando se trata de antenas muy altas o instaladas en zonas
barridas por el viento.
Se deberán colocar por lo menos tres vientos en cada nivel(unión de dos mástiles)
dispuestos a 120° entre sí y con una inclinación tal que formen un ángulo de 30°
respecto a la vertical del mástil.
Los anclajes (tornillos y pletinas) de los cables se fijarán a puntos en los que, a ser
posible, exista una estructura (viga o pared) que tenga una resistencia conveniente. El
extremo superior de los vientos se fijara a un soporte de vientos, dispuesto a menos de 2
metros de la cima del propio mástil permitiéndole así girar libremente.
Las dos garras soporte de los mástiles de antena, irán embutidas convenientemente en
una pared lo suficientemente sólida para soportar toda la estructura. Deberán de ir
separadas como mínimo 50 cm una de otra.
Cuando se necesite una altura de antena lo suficientemente grande para sobrepasar los 6
metros máximo de altura (según norma) que nos pueden dar dos mástiles de tres metros
unidos deberemos de recurrir al empleo de torretas que se instalaran siguiendo las
instrucciones del punto que a continuación detallamos.
Las instrucciones que daremos a continuación sobre el montaje de la torre soporte del
sistema receptor, son las eminentemente prácticas, que se necesitaran para llevar a buen
término el trabajo, dejando aparte los, cálculos estructurales, que son propios de la
memoria de un proyecto.
Si los puntos de anclaje de los vientos, están situados en los sitios adecuados, los cubos
de hormigón en el lugar donde deben de estar empotrados y correctamente
dimensionales; los cables que se utilizan para arrostrar, son suficientemente resistentes y
están perfectamente situados y sujetados; los tramos de la torre fuertemente enlazados y
apoyados en una zapata de hormigón de dimensiones adecuadas a su altura y peso,
tendremos la seguridad de haber montado una torre que desafiará al mayor vendaval.
a) Situación.
La torreta la situaremos sobre una superficie lo más regular posible, situando su base en
el centro de un círculo imaginario en el que han de colocarse los puntos de anclaje. El
radio de ese circulo, estará en función de la altura de la torre: a mas altura, mayor
longitud de su radio. En general se puede calcular el radio, igualándolo a la mitad de la
altura de la torre, de forma que si esa altura fuera de por ejemplo 30 metros, el radio de
la circunferencia sería de 30/2=15 metros.
Ahora tenemos que determinar los tres puntos de anclaje de los vientos, que los
situaremos simétricamente, es decir, estarán separados uno de otro en 360/3=120º. Esta
distancia se debe respetar rigurosamente, puesto que de ello depende la seguridad de la
sujeción de la torre.
Las dimensiones del cubo de apoyo de la torreta, deben de estar en función de su altura
y de la consistencia de la superficie donde se instale. Indudablemente, cuanto mayor sea
la altura de 1a torre, mayor será el peso soportado y la presión que el viento ejerce sobre
su estructura. En cuanto al terreno, depende de que este constituido por tierra vegetal,
arcilla, grava, cemento etc. A mayor peso o menor consistencia del terreno, es lógico
que el cubo deberá ser, de dimensiones más generosas.
De forma parecida, hay que proceder con las dimensiones de los cubos que encarcelan
los anclajes de los vientos. Cuanto mayor sea la altura de la torre, también serán
mayores las tensiones que se produzcan sobre los anclajes, y por lo tanto, también deben
ser mayores las dimensiones del cubo que lo contiene.
120º
Punto de Anclaje
120º
Torreta
120º
c) Montaje
Los tramos de que estará compuesta la torre, tienen una longitud media de tres metros
y un tramo final o puntero de metro y medio aproximadamente. Esto nos da unas
grandes posibilidades de elegir, la altura que deseemos en función de nuestras
necesidades.
En cuanto a la modalidad de montaje tramo a tramo, puede ser de gran utilidad encargar
a un herrero la construcción de una pértiga, su longitud deberá de ser de unos cuatro
metros y medio, y se le deberá de dotar en un extremo, de dos ganchos de sujeción
(Fig. 1), con una separación de aproximadamente 1,25 metros, y en el otro extremo de
una polea por donde pasará una cuerda a la que se ataran los tramos para ser izados
(Fig.2).
Una vez elevado el tramo, de forma que su extremo inferior quede por encima del que
ya esta colocado, la persona que este subida a la torre, solamente tiene que encarar base
con base; roscar el extremo de la superior a la inferior, y apretarlas fuertemente.
Figura 1:detalle de la pértiga a utilizar para Figura 2:detalle del izado de un tramo de torre
izar los tramos de torre
Siempre que tengamos dos tramos montados, a partir de la base, o de los últimos
vientos, es muy conveniente sujetarlos provisionalmente a los tres puntos de anclaje.
Esta sujeción por su carácter de temporal, se puede realizar con cuerdas, siempre que
sean lo suficientemente resistentes, y en el momento que se tengan montados tres
tramos, se colocaran los vientos definitivos que deben de ser de cable acerado, y de 4 a
5 mm. de diámetro.
Los cables de los vientos, deberán de ir provistos en su parte inferior, de tensores para
que una vez que tengamos terminado todo el conjunto de la torre, proceder a obtener su
verticalidad y su inmovilidad.
Una vez que haya quedado montado el conjunto de torreta se procederá al montaje del
mástil soporte de antenas en el puntal de la torreta, para su montaje procederemos de
forma análoga al montaje de un tramo de torre.
Una vez montado todo el “conjunto” se procederá a darle una capa de imprimación
contra la corrosión, poniendo especial atención en recubrir los puntos en que se pueda
quedar agua retenida.
Cuando esta capa este completamente seca, se deberá de pintar con un buen esmalte,
dividiendo la altura total en siete partes pintándolas alternativamente en rojo y blanco,
empezando y terminando por el primer color.
Así mismo deberá de quedar colocado el cable de seguridad preceptivo en estos casos.
1.1.9.- PREAMPLIFICADORES
La ubicación del preamplificador ha de ser próxima a la toma de antena para evitar que
un tramo largo de cable rebaje más el nivel de señal a la entrada del preamplificador.
a)Tipos
A la hora de colocar la antena tememos que tener en cuenta los siguientes elementos
mecánicos:
- Garras (en sus diferentes versiones).
- Mástiles.
- Soporte vientos.
- Vientos.
- Torretas.
Generalmente se ubica dentro del edificio, en una zona comunal próxima al sistema
captador de señales.
•Cable coaxial
•Amplificadores
•Conversores
•Filtros
•Mezcladores
•Ecualizadores
•Atenuadores
La línea de transmisión utilizada para llevar las señales adaptadas por el sistema
captador hasta los subsiguientes sistemas es el cable coaxial. Este esta constituido por
un conductor central de cobre denominado “activo o vivo” y otro conductor concéntrico
al anterior que actúa como pantalla denominado “malla”.
La “malla” esta constituida por una malla propiamente dicha o por una malla y una
lámina.
Ambos conductores pueden ser de cobre y/o aluminio y están aislados entre sí por un
dieléctrico normalmente de polietileno.
Estos cables tienen la ventaja de no estar influidos por señales parásitas, masas
metálicas u otras líneas eléctricas, y por ello pueden colocarse directamente sobre
cualquier estructura.
Cubierta
Malla
Dieléctrico
1.2.2.- AMPLIFICADORES
a) Amplificadores Monocanales
•Modulares:
Montados sobre un bastidor y donde cada modulo corresponde
a un canal a Amplificar. El ajuste del canal viene dado por el
fabricante, la ganancia del mismo es regulable por el usuario.
Se necesitan tantos amplificadores como canales a amplificar.
Todos estos amplificadores llevan la automezcla/autodemezcla
en “Z”, que describiremos mas adelante. Necesitan de una
fuente de alimentación exterior para su funcionamiento
•Centrales programables:
Amplificador compacto (de una o varias entradas) que es
configurable en el canal a amplificar y en su ganancia por el
usuario según las necesidades de la zona.(Suelen ser de pequeña
potencia y en ocasiones necesitan de amplificadores
exteriores.)(La fuente de alimentación puede estar integrada en
el propio amplificador)
E
Amplificador
Amplificador con
Ganancia ajustable
VHF
E S E S
VHF
UHF
En función del tipo de instalación y del lugar de ubicación los podemos dividir en:
•Centrales amplificadoras.
• A la hora de montar amplificadores en banda ancha hay que tener en cuenta las
siguientes consideraciones :
Vmax/sal= Va –7,5 log(n-1); siendo Va, la tensión máxima de salida para dos canales a
amplificar y n el numero de canales a amplificar.
Así pues podemos elaborar la siguiente tabla en función del numero de canales
amplificar:
Reducción del nivel de tensión de salida en función del numero de canales a amplificar
•En VHF hay que dejar un canal de separación entre dos utilizados.
C3 C6 C8 C10 C12
•En UHF hay que dejar dos canales de separación entre dos utilizados.
S
Tipo A: ParteII: Televisión Terrestre. 26
•En caso de instalar canales adyacentes, montar según los siguientes ejemplos, evitando
así las modulaciones cruzadas e intermodulaciones:
Ejemplo
S
S
Ejemplo 2:
Y
Tipo A: ParteII: Televisión Terrestre. 27
•La colocación física se hará de mayor a menor canal, extrayendo la salida por el mas
alto.
•La colocación física se hará de mayor a menor canal, conectando la entrada por el mas
alto.
Tierra Tierra
6mm 6mm
FM 36 39 FM 50 23
220V 220V
Salida Salida
•Cuando solo se utilice una salida se hará por la fuente de alimentación, si el montaje
así lo permite
•Cuando solo se utilice una salida, la otra hay que cargarla con 75Ω.(Símbolo )
Tierra a mástiles
Tierra a mástiles
Tierra
6mm Tierra
6mm
FM 36 39
FM 36 39
220V
Salida 220V
Salida
d) En un montaje donde se utilicen las dos salidas, una queda desnivelada 1,5 dB
respecto de la otra salida
Ejemplo:
FM 36 38
220V
Salida
•Datos de partida:
Desde el punto de vista técnico una instalación con monocanales es muy superior a uno
de banda ancha. Las principales ventajas son:
• Insensibilidad a interferencias.
Desde el punto de vista económico una instalación con monocanales tiene un coste muy
superior al de banda ancha.
•Hay que hacer notar que para evitar posibles interferencias o dobles imágenes
debido a un mismo canal recibido por varias antenas, no se puede conectar
entre sí las entradas de los módulos amplificadores alimentados por distintas
antenas.
•Una vez realizado esto se conectarán los puentes de conexión de las salidas. Se
actuará de nuevo sobre los distintos atenuadores hasta dejar todos los niveles de
los distintos canales ecualizados al valor requerido por las características de la
instalación, que nunca será superior a de 120 dBµV.
•La instalación debe estar puesta a tierra, estando así protegida contra el peligro
de los rayos o contra cualquier carga electrostática.
•La longitud de cable entre cada aparato será realizado en un solo trozo.
Son dispositivos que permiten el paso de emisiones de un canal en otro canal, así pues y
aclarando conceptos son dispositivos que convierten un canal de entrada en otro de
salida.
- Ganancia.
- Figura de ruido.
1.2.8.- MODULADORES
Son dispositivos que permiten a partir de las señales de entrada de vídeo y audio generar
una señal modulada en un canal de Radio Frecuencia (RF).
1.2.9.- MEZCLADORES
• Numero de entradas.
• Atenuación.
1.2.10.- SEPARADORES.
•Perdidas de inserción.
1.2.11.- FILTROS
•TIPOS:
• Filtros paso alto: dejan pasar las frecuencias por encima de un valor
determinado denominado frecuencia de corte. Las frecuencias por debajo de
este valor son atenuadas.
•Filtros paso banda: dejan pasar una banda de frecuencias comprendidas entre
una frecuencia de corte inferior y una frecuencia de corte superior. Las
frecuencias fuera de esta banda son atenuadas.
1.2.12.- ATENUADORES
Pueden ser:
1.2.13.- ECUALIZADORES
Se utilizan en instalaciones en las que se reciben dos, tres o más canales de TV con
distintos niveles de señal, permitiendo igualar dichos niveles.
• Perdidas de inserción.
• Número de canales.
1.2.14.- INYECTORES.
• Atenuación.
• Atenuación.
RED 220V
• Atenuación.
Todos los elementos anteriores tienen una característica principal y/o
común que no podemos olvidar: Solo trabajan en la banda de frecuencia
comprendida entre los 5 Mhz y los 860 Mhz.
Se encarga de recoger las señales a la salida del Equipo de Cabeza y distribuirlas a las
tomas de usuario
- Repartidores
- Derivadores
E
- Tomas y Cajas de Paso
1.3.1.- REPARTIDORES
S S
• Rechazo entre salidas: Es una medida que cuantifica como afecta las señales
parásitas de una de sus salidas al resto de las salidas del Distribuidor.
•TIPOS :
• Resistivos :
• Inductivos no compensados:
Constituidos por Transformadores de alta frecuencia. Básicamente cada salida es el
secundario de un transformador de alta Frecuencia. Para tener menor atenuación en sus
salidas se utilizan núcleos toroidales. Se pueden llegar a utilizar un núcleo toroidal para
cada salida. Se fabrican con 2,3,4,5 y 6 salidas.
La atenuación que produce es menor que los resistivos y el rechazo entre salidas es
sensiblemente mayor.
La atenuación es mayor cuanto mayor sea la frecuencia, presentando así una atenuación
equilibrada en toda la banda
No compensados
Mayor frecuencia más Atenuación
Por su constitución interna la señal sólo se transmite en una solo dirección quedando
eliminada las ondas reflejadas que pudieran surgir en un momento debidas a la
desadaptación de impedancias.
P2 P1
También llamados “Tap” son dispositivos que producen una o varias ramificaciones en
una línea de distribución de bajada tomando parte de la señal que circula por ella sin
prácticamente afectarla.
•TIPOS :
Presenta los mismos materiales de fabricación que los distribuidores y, por tanto, la
misma subdivisión
• Rechazo entre salidas: Es una medida que cuantifica como afecta las señales
parásitas de una de sus salidas al resto de las salidas del Derivador.
Atenuación en Derivación
Son los elementos que permiten al usuario obtener la señal de la línea de distribución
para aplicarla a la entrada del receptor de televisión.
• Rechazos entre salidas: Es una medida que cuantifica como afecta las señales
parásitas de una de sus salidas al resto de las salidas de la toma.
• TIPOS
Las cajas de paso se instalan sobre la línea de distribución de forma que la línea tras
pasar por ellas tiene que continuar hasta otras cajas. En este aspecto se puede decir que
las cajas de paso son derivadores que incorporan la toma del usuario.
Suelen ser dispositivos separadores, presentando dos tomas por las que nos ofrece FM
y TV perfectamente filtradas
Atenuación de Paso
FM TV
Las tomas se colocan en la parte final de la red de distribución, de forma que la línea
llega a la toma, entregando la señal al usuario y cerrando la línea de transmisión con una
resistencia de 75Ω
Atenuación de derivación
Todos los elementos anteriores tienen una característica principal y/o común que
no podemos olvidar; Solo trabajan en la banda de frecuencia comprendida entre
los 47 Mhz y los 860 Mhz.
Ni que decir tiene que todos los elementos anteriores tienen que cumplir la norma
CE de compatibilidad electromagnética.
Son utilizables en zonas donde los niveles de señal recibidos son altos y la calidad
exigida no es muy elevada. De todas formas no debe pensarse, en la mayoría de los
casos, en estas antenas como posible alternativa a las antenas exteriores.
•TIPOS :
A la hora de llevar a cabo una instalación de recepción de TV terrena son múltiples las
consideraciones que hay que tener en cuenta.
Hemos visto ya que el material a utilizar puede diferir entre un caso y otro.
Por otra parte los cálculos de la instalación son similares y en este manual solo
prestaremos atención a la realización de instalaciones colectivas que son
considerablemente más complejas que las individuales.
Consideraciones Previas
Hay que hacer notar que la norma establece los niveles de señal en toma entre los
siguientes límites:
• Realizar un esquema previo de la red distribución. (En este apartado cobra gran
importancia la experiencia del proyectista).
Ejemplo:
At. DESACOPLO dB
S Distribución
Paso DC a dBµV
DISTRIBUIDORES
Modelo li FM UHF SAT FM UH SAT
d F
a
s
FI-243 500mA/34V 2 4 4,5 5,5 >20 >20 >18
FI-473 500mA/34V 4 8 8.5 10 >20 >20 >16
SISTEMA ¿Ganancia?
AMPLIFICADOR
DE CABEZA ¿Tensión de salida?
10m 3m
FD-225
FD-219
FD-219
FD-213
FD-213
Planta FD-210
Baja
Tendremos :
• Por otro lado observando la tabla resultante tenemos que las tomas más favorecidas
son:
• De esta forma el nivel máximo de señal existente a la salida del amplificador ha de ser
como máximo;
Tendremos:
• Así pues los niveles de señal a la salida del sistema amplificador tiene que estar
comprendido entré los siguientes niveles:
Para nuestro caso supondremos que los niveles de señal medidos a la salida de la
antena(14 dB de ganancia) son suficientemente similares (ecualizados) y con valores
comprendidos entre 70dBµV el más bajo y 75 dBµV el más alto para los cinco canales
de UHF. En el caso de VHF supondremos un nivel de señal en la toma de antena de 75
dBµV
Teniendo en cuenta una distancia de 10 metros de cable entre las antenas y el sistema de
amplificación, tendremos unos niveles a la entrada de éste de:
• Así pues, para obtener los 100 dBµV en VHF y los 98 dBµV en UHF necesitamos un
amplificador con la siguiente ganancia:
F1 F2 F3 FN
G1 G2 G3 GN
fx=1/gx
S/N=SA-Na-FT
FT= 10 log ft =9 dB
Quedando demostrado que los elementos que más influyen en la figura de ruido
son el cable antena- amplificador y el amplificador principal.
Si queremos una relación S/N según reglamento (43dB) tendremos que como
mínimo el nivel de señal a la salida de la antena será:
SA=S/N+2+10,55=43+2+9=54dBµV
•Este calculo de S/N hay que repetirlo para todas instalaciones de antenas
colectivas, siempre respecto del canal y la toma más desfavorables.
Con lo visto hasta aquí, hemos sido capaces de cuantificar una instalación de
antena colectiva sencilla.
A la hora de instalar los elementos no olvidar las reglas antes detalladas para cada
elemento.
En primera instancia los canales empleados para su emisión serán los siguientes:
No debemos olvidar tampoco que los problemas planteados por las reflexiones y dobles
imágenes en la TV Analógica, se ven completamente eliminados en este tipo de
modulaciones.
•Equipo de cabeza
•Red de distribución.
El acoplador introduce una perdida de 1dB a los canales analógicos existentes y posee
dos entradas y una salida
E l acoplador introduce una perdida de 1dB a los canales analógicos existentes y posee
4 entradas y dos salidas diferentes.
•Separador COFDM
El separador permite extraer los canales digitales de una antena existente, en una
instalación con canal 65, sin utilizar la demezcla en “Z”
En este caso particular sugerimos el siguiente montaje que no tiene ningún tipo de
complicación.
AP-101 ZG-669
Tierra
6mm Tierr
a
FM 36 3 66-69
220
V 220 Salida
V Canales
digitales
+analógicos
Referencia :Marca ALCAD
Se recomienda la utilización de una antena nueva para garantizar una recepción correcta
en los canales digitales, que debido a su carácter de canales de UHF muy altos, pueden
plantear problemas en antenas ya instaladas hace tiempo.
Tierra a mástiles
AS-101 ZG-669
Amplificadores
Tierra
Terrestres
6mm
ZG-401/ZG-201
FM 36 39 66-69
220V
Salidas
Canales digitales
+analógicos
Si la antena instalada tiene una buena respuesta en los canales digitales es posible utilizar la
antena existente, obteniendo la separación de las diferentes modulaciones mediante la demezcla
en “Z”. Es posible realizar este montaje siempre y cuando no trabajemos con el canal 65.
Tierra a mástiles
AS-101 ZG-669
Amplificadores
Tierra
6mm
Terrestres
ZG-401/ZG-201
FM 36 39 66-69
220V
Salidas
Canales digitales
+analógicos
Referencia: Marca ALCAD
Las instalaciones que utilicen el canal 65 plantean una dificultad añadida, la mezcla en
“Z” no es recomendable con canales adyacentes ya que plantea problemas de
modulaciones cruzadas e intermodulaciones.
FM-55dBµV UHF-55dBµV
COFDM-55dBµV
UHF-69dBµV
Tierra a
mástiles
220
V 118dBµV UHF/110 dBµV
Para solucionar este inconveniente debemos utilizar acopladores, que permite añadir los
canales digitales a la instalación existente con una perdida mínima de nivel en los
canales analógicos.
FM-102 BU-455
FM-55dBµV UHF-70dBµV
SE-002 COFDM-60dBµV
Tierra a mástiles
FM 36 38 41 48 51 65 66-69
220V
118dBµV UHF/110 dBµV FM
104dBµV COFDM
SALIDAS
117dBµV UHF/109 dBµV FM/103dBµV COFDM
• Instalaciones con los canales nacionales y autonómicos recibidos desde Torre España
FM-55dBµV
UHF-70dBµV COFDM-60dBµV
Tierra a mástiles
FM 49 52 55 59 62 65 66-69
220V
118dBµV UHF/110 dBµV FM
104dBµV COFDM
AS-008 AS-008
UHF-70dBµV COFDM-60dBµV
Tierra a mástiles
FM 24 34 41 31 37 43 66-69
220V
118dBµV UHF/110 dBµV FM
UHF-70dBµV COFDM-60dBµV
Tierra a mástiles
FM 24 34 41 32 38 45 66-69
220V
118dBµV UHF/110 dBµV FM
a) Caso 1º
FM-55dBµV UHF-70dBµV
COFDM-60dBµV
Tierra a mástiles
220
V
SALIDAS
117dBµV UHF/109 dBµV FM/103dBµV COFDM
Analógica-70dBµV
FM-65dBµV
FI-243 COFDM-60dBµV
Tierra a mástiles
FM 49 52 55 59 65 61 63 62 64 66-69
220V
118dBµV UHF/110 dBµV FM
104dBµV COFDM
AS-008 AS-008
SALIDAS
117dBµV UHF/109 dBµV FM/103dBµV COFDM
2.2.1- INTRODUCCIÓN
Barato
Desde la generación del proyecto del DVB existe esta preocupación, de tal modo que el
proyecto generó un módulo específico, denominado módulo comercial, que se preocupó
y se preocupa del mercado.
Después de estudios realizados, éste módulo estimo un precio objetivo del IRD que
fuera alcanzable para cualquier bolsillo, de este modo la implantación de la televisión
digital estaría garantizada.
Fácil manejo
Ha sido también una preocupación la facilidad de manejo del receptor, que tiene su
principal apoyo en los servicios de información. Estos servicios de información
capacitan al receptor para su configuración automática (sintonía, identificación de canal,
etc.), e incluyen la guía electrónica de programas, que facilitan al usuario la elección de
los mismos.
Esta señal analógica es codificada en el estándar del país concreto, en nuestro caso PAL,
y puede ser visionada en el televisor.
1.Sintonizador.-
8
2.Demodulador.-
3.Identificador y Eliminador de errores.-
4.Desembrollador.-
5.Demultiplexador.-
6.Decodificadores MPG-2.-
µC
7.Codificador Pal.-
8.Acesso Condicional
El DVB además de definir todos los estándares de transmisión, acceso condicional, etc.
Ha definido los interfaces del IRD, estos son:
•Salida R, G, B, euroconector
El interface de tarjeta bancaria, permite hacer pagos por visión o compras desde el
domicilio.
Los márgenes de nivel de entrada, para asegurar un perfecto funcionamiento en los IRD,
son diferentes que para el receptor analógico, ya que permite niveles de señal inferiores.
Un rango típico de nivel de señal es (-70 a –25) dBm.
•Introducción
Son muchos los factores que obligaron a la aparición de sistemas de acceso condicional,
es decir, sistemas que permitan que los servicios solo sean disfrutados por usuarios
elegidos, los más importantes son:
•Sistemas de acceso
•Definición y requerimientos.
-Ser suficientemente seguro para evitar a los piratas durante la vida del sistema
(usualmente al menos de 10 años).
•Modelos de gestión
En este sistema el proveedor del servicio es también el operador de la red y del acceso
condicional.
Un completo diagrama del sistema y una breve descripción del mismo nos
proporcionará una idea clara del funcionamiento de un sistema de acceso condicional
para televisión digital.
Son, por tanto, mensajes usados para el desembrollado de los programas y van
encriptados, indicando también, los diferentes modos de acceso (pago por visión –
P.P.V., pago estacional, etc.) a los diferentes programas.
Generan la autorización a los usuarios, solo los que tengan los pagos al día y/o tengan
los derechos de un determinado servicio, son autorizados.
Para los sistemas analógicos, es en la tarjeta donde radica la descripción de usuario que
es enviada de manera secuencial por el radiodifusor y están almacenadas las claves para
desencriptar las palabras de control, y una vez obtenidas se envían al desembrollador
para abrir la puerta del algoritmo de embrollado, permitiendo de este modo el acceso
aun programa concreto.
Existen dos soluciones propugnadas por el DVB para integrar el sistema de acceso
condicional, una solución es incluir dentro del receptor el desembrollador
(SIMULCRYPT) y otra que se encuentre conectado al receptor de forma similar a la
tarjeta inteligente (MULTICRYPT).
Para el caso de MULTICRYT, el DVB ha definido una interface de conexión entre el
receptor y el circuito desembrollador. Este interfaz denominado interfaz común (basado
en el PCMCIA, interface utilizado por la asociación de fabricantes de ordenadores
portátiles) se ha definido de manera que no existe secreto en la comunicación, y permite
que varios radiodifusores usen el mismo receptor.
Otra ventaja importante de la utilización de este interfaz en los receptores y, por tanto,
de los dos módulos del subsistema de acceso condicional es que puedan devolver a un
sistema violado por los piratas completamente su seguridad perdida.
TX TX
A 1 V
2 3 10 11 12
D
D
ECM
19
4 5 13 14
6 7 16
15
18
Facturas
8
17
Pagos
•El formato digital es similar o coherente con el empleado por los ordenadores,
la telefonía, las redes de transmisión de datos...etc. por lo que partiendo de este
formato puede integrarse a otras tecnologías y a otras vías de transmisión y
proceso.
Las posibilidades prácticas del párrafo anterior son muy amplias al convertir el
televisor en un “aparato interactivo”, que entre las novedades derivadas de este
concepto cabe destacar las siguientes:
•Los datos digitales son fáciles de transmitir, intercambiar y procesar por vía
telefónica, ventaja para las emisoras que pueden recibir noticias e intercambiar
programas y datos mediante esta vía. Asimismo la conexión telefónica posibilita
la interactividad del receptor de televisión.
Por otra parte están las ventajas de SFN permitirían la instalación de televisores
portátiles sin necesidad de conectarlos a la red principal del inmueble.
•La televisión digital terrestre es la única que podría garantizar una cobertura
plena del territorio nacional sin repercutir los costes en el usuario, efectivamente
como se ha explicado en el punto correspondiente las instalaciones de televisión
analógica son perfectamente validas para la recepción de canales digitales.
Las señales digitales y analógicas se distribuyen en la misma banda, por tanto, tienen
características de ruido y atenuación similares en toda la distribución, siendo la
principal ventaja de los canales digitales su robustez a las posibles interferencias de la
señal analógica, por lo que podemos utilizar los canales adyacentes a los analógicos
para la transmisión de canales digitales.
Cada vez que aplicamos un corrector de errores á la señal digital la tasa de error varía,
por lo que sí medimos por ejemplo en un sistema de televisión digital la tasa de error a
la salida del demodulador cualquiera que sea el sistema, a la salida del decoder de
Viterbi y a la salida decoder Reed-Salomon no obtendremos mas que tasas de error
distintas.
Los sistemas de televisión digital se comportan de forma diferente a los analógicos, así
mismo son distintos los efectos encontrados sobre la imagen y el sonido. Es necesario
echar mano de las normas DVB. La recomendación define lo que se conoce como QEF
(Quasi Error Free) El QEF pretende ser una referencia de calidad y se define como
aquella situación en la que se produce un error no corregible por cada hora de
transmisión. Este valor es de 2.10 –4 medido antes del decoder de Reed-Solomon , (o
después de Viterbi). Este valor es una muy buena referencia de la calidad con la que la
señal digital llega al punto de recepción. Sin embargo, pueden ocurrir errores puntuales
en paquetes que no pueden llegar a corregirse y que no llegan a reflejarse.
Hay un detalle muy significativo, la tasa de error B.E.R. es muy sensible a la relación
C/N. Esto quiere decir que el B.E.R pasa de estar por debajo de lo aceptable a estar a un
nivel muy bueno en un margen muy pequeño de C/N. La C/N bien entendida nos aporta
una cantidad interesante de información pero no debería utilizarse para realizar una
estimación del B.E.R.
¿Qué es un satélite?
Es un sistema receptor-transmisor de señales radioeléctricas, lanzado desde la superficie
de la tierra y situado en una órbita geoestacionaria alrededor del planeta primario.
Es una órbita situada a unos 36000Km de la tierra sobre el plano del ecuador. Esta
órbita gira sincrónicamente con la tierra, así que un objeto que mire al satélite, lo verá
como un objeto quieto, en el mismo lugar.
Antena orientada
hacia el SUR Hemisferio NORTE
Satélite
Antena orientada
hacia
el NORTE Hemisferio Sur
•La información que se desea transmitir se genera en los estudios de televisión en forma
de sonido e imágenes sincronizadas. Esta información,
Hemisferio SUR pasará a un transmisor y de este
a una antena de emisión que la envía al satélite.
La señal en banda base (vídeo-audio) se modula en una portadora de 70 ó 140 Mhz y la
resultante se convierte, por medio de un oscilador de microondas, a una frecuencia del
canal de satélite: 14 Ghz, con un ancho de banda por canal entre 20 y 40 Mhz.
Hay ahora una etapa de amplificación final antes de que la señal sea emitida mediante
una antena parabólica, constituyendo el haz ascendente del enlace.
¿Que es un enlace ascendente y descendente?
Un enlace o haz ascendente son todas aquellas señales enviadas desde una estación
emisora terrestre al satélite.
Haz descendente son todas las señales enviadas desde el satélite a las parabólicas de la
tierra.
Para evitar que se produzca interferencias entre el haz ascendente y el descendente estos
serán transmitidos a diferentes frecuencias.
Los motivos que han llevado a emplear microondas en las comunicaciones vía satélite
son varios: por una parte la capacidad de transmitir mayor cantidad de información: una
segunda razón deriva de la utilización de antenas ascendentes muy directivas, que en
frecuencias más bajas tendrían gran tamaño. Asimismo esta banda de microondas no es
utilizada en comunicaciones terrestres y por tanto está menos contaminada que las
transmisiones de baja frecuencia. Es decir están menos afectadas por el Ruido.
¿ Que es el Ruido?
Podríamos describirlo como aquella señal o conjunto de señales que se mezclan con las
señales deseadas produciendo interferencias, o distorsiones de imagen o sonido.
• Ruido terrestre:
• Ruido atmosférico:
1
Conocimiento general de un satélite
Básicamente los satélites geoestacionarios están compuestos por dos partes o módulos:
2
Características enlace satélite - estación terrena
Se pueden dividir las bandas utilizadas por los satélites para la distribución de señales
de TV sobre Europa de la siguiente manera:
Para ampliar la capacidad de canales que se pueden transmitir por cada una de estas
bandas, se recurre al concepto de polarización.
¿Qué es polarización?
Son las posibles maneras diferentes que existen de enviar una señal a través del espacio.
Derechas
• en DBS (SRS):Polarización Circular
Izquierdas
Vertical
• en FSS :Polarización lineal
Horizontal
Polarización Polarización
LINEAL LINEAL
Vertical Horizontal
Polarización Polarización
CIRCULAR CIRCULAR
Derechas Izquierdas
Antena de Antena de
RECEPCIÓN TRANSMISIÓN
Antena Antena
EMISORA USUARIO
CONVERSOR
DE
MICROONDAS
HAZ
ASCENDENTE
FILTRO
ESTUDIOS MODULADOR PASO
BANDA AMPLIFICADOR
2 DE POTENCIA
ENLACE
ASCENDENTE
1.Diagrama en bloques de una estación emora
El camino de una transmisión de señal por satélite serán los mostrados en las figuras
anteriores y la siguiente:
ENLACE
DESCENDENTE
R.F
SINTONIZADOR
TV
F.I
UNIDAD
EQUIPO RED DE
DISTRIBUCIÓN TOMA
DE
USUARIO
EXTERIOR F.I CABEZA F.I F.I
SISTEMA
CAPTADOR
3
Características de la señal de TV a través de
satélite
3.1.- F.E.C
El sistema de modulación que se emplea en satélite digital es la QPSK (capitulo 1), que
tiene una virtud, su robustez frente al ruido.
Previamente se la somete a una serie de procesos a fin de protegerla contra los errores
de transmisión.
Esta protección consiste en añadir un conjunto de octetos a cada paquete al tiempo que
se reestructura el orden de cada octeto en la trama. Al resultado se le añade un código
convulocional que por cada N bit de información se le añade uno mas como protección
contra errores, a este código de protección se le denomina F.E.C
Ejemplo:
3.2.- PID´s
4
Sistemas de satélites en el mundo
4.1.-Sistemas globales.
4.2.-Sistemas regionales.
• Eutelsat
Fundada con 33 países europeos como miembros, entre los que se encuentran todos los
países de la CEE.
- Telefonía internacional
- Difusión de Televisión
•Astra:
•Arabsat, Panamsat......
4.3.-Sistemas domésticos.
•Hispasat:
El sistema se compone de tres satélites, dos en órbita (30º) y uno de repuesto en tierra.
- Radiodifusión directa
- Servicio Fijo, con cobertura sobre Suiza, Portugal y Francia, Reino Unido,
Alemania, Italia, Marruecos, Argelia y Mauritania entre otros.
5
Estación
Estación receptora.
Al igual que en la recepción de señal de televisión terrestre, podemos dividir la
recepción de señal satélite en tres grandes bloques:
•Unidades interiores: encargadas de recibir la señal en F.I., y cuya principal misión es:
•Antenas
EJE FOCAL
+Z
D (Diámetro de antena)
LONGITUD FOCAL
La unidad exterior se coloca en el foco del subreflector recibiendo las ondas incidentes
después de una doble reflexión primero en el reflector principal y después en el
subreflector.
5.3.-Unidades exteriores.
•ALIMENTADORES
•CONVERSOR
Es uno de los dispositivos más importantes de la instalación. Su misión es recoger la
débil señal proveniente de la antena (o del polarizador), amplificarla y convertirla a una
señal de frecuencia más baja para su transmisión a través del cable coaxial a las
unidades interiores.
CONVERSOR
1 2 3 4
LNC
Se trata de un amplificador de entrada con muy baja figura de ruido (los niveles a su
entrada son muy débiles. Se suelen utilizar transistores HEM o de alta movilidad que
permiten en el conjunto figuras de ruido inferiores a 1’3).
• Figura de ruido: Relación entre la señal indeseada con la señal deseada, de gran
importancia en televisión digital y cuyos valores tienen que estar comprendidos entre
los 1.1 a 0’7
• Planicidad en la respuesta en frecuencia: Su importancia se acentúa cuando tenemos
grandes tiradas de cable.
Hay que tener en cuenta que inicialmente las modulaciones digitales utilizadas en
televisión tienen un espectro plano. Cualquier variación que se produzca en su
planicidad puede hacer perder uno o varios transpondedores.
Tienen dos salidas y en cada una de ellas tiene una polaridad que es contraria a la de la
otra salida.
LNB
1 2 3
2
• 1.Alimentador
• 2.Polarizador
• 3.Conversor / Amplificador
Entrada
VCC y señales Salida de FI
de
Conmutación
Conexión Cable
Coaxial
LNB UNIVERSALES
Ha sido desarrollado para hacer posible la recepción de todo el ancho de banda cubierto
por los sistemas de satélites que operan en nuestro continente.
Ghz Ghz
• LNB universales 2 salidas: Conversor universal doble con dos salidas completamente
independientes. Por ser universal tiene las mismas características que el modelo
anterior.
5.4.-SEÑALES DE CONMUTACIÓN
Ejemplo :
•Tono DiseqC.
El sistema DiseqC fue desarrollado como un método de controlar una amplia gama de
dispositivos, montados sobre o cerca de la antena satélite (disco) mediante un solo cable
coaxial de bajada hacia el receptor. Posteriores perfeccionamiento de este sistema
ofrecen prestaciones tales como la instalación automática (detección automática por
parte del receptor de la frecuencia del oscilador local del LNB), posicionamiento. etc.
El sistema DiseqC introduce una modulación en la señal de 22Khz para subir más
información por el cable coaxial. Dependiendo de las versiones de este protocolo
pueden enviarse a través del cable coaxial informaciones como: selección de antena,
selección de banda, selección de polaridad, posición de la antena... etc.
•DiseqC 1.0: También llamado simple diseqc, valido para conmutar y para receptores
comandados en una sola dirección.
Conmutación
“1” – “0”
V
D D D D D D D D
TENSIÓN
7 6 5 4 3 2 1 0
13 /18 V
2 msg = “1”
T (msg)
30 ms
6
Equipo de cabeza.
Es el encargado de tratar y procesar la señal (FM-QPSK) para entregarla en optimas
condiciones de reparto a la Red de Distribución.
Debido a que el éxito de una instalación (digital o analógica) depende en gran medida
de la buena elección del equipo de cabeza nos vamos a parar detenidamente en este
apartado.
El motivo es que el paso de la señal por cada módulo y puente sufre una atenuación que
es mayor cuanto mayor sea la frecuencia. (entre 0’5-1’2).
•Se deberá mantener el nivel de entrada a cada modulo dentro del margen de nivel de
entrada marcado por el fabricante. Si se supera el máximo nivel se podrá atenuar
mediante los atenuadores adecuados.
•En caso de recibir canales con niveles dispares de señal de entrada, colocarlos en base
a los diferentes niveles de entrada y atenuaciones que vaya a sufrir en la mezcla.
•El nivel de salida del conjunto se reduce con respecto al más desfavorable, en
µ v.
cualquier caso no podemos ajustarlo según norma por encima de los 110dBµ
•Los cálculos del conjunto son similares a los de técnica “z” en terrestre y hay que
tenerlos en cuenta a la hora de montar estos equipos (la diferencia estriba en las
perdidas de los puentes y mezcladores utilizados).
- Si situamos el canal procesado entre dos canales, que no son de interés ajustar este
con un nivel de 15 dB superior al de los canales adyacentes (8 dB en digital). En este
caso dejaremos de ver los canales adyacentes.
• Cuando se distribuyan las señales terrestres mezcladas con la 1ª F.I. sat. , el nivel del
transpondedor ajustado a 970 Mhz debe de ser al menos 10 dB inferior al nivel del
último canal de UHF distribuido. (en cualquier caso no superior 70 dBµv).
• Ajustar el nivel máximo de salida (del conjunto) a 110 dBµv teniendo en cuenta la
reducción de la tensión de salida en función del número de canales procesados.
Numero de Transpondedores 10 20 32
Perdidas en red (db) -7 -10 -12
Casi todos los modelos de procesadores (según fabricante) poseen un modelo similar de
ajuste, en nuestro caso y de forma didáctica veremos el procesador de FI de la marca
ALCAD
1.- Hacer un estudio de los canales que queremos procesar. Canal de entrada –Canal de
salida.
•Se recomienda ajustar el equipo en modo estándar o automático (Sólo el ajuste Manual
para el caso de canales adyacentes o pisados).
Para las frecuencias de salida, se recomienda utilizar el plan de frecuencias estándar que
comienza en 950 Mhz y llega hasta 2110MHz,separando 40 Mhz cada transpondedor.
Este plan de frecuencias es válido para transpondedores con un ancho de banda de 27 o
36MHz,y permite distribuir un máximo de 30 transpondedores.
Compruebe que los reguladores de nivel de salida de cada módulo están a -0 dB. A
continuación, si es necesario, ajuste los niveles de salida de cada módulo mediante el
regulador de nivel de salida, de modo que los niveles de los transpondedores estén
aproximadamente dentro de un margen de 5 dB.
6.- Ajustar la salida (amplificador de salida) del conjunto con un nivel de salida no
superior a 110 dBµv. La salida del amplificador final no debe de ser superior a 105
dBµv. para 30 transpondedores )
• B.E.R. tasa bits de error. Esta variable cuantifica el número de errores de bit de una
trama. Solo se puede medir con medidores digitales, y tiene que ser lo mas alto posible,
pues define la calidad de la imagen
• Nivel de señal (salida o entrada), teniendo en cuenta que si las medidas la hacemos
con un medidor de campo convencional (analógicas) hay que hacer las siguientes
correcciones :
Nivel real QPSK = Lectura del medidor convencional (dBµv) + dB según la gráfica
A (dB) B (dB)
17 25
14 22
12 20
11 19
Dispositivo (en desuso) que permite convertir un grupo de hasta 10 canales analógicos
de FI en bloque de 10 canales de VHF.
O bien, un grupo de hasta 8 transpondedores digitales en bloque de 8 canales de bandaS
Se utiliza este sistema de cabeza cuando no es posible la distribución en F.I debido al
coste económico que esto supone en instalaciones antiguas y con la normativa anterior
(No existe duplicidad en la red de Distribución).
En las tomas de usuario es necesario separar de nuevo las señales para convertir los
canales que se han situado en la banda “S”/”VHF” en sus frecuencias originales de F.I.,
para que puedan ser “entendidas” por un receptor satélite (ya sea analógico o digital).
Al dispositivo capaz de hacer esta conversión se le denomina: Conversor de bloque
VHF/FI-BANDA “S”/FI
•Consideraciones previas
1.- Hacer un estudio de los canales que queremos procesar. Canal de entrada –Canal de
salida.
2.-Conexionar el equipo siguiendo las instrucciones del fabricante, no manipulando la
carcasa con el equipo encendido. Conectar la tierra adecuadamente al equipo a instalar
Además:
•Hay que tener en cuenta que los transmoduladores de las cabeceras TDT normalmente
evacuan una gran cantidad de calor con lo que NO se deberían instalar en habitáculos
con poca ventilación o donde el calor se pueda acumular,
•Colocar los módulos de forma que quedara siempre un espacio suficientemente amplio
entre el techo de la habitación y éstos para conseguir una buena disipación de calor.
•Siempre que sea posible se ubicarán los bastidores en línea horizontal en lugar de
hacerlo verticalmente evitando así el sobrecalentamiento de los módulos superiores. Por
los mismos motivos enunciados, se debe evitar la colocación de éstos inmediatamente
encima de la cabecera terrestre.
•Los sintonizadores digitales son sensibles a vibraciones y golpes violentos, por esta
razón evitar colocar la cabecera en soportes sometidos a estas circunstancias, ubicar los
equipos en una columna o pared sólida. El efecto producido por esta situación es una
pérdida instantánea de la recepción.
•Apretar bien todos los puentes de interconexión tanto de la línea derivadora como de
la combinadora, así como las cargas y los conectores "F" que existan.
•Evitar que los latiguillos, bajadas de cable del LNB, etc., estén demasiado tirantes,
dejarlos con suficiente holgura por si en un futuro es necesario realizar modificaciones
en la instalación de la cabecera.
•Para el ajuste correcto de un equipo de TDT´s debemos distinguir los siguientes pasos:
1.Conexión de los módulos al LNB.
Los TDT utilizan desmezcla mediante los puentes que incorporan por lo que seguiremos
escrupulosamente las reglas de colocación de los equipos, instalándolos dependiendo de
la frecuencia de entrada de mayor a menor para evitar unas pérdidas exageradas en la
señal de entrada.
Cuantitativamente se recomienda que, si es posible, sólo se conecten en una misma
línea un máximo de seis TDT.
Comprobar y acondicionar las señales procedentes de la antena del satélite por si no
estuvieran dentro de los límites, aceptables por las entradas de los módulos TDT's.
Los Módulos tienen un nivel de entrada que se mueven normalmente entre los
siguientes márgenes:
44 dBµV < Potencia de señal (75Ω) < 84 dBµV
Prestar especial atención al ajuste del cruce de polaridad (offset) de la LNB y al BER
que debe de ser en condiciones normales de 10-5
Los parámetros se fijan introduciendo el valor de cada dígito que los configura y son los
siguientes:
• Frecuencia de entrada.
• Frecuencia de salida.
3.Ajuste de Niveles
4.Mezcla de señales
Para evitar saturaciones de los sintonizadores de TV, se recomienda que los niveles de
QAM estén como de 12dB por debajo de los niveles de canales terrestres
5.Evaluación de la señal
Es el primer parámetro a medir, si la potencia del canal está fuera de los márgenes
permitidos, la recepción será imposible, depende del receptor y tiene un margen que
oscila entre:
45dBµV y 75dBµV
Para medir el nivel de señal en QAM se emplea un medidor de campo. Para que la
media sea correcta se ha de programar correctamente los siguientes parámetros:
6.4.-CONMUTADORES
Son dispositivos que nos permite seleccionar entre varias opciones de entrada
generando una sola línea de bajada.
Las señales de conmutación empleadas son las descritas en el unto correspondiente no
obstante recordaremos que son :
• 0/22 Khz.,14/18 V,DiseqC
TIPOS
• Conmutadores de Polaridad:
Son dispositivos que permiten la conmutación de sus dos señales de entrada (por
ejemplo) polaridad Horizontal / polaridad Vertical, presentando en su salida cualquiera
de las dos polaridades de una manera independiente previamente seleccionadas
mediante la señal de conmutación de 14/18V.
Son dispositivos que permiten a un usuario seleccionar entre dos posiciones orbitales (2
parabólicas ) mediante el tono 0/22Khz que proporciona su sintonizador.
Si bien permite conmutar entre dos satélites no permite conmutar entre dos bandas con
lo que perdemos una gran cantidad de canales.
Son transparente a la tensión 14/18V y compatible con conmutadores de polaridad.
• Conmutadores DiseqC 1.0 (simple diseqc ).
Son dispositivos que permiten a un usuario seleccionar entre dos posiciones orbitales (2
parabólicas ) mediante el tono DiseqC que proporciona su sintonizador.
Son transparentes a la señal 0/22Khz-14/18V lo que permite múltiples combinaciones
por ejemplo :
- Conmutación de dos satélites y 4 polaridades.
- Conmutación con un solo sintonizador de 4 satélites y 2 polaridades.
Son compatibles con sistemas digitales y son los conmutadores del futuro debido a
su versatilidad.( ver capitulo correspondiente ).
• Multi-switch.
Son dispositivos que utilizando la acción combinada de las señales de conmutación
permiten a un usuario o grupo de usuarios la conmutación de varios satélites y varias
polaridades. Básicamente es un multiplexor que permite direccionar varias entradas a
varias salidas mediante unas señales de control. Podemos distinguir los siguientes tipos:
•Repartidores conmutables
Permite la conmutación de sus entradas a varios usuarios.
Satélite 1 Satélite 2
Pol. A Pol. B Pol. A Pol. B
0 22
Khz Khz
Usuarios
1 2 3 4
Entradas
Satélite 1 Satélite 2
Pol.1 Pol.2 Pol.1 Pol.2
Entrada Terrestre
Derivador Conmutable
6.5.-AMPLIFICADORES DE F.I.
3)Centrales FI: dispositivo de igual cometido que el anterior está diseñado para su
utilización cuando existe grandes perdidas en la red de distribución, intercalándose
donde el nivel de la señal baje de un mínimo que dependerá del diseño de la instalación
Como todo amplificador tiene una tensión máxima de salida que no se debe sobrepasar
bajo ningún concepto, dicha tensión varia según el numero de canales a amplificar.
Numero de Canales 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Reducción del nivel de salida en dB 0 2 3.5 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8
•Las características principales de los amplificadores son las mismas que la de los
dispositivos terrestres, destacando la Ganancia y La figura de Ruido
•Esquema de bloques
En esencia, una unidad de recepción de satélite está compuesta de tres grandes bloques:
TIPOS
Sistemas modulares.
- Unidad tipo rack
- Modulación de BLV (banda lateral vestigial ) en UHF/VHF
- Rango frecuencia de entrada 700-2300 MHz
Sistema compacto.
En ambos casos:
-Cada módulo corresponde a un canal de satélite, cuantos más pongamos mas canales se
distribuyen.
-En algunos casos pueden ser unidades telecontroladas lo que permite a cada usuario
cambiar de canal según su gusto (moden que lleva las ordenes a la unidad a través del
cable coaxial).
6.7.-FUENTE DE ALIMENTACIÓN.
7
Red de distribución.
Los elementos que intervienen en esta red, difieren muy poco de los utilizados para
instalaciones convencionales, si bien cabe reseñar que la banda cubierta por estos
elementos debe de ser de 47 a 2500Mhz.
•Elementos de distribución.
Presentan respecto a estos la diferencia de aumentar su ancho de banda hasta los 2500
Mhz . Pueden permitir el paso de tensión y tono.
Se distinguen la misma división que para instalaciones terrestres, si bien tienen que
aumentar su ancho de banda hasta los 2500Mhz.
Existen diversos tipos en función de las señales (FM, TV, FI) que pueden suministrar
directamente al usuario.
Las tomas finales pueden presentar paso de tensión y ser transparentes a las señales de
control.
Filtros: De iguales características y tipos que los terrestres, pero con un ancho de banda
comprendido entre los 47Mhz y los 2500 Mhz.
Atenuadores: De iguales características y tipos que los terrestres, pero con un ancho de
banda comprendido entre los 960Mhz y los 2500 Mhz.
PTR: Dispositivo encargado de recibir las señales de dos líneas de transmisión (según
el reglamento de ICT) permitiendo el paso de una de ellas sin prácticamente afectarla y
cargando la otra con una resistencia de 75Ω
8
Sintonizadores.
Dispositivos individuales que permiten al usuario el visionado de un canal satélite
(analógico o digital).
Principio de funcionamiento:
Sintoniza un canal elegido por el usuario y extrae del mismo la información de audio y
vídeo, para posteriormente modularlo en AM en una frecuencia comprendida entre
47/860 Mhz que una vez amplificada es entregada al televisor para su visionado.
TIPOS :
9
Sistemas de distribución de señales de TV
vía satélite.
satélite.
A la hora de realizar una instalación y atendiendo al numero de tomas nos podemos
encontrar la siguiente división:
• Instalaciones individuales.
• Instalaciones colectivas.
9.1.-INSTALACIONES INDIVIDUALES.
El tipo de distribución empleado suele ser por “F.I”, caracterizador por distribuir la
señal en su formato original (QPSK o FM según el caso), tal y conforme la recogemos
del LNB.
-Sistema motorizado.
-Sistema fijo.
•Con el primero podremos recibir todas las posiciones orbitales deseadas mediante la
reorientación automática de la parabólica al satélite deseado.
Con este sistema y utilizando un conversor universal así como un polarizador adecuado
podremos tener en un solo cable de bajada todas las polaridades y todas las posiciones
orbitales.
No obstante, hay que tener en cuenta que este sistema podrá ser gobernado en
polarización y posición orbital por un solo usuario.
No obstante, existen soportes para varios LNB, que instalados en una antena fija nos
permiten recibir las emisiones de varias posiciones orbitales. (Siempre y cuando los
satélites no estén separados mas de 6º entre sí).
•En todos los casos anteriores se puede mezclar la señal terrestre, con la satélite.
9.2.-INSTALACIONES COLECTIVAS.
Así pues, el usuario en su toma tendrá la señal tal y como se encuentra a la salida del
conversor de la unidad exterior, debiendo disponer de un receptor satélite (sintonizador
analógico o digital) que le permita sintonizar, demodular y volver a modular antes de
atacar a su receptor de televisión.
Ni que decir tiene que la red de distribución tiene que soportar un ancho de banda
comprendido entre 47 Mhz y 2300 Mhz. para poder canalizar tanto los canales terrestres
como los de satélite (analógicos y digitales respectivamente).
Satélite Astra
LNB Cuádruple
Banda
Polaridad
Vertical Alta
(Canal satélite Digital)
F.I
220 V 220 V
R.F
900- 47-850
2500 Mhz
Mhz
47- 2500Mhz
Hacia la red de Distribución
(Ancho de banda 45-2500Mhz)
•Las ventajas por otra parte son el bajo coste de la instalación y la sencillez en su
realización
Esta distribución se realiza con tantos cables de bajada como polaridades a distribuir (de
4 a 8 cables)
ÁRBOL- ESTRELLA.
•Inflexibilidad de la instalación una vez realizada (no se puede aumentar de una manera
sencilla.).
•Emplea de 4 a 8 cables de bajada, con las dificultades de instalación que esto conlleva.
•Emplea elementos activos en la distribución, por tanto hay tensión continua en el cable
coaxial.
•Elementos de distribución no empotrables.
•Tenemos a nuestra disposición todos los canales de los satélites escogidos.
•El costo de la instalación es elevado.
Se caracteriza por:
ASTRA HISPASA
LNB Cuádruple Banda
•Permite configurar el satélite a nuestro gusto, con
4 Polaridadeslo que sacamos el máximo
rendimiento a la banda empleada. Permite mezclar varios satélites con un solo cable de
bajada
•Hay que poner un procesador por cada transpondedor que se desea distribuir.
220V
9.2.3 DISTRIBUCIÓN DE F.I. EN BANDA “S”-
“S”-VHF
Se caracteriza por:
•La instalación de la red de distribución debe de ser realizada con elementos en F.I.
•Hay que poner un procesador por cada transpondedor que se desea distribuir.
Entrada Terrestre
Procesadores de FI Ecualizada
900-
110-175 Mhz 47-
Conversor
de
Bloques “S”
47-
47-
Toma Usuario
900-
Red de distribución
convencional
Reconversor
de
Bloques “S”/FI
ASTRA HISPASA
Entrada Terrestre
Ecualizada
CARGA
75Ω
220V
TDT TDT TDT TDT TDT TDT AMP
47-
Red de Distribución
CONVENCIONAL
IRD-64QAM
Así pues con el empleo del denominado TDT se realiza un cambio de modulación
pasando de QPSK a 64QAM que se caracteriza por su mayor eficacia espectral,
distribuyendo el transpondedor en un ancho de 7 u 8 Mhz en la banda de 47 a 860 Mhz.
Se caracteriza por:
•Permite su instalación en cualquier distribución existente, siendo ampliable como
el convencional.
En este caso, la señal o señales procedentes del sistema captador (en modulación FM o
QPSK según el caso) son llevadas al equipo de cabeza, donde mediante repartidores o
directamente en el caso de entrada “Z” atacan a las unidades interiores de recepción
colectiva (descritas en el punto correspondiente) de tal forma que a su salida tendremos
un canal de TV modulado en AM con las mismas características y en la misma banda
que los canales de TV terrena.
A partir de este punto, dicho canal será amplificado y posteriormente mezclado con los
demás canales terrestres y distribuidos en la banda de VHF y/o UHF a través de la red
de distribución.
Se caracteriza:
•Red de distribución convencional.
10
Realización
Realización de instalaciones.
INSTALACIÓN DE LA ANTENA
Cuando se decide hacer una instalación de satélite hay que considerar dos posibilidades:
•Si se desea recibir los canales remitidos por un solo satélite, habrá que utilizar una
antena fija, por otra parte obligada en el caso de instalaciones colectivas.
•Si se desea recibir canales remitidos por varios satélites, tendremos tres posibilidades:
A la hora de comenzar a proyecta e instalar una antena Fija tenemos que considerar
varios factores:
•Diámetro y ganancia de la antena.
•Orientación de la antena.
•Calculo del diámetro y ganancia de una antena parabólica.
Supongamos que estamos en CIUDAD REAL y queremos recibir los canales digitales
del satélite Astra, se desea conocer el tamaño y la ganancia mínima de antena para una
comunidad, y partimos de los siguientes datos:
•Las perdidas adicionales en el enlace A que suele tomarse de 0’5 dB para días
despejados.
•La relación portadora ruido C/N (La relación entre la señal que envía el satélite y es
captada por la antena parabólica y el ruido que se le incorpora en el camino).
Y que como norma para una antena colectiva tiene un valor de:
Donde desconocemos:
C/N=G-10log(1’38x10-23x27x106x100’7)0’5+50+(20log(12’7x37869’5)+92’44)
G=C/N+22’33
Así pues y para una C/N de 16 nos haría falta una antena de ganancia de:
G=C/N+21’7, por lo que para una C/N de 16db necesitaríamos una antena con
una ganancia de 37’7 dB. Aplicando un margen de seguridad de 2 dB necesitaríamos
una antena de 85 cm de diámetro y un conversor de figura de ruido de 0’7 dB.
Lógicamente el diámetro de antena calculado solo es valido para una antena colectiva,
donde también se tendrá en cuenta el numero de tomas y la señal mínima de entrada al
equipo de cabeza, para lo que aplicaríamos la siguiente tabla:
Número máximo de
receptores PIRE en dBW
51 49 47 45
Diámetro de antena en cm.
1-4 60 75 90 120
5-16 75 90 120 150
16-50 90 120 150 180
Calidad de la
Recepción Moderada
Mala
Apuntalamiento de la Antena
Mala
-2º -1º 0º +1º +2º
Partimos de 180º por que estamos situados en el hemisferio norte y las antenas tienen
que estar orientadas hacia el sur, según podemos observar en la figura:
180º SUR
Circulo de
CLARKE
270º W 90º E
0º NORTE
Circulo de Clarke es la órbita donde están situados los satélites que nos ocupan, órbita
por otra parte que se describe de una manera elíptica en nuestro hemisferio.
A la formula anterior hay que sumarle el error de la brújula, puesto que esta mide el
norte magnético no el geográfico, así pues:
-Cruce de polaridades(Offset): Se puede definir como el giro que hay que darle al LNB
para que el polarizador discrimine correctamente la polaridad no deseada (corrige el
plano de transmisión).
Resultado positivo (+) = giro anti horario al LNB mirando de frente la antena.
Veamos un ejemplo:
Se desea conocer los datos de posicionamiento de una antena que se va a orientar hacia
el satélite ASTRA en Ciudad Real.
-Datos de partida:
•P = 0’15127.
β =arc cos ( cos δ x cos θ )= arc cos (cos –23’13º x cos 38’99º ) = 44’38º
Φ = Cruce de polaridades =arc tang (senδ /tang θ )=arc tang (sen –23’13º /tang
38’99º)= -25’88º
-Seleccionar los mandos adecuados en el medidor de campo para enviar tensión y Tono
al LNB, teniendo en cuenta que:
Proceso de AJUSTE
Nivel de Señal
Nos aseguramos de esta manera que la señal no está al limite y poseemos un nivel con
un amplio margen de seguridad.
-Terminado este paso procederemos al ajuste del cruce de polaridades, poniendo sumo
cuidado en ello (critico para canales digitales) (No ajustar nunca en banda DBS).
Ajustar el SPAN de manera que se puedan ver en la pantalla algunas portadoras de un satélite, como por ejemplo las
que se muestran en la figura, cuando se ven tres portadoras con alto nivel, con dos portadoras de bajo nivel entre
ellas, estas portadoras pequeñas corresponden a las de la polaridad contraria a las grandes e indican que la
polarización no está bien ajustada, procederemos a girar la LNB en sentido horario o antihorario (según el caso).
Comprobaremos máxima diferencia entre “pico y valle” .
C/N que tendrá unos valores típicos de 12 a 15 dB para QPSK (Se medirá con
un medidor QPSK y la medida se visualizara directamente en el display del
equipo).
BER que tendrá como mínimo 4.10-4 si es inferior hay que reajustar el cruce de
polaridad(Se medirá con un medidor QPSK y la medida se visualizará
directamente en el display del equipo).
Planitud del canal que se medirá en modo espectro con el ajuste de Span. (Las
modulaciones digitales idealmente tienen un espectro plano, cualquier variación
afectaría a la calidad de la señal).
Proceso de ajuste de una antena Polar (motorizada)
Donde:
3.Conectar el kit polar. (conversor, polarizador, motor) siguiendo las instrucciones del
fabricante. No confundir las conexiones.
Los cálculos de ajuste de una antena multisatélite (para dos satélites) son los mismos
que los realizados para una antena fija, la diferencia la tenemos a la hora de proceder a
su instalación, para lo que vamos a poner un ejemplo:
Orientación de una antena multifeed a dos satélites separados no más de 6º, en nuestro
caso ASTRA (19’2º ) y EUTELSAT(13º).
1 2
1
Una vez analizados los puntos anteriores se elegirá el equipo de cabeza ajustándolo
según el procedimiento descrito en el apartado correspondiente y teniendo en cuenta:
•La tensión de salida del conjunto viene determinada por la siguiente expresión:
FI satélite analógico............................................................47-77
FI satélite digital.................................................................45-70
1
Sistemas de distribución de televisión por
Cable (CATV / SCATV)
1.1.- INTRODUCCIÓN
La línea de transmisión de estas señales puede ser el cable, la fibra óptica e incluso las
ondas hertzianas en los sistemas de distribución punto-multipunto.
Por otra parte, la red de distribución de la señal desde el sistema de captación hasta la
toma de usuario se realiza bajo la premisa de proporcionar la máxima calidad, lo que
condiciona la necesidad de realización de un proyecto técnico de configuración de la
red.
Los sistemas de televisión por cable, además de incorporar un canal de retorno, dotan a
todo el sistema de bidireccionalidad (interactividad), que permite que el usuario no sólo
sea capaz de recibir señales sino que pueda también enviar información hacia la
cabecera de la red, lo que trae consigo que este sistema de tele distribución se convierta
en un servidor de telecomunicaciones capaz de proporcionar servicios de Telefonía,
Internet, Alarmas , Tele medidas y Telecontrol (agua, energía eléctrica, temperatura,
etc.), Pago por visión (Pay per view), y en general cualquier tipo de dato que pueda ser
soportado por la red.
Las redes de cable utilizan la banda de frecuencias comprendida entre 5 Mhz y 862
Mhz., proporcionando la posibilidad de distribución de un gran número de canales
(usualmente 40 ó 60 canales).
Los dispositivos que forman las líneas de distribución de las redes de CATV están
especialmente diseñados para trabajar en condiciones ambientales hostiles, y por lo
tanto han de estar protegidos contra grandes variaciones de temperatura, humedad, etc.,
teniendo como principal característica su estanqueidad
2
Parámetros y magnitudes principales.
2.1.- RANGO DE FRECUENCIAS E IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA.
Siendo la banda comprendida entre los 5 a 65Mhz para el canal de retorno y el resto de
la banda para la transmisión de canales.
La impedancia característica es 75 Ω
2.2.- RUIDO.
2.2.1.-
2.2.1.- RUIDO DE ANTENA
2.2.2.-
2.2.2.- RUIDO TÉRMICO
La perturbación generada por el ruido térmico es más evidente cuanto más débil sea la
señal por amplificar y en la pantalla del receptor de TV es visible en forma de la
denominada “nieve”
§ Ruido Térmico
2.2.4.-
2.2.4.- RUIDO INTRODUCIDO
INTRODUCIDO POR LOS AMPLIFICADORES
AMPLIFICADORES
Un aspecto importante de este parámetro, es que si bien todos los elementos de la red de
distribución afectan al ruido, para el caso de los amplificadores de varias etapas
amplificadoras solo la primera, si su ganancia es suficientemente alta y no existe
atenuación importante entre ellas, determina su valor.
La C/N es uno de los parámetros más importantes a considerar en las redes de cable ya
que proporciona, en cada punto de la red, el valor de diferencia (en dB) que existe entre
la señal de radiofrecuencia y el ruido existente en dicho punto.
Diferencia entre el nivel medido entre la señal portadora de vídeo y el nivel medido de
la señal de ruido en un ancho de banda de 4.75 Mhz, expresada en dB
2.6.- DISTORSIONES
2.6.1.-
2.6.1.- DISTORSIÓN DE AMPLITUD (DENOMINADA TAMBIÉN DE
FRECUENCIA)
FRECUENCIA)
2.6.2.-
2.6.2.- DISTORSIÓN DE FASE
2.6.3.-
2.6.3.- DISTORSIÓN DE RETARDO DE FASE: SE ORIGINA POR UN
RETARDO CONSTANTE DE FASE.
2.6.4.-
2.6.4.- DISTORSIÓN NO LINEAL.
Cuando en un dispositivo no se puede definir su característica de transferencia, estamos
ante un dispositivo que produce distorsión no lineal.
II) Batido triple compuesto (CTB): Son los productos de intermodulación de tercer
orden (sumas, restas o productos de 2 frecuencias) generados por las combinaciones de
las frecuencias y armónicos de las señales de entrada de manera que el orden de la
distorsión sea tres( 2f1 + f2 ,2f2 +f1 , f1 + f2 – f1 ).
Son causados por la no linealidad de los elementos activos de la red. Se expresa en dB.
Afecta al mismo canal , ya que produce componentes frecuenciales dentro del mismo
canal.
Se expresa en dB o en %.
3
_____________________________________________________________________________
Topología de la red.
3.1.- INTRODUCCIÓN
La red CATV es una red de telecomunicaciones por cable de banda ancha capaz de
ofrecer una amplia gama de servicios multimedia, incluyendo todo tipo de señales de
vídeo, voz y datos. El diseño de la red es abierto, flexible y transparente al tipo de
señales, y debe contar por tanto con una gran capacidad para proporcionar servicios y
un elevado grado integración de dichos servicios, que serán suministrados, en general ,
mediante un único cable.
Para un adecuado dimensionamiento de la red debe partirse de la base de que debe dar
servicio a todos los hogares de la comunidad y se debe proyectar con las siguientes
premisas:
• Tecnología: la red deberá cumplir e incluso mejorar, siempre que sea posible,
los estándares y normativas nacionales e internacionales, con el objeto de
disponer de una “red abierta”.
Los elementos o nodos que se enlazarán mediante los diferentes niveles de red son los
siguientes: Cabecera Principal, Cabecera Secundaria (en los pueblos alejados), Centro
de Distribución, Nodo Primario (dará servicio a unas 40.000 viviendas), Nodo
Secundario (unas 2.000 viviendas) y Nodo Final (unas 500 viviendas).
3.2.1.-
3.2.1.- RED TRONCAL.
Será la encargada de realizar el transporte de las señales desde el Centro de Distribución
hasta los nodos ópticos finales. La Cabecera de Red es el centro neurálgico de la red,
estará enlazada mediante fibra óptica con el Centro de Distribución y desde este último
centro se gestionarán y distribuirán todos los servicios de difusión, finales, portadores y
de valor añadido.
Los nodos primarios son las ubicaciones en las que se producirá la integración
de los servicios y productos tanto de TV como de Telecomunicaciones. En estos
nodos, por tanto, deben concentrarse los equipos que permiten la difusión de los
servicios de TV, así como la inserción / extracción de señales locales (canales
locales de TV, servidores de vídeo, servidores de Internet, telefonía, etc.).
La red secundaria estará constituida por anillos de fibra óptica redundantes que
unirán los nodos primarios con los secundarios. Cada nodo secundario debe
estar unido a dos nodos primarios, uno principal y otro redundante. Estos anillos
transportan los distintos servicios integrados por la misma fibra. Desde cada
nodo primario se dará servicio a 4 áreas de 10.000 viviendas aproximadamente,
mediante 4 anillos secundarios.
Nodo
Centro de Distribución
Primario
RED TRONCAL
PRIMARIA Nodo
Primario
Nodo
Primario
Nodo Nodo
Secundario Secundario
RED TRONCAL
SECUNDARIA
Nodo
Nodo Secundario
Secundario
Fibra Óptica
Nodo
Secundario
Nodo Final
Fibra Óptica
Área
Nodo Final residencial
Conjunto de
áreas
residenciales
Área
residencial
Cable Coaxial
Área
residencial
Área
residencial
Estará formada por los anillos de fibra óptica (redundantes al igual que el resto
de la red troncal) que deben unir los nodos ópticos finales entre sí y con los
nodos secundarios.
Desde cada nodo secundario se dará servicio a cuatro nodos ópticos finales por
dos rutas diferentes que alimentarán a distintos equipos: principal y alternativo.
Un nodo óptico dará servicio, normalmente, a un área de unos 500 hogares. Este
nodo es el punto en que la señal distribuida a los usuarios pasa de óptica a
eléctrica, entrando así en la red de distribución coaxial y también, mediante
Multiplexores (MUX) de baja capacidad y repartidores de pares, se proporciona
el servicio de telefonía a los usuarios a través de la red de pares .
3.2.2-
3.2.2- RED DE DISTRIBUCIÓN.
DISTRIBUCIÓN.
La red de distribución debe unir el nodo óptico final con los taps o derivadores situados
en las entradas de los edificios.
Está basada en una estructura en estrella (árbol-rama hasta el derivador). Cada nodo
óptico servirá un área de, aproximadamente, 500 viviendas mediante cable coaxial que
transporte de forma integrada todos los servicios. Desde este nodo deben partir hasta
cuatro ramas de cable coaxial, cada una sirviendo entre 60 y 125 viviendas.
TAPS
Nodo Final
TAPS A m p lificador
Líneas de
Salida
3.2.3.-
3.2.3.- RED DE USUARIO.
USUARIO.
La red de usuario deberá unir el derivador o Taps situado en la entrada de los edificios
con la toma final en la vivienda del cliente.
• En árbol-rama:
se utilizará cuando la red de usuario discurra por el interior de un
edificio o cuando existan muchas viviendas por planta. En cada una de
estas plantas se colocará un derivador al que se conectarán los coaxiales
que deben llegar hasta cada vivienda
• En estrella:
se accederá a todas las viviendas de las diferentes plantas de un edificio
desde un mismo derivador haciendo llegar un cable independiente a
cada una de ellas. Esta será la solución que mayoritariamente se
implantará y es la que implanta el reglamento de ICT
4
_____________________________________________________________________________
Consideraciones
Consideraciones técnicas generales.
4.1.- TECNOLOGÍAS UTILIZADAS PARA EL TRANSPORTE DE LAS SEÑALES.
Desde los nodos primarios se utilizará la parte óptica de la red híbrida fibra-coaxial
(HFC) hasta los nodos finales y partirán cuatro (o cinco) anillos secundarios SDH para
la red de telefonía y datos. De esta forma, la red troncal primaria tendrá anillos SDH de
jerarquía de transmisión STM-16, y la red troncal secundaria anillos de jerarquía STM-1
(u otra dependiendo del tráfico) en las zonas indicadas.
En la siguiente tabla se reflejan las tecnologías que deberán ser utilizadas para el
transporte de las señales de televisión y de telecomunicaciones, en función de la parte
de la red afectada:
RED TECNOLOGÍA
Red de Televisión HFC (Híbrida Fibra Coaxial)
Red Troncal Primaria de Fibra Óptica SDH(Jerarquía Digital Sincronía)
Red Troncal secundaria, terciaria y Telecomunicaciones Solución Integrada
4.2.2.-
4.2.2.- ESPECTRO DE FRECUENCIAS.
Se utilizará una fibra para el camino descendente con equipamiento activo para la banda
inicial de 86 a 862 Mhz y fibras de retorno con equipamiento activo para la banda de 5 a
200 Mhz como mínimo.
4.3.1.-
4.3.1.- SENTIDO DESCENDENTE
DESCENDENTE (DE LA CABECERA A LOS USUARIOS)
La cabecera transmitirá la señal de televisión al Centro de Distribución y desde aquí a
los nodos de 40.000 viviendas (primarios) por medio de un conjunto de transmisores
ópticos. Se emplearán dos rutas ópticas diferentes: principal y alternativa, disponiendo
por tanto de redundancia en caminos.
En los nodos primarios se recibirá la señal de los dos caminos posibles a través de dos
receptores ópticos, y se seleccionará la señal activa en cada momento con un
conmutador de RF, en función de la calidad recibida para cada una de ellas.
El reenvío de la señal óptica hacia los nodos ópticos finales se efectuará mediante una
serie de transmisores ópticos de alta potencia que dan servicio a los nodos finales, por
dos rutas ópticas diferentes. A la salida de cada transmisor se colocará un repartidor
óptico para distribuir la señal a través de fibras dedicadas hasta los nodos ópticos
finales.
4.3.2.-
4.3.2.- SENTIDO
SENTIDO ASCENDENTE (DEL USUARIO A LA CABECERA)
Los equipos de usuario inyectan la señal en la toma correspondiente y llegan al nodo
óptico final a través de las redes de usuario y distribución de radiofrecuencia, en la
banda de frecuencias de 5-65 Mhz.
Los nodos finales dispondrán de transmisores ópticos de retorno que inyectarán la señal
en la fibra óptica principal y en la redundante, puesto que también se dotará de
redundancia la camino de retorno.
En los nodos primarios se colocarán dos receptores ópticos (por cada nodo final) que
reciben la señal por los dos caminos posibles, seleccionando el adecuado mediante un
conmutador de RF. La señal elegida será procesada en el nodo primario y transmitida a
la red troncal o de distribución según proceda. En el primer caso, la señal alcanzaría la
Cabecera donde sería procesada.
4.4.1.-
4.4.1.- CONMUTACIÓN DE LAS SEÑALES
Se entiende por red de conmutación el conjunto de centrales de conmutación y módulos
remotos de conmutación.
-Local
-Tránsito
4.6.1.-
4.6.1.- SOLUCIÓN INTEGRADA
En esta opción todos los servicios comparten el mismo cable de fibra óptica desde el
nodo primario hasta el nodo óptico final, así como el coaxial que une este nodo con el
usuario.
Dicho de otro modo, a la vivienda del usuario o negocio llega un único cable por el que
se prestan todos los servicios (Vídeo, voz, datos) de la red de telecomunicaciones por
cable de forma integrada. Requiere la existencia del siguiente equipamiento:
Equipos de interfaz entre la caja de usuario y la red de transporte SDH (estos equipos
son diferentes para telefonía y datos), situados generalmente en el nodo primario, cuyas
funciones principales son:
NODO
PRIMARIO
Cabecera
Centro de gestión Nodo de 500 Vivienda
de Red Hogares
Unidad de
Interfaz de Red
4.6.2.-
4.6.2.- SOLUCIÓN SEMI-
SEMI- INTEGRADA
En este caso, aunque se comparte la fibra óptica y un cierto tramo del coaxial, no se
llega con un único cable a la vivienda del usuario o negocio. Es decir, con respecto a la
solución integrada, se necesita el siguiente equipamiento:
Cable de Pares
NODO
PRIMARIO
Cabecera
Centro de gestión Nodo de 500 Unidad
de Red
Hogares Interfaz
Unidad de
Interfaz de
Red
4.6.3.-
4.6.3.- SOLUCIONES SUPERPUESTAS
En este caso no se comparte el cableado de las redes de distribución de los servicios de
televisión y de telefonía y datos, sino que cada red es independiente de la otra y discurre
de forma paralela, compartiendo canalizaciones y cables troncales.
A continuación se presentan algunas soluciones del tipo superpuesto, que serán las más
adecuadas en cada caso:
CENTRAL
MUX Pares de Cobre o
CONMUTACIÓN Coaxial
Fibra Óptica
Fibra Óptica
Modulo
CENTRAL
Remoto Pares de Cobre o
CONMUTACIÓN Coaxial
Central
Fibra Óptica
4.7.1.-
4.7.1.- REDUNDANCIA ESPACIAL (O FÍSICA)
La redundancia espacial es aquélla que se refiere a los caminos alternativos que puedan
tener las señales transmitidas para llegar desde un transmisor hasta un receptor.
Esta redundancia de caminos alternativos se extiende desde la cabecera hasta los nodos
primarios, los nodos secundarios y los nodos ópticos finales, asegurando así que áreas
de ese tamaño no queden sin servicio.
4.7.2.-
4.7.2.- REDUNDANCIA EN EQUIPOS
Los equipos que se utilizarán, o bien estarán duplicados, o intrínsecamente habrán sido
diseñados con una tolerancia a fallos por la duplicidad de sus componentes internos.
En nodos primarios: Dos receptores directos por cabecera y dos de retorno por nodo
final existente
En los nodos finales: Dos receptores ópticos que reciben la señal por el camino principal
y por el secundario
Conmutadores de RF: Asociados a los receptores ópticos duplicados, así como a los
equipos SDH, existirán una serie de conmutadores de RF capaces de seleccionar entre
dos señales recibidas en función de una señal de alarma o del nivel de la señal recibida.
Habrá un conmutador de reserva asociado a cada conmutador de RF activo.
Fibras ópticas libres, bien para poder proporcionar a los clientes enlaces punto a punto
de alta capacidad para transmisión de datos, videoconferencia, y otros servicios que
demanden, o bien para aumentar la capacidad de los enlaces propios, por ejemplo, los
existentes entre las centrales de conmutación telefónica.
5
Descripción general del sistema.
5.1.- CABECERA Y CENTRO DE DISTRIBUCIÓN.
La cabecera se conectará con doble camino al Centro de Distribución que será el centro
receptor y difusor de todos los servicios de TV, poseerá todas las capacidades para
procesar y gestionar todos los servicios de telecomunicación (telefonía, datos, etc.), y
además actuará como centro de interconexión con los demás operadores de redes y
proveedores de servicios (televisión terrestre, vía satélite, radio, Internet, red telefónica
conmutada, red de conmutación de paquetes, estudios de producción,....
La cabecera actuará también como centro de control y gestión de toda la red de cable.
Desde ella podrán monitorizarse y ajustarse todos los equipos y parámetros de la red.
Sistemas Recepción
TV / Audio Otros Servicios Fibra Óptica 2ª / 3ª Ventana
Sistemas
Sistemas Transmisión
Producción HFC
Sistemas
Transmisión
INTERNET Datos
SDH/ADM
RTC Telefonía
En los nodos primarios se procesaran los contenidos particulares de cada nodo final,
como son los servicios de telefonía, datos y canales de vídeo bajo demanda. Desde la
cabecera podrán controlarse los contenidos y los servicios que llegan a cada nodo final.
En cada nodo primario pueden introducirse canales o servicios locales y discriminar los
nodos finales a los que se transmite cada uno de ellos.
Para los servicios de televisión y audio, los nodos primarios encaminan la señal hacia
los anillos de los nodos finales mediante las redes troncales secundaria y terciaria.
Canales
SISTEM A S
Transmisión Fibra Óptica 2ª Ventana
HFC Retornos TV
Transm isión
Gestión M u ltim e d i a
Fibra Óptica 2ª Ventana IN T E G R A D A
Monitorización
SISTEM A S IN T E G R A D A
Transmisión
S D H /A D M HDT(Telefonía)
SUPERPUEST SISTEM A S
Transmisión
S D H /A D M
Fibra Óptica 2ª/3ª Ventana O tros
DATOS
SUPERPUEST
Tal como se ha dicho, los nodos secundarios forman parte de la red troncal secundaria.
Cada grupo de cinco nodos secundarios se une formando un doble anillo que cubre un
área de 10.000 hogares aproximadamente.
Para la red HFC los nodos secundarios son generalmente de carácter pasivo en los que
únicamente se produce una repartición óptica (camino directo y de retorno), mientras
que para las redes SDH y de datos los nodos secundarios realizan funciones activas,
cuentan con un equipo multiplexor que extrae y transmite de/a la red, constituyendo
anillos SDH. Estas tramas pueden enviarse directamente a los usuarios finales a través
de fibra, o bien demultiplexarlas y multiplexarlas (en sentido contrario) y transmitirlos
por pares de cobre.
La figura muestra el esquema funcional de los nodos secundarios.
SISTEMAS 1* SISTEMAS
TRANSMISIÓN TRANSMISIÓN
SDH/ADM TELEFONÍA DATOS
SISTEMAS SISTEMAS
TRANSMISIÓN AMPLIFICACIÓN
SDH/ADM HFC
Así pues vamos a estudiar el esquema en bloques de la red SDH con sus principales
integrantes:
AMD
O
D DDF NODO
F S ECUNDARIO
DIAMUX
RED DE
DATOS
MDF Y
TELEFONÍA
Nodo
Final ODF Nodo
Final
MDF
DIAMUX MDF
800 pares
800 pares
•ODF
También llamado repartidor coaxial, realiza la unión física mediante
puentes coaxiales entre el ADM y el DIAMUX
•DIAMUX
Es el equipo multiplexor telefónico propiamente dicho, regula el tráfico
de llamadas, conmutando las líneas de pares convenientemente.
Transmite una señal de gestión que canaliza el ADM sobre su estado,
informando así a la cabecera, y al gestor principal o Diamux de gestión
ubicado en el nodo primario del trafico existente
•MDF
Es el armario repartidos de pares de cobre (una vez que han sido
multiplexados por el Diamux), realiza la función de enlace mediante
cable de pares entre el nodo secundario y el final. Es un elemento
pasivo constituidos por regletas de conexión telefónica, a cada una de
las cuales se le asigna un cierto numero de pares.
Los nodos ópticos finales son el extremo de la red de fibra óptica. En ellos, se convierte
la señal óptica a eléctrica para poderla transmitir por la red coaxial, y asimismo, la señal
eléctrica de retorno del coaxial se convierte en óptica para transmitirla hacia el nodo
primario.
Cada nodo óptico final se une por fibra óptica punto a punto a un nodo primario.
De cada nodo final pueden salir hasta cuatro ramas coaxiales, por lo que el canal de
retorno de 50 Mhz (de 15 a 65 Mhz) sólo es compartido por 60 a 125 hogares. Así en el
caso de cuatro ramas coaxiales, en el nodo final se podrán sumar los 4 canales de
retornos formando una señal de más de 200 Mhz que es transmitida por los transmisores
ópticos de retorno hacia el nodo primario (según figura).
SISTEMA
AMPLIFICACIÓN
HFC
COAXIAL
RF- 5/860 Mhz
SISTEMA
AMPLIFICACIÓN
HFC
SISTEMA
TRANSMISIÓN SISTEMA
HFC AMPLIFICACIÓN
HFC
Fibra Óptica2ªVentana
5->200Mhz
• Camino Descendente:
En el nodo final se reciben las dos señales procedentes
del nodo primario, mediante sendos receptores ópticos.
Estos se encargaran de convertir la señal óptica en 2ª
ventana en eléctrica (RF).
NODO ÓPTICO
Receptor Óptico
Salidas RF
Ascendente Entradas
Canal de
Retorno
Descendente
Transmisor Atenuador
Control de
Ganancia
El módulo de usuario es el equipo a través del cual el usuario se comunica con la red. Se
contemplan 3 posibles módulos de usuario en función del tipo de servicio:
5.5.1.-
5.5.1.- DECODIFICADOR DE TV.
El decodificador de TV será digital y transparente a los servicios analógicos ofrecidos y
además, será capaz de recibir programación digital codificada en MPEG-2 según las
recomendaciones de DVB. Utilizará el canal de retorno de alta velocidad sobre la red
HFC, que permitirá completar el servicio interactivo en el camino de vuelta a la
cabecera. Los decodificadores serán de interfaz abierta, los servicios mínimos que
soportará este equipo son: TV codificada, Pago Por Visión, Vídeo Casi Bajo Demanda,
Vídeo Bajo Demanda, Radio, Guías Interactivas, Telecompra, Telebanco, Videojuegos
y Transmisión de Datos.
5.5.2.-
5.5.2.- MÓDEM DE TELEFÓNIA.
Se utiliza el módulo de telefonía en algunos casos para conectar a los clientes al
servicio, por la gran capacidad y flexibilidad que puede ofrecer en el futuro esta
solución integrada.
5.5.3.-
5.5.3.- CABLEMÓDEM O MÓDEM DE DATOS
Los módem de datos con las técnicas de transmisión en banda ancha de última
tecnología , permiten enviar datos a velocidades muy superiores a las que proporcionan
las redes telefónicas convencionales. Para ello, también es necesario equipamiento en
centralizada. La conexión entre el módem y el equipo del cliente se realizará
típicamente a través de una tarjeta Ethernet.
6
Red de distribución.
6.1.- INTRODUCCIÓN
La red de distribución esta formada por los elementos activos y pasivos que llevan la
señal al usuario. (solo RF, en telefonía no existe elementos o dispositivos entre el
usuario y el nodo Final)
Los elementos pasivos son muy similares a los utilizados en las instalaciones terrestres
y satélite, la principal diferencia es su grado de profesionalidad (estanqueidad, perdidas
de retorno, perdidas de inserción.) y su disposición a trabajar en ambientes hostiles.
En cuanto al cable coaxial tiene que tener unas características especiales que pasamos a
detallar a continuación:
Conductor interior:
Dieléctrico:
Cubierta
Conductor interior
Dieléctrico
Conductor exterior
Cubierta
Cable siamés.
Cable de Pares
Pantalla
Pantalla
Malla Dieléctrico
Vivo
Cubierta
6.2.1.-
6.2.1.- CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
Conductor interior:
En el caso del cable siamés, los dos pares trenzados están fabricados en
cobre de 0,51 mm. de diámetro. El aislante es de polietileno de alta
densidad.
Malla
Pantalla
Pantalla
Malla Dieléctrico
Vivo
Cubierta
Cubierta
Pantalla
Pantalla
Malla Dieléctrico
Vivo
• -Amplificadores de distribución:
Se utiliza para adaptar convenientemente la señal dentro de los
parámetros de calidad exigidos para su posterior entrega a
través de los elementos pasivos adecuados al abonado.
• -Amplificadores de línea:
Su función es compensar las perdidas introducidas por el cable
coaxial. Su salida estará conectada a un amplificador de
distribución.
6.3.1.-
6.3.1.- MEDIDAS PREVIAS
Las medidas previas son las llevadas a cabo antes de la instalación.
6.3.3.-
6.3.3.- MEDIDAS FINALES
En el Nodo Óptico:
5.Portadoras piloto(Prueba)
En los Amplificadores :
4.Portadoras piloto(Prueba)
7
Conectores.
7.1.- INTRODUCCIÓN
Debido a las características del cable coaxial los conectores empleados en la conexión
de dispositivos y equipos de CATV tienen unas características y técnicas de montaje
diferentes a lo normalmente empleados en televisión terrestre y satélite, debido a estas
peculiaridades diferentes conviene conocerlos
7.1.1.-
7.1.1.- CONECTORES 5/8”
Conector 5/8” recto con pin para el cable coaxial de la red troncal.
Permite conectar los cables a equipos de exterior (pasivos, amplificadores e
inyectores de potencia).
Adaptador en ángulo recto 5/8” in/out con pin. Se usará para la entrada
a 90º a equipos y formar adaptaciones a 180º.
Adaptadores y cargas F
Carga de 75 Ω F con pin. Permiten cargar los puertos de salida sin uso
correspondientes a los taps de exterior y a los pasivos de interior.
7.1.3.-
7.1.3.- CONECTORES ESPECIALES
Conector tipo Feed-Through. Se usará para suministrar la alimentación al inyector de
potencia.
Los pasos para la colocación de los conectores en cables coaxiales son los siguientes:
7.2.1.-
7.2.1.- HERRAMIENTAS
Vaciadora- Peladora:
Esta herramienta posee las cuchillas necesarias para, simultáneamente,
pelar la cubierta, vaciar el dieléctrico y cortar el conductor exterior.
Conviene mantener el perfecto estado de las cuchillas de esta
herramienta, así como la lubricación y limpieza de los restos.
Limpiadora de conductor central:
Para retirar los restos de dieléctrico que queden pegados al conductor
central. La parte que limpia es de material plástico o baquelita.
7.2.2.-
7.2.2.- CONEXIÓN Y PREPARACIÓN
PREPARACIÓN
Cortar el cable perpendicularmente a su eje y a continuación:
7.2.3.-
7.2.3.- INSTALACIÓN DE CONECTORES
Para instalar conectores se tienen que seguir los siguientes pasos:
Mientras se sujeta el cuerpo anterior del conector con una llave, enroscar la
tuerca posterior hasta que haga tope, de forma que no quede hueco entre ellos.
Es importante mantener el cuerpo fijo durante la operación.
Separar los dos cuerpos del conector del cable, enroscando fuertemente el
cuerpo anterior en el puerto.
Instalación de conectores
Para instalar conectores “F” se tienen que realizar los siguientes pasos:
8
________________________________________________________________________
Fibra óptica.
8.1.- INTRODUCCIÓN
La fibra óptica se utiliza como hemos visto anteriormente en las redes troncales y juega
un papel primordial en las redes de CATV.
Las fibras ópticas dirigen las ondas de luz por su interior. Pueden hacerlo porque los
rayos de luz se desvían o cambian de dirección al pasar de un medio a otro. Se desvían
porque la propagación de la luz en cada medio es distinta. Este fenómeno se llama
refracción. Un ejemplo común de la refracción es cuando estamos al borde de un
estanque de agua y miramos un objeto en el fondo del estanque.
Salvo que nos encontremos directamente sobre el objeto, parecerá encontrarse mucho
más lejos de lo que realmente está. Este efecto se produce porque la velocidad de los
rayos de luz del objeto aumenta al pasar desde el agua hasta el aire. Este incremento de
velocidad hace que los rayos de luz se doblen, cambiando el ángulo en el cual
percibimos el objeto.
L o n g i t u d d e o n d a e n m a n ó m e t r o s ( n m ) m e t r o s x 1 0 -9
L o n g i t u d d e o n d a e n m a n ó m e t r o s ( n m ) m e t r o s x 1 0 -9
A lo largo de los años, se ha demostrado que la luz viaja a aproximadamente 300 x l08
m/s en el espacio libre. También se ha demostrado que en materiales más densos que el
espacio libre, la velocidad de la luz se reduce. Dicha reducción cuando pasa del espacio
libre a un material más denso da como resultado la refracción de la luz. Dicho
simplemente, el rayo de luz se desvía en la superficie de contacto, como vemos en la
Figura. El grado hasta el cual el rayo se dobla depende del índice de refracción n del
material más denso. La ecuación es:
Figura 1
Los valores de n de diversos materiales pueden verse en la tabla que más abajo se
muestra. Nosotros estamos particularmente interesados en el índice de refracción del
vidrio, pero se incluyen otros materiales a titulo de comparación. Aunque el índice de
refracción está influenciado por la longitud de onda de la luz y el grado de inflexión es
distinto para cada longitud de onda, la variación es lo bastante pequeña como para poder
pasarla por alto para nuestros fines.
Las tres definiciones siguientes son importantes para comprender la refracción de la luz.
Normal es la línea imaginaria perpendicular a la superficie de contacto de los dos
materiales. El ángulo de incidencia es el ángulo que forman el rayo incidente y el
normal. El ángulo de refracción es el ángulo que forma el rayo refractado con el normal.
Estos términos se incluyen en la Figura 1. Otro término importante es el ángulo crítico,
que es el ángulo de incidencia que producirá un ángulo de refracción de 90°.
La Figura (a) demuestra cómo un rayo de luz que pasa desde el material 1 hasta el
material 2 se refracta en el material 2 cuando A1 es menor que el ángulo crítico.
La Figura (b) muestra la situación que existe cuando A1 está en el ángulo crítico y el
ángulo A2 vale 90°. El rayo de luz se dirige por la frontera entre los dos materiales.
n 2 n 2
NORMAL
FRONTERA A 2 A 1 =90º
A 1 Figura :A A 1 Figura :B
ANGULO CRITICO
n 1 n 2 n 1
Figura :C
A 1 A 2
n 2
Revestimiento
Núcleo
Figura 2
Fenómeno de Refracción
La luz que viaja en una fibra óptica cumple la ley de Snell de la refracción (afirma que
cuando un rayo luminoso sobre una superficie entre dos medios de distinto índice de
refracción n, el rayo viaja por el medio más denso es parcialmente reflejado y
parcialmente refractado) que presenta la relación entre el rayo incidente y el rayo
refractado:
n1 sen A1 – n2 sen A2
Una fuente luminosa emite luz en muchos ángulos en relación al centro de la fibra. El
ángulo en el cual los rayos de luz entran en una fibra óptica determinan cómo se
propagarán los rayos por ella.
Un sistema de comunicaciones por fibra óptica es, básicamente similar a cualquier tipo
de sistema de comunicaciones. En la figura se puede observar un sistema general de
comunicaciones, cuya función es transportar la señal desde la fuente de información, a
través del medio de transmisión hasta el usuario. El sistema de transmisión consta, por
tanto, de un transmisor o modulador unido a la fuente de información, un medio de
transmisión y un receptor o demodulador unido al usuario. En un sistema de este tipo, la
fuente de información proporciona una señal, generalmente derivada de una señal que
no es eléctrica, a un transmisor que la convierte para su propagación por el medio de
transmisión. Este puede consistir en un par de hilos, un cable coaxial, un radioenlace,
una fibra óptica o incluso, la atmósfera como medio de transmisión de radiación óptica,
por él se transmite la señal hasta el receptor donde se transforma la señal para ponerla a
disposición del usuario.
MEDIO DE
Fuente de TRANSMISOR RECEPTOR USUARIO
Información Transmisión (Demodulador)
MODULADO
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Información FIBRA
USUARIO
ÓPTICA
EMISOR RECEPTOR
La señal óptica se modula utilizando una señal analógica o una digital. En el sistema de
la figura anterior la modulación analógica implica la variación de la radiación óptica
emitida desde la fuente de una forma continua. El modulador de esta señal se encuentra
en el diodo, es decir, la señal sale del diodo emisor ya modulada. Con la modulación
digital se obtienen, sin embargo, cambios discretos en la intensidad de la radiación
óptica. Aunque un sistema de comunicaciones ópticas con modulación analógica es más
sencillo de implementar, se requiere una mayor señal-ruido que un sistema en banda
base. Los sistemas analógicos se usan por tanto, para distancias más cortas y anchos de
banda menores que los digitales.
CODIFICADOR DECODIFICADO
R
FIBRA
SALIDA
DIGITAL
CONTROLADOR FUENTE
OPTICA AMPLIFICADOR
ECUALIZADOR
FUENTE DE
INFORMACIÓN
DIGITAL
La fibra óptica es una guiaonda dieléctrica que trabaja a frecuencias ópticas; tiene forma
cilíndrica y confina la energía electromagnética en forma de radiación óptica, guiándola
en dirección paralela a su eje longitudinal. Las propiedades de transmisión de una
guiaonda óptica vienen dictadas por sus características estructurales; estas
características establecen la capacidad de llevar información que tiene la fibra.
NÚCLEO
CUBIERTA
PROTECCIÓN
PRIMARIA
Sin embargo, dada la teoría de modos, se puede utilizar un modelo denominado Teoría
de rayos, que es suficiente para comprender los aspectos necesarios para realizar una
instalación. Según ésta, un haz de luz queda definido por un conjunto de rayos con
distintas orientaciones (ángulos) , y dependiendo de ellas cada uno sigue una trayectoria
determinada a lo largo de la guiaonda.
La estructura de una guiaonda óptica (F.O) es un cilindro dieléctrico sólido de radio “a”
e índice de refracción n 1 que recibe el nombre de NÚCLEO. El núcleo está rodeado por
una cubierta sólida que tiene un índice de refracción n2 ( <n1 ) que se denomina
REVESTIMIENTO cumple varias misiones:
8.6.- TIPOS
En este tipo de fibras el índice de refracción del núcleo permanece constante hasta llegar
a la cubierta donde cambia de forma brusca pasando de un valor n1 a un valor n2 siendo
n1 > n2. En la figura se observa una fibra de este tipo.
r r
ÍNDICE DE
REFRACCIÓ
a NÚCLEO
n (r )
CUBIERTA
n2
n2
n1
n2 = n1 (1-A)
Este tipo de fibras se caracteriza porque el índice de refracción del núcleo varía en
función de la distancia al eje de la fibra, disminuye de forma continua según aumenta la
distancia al eje. El índice de la cubierta permanece constante.
n2
n1 a
n(r)
NÚCLEO
CUBIERTA
El índice de refracción, n (r), disminuye desde el eje óptico hasta la cubierta, y los rayos
que se propagan más próximos al eje de la fibra son más lentos que los del camino
óptico más lejano, por tanto el retardo relativo entre los rayos será menor que en las
fibras de salto de índice.
CUBIERTA
n(r)
a
NUCLEO
n1
n2
Las fibras monomodo pueden ser de salto de índice o de índice gradual, aunque estas
últimas no se suelen utilizar, ya que al transmitirse un solo rayo el problema de la
dispersión modal no existe. El núcleo de las fibras monomodo es muy pequeño, entre 3
y 10 µm, para conseguir que por ella se propague un solo modo. Las dimensiones de la
cubierta deben ser al menos 10 veces las del núcleo.
La decisión para elegir entre una fibra monomodo o una fibra multimodo con vistas a
realizar un sistema de comunicación óptico supone la consideración de diferentes
factores. La multimodo ofrece como principal ventaja un núcleo mayor que permite una
mayor posibilidad de utilización de la potencia óptica que envía el emisor. Otra ventaja
es la facilidad de empalmes y conexiones, y sencillez de emisores y receptores. Aunque
hoy día, gracias a los métodos de empalme automáticos, la unión entre fibras
monomodo se realiza con gran facilidad.
• Ventajas:
2. Peso y tamaño menores. Una sola fibra puede sustituir a un enorme mazo de cables
de cobre. Por ejemplo, un cable telefónico típico puede contener más de 1.000 pares de
hilos de cobre y tener un diámetro transversal de 7-10 cm.
Un solo cable de fibra de vidrio con capacidad para la misma señal podría tener un
diámetro de sólo 0,5 cm. La fibra real puede medir 50 µm. El tamaño adicional se debe
a la cubierta y los elementos protectores. La reducción de peso en este ejemplo es
evidente.
5.Solidez. El vidrio es 10 veces más duro que el acero y, puesto que es relativamente
inerte, los entornos corrosivos son menos problemáticos que con los sistemas cableados.
7.Menor precio. Los precios de la fibra óptica disminuyen continuamente, mientras que
el coste del cable de cobre aumenta. Hoy en día, en muchas aplicaciones, el coste total
de un sistema de fibra óptica es comparativamente menor que el del cableado. A medida
que transcurre el tiempo, cada vez habrá más sistemas de fibra óptica a menor precio.
Las limitaciones del ancho de banda en los sistemas de fibra óptica tienen dos fuentes
principales: la dispersión por demora modal y la difusión de los materiales.
Anteriormente ya describimos la dispersión por demora modal y es evidente sobre todo
en las fibras multimodo.
Si la fuente luminosa, como un LED, emite impulsos luminosos a más de una longitud
de onda, las diferentes longitudes de onda viajarán a distintas velocidades a través de la
fibra.
Esto produce la dispersión de los impulsos. A una longitud de onda típica de un LED de
0,8 µm, la variación por demora es de aproximadamente 100 picosegundos (ps) por
nanómetro (nm) por kilómetro (Km).
Si el ancho del espectro emitido por el LED es de 50 nm, los impulsos de la fuente se
dispersarán 5 ns/km. Esto limitará el producto de modulación del ancho de banda a
aproximadamente 50-100 MHz/km.
Atenuación
De hecho, el espacio profundo no tiene color (parece negro), pero debido a la dispersión
de la luz solar por el polvo en la atmósfera, el cielo parece azul brillante.
Hay un límite por debajo del cual la dispersión no puede reducirse, independientemente
de la perfección con que se haya fabricado la fibra de vidrio, debido a las
irregularidades en la estructura molecular del vidrio. Este límite, llamado límite de
dispersión de Rayleigh, puede verse gráficamente en la Figura 3. Para la luz con una
longitud de onda de 0,8 µm, el límite de dispersión es de aproximadamente 2,9 dB/km.
A una longitud de onda de 1,3 ~.m, el valor es de unos 0,3 dB/km., y a 1,55 µm, el
límite es de unos 0,15 dB/km. Las fibras de vidrio comercialmente disponibles
presentan unas pérdidas de aproximadamente 3,5 dB/km. a 0,8 µm, y de 0,7-1,5 dB/km.
a 1,3 y 1,5 µm. Hay menos atenuación en 6 m de vidrio de fibra óptica de buena
calidad que en el cristal limpio de una ventana normal.
Las pérdidas por absorción hacen referencia a la conversión de la energía del haz
luminoso en calor en algún material o imperfección que sea parcial o totalmente opaco.
Esta propiedad es conveniente, como en la cubierta de la fibra, para impedir que la luz
se escape del cable, pero es un problema cuando se produce como inclusión o
imperfección en la fibra propiamente dicha. Los actuales sistemas de fibra óptica están
diseñados para minimizar la absorción intrínseca cuando se transmite a 0,8, 1,3 y
1,5µm, donde se observan importantes reducciones en la curva de absorción de la luz.
Las pérdidas por conexión son inevitables y representan una gran fuente de pérdidas en
los sistemas comerciales de fibra óptica. Se pierde una cantidad de energía
relativamente grande en cada punto de conexión, en particular en los empalmes de
reparación. Además de las conexiones de instalación, se efectuarán conexiones de
reparación debido a que una línea normal se romperá accidentalmente dos o tres veces
por kilómetro en un período de 30 años. La alineación de las fibras ópticas necesaria
para realizar la conexión es un logro de precisión mecánica, algo así como enhebrar una
aguja con los ojos cerrados. La conexión no tiene eficacia salvo que las piezas estén
correctamente alineadas. Los extremos de las fibras deben tener un paralelismo de 1° o
menos, y el núcleo ha de estar concéntrico con el revestimiento en 0,5 µm
Las pérdidas por curvatura se producen porque los rayos de luz en el exterior de una
curva pronunciada no pueden viajar con suficiente rapidez como para mantener el ritmo
de los demás rayos, y se pierden. Doblar una fibra óptica es algo así como el juego del
látigo con los rayos de luz. A medida que la luz recorre la curva, la luz del exterior de la
misma debe viajar más deprisa para mantener una fase constante de la onda. Según se
va reduciendo el radio de la curva, se llega a un punto en que parte de la onda tendría
que viajar más deprisa que la velocidad de la luz, algo obviamente imposible. En ese
punto, la luz del guiaondas se pierde. En cuanto a los cables de fibra óptica monomodo
que operan a 1,3 y 1,5 µm, la curvatura se produce en la fabricación (las fibras están
fabricadas con fibras que se enrollan en espiral en torno a un elemento estabilizador
central), de este modo la instalación no provoca un notable incremento de la atenuación.
Las fuentes luminosas de los sistemas de fibra óptica deben convertir la energía
eléctrica de los circuitos del ordenador o terminal que llegan a ellas en fotones
(partículas de radiación electromagnética en forma de energía luminosa), de forma que
la luz pueda adaptarse correctamente a la fibra.
Este gráfico determinará las características del transmisor del sistema. Una diferencia
sustancial entre los LED y los diodos láser es que la luz emitida por un LED tiene una
anchura espectral mucho mayor que el láser, lo que dificulta su utilización en fibras
monomodo.
Los parámetros ópticos fundamentales tanto para LED como para láser son:
Las principales fuentes de radiación óptica usadas para las comunicaciones por fibra
óptica son:
DIODO LED
-Parámetros ópticos:
-Parámetros eléctricos:
DIODO LÁSER
Parámetros ópticos:
Parámetros eléctricos:
El receptor óptico.
• Alta fiabilidad. Debe reproducir la señal recibida con gran fiabilidad (se
requiere una menor calidad en transmisión que en recepción).
En fibra óptica, un enlace es un conjunto de hardware que conecta la fuente de señal con
su destino final. Los elementos que forman el conjunto pueden verse en la Figura. Como
indica la figura, una señal de entrada -por ejemplo, una corriente de bits en serie- se
utiliza para modular una fuente luminosa, normalmente un LED. Pueden emplearse
distintos esquemas de modulación. Aunque se supone que la señal de entrada es una
corriente de bits digital, podría ser también una señal analógica, tal vez vídeo.
Después, la luz modulada debe acoplarse a la fibra óptica. Ésta es una etapa crítica del
sistema. Según el esquema de acoplamiento utilizado, la luz inyectada a la fibra podría
tener dos órdenes de magnitud menos que la potencia total de la fuente.
Una vez que la luz se ha acoplado en la fibra, se atenúa cuando la recorre, estando
también sometida a distorsión. El grado de distorsión limita la velocidad máxima de los
datos que pueden transmitirse a través de ella.
Un enlace como el que se describe en la Figura puede ser totalmente transparente para
el usuario. Es decir, todo lo que hay desde el conector de entrada de señal hasta el
conector de salida puede estar preinstalado. Así pues, el usuario sólo necesita
suministrar una señal de nivel y formato estándar (como TTL) y extraer una señal
similar. Un sistema como el "TTL in/TTL out" suprime la necesidad de que el diseñador
conozca la fibra óptica. Sin embargo, al analizar los problemas y conceptos inherentes
al enlace, el usuario estará mejor preparado para aplicar la tecnología de fibra óptica al
sistema si conoce sus principios.
Los sistemas de transmisión de la fibra óptica pueden ser símplex (sólo una dirección),
semidúplex (una dirección u otra pero no las dos simultáneamente), o dúplex (las dos
direcciones simultáneamente), como vemos en las Figuras 14 a C respectivamente.
Pueden ser de enlace corto (normalmente no más de 1 Km de longitud), de enlace largo
(más de 1 Km de longitud), o redes (que incluyen más de dos terminales).
TRANSMISOR TRANSMISOR
RECEPTOR RECEPTOR
(B)
TRANSMISOR RECEPTOR
RECEPTOR TRANSMISOR
(C)
Figura: Métodos de transmisión. (A) Símplex. ( B) Semidúplex. (C) Dúplex
Los tres tipos principales de redes son los sistemas en bus, en anillo y en estrella. Las
redes pueden clasificarse de varias formas. Por ejemplo, un sistema puede ser una red en
anillo de enlace corto semidúplex, o puede ser en estrella de enlace largo dúplex. En las
secciones siguientes examinaremos estos tres sistemas de redes típicos.
8.8.1.-
8.8.1.- SISTEMA EN BUS.
En la Figura 1A puede verse un sistema en bus de fibra óptica, que consta de una línea
de fibra óptica, varias derivaciones pasivas y una serie de terminales, cada uno con un
transmisor y un receptor. En este sistema, todos los terminales están conectados juntos
de manera que cualquiera de ellos puede comunicarse con los otros.
El terminal emisor transmite su mensaje por la línea y todos los terminales pueden
recibir el mensaje. Cómo se identifican los mensajes para distintos terminales, o el
método de decidir el orden en el que los terminales pueden transmitir, son distintos de
un sistema a otro. En algunos, los terminales pueden escuchar la línea antes de
transmitir para determinar cuando la línea está libre. En otros, pueden añadirse
direcciones al mensaje para que el terminal previsto preste atención al mensaje.
8.8.2.-
8.8.2.- SISTEMA EN ANILLO.
Un sistema de anillo símplex, que consta de una sola línea de fibra óptica que conecta
varios terminales en forma de anillo, puede verse en la Figura 1B. Puede parecer
sencillo pero, en general, es más complejo que el sistema en bus. Debido a que los
mensajes en este sistema sólo viajan en una dirección, deben pasar de terminal a
terminal hasta llegar al indicado. Por tanto, los terminales no sólo deben escuchar la
línea en todo momento, sino también retransmitir todos los mensajes que pasen por ella.
Este último requisito hace que el sistema resulte complejo en los terminales, puesto que
éstos han de llevar a cabo todas las funciones de clasificación y retransmisión de los
mensajes.
Los enlaces de fibra propiamente dichos son sencillamente un grupo de enlaces símplex
colocados entre terminales.
Figura: Redes de Transmisión. (A) Sistema en Bus. (B) Sistema en anillo.(C) Sistema en estrella
En las figuras se tienen dos ejemplos de cable de una sola fibra, uno con protección
primaria ajustada y el otro con protección primaria holgada.
CUBIERTA
Es importante para continuar, conocer los dos tipos de protecciones secundarias que se
utilizan normalmente.
Cuando se ha de establecer una conexión entre dos puntos separados una distancia
mayor a los largos de fibra óptica comercial y siempre que no haga falta la instalación
de un repetidor, se realiza un empalme de entre las fibras ópticas.
La técnica utilizada para unir las fibras depende de las condiciones en que se quiera el
empalme: unión permanente o unión fácilmente desmontable. La primera es el empalme
por fusión y la segunda el empalme mecánico y los conectores.
Cada una de las técnicas de empalme está sujeta a determinadas condiciones, las cuales
pueden causar pérdidas de potencia en la unión. Estas pérdidas dependen de parámetros
tales como la distribución de la potencia de entrada en la unión, la longitud de la fibra
entre la fuente óptica y la unión, las características geométricas de las dos fibras que se
van a unir, los diferentes tipos de desalineamientos mecánicos entre los finales de las
fibras en la unión y la calidad de transmisión de las fibras .
Un requerimiento importante para el empalme es que las fibras tengan una superficie
lisa y perpendicular al eje. En general, esta terminación se logra con la utilización de
una herramienta apropiada que logre las terminaciones necesarias. Otra cuestión
importante es la limpieza de la terminación, dado que para conseguir un buen empalme
con pocas pérdidas, es necesario que la terminación de las fibras esté perfectamente
limpia.
Las tres fases se encuentran en los tres métodos usuales de unión de F.O. que ya se han
citado.
8.10.2.-
8.10.2.- PREPARACIÓN.
PREPARACIÓN. PELADO, LIMPIEZA Y CORTE.
Todos los elementos que componen un cable de fibra óptica serán retirados con la
herramienta apropiada de forma que no se dañen las protecciones propias de la fibra
óptica ,esto es la secundaria y la primaria.
Para liberar la protección secundaria se retiran al menos 1.5 m de cubierta de cable , con
el fin de trabajar cómodamente durante la ejecución del empalme. Por ello , se deja a
cada empalme unos metros de cable que pueden variar entre 10 y 12 ante la posible
necesidad de realizar reparaciones por averías, cambios de sección, etc....
Es importante para continuar, conocer los dos tipos de protecciones secundarias que se
utilizan normalmente. Dependiendo de la utilizada, es distinta la configuración dentro
de la caja de empalme de la fibra sobrante:
Antes de la realización del corte, se debe limpiar la fibra usando una gasa o papel sin
residuo metálico, alcohol etílico puro, como se ve en el dibujo.
8.10.3.-
8.10.3.- CORTE DE LAS FIBRAS. COMPROBACIÓN Y LIMPIEZA.
LIMPIEZA
Este apartado resulta de especial importancia ya que de él depende que la realización del
empalme sea correcta y se minimicen las perdidas.
El corte debe ser perpendicular al eje de la fibra y debe estar exento de irregularidades.
En la figura se puede observar una clasificación de cortes de fibras. Aquellos que se
cataloguen como inaceptables deben ser rechazados y repetirse.
LIGERA
ONDULACIÓN
INACEPTABLES MAYOR
DE 1º
BORDE O
REBABA
ROTURA
GRAN
ONDULACIÓN
Para realizar el corte debe utilizarse una cortadora de fibra óptica que garantice un
ángulo de corte inferior a 1º.
Mediante una cuchilla muy afilada, a veces es un diamante, se hace sobre la corteza una
pequeña incisión. A continuación se curva la fibra hasta alcanzar un cierto ángulo ya
optimizado; de esta forma, la tensión que se produce hace que la fibra se rompa en el
punto de la incisión.
Existen en la actualidad otros modelos que realizan el corte de una forma automática e
independiente de la habilidad del operador que lo realice.
Realizadas las operaciones descritas, las fibras están en condiciones de ser empalmadas;
se colocan los dos extremos de la fibra en la máquina de empalme para proceder a la
fusión.
El empalme por fusión de dos fibras lleva consigo el calentamiento de los dos
terminales de fibra preparados y limpios. Es necesario, que en el momento de la fusión,
exista una presión axial suficiente entre las dos fibras para conseguir una perfecta
realización de la unión. Es, por tanto, esencial que las fibras estén perfectamente
posicionadas y alineadas para conseguir una buena continuidad del medio de
transmisión en el punto de empalme.
En primer lugar la máquina aproxima las fibras y realiza una prefusión para limpiar
posibles restos de suciedad.
Tras la realización del empalme es necesario colocar una protección mecánica al punto
de empalme. Uno de los sistemas de protección que se puede utilizar es el tubito
termorretráctil con barra de acero mostrado en la figura. Un empalme por fusión se
rompe normalmente por tracción o torsión y no por tensión.
8.10.5.-
8.10.5.- CAJA DE PROTECCIÓN
PROTECCIÓN DE EMPALME. (TORPEDO)
8.10.7.-
8.10.7.- CONECTORES.
CONECTORES.
Por ello tienen una fuerte protección mecánica y un sistema de sujeción, necesitando
además una guía de alta precisión para asegurar el alineamiento en las sucesivas
conexiones y desconexiones garantizando que las pérdidas sean siempre las mismas y lo
menores posible. Los elementos de que consta un conector son los siguientes:
BOOT
CASQUILL
MUELLE
FERRULE
CUERPO
TAPÓN
• Cuerpo: Sirve para dar fijación mecánica del conector al adaptador .Puede ser de
plástico o metálico.
• Conectores LC
• Conectores D4
• Conectores MU
• Conectores SC DUPLEX
• Conectores FDDI.
• Conectores ESCON.(IBM)
• Conectores SMA.
• Conectores Optoclip.
8.11.1.-
8.11.1.- CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CONECTORES.
CONECTORES.
- Buen alineamiento:
• *Tolerancia en el conector.
• Adaptador ST.
• Adaptador OPTOCLIP
.
• Adaptador E2000.
• Adaptador SC duplex.
• Adaptador FC.
• Adaptador SMA.
Híbrido ST/ESCON
8.13.1.-
8.13.1.- INTRODUCCIÓN
Este capitulo de dedica a una labor necesaria e importante para la buena ejecución de un
trabajo de F.O. Comenzando por el momento de recepcionar el cable y durante el
proceso de instalación se comprobará que se mantienen las características de
transmisión especificadas.
- Medidor de potencia.
El objetivo será detectar y determinar lo antes posible cualquier fallo en una fase de la
instalación. De esta forma se definen cuatro estados de medida:
8.13.2.-
8.13.2.- INSTRUMENTACIÓN. FUNDAMENTOS.
FUNDAMENTOS
Reflectómetro ( OTDR.)
Es uno de los equipos más utilizados para caracterizar la fibra durante la fase de
instalación del cable óptico.
C C.t
P(t)= S. EO. α . (-------). exp (-2 α (---------))
n 2n
Donde S indica la proporción de potencia óptica que regresa hacia el emisor por
retroesparcirse dentro del ángulo de aceptación, y α es el coeficiente de atenuación
causado por el esparcimiento de Rayleigh. Tanto S como α pueden sufrir variaciones a
lo largo de la fibra.
10 log ( P1 / P2 )
α (dB/km) = ------------------------
2 ( L2 – L1 )
LSA
Es importante tener en cuenta las zonas muertas existentes en las gráficas del ecómetro.
Estas varían dependiendo de factores como anchura del pulso emitido, longitud de onda,
perfil de índice de refracción, ... Se producen debido a las alinealidades que introducen
los puntos singulares de la instalación (empalmes, conectores, ...)
A continuación se muestra una gráfica típica de ecómetro (OTDR), donde se señalan los
elementos más representativos.
Los podemos dividir según la fuente de luz (Led: 850 nm, 1310 nm / Laser: 1310 nm,
1550 nm) y según la capacidad de medir las ventanas.
8.13.3.-
8.13.3.- PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE MEDIDA DURANTE LA
INSTALACIÓN.
En este apartado se van a indicar las fases que componen las medidas a realizar para
garantizar la calidad de una instalación de fibra SM .El procedimiento constará de las
siguiente fases:
-MEDIDAS DE INSTALACIÓN
Medidas en tramos tendidos antes de empalmar
Medidas de empalmes durante su ejecución
-MEDIDAS FINALES
Medidas ecométricas en secciones de regeneración o control
Medidas de tramos
-MEDIDAS DE ACEPTACIÓN
Las medidas de transmisión para comprobar la calidad y dar paso a la aceptación de las
instalaciones de cables de fibra óptica serán de dos clases:
Medidas de retroesparcimiento.
Medidas de potencia.
Medidas de retroesparcimiento
Debido al efecto Fresnel los ecómetros presentan al inicio de las trazas una "zona
muerta", en la cual no puede realizarse ningún tipo de medida. Es por lo que deberá
intercalarse una bobina de fibra , de al menos 800 m. de longitud, como unidad
prolongadora.
La resolución espacial de las medidas depende del ancho del impulso utilizado; existe
un compromiso entre una mejor resolución y un rango dinámico suficiente. En general,
el impulso a utilizar será el menor posible siempre que permita alcanzar la distancia
mínima existente en la instalación bajo prueba. Los impulsos a utilizar en función de la
distancia son los indicados en la siguiente tabla:
ADAPTADOR
EMISOR RECEPTOR
CORDONES DE PRUEBA
En cualquier caso se recomienda realizar este tipo de medidas en un porcentaje del l0%
de las bobinas a instalar.
A la recepción de las bobinas a pie de obra se realizará una inspección visual, a fin de
detectar posibles daños durante el transporte. Cuando como consecuencia de la
inspección visual exista sospecha o duda sobre la existencia de un posible daño en el
cable, se medirán todas las fibras de la bobina con el ecómetro en 2ª y 3ª ventana.
Medidas de instalación
Medidas finales
Las medidas finales son las que se realizan al terminar la obra, para comprobar las
características de la misma, así como su correcta realización.
En general se entiende por sección de control para cada fibra, la sección comprendida
entre dos puntos con conectores, salvo en los siguientes casos:
Medidas de tramos
Se realizarán pruebas en 2ª y 3ª ventana sobre todas las fibras de cada tramo instalado.
Una vez medidos los empalmes de las secciones de control se empalmarán los puntos de
prueba existentes hasta la sección de regeneración .
Medidas de conectores
La medida de los conectores se realiza uniendo los mismos con una fibra de pruebas
(unidad prolongadora), terminada en un conector del mismo tipo, a través de un
adaptador. La unidad prolongadora tendrá una longitud mínima de 800 metros. El
esquema típico para realizar esta medida es el siguiente:
CONECTORES
LINEA
OTDR
BOBINA
PROLONGADORA
En caso de que para completar una sección de control de pruebas se hayan efectuado
prolongaciones a través de conectores (directamente, nunca a través de cordones de
prolongación) estos puntos se medirán como un empalme normal.
1
TIPOS DE CABLES
1.1.- INTRODUCCIÓN
Hoy día dicha clasificación puede resultar excesivamente simplista, ya que las redes son
sumamente complejas y, en ocasiones, algunas facilidades disponibles sobre una pueden
ofrecerse sobre la otra, como es el caso de la transmisión de datos utilizando la red
convencional de voz, red telefónica, proporcionando alta calidad en sus prestaciones.
Por otra parte, la existencia de redes específicas, tales como las de radiodifusión,
televisión por cable, y por supuesto las redes integradas que interpretan señales de voz,
datos e imagen, completan el esquema de las antes citadas, al considerarlas también
como redes de transporte de información.
La introducción de los cables surgió, frente al anterior empleo de los circuitos de hilo
desnudo, de la necesidad de constituir un elevado número de circuitos en un espacio
reducido. Esta situación facilitaba y ampliaba las posibilidades de instalación si bien
exigía conseguir unos niveles de aislamiento adecuados tanto entre los conductores
entre sí como entre éstos y la cubierta utilizada para su protección.
Vamos a describir los elementos fundamentales que integran los cables de pares
simétricos:
Puede ser de un número variable, dependiendo de las necesidades que se prevea cubrir
con el cable. Son normalmente de cobre electrolítico recocido, comercialmente puro, de
sección circular uniforme y con una conductividad mínima del l00 % del patrón
internacional del cobre.
1.2.2.2.- AISLANTE
Es la capa que rodea cada uno de los conductores, evitando el contacto entre éstos. Debe
presentar junto con una elevada resistencia de aislamiento, una adecuada consistencia
mecánica, posibilidad de ser coloreado para facilitar la identificación de cada uno de los
conductores dentro del conjunto, resistencia al envejecimiento, etc.
Papel
Pulpa
Plástico
Existen dos tipos de plásticos utilizados como aislamiento: el polietileno (PE) y el poli-
cloruro de vinilo (PVC). El primero se utiliza para los cables con aislamiento de plástico
instalados en cualquiera de las infraestructuras habituales: fachadas, postes,
canalizaciones y zanjas, reservándose el segundo, exclusivamente, para los cables que
se conectan a los repartidores de las centrales.
1.2.2.3.- CUBIERTA
Una vez aislados todos y cada uno de los conductores, se procede a agruparlos de una
determinada manera, dando lugar a la formación del núcleo. Este conjunto así formado
necesita ser protegido del exterior, misión que cumplirá el tercer elemento llamado
cubierta.
Su elección debe responder, entre otros, a los siguientes criterios: aislamiento térmico,
impedimento para la entrada de humedad, resistencia mecánica (al rozamiento, a las
vibraciones), flexibilidad, etc.
CUBIERTAS DE PLOMO
Las primeras (cubiertas sin armar) están constituidas por una capa de plomo
aleado con antimonio, estando éste en una pequeña proporción que oscila
Este tipo de cubierta reúne unas excelentes cualidades de estanqueidad frente a la en-
trada de humedad y de apantallamiento frente a los fenómenos de inducción
electromagnética. En caso necesario puede recubrirse la cubierta de plomo con otra de
polietileno para impedir la corrosión.
Las segundas (cubiertas armadas), se utilizan cuando el cable vaya a ser enterrado
directamente y se constituyen arrollando sobre una primera cubierta de plomo, tal como
la anteriormente descrita, dos cintas de papel, dos capas de cuerda de yute o esparto, dos
flejes de acero aplicados en espiral abierta en el mismo sentido y otras dos nuevas capas
de cuerda impregnando todo ello en una mezcla bituminosa para protegerlo de la
humedad y recubriendo el conjunto con un baño de cal.
CUBIERTAS METALOPLÁSTICAS
CUBIERTA AP:
Se forma disponiendo sobre el núcleo de conductores una cinta de
aluminio lisa o corrugada (ésta última para grandes diámetros de cable),
aplicada longitudinalmente y solapada. Sobre ella se extruye una capa
de polietileno al que previamente se ha modificado su composición con
distintos aditivos que le dan un color negro y cuyo fin es evitar la degra-
dación de la cubierta por las acciones del calor y de la luz.
CUBIERTA EAP:
Presenta mayores ventajas que la cubierta AP, debido a que la cinta de
aluminio va recubierta por ambas caras con sendas películas de
copolímero de polietileno lo cual permite hacer una soldadura continua
en el solape y lograr así la indispensable estanqueidad. Sobre esta cinta
de aluminio se extruye, al igual que en el caso anterior, una capa de
polietileno negro.
CUBIERTA EAPAP:
Sobre la base de la anterior, una vez aplicada la cinta de aluminio con
copolímero y una primera capa de polietileno negro, se dispone
longitudinalmente y solapada una cinta de acero corrugada,
recubriéndola a continuación con un compuesto termoplástico
antihumedad. Al conjunto así formado se le aplica, por extrusión, otra
capa exterior de polietileno negro.
CUBIERTA AAP:
Se constituye disponiendo sobre el núcleo una cinta de aluminio
corrugada, a continuación una cinta de acero estañado corrugada y
soldada por el solape para lograr la estanqueidad (este acero se reviste
de un compuesto termoplástico antihumedad) y por fin se extruye la
capa exterior de polietileno negro. Su utilización se concentra en el
campo de los cables de pares canalizados y con gran numero de pares.
CUBIERTA PAAP:
Representa una variante de la anterior. La única diferencia estriba en el
recubrimiento del núcleo por una primera capa interna de polietileno
negro sobre la cual se disponen sucesivamente la cinta de aluminio, la
de acero solapada soldada y revestida del compuesto antihumedad y la
CUBIERTAS AUTOSOPORTADAS:
Son aquéllas que, destinadas a proteger cables aéreos únicamente, se
caracterizan por reunir, bajo la misma capa externa de polietileno negro,
el núcleo de conductores (con sus pantallas de aluminio, acero, etc.) y el
cable soporte. Este último está formado por siete hilos de acero
galvanizado arrollados en hélice, siendo el diámetro de cada hilo de 1,6
o 2,1 mm, dependiendo de las sobrecargas que haya de soportar una vez
instalado.
Los cables coaxiales se emplean con profusión en telefonía como medios de transmisión
de gran capacidad, uniendo centrales y sirviendo para la constitución de circuitos
internacionales, terrestres y submarinos.
La principal ventaja de estos cables es que sus pérdidas son bajas, independientemente
del ambiente exterior. Por otro lado, al estar apantallado, ni radia ni recibe parásitos,
condición importante para evitar interferencias en la señal a transmitir.
Los cables coaxiales se pueden dividir con arreglo al tipo de dieléctrico que utilizan:
Ø Con dieléctrico de aire: existen dos variantes de este. En uno se utiliza como
soporte y separación de ambos una espiral de PE. El otro dispone de unos canales
o perforaciones a lo largo del cable, de modo que el PE sea el mínimo
imprescindible. Estos tipos de cables presentan atenuaciones muy bajas.
Hay una variante que se utiliza en comunicaciones de datos (cable twinaxial), que está
constituido por dos conductores paralelos dentro de un cilindro conductor exterior y un
aislante intermedio.
Según la UIT, los cables coaxiales recomendados en telefonía son los siguientes:
La atenuación que presentan estos cables varía desde 9 dB/Km en el tipo G.621 hasta
los 2 dB/Km en el tipo G.623 (para una frecuencia de 1 Mhz).
1.3.1.- CLASIFICACIÓN
En cables de hasta 100 pares inclusive el núcleo se constituye mediante capas concén-
tricas. Para un número superior se cablean previamente unidades de 25, 50 o l00 pares
que convenientemente agrupadas formaran el núcleo del cable. El conjunto se recubre
con dos cintas de papel aplicadas helicoidalmente y solapadas.
Los cables de hasta 100 pares inclusive contienen un par extra de reserva (piloto), el de
150 pares dos y el resto uno por cada l00 pares. Este par de reserva se sitúa en la capa
externa de la unidad que lo incluye.
Cada unidad llevará una ligadura, incorporando cada núcleo dos coloraciones en
las ligaduras: una para las capas pares y otra para las impares. Estos colores
varían con el calibre de los conductores de la siguiente manera:
CAPAS EN EL CABLE
Calibre N0 de pares Exterior y alternas Próxima a la exterior y alternas
0,32 50, 5l y 101 Negra Negra-Verde
0,40 50, 5l y 101 Naranja Naranja-Verde
0,51 50, 51 y 101 Roja Roja-Verde
0,64 50 y 51 Blanca Blanca-Verde
0,9 25 y 26 Azul Azul-Verde
Al igual que los conductores aislados con pulpa de madera, los conductores con
aislamiento de polietileno también se reúnen en pares que a su vez son torsionados con
25 pasos diferentes con el fin de reducir, como en el caso anterior, los desequilibrios de
capacidad par-par y obtener, por consiguiente, unas características óptimas de
atenuación de diafonía o lo que es lo mismo perturbaciones despreciables de unos
circuitos en otros.
La distribución de pares piloto es semejante a la indicada para cables aislados con pul-
pa.
Para la identificación de cada uno de los pares dentro de cada unidad, el aislamiento de
los conductores será del color que se indica a continuación:
Color
N0 del par Conductor 1 Conductor 2
1 ..... 5 Blanco Azul, Naranja, Verde, Marrón, Gris
6 ..... 10 Rojo ““
11 ..... 15 Negro ““
16 ..... 20 Amarillo ““
21 ..... 25 Violeta ““
Piloto Negro Blanco
Están diseñados básicamente para evitar la entrada de humedad. Varias son las causas
que originan la entrada de humedad en los cables, entre ellas podemos citar: deterioros
producidos en la cubierta en las operaciones propias de tendido, falta de estanqueidad en
el posterior cerrado de los empalmes, perforaciones por descargas eléctricas de origen
atmosférico, acción destructiva de los animales (roedores o aves como casos más
característicos), del propio hombre en zonas de actividad cinegética, etc.
Estos cables, que también se denominan “cables rellenos”, se fabrican rellenando todos
los intersticios entre conductores, debidamente aislados, con un compuesto derivado del
petróleo y conocido como ‘petrolato.
Este compuesto debe reunir, fundamentalmente, las siguientes características:
a) Baja constante dieléctrica
b) Compatibilidad con el resto de los materiales empleados en la fabricación
del cable tales como aislamiento de los conductores, pantallas metálicas,
revestimientos plásticos. etc.
c) Consistencia suficiente que evite su fluidificación a temperaturas elevadas
cuando el cable está en fase de tendido y se encuentra expuesto directamente a
la acción de los rayos solares.
d) Ausencia de productos tóxicos que pudieran perjudicar al personal
destinado a su fabricación o instalación.
Los cuatro hilos se torsionan conjuntamente a lo largo del cable, siendo los pasos
diferentes de unos a otros y con el mismo propósito que en los cables de pares:
equilibrar al máximo las capacidades para reducir las perturbaciones entre unos y otros.
Está constituido por dos, cuatro o seis conductores pareados de cobre electrolítico
recocido, de 0.5 mm de diámetro. La cubierta exterior esta formada por una capa
continua de plástico de características ignifugas
Se utiliza como unión de las cajas terminales con los conectadores de los abonados
pudiéndose tender tanto en fachada como en postes, aprovechando en este caso la
resistencia adicional a la tracción que proporciona el alambre soporte de acero.
polietileno (incoloro para los dos conductores de un par y de color marrón para los del
otro). Este cuadrete se recubre con una capa de polietileno incoloro envuelta a su vez
por una cinta de policloruro de vinilo aplicada longitudinalmente y solapada; sobre esta
cinta se dispone una malla de hilos de acero galvanizado que, además de servir como
pantalla electrostática, proporciona mayor flexibilidad al cable, protegiéndose
finalmente el conjunto así formado mediante una cubierta de policloruro de vinilo de
color negro.
La instalación de este cable puede efectuarse tanto con carácter permanente (en aéreo,
enterrado o fachada), como provisional (solamente en aéreo). En esta última modalidad
sirve para dar continuidad al servicio en caso de averías (rotura de hilos en líneas aéreas,
averías en cables, etc.).
2
EQUIPOS DE COMUNICACIÒN
2.1.- INTRODUCCIÓN
La señal eléctrica generada por el aparato telefónico es analógica, modulada por la voz
y limitada en un ancho de banda comprendido entre 300 y 3400 Hz. Tradicionalmente la
transmisión por la red de esta señal ha sido de tipo analógica, pero hoy en día se tiende a
aplicarle un proceso de digitalización y codificación (técnicas MIC) para reducir la
distorsión y atenuación que sufre en el caso de que fuera transmisión analógica.
No hay que perder de vista que la transmisión por el par de abonado es, en todo caso,
una transmisión modulada analógica, ya estemos transmitiendo voz por el teléfono o
datos a través del módem del ordenador, asumiendo que luego la señal sea tratada
digitalmente en determinados tramos de la red.
Se entiende por teléfono o aparato telefónico de abonado al equipo constituido por los
elementos fundamentales siguientes: un Micrófono, un Receptor y los Dispositivos
complementarios para enviar y recibir llamadas, cuya finalidad es establecer
comunicaciones habladas entre dos puntos distantes.
MICRÓFONO
* Micrófono de cinta: Constituido por un imán entre cuyos polos pasa una cinta
magnética. Al llegar el sonido al micrófono, modificará la posición de la cinta y,
con ello, el campo magnético que produce el imán. Esta variación crea una
corriente que variará por tanto de una manera proporcional al sonido.
Los tres primeros tipos de micrófonos que hemos visto son de alta fidelidad, es decir,
las variaciones de corriente que producen éstos, están totalmente acordes con los
sonidos. Sin embargo producen unas señales eléctricas muy débiles, lo que supone un
gasto al tener posteriormente que amplificar esta señal.
El micrófono de carbón es menos fiel que los otros, pero produce unas señales eléctricas
lo suficientemente grandes corno para que no sea necesaria la amplificación
El micrófono de carbón, responde bastante bien a las frecuencias de 300 a 3.400 Hz, que
es la gama de frecuencias de la voz humana suficientes para oír con fidelidad, por ello
en telefonía se puede emplear este micrófono. No serviría para reproducir los sonidos de
un contrabajo (muy graves) ni los agudos de un violín.
El micrófono que tienen los teléfonos, está constituido de tres partes fundamentales: la
membrana, la granalla y los electrodos. Un electrodo se apoya en la membrana y el otro
sobre la granalla de carbón.
RECEPTOR
b) De una membrana magnética cerca de los polos del imán, pero sin llegar a
tocarlos. Esta membrana está sujeta por los bordes y debido al imán se encuentra
forzada hacia dentro. Cuando llega una señal, es decir, una corriente eléctrica variable,
unas veces aumentará el campo y atraerá más la membrana, (de ahí que no esté tocando
al imán para que tenga recorrido), otras veces disminuirá el campo y soltará más la
membrana. Los movimientos de la membrana entonces, serán proporcionales a las
variaciones de intensidad.
Hoy en día, cada teléfono abonado está conectado a una central que contiene el equipo
de conmutación, señalización y las baterías que suministran la c.c. que pone en
funcionamiento el teléfono. Cada teléfono está conectado a la central mediante una línea
de abonado de dos hilos, llamada par. Uno de los hilos se denomina T y el otro R. Los
conmutadores de la central de comunicaciones responden a los impulsos o tonos de
marcado del teléfono para conectar el teléfono que hace la llamada con el que la recibe.
Cuando se establece la conexión, los dos teléfonos se comunican por líneas acopladas
por un transformador utilizando la corriente que suministran las baterías de la central de
comunicaciones.
Cuando el auricular está colocado en el soporte, se dice que está colgado, su peso
mantiene los contactos hacia abajo y los conmutadores se encuentran abiertos. El
circuito entre el auricular y la central de comunicaciones está abierto; sin embargo, el
circuito de llamada está siempre conectado a la central de comunicaciones. Existe un
elemento (condensador) que bloquea el flujo de c.c. de la batería, pero deja pasar la
señal de llamada de c.a. Debido a la alta impedancia presentada a las señales de voz, el
circuito de llamada no tiene efecto sobre dichas señales.
ENVIO DE UN NÚMERO
Los aparatos telefónicos utilizan dos sistemas para enviar los números telefónicos:
impulsos de marcado con disco y tonos de audio. Los aparatos de teléfono
convencionales, que utilizan impulsos de marcado con disco, tienen un disco giratorio
que abre y cierra el circuito de la línea de abonado a una velocidad constante. El número
de impulsos resultante del movimiento del disco está determinado por la distancia que
recorre el disco antes de soltarlo.
HACER LA CONEXION
Los ETD´s pueden ser cualquier equipo informático terminal (ordenador, fax,
pantalla,...) que trabaje con ceros y unos. Estos deben de seguir una serie de protocolos
necesarios para asegurar el buen entendimiento entre los terminales.
Las señales eléctricas de carácter digital transmitidas por el ETD las recibe el equipo de
terminación del circuito de datos (ETCD), cuya misión es transformar estas señales en
otras de carácter analógico, capaces de ser enviadas a través de la línea telefónica hasta
el ETCD distante. En recepción desempeñará la función inversa, es decir, entregará al
equipo terminal señales digitales de idénticas características a las enviadas por el otro
terminal de datos. Este dispositivo (ETCD) se denomina modem.
La transmisión de datos entre sistemas y sus terminales a distancia puede ser en paralelo
o en serie. Cualquiera de estos métodos de transmisión necesita un modulador para
codificar la información original sobre la portadora y un desmodulador en el receptor
para convertir la información de la portadora en la verdadera señal digital. Cada
estación puede transmitir y recibir, por lo cual estos dispositivos se incorporan en una
sola unidad llamada módem, una contracción de “modulador” y “demodulador”.
El módem, que consta de transmisor y receptor de AF, modula una onda de AF para
transmitir datos y desmodula una onda AF de entrada. Algunos módem también pueden
transformar los datos en paralelo en datos en serie durante la transmisión y los datos en
serie en datos en paralelo durante la recepción.
Además, los niveles en los cuales funciona un módem pueden medirse en dibits o tribits
. Por ejemplo, un módem de 2400 baudios que opere en dibits funciona a 4800 bits por
segundo (dos bits en un baudio), y un módem de 3400 baudios que opere en tribits
funciona a 9600 bits por segundo (tres bits en un baudio). Los bits por segundo son una
función del medio por el cual se hace la comunicación. Los módem de baja velocidad
estándar operan en la gama de 0-300 baudios. Otros módem funcionan a 300, 300/1200,
2400, 4800 o 9600 baudios.
2.3.2.- TIPOS DE MODULACIÓN EN MODEM
La modulación de fase.
Trabaja con dos fases, basándose en el principio de un desfase de 180º entre espacio y
marca, produciendo así la FSK. Pero a veces resulta difícil detectar la señal de datos
recibida porque no se transmite fase de referencia. Un método utilizado para solventar
este problema es transmitir un impulso de sincronización de 90º junto con los datos.
Este impulso de sincronización se desfasa +90º para una marca y –90º para un espacio,
produciendo así el desfase requerido de 180º. Este planteamiento modificado se
denomina modulación por desplazamiento de fase diferencial (DPSK).
La modulación multinivel.
Utiliza más de dos niveles de modulación. En efecto, este método muestra a dos bits a
la vez y produce cuatro amplitudes diferentes, de ahí la designación de modulación de
amplitud en cuadratura. La QAM es especialmente idónea para el funcionamiento de
módem a 9600 bps.
Los primeros protocolos fueron denominados diálogo. Sin embargo, este término
habitualmente significa que se ha establecido una conexión y que la línea de
comunicación está lista para el mensaje. En el uso actual, un protocolo incluye el inicio
de la comunicación y la disciplina de línea, un término que denota la secuencia de
operaciones que implica la transmisión y recepción reales de datos. Muchos
proveedores utilizan la disciplina de línea y protocolo como sinónimos. La invitación a
transmitir o polling es similar a una conversación bidireccional entre un ordenador y un
terminal en la que cada uno confirma al otro el estado de un mensaje.
Un problema básico del uso de recursos que se encuentran en la gama de voz para
transmisión de datos es la presencia de ruido y distorsión. Los errores resultantes en la
transmisión necesitan cierto mecanismo de control de errores. Siempre que se
transmitan datos digitales por canales telefónicos utilizando módem, es seguro que se
producirán errores. Por tanto, los sistemas y terminales de ordenadores que producen y
aceptan datos deben tomar medidas para detectar y, si es posible, corregir, cualquier
error de datos.
3
EQUIPOS DE COMPROBACIÓN
3.1.- INTRODUCCIÓN
3.2.- EL POLÍMETRO
Polímetro analógico
Las funciones más importantes de un polímetro corresponden con las lecturas de las
siguientes magnitudes:
• Tensiones continuas
• Tensiones alternas
• Intensidades continuas
• Intensidades alternas
• Lectura de valores de resistencia e intensidad
• Ocasionalmente: inductancias, capacidades, comprobación de
semiconductores...
Es un sistema de medida por comparación que se utiliza cuando se requiere una gran
exactitud y precisión en los resultados. Está provisto de un galvanómetro sencillo con el
cero en el centro de la escala, y por tanto permite desviaciones de la aguja a la izquierda
y derecha. Cuando la aguja marca cero, se realiza la lectura por medio de la posición de
un cursor, o de la indicación de varios botones.
Tal como se observa en la figura anterior, para averiguar el valor de una resistencia des-
conocida (RX), la hemos de conectar en los bornes del puente de Wheatstone. Al
hacerlo, observamos que la aguja se desvía hacia la derecha o hacia la izquierda. A
continuación movemos el cursor del reóstato de R4, hasta que la aguja marque 0. En este
momento, RX = K. R4.
Por tanto, si leemos el valor marcado en la carátula de R4, podemos conocer el valor de
RX.
Actualmente existen frecuencímetros automáticos hasta las decenas de GHz. con una
precisión muy alta.
P E = PD - P R
1+ PR/PD
S=
1- PR/PD
3.6.-ANALIZADORES DE ESPECTROS
Repetimos que este instrumento de medida es fundamental, pues permite realizar gran
cantidad de medidas diferentes, algunas de las cuales, serían imposibles sin él;
(frecuencias, potencia, índices de modulación, distorsión, análisis de armónicos, etc.).
La técnica de tiempo real: usa un grupo de filtros paso banda fijos; que deben cubrir el
margen de frecuencias que se desea medir. Este método es útil desde señal continua
hasta las frecuencias de audio. Cualquier suceso puede ser captado totalmente, ya que
todos los filtros están conectados a la entrada continuamente. La resolución de señales
adyacentes está limitada por el ancho de banda de los filtros.
El analizador por transformada de Fourier: Aquí la señal sufre un proceso digital sobre
un periodo específico de tiempo, nos da información de frecuencia, amplitud y fase. Es-
ta técnica puede también analizar señales no periódicas. E1 rango superior de
frecuencias está, en 100 Khz.
1 ) Margen de frecuencias
El primer punto a considerar de un analizador de espectros es el margen de frecuencias
que es capaz de analizar. Por ejemplo si trabajamos con una señal de 200 Mhz. y
queremos observar el 5° armónico el analizador debe ser capaz de llegar a 1 GHz.
Igualmente cual es la mínima frecuencia que puede + tratar.
2) Resolución de frecuencias
En segundo lugar debemos saber cual es la mínima resolución que tiene nuestro
analizador. Esta resolución estará asociada con el ancho de banda del filtro FI.
y el tipo de filtro, con la estabilidad del oscilador local (medida como FM residual y
como ruido en las bandas laterales)
3) Precisión de amplitud
La precisión absoluta es conseguida con una señal de referencia que incluye el propio
analizador.
4) Sensibilidad
Aparato destinado a medir la puesta a tierra de un escenario concreto que puede ser:
El equipo necesario para realizar este tipo de medidas esta compuesto por:
- Telurómetro
- Cables aislados de distancia suficiente para conectar las piquetas con los aparatos de
medida.
El método a seguir para realizar las medidas será el que figure en el manual de usuario
del fabricante del equipo utilizado.
4
PROTOCOLOS DE MEDIDAS
4.1.- INTRODUCCIÓN
• Pruebas de continuidad.
PROCEDIMIENTO
Estas medidas se podrán realizar con zumbador y auricular o bien con batería y
microteléfono, estando conectados los operarios en los dos extremos a través de un
circuito de conversación usando un par del propio cable que puede ser el par piloto u
otro previamente establecido.
Cuando se trata de cajas terminales sin rabillo de conexión, se efectúa el empalme de los
pares del cable directamente a los bornes terminales de la caja tras haber realizado el
timbrado de los pares y la correspondencia de los hilos "a" y "b", para asegurarse de su
correcta continuidad o ausencia de interrupciones.
Las medidas de resistencia ohmica permiten asegurar que las pérdidas en los pares está
dentro de los estándares a cumplir.
PROCEDIMIENTO
Se medirá la resistencia del bucle formado por los dos conductores que constituyen el
par. Lógicamente, en el extremo lejano al de medida, los dos conductores del par deben
ponerse en cortocircuito.
El equipo de medida utilizado será el puente de Wheatstone u otro medidor con una
precisión mínima de + 3%
Las medidas de resistencia de aislamiento permiten asegurar que las interferencias entre
pares del mismo cable, así como entre cualquier par y el exterior, están dentro de los
estándares a cumplir.
PROCEDIMIENTO
Se medirá la resistencia de aislamiento de cada conductor con respecto a todos los
demás y a la pantalla del cable. La medida se hará a la tensión de 500 Vcc y la lectura se
efectuará tras la espera de un minuto para la electrización. Si el valor de lectura alcanza
el límite antes de la espera de electrización indicada, se dará la medida como correcta
sin necesidad de agotar el tiempo de espera. El extremo lejano al de medida debe estar
en circuito abierto.
La medida se hará desde el repartidor principal hacia caja terminal. Aunque también
podría hacerse desde caja terminal hacia el repartidor, dado que los pares resultan más
accesibles desde el repartidor, resulta más operativo actuar desde este.
Los valores esperados en las mediciones de los cables de pares son tan altos que se está
al borde de las máximas prestaciones de los aparatos de medida.
Para reducir el valor medido se pueden realizar medidas "por grupo" de cables,
consistentes en medir todos los cables salientes de una regleta de conexiones de una sola
vez.
Para realizar este tipo de medidas se cortocircuitarán entre sí todos los conductores "a"
de una misma regleta de empalme, así como todos los conductores "b". Con esta
operación hemos agrupado todos los pares en uno solo, cuya resistencia de aislamiento
será el paralelo de las que presentaran los pares aislados. Asumiendo que, por lo
general, la resistencia de aislamiento de todos los pares es similar, la resistencia de
aislamiento de cada par se puede calcular como:
5
TELEFONÍA EN INTERIOR DE EDIFICIOS
(ICT)
5.1.- ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE TELEFONÍA DISPONIBLE
AL PÚBLICO EN EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN
• DEFINICIÓN::
-Red de Alimentación
Son los cables que enlazan las centrales que proporcionan el servicio con el
inmueble, quedando disponibles para el servicio en un punto del interior del
mismo.
-Red de distribución
Son los cables multipares que prolongan los pares de la red de alimentación,
distribuyéndolos por el inmueble, dejando disponible una cierta cantidad de
ellos en varios puntos estratégicos, para poder dar el servicio a cada posible
usuario.
•ELEMENTOS DE CONEXIÓN
Son los utilizados como puntos de unión o terminación de los tramos de red definidos
anteriormente.
-Punto de interconexión
Realiza la unión entre las redes de alimentación de los Operadores del servicio y
la de distribución.
-Punto de distribución
Esta formado por regletas de conexión, en las cuales terminan por un lado los
pares de la red de distribución y por otro los cables de acometida interior de la
red de dispersión.
Realizan la unión entre la red interior de usuario y cada uno de los terminales
telefónicos analógicos o digitales. Si existen los servicios de televisión
analógica o digital, vídeo bajo demanda y vídeo a la carta, incluirán tomas de
usuario con las características adecuadas para la conexión de los equipos.
•PREVISIÓN DE LA DEMANDA
Para que la red interior sea capaz de atender la demanda telefónica a largo plazo del
inmueble, se realizará una evaluación de las necesidades telefónicas de sus usuarios. Se
aplicará para determinar el número de líneas necesarias, los valores siguientes:
VIVIENDA LOCALES
2 líneas por vivienda 3 líneas por local
La cifra de demanda prevista para las viviendas (nos pares), se multiplicará por 1,4 lo
que asegura una ocupación máxima de la red del 70% para prever posibles averías de
algunos pares o alguna desviación por exceso en la demanda de líneas
•DISEÑO DE LA RED
-Red de alimentación
-Red de distribución
La instalación normal será a dos hilos (un par simétrico), una línea. Se dejará la
otra línea en el PAU, en previsión de la instalación de una RDSI.
Los pares de cada base se conectarán mediante un cable de 2 hilos (un par
pareado) que se llevara hasta la entrada de cada vivienda y se conectará de la
manera adecuada al PTR proporcionado por el operador de servicio.
•Punto de interconexión:
-Regletas de salida
-Regletas de Entrada
Estas regletas serán instaladas por los operadores del servicio, y el numero total
de pares (para todos los operadores) de las regletas de entrada, será 1,5 veces el
numero de pares de las regletas de salida.
Figura A Figura B
7.- Se peina el cable a los contactos a través de las guías auxiliares, en la parte
inferior de la regleta.
Figura D
Figura C
9.- Se encaja la regleta sobre las almenas correspondientes del soporte metálico
portarregletas.
10.- Para retirar una regleta del soporte portarregletas se emplea la herramienta
de inserción.
Las regletas que se emplearán son de corte y prueba, por lo que están
preparadas para medir hacia ambos lados sin levantar las conexiones.
AISLAMIENTO
CONDUCTOR Formación de PARES
CABLEADO
Capas de 25 pares
LIGADURA
ENVOLVENTE
PANTALLA
Aluminio
CUBIERTA
Código de colores
-Identificación de pares:
Para la identificación de los pares dentro de cada unidad Básica, se detalla el
color de cada conductor en la siguiente tabla:
Para los cables de tamaño superior a 600 pares, se repite la secuencia de colores de las
ligaduras tal y como se detalla en la tabla precedente, por cada nuevo de 600 pares; es
decir, desde el 601 al 1200, 1201 al 1800 y 1801 al 2400 pares. Por exigencia de
formación (núcleo cilíndrico), las unidades básicas de 25 pares se dividen en 2 ó 3
subunidades, que se identifican por ligaduras del mismo color de la unidad básica a la
que pertenecen.
6
EMPALMES DE TELEFONÍA
6.1.- EMPALMES REACCESIBLES EN FACHADA
Este tipo de empalmes permite acceder a su interior para realizar las tareas de
mantenimiento, segregación, etc., pudiendo cerrarse de nuevo con el mismo conjunto.
La posición de los empalmes en las fachadas se buscará de forma que se tenga un fácil
acceso para poder trabajar con comodidad.
En ningún caso los empalmes deben interferir en el posicionamiento del resto de los
equipos, si esto ocurriera se desplazará el empalme al sitio más adecuado.
Una vez instalados los cables a empalmar, colocar sus extremos en posición apropiada
para realizar el empalme, midiendo sobre la cubierta, a ambos lados a partir del centro,
la longitud que ha de ocupar el empalme, la apertura será la que indica en la Tabla 1.
Marcar con la navaja de hoja curva y a presión manual en cada cable el límite de
empalme mediante un corte circular y a continuación tirar del hilo de nylon que
contiene el cable hasta llegar al límite y separar la cubierta.
La elección del manguito y las aperturas vienen definidas según el tipo de cable y su
número.
Nota: Los manguitos de empalme vienen con un kit que incluye los puentes de
continuidad.
Los elementos son los siguientes: Conector: Tipo Sotchlock 4462 (según catalogo
"3M") diseñado para tener una resistencia de contacto baja y estable entre la pantalla y
el elemento puente utilizado.
Puente: constituido por un cable pirepol con cubierta aislante y una sección de cobre de
6 mm2
Una vez realizada la apertura del cable se procederá a dar continuidad a las pantallas de
los cables, realizando las siguientes operaciones:
· Introducir la base del conector entre la pantalla y la envoltura del núcleo hasta
los topes que posee el conector.
· Se debe, además, desplazar la cubierta del cable, hacia la parte superior del
conector, para que lo cubra lo más posible y el contacto sea mejor.
Estos conectores están formados por un cuerpo de policarbonato transparente y una tapa
del mismo material con color de identificación, que aloja las cuchillas de conexión. Los
conectores están rellenos de un compuesto antihumedad.
Calibre
Tipo de Cable Numero de hilos
40,5;51;64 91
2 UY UR
Cable no Relleno
3 UR UR
2 UY ULG
Cable Relleno
3 UR ULG
La herramienta que debe utilizarse para presionar los conectores es el alicate universal
Marcar torsionando conductor a conductor, los pares que forman la primera hilera
(pares 1-5) a 4 cm del extremo izquierdo del empalme y cortar los conductores dejando
un rabillo de 8 cm.
Marcar los pares de la segunda hilera (pares 6-10) a 2 cm de donde se marcaron los de
la primera, es decir, a 6,5 cm del extremo izquierdo del empalme, cortar los conductores
dejando un rabillo de 8 cm.
Las siguientes hileras (3ª , 4ª y 5ª ) a las que corresponden los pares (11-15, 16-20 y 21-
25, respectivamente) se procederá de la misma forma, marcando los pares de cada hilera
a 2 cm. de los de la hilera anterior.
•Introducir hasta el fondo del conector los conductores a empalmar, cada uno
por una de las acanaladuras.
•Colocar el conector (con la tapa coloreada hacia abajo para poder ver que los
hilos están introducidos hasta el fondo) entre las mordazas del alicate y apretar a
tope.
•Nota: El conector esta bien presionado cuando la tapa queda por completo a
ras con el cuerpo del conector.
Empalme de las unidades necesarias para completar por segunda vez las
hileras del empalme.
Se realiza igual que el de las unidades anteriores, pero marcando los pares que forman la
primera hilera a 14 cm del extremo izquierdo del empalme y doblando las conexiones
hacia la izquierda. La derivación con conector UB, que permite derivar un hilo sin
cortarlo, se utilizará fundamentalmente para derivar los pares piloto.
Una vez terminado el empalme de todas las unidades, vendar el conjunto con dos capas
de cinta de polietileno transparente a medio solape, procurando que quede tenso, pero
sin apretar excesivamente, en la segunda vuelta se venda el puente de continuidad.
· Colocar el bloque de gel entre los cables, con el ajustador hacia fuera del
empalme, alineando el lado exterior del bloque 1 cm hacia dentro del empalme
con la marca anterior. Asegurarse que los cables mayores se sitúan en los
conductos de mayor diámetro. Colocar los tapones en los conductos libres de
los cables. Cerrar el bloque de gel, fijándolo en sus alojamientos.
Utilización
Este tipo de cierre será empleado en subterráneo para cables secos o rellenos, el número
máximo de cables será de 3 cables por cada lado, siempre que el diámetro nos lo
permita.
Los elementos que componen el KIT para la realización del empalme son los siguientes:
-Lámina termoretráctil
-Cremallera.
-Clip de retención
-Cuerpo metálico
-Tira de aluminio autoadhesivo
Los pasos a seguir para el cierre de empalmes con manguitos termoretráctiles son los
siguientes:
1. Colocar una vuelta de cinta sellante en cada cable, a dos cm del extremo de
éste.
8. Enrollar la lámina de nylon, sujetar los extremos con cinta eléctrica. Colocar
los cintillos sobre la cinta eléctrica, enrollar el sobrante y encintarlos.
19. Retirar el plástico protector del adhesivo del manguito, colocar el manguito,
sujetándolo con el clip de retención. Introducir las cremalleras metálicas por
cada uno de los extremos en los nervios del manguito. Juntar las cremalleras en
el centro, montándolas sobre el clip de retención. La guía metálica deberá estar
sobre el cable de mayor diámetro.
20. Colóquese la pinza de derivación entre los cables de tal forma que se
introduzca totalmente. El manguito deberá estar dividido proporcionalmente a
los diámetros de los cables. La pinza de derivación siempre debe colocarse
paralela a la guía metálica de cierre.
Los pasos a seguir para la reapertura del cierre de empalme con manguito termoretráctil
son los siguientes:
4. Retirar los extremos de la lámina con los alicates (sí fuera necesario dar más
calor).
7. Repetir los mismos pasos en el otro lado. Localizar una de las bisagras y
cortar longitudinalmente el manguito a lo largo de la bisagra.
9. En caso de nuevo cierre, no retirar el adhesivo que queda sobre los cables.
Quitar polvo y grasa con ayuda de la toallita impregnada en alcohol
isopropílico.
7
TECNOLOGÍA LMDS
LMDS Local Multipoint Distribution System, Sistema de distribución local multipunto.
Los sistemas inalámbricos son un medio de acceso alternativo al par de cobre o a la
fibra óptica. Esta solución propicia y acelera la competencia en el bucle de abonado.
Planificación radioeléctrica:
es necesario la utilización de herramientas sofisticadas, así como de una cartografía
digitalizada.
Bandas de frecuencia:
En España se sigue la recomendación Europea, con una banda comprendida entre 24,5 y
26,5 Ghz.
LMDS puede soportar las siguientes interfaces, cada una con sus correspondientes
servicios:
Líneas dedicadas
• ISDN BRI (enlace básico RDSI, con dos canales de 64 Kb/s más uno de
señalización de 16 Kb/s)
Voz
Servicios
Datos
La Estación Radiobase será la encargada de dar cobertura a los usuarios. Está formada
por un conjunto de antenas omnidireccionales o sectoriales. Se podrán colocar hasta
cuatro antenas en cada edificio, cubriendo cada una 90º de haz sectorial. Dispondrá
además de una o más unidades de RF de exterior.
Las antenas que se instalan en la BTR (en el tejado del edificio o en torretas) poseen un
impacto medioambiental mínimo, siendo (aproximadamente) la longitud de las mismas
igual a 11,4 cm y su diámetro de 31,8 cm.
Red de voz y datos: puede ser la red telefónica conmutada, red digital de servicios
integrados, circuitos ATM o circuitos a red pública y ISP... Todas estas redes deben
tener acceso hacia el conmutador ATM a través de una red de transporte SDH basada en
fibra óptica.
El objetivo de las pruebas debe ser para demostrar el correcto funcionamiento del enlace
en las condiciones de operación y de entorno habituales.
Pruebas a realizar:
o lectura de los números de serie de los equipos
o verificación y lectura de la Configuración
o verificación del nivel de Recepción
o verificación de las salidas y entradas de alarmas y telemando
o prueba de calidad del enlace
Para efectuar estas pruebas se debe de utilizar un PC, con un cable de conexión a la
radio y utilizar un software específico de comprobación de la red.
1
Control de acceso
1.1.- INTRODUCCIÓN
Así mismo, se dispondrán medidas para impedir el acceso cuando éste sea denegado,
mediante la intervención humana.
1.2.- OBJETIVOS
El objetivo principal de este tipo de control es identificar a las personas que pretenden
acceder a un determinado recinto para impedir el paso a las no autorizadas.
Además de éste, existen otros objetivos secundarios que permiten dar mayor utilidad al
sistema, pero que se deben definir con anterioridad a su implantación, como pueden ser:
§ Control de presencia
§ Información de frecuencia y dirección de paso
§ Conocimiento de accesos denegados
§ Número y tipo de visitantes
§ Estadísticas
Matriz de accesibilidad:
Una vez definidos los objetivos, deberemos definir las distintas áreas de acceso
diferentes que queremos controlar y los subgrupos humanos del conjunto total de
personas que sea preciso controlar.
La Matriz de Accesibilidad será una simple tabla que permitirá identificar qué grupo
podrá acceder a un área determinada.
ENTRADA DE DATOS
Y CONDICIONES
LO QUE ES
PROCESAMIENTO DE TECNOLOGIA DE
INFORMACION IDENTIFICACION LO QUE TIENE
LO QUE SABE
ACCESO ACCESO
PERMITIDO DENEGADO
MEDIOS MEDIOS
TECNICOS TECNICOS
Y/O
HUMANOS
Es fundamental que los pasos a dar sean los adecuados para evitar dificultades
adicionales e innecesarias.
Definición del alcance del sistema: Los grupos humanos de accesibilidad, las áreas o
accesos y la funcionalidad, tienen que ser claramente documentadas y planteadas con
• Lo que se tiene
• Lo que se sabe
• Lo que se es
2- Tarjetas :
- De banda magnética.
- Ópticas
- Efecto Wiegand
- De circuito eléctrico
- Pasivas de proximidad por resonancia
- Activas de proximidad por resonancia
- Activas con procesador
• Son placas de material plástico de una o varias láminas, en una de cuyas caras
tienen una banda de material magnético con tres pistas.
• VENTAJAS: Admiten mucha información. Gran número de fabricantes y bajo
precio.
• INCONVENIENTES: Fáciles de falsificar. Fácil deterioro por uso o campos
magnéticos.
• Funcionan igual que las anteriores pero el efecto de resonancia se utiliza para
activar un circuito que envía una señal de respuesta al lector.
• En algunos casos van alimentadas con batería interior, lo cual limita su vida
útil.
• Permiten un campo mayor de actuación por lo que se utilizan en vehículos o sin
sacarlos del bolsillo (hasta 100-140cm entre lector y tarjeta).
• INCONVENIENTES: Capacidad de información media-baja. El precio es alto.
Pocos fabricantes.
• VENTAJAS: Son muy difíciles de falsificar y no se deterioran.
• Huella digital
• Contorno de la mano
• Rasgos faciales
• Iris de ojos
• Voz
• Firma
Los equipos de lectura son caros, los sistemas de información requeridos muy potentes
y el tiempo de acceso alto. Esto hace que sólo se apliquen en sistemas de muy alta
seguridad. Aparte de los problemas tecnológicos, han chocado con la reticencia de los
usuarios a su utilización. Con todo ello, el desarrollo de estos sistemas a medio plazo
está recuperando la vigencia que parecía haber perdido.
1
REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS
COMUNES DE TELECOMUNICACIONES. ICT.
1.1.-
1.1.- LEY GENERAL
1.1.1. -Definiciones:
PROYECTO TÉCNICO.
Con objeto de garantizar que las redes de telecomunicaciones cumpla con las normas
técnicas previstas, deberá contar con el correspondiente proyecto técnico firmado por un
técnico titulado en materia de telecomunicaciones que actuará en coordinación con el
autor del proyecto de edificación, siendo de carácter obligatorio para la obtención de la
licencia de obras.
Finalizado el periodo del proyecto técnico, será certificado por un Técnico titulado en la
materia de telecomunicaciones (según el caso) y será imprescindible para obtener la
cédula de habitabilidad.
RÉGIMEN SANCIONADOR:
1.2.-
1.2.-REQUISITOS MÍNIMOS DE UNA INSTALACIÓN
MÍNIMOS TB+RSDI:
Dispondrá de dos bajadas en la red de distribución principal por cada una de las cuales
se distribuirán la televisión terrestre (analógica y digital) + una banda de FI.
La red Interior Usuario deberá tener 1 toma por cada dos habitaciones (excluidos
trasteros y aseos), con un mínimo de dos por vivienda.
Mínimos TLCA:
La red Interior Usuario deberá tener 1 registro terminación de red por cada dos
habitaciones (excluidos trasteros y aseos), con un mínimo de dos por vivienda.
En cualquier caso tendrá una puerta de acceso con apertura hacia el exterior y
dispondrán de cerradura con llave común para los distintos usuarios autorizados. El
acceso a este recinto estará controlado y la llave estará en poder del presidente de la
comunidad de propietarios o del propietario del inmueble, o de la persona o personas en
quien deleguen, que facilitarán el acceso a los distintos operadores para efectuar los
trabajos de instalación y mantenimiento necesarios.
Características constructivas.
•El recinto dispondrá de ventilación natural directa, ventilación natural forzada por
medio de conducto vertical y aspirador estático, o de ventilación mecánica que permita una
renovación total del aire del local al menos dos veces a la hora.
•Se habilitará una canalización eléctrica directa hasta el cuarto de contadores del
inmueble, constituida por cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 3x6 mm2 de
sección ira en el interior de un tubo de PVC, empotrado o superficial con diámetro de 29mm.
•Se habilitarán los medios para que exista un nivel medio de iluminación de 300 lux.
Características constructivas.
Características constructivas.
4 conductos para TB
1 conducto para RDSI
2 conductos para TLCA
1 conducto de reserva
El Punto de Entrada General terminará por el lado interior del inmueble, en el registro
de enlace cuyas dimensiones son 70 x 50x 12 cm
Para esta canalización se utilizarán tubos de PVC. Los cuatro tubos destinados a
Telefonía Básica serán de 40 mm de diámetro como mínimo(Calculados según tabla)
Para los dos tubos destinados a TLCA y para el de RDSI puede suponerse un diámetro
del cable no superior a 16 mm. , por lo que el diámetro mínimo de estos, tres conductos,
será de 40 mm en el caso de tubo de PVC.
Registro Principal
Canalización principal
Se instalaran los siguientes tubos por cada una de las verticales que pudieran existir en
la instalación
•RTV
2 tubos de 40 mm por vertical (mínimo exigido por la norma técnica de ICT).
•Telefonía:
1 tubo de 40 mm (por cable Multipar)
•Telecomunicaciones por cable (TLCA):
2 tubos de 40 mm por cada 8 viviendas o fracción (teniendo en cuenta que la
distribución de TLCA se ejecutara en estrella)
•Reserva:
1 tubo por cada 4 tubos o fracción de los calculados en los puntos anteriores.
Registros secundarios
Canalizaciones secundarias
Del registro secundario podrán salir varias canalizaciones secundarias que deberán ser
de capacidad suficiente para alojar todos los cables para los servicios de
telecomunicación de las viviendas a las que sirvan. Esta canalización puede
materializarse mediante tubos o canaletas.
Número de cables de
Número de cables Número de
Diámetro acometida interior Número de
de acometida acometida de
exterior del para TB + RDSI acometidas de
exterior para TD + usuario para
tubo (mm) De 2 usuario para RTV
De 1 par RDSI TLCA
pares
16 1-3 1-3 1 1 1
20 4-6 4-5 2 2 2
32 7-12 6-11 4 6 6
40 13-18 12-16 6 8 8
Esta simplificación podrá ser efectuada siempre que la distancia entre dichos registros
no supere los 15 metros; en caso contrario habrán de instalarse registros de paso que
faciliten las tareas de instalación y mantenimiento.
Registros de paso.
Los registros de paso son cajas cuadradas con entradas laterales preiniciadas e iguales
en sus cuatro paredes, a las que se podrán acopiar conos ajustables multidiámetro para
entrada de conductos. Se definen tres tipos:
Tipo A 38 x 38 x 12 6 40
...........
Tipo B 10 x 10 x 6 2 20
............
Tipo C 17 x 17 x 8 4 16
............
El de TB + RDSI:
Los registros para RDSI, TLCA y RTV, dispondrán de toma de corriente o base de
enchufe.
Los distintos registros de terminación de red. dispondrán de las entradas necesarias para
la canalización secundaria y las de interior de usuario que accedan a ellos.
Estará realizada con tubos de material plástico, corrugados o lisos. que irán empotrados
por el interior de la vivienda. uniendo los registros de terminación de red con los
distintos registros de toma.
Para el caso de TB + RDSI acceso básico. Esta unión será mediante un conducto de
diámetro 16 mm, como mínimo. Se deberá tener en cuenta que se instalarán, como
máximo, tres cables interiores de usuario por cada conducto de 16 mm y seis por cada
conducto de 20 mm, colocándose conductos adicionales en la medida necesaria. En
locales comerciales y oficinas se instalarán conductos de 20 mm de diámetro.
Para el caso de TLCA, la unión se efectuará mediante un conducto de 16 mm de
diámetro como mínimo.
Para el caso de RTV, la unión se efectuará mediante un conducto de 16 mm de diámetro
como mínimo.
Registros de toma.
Irán empotrados en la pared. Estas cajas o registros serán cuadrados, debiendo disponer.
para la fijación del elemento de conexión (BAT o toma de usuario) de al menos dos
orificios para tornillos, separados entre sí 6 cm; tendrán como mínimo 4,2 cm de fondo
y 6,4 cm en cada lado exterior.
En viviendas, habrá tres registros de toma (uno para cada servicio: TB + RDSI acceso
básico, TLCA y RTV), por cada dos estancias o fracción que no sean baños ni trasteros,
con un mínimo de dos registros para cada servicio. Los de TLCA y RTV de cada
estancia estarán próximos.
En locales u oficinas, habrá un mínimo de tres registros de toma, uno para cada servicio.
Fijándose el número de registros definitivo en el proyecto de ICT, en función de la
superficie o de la distribución por estancias.
Los registros de toma tendrán en sus inmediaciones (máximo 50 cm) una toma de
corriente alterna.
Tubos
Los de las canalizaciones externas, enlace, principal y secundario serán de PVC rígido,
según la norma UNE 53112. siendo de pared interior lisa.
En todos los tubos vacantes se dejará instalado un hilo guía que será de alambre de
acero galvanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm de diámetro
sobresaliendo 20 cm en los extremos de cada tubo.
Tierra local.
El sistema general de tierra del inmueble debe tener un valor de resistencia eléctrica no
superior a 10 respecto de le tierra lejana.
Los conductores del anillo de tierra estarán fijados e les paredes de los recintos, a una
altura que permita su inspección visual y la conexión de los equipos. El anillo y el cable
de conexión de la barra colectora al terminal general de tierra del inmueble estarán
formados por conductores flexibles de cobre de un mínimo de 25 mm2 de sección. Los
soportes, herrajes, bastidores, bandejas, etc., metálicos de los recintos estarán unidos a
la tierra local.
Se supone que el inmueble cuenta con una red de interconexión común, o general de
equipotencialidad, del tipo mallado, unida a la puesta a tierra del propio inmueble. Esa
red estará también unida a las estructuras, elementos de refuerzo y demás componentes
metálicos del inmueble.
Los cruces con otros servicios se realizarán preferentemente pasando las canalizaciones
de telecomunicación por encima de las de otro tipo.
NUM. DE VIVIENDAS : 30
OBJETO DE LA INSTALACION
Dotar de los servicios de recepción de Radiodifusión sonora y de imágenes, del acceso al
Servicio telefónico básico y a los servicios de Telecomunicaciones por cable a un inmueble.
UBICACIÓN:
Domicilio : xxxxxx
POBLACIÓN : yyyyyyyy PROVINCIA : zzzzzzz
PROMOTOR :xyxyxyxy
DIRECCION: yxyxyxyxy
CIF: 00000000 TLF: 00000000
GABINETE DE INGENIERIA :
XXXXXX
AUTOR :
pppppp
CIF : 0000000 DOMICILIO : jjjjjjj
TELF/FAX:000000 E-MAIL:xxxxx C.P.:00000
POBLACIÓN : xxxxx PROVINCIA : xxxxxx
Firmado :
VISADO DEL COLEGIO
1. MEMORIA
1.2.6.- Conclusiones
II. PLANOS
2.1.- Plano general de la situación del edificio (Plano A0).
2.2.- Planos descriptivos de la instalación de los diversos servicios que constituyen la ICT.
A-1.-Plano de CANALIZACIÓN PRINCIPAL.
A-2.-Plano de CANALIZACIÓN SECUNDARIA Y USUARIO PLANTA BAJA (Portal 3)
A-3.-Plano de CANALIZACIÓN SECUNDARIA Y USUARIO PLANTAS 1ª 2ª y 3ª . (Portal 3)
A-4.-Plano de CANALIZACIÓN SECUNDARIA Y USUARIO PLANTA ÁTICO (Portal 3)
A-5.-Plano de CANALIZACIÓN SECUNDARIA Y USUARIO PLANTA BAJA. (Portal 8)
A-6.-PLANO DE CANALIZACIÓN SECUNDARIA Y USUARIO PLANTA 1ª ,2ª Y 3ª (PORTAL 8)
A-7.-Plano de CANALIZACIÓN SECUNDARIA Y USUARIO PLANTA ÁTICO (Portal 8)
A-8.-Plano de UBICACIÓN RITI
A-9.-Plano de UBICACIÓN RITS .
A-10.-Plano de DIMENSIONES MÍNIMAS ARQUETA TELEFONÍA Y TLCA
2.3.- Esquemas de principio.
B-1/1 Esquemas de la red de distribución principal RTV terrena y por satélite. Equipo de cabeza. Vertical
1
B-1/2 Esquemas de la red de distribución principal RTV terrena y por satélite. Equipo de cabeza. Vertical
2
B-1/3 Esquemas de la red de distribución principal y de dispersión de RTV terrena y por satélite. Vertical
1
B-1/4 Esquemas de la red de distribución principal y de dispersión de RTV terrena y por satélite. Vertical
2
B-2.1 Esquemas de la red de distribución usuario de RTV terrena y por satélite. Portal 3
B-2.2 Esquemas de la red de distribución usuario de RTV terrena y por satélite. Portal 8
B-3.1 Red de Distribución principal y de dispersión de Telefonía. Vertical 1
B-3.2 Red de Distribución principal y de dispersión de Telefonía. Vertical 2
B-3.1 Esquema de la red interior usuario de Telefonía +RDSI. Portal 3
B-3.2 Esquema de la red interior usuario de Telefonía +RDSI. Portal 8
3.1.3.- Infraestructura.
4.3.- Canalización
El operador de Cable y/o Telefonía que se haga cargo de la zona será el que ejecute la
correspondiente red de acceso hasta el Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior
(RITI) del conjunto de viviendas.
•Generalidades
Las señales que se distribuyan respetarán las bandas de frecuencias que determine el
Reglamento de desarrollo de la Ley.
Igualmente, esta red dispondrá de los elementos precisos para proporcionar en las tomas
de usuario las señales de los diferentes servicios de TV y Radiodifusión sonora vía terrena y
satélite, con los niveles de calidad que fije el Reglamento.
•Consideraciones
-RED DE DISTRIBUCIÓN
Esta compuesta por dos cables que a modo de verticales o horizontales según el caso,
enlazaran el equipo de cabeza con la red de dispersión.
-RED DE DISPERSIÓN
Esta compuesta por dos cables, uno por cada red de distribución, y es la parte de la red
que enlaza mediante los elementos adecuados (derivadores,...) las redes de distribución con la
red interior usuario.
-RED INTERIOR
Distribuye las señales de Radio y Televisión por todo el interior del domicilio del
usuario.
- Toma de usuario: Es el elemento que permite la conexión a la red de los equipos de usuario.
•Diseño.
Las señales provenientes de los sistemas captadores, se llevarán a los RITS de cada
vertical (RITS 1 para vertical 1/portal 3 y RITS 2 para vertical 2/portal 8), donde se adaptarán y
se verificará la mezcla entre las señales terrestres y las de satélite, según indican los esquemas
B1/1 y B1/2 del presente proyecto.
Así pues verificada la mezcla tendremos dos cables por vertical, uno transmitiendo
terrena mas una banda de FI y el otro terrena mas otra banda de FI distinta a la anterior, dichos
cables formarán a partir de este momento la red de distribución.
La red interior usuario comenzará en los puntos de acceso y terminará en las diferentes
tomas que discurren por el interior del domicilio particular, según indican los esquemas B-
2.1/B-2.2 del presente proyecto.
Planta baja 3 2 3 2 3 3
Plantas: 1, 2, 3 3 2 3 2 3 3
Planta ático 3 2 2 2 3 3
Las tomas empleadas son del tipo terminal de muy bajas pérdidas en la banda de paso y
se necesitará un total de 79 TOMAS BS-112 de la marca Alcad o similar.
• Sistema de amplificación
Las señales de RF-COFDM provenientes de las dos salidas del sistema amplificador
correspondiente se llevarán a los correspondientes mezcladores, donde se mezclaran con las
señales del satélite de referencia, obteniéndose a la salida de los mismos dos cables (por
vertical) con señales comprendidas entre los 47Mhz y los 2150Mhz.
A partir de este momento la señal obtenida se distribuirá a modo de dos verticales (una
por cada portal) por todas las viviendas del inmueble de referencia. (Plano B1/3 y B1/4 del
presente proyecto).
Una vez montados los “conjuntos” amplificadores de cabecera, deberán ajustarse con
los siguientes valores de tensión de salida:
µ V.
El sistema de FM se ajustará para dar una tensión de salida de 105 dBµ
El sistema de amplificadores de SATÉLITE (en sus dos redes) se ajustará para dar una
µ V. (instalación no contemplada en el presente proyecto)
tensión de salida de 105 dBµ
µ V.
El sistema de FM se ajustará para dar una tensión de salida de 105 dBµ
El sistema de amplificadores de SATÉLITE (en sus dos redes) se ajustará para dar una
µ V. (instalación no contemplada en el presente proyecto)
tensión de salida de 100 dBµ
•Punto de distribución y dispersión
Situado en los Registros secundarios ubicados en cada Vertical, realiza la unión entre la
red de distribución y la red de dispersión.
Está formado por derivadores de diferentes características según las necesidades del
dimensionamiento de la red.
DERIVADOR Unidades
FD-419 4
FD-413 4
FD-410 2
FD-219 4
FD-213 4
FD-210 2
Se utilizarán por tanto un total de 30 distribuidores Alcad FI-473 o similar, para servir a
2 o 3 tomas de usuario (según el caso), cuya entrada se conectará mediante latiguillo y conector
al PTR, y sus salidas se llevaran directamente hacia cada toma.
La tabla anterior muestra los niveles de atenuación en todas las tomas del edificio. Para
calcular el nivel de señal mínimo en la toma más desfavorable, debemos tomar el valor de la
toma que tenga más pérdidas, por tanto, obtenemos:
Vertical 1
µV
Nivel Señal = 105dBµV-46,59= 58,41 dBµ
µV
Nivel Señal (862 Mhz) = 112dBµV- 42,59 = 69,41 dBµ
µV
Nivel Señal (862 Mhz) = 100dBµV- 42,59 = 57,41 dBµ
µV
Nivel Señal (950Mhz) = 105dBµV- 44,74 = 60,26 dBµ
µV
Nivel Señal (2150 Mhz) = 105dBµV- 46,84 = 58,16 dBµ
Vertical 2
µV
Nivel Señal = 105dBµV-45,53= 58,41 dBµ
µV
Nivel Señal (470Mhz) = 110dBµV- 45,04= 64,96 dBµ
µV
Nivel Señal (862 Mhz) = 110dBµV- 42,59 = 67,41 dBµ
Para calcular el nivel de señal máximo en la toma más favorable, debemos tomar el
valor de la toma que tenga menos pérdidas, por tanto obtenemos:
Vertical 1
µV
Nivel Señal = 105dBµV-41,72dB = 63,28 dBµ
µV
Nivel Señal (470Mhz) = 112dBµV- 40,06 = 71,94 dBµ
µV
Nivel Señal (862 Mhz) = 112dBµV- 37,56 = 74,44 dBµ
µV
Nivel Señal (862 Mhz) = 100dBµV- 37,56 = 62,44 dBµ
µV
Nivel Señal (950Mhz) = 105dBµV- 39,50 = 65,5 dBµ
µV
Nivel Señal (2150 Mhz) = 105dBµV- 39,26 = 65,74 dBµ
Vertical 2
µV
Nivel Señal = 105dBµV-41,21dB = 63,79 dBµ
µV
Nivel Señal (470Mhz) = 110dBµV- 38,00 = 72 dBµ
µV
Nivel Señal (862 Mhz) = 110dBµV- 35,80 = 74,2 dBµ
µV
Nivel Señal (862 Mhz) = 97dBµV- 35,80 = 61,2 dBµ
µV
Nivel Señal (950Mhz) = 100dBµV- 37,16 = 62,84 dBµ
µV
Nivel Señal (2150 Mhz) = 100dBµV- 36,36 = 63,64 dBµ
Vertical 1
fT(ud)=f1+(f2-1/g1)+(f3-1/g1.g2)
fT(ud)=5,851unidades
Ft=10.logfT=7,672dB
Y si queremos una S/N >43 dB que es la mínima que fija el Reglamento para AM-TV,
el nivel de Señal a la salida de la antena debe de ser como Mínimo de:
µV
SA=43+2+7,672=52,67dBµ
Análogamente para FM-RADIO tendremos, que si queremos una S/N >38 dB que es la
mínima que fija el Reglamento el nivel de Señal a la salida de la antena debe de ser como
Mínimo de:
µV
SA==45,11dBµ
Vertical 2
fT(ud)=f1+(f2-1/g1)+(f3-1/g1.g2)
fT(ud)=5,80 unidades
Ft=10.logfT=7,634dB
Análogamente para FM-RADIO tendremos, que si queremos una S/N >38 dB que es la
mínima que fija el Reglamento el nivel de Señal a la salida de la antena debe de ser como
Mínimo de:
SA==45,07dBµ µV
•Intermodulación
La intermodulación viene limitada por el nivel máximo de tensión de salida, por encima
de la cual el amplificador distorsiona (modulación cruzada e intermodulación) (Punto de trabajo
marcado por el fabricante) en nuestro caso se plantean dos posibilidades:
-Máxima Tensión de salida del Amplificador Principal para AM-TV en ambas cabeceras:
Tsal=Tent-PDEMEZCLA+ Ganancia
µV
Tsal=68-3+53=118 dBµ
Donde se puede observar que debido a la tensión de entrada existente la tensión máxima
de salida será de 118 dBµV, valor alejado del punto critico de trabajo del amplificador, que
estaría situado por encima de 120dBµV, por lo que no existe la posibilidad de intermodulación,
ni modulación cruzada.
-Máxima Tensión de salida del Amplificador Principal para COFDM-TV en ambas cabeceras:
Tsal=Tent-PDEMEZCLAt+ Ganancia
µV
Tsal=68-(0,5)+53 =120 dBµ
Donde se puede observar que debido a la tensión de entrada existente la tensión máxima
de salida será de 120 dBµV, valor por encima del punto critico de trabajo del amplificador, que
estaría situado por encima de 118dBµV, por lo que actuaremos sobre los atenuadores
correspondientes. No obstante es recomendable que la señal Digital modulada en COFDM se
encuentre como mínimo 12 dB por debajo de la señal analógica, de este modo garantizamos que
los niveles en toma sean los correctos y también la relación portadora ruido, por lo que se
extremaran las precauciones, fijándose su ajuste en una señal no superior a 100 dBµV en el caso
de la vertical 1 y a 97 dBµV en el caso de la vertical 2.
•Ruido térmico
El ruido térmico se muestra por un cambio aleatorio de tensión debido a la inducción de
la carga eléctrica con movimiento aleatorio y está presente en los terminales de cualquier
resistencia por efecto del calor. La perturbación generada por el ruido térmico es más evidente
cuanto más débil sea la señal por amplificar y en la pantalla del receptor de TV es visible en
forma de la denominada “nieve”
Así pues, el ruido térmico producido por una resistencia de 75 Ω es:
•Sistema captador
En nuestro caso :
•Amplificador:
En nuestro caso:
•Fuente de alimentación.
•Mezcladores
Son dispositivos encargados de recibir señales por sus diferentes entradas y canalizarlas
a su salida por un solo cable.
Paso de
TIPO BANDA At. Ins Desacop Rech Entr
corriente
FM/TV 1.2 dB ----- --
MF-001 >26 dB
FI 2 dB >26 dB 500Ma
•Derivadores
Son dispositivos que producen una o varias ramificaciones en una línea de distribución
de bajada tomando parte de la señal que circula por ella sin prácticamente afectarla. Los
derivadores utilizados son FD-219, FD-21 y FD-210 (dos derivaciones y paso) y FD-419,FD-
413 y FD-410(cuatro derivaciones y paso) cuyas características vienen reflejadas en la siguiente
tabla.
•Cable
•Tomas
Son los elementos que permiten al usuario obtener la señal de línea para aplicarla a la
entrada de su televisor. Las tomas terminales de usuario utilizadas son las BS-112 y presentan
una atenuación de derivación:
1.2.2.1.- Selección del emplazamiento de antenas. Parámetros de las antenas receptoras de señal
satélite (cuando proceda).Cálculo de los soportes.
Debido a las condiciones físicas del edificio y su orientación respecto al sur geográfico,
es conveniente para la fijación de antenas Parabólicas, utilizar mástiles de 1,5m 40mm de
sección 2 mm de pared, que serán embutidos 0,5 metros en una zapata de hormigón
previamente construida en la Cubierta del torreón de ascensores.
Los mástiles (dos por cada RITS) irán colocados en la Cubierta del Torreón de
ascensores correspondientes, en lugar comunitario, de fácil acceso y con libre orientación hacia
el Sur(Detalle en plano A1 del presente Proyecto). Estarán fijados en una zapata de hormigón,
sobresaliendo 100cm del suelo, dimensiones suficientes para poner al menos una parabólica.
Como los equipos de cabecera Terrestre utilizados son equipos con desmezcla y mezcla
en Z, con dos salidas de RF/COFDM cada uno, se hace necesaria la utilización de mezcladores-
displexores (dispositivos encargados de recibir señales por sus diferentes entradas y canalizarlas
a su salida por un solo cable).
Realizados los cálculos pertinentes en el punto 1.2.1.5 del presente proyecto se llega a la
conclusión de que el sistema amplificador de cabecera que se instale debe dar como máximo
una salida de 105 dBµV para la Vertical 1 y 100 dBµV en el caso de la Vertical 2. (Instalación
no comprendida en el presente proyecto) .
•Definición:
-Red de Alimentación
-Red de distribución
Son los cables multipares que prolongan los pares de la red de alimentación,
distribuyéndolos por el inmueble, dejando disponibles una cierta cantidad de ellos en varios
puntos estratégicos, para poder dar el servicio a cada posible usuario.
-Red de Dispersión
•Elementos de conexión
Son los utilizados como puntos de unión o terminación de los tramos de red definidos
anteriormente.
-Punto de interconexión
Realiza la unión entre las redes de alimentación de los Operadores del servicio y la de
distribución.
-Punto de distribución
Esta formado por regletas de conexión, en las cuales terminan por un lado los pares de
la red de distribución y por otro los cables de acometida interior de la red de dispersión.
Realizan la unión entre la red interior de usuario y cada uno de los terminales
telefónicos analógicos o digitales. Si existen los servicios de televisión analógica o digital, vídeo
bajo demanda y vídeo a la carta, incluirán tomas de usuario con las características adecuadas
para la conexión de los equipos.
•Previsión de la demanda
Para que la red interior sea capaz de atender la demanda telefónica a largo plazo del inmueble,
se realizará una evaluación de las necesidades telefónicas de sus usuarios. Se aplicará para
determinar el número de líneas necesarias, los valores siguientes:
VIVIENDA
2 líneas por vivienda
•Diseño de la red
-Red de alimentación
El diseño y dimensionado de esta parte de red, así como su instalación será siempre
responsabilidad del Operador del servicio telefónico, quedando fuera del alcance de este
proyecto.
-Red de distribución
Debido al numero de pares a distribuir y a la topología de la red tendremos dos verticales, las
cuales llevarán desde el RITI hacia los puntos de distribución los pares necesarios para dar un
correcto abastecimiento a las viviendas.
VERTICAL 2
PLANTA Nº DE PARES CALCULO
PLANTA ÁTICO 4 2 viviendas x 2 pares
PLANTA 3º 4 2 viviendas x 2 pares
PLANTA2º 4 2 viviendas x 2 pares
PLANTA1º 4 2 viviendas x 2 pares
PLANTA BAJA 4 2 viviendas x 2 pares
Observando el cuadro anterior, tenemos que la cifra de demanda prevista en esta vertical
para las viviendas (20 pares), se multiplicará por 1,4 lo que asegura una ocupación máxima de la
red del 70% para prever posibles averías de algunos pares o alguna desviación por exceso en la
demanda de líneas. Esto hace un total de 28 pares, que redondeando al cable multipar
normalizado más próximo, obtenemos un valor de 30 pares para la vertical 2. La longitud
aproximada de cable necesario para la red de distribución es de 47 m
VERTICAL 1
PLANTA Nº DE PARES CALCULO
PLANTA ÁTICO 8 4 viviendas x 2 pares
PLANTA 3º 8 4 viviendas x 2 pares
PLANTA2º 8 4 viviendas x 2 pares
PLANTA1º 8 4 viviendas x 2 pares
PLANTA BAJA 8 4 viviendas x 2 pares
La cifra de demanda prevista en esta vertical para las viviendas (40 pares), multiplicado
por 1,4 hace un total de 56 pares. Redondeando al cable multipar normalizado más próximo,
obtenemos un valor de 75 pares para la vertical 1. La longitud aproximada de cable necesario
para la red de distribución es de 20 m
-Red de dispersión
Se instalará un total de 30 cables de acometida interior de dos pares, desde los puntos de
distribución(situados en cada portal y vertical) hasta las viviendas del edificio. La longitud
aproximada de cable de 2 pares necesario para la red de dispersión es de 109 m
La instalación normal será a dos hilos (un par simétrico), una línea. Se dejará la otra
línea en el PAU, en previsión de la instalación de una RDSI.
Los pares de cada base se conectarán mediante un cable de 2 hilos (un par simétrico)
que se llevara hasta la entrada de cada vivienda y se conectará de la manera adecuada al PTR
proporcionado por el operador de servicio. La longitud aproximada de cable necesario para la
red interior es de 752 m
Planta baja 3 2 3 2 3 3
Plantas: 1, 2, 3 3 2 3 2 3 3
Planta ático 3 2 2 2 3 3
Las tomas empleadas son bases tipo Bell de 6 vías y se necesitaran un total 79 Bases.
•Punto de interconexión:
-Regletas de salida.
-Regletas de Entrada.
Los pares de la Red de alimentación de los operadores del Servicio terminan en unas
Regletas de Conexión denominadas Regletas de Entrada, independientes para cada operador y
fuera de alcance de este proyecto Técnico.
Estas Regletas serán instaladas por los operadores del servicio, y el número total de
pares (para todos los operadores) de las regletas de entrada, será 1,5 veces el numero de pares de
las regletas de salida.
Así pues y en nuestro caso el número total de pares a instalar en las regletas de entrada
será de 126 pares.
•Punto de distribución:
VERTICAL 1:
VERTICAL 2:
•Cables
Del RITI partirán los cables necesarios (topología en estrella)(2 verticales) para dar
abastecimiento a todas las viviendas del inmueble, pasarán por los registros secundarios
ubicados en cada planta, y de aquí se enlazará con los puntos de acceso usuario. En la red
interior de usuario de dejará una guía entre el PAU y toma para la posterior utilización de éste
servicio.
El diseño y dimensionamiento de esta parte de red, así como su instalación será siempre
responsabilidad del Operador del servicio, quedando fuera del alcance de este proyecto.
Planta baja 3 2 3 2 3 3
Plantas: 1, 2, 3 3 2 3 2 3 3
Planta ático 3 2 2 2 3 3
4 conductos para TB
1 conducto para RDSI
2 conductos para TLCA
1 conducto de reserva
El Punto de Entrada General terminará por el lado interior del inmueble, en el registro
de enlace situado en planta sótano y cuyas dimensiones son 70 x 50x 12 cm (detalles en el plano
A1 del presente proyecto).
Para esta canalización se utilizarán tubos de PVC. Los cuatro tubos destinados a
Telefonía Básica serán de 40 mm de diámetro, con capacidad hasta 250 pares y cables de 28
mm de diámetro.
Para los dos tubos destinados a TLCA y para el de RDSI puede suponerse un diámetro
del cable no superior a 16 mm, por lo que el diámetro mínimo de estos, tres conductos, será de
40 mm en el caso de tubo de PVC.
En todos los tubos libres se dejara una guía de alambre o de plástico siendo este
apartado de obligado cumplimiento.
Referente a la ventilación de estos recintos, en el caso de que deba ser forzada, la norma
establece el uso de dispositivos de ventilación que renueve totalmente el aire del local, al menos
seis veces a la hora.
Dado el pequeño caudal a mover, puede elegirse un ventilador axial. Conocido el caudal
Q, en las curvas caudal-presión, en función de la presión estática pe, que facilitan los
fabricantes, observamos aquel punto donde el cruce del caudal Q con una pe, punto de trabajo,
se encuentre en la zona central del diagrama del ventilador que estemos seleccionando, punto de
rendimiento óptimo, debiendo huirse de las zonas extremas ante la posibilidad de ventiladores
de bajo rendimiento e inestables.
Hay que tener en cuenta que estas curvas características están determinadas para una
temperatura del aire de 20ºC y una presión barométrica de 760 mm de Hg, lo que equivale a una
densidad de 1.2 Kg/m3. Para otras condiciones de presión atmosférica y temperatura existen
tablas que facilitan el coeficiente de corrección adecuado.
- Equipamiento eléctrico
Para cada uno de los posibles servicios, el mencionado cuadro de protección dispondrá
de espacio suficiente para que cada operador instale los siguientes elementos:
Interruptor diferencial de corte unipolar: Tensión nominal 230/400 Vca, Frecuencia 50-60
Hz, Intensidad nominal 25 A, Intensidad de defecto 30 mA, Resistencia de cortocircuito 6 kA.
En cada recinto habrá, como mínimo, dos bases de enchufe con toma de tierra y de
capacidad mínima de 16 A. Se dotará con cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2 x
2,5 + T mm2 de sección.
-Alumbrado.
Se habilitarán los medios para que en los RIT exista un nivel medio de iluminación de
300 lux, así como una aparato de iluminación autónomo de emergencia.
- Canalización principal
•RTV:
•Telefonía:
•Reserva:
1 tubo por cada 4 tubos o fracción de los calculados en los puntos anteriores.
Así pues el número de tubos por vertical y según servicios será el mostrado en la
siguiente tabla, teniendo en cuenta que la topología de las telecomunicaciones por cable es en
estrella:
1 2 1 6 3 12
2 2 1 4 2 9
• Resumen :
En todos los tubos libres se dejara una guía de alambre o de plástico siendo este
apartado de obligado cumplimiento.
- Registros secundarios
En todos los tubos libres se dejara una guía de alambre o de plástico siendo este
apartado de obligado cumplimiento.
Es la que soporta la Red de Dispersión. Esta formada por las canalizaciones secundarias
propiamente dichas y los registros de terminación de red. Conecta los registros secundarios con
los registros de terminación de red.
PORTALES 3 y 8
Todas las viviendas
Tubo TB+RDSI 16 mm de ∅
Tubos de TLCA 20 mm de ∅
Tubos de RTV 20 mm de ∅
En todos los tubos libres se dejara una guía de alambre o de plástico siendo este
apartado de obligado cumplimiento.
Es la que soporta la Red Interior de Usuario. Está formada por las canalizaciones
interiores de usuario propiamente dichas y los Registros de Toma. Se materializa con tubos del
material corrugado de doble capa.
En total se emplearán:
En todos los tubos libres se dejara una guía de alambre o de plástico siendo este
apartado de obligado cumplimiento.
Los registros de toma tendrán en sus inmediaciones (máximo 50 cm) una toma de
corriente alterna.
CANTIDAD
MATERIAL
(m/unidades)
32 Tubo de PVC de 63 mm ∅
632 Tubo de PVC de 40 mm ∅
109 Tubo de PVC de 16 mm ∅
218 Tubo de PVC de 20 mm ∅
2256 Tubo corrugado de 16mm ∅
237 Caja universal de mecanismos, en PVC
9 Caja de PVC de 10 x 10 x 4 cm
9 Caja de PVC de 17 x 17 x 4 cm
60 Caja de PVC de 20x 30 x 6 cm
30 Caja de PVC de 10 x 17 x 4 cm
1 Tapas de acero lacado de 70 x 50 x 12 cm
1 Arqueta de entrada 80 x 70 x 82 cm
5 Tapas de acero lacado de 55x100 x15 cm
6 Tapas de acero lacado de 45 x 45 x 15 cm
1.2.6.- CONCLUSIONES
Fdo: XXXXXXX
- Legislación social.
Ganancia direccional de al menos 12,6 dB entre 460 y 850 Mhz. Relación D/A de al
menos 20 dB Dotadas de adaptador de impedancias-asimetrizador
Deben estar adecuadamente protegidas contra la corrosión.
Deben presentar una superficie útil al viento de menor de 310cm2
Las condiciones de seguridad de las antenas, mástiles y torreta se fijan en apartado de
condiciones particulares.
-Antena de FM
De tipo circular ,polarización H/V con una ganancia menor de 1,relación D/A 0 dB
Deben estar adecuadamente protegidas contra la corrosión.
Deben ser regulables en una margen de 20 dB. con rechazos del canal adyacente >30 ó
>45 dB. en FM y UHF respectivamente y proporcionar una señal de salida de 120 dBµv,
cumpliendo las normas de calidad de señal que establece el Reglamento en cuanto a Ganancia y
Fase Diferenciales, interferencias de Frecuencia Única, intermodulación simple e
intermodulación múltiple.
Deben ser regulables en una margen de 20 dB. y proporcionar una señal de salida de 120 dBµv,
cumpliendo las normas de calidad de señal que establece el Reglamento en cuanto a Ganancia y
Fase Diferenciales, interferencias de Frecuencia Única, intermodulación simple e
intermodulación múltiple.
-Fuentes de alimentación
El tipo de regulación deberá de ser conmutado, con una tensión de red (50Hz) de 207 a
253 Vca, siendo capaz de proporcionar una tensión de salida de 24Vdc + 5%,corriente máxima
de salida de 1A
•Características de los elementos pasivos.
-Tramos de red de distribución. dispersión, de usuario y PTR
El cable coaxial que se utilice, así como los demás elementos pasivos, derivadores,
distribuidores y tomas, deberán reunir los requisitos de ancho de banda e impedancia y la
instalación deberá cuidarse con vistas a conseguir la perfecta adaptaci6n de impedancias, de
modo que se cumplan los requisitos de respuesta Amplitud-frecuencia en canal y en banda, y las
Perdidas de retorno en cualquier punto de la red que establece el Reglamento, concretamente
una ROE máxima de 1.925 ó de 3.07 para V/U ó FI.
- Derivadores
De 75 Ω. de impedancia y pérdidas mínimas de retorno de 10 y 6 dB en V/U y FI, Io
que equivale a ROE máximas de 1.925 y 1,66 respectivamente.
Ondulación de banda: +1,5%,desacoplo direccional >23dB.
El rechazo entre salidas en todos los derivadores es mayor de 22 dB.
Debe de estar debidamente blindados, según normas CE
-Tomas
Se utilizarán tomas finales separadoras, que separan las señales de TV/FM y FI
mediante filtros de banda.
El desacoplo entre 2 tomas cualesquiera de un usuario, deberá ser >= 20 dB , como fija
el Reglamento, aunque con la instalación prevista, a la atenuación inversa de la toma terminal,
-Cable
-Torreta
Están formados por pares trenzados con conductores de cobre electrolítico puro de
calibre 0,5 mm de diámetro, aislado con una capa continua de plástico coloreada según código
de colores.
Red de Distribución
La cubierta del cable multipar, empleado en la red de distribución, estará formada por
una cinta de aluminio-copolímero de etileno y una capa continúa de polietileno colocada por
extrusión para formar un conjunto totalmente estanco.
Red de Dispersión
En la red de dispersión se utilizan cables de dos pares, cuya cubierta estará formada por
una capa continua de plástico de características ignífugas.
Red Interior
En la red interior de usuario se utilizan cables de 1 par, cuya cubierta estará formada
por una capa continua de plástico de características ignífugas.
Las capacidades y diámetros exteriores del cable serán:
Nº DE PARES DIAMETRO MÁXIMO
(mm)
75 25
30 18
2 5
1 4
3.1.3.- Infraestructura.
-Tubos
Los de canalización principal y enlace deberán ser de PVC rígido, según la Norma
UNE 53112 con la pared interior lisa y rigidez dieléctrica de 15 Kv/mm .
El espesor de los tubos de la canalización de enlace será 2,4mm y 1,8mm para el resto.
- Registro Principal
Para TB y TLCA es una caja de material aislante.(con las dimensiones necesarias para
albergar la previsión de servicios para el inmueble.)
- Registros Secundarios
El acceso a estos registros estará controlado y la llave estará en poder del presidente de
la comunidad de propietarios, o de la persona o personas en quien deleguen, que facilitarán el
acceso a los distintos operadores para efectuar los trabajos de instalación y mantenimiento
necesarios.
Los registros de toma tendrán en sus inmediaciones (máximo 50cm) una toma de
corriente alterna.
• Características constructivas.
Los recintos estarán situado en zona comunitaria sobre la rasante; de estar a nivel
inferior se le dotará de sumidero con desagüe que impida la acumulación de aguas. En los casos
en que pudiera haber un centro de transformación de energía próximo, caseta de maquinaria
de ascensores o maquinaria de aire acondicionado, los recintos de instalaciones de
telecomunicaciones se distanciarán de estos un mínimo de dos metros, o bien se les dotará de
una protección contra campo electromagnético prevista en el punto 7.3 del real decreto ley
1/1998, del 27 de febrero.
• Ventilación.
Los recintos dispondrá de ventilación natural directa, ventilación natural forzada por
medio de conducto vertical y aspirador estático, de ventilación mecánica que permita una
renovación total del aire del local al menos dos veces a la hora.
• Arquetas de entrada.
Deberán soportar las sobrecargas normalizadas en cada caso y el empuje del terreno. La
tapa será de hormigón armado o fundición.
Las arquetas de entrada, dispondrán de dos puntos para tendido de cables en paredes
opuestas a las entradas de conductos, que soporten una tracción de 5 kN, y su tapa estará
provista de cierre de seguridad.
•Telefonía
Las pruebas a realizar sobre la infraestructura de telecomunicación para telefonía son las
siguientes:
-Red de Distribución
Continuidad eléctrica y correspondencia entre los pares del punto de interconexión y los
Puntos de Distribución.
Con la red interior desconectada del PTR y sin equipos terminales conectados:
-UNE-EN-50083-1.
-UNE-EN-50083-2.
-UNE-EN-50083-8.
•Seguridad eléctrica
La torreta soporte de las antenas, se conectará por su parte inferior, utilizando cable de cobre de
6 mm de sección a la toma de tierra del edificio en el RITS correspondientes. Análogamente, los
mástiles soportes de las antenas parabólicas se conectará a tierra con cable de igual sección, y al
mástil soporte de las antenas.
El sistema general de tierra del inmueble debe tener un valor de resistencia eléctrica no
superior a 10 Ω respecto de la tierra lejana.
Los conductores del anillo de tierra estarán fijados a las paredes del recinto, a una
altura que permita su inspección visual y la conexión de los equipos. El anillo y el cable de
conexión de la barra colectora al terminal general de tierra estarán formados por conductores
Los cruces son otros servicios se realizarán preferentemente pasando las canalizaciones
de telecomunicación por encima de las de otro tipo.
El cable de riostras debe tener una carga de rotura de 140-150 kg/mm2 y su sujeción a la
torreta será mediante grilletes.
Una torreta de estas características proporciona una carga máxima admisible del viento
en las antenas de 471 N (48 Kg); una carga vertical sobre la base de 8.730 N (890Kg.); una
carga horizontal sobre la base de 179 N (18Kg) y un momento en la base nulo. En cuanto a los
pilotes de sujeción de los vientos, tienen un tiro vertical máximo de 2.835N (289 Kg) y un tiro
horizontal máximo de 1.677 N (171 Kg).
Las torretas en su conjunto: tramos de torreta, grilletes sujeta vientos, tensores, base empotrada
de apoyo, así como el cable de acero para vientos, deberán estar tratados eficazmente contra la
corrosión.
En la parte superior del mástil y teniendo en cuenta que tenemos dos cabeceras, se
colocarán las antenas receptoras, 1 tipo Yagi de banda ancha para todos los canales de UHF-
AM en la parte superior del mismo, 1 metro por debajo se colocara la antena Yagi de banda
ancha para todos los canales con modulación COFDM y otra omnidireccional para la recepción
de las señales de FM un metro por debajo de la 2º antena Yagi.
112 N m = C x2.5 +C 1
de donde C = 32 N, es la máxima carga del viento que se admitirá para esta antena Yagi.
•Estudio mecánico del esfuerzo del viento sobre las antenas.- Presión dinámica del viento
La velocidad del viento origina una presión dinámica dada por la fórmula:
γ v2
Pd = ---------- Kg/m2
2 g
donde γ = 1.2 Kg/m3 es la densidad del aire, v es la velocidad del viento en m/s, g = 9.8
2
m/s es la aceleración de la gravedad
Para las velocidades indicadas, las presiones dinámicas que se obtienen son 80 y 107
kg/m2
Por lo tanto, la presión de 107 Kg/m2, multiplicada por la superficie útil que las
antenas presenten al viento, nos dará el esfuerzo a que estarán sometidas.
Como de las Yagi sabemos que no deberán soportar más de 3.27 Kg. de fuerza para no
sobrepasar el momento flector del mástil, deducimos que la superficie útil que presentarán al
viento no sobrepasará los 310 cm2, lo que establece un límite al tamaño de estas antenas y, por
lo tanto, a su ganancia.
Art. 49. Secreto de las comunicaciones.- Los operadores que presten servicios de
telecomunicaciones al público o exploten redes de telecomunicaciones accesibles al público
deberán garantizar el secreto de las comunicaciones, de conformidad con los artículos 18.3 y
55.2 de la Constitución y el artículo 579 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Para ello,
deberán adoptar las medidas técnicas que se exijan por la normativa vigente en cada momento,
en función de las características de la infraestructura utilizada.
Art.50. Protección de los datos de carácter personal.- Los operadores que presten
servicios de telecomunicaciones al público o exploten redes de telecomunicaciones accesibles al
público deberán garantizar, en el ejercicio de su actividad, la protección de los datos de carácter
Art. 51. Interceptación de las telecomunicaciones por los servicios técnicos.- Con
pleno respeto al derecho al secreto de las comunicaciones y a la exigencia, conforme a lo
establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, de autorización judicial para la interceptación
de contenidos, cuando para la realización de las tareas de control para la eficaz utilización del
dominio público radioeléctrico establecidas en el Convenio internacional de
telecomunicaciones, sea necesaria la utilización de equipos, infraestructuras e instalaciones
técnicas de interceptación de señales no dirigidas al público en general, será de aplicación lo
siguiente:
Las mismas reglas se aplicarán para la vigilancia del adecuado empleo de las redes y la
correcta prestación de los servicios de telecomunicaciones.
4.En todo caso, los usuarios tendrán derecho a una información fiel sobre los servicios y
productos ofrecidos, así como sobre sus precios, que permita un correcto aprovechamiento de
los mismos y favorezca la libertad de elección.
Se deberá realizar un estudio de seguridad y salud evaluando los riesgos que pudieran
surgir en la ejecución del presente proyecto técnico.
Durante las obras, una vez finalizadas las mismas, el Director de obra podrá verificar
que los trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones de este pliego de
condiciones.
Fdo: xxxxxxx
1,2Equipo de cabecera
Subtotal 109.726
Subtotal 169.155
TOTAL 471.427
2Telefonía Básica
2,1Punto de interconexión
Subtotal 22.192
2,2Punto de distribución y red interior de usuario
2,3Cables
TOTAL 92.637
Subtotal 271.185
Subtotal 170.016
TOTAL 441.201
4 Cuadro Eléctrico
Cantidad Descripción Referencia P.neto uni P.Total
Cuadros de dimensiones mínimas para las
3 protecciones básicas y una previsión para su 2.712 8.136
ampliación en un 50%
3 Interruptores magnetotérmicos de corte bipolar 2.200 6.600
3 Interruptores magnetotérmicos de corte unipolar 1500 4.500
40 Metros de tubo de PVC de 29mm de Diámetro 125 5.000
Metros de línea directa desde contador hacia cada
1 12.000
cuadro de 2*6+T mm
24 Metros de cable de tierra de 6mm 2.200
3 Bases de enchufe de 16A 425 1.275
3 Lampara de 300 lux 1200 3.600
3 Emergencia 5500 16.500
TOTAL 45.075
Tanto los equipos incluidos en el proyecto técnico de la instalación como los materiales
empleados en la ejecución de la misma, deberán ser conformes con las especificaciones técnicas
incluidas en este Reglamento y con el resto de normas en vigor que les sean de aplicación.
Veamos un ejemplo:
CERTIFICA:
Firmado: xxx
Medidor de
resistencia de Toma KYORITSU 4102
de Tierra
FINEST
Equipo multímetro 205
Marca Modelo/Tipo
Antenas ALCAD BU 454
Antenas ALCAD FM102
Mástil /Torreta
Tipo Nº Elementos Longitud (m)
ALCAD 1 2,5
Amplificación
Marca Modelo/Tipo
Equipo de cabecera ALCAD 905 ZP
Amplificador de FI - -
Tipo de mezcla:
Elementos instalados: Mezclador MF-001 ALCAD
Distribución
Tipo Marca Modelo Ubicación
Derivadores 4D+P ALCAD DF 425 R. Secundario, P-Cuarta
Derivadores 4D+P ALCAD DF 419 R. Secundario, P-Tercera
Derivadores 4D+P ALCAD DF 419 R. Secundario, P-Segunda
Derivadores 4D+P ALCAD DF 419 R. Secundario, P-Primera
Derivadores 4D+P ALCAD DF 413 R. Secundario, P-Baja
Distribuidores 4S ALCAD DF 473 PAU
Número de tomas:
2.4.2.- Niveles en la peor y mejor toma de F.M. y T.V. de cada vivienda según Proyecto.
2.4.2.1.- Banda 47 – 950 Mhz. Niveles de las señales en dBµV de las portadoras de vídeo y
sonido.
950 Mhz:
2150 Mhz:
Continuidad: Correcta
Resistencia: ≤ 4 Ω
Sección del cable de toma de tierra (mm):
Conexión:
( 16 ) a tierra general del edificio
( 6 ) a tierra exclusiva
( - ) otras circunstancias
2.6.- Respuesta en frecuencia: La respuesta en frecuencia, para cualquier Canal de T.V. desde la
entrada de amplificadores está dentro de los límites de ± 3dB cualesquiera que sean las
condiciones de carga de la instalación.
4.1.1.- RITI
Regletas de interconexión
Cantidad 6
Tipo de regleta STG 10 pares
Marca: KRONE
Modelo: STG
•Cables:
Tarjetero:
( X ) Instalado.
( X ) Correctamente marcado.
Planta 1ª 2ª 3ª 4ª BAJA
Regletas de - - - - -
distribución.
Cantidad 3 3 3 3 3
Tipo STG 5 STG 5 STG 5 STG 5 STG 5
Modelo KRONE KRONE KRONE KRONE KRONE
Características
- - - - -
específicas
Resistencia óhmica.- La resistencia óhmica medida entre los dos conductores de la red interior
de usuario, cuando se cortocircuitan los dos terminales de línea de una Base de Acceso Terminal
es:
Máxima medida: 6 Ω
Mínima medida: 2 Ω
( ) Base preinstalada
( X ) Tapa ciega: 60
( ) Base de registro
Tipo -
Dimensiones 80 x 80 x 72
Ubicación Según Proyecto
Características constructivas De Hormigón Armado
No se hace necesaria
Tipo de tubos Nº de tubos
- -
6.4.- Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Dimensiones 1m x 1m x 55 cm
Características constructivas Norma básica Edificación
Ubicación del recinto Según Proyecto
Ventilación Natural
Canalizaciones eléctricas 2 x 6 mm + T
Cuadro de protección Sí
Alumbrado, incluyendo emergencia Sí
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Dimensiones 1x3x2
Características constructivas Norma básica Edificación
Ubicación del recinto Según Proyecto
Ventilación Natural
Canalizaciones eléctricas 2 x 6 mm + T
Cuadro de protecciones Sí
Alumbrado, incluyendo el de emergencia Sí
Registro Principal para RF + TV Sí
Registro Principal (Previsión) Marcado
Dimensiones Cantidad
Canalización Principal 40 ∅ 12
Registros secundarios 55 x 100 x 15 cm 5
Canalizaciones Secundarias 23 ∅ 3 por vivienda
Registros de Paso - -
500 x 300 x 7 20
Registros de Terminación de Red
200 x 130 x 7 20
Canalización Interior de Usuario 16 ∅ 1 Por toma de
servicio
Registros de Toma 4,2 x 6,4 cm 60
• Documentación Técnica de 3M
•Gabinete de ingeniería:
1
Introducción.
Para realizar una transmisión de datos entre dos puntos, se ha de disponer de un enlace
que permita el intercambio de información.
Técnicas de multiplexación.
2.1.- MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN EN FRECUENCIA
Esta técnica (FDM), de tipo analógico, se desarrolló antes que la técnica (TDM),
encontrando su campo de aplicación y una amplia difusión en la telefonía y en la radio,
aunque poco a poco va cediendo terreno a la multiplexación por división en el tiempo
(TDM), que emplea una tecnología digital.
Por ejemplo, en telefonía, se asignan 4 KHz de ancho de banda a cada canal vocal
Su característica básica, es que emplea una técnica digital, y sólo por esta razón cabe
pensar que es adecuada para usarse en transmisión de datos entre ordenadores y
terminales, que se comunican mediante el envío de datos binarios (bits).
Esta multiplexación se utiliza mucho en las redes telefónicas, donde los canales de voz
se muestrean, cuantifican y codifican según la técnica MIC, originando canales de 64
Kbit/s que se agrupan en un canal de orden superior (primario: 2 Mbit/s) para su
transmisión, decodificándose en la recepción.
Sus características básicas son:
- División del tiempo en intervalos.
- Muestreo secuencial de las líneas.
- Tiempos de guarda para evitar interferencias.
- Recomposición de señales en el extremo remoto.
- Necesidad del empleo de módem o adaptadores de terminal.
· entre síncronos y
· asíncronos
· TDM de bits o
· TDM de caracteres.
Este tipo de equipos, de uso bastante común en Estados Unidos para la constitución de
redes troncales (backbone) y no tanto en Europa, son multiplexores TDM estadísticos,
dotados de inteligencia suficiente para proporcionar una serie de funciones adicionales.
Teniendo en consideración que una red constituida por este tipo de multiplexores, se
asemeja bastante a las constituidas por líneas punto-a- punto, muchas de sus
características serán semejantes.
Las llamadas se establecen de forma rápida y las velocidades que se soportan son altas,
típicamente 1,544 Mbit/s, en el caso de los T1 y 2,048 Mbit/s en los E1.
3
Ventajas de las distintas técnicas.
En un multiplexor TDM a cada línea se le asigna una cierta velocidad y por tanto, una
cierta ocupación del canal de enlace fija, independiente de que esté en servicio o no;
este hecho nos impone una gran limitación que no se da en los STDM, ya que en un
principio a cada canal se le puede asignar la velocidad máxima, y sólo habrá que tener
en cuenta los porcentajes medios de utilización para no sobrepasar el límite del canal de
enlace.
Estos equipos, que son inteligentes, a la entrada de cada línea disponen de un buffer, en
donde se almacenan temporalmente los datos verídicos, realizándose la regulación del
flujo mediante procedimientos de control tales como XON/XOFF o RTS/CTS. Su
propia inteligencia les permite el control y recuperación de errores, pidiendo la
retransmisión en caso de ser necesario.
Los multiplexores denominados T1/E1, para las velocidades de 1,5 y 2 Mbit/s propia,
circuitos digitales proporcionados por los operadores americanos y europeos, que
ofrecen a los usuarios velocidades de 64 Kbit/s o inferiores
4
Escenario de utilización.
Las comunicaciones en el ámbito de una corporación son realmente variadas.
Suelen coexistir, entre otras:
Las empresas suelen hacer uso de los medios de transmisión que las operadoras ponen
a su disposición siendo éstos en modo conmutado o dedicado.
Esta compartición permite, asimismo, una gestión única de los medios de transmisión,
siendo posible, en función de su utilización, asociar su capacidad a unas o a otras
fuentes de tráfico, en función de las necesidades concretas.
De transmisión de datos,
Telefonía privada,
Transmisión de imágenes
Y cualquier otro que haga uso de medios de transmisión digitales
Las redes formadas por estos equipos permiten que todas las comunicaciones de una
corporación compartan los medios de transmisión, con el consiguiente control de los
recursos y disminución de los costes.
Estos equipos no son, pues, simples multiplexores, sino que al soporte propio de
diferentes fuentes de información unen otras facilidades, entre las que se encuentran:
Redundancia de los equipos.
fuentes de alimentación,
equipamiento común (reloj, buses y memoria),
módulos de acceso de usuario desde centralitas digitales,
módulos de enlaces, módulos procesadores (CPU),
módulos de compresión de voz, etc.
7
Inteligencia distribuida y control de red.
Cada nodo dispone internamente de información de la topología de la red, esto es, del
estado de los nodos y enlaces entre ellos que mantiene y actualiza en tiempo real. Los
equipos utilizan esta información para realizar un rápido y eficiente encaminamiento de
las comunicaciones.
8
Encaminamiento inteligente.
Los nodos permiten que el operador de la red controle los parámetros anteriores
estableciendo sus propios criterios, incluso asignando rutas «preferenciales» o «costes»
de esas rutas (para optimizar el uso de medios terrestres antes de utilizar, por ejemplo,
enlaces vía satélite).
9
Asignación dinámica del ancho de banda.
En el caso de señalización digital por canal común (CCS), el ancho de banda para las
comunicaciones entre PABX deberá ser reservado teniendo en cuenta la necesidad de
tratar la señalización entre PABX (64 Kbit/s) de una manera transparente. El resto de
canales de voz, al igual que en el caso anterior, podrán comprimirse si se requiere, a
través de los módulos de compresión de voz.
10
Señalización
Señalización interna de la red.
Todas las facilidades anteriores se ofrecen gracias al sistema de señalización por canal
común interno de red, basado en el CCITT número 7, que es inherente a la RDSI.
Encaminamiento dinámico.
11
Capacidad en accesos y enlaces.
El GRT es compatible con un amplio rango de aplicaciones al ser transparente a los
protocolos específicos de éstas y disponer de una amplia variedad de interfaces para
voz, datos e imágenes.
Los enlaces entre nodos permiten trabajar a velocidades que van desde los 64 Kbit/s a
los 45 Mbit/s (T3).
Igualmente, otros protocolo transporte de datos como “Frame Relay” se pueden soportar
mediante módulos específicos.
Las dos técnicas empleadas para la codificación de la voz con modulación MIC son las
conocidas como Ley-A, para Europa, y Ley-u, para Estados Unidos y Japón.
La compresión de voz, llegando hasta rango 8:1, permite la utilización eficiente en este
entorno de trabajo, reduciendo sensiblemente los costes telefónicos. Ambas leyes son
parecidas, con diferencia de que en la Ley-A se usa una relación lineal dentro del
margen de pequeñas amplitudes, superando ambas los requisitos mínimos de reducción
de distorsión en las señales de niveles más bajos.
Asimismo, puede haber diferentes rango compresión conviviendo en una misma red.
El envío de fax tiene una especial importancia, ya que este tipo de información es
sensible a la compresión de voz. Así cuando se comprime información de Fax Grupo 3
a 16 Kbit/s la velocidad efectiva de transmisión se reduce a 2,4 Kbit/s llegando a no ser
posible la transmisión cuando el rango de compresión es de 8:1.
1
Circuito de transmisión de datos.
De acuerdo con lo que hemos descrito en los apartados anteriores, para transmitir datos
sólo hace falta un par de ordenadores, un par de modems y un cable o una línea
telefónica que los una.
ETD: Equipo terminal de datos. También llamado en inglés DTE o Data Terminal
Equipment. Este término hace referencia a cualquier equipo que sea fuente o
destino final de los datos. También es misión del ETD el controlar la
comunicación. Un ordenador puede ser un ETD.
ETCD: Equipo de terminación del circuito de datos. Llamado en inglés DCE o Data
communications Equipment. Este término hace referencia al equipo que se
encarga de transformar las señales portadoras de la información procedentes del
ETD en otras que sean susceptibles de ser enviadas hasta el ETD distante a
través de los medios de comunicación existentes. Un módem es un ETCD.
CD: Circuito de datos. El circuito de datos lo forman los elementos necesarios para
entregar en el ETD destino los datos emitidos por el ETD origen. EL CD se
refiere al conjunto formado por los ETCD y la línea.
2
Unidades de medida.
Siempre que se habla de transmisión de datos se habla de la transferencia de
información entre dos puntos o dos soportes cualesquiera, utilizando para ello un medio
físico que los interconecte. Si queremos hacer comparaciones entre los distintos equipos
o procedimientos que permiten dicha conexión, nos harán falta ciertas unidades de
medida que evalúen los distintos resultados. En un circuito de transmisión de datos
podemos medir, por un lado, la velocidad con la que los datos son transmitidos, y por
otro, la capacidad de transmisión que tienen los medios físicos o lógicos utilizados.
El controlador de la comunicación.
La fuente de la información es el lugar del terminal emisor donde está almacenada la
información original que pretendemos transmitir.
El colector es el lugar del terminal receptor donde se guardarán los datos que se van
recibiendo del terminal distante.
El controlador de la comunicación es el programa encargado de llevar a cabo la
transmisión; este software existe tanto en el terminal emisor como en el receptor.
Para poder hacer eso, ambos controladores se intercambian información de control que
no forma parte de la información original a transmitir. La información de control es
introducida por el controlador emisor en el propio mensaje transmitido, y es eliminada
por el controlador receptor antes de entregar dicha información al colector.
En el caso de la fibra óptica, son muy normales capacidades de 140 o 512 Megabits por
segundo (Mbps).
Una vez visto esto, nos podríamos preguntar: ¿Si una línea telefónica tiene ancho de
banda de 3100 Hz, cuántos bits por segundos pueden ser transmitidos como máximo por
dicha línea? O también, ¿una fibra óptica de 140 Mbps cuántos canales telefónicos de
3100 Hz. Puede transmitir? Pues bien, para ver la relación existente entre un medio de
transmisión analógico y otro digital, la relación entre el ancho de banda en Hz y la
capacidad en bps, existe lo que se llama Ley de Shannon, que nos dice lo siguiente:
C=W.LOG2(1 +S/R)
Para el intercambio de datos a distancia uno de los medios de transmisión más utilizados
es la Red Telefónica Básica (RTB), con una amplia cobertura y un coste bajo; puesto
que ésta ha sido concebida para la transmisión de señales vocales -analógicas- y no de
datos -digitales-, se hace necesario transformar las señales proporcionadas por los
ordenadores o terminales con el fin de adaptarlas a las características de los circuitos
telefónicos.
Esto se consigue mediante el empleo, en ambos extremos, de los módems, palabra
derivada de MOdulador/DEModulador.
Los módems son, desde los años 70 cuando se permitió su conexión directa a la línea
telefónica, el dispositivo de comunicaciones por excelencia; son millones las unidades
en servicio y millones el número de usuarios que cada día los emplean.
A pesar de todos los adelantos de la tecnología, la invasión de las LANs, etc., los
módems forman parte esencial de cualquier sistema de comunicaciones, avanzando en
prestaciones -mayor velocidad y seguridad- para cubrir las nuevas aplicaciones que
demandan mayor ancho de banda.
La desaparición del módem, en su versión actual, se puede decir que tardará muchos
años en llegar, cuando sean reemplazados por los adaptadores de terminal de la RDSI
u otros dispositivos equivalentes, pero aún entonces conservarán una cuota del mercado,
ya que de una manera muy simple siempre será posible establecer una comunicación de
datos desde cualquier lugar en que se disponga de una toma de teléfono.
A pesar de que suelen ser conocidos, antes de pasar a analizar el mercado, conviene
recordar ciertos aspectos relativos a las características de las señales, los modos de
transmisión y de explotación, así como otros factores que influyen en la comunicación,
ya que a veces existe cierta confusión.
El envío de una secuencia de datos entre dos dispositivos se puede realizar de dos
maneras diferentes:
Serie à cuando los datos se transfieren bit a bit utilizando un único canal.
3
Dúplex y semidúplex.
Hablando de comunicación en general, no sólo de transmisión de datos, podemos decir
que existen tres formas de llevar a cabo una comunicación:
Hay que aclarar que el hecho de levar a cabo una comunicación en modos dúplex o
semidúplex es independiente del numero de hilos que tenga el circuito.
Ya se sabe que las líneas telefónicas siempre tienen dos hilos, pero los circuitos de
transmisión de datos punto a punto (circuitos alquilados) pueden estar establecidos
sobre cuatro hilos o sobre dos hilos. Es frecuente caer en el error de asociar los circuitos
de cuatro hilos con las transmisiones dúplex y los circuitos a dos hilos con las
transmisiones semidúplex. En los circuitos a cuatro hilos siempre se mantienen
comunicaciones dúplex, pero en los circuitos a dos hilos pueden establecerse tanto
comunicaciones dúplex como semidúplex o símplex.
A veces también se confunde el término eco local (local echo) con el modo dúplex. La
confusión se debe al hecho de que a veces, cuando se establece una comunicación
dúplex entre un terminal (PC) y un host, este último produce un eco de la información
que recibe; esto es, reenvía al terminal la información que éste le manda.
4
Sincronización de la comunicación.
Como hemos visto anteriormente, dos ordenadores pueden ponerse comunicación bien
en modo serie o bien en modo paralelo.
Pues bien, uno de los procesos más importantes que intervienen e transmisión de datos
en modo serie es la coordinación de la transmisión recepción de los datos. Son tres los
factores a tener en cuenta:
1. El primero es que los bits son enviados por el terminal origen de forma
secuencial y con cierta cadencia. Si el terminal de destino tiene un mínimo error
en la cadencia de lectura, puede llegar a leer un mismo bit dos veces o saltarse
algún bit sin leer.
2. El segundo factor es que el terminal receptor recibe los bits unos tras otros por
lo que tiene que tener algún procedimiento para diferenciar cada uno de los
caracteres o bytes que componen la información transmitida. Este problema no
lo tiene la transmisión en paralelo, donde los bits son transmitidos de ocho en
ocho, no quedando dudas de la asociación de dichos bits para formar cada
carácter.
Según lo visto, una comunicación entre ordenadores debe con procedimientos que le
permitan segregar los bits, los caracteres (bytes) y las tramas. La técnica que nos
permite llevar a cabo esta segregación se conoce con el nombre de sincronismo,
existiendo el sincronismo de bit (segregación de bits), sincronismo de carácter
(segregación de caracteres) y sincronismo de trama (segregación de tramas).
Teleimpresor
Hoy en día, aunque los terminales utilizados para transmitir datos son mucho más
potentes que los antiguos teleimpresores, se sigue utilizando el sencillo método
asíncrono por razones históricas y de compatibilidad. Lo único que se ha actualizad ha
sido el código, ya que se ha sustituido el código baudot, de 5 bits por carácter, por el
código ASCII, de 7 u 8 bits por carácter.
En una transmisión asíncrona tenemos, por tanto, que para cada carácter emitido se
necesita transmitir un bit de arranque (bit 0) seguido por 7 u 8 bits de información que
identifican al carácter de acuerdo con el código ASCII, y termina con el bit parada (bit
1).
El inconveniente del sistema asíncrono es que por cada carácter enviado, por cada 7 u 8
bits de información, se necesitan 2,5 o 3 bits de control. Esto es, el sistema asíncrono
desperdicia entre el 23,8% y el 30% del tiempo en enviar caracteres control de
sincronismo de bit.
Recordemos que el problema que se pretende resolver es cómo hacer que la base de
tiempos (señal de reloj) utilizada por el terminal receptor para fijar la cadencia con la
que debe leer los datos, sea lo suficientemente parecida a la base de tiempos del
terminal emisor como para que no se produzcan errores de lectura. Al utilizar los
terminales origen y destino distintas bases de tiempos, distintas señales de reloj, y dado
que los circuitos electrónicos no son perfectos, una pequeñísima desviación puede
producir, como se ha indicado anteriormente, una doble lectura de un bit o el salto de un
bit sin leer.
Con el sistema asíncrono, los terminales emisor y receptor utilizaban sus propias bases
de tiempo, sincronizando éstas al comienzo de cada carácter mediante el bit de
arranque.
Con el sistema síncrono, la base de tiempo que genera el terminal emisor para
transmitir los datos es recogida por el terminal receptor a partir de los propios cambios
de estado de los datos recibidos. Esto es, la sincronización se lleva a cabo utilizando
para ello los mismos cambios de estado de las señales transmitidas.
5
Normativa del CCITT.
La normalización internacional establecida por el CCITT (renombrado ahora como
ITU- lnternational Telecommunications Union-Telecoms) en su serie de
recomendaciones "V" define y fija, para cada tipo de módem, una serie de
características de forma que puedan conectarse entre sí -compatibilidad- productos de
diferentes fabricantes, aún habiendo utilizado tecnologías diferentes.
· Velocidad de transmisión.
· Tipo de línea de transmisión.
· Tipo de modulación.
Es bastante usual denominar a los módems por la serie "V" del CCITT a la que
pertenecen; entre éstas tenemos las siguientes:
V.22. 1. 200/600 bit/s en dúplex. utilizada en los viejos portátiles y superada por
la V.22bis.
V.26 2.400/1.200 bit/s tanto en sus versiones bis o ter no ha sido un módem
popular. debido al empleo del V.22bis.
V.32bis 14.400 bit/s en dúplex. Con bajada a 12.000 bit/s Como back.up.
V.34 28.800 bit/s en dúplex sobre líneas analógicas a 2 hilos Es muy popular.
V.34bis Es una versión posterior del V.34 que permite alcanzar hasta los 33.600
bit/s. Se está convirtiendo en el estándar para el acceso a Internet.
El V.34 es uno de los últimos estándares para módems con corrección de errores y
compresión de datos a una velocidad de 28,8 kbit/s.
6
Detección y corrección de errores.
En una comunicación a través de un medio real existe una cierta probabilidad mayor o
menor- de que ocurran errores (alteración de la información transmitida) por diversas
causas, normalmente debidas a dos tipos de fenómenos:
(BER/Bit Error Rate), y que se calcula como el resultado de dividir el número de bits
recibidos erróneos entre el total de bits transmitidos.
6.2.1.-
6.2.1.- Norma V.42.
Emplea el protocolo LAP M (Link Access Prococol M), derivado del HDLC, consistente
en un cálculo polinomial, para prever los detalles de establecimiento de la
comunicación, la corrección de errores, la notificación de anomalías, etc. Contempla los
protocolos MNP, niveles 2 y 4.
6.2.2.-
6.2.2.- Norma V.42
V.42 bis.
7
Programa de transferencia de ficheros.
Para realizar una comunicación a través de módem es necesario, además del mismo, un
programa (software) encargado de establecer la comunicación, controlar la misma y
finalizarla.
7.1. XMODEM
7.2. YMODEM
Deriva de XMODEM pero emplea paquetes de 1.024 bytes, lo que lo hace más eficaz si
la línea no es muy ruidosa, conservando el nombre y la longitud (también se conoce
como Xmodem 1k). Las variantes más conocidas son la denominada Ymodem batch,
para el envío de varios ficheros de una sola vez, y la denominada Ymódem-G que no
realiza comprobación alguna, por lo que debe ser evitada si la línea de transmisión no es
100 % segura.
Se emplea sobre líneas libres de errores - sin ellos o con módems que los corrija -, por
lo que al evitar las comprobaciones el emisor no espera el ACK del receptor para enviar
el siguiente paquete- resulta mucho más eficaz; en caso de ruptura del enlace recupera a
partir el momento de fallo. Al igual que el Ymodem batch soporta la modalidad batch
para la transferencia multifichero, conservando sus atributos.
7.4. KERMIT
Es un protocolo muy útil fuera del entorno de los PCs Macintosh, Unix, micros CP/M y
mainframes, al recomponer los caracteres de 7 a 8 bits- que emplea un formato del
paquete variable (sliding window) según las condiciones de ruido en la línea. Es un
protocolo multifichero que conserva el nombre y la longitud de los ficheros. Suele tener
éxito cuando otros fallan.
7.5. ASCII
No es en realidad un FTP, sino que es un método muy simple de enviar texto ASCII
entre terminales, sin ninguna comprobación o acción. Es muy útil para aplicaciones de
correo electrónico o envío de texto plano, ya que no pierde ningún carácter de control.
1
Sistemas de telefonía. La red telefónica.
Una red telefónica se puede definir como el conjunto de sistemas de transmisión que,
mediante la utilización de recursos de gestión adecuados, permite establecer el
intercambio de información a dos usuarios distantes entre sí, manteniendo la conexión
entre ambos el tiempo deseado.
En un principio, la transmisión era totalmente analógica y los equipos multicanales, y
sus equipos de línea estaban unidos mecánicamente.
Para la transmisión de las señales telefónicas se utilizan las líneas aéreas y pares de
cables para circuitos en baja frecuencia, utilizándose los cables coaxiales para
agrupaciones de circuitos en alta frecuencia y mayor número de canales.
Las agrupaciones de canales son cada vez mayores, por lo que se necesitan canales de
transmisión con mayor ancho de banda, lo que motiva la utilización de la fibra óptica,
medio de transmisión que se está empleando masivamente en la actualidad.
Además de las señales vocales, propias del servicio telefónico, se pueden citar las
señales de programa, telegráficas, de datos, de televisión y las de alarma y telecontrol.
Por ello, toda red telefónica debe constar de tres elementos básicos:
Estructura básica
Por ello, las redes telefónicas se pueden clasificar en función de su topología como
redes en anillo, en bus, en árbol, en malla y mixtas.
Red en malla
Desde el punto de vista de efectividad, en una red telefónica la topología ideal sería en
malla, de tal manera que las conexiones entre origen y destino pudieran seguir distintos
caminos.
C=N(N -1)/2
Evidentemente, esto provoca una disminución importante del coste de la red, aunque
supone incluir una etapa de concentración, al tener menor número de circuitos que de
terminales,
Nodo de comunicación
aunque estadísticamente se demuestra que nunca están todos los usuarios de una red
telefónica conectados a la vez y, por tanto, el correcto diseño de la etapa de
conmutación permitirá una gestión adecuada de todos los terminales conectados a la
red.
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA RED TELEFÓNICA
Un sistema telefónico debe estar realizado de tal manera que permita comunicarse a
cualquier pareja de terminales, con un grado de calidad suficiente, independientemente
2.- Topología. - Las redes en malla resultan adecuadas cuando se prevé que el
flujo de información o tráfico puede ser alto, con distancias entre terminales
pequeñas, mientras que la red en estrella resulta más adecuada cuando el tráfico
es bajo y las distancias elevadas.
Niveles de jerarquía
4.- Calidad. - Como ya se ha tratado, una red telefónica no va a disponer del
mismo número de circuitos para establecer una comunicación que de usuarios.
Esto puede provocar que en un momento determinado exista bloqueo, como
consecuencia de un número de peticiones de conexi6n muy elevado, por lo que
un atributo para medir la calidad de una red telefónica será la disponibilidad de
la misma y determinará la máxima capacidad de tráfico que es capaz de asumir
sin bloquearse.
La red telefónica básica sigue la estructura de área primaria y se puede dividir en dos
grupos, según la función que realiza cada uno:
- Subred de acceso o bucle de abonado, que es la parte del sistema que comprende el
terminal y los elementos necesarios para unirlo a la central telefónica de conmutación
que le corresponda. Actualmente, la transmisión de señales vocales es analógica y se
realiza en la banda 300- 3400 Hz.
Estructura de la RTB
Para la conexión entre las centrales descritas anteriormente se utilizan distintos tipos de
enlace, dependiendo de las necesidades de tráfico telefónico existentes en cada caso:
2
Sistemas de conmutación.
Pero el rápido aumento del número de conexiones a realizar haría inviable esta
estructura de conexión, debido a la complejidad de los enlaces y al alto coste que esto
implicaba. Por esta razón, es necesario introducir el concepto de conmutación entre las
funciones que debe realizar una central telefónica, de forma que pueda establecerse un
camino para la comunicación entre dos usuarios y que, una vez terminada, se pueda
liberar para ser utilizada por otros usuarios.
Debido a ello, se han creado redes de comunicación que permiten realizar la función de
interconexión entre usuarios de una manera eficaz, económica y fiable. Para realizar
dicha función, una red de telecomunicación constará básicamente de tres elementos:
- Terminales. - Son los componentes del sistema que actúan como receptor y/o
emisor de la señal que se desea transmitir. Pueden ser de muy distintas
características, tanto por la tecnología con la que funcionan como por la función
del servicio que realizan. Algunos tipos de terminales pueden ser el teléfono,
fax, ordenador, etc.
- Medios de transmisión. - Son los medios físicos que se utilizan como soporte
para la transmisión de las señales por la red, tales como pares de cables, cables
coaxiales, fibra óptica, radioenlaces o enlaces de microondas.
Aunque con una eficacia menor, también es posible dar servicio de datos utilizando la
técnica de conmutación de circuitos. Actualmente se están implantando nuevos sistemas
de conmutación, capaces de ofrecer servicios de telefonía con conmutación de paquetes.
Esta técnica se caracteriza por la existencia de dos fases para realizar una comunicación.
En una primera fase, se establece la comunicación mediante el intercambio de
información entre los terminales y los nodos de conmutación de la red. La
comunicación queda establecida, existiendo un circuito permanentemente dedicado, en
exclusiva, a la conexión entre los terminales.
A partir de este momento, la central a la que está conectado el terminal 1 lleva a cabo el
encaminamiento más adecuado, seleccionando la ruta hacia la central de destino,
Finalmente, si algún terminal desea dar por terminada la comunicación, envía la señal
correspondiente a su central y ésta se encarga de liberar los recursos y notificárselo al
resto de las centrales implicadas en la comunicación.
En este caso, cada paquete puede ser transmitido por una ruta diferente, ya que es el
nodo el que establece la ruta más adecuada para cada uno de ellos, en función de los
recursos que estén disponibles en la red de telecomunicación y de la información
contenida en cada paquete.
· Datagrama.
· Circuito virtual.
En las centrales telefónicas es donde se establece el camino físico que debe seguir la
señal transmitida, mediante la aplicación de las técnicas de conmutación vistas
anteriormente.
La red de conexión digital realiza el papel de establecer las conexiones entre los
bloques del sistema, enlazando una entrada con una salida del mismo y permitiendo el
establecimiento de una comunicación a través de la central. La misión de esta red será,
por tanto, la conmutación de circuitos, independientemente del contenido de éstos,
proporcionando unas características (tasa de errores, retardos, fiabilidad) fijadas
previamente, de forma que el sistema de comunicación pueda soportar servicio tanto de
voz como de datos.
La memoria de datos almacena temporalmente cada uno de los canales que componen
la trama de entrada en una posición de memoria, en el mismo orden con el que van
llegando, hasta su reubicación en la siguiente trama de salida. La memoria de datos
deberá ser, por tanto, lo suficientemente grande como para almacenar una trama
completa y en el caso de la trama MIC 30+2, en la que se organiza en 32 posiciones de
8 bits cada una, debe ser de 256 bits.
El contador se utiliza como puntero para acceder a ambas memorias, por lo que debe
estar sincronizado con los enlaces de entrada y salida, mediante, por ejemplo, marcas de
sincronismo en el principio y final de cada trama.
Conmutación temporal
Puesto que existen dos tipos de conmutadores, se pueden formar dos estructuras de
conmutadores bidimensionales:
· Estructura STS.
· Estructura TST.
Conmutador STS
Un conmutador bidimensional STS está compuesto por dos conmutadores espaciales,
uno de entrada y otro de salida, y un conmutador temporal intermedio con capacidad de
memoria suficiente para almacenar, al menos, una trama completa de entrada. De igual
manera, la comunicación sólo será posible si existe un canal libre de lectura durante la
trama de salida. La siguiente figura muestra la estructura de un conmutador STS:
Conmutador TST
3
Sistemas de transmisión.
Los sistemas de transmisión son la parte de la red telefónica que permitió la conexión
física entre terminales. En función de la naturaleza de la seña! a transmitir por la red
telefónica, los sistemas de transmisión pueden clasificarse en analógicos y digitales.
Los sistemas digitales permiten un mayor número de servicios telefónicos, tales como
la transmisión de datos, señalizaciones, etc. También se puede realizar la multiplexación
de varias señales a un solo medio de transmisión, mediante la multiplexación por
división de tiempo, con la ventaja adicional de que estas señales pueden ser tratadas
para conseguir una mejor utilización de la red telefónica.
Según el tipo de conexión entre elementos de la red telefónica que se realice, se pueden
distinguir dos bloques:
· Red de acceso.
· Enlaces entre centrales.
Los circuitos telefónicos que emplean el mismo par de hilos para los dos sentidos de
transmisión se denominan circuitos a dos hilos. Los pares simétricos de hilos se
utilizan para la distribución interior y para la acometida exterior desde la caja de
distribución.
Cables de pares
Los cables coaxiales están constituidos por dos conductores concéntricos, separados
por un aislante, siendo el conductor interior macizo y el exterior formado por hilo
trenzado constituyendo una malla. Tiene la ventaja de poseer una impedancia fija de 75
ohmios y un buen apantallarniento frente a interferencias exteriores que, además, evita
pérdidas por radiación al exterior.
Cable coaxial
Aun utilizando este tipo de cables, se hace necesario utilizar amplificadores, para
conseguir que la señal telefónica alcance el receptor con un nivel adecuado. Una de las
Terminación de 2 a 4 hilos
Por un cable coaxial pueden llegar a transmitirse hasta 2.700 canales telefónicos, con
frecuencias de transmisión que pueden alcanzar los 12.380 KHz. El cable más sencillo
utiliza la banda de 60 a 1.300 KHz y permite transmitir hasta 300 canales, utilizando
amplificadores situados a una distancia de 6 Km unos de otros.
Otro tipo es el que puede transmitir hasta 900 canales, con frecuencias de transmisión
entre 60 y 4.028 KHz, colocando amplificadores cada 4,8 Km. Finalmente, el cable de
mayor capacidad de transmisión puede transportar hasta 2.700 canales utilizando la
banda de transmisión de 60 a 12.380 KHz, con amplificadores cada 4,8 Km.
Los circuitos de baja frecuencia constituidos a 4 hilos tienen la ventaja respecto de los
de 2 hilos de que son mucho más estables. En cambio, presentan el inconveniente de
utilizar 2 pares de transmisión en lugar de uno solo.
La fibra óptica es el soporte físico del medio de transmisión de señales digitales que
presenta mayores ventajas frente a los clásicos hilos de cobre.
Las principales ventajas de los cables de fibras ópticas son las siguientes:
El cable de fibra óptica está compuesto por un núcleo central, realizado con plástico o
vidrio, y un revestimiento exterior o envoltura, que determinan el índice de refracción
con el que se transmite la onda luminosa a lo largo del cable.
A los cables de fibra óptica se les dota, además, de una cubierta de refuerzo y otra
exterior que mejoran sus propiedades mecánicas y pueden estar compuestos por una o
más fibras, denominándose monofibra y multifibra respectivamente.
La transmisión se realiza convirtiendo la señal eléctrica en luminosa por medio de las
denominadas fuentes ópticas, tales como los láser de semiconductor y los diodos
electroluminiscentes LED con frecuencias de emisión de 850 nm y 1.300nm.
Fibra óptica
Esta operación la realiza el interfaz de línea y genera una cadena de bits, que dan lugar
a las palabras digitales con las propiedades deseadas. Si se utiliza un terminal
inteligente, como un ordenador por ejemplo, el propio terminal genera la señal eléctrica
digital necesaria para la transmisión.
Posteriormente, cada uno de estos valores finitos se codifica con 8 bits para obtener la
palabra binaria que contiene la información de la señal analógica original. Este proceso
Si las muestras de la señal analógica se obtienen con una cadencia de 125 microseg,
resulta que el canal de transmisión sólo estará ocupado en esos instantes, dejando
espacios desocupados que pueden ser utilizados para introducir información de
muestras de otras señales distintas.
El formato de trama normalizado por la CCI1T para telefonía es el MIC 30+2, que
puede soportar 30 canales de ancho de banda vocal más 2 canales de control y
señalización.
Las palabras binarias contenidas en cada canal se representan con 8 bits, por lo que cada
trama estará compuesta por 256 bits y contendrá una y sólo una muestra de cada una de
las señales que estén compartiendo el medio de transmisión. De esta manera, cada trama
se repetirá cada 125 microseg coincidiendo el final de una de ellas con el principio de la
siguiente.
Los únicos canales que no llevan información de la señal original son los canales 0, 16
y 30 que se utilizan respectivamente para sincronismo, señalización y como canal de
datos o conversación.
Primero, será necesario demultiplexar la señal y extraer las muestras ordenadas de cada
señal, decodificarlas y asignar a cada palabra binaria una muestra PAM.
Irán conformando una señal en forma de escalera que, al hacerla pasar por un filtro pasa-
bajo, permitirá que se recupere la señal original.
Jerarquía de multiplexación
4
Comunicaciones móviles.
La telefonía móvil consiste en establecer una comunicación entre usuarios, cuando al
menos uno de los terminales utilizados es móvil. Para ello es necesario que la
transmisión se realice vía radio, utilizando a tal efecto la asignación de frecuencias
determinada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que para la
región 1 en la que está situada España ha asignado 6 bandas, comprendidas entre los 30
y los 2.655 MHz.
Este aspecto implica que el espectro radioeléctrico sea un recurso limitado, por lo habrá
que estudiar cómo se puede realizar el aprovechamiento máximo en función del servicio
telefónico que se preste.
· Terminales. - Son los encargados de emitir y/o recibir la señal telefónica entre
usuarios del servicio, actuando como estaciones móviles que se desplazan
dentro del área de cobertura del sistema.
· Estación base. - Son elementos fijos del sistema y están constituidos por un
conjunto de transceptores que cubren una determinada superficie denominada
área de cobertura, dentro de la cual se realiza el análisis de la señal recibida del
terminal y se efectúan operaciones de supervisión y control de la misma. Un
sistema de estación base está constituido por un controlador de estación base de
la cual dependen una o más estaciones base.
La telefonía móvil automática es el servicio de comunicación móvil que utiliza una red
de tipo celular propia, con una estructura que puede dar servicio tanto a particulares
como a empresas y conectar con otras redes de telefonía como la red telefónica básica.
Los servicios que ofrece esta red son análogos a los ofrecidos a los usuarios del servicio
básico telefónico y permite establecer la comunicación de voz y datos entre terminales,
independientemente del lugar donde se encuentren y ya sea entre terminales móviles o
de terminal móvil a fijo o viceversa.
El primer servicio de este tipo que se instaló en España, en la década de los años 60, con
ser- vicios telefónicos básicos y un sistema de asignación de canales dedicados,
provocaba que la comunicación, a menudo, fuera imposible.
La amplia aceptación de este servicio hizo que pronto se saturase el sistema y provocó
que se desarrollasen nuevos sistemas como el NMT-900 o TACS-900, también
analógicos, que utilizan la banda de los 900 MHz, para poder dar servicio a nuevos
usuarios. Estos dos sistemas se utilizan conjuntamente, pero no son compatibles, por lo
que el usuario no puede conectar con una u otra red según lo necesite, optando por
alguna de ellas y limitando su autonomía de comunicación. Este problema es extensible
al resto del territorio europeo, pues los sistemas adoptados en el mismo, aun con bandas
de frecuencia similares, utilizan tecnologías muy diferentes.
Por esta razón, se impulsó una adaptación del sistema GSM a la banda de los 1.800
MHz, denominada GSM 1800, totalmente compatible con la de 900 MHz, dando paso a
un nuevo tipo de terminales denominados duales, capaces de funcionar en ambos
sistemas.
La utilización de las ondas eléctricas se reveló hace mucho tiempo como el único medio
eficaz de establecer la comunicación con terminales móviles. Pero, por desgracia, el
espectro de frecuencias radioeléctricas no es ilimitado, y su utilización racional ha
hecho que la telefonía móvil avance hacia sistemas que permiten aprovechar al máximo
este recurso, abandonando la idea de asignar canales en exclusiva para cada abonado.
Una vez finalizada ésta, el canal pasa al estado de disponible para otro usuario,
permitiendo que pueda ser compartido para establecer nuevas comunicaciones. De esta
manera, el número de canales disponibles dentro de una banda de frecuencias aumenta
considerablemente y, por tanto, disminuye la posibilidad de saturación del espectro
radioeléctrico.
4.3. RADIOMENSAJERÍA
Según el tipo de terminal o servicio contratado, el aviso puede ser un simple sonido que
advierte al usuario de que debe realizar una llamada a la central emisora, donde se le
comunica el mensaje, o bien un mensaje corto alfanumérico que permite realizar la
llamada directamente al comunicante.
El servicio puede realizarse de manera privada, siendo la propia empresa quien instala y
gestiona el servicio, o puede contratarse a una empresa especializada en este servicio,
para que aporte y gestione la infraestructura necesaria.
Estos sistemas utilizan técnicas analógicas para la transmisión de las señales telefónicas,
con señalización digital y modulación en frecuencia. Operan en distintas bandas según
el servicio y pueden ir de los 30 a 40 MHz para los servicios de buscapersonas hasta los
400 a 470 MHz para algunos servicios públicos.
La estructura de una red de este tipo es sencilla, pues sólo dispone de una estación fija,
donde se realiza todo el proceso de gestión de llamadas realizadas por los terminales
móviles que están conectados a ella. Existen dos tipos de redes según el servicio que
prestan:
· Red troncal o compartida (TRUNKING). - Son redes en las que los canales
son compartidos por todos los usuarios de la red, realizándose una asignación
dinámica de los mismos, siendo el sistema el que se encarga de la gestión de las
llamadas, estableciendo una lista de espera con las llamadas pendientes,
ordenadas según criterios de prioridad establecidos de antemano.
5
Servicios telefónicos.
Como consecuencia de todo ello, aparece el concepto de red inteligente (RI), en la cual
los elementos que la componen incorporan aplicaciones informáticas soportadas por
nuevos nodos de comunicación interconectados entre sí, con potentes sistemas de
señalización y de bases de datos que pueden ser consultadas en tiempo real.
Los servicios del grupo de tarificación especial son de gran utilidad para el usuario.
Permiten que una empresa tenga un único número para atender cualquier llamada,
realizando distinntas conexiones a la red.
Los números van precedidos de un prefijo 9XX que indica el tipo de servicio ofrecido y
su coste entre los más conocidos se encuentran:
· Línea 903 y 906. - Son servicios en los que el que realiza la llamada, además
del coste íntegro de la misma, soporta un recargo especial por el servicio
prestado. La línea 903 está actualmente en desuso y la línea 906 ha necesitado
de una regulación especial, sobre todo en lo referente al acceso libre a la misma,
debido al mal uso y al elevado coste que puede ocasionar el utilizar sus
servicios.
· Línea 904. - Son números de telefonía personal por los que se pueden recibir
cualquier tipo de llamadas, no sobre un único terminal fijo, sino sobre el que
previamente el abonado le haya comunicado a la red.
· Líneas 907, 908, y 909. - Fueron líneas reservadas para la telefonía móvil y
daban acceso a los servicios de información de este tipo de telefonía, además de
utilizar estos prefijos también como parte del número de usuario.
6
La Red Digital de Servicios Integrados
(RDSI).
La red telefónica básica ha ido soportando cambios a lo largo del tiempo, tanto en su
estructura como en la tecnología utilizada en el tratamiento de las señales telefónicas
que intervienen en el proceso de comunicación. El gran avance que supuso en telefonía
la introducción de técnicas digitales de conmutación y modulación en la red telefónica,
hizo que la red evolucionara hacia la Red Digital Integrada (RDI).
La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) trata de integrar en una única red de
comunicaciones digitales todas las redes y servicios que, actualmente, se están
prestando en las distintas redes de comunicaciones que coexisten en un mismo entorno,
conectando todas ellas entre sí mediante sistemas de adaptación adecuados.
La RDSI permite el acceso por una única línea a todos los servicios, la conexión por
conmutación de circuitos y de paquetes, varias comunicaciones simultáneas y con
distinta capacidad e incorpora servicios de la red inteligente (RI). El único operador
nacional de esta red es Telefónica, que realiza la instalación de una terminación de red
TR1 a la que el abonado. conecta los distintos equipos o interfaces necesarios.
· Canal tipo H. - Se utiliza para dar servicios con ancho de banda mayor de 64
Kbps. Existen dos tipos de cana- les H según su capacidad, un canal H0 de 384
Kbps y otro canal H12 de 1.290 Kbps. Soporta la multiplexación de señales de
alta capacidad y se utiliza para transportar señales de datos, audio y vídeo de
alta velocidad.
Existen otras combinaciones para el enlace de acceso primario, cono son el SH0 + D y
el 1H12 + D, y si se desea seguir aumentando la capacidad de la instalación se puede
establecer el acceso múltiple mediante la asociación de N enlaces primarios de tipo 30B
+ D, con la particularidad de que únicamente se necesita un canal D, por lo que, excepto
el primer enlace, los demás pueden tener 31 canales del tipo B.
Acceso básico
La RDSI, al coexistir con las redes convencionales de telefonía y datos, ofrece todos los
servicios de telefonía que pueden soportar estas redes, y además dispone de una serie de
servicios propios que aumentan la calidad del servicio ofrecido por las otras redes e
incrementan de forma considerable las posibilidades de comunicación entre usuarios.
Los nuevos servicios que ofrece la RDSI están basados en la capacidad de transferir
información a 64 Kbps, con tiempos de establecimiento de llamada del orden de 0,5
segundos, gracias a la utilización del canal D para la señalización y control. Con estas
velocidades de transmisión binaria se consigue reducir el tiempo de transmisión de un
Mbyte de 15 minutos para la RTB a tan sólo 2,2 minutos en la RDSI. Entre los servicios
que ofrece la RDSI se encuentran los siguientes:
· Telefonía. - Permite la comunicación entre teléfonos del tipo ET1 con dos
posibilidades de ancho de banda, a 3,1 KHz ya 7 KHz, mejorando
considerablemente la calidad de la transmisión en ambos casos respecto de la
conseguida en la red RTB clásica.
· Facsímil grupo 2 y 3. - Son terminales del tipo ET2, por lo que necesitan de
adaptadores de terminal para aprovechar las ventajas que ofrece la RDSI.
· Facsímil grupo 4. - Son terminales del tipo ETI, por lo que permiten obtener
alta calidad de definición en texto y gráficos, e incluso permiten la transmisión
de imágenes en color. Con este servicio se reduce considerablemente el tiempo
de transmisión, pero su implantación está siendo muy lenta.
· Vídeotex de alta calidad. - Permite la utilización de imágenes y sonido de
alta resolución, además de mayor velocidad de transmisión de información. Al
igual que otros servicios multimedia, como la videoconferencia, el servicio no
se ha desarrollado lo suficiente, debido en gran parte al escaso interés que ha
encontrado en la sociedad hasta el momento.
. Desvío de llamada.
. Llamada en espera.
. Marcación abreviada.
1
Redes de datos de área local
1.1.- TOPOLOGÍA, NORMAS Y CAMPO DE APLICACIÓN
Según el Comité IEEE 802, una LAN se distingue de otros tipos de redes de datos en
que las comunicaciones se restringen a un área geográfica limitada, en que pueden
depender de un canal físico de comunicaciones con una velocidad binaria alta y que
presenta una reducida tasa de errores.
1.1.1.-
1.1.1.- MEDIOS DE TRANSMISION
En una red de área local podemos distinguir entre dos tipos de medios de transmisión,
por cable o por ondas.
Medios de transmisión guiados
En medios guiados, el ancho de banda o velocidad de transmisión dependen de
Los pares sin apantallar son los más baratos aunque los menos
resistentes a interferencias (aunque se usan con éxito en
telefonía y en redes de área local). A velocidades de
transmisión bajas, los pares apantallados son menos
susceptibles a interferencias, aunque son más caros y más
difíciles de instalar.
3. Cable coaxial
Transmisión inalámbrica
Por tanto, para enlaces punto a punto se suelen utilizar microondas ( altas
frecuencias ) . Para enlaces con varios receptores posibles se utilizan las ondas
de radio ( bajas frecuencias ) . Los infrarrojos se utilizan para transmisiones a
muy corta distancia ( en una misma habitación ) .
1. Microondas terrestres
3. Infrarrojos
1.1.2.-
1.1.2.- ARQUITECTURA DE UNA LAN
En el modelo OSI, sólo hay diferencias entre LAN, MAN y WAN en las tres
capas más bajas, que son la capa física, de control de acceso al medio y de
control de enlace lógico.
En arquitecturas LAN, las tres primeras capas tienen las siguientes funciones:
Cada capa toma las tramas y le añade una serie de datos de control antes de
pasarla a la siguiente capa.
Cabecera MAC / Cabecera LLC / Cabecera IP / Cabecera TCP / Datos / Parte final
MAC
Hay dos formas de tratar las señales ópticas que provienen del bus
por un nodo: una es tomando la señal óptica , convirtiéndola a señal
eléctrica ( para que sea tratada por el nodo ) extrayendo la
información de control y luego pasándola otra vez a señal óptica
para reenviarla al bus ; la otra forma es quitando un poco de energía
óptica y luego reinyectándola de nuevo . Ambas opciones tienen sus
ventajas e inconvenientes ; la primera tiene las ventajas de la
complejidad electrónica y los retardos y la segunda las pérdidas de
energía .
Lo mismo que ocurría con el cable coaxial de banda ancha , como
las señales son unidireccionales , es necesario utilizar dos buses (
uno de ida y otro de vuelta ) o un sólo bus con una terminación que
se encarga de recibir por un lado y transmitir por el otro .
2 . Topología en anillo :
La red consta de una serie de repetidores ( simples mecanismos que
reciben y retransmiten información sin almacenarla ) conectados unos a
otros en forma circular ( anillo ) . Cada estación está conectada a un
repetidor , que es el que pasa información de la red a la estación y de la
estación a la red . Los datos circulan en el anillo en una sola dirección .
La información también se desgaja en tramas con identificadores sobre
la estación de destino . Cuando una trama llega a un repetidor , éste
tiene la lógica suficiente como para reenviarla a su estación ( si el
identificador es el mismo ) o dejarla pasar si no es el mismo . Cuando la
trama llega a la estación origen , es eliminada de la red . Debe de haber
una cooperación entre las estaciones para no solapar tramas de varias
estaciones a la vez .
Pero la gran difusión de los cables para teléfonos , que son pares
trenzados , ha provocado que para pequeñas LAN , sea el tipo de cable
más utilizado . Y estas LAN son generalmente topologías en estrella (
oficinas con terminales y un repetidor central ) . Cada estación tiene un
cable de salida hacia el repetidor central y otro de entrada desde éste .
Este esquema se comporta como una topología en bus , y por tanto
puede haber colisiones de mensajes , para lo cuál se divide el sistema
en subsistemas a los cuáles sólo algunas estaciones tienen acceso .
Hay conectores en los cuáles , la fibra óptica se comporta igual que los
pares trenzados , lo cuál reporta los mismos problemas de colisiones de
mensajes que el sistema anterior .
Esta capa es la encargada de transmitir tramas entre dos estaciones sin tener que
pasar por ningún nodo intermedio . Esta capa debe permitir el acceso múltiple .
Esta capa debe identificar todos los posibles accesos a ella , ya sean de una capa
superior como estaciones destino u otros .
• Protocolo LLC : hay varias formas de utilización de este protocolo que van
desde envíos de tramas con requerimiento de trama de confirmación hasta
conexiones lógicas entre dos estaciones previo intercambio de tramas de
petición de conexión .
Se utiliza MAC , dos enlaces físicos entre nodos ( cada uno en una dirección ) ,
pares trenzados apantallados o no apantallados de alta calidad o fibra óptica .,
topología en estrella , codificación FDDI .
Este método consiste en que existe una trama pequeña llamada testigo , que circula por
la red cuando no hay ninguna estación transmitiendo . Cuando una estación desea
transmitir , cuando le llega el testigo , lo coge , le cambia un cierto bit y le añade la
trama de datos . Después envía la trama obtenida a su destino . Como el testigo ya no
existe , las demás estaciones no pueden trasmitir . Cuando la trama enviada da toda la
vuelta a la red , es captada otra vez por el emisor y éste introduce un nuevo testigo en la
red . De esta forma, ya es posible que otra estación pueda emitir .
Para baja carga de la red , este sistema es poco eficiente , pero para cargas altas , es
similar a la rotación circular , sistema muy eficiente y equitativo .
Una desventaja seria es que se pierda el testigo , en cuyo caso toda la red se bloquearía .
Los bits que se modifican en el anillo indican si la trama que acompaña al anillo ha
llegado a su destino , si no ha llegado o si ha llegado pero no se ha copiado . Esta
información de control es muy importante para el funcionamiento del sistema .
FDDI , cuando recibe una trama de testigo , lo cancela y no lo repite hasta que
no ha enviado sus tramas de datos ( por lo que no es posible implementar
prioridades de esta forma ) . FDDI envía un testigo de liberalización cuando ha
enviado su última trama de datos , aun cuando no la haya recibido de vuelta del
anillo . Mediante unos bits concretos en la trama . el emisor puede detectar que
la trama ha sido recibida , que no lo ha sido con éxito o que la estación de
destino no existe .
Para permitir algún tipo de compartición de la red entre todas las estaciones ,
éstas pueden solicitar su inclusión en un turno de rotación de tiempo de acceso
síncrono ( igual para todas las estaciones que están "dadas de alta " en este
sistema ) . Además , se mantiene el tipo de acceso asíncrono con paso de
testigos .
IEEE802.2
Comité IEEE y su especificación de Enlace de Datos para las normas IEEE 802.3, 802.4
y 802.5, que define las funciones, características, protocolo y servicios de la subcapa
LLC (Logical Link Control). Constituye la subcapa superior de la capa de enlace de
datos de la especificación de protocolos ISO 8802 de LAN. La estructura PDU
(Protocol Data Unit) para sistemas de comunicación de datos es definida utilizando
procedimientos orientados a bit.
IEEE 802.3 Ethernet.
Comité IEEE y su especificación, que define el conjunto de protocolos LAN Ethernet.
Actualmente opera a 10 Mbit/s o 100 Mbit/s y utiliza CSMNCD. Incluye diversidad de
IEEE 802.6.
1.3.Rosetas de conexión. Desde cada conector del panel de conexión debe instalarse un
cable UTP hasta la roseta de datos que irá situada en el puesto de trabajo (siempre es
una topología física en estrella) En dicha roseta irá alojada un conector RJ-45 hembra a
la que habrá de conectarse los cuatro pares del cable UTP según las instrucciones de
cada fabricante, pero siempre ayudados de una herramienta de impacto.
Según vayamos instalando las rosetas debemos etiquetarlas con un número que
coincidirá con el etiquetado de los paneles de conexión situados en el rack.
Nunca debemos fabricar los latiguillos manualmente mediante un grimpador porque los
fabricantes ya nos les venden hechos y certificados.
1.5.Electrónica de red. Después de todo lo que hemos visto debe quedarnos muy claro
que no instalamos un cableado para una red ethernet ó para una red token-ring, es decir,
el cableado físico para ambas redes es el mismo. Una LAN será ethernet ó token-ring
dependiendo de la electrónica de red que se instale en el rack de comunicaciones y de
las tarjetas de red que se instalen en los ordenadores.
Es muy común que un cableado estructurado sea a la vez cableado de datos y de voz, es
decir, cualquier roseta de un puesto de trabajo se puede utilizar para conectar un
ordenador ó un teléfono. ¿Cómo se consigue esto? Muy fácil, es decir, tan sólo hay que
instalar en el rack de comunicaciones un panel de conexión con conectores RJ-45
Hembra (para la voz es suficiente con Categoría 3, aunque se recomienda instalar la
misma categoría que para los datos), a los que se conectará una manguera de pares
telefónicos que a su vez irá conectada a la centralita (la forma y el orden en el que se
conectan los pares depende del modelo de centralita telefónica que se vaya a instalar)
Posteriormente sólo queda hacer un puente con un latiguillo entre las tomas de este
panel y las tomas de los paneles que van a las rosetas de los puestos de trabajo.
3. Certficación de un cableado.
Las interacciones entre componentes pueden degradar las prestaciones del canal de
forma imprevisible. El diseño cuidadoso, atendiendo a la adaptación entre componentes,
asegurará que no se producen interacciones perjudiciales y que se optimiza el
rendimiento del canal.
Ya sea C5, C5E ó C6, para verificar un cableado necesitamos un certificador. Todos
ellos funcionan de igual modo, es decir, se conectan a ambos extremos del punto de
cableado y hacen medidas de todos los parámetros comentados anteriormente,
analizando si las medidas están dentro de los márgenes que establece cada categoría.
Los puentes son mecanismos para conectar varias LAN . Generalmente conectan LAN
con idénticos protocolos de capa física y de acceso al medio ( MAC ) . Se podría pensar
en construir una LAN grande en vez de conectar varias LAN mediante puentes, pero:
• Cuando hay una sola LAN , un fallo en una zona , bloquearía toda la LAN .
Cuando se conectan varias LAN con puentes , el fallo en una LAN no implica
el fallo en la otra .
• Varias LAN pequeñas tienen mayores prestaciones que una grande , sobre todo
porque las longitudes de cableado son menores .
• El establecer varias LAN en vez de una sola, mejora las condiciones de
seguridad , ya que hay áreas que deben ser más seguras y así se implementan
con una LAN conectada con las otras LAN .
• Cuando ha dos LAN separadas geográficamente , es más sencillo y barato
conectarlas con un puente que usar cable coaxial por ejemplo .
Los puentes, al conectar dos LAN con el mismo protocolo MAC , no cambian el
contenido de las tramas ; su única función es captar las tramas de una LAN y repetirlas
en la otra LAN , sin modificarlas .
Los puentes deben tener una memoria temporal para albergar las tramas a intercambiar
de LAN .
Además , los puentes deben conocer el direccionamiento suficiente para saber qué
tramas van a una LAN y qué otras va a otra LAN .
Los puentes deben tener capacidad de interconectar más de dos LAN .
Desde el punto de vista de cada estación , todas las demás estaciones están en su misma
LAN y es el puente el encargado de encaminar las tramas .
Otras funciones adicionales que pueden tener los puentes son encaminamientos hacia
otros puentes , y de esta forma pueden saber los costes para llegar de unas estaciones a
otras . . Además , los puentes temporales pueden tener memorias donde guardar tramas
a la espera de envío cuando hay saturación en las líneas .
Los puentes realizan su actividad en la capa de acceso al medio . Por lo tanto , su única
funciones encaminar la trama a la LAN de destino , sin añadir ninguna información
adicional a la trama suministrada por el MAC del emisor .
Hay puentes que sólo se encargan de retransmitir tramas a LAN de destino , sin realizar
encaminamiento . Pero hay puentes que realizan encaminamiento .
El encaminamiento es necesario cuando los puentes conectan más de dos LAN . Esto es
así porque hay que decidir si las tramas , para llegar a su destino , deben de ser
encaminadas hacia ciertas LAN o hacia otras ( ya que habrá LAN que no lleven la trama
a su destino ) .
Los puentes tienen de antemano unas rutas predefinidas para el tránsito de tramas , y en
el caso de que haya dos caminos posibles , se selecciona generalmente el de menos
saltos .Cada puente debe tener una matriz para saber los encaminamientos dependiendo
de a qué estación se desee enviar la trama . Es decir que por cada LAN que conecta el
puente , debe de haber una columna y tantas filas como estaciones contenga esa LAN .
Una vez realizado esto , es fácil encaminar las tramas a las LAN de destino .
El inconveniente principal de estos puentes es su limitación para adaptarse a
condiciones cambiantes , aunque tiene ventajas en cuanto a sencillez y bajo coste .
2.2. Encaminamiento con árbol de expansión
Estos puentes automatizan un proceso de creación de tablas de encaminamiento
actualizadas . Es decir , su información cambia dinámicamente .
Hay tres procesos en la creación del árbol de expansión :
• Reenvío de tramas : en un principio , el puente tiene sus tablas de
encaminamiento vacías , de forma que inicialmente utiliza la técnica de
inundación ( envía las tramas a todas las direcciones posibles ) y conforme va
rellenando las tablas de encaminamientos , su conocimiento de dónde debe
enviar cada trama dependiendo de la dirección de destino va aumentando . Para
esto , utiliza puertos de forma que va asociando cada dirección a un puerto que
conecta con una LAN o con otro puente .
• Algoritmo del árbol de expansión : para evitar bucles cerrados ( ya que puede
ocurrir que dos puentes se pasen tramas desconocidas de forma ininterrumpida )
, se utiliza la teoría de grafos que dice que es posible construir un árbol de
expansión sin ciclos a partir de cualquier grafo conectado . Para realizar esto ,
los puentes deben de pasarse información , que es mediante un protocolo
especial de puentes . Además , cuando dos LAN están conectadas por más de
un puente , se eliminan todos los puentes excepto uno . Este proceso de
creación de un árbol de expansión debe de hacerlo el propio sistema de puentes
sin intervención de usuarios .
La norma IEEE sólo utiliza la opción 3 . Cada estación origen envía una trama de
control a una estación de destino de forma que cuando ésta recibe la trama , responde
informando sobre el camino que ha seguido esta trama . De esta forma , de todas las
respuestas recibidas por la trama origen , selecciona la más idónea y la guarda en su
base de datos para las siguientes tramas .
1.1.7.- PROTOCOLOS
1. Características
2. Funciones
2.3.Control de conexión: hay bloques de datos sólo de control y otros de datos y control.
Cuando se utilizan datagramas, todos los bloques incluyen control y datos ya que cada
PDU se trata como independiente. En circuitos virtuales hay bloques de control que son
los encargados de establecer la conexión del circuito virtual. Hay protocolos más
sencillos y otros más complejos, por lo que los protocolos de los emisores y receptores
deben de ser compatibles al menos. Además de la fase de establecimiento de conexión (
en circuitos virtuales) está la fase de transferencia y la de corte de conexión. Si se
utilizan circuitos virtuales habrá que numerar los PDU y llevar un control en el emisor y
en el receptor de los números.
Hay una serie de razones por las que los protocolos TCP/IP han ganado a los OSI :
• Los TCP/IP estaban ya operativos antes de que OSI se normalizara , por lo que
empezaron a utilizarse y luego el coste implicado en cambiar a OSI impidió este
trasvase .
• La necesidad de EEUU de utilizar un protocolo operativo hizo que adaptara el
TCP/IP que ya lo era y así arrastró a los demás a su utilización ( ya que es el
mayor consumidor de software ) .
• El incremento de Internet ha lanzado el uso de TCP/IP .
Cada computador debe tener una dirección global a toda la red . Además , cada proceso
debe tener un puerto o dirección local dentro de cada computador para que TCP
entregue los datos a la aplicación adecuada .
Cuando por ejemplo un computador A desea pasar un bloque desde una aplicación con
puerto 1 a una aplicación con puerto 2 en un computador B , TCP de A pasa los datos a
su IP , y éste sólo mira la dirección del computador B , pasa los datos por la red hasta IP
de B y éste los entrega a TCP de B , que se encarga de pasarlos al puerto 2 de B .
La capa IP pasa sus datos y bits de control a la de acceso a la red con información sobre
qué encaminamiento tomar , y ésta es la encargada de pasarlos a la red.
TCP adjunta datos de : puerto de destino , número de secuencia de trama o bloque y bits
de comprobación de errores .
Hay muchas aplicaciones que no requieren todos los protocolos y pueden utilizar sólo
algunos sin problemas .
4.1. Servicios IP
Los servicios que proporciona IP a TCP son : Send ( envío ) y Deliver ( entrega ) .
TCP utiliza Send para solicitar el envío de una unidad de datos y Delive es utilizada por
IP para notificar a TCP que una unidad de datos ha llegado . Los campos incluidos en
estas dos llamadas son : dirección origen y destino de los datos , usuario IP ,
identificador de bloque de datos , indicador sobre si está permitida la segmentación del
bloque , tipo de servicio , tiempo de vida , longitud de los datos , datos . Algunos
campos no son necesarios para Deliver .
4.2. Protocolo IP
4.3. Direcciones IP
Hay diferentes tipos de redes que se pueden implantar en la dirección de red. Unas son
grandes (con muchas subredes), otras medianas y otras pequeñas. Es posible y adecuado
mezclar en una dirección los tres tipos de clases de redes.
Este protocolo es utilizado para enviar mensajes en caso de error. Por ejemplo, cuando
un datagrama no puede llegar a su destino, cuando llega con error, cuando el dispositivo
de encaminamiento no tiene espacio de almacenamiento suficiente, etc.
ICMP, aunque está en el mismo nivel que IP, le pasa sus mensajes a IP para
encapsularlos y enviarlos a su destino (en forma de datagrama, por lo que no se asegura
que llegue a su destino). Los datagramas suministrados por ICMP contienen su cabecera
y parte de los datos del datagrama erróneo para que el IP que los reciba sepa qué
protocolos había implicados en el error.
Además de los mensajes de error, son posibles mensajes de control para por ejemplo
establecer una conexión, para saber si es posible una conexión con una determinada
dirección (el mensaje llega al destinatario y es devuelto con una confirmación o
denegación de posibilidad de conexión), para comprobar el tiempo de propagación de
datos a través de un camino, etc.
1
El por qué del MODEM.
La tecnología digital que utilizan los PC internamente se conoce con el nombre de TTL
(Transistor-Transistor-Logic).
Con esta tecnología, el estado 1 esta representado por un nivel de tensión de 5 voltios,
mientras que el estado 0 está representado con un nivel de tensión de 0 voltios.
Cuando estas tensiones pretenden salir al exterior, la UART se encarga (por razones en
las que no vamos a entrar ahora) de convertir estas tensiones de 0 y 5 voltios en
tensiones de +3 y –3.
En cualquier caso, si tenemos en cuenta que los cables, por su propia naturaleza,
presentan cierta impedancia (resistencia, inductancia y capacidad), cualquier señal
eléctrica que es introducida por uno de sus extremos es distorsionada por el cable,
siendo esa distorsión mayor cuanto mayor sea la longitud del mismo.
Para los niveles de tensión de las señales manejadas por los puertos de comunicaciones
de los PC, la distorsión introducida por un cable de mas de 15 metros, seria suficiente
como para producir errores de interpretación. Para hacer realizables las comunicaciones
a distancias mayores, existen dos posibles soluciones:
2
¿Qué es un MÓDEM?
Seguramente, cualquiera que haya tenido el más ligero contacto con la informática ha
oído hablar de los módems, aunque no siempre haya tenido ocasión de usarlo. Se puede
decir que el módem es el dispositivo de comunicaciones por excelencia, tan simple o
complejo como se necesite, que nos puede poner en comunicación inmediata con
cualquier lugar del mundo al que llegue la red telefónica ordinaria.
Por lo tanto, las señales - ceros y unos - se transmiten como si fuesen vocales, dentro del ancho
de banda entre 300 y 3.400 Hz que ofrece un canal telefónico, realizándose la transformación
contraria en el otro extremo.
Síncrona.
Todas las señales están referenciadas a una señal patrón (reloj), siendo
sus instantes significativos múltiplos enteros de un pulso
Asíncrona.
La sincronización entre pulsos se hace mediante una señal de referencia,
pero entre dos caracteres puede mediar cualquier separación, estando en
este último caso cada carácter precedido de una señal de arranque
(start) y terminado por una de parada (stop), que sirven para la
sincronización.
3
Componentes de un MÓDEM
En general, los módems constan de tres partes:
- Fuente de alimentación
- Transmisor
- Receptor
- Modulador
- Amplificador
- Un demodulador y
Los modems síncronos resultan más complejos y caros que los asíncronos debido a la
circuitería adicional que deben incluir estos módems para extraer sincronización de los
datos recibidos. Por ese motivo, la sección transmisora del módem síncrono, además de
las partes mencionadas anteriormente, incluye una serie de circuitos adicionales entre
los que se encuentran un circuito de sincronización seudoaleatorizador (scrambler).
De la misma forma, la sección receptora dispone de los circuitos correspondientes que
invierten la acción del transmisor.
Dicha señal de reloj debe ser la misma tanto para el módem ( como para el ordenador
ETD).
En el caso de tomarse la señal de reloj del ordenador, éste se la transmite al módem por
el contacto 24 de la interfaz RS232. Si se toma la señal de reloj del módem, éste se la
transmite al ordenador a través del contacto 15 de la interfaz RS232. En este caso es el
circuito de sincronización del módem el que genera dicha señal de reloj. La señal de
reloj se genera con un oscilador de cristal con una tolerancia del 0,05 por 100 sobre el
valor nominal.
Cualquier comunicación requiere que haya una sincronización entre el módem emisor y
el receptor.
El módem emisor envía los bits con una cierta cadencia, que debe ser exactamente la
misma con la que el módem receptor lee dichos bits. Para permitir esta sincronización,
existen los procedimientos asíncronos y síncronos.
En ambos casos, el módem receptor recibe de la línea, tanto la información del usuario
como la información necesaria para generar una señal de reloj de recepción. Cuando el
módem demodula las señales analógicas procedentes de la línea, le envía al ordenador
tanto las informaciones del usuario (a través del contacto 3 de la interfaz RS-232 como
la señal de reloj correspondiente a través del contacto 17 de la interfaz RS-232).
Para realizar el ajuste exacto de la señal de reloj, los módems asíncronos disponen de
la inestimable ayuda de los bits de comienzo (bits start); sin embargo, los módems
síncronos se ven forzados a deducir la señal de reloj de la propia cadena de bits de
información. Esta técnica basa su exactitud en la existencia de frecuentes cambios de
estado (de 0 a 1 y de 1 a 0), pero nadie puede asegurar que entre las informaciones
transmitidas no exista una larga serie de valores 1 o una larga serie de valores 0. Eso
podría causar una pérdida de sincronismo de ambos módems y por tanto provocaría una
lectura errónea de información. La solución a este problema pasa por asegurarse de
que existan cambios frecuentes de estado en los datos transmitidos. De eso se encarga
un circuito llamado seudoaleatorizador (scramble en inglés).
4
Normalización
o
Los módems siempre funcionan en parejas y tienen que ser compatibles entre sí para
que se establezca la comunicación.
Así, cuando un usuario desea establecer una comunicación con otro, vía módem debe
asegurarse de que ambos transmitan a la misma velocidad y utilicen el mismo tipo de
modulación.
Es bastante usual denominar a los módems por la serie V del CCITT (ahora denominado
ITU-T)
5
Protocolos de comunicaciones
El conjunto de reglas que establecen la forma en que se inicia, ejecuta y finaliza una
transmisión, constituye el protocolo de comunicaciones.
Casi todos ellos soportar alguno de los protocolos para transmisión de ficheros X-
Módem, Y-Módem o Z-Módem, además de otros para corrección de errores, tales
como los MNP-4 y MNP-5.
En todos los equipos de fax se utiliza un módem, teniendo además de las funciones
propias del módem otra propia de las transmisiones de fax, siendo en este caso la
recomendación V.29 a 9.600 bit/s, la más empleada (fax Grupo 3), aunque se empieza a
adoptar la V.17 que contempla velocidades de hasta 14.400 bit/s.
Los comandos HAYES permiten realizar de forma muy sencilla la configuración del
módem desde el propio terminal, por lo que no es necesario manipular teclas externas o
cambiar puentes internos, pasando a continuación a realizar la transmisión. Con estos
comandos se puede, asimismo, indicar el número telefónico para que proceda a realizar
la marcación de forma automática.
6
MODEM externo ó interno
En el segundo caso, se conecta a uno de los slots libres dentro del PC, pero teniendo en
cuenta el tipo de bus empleado: ISA, EISA, MCA, VESA o PCI. Las prestaciones de
unos y otros suelen ser similares, siendo, en general, recomendables los externos por la
independencia que aportan y su facilidad de instalación, aunque, por el contrario, suelen
ser algo más caros al tener que incorporar una fuente de alimentación y la caja.
7
Técnicas de modulación
Existe una gran variedad de sistemas de modulación, cada uno pensado en unas
circunstancias distintas y con propósitos distintos. En los primeros años, las necesidades
de transmisión de datos quedaban cubiertas con modems de 150 o 300 bps; esos
modems utilizaban una técnica de modulación simple y no necesitaban utilizar
procedimientos especiales de detección de error o de compresión de datos. Hoy en día,
sin embargo, se busca aprovechar al máximo las características de las líneas telefónicas,
intentando conseguir módems que transmitan datos a alta velocidad y con completa
seguridad.
Esto quiere decir que por mucho que se desarrolle la técnica, existe un límite máximo
en cuanto a la velocidad de transmisión que no se puede sobrepasar. Eso no
significa que la sociedad se haya resignado a quedarse en estos límites, ya que si la red
telefónica clásica no vale, ya se ha desarrollado y puesto en funcionamiento en la
mayoría de los países desarrollados lo que será la futura red telefónica, la RDSI o Red
digital de servicios integrados.
La red telefónica actualmente sólo puede transmitir datos a 28.800 bps como máximo
(sin comprimir),
8
Técnicas básicas de modulación
Las técnicas de modulación están basadas en el hecho de qué a través de los medios de
comunicación, como pueden ser los canales telefónicos, se pueden transmitir de una
forma más fiable señales analógicas que señales digitales.
Por este motivo, cuando se va a transmitir una información digital, lo que transmitimos
es una señal analógica (llamada portadora) a la cual se le modifica una de sus
características de acuerdo con la información binaria que se pretende transmitir. La
señal portadora (carrier) es normalmente una onda senoidal, la cual está definida por
tres características:
- frecuencia
- amplitud máxima
- fase
Eso quiere decir que si conocemos estas características, en cualquier momento podemos
saber el estado de la señal aplicando simplemente una sencilla fórmula matemática
a = A . sen(2 . f . t + e)
donde:
A = amplitud máxima
F = frecuencia
e = fase
De la misma forma, podríamos enviar una señal de amplitud y fase constantes, pero con
dos frecuencias; o una señal con amplitud y frecuencia constantes, pero modificando
su fase.
Estos simples procesos son lo que se conoce con el nombre de modulación. Dicho de
otra forma, modular quiere decir modificar las características de una señal llamada
portadora, de forma que contenga la información que se pretende transmitir.
- Modulación de amplitud
- Modulación de frecuencia
-Modulación de fase
También se puede transmitir, una amplitud determinada para representar los valores 0 y
otra amplitud distinta para representar los valores 1, ambas distintas de cero A este
sistema de modulación también se le conoce con el nombre ASK (Amplitude-Shift
Keying, modulación por salto de amplitud).
Modulación de ampliud
Este salto de frecuencias hace que a este sistema también se le conozca como FSK o
frecuency-hift keying ( modulación por salto de frecuencia). La modulación de
frecuencia se suele utilizar para velocidades iguales o inferiores a 1200 bps.
Modulación en frecuencia
Modulación en fase
La modulación PSK presenta una mayor sensibilidad al ruido que la DPSK, por lo que
generalmente se utiliza este último sistema. La modulación de fase es el sistema
utilizado normalmente para velocidades superiores a 1200 bps, aunque en la mayoría de
los casos, para conseguir velocidades elevadas se emplea la modulación de fase
combinada con la modulación de amplitud.
9
Velocidad de modulación. Baudio.
El ordenador le envía al módem una serie de bits para que éste los module y los envíe
por la línea. En los sistemas de modulación más simples, el módem convierte cada bit
en una señal de unas determinadas características y la transmite por la línea. En este
caso, el número de bits por segundo que salen del ordenador coincide con el número de
señales por segundo que transmite el módem. Ahora bien, según hemos visto, existen
técnicas de modulación que envían a la línea una sola señal por cada 2 o 3 bits. En este
caso, el número de señales por segundo que envía el módem a la línea es la mitad o la
tercera parte del número de bits por segundo que salen del ordenador.
Pues bien, al número de señales por segundo que transmite el módem se conoce
con el nombre de baudio.
Velocidad de modulación
Con las técnicas simples de modulación, el número de baudios coincide con el número
de bits por segundo, mientras que en las técnicas de modulación multifásicas el número
de baudios puede ser la mitad o la tercera parte del número de bits por segundo.
10
Técnicas avanzadas de modulación.
En 1928, Nyquist demostró que existe una relación entre el ancho de banda de un canal
de comunicaciones y el número máximo de señales por segundo (baudios) que se
pueden enviar por él.
Dicha relación establece que el número de señales por segundo puede ser como máximo
el doble que el ancho de banda del canal en Hz. Esto quiere decir que para transmitir
más bits por segundo por un canal telefónico (ancho de banda 3100 Hz), dado que el
número de señales por segundo tiene un límite, lo que hay que hacer es que cada señal
represente un número mayor de bits.
Cada una de las señales portadoras es modulada de forma que transporte parte de la
información binaria, consiguiéndose en conjunto velocidades de transmisión elevadas.
Otra forma de conseguir enviar más bits por baudio consiste en combinar cualquiera de
las técnicas básicas de modulación en una única portadora (esta técnica se puede decir
que es un caso particular de la modulación en cuadratura). Aunque teóricamente se
pueden combinar cualesquiera de las técnicas vistas anteriormente, desde un punto de
vista práctico, la combinación más eficaz es la que introduce técnicas de modulación de
amplitud con técnicas de modulación de fase. Esta técnica fue la elegida por la UIT-T
(CCITT) para su recomendación V2
La recomendación V29 consigue transmitir 9600 bps con tan solo 400 baudios. Para
ello, cada señal debe transportar la información correspondiente a cuatro bits.
El módem V29 utiliza una portadora de 1700 Hz, la cual puede tomar una fase de las
ocho posibles y una amplitud relativa para cada fase de dos posibles. Con esta técnica se
consiguen 16 combinaciones, cada una de las cuales representa una de las 16
combinaciones que se pueden realizar con cuatro bits.
V32bis, por su parte, puede transmitir a 14400, 12 000, 9600 o 7200 bps. Cada módem
opera a 2400 baudios con grupos de datos de 4, 5 o 6 bits más el bit TCM.
De esos cuatro bits coge los dos primeros (Q1 y Q2) y los combina con los dos últimos
bits enviados en el grupo de cuatro bits anterior, obteniendo como resultado dos bits,
llamados Y1n e Y2n. A estos dos bits los somete a una codificación convolucional, de
forma que deduce un tercer bit redundante, llamado Yo. La modulación convolucional
se basa en realizar sumas en modulo 2 de forma que con una entrada de dos bits se
deduce un tercer bit redundante.
Con el bit redundante Yo, los dos bits Y1n e Y2n y los bits tercero y cuarto (Q3 y Q4) del
grupo de cuatro bits se deduce la amplitud y fase de la señal a enviar. Dicha amplitud y
fase podemos deducirla por la posición en el diagrama vectorial de los valores
mostrados en la siguiente tabla.
Cuando el módem V32 opera a 4800 bps en vez de a 9600 bps, el dispositivo funciona
de forma similar, salvo que la codificación se realiza sobre grupos de dibits, en lugar de
sobre grupos de cuatro bits.
Una de las características interesantes, tanto de los modems V32 como de los V32bis, es
que automáticamente pueden disminuir su velocidad si detectan que los errores de
transmisión son elevados (a esta característica se la denomina en ingles fallback).
Los módems V32bis pueden, además, incrementar de nuevo su velocidad si ven que la
línea ha recuperado su calidad (a esta característica se la denomina inglés fallforward).
Antes de 1984, para realizar una transmisión dúplex sobre la red telefónica conmutada
se dividía el ancho de banda disponible en dos, utilizando cada sentido de la transmisión
una mitad del ancho de banda.
Este sistema funcionaba perfectamente, pero al disponerse de la mitad del ancho de
banda, la velocidad máxima a la que se puede transmitir también es la mitad.
Para evitar este inconveniente, se ha sustituido la técnica de división del ancho de banda
por la técnica de cancelación de eco.
Con esta técnica, y con el uso de modernos procesadores digitales de señal (DSP), se
consiguen modems que funcionan a 28,8 Kbps sobre la red telefónica.
La técnica de la cancelación de eco consiste en que ambos módems utilizan las
mismas frecuencias portadoras para modular los datos a transmitir, pero para que no se
produzcan interferencias, la parte receptora de cada módem dispone de un dispositivo
que le anula los efectos de su propia señal transmitida.
Como siempre, los usuarios de PC requieren transmisiones cada vez más rápidas, y
dado que las técnicas de modulación están al límite de sus posibilidades, hace años se
pensó en incorporar en el módem una técnica que permitiera transmitir más datos sin
tener que transmitir más bits por segundo. Este nuevo sistema se basaba en incorporar al
módem técnicas de compresión de información.
Eso quiere decir que un módem que emplee técnicas de compresión no puede asegurar
que vaya a transmitir constantemente a su velocidad máxima, sino que unas
determinadas informaciones podrán ser comprimidas en su grado máximo, y por tanto
tardarán muy poco en llegar al destino, mientras que otras puede que no sean
susceptibles de ser comprimidas y tardaran más en llegar.
11
Compatibilidades USA – EUROPA.
Todos los fabricantes de modems intentan que sus productos cumplan con los
estándares existentes.
Sin embargo, mientras que en Europa los fabricante módems siguen las normas del
CCITT (Comité Consultivo Internacional Telefónico Telegráfico), perteneciente a la
UIT (Unión Internacional de Telecomunicación con sede en Ginebra), en Estados
Unidos se siguen los modelos de Bell System.
Esta falta de acuerdo en cuanto a los modelos a seguir ha hecho que la mayoría de
módems norteamericanos sean incomunicables con sus correspondientes modelos
europeos, y viceversa (con velocidades iguales o menores a 4800 bps).
Se trata de modems a 1200 bps con modulación FSK. Ambos módems utilizan
las frecuencias de 1200 y 2400 Hz. para su modulación, sin embargo, mientras
V23 utiliza un canal de retorno de 300 bps con modulación FSK sobre
portadora de 420 Hz, Bell System utiliza uno a 5 bps con modulación ASK
sobre portadora de 387 Hz.
Ambos modems trabajan a 2400 bps con modulación QPSK, sin embargo tienen
una correspondencia distinta entre dibits y desfase, por lo que resultan
totalmente incompatibles. Los dibits de V26 para los desfases de 45, 135, 225 y
315 grados son 00,01, 11 y 10, mientras que para Bell System son 11, 10, 00 y
01, respectivamente.
Las razones de incompatibilidad entre estos dos módems son exactamente las
mismas que entre los módems V26 y Bell System 201. Ambos utilizan una
modulación MPSK de tribits sobre una señal portadora de 1800 Hz. , pero sus
correspondencias entre tribits y desfases son diferentes.
12
MODEM banda base.
En las comunicaciones donde no existen limitaciones de ancho de banda, por ejemplo
en redes de área local o en comunicaciones punto a punto de corta distancia, resulta
ventajoso transmitir los datos en forma digital, sin convertir las señales digitales
procedentes del ordenador en señales analógicas.
Para llevar a cabo estas transmisiones, se utilizan unos equipos que, a pesar de no
realizar una modulación y demodulación, se siguen llamando módems, en este caso se
les llama módems de banda base.
Los módems de banda base no realizan una modulación, pero sí una codificación de la
señal.
El sistema más simple para eliminar la corriente continua residual consiste en utilizar el
llamado código NRZ polar. Este código se basa en representar las informaciones 0 con
valores de tensión negativos, y las informaciones I con valores de tensión positivos.
Este sistema, aunque supone una mejora sobre el sistema NRZ unipolar, sin embargo
tiene el inconveniente de que concentra la mayor parte de la energía de la señal
transmitida alrededor de la frecuencia cero.
Existe una variación del código NRZ polar llamada bipolar, o AMI (con inversión
alterna de marcas), que consiste en transmitir las informaciones 0 con niveles de cero
de tensión e ir alternando la representación de las informaciones 1 a niveles positivos y
negativos de tensión.
Con este código, también llamado difase o Manchester, se asegura la, sincronización al
dividir cada bit de información en dos estados.
Con la utilización del código bifase se solucionan tanto el problema de las corrientes
continuas residuales, al utilizarse tensiones positivas y negativas para cada bit, como el
de la sincronización, al asegurarse un cambio de estado por cada bit. No obstante, tiene
Este sistema se suele emplear para la transmisión de datos hasta 64 kbps con cables que
no superan los 5 kilómetros de distancia, o a 9600 bps con cables de hasta 15
kilómetros.
13
Los MÓDEMS a 56 Kbit/s.
La norma V.34bis se desarrolló considerando la red de telefonía totalmente analógica y,
por tanto, que ambos extremos de la conexión sufren deterioro debido al ruido de
cuantificación introducido por los conversores analógico a digital, lo cual limita la
velocidad a 33,6 kbit/s para una relación señal/ruido aceptable.
Ahora que la mayoría de la red de telefonía es digital surge un nuevo estándar, que
denomina V.90 y que permite
Por lo que resulta muy adecuado para el acceso a Internet y entra en franca competencia
con el acceso RDSI a 64 kbit/s.
Debido a que los conversores digital-analógico no son lineales, para señales con poca
potencia la cuantificación es susceptible al ruido, por lo que se limitan los 256 códigos
PCM posibles a 128 para conseguir los 56 kbit/s y alto grado de fiabilidad. El canal
ascendente (emisión del cliente) debe convertirse de analógico a digital en la central de
la compañía telefónica, lo que limita su velocidad a 33,6 kbit/s (V.34 bis).
Sobre líneas dedicadas podemos hacer uso de módems con unas mayores velocidades,
empleando la interface V.35, alcanzando hasta 256 kbit/s o aún mayores si se trata de
módems de fibra óptica.
Utilizar, por ejemplo, un módem a 33.600 bit/s frente a otro a 2.400 bit/s supone una
reducción de 14:1 en el tiempo que dura la transmisión, con lo cual en un período de
tiempo muy corto llegamos a amortizar el sobreprecio pagado; además se reduce
considerablemente el tiempo utilizado en el envío de la información, se disminuye la
probabilidad de errores y el usuario ve reducido los tiempos de espera.
1
Introducción a las centrales privadas de
conmutación.
El sistema más simple de compartir una o más líneas telefónicas entre varios usuarios
localizados en el mismo entorno, atendiendo las llamadas entrantes y realizando
llamadas salientes o internas, es mediante el empleo de un equipo multilínea de teclado
(KTS/Key Telephone system), como los populares SATAI en España; cualquiera de los
usuarios, con sólo pulsar una tecla tiene acceso a una línea de salida o puede capturar
una llamada entrante.
Sus inconvenientes son varios, entre ellos su escasa capacidad, que permite manejar no
más de unas 50 extensiones y unos 20 enlaces, por lo que su aplicación En las empresas
se ve cada día más limitada, siendo reemplazados por otras centralitas mucho más
potentes y flexibles.
Las centrales privadas automáticas de conmutación para aplicaciones telefónicas,
denominadas generalmente PABX (Private Automatic Branch Exchange), son equipos
que tienen control por programa almacenado (SPC/Stored Program control) y
proporcionan funciones de conmutación para los usuarios a ellas conectados.
Las PABX permiten al usuario conmutar sus llamadas Internas sin tener que acceder a
la red pública de conmutación.
Estas centrales soportan fundamentalmente los servicios vocales con todos sus
servicios suplementarios asociados, aunque las nuevas generaciones también
pueden soportar los servicios de comunicaciones de datos.
2
Generaciones de PABX.
Inicialmente, las PABX trataban sólo tráfico de voz pero actualmente ya permiten
integrar la voz, con los datos dentro del mismo entorno.
Desde que comenzaron a implantarse las centrales privadas de conmutación, allá por los
años 20, hasta finales de los 60, las PABX se caracterizaron por su estructura de
conmutación analógica.
En los años 20 las líneas PABX y los enlaces terminaban en mesas de interconexión en
la cual una operador realizaba las conexiones manualmente. La siguiente mejora se
implantó durante los años 30 y consistió en la posibilidad de realizar marcaciones desde
los teléfonos de los usuarios, empleando conmutadores con tecnología paso a paso
(Strowger). Ya durante los años 50 y 60 se cambió esta tecnología por la de barras
cruzadas (Crossbar), con el empleo masivo de relés.
Ejemplo de centralita
3
Estructura de las PABX.
Los principales componentes de la arquitectura de un sistema de conmutación PABX
digital se reflejan en la siguiente figura.
El empleo de técnicas SPC ha hecho que el software sea tan importante o más que el
hardware, por lo que una división del sistema puede ser:
Los elementos básicos que forman parte del hardware y software de una PABX son los
reflejados en los apartados siguientes:
Esta matriz es actualmente totalmente digital debido a sus ventajas en comparación con
la conmutación analógica. Se emplean técnicas de modulación por impulsos codificados
PCM.
Para desarrollar esta matriz se emplean principalmente dos técnicas distintas:
- Por puertas, en la que cada órgano se conecta a una puerta que tiene una
capacidad de 64 Kbit/s, siendo por lo tanto la matriz un Órgano centralizado
con todos los interfaces cableados al conmutador.
- En bus, en los que cada órgano se conecta a un bus de división en el tiempo y
que en el tiempo y bajo demanda los órganos accederán a él.
La disponibilidad del sistema para satisfacer los requisitos del usuario depende de la
capacidad del procesador de control. Dependiendo de la cantidad de intentos de llamada
en hora cargada que se desee cursar (tráfico) pueden necesitarse procesadores más y
más potentes, con un tamaño de memoria cada vez mayor.
La puesta en práctica de este concepto se realiza de diferentes maneras por los distintos
fabricantes.
Soluciones distribuidas, en las que se realiza el control mediante el empleo de
procesado res de menor potencia pero distribuidos en los diferentes módulos, esto
implica una mayor complejidad del software pero al mismo tiempo proporciona una
mayor fiabilidad, ya que la caída de uno de ellos no repercute en el sistema.
Los usuarios se conectan al sistema vía unos interfaces que pueden ser tanto analógicos
como digitales. Existen, por tanto, diferentes interfaces según el tipo de usuario o enlace
que se desee conectar.
Una relación de interfaces es:
- A redes públicas.
- A terminales.
- A otras PABX.
- A otros equipos externos.
- A órganos de operación y mantenimiento.
Normalmente, cada uno de estos tipos se basa en un hardware específico con su propio
procesador integrado que les permite soportar y manejar sus características específicas
de señalización.
3.5. SOFTWARE
3.6. TERMINALES
Los usuarios acceden a los servicios que proporciona la central a través de diversos
terminales, entre los que el más habitual es el teléfono; otros, como los terminales de
datos, de mensajería, fax, etc. son menos comunes, aunque día a día están ganando
aceptación.
Los dos (tres) tipos de teléfonos, según sea su proceso de marcación y señalización
son:
Teléfono analógico, que a su vez puede realizar la marcación mediante pulsos
(aperturas y cierres del circuito), en cuyo caso recibe el nombre de decádico, o por
tonos, denominándose entonces multifrecuencia.
En la siguiente figura se muestra la disposición de un teclado multifrecuencia, con la
combinación de dos frecuencias -2 entre un grupo de 7 posibles- emitidas al pulsar cada
una de las teclas.
Teléfono digital, que a diferencia del anterior, envía una señal digital a la PABX a la
cual se conecta, tanto para la señalización como para la voz que, previamente, ha sido
digitalizada, siendo lo habitual hacerlo a 64 Kbit/s. Muchos de estos sistemas son aún
propietarios, pero la aceptación de los estándares (por ejemplo acceso 2B+D e interface
S0 para la RDSI) hace que cada día sean más los fabricantes que los soportan,
permitiendo así el intercambio de terminales entre centrales de distinta procedencia.
4
Servicios y facilidades de las PABX.
La aplicación de los ordenadores en el control de las PABX permitió a éstas avanzar en
el desarrollo e integración de nuevas facilidades y servicios. Dentro de este concepto
podemos dividir estas facilidades y servicios en tres grandes apartados:
Funciones o servicios integrados en la central. Esto significa que el propio
procesador de la PABX realiza el procesamiento de determinadas actividades
no relacionadas con el tráfico telefónico y que permiten incrementar las
características de la central.
Funciones y/o servicios asociados a la central. Normalmente son equipos
externos, que conectados a la central vía protocolos más o menos complejos ido
propietarios o abiertos, permiten determinadas facilidades que complementan el
servicio ofrecido por la central. La decisión de integrar uno de estos servicios
en el apartado anterior, es decir como facilidad integrada depende de factores
como viabilidad técnica, coste económico, ámbito de aplicación, etc.
Servicios suplementarios asociados al tráfico telefónico. Éstos permiten a los
usuarios de la PABX poder acceder a determinadas prestaciones que mejoran su
capacidad de comunicarse.
4.1.1.-
4.1.1.- DISTRIBUCIÓN AUTOMÁTICA DE LLAMADAS (ACD)
Las aplicaciones son distintas, y, por tanto, su implantación en las centrales afecta de
una manera diferente al desarrollo del software. Si la función se integra en la PABX
deben desarrollarse módulos de software específicos que permitan cumplir con estas
características especiales.
La función permite que llamadas a un mismo número sean atendida por grupos de
agentes, estableciéndose colas de llamada, atenciones prioritarias, supervisiones de los
grupos etc.
4.1.3.-
4.1.3.- FORMACIÓN DE REDES
Cuando se quiere dar servicio a abonados dispersos y, por tanto, establecer una red
privada, es necesario que las centrales tengan el software apropiado que les permita
comunicarse entre sí e intercambiarse la información necesaria para el servicio de los
usuarios.
Este software integrado en la central permite realizar las funciones de señalización con
otras centrales mediante diferentes formas de señalización, así como realizar las
funciones de tránsito entre las llamadas.
4.1.4.-
4.1.4.- MEDIDAS DE TRÁFICO
4.1.5.-
4.1.5.- INTEGRACIÓN VOZ / DATOS
4.1.6.-
4.1.6.- OPERACIÓN, GESTIÓN Y MANTENIMIENTO
Definimos este tipo de servicios como aquellos que normalmente, por su complejidad,
aplicabilidad no masiva, dificultad de implantación, etc., están ubicados y realizados en
diferentes equipos a los propios de la PABX pero que tienen una unión muy completa
con ella mediante el empleo de protocolos de señalizaciones muy completos y
adaptados a estos requerimientos.
4.2.1.-
4.2.1.- SISTEMA DE MENSAJERÍA VOCAL
Este equipo permite la grabación individualizada de mensajes recibidos por los usuarios
que posteriormente pueden escucharlos. La integración con la central PABX se realiza
más o menos complejamente, dependiendo del tipo de enlace que los una. Actualmente,
existe en el mercado desde sistemas muy sencillos hasta integraciones capaces de
suministrar automáticamente el número de usuario, hacer seguimiento de llamadas, etc.
4.2.2.-
4.2.2.- AYUDAS A OPERADORA
Las funciones de la operadora pueden mejorarse si se le ponen sistemas que le ayuden a
realizar sus funciones. Éste es el caso de un sistema de directorio integrado, que al
recibir una llamada presente automáticamente toda la información referente al usuario
que llama, o cuando un usuario quiere contactar con otro a través de la operadora, el
simple hecho de decir con quién conectarse y la operadora introducir en este equipo,
produce la conexión automática en la PABX.
4.2.3.-
4.2.3.- LISTÍN TELEFÓNICO
Mediante una base de datos conectada a la central se puede mantener al día y editar un
completo listado de las personas de la organización, el cual se modifica por el simple
hecho de darlos de alta o baja en la PABX.
4.2.7.-
4.2.7.- EXTENSIONES SIN HILOS
Mediante una conexión con mayor ancho de banda - típicamente 6x64 Kbit/s o
2Mbit/s- se pueden realizar vídeo conferencias a través de la PABX e incluso con otras
localizaciones mediante la conexión digital a la RDSI o a través de la estructura de una
red privada de comunicaciones.
4.2.10.-
4.2.10.- TERMINALES MULTIMEDIA
5
Fundamentos sobre la teoría del tráfico
telefónico.
Una central se diseña para manejar una cierta cantidad de tráfico; si es capaz de
atender cualquier cantidad de llamadas, sin limitación, se dice que es una central sin
bloqueo, y en caso contrario con bloqueo, como son muchas centrales que, en caso de
tráfico muy intenso, rechazan algunas llamadas.
Para obtener una idea global sobre esta teoría de tráfico, daremos seguidamente unas
definiciones de conceptos básicos que permitirán comprenderlas.
Sistema en espera, aquél en el que las llamadas que encuentran ocupado una línea u
órgano no se pierden, sino que se ponen en una cola en espera de poder ser atendidas.
Sistema de pérdida, aquél en que las llamadas que encuentran ocupada la línea u
órgano se rechazan, perdiéndose.
Así, tenemos:
LF = n.h/3.600
5.4. SEÑALIZACIÓN
5.4.1.-
5.4.1.- SEÑALIZACIÓN DE ABONADO
• RAMA.
• Sistemas Electrónicos de Información. José Manuel Alonso García del Busto. Editorial
Paraninfo.
Tipo B: Bibliografía.
Capítulo
1
Sistemas de sonido
1.1.- INTRODUCCIÓN.
Según la física el sonido es una vibración mecánica capaz de producir una sensación
auditiva (estímulo físico).
Si se sujeta una varilla de acero entre dos puntos A y B (ver figura), al pulsar en la parte
central todos los puntos siguen, por efecto de la perturbación, oscilaciones en dirección
perpendicular y alrededor de la primitiva posición va decreciendo a medida que se
trasladan del centro hacia los extremos.
Todo este proceso descrito puede representarse en función del tiempo, obteniéndose una
curva como la dibujada en la siguiente figura, en la que se designa con las letras las
distintas posiciones de la lámina.
El recorrido efectuado por la lámina al pasar por la posición a dos veces consecutivas y
en el mismo sentido, recibe el nombre de ciclo, es decir, la parte se señal que no se
repite.
Espacio
Velocidad =
tiempo
Se deduce que la velocidad de propagación (v) del sonido en un medio dado es igual a:
λ
v=
T
Desde el punto de vista fisiológico, el sonido es una perturbación del medio que, al
alcanzar el oído, produce la sensación auditiva.
Los sonidos audibles pueden ser periódicos o pseudoperiódicos, con o sin carácter
musical o también, no periódicos (ruidos).
Los sonidos periódicos se distinguen por su tono, que aumenta cuando se pasa de los
sonidos graves (de baja frecuencia) a los agudos (de alta frecuencia), por su timbre y por
su intensidad.
De una forma muy similar se puede decir que las variaciones de presión producidas por
un objeto en vibración alcanzan la membrana timpánica, la cual vibrará a la misma
frecuencia que el objeto productor del sonido. La vibración de la membrana se
transmite, a través del oído medio, hasta el órgano de Corti, donde se transforma en
estímulos nerviosos que, transmitidos al cerebro, se transforman en sensaciones
auditivas.
La variación p(t) puede ser muy complicada. En muchos casos lo que nos interesa es
únicamente la amplitud de las variaciones más representativas, o sea, la envolvente de la
señal. Por ejemplo, cuando valoramos subjetivamente de sonoridad de un ruido o
cuando controlamos el volumen de un amplificador. No se puede promediar la propia
presión acústica (resultaría cero por ser una señal alterna), por tanto suelen calcular el
valor eficaz (o valor RMS) de la presión:
A
Peficaz = = 0,707 A
2
Consideremos nuevamente una varilla o lámina metálica, sujeta por uno de los
extremos. Si esta lámina se separa de su posición de equilibrio a una cierta distancia, al
soltar la lámina, ésta vibra produciendo unos cambios de presión que, llevados sobre un
sistema de coordenadas cartesianas, dan lugar a una curva de presiones en función del
tiempo.
Para obtener esta relación se utiliza un generador de BF, cuya salida se conecta a la
entrada de un amplificador. En estas circunstancias, al poner en marcha el generador
con una determinada frecuencia (1 000Hz), se percibe un sonido procedente del altavoz
del amplificador.
La media cuadrática, o valor eficaz, de la presión sonora que corresponde a 10-16 W/cm2
es de 0,0002µbar = 20µPa.
La intensidad sonora mínima (Wo) recibe el nombre de umbral auditivo para mil ciclos,
puesto que es la intensidad que determina el punto de separación entre las potencias
audibles y las potencias que no lo son.
Si se continúa, se demuestra que para obtener una sensación auditiva tres veces superior
a la sensación mínima, la potencia suministrada por el amplificador ha de ser 1 000
veces superior a la de umbral (1 000Wo), o sea, 10 veces la necesaria para obtener la
sensación 2.
Si confeccionamos una tabla que relacione las potencias y las sensaciones auditivas, se
observa que las sensaciones auditivas son los exponentes que afectan al 10 que
multiplica a la potencia umbal que se toma como referencia.
Una relación como la expuesta es una relación logarítmica, por lo que podemos afirmar
que el oído, en cuanto a sensaciones sonoras se refiere, responde logarítmicamente a las
variaciones de potencia; es por ello que los parámetros de volumen de los
amplificadores son de tipo logarítmico.
En ambos casos la relación entre las potencias iniciales y final es la misma, por lo que
se puede afirmar que el valor del exponente que afecta al 10 de un cociente de potencias
da el incremento de la sensación en las unidades en que se miden.
La unidad de medida que relaciona dos niveles de potencia se denomina belio (B). Se
dice que una potencia P es 1 belio mayor que otra P´, cuando el cociente entre las
potencias (P/P´) es igual a 10. La diferencia entre dos potencias es de 2B cuando el
cociente entre ambas es 102=100, de 3B cuando el cociente es 103=1000 y de nB
cuando el cociente es 10n.
Dado que nuestro oído es capaz de captar diferencias de intensidad sonora inferiores a 1
belio, en la práctica se utiliza una unidad 10 veces menor, el decibelio (dB).
El margen dinámico de las presiones eficaces de los sonidos que nos rodean es enorme:
desde 10-5 Pa hasta 10 Pa. Por otra parte, la sensación es aproximadamente
proporcional, no al valor eficaz, sino a su logaritmo como se vio anteriormente. Estas
dos razones justifican el uso de la escala de decibelio (dB) en los que se mide el valor de
la presión acústica (SPL o Lp).
El nivel de la presión acústica y por tanto la sonoridad puede medirse con un dispositivo
conocido como sonómetro.
El sonómetro es un aparato que nos mide el nivel que puede llegar a alcanzar un sonido
en dB. Hoy en día es un elemento de medida muy utilizado sobre todo por los
ayuntamientos para medir los niveles de contaminación acústica tan acusada en nuestra
sociedad.
El sonómetro posee varias escalas en función del tipo de medida que se desea realizar
(dBA, dBU), también tiene en cuenta la respuesta al impulso ó rápida (0,2 sg periodo) y
la respuesta al escalón ó lenta (1,5 sg. periodo). En la siguiente figura se puede apreciar
un sonómetro para uso general.
Es el caso de dos tonos puros de la misma frecuencia. Cada tono puede tener su propia
amplitud y entre los dos tonos puede haber un desfase cualquiera, con tal de que no
dependa del tiempo:
Los sonidos normalmente son coherentes, cuando tiene el mismo origen. Por ejemplo,
cuando al mismo punto llegan el sonido directo y el sonido reflejado, originados por la
misma fuente. O cuando cerca de un cuerpo vibrante se suman los sonidos producidos
por diferentes elementos del cuerpo (y desfasados por haber recorrido diferentes
distancias).
Si el desfase entre dos tonos puros de la misma frecuencia varía con el tiempo, o las
frecuencias no son iguales, o sencillamente al menos uno de los sonidos no es tono
puro, entonces los sonidos no son coherentes. La presión total, como en el caso anterior,
sigue siendo la suma de las presiones parciales: p(t) = p1(t) + p2(t). Pero la ausencia de
relación fásica estable entre las dos señales lleva consigo tener que utilzar las
operaciones de logaritmos.
Para la operación “sumar niveles” utilizan el símbolo ¬ . Son fáciles de comprobar las
siguientes relaciones entre los niveles (en dB):
60 ¬ 60 = 63.00
60 ¬ 55 = 61.19
60 ¬ 50 = 60.41
60 ¬ 45 = 60.14
60 ¬ 40 = 60.04
Las bandas de igual ancho (fsup =finf + const) y las bandas porcentuales (fsup =
const.finf) se representan como intervalos fijos en las escalas, respectivamente lineal (G
= const.M) y logarítmica (G = const . log (M)). Las bandas más usadas en Acústica son
octavas (fsup=2.finf=1.4fcent) y tercios de octava (fsup=1.26finf=1.12fcent).
1.7.- EL OIDO.
El oído consta de tres partes principales: los oídos externo, medio e interno.
Oído externo:
- Pabellón auricular y canal auditivo (tubo, 25mm, 0,7mm de diámetro).
- Ganancia 10 dB a 3000Hz.
Oído medio:
- Tímpano y cadena de huesecillos (martillo, yunque, estribo).
- Adaptación de impedancias (aire-líquido, amplitud 30-40 veces).
- Control de ganancia.
- Muy amortiguado (rápido).
Oído interno:
- Cóclea, llena de líquido.
- Partida en dos vestíbulos por la membrana basilar.
- Se comunican por helicotrema, cerca del vértice.
Membrana basilar:
- Unas 24000 fibras, conectadas con cerebro por nervio auditivo.
- Cada fibra resuena a una frecuencia, mandando impulsos.
- La intensidad se codifica por la frecuencia de repetición (hasta 300Hz).
- El extremo de entrada responde a alta frecuencia.
Entendemos por la respuesta de frecuencia del oído humano la dependencia del nivel de
sonoridad (FONOS) en función de la frecuencia de un tono puro, permaneciendo
constante su nivel de la presión acústica (dB), recibido por el oyente.
Las líneas isofónicas son los dB de un tono puro necesarios para crear la misma
sonoridad, cualquiera que sea la frecuencia del tono.
Por definición el nivel sonoro de un tono puro de frecuencia f es igual a los dB de un
tono de 1kHz que tiene la misma sonoridad que el tono f. La familia completa de líneas
isofónicas se representan en la siguiente figura. Las líneas isofónicas coinciden con las
curvas de respuesta en frecuencia si invertimos el sentido del eje vertical.
Existe un valor de intensidad sonora por debajo del cual es imposible obtener
sensaciones auditiva. Este valor recibe el nombre de intensidad umbral, siendo su valor,
para una frecuencia de 1 000Hz, de 10-16 W/cm2.
Para obtenerla intensidad umbral de una frecuencia basta con multiplicar los belios
correspondientes a la frecuencia en cuestión por la intensidad umbral a 1 000Hz. Así,
por ejemplo, la intensidad umbral de una frecuencia de 50Hz es:
50dB = 5 B.
La intensidad umbral a 50 Hz es, por tanto, 100 000 veces mayor que la intensidad
umbral a 1 00Hz.
Además de la curva umbral existe otra curva denominada curva de sensación dolorosa.
Esta curva es el límite, pasado el cual el sonido produce en nuestro oído sensación de
dolor.
Para obtener el valor de intensidad sonora máxima soportable por el oído humano, es
decir, sin que se alcance la sensación de dolor, y para una frecuencia dada, se dispone
de un generador de BF a la entrada de un amplificador capaz de proporcionar en su
salida una potencia lo suficientemente elevada para los fines deseados.
- 120dB/10 = 12 Belios.
- Wd = 1012 Wo = 10 12 * 10-16 W/cm2 = 10-4 W/cm2.
Al igual que en la curva umbral y siguiendo el mismo proceso, se puede trazar la curva
de intensidades dolorosas correspondiente a todas las frecuencias audibles.
En las gráficas se observa que un tono enmascara más a las frecuencias superiores a él,
que a las frecuencias inferiores. La explicación consiste en que al percibir un tono la
membrana basilar se excita más en su parte de entrada, que corresponde a las
frecuencias superiores al tono. El lugar de la membrana que resuena con el tono,
presenta una baja impedancia, lo que impide la transmisión eficaz más allá, o sea, deja
sin excitar la parte de las frecuencias más bajas.
Las muescas en las curvas tienen que ver con los “batidos subjetivos” producidos por la
no linealidad del oído.
El margen dinámico nos indica la relación que existe entre la señal “más débil” y la
“más fuerte” que una determinada fuente sonora puede emitir. Cuando se habla de
“débil”/”fuerte” se hace referencia al mínimo/máximo nivel de esta fuente sonora.
La relación señal ruido nos indica la diferencia de niveles entre la señal y el ruido
presente. Hay varias formas de calcularlo, puesto que podemos expresar este parámetro
respecto a las potencias de las señales o respecto a los niveles de las mismas. También,
en cuanto a la forma de calcularlos, puesto que no es lo mismo considerar el valor de
pico, el valor rms, etc.
Por banda de frecuencia se entiende aquel margen espectral en que se incluyen las
señales propias características de dicha banda. En cuanto a la banda (o margen de
espectro) de frecuencias de audio, la banda que ocupan se delimita entre 20 Hz y 20
kHz.
La banda anterior es una banda teórica, puesto que el oído humano en personas adultas
puede llegar a percibir señales musicales complejas por encima de 20kHz (hasta 22kHz)
y, sin embargo, difícilmente percibe tonos puros por encima de 16 kHz.
El ancho de banda hace referencia al contenido en frecuencia que una determinada señal
posee en relación con sus márgenes espectrales extremos. Si hablamos de señales de
audio, podemos decir que cada señal en particular tendrá su ancho de banda
característico. Por ejemplo, la voz humana posee un ancho de banda de 6-8 kHz.
Recibe el nombre de tono la cualidad de los sonidos que permite distinguir entre
sonidos agudos y sonidos graves.
1.10.1.7.- TIMBRE.
Por timbre se entiende aquel contenido en frecuencia característico de cada sonido que
nos permite diferenciar la fuente que lo produce. El timbre será, por consiguiente, una
de las características más importantes a la hora de distinguir dos instrumentos
musicales.
El sonido puro, es decir, desprovisto de armónicos, no existe. Los sonidos reales van
siempre acompañados de un cierto número de armónicos.
Se dice que un sonido es rico en armónicos y bien timbrado cuando la onda fundamental
está acompañada hasta el sexto ó séptimo armónico, en una combinación equilibrada
para las intensidades de cada uno de ellos. Si la onda fundamental va acompañada de
armónicos altos (por encima del séptimo), la calidad del sonido es áspera.
Podemos observar que el valor de dB se calcula respecto a una referencia, es decir, los
dB obtenidos estará referidos a este valor. Algunos casos característicos, en los que el
valor de los dB toman una denominación específica en función de la referencia utilizada
son: dBV (si la referencia es 1 voltio, V), dBm (si la referencia es 1 miliwatio, mW), o
dBu (si la referencia es de 0,775V).
Por señales musicales entendemos aquellas señales que son generadas por instrumentos
musicales. Vamos a clasificar los instrumentos musicales desde diferentes puntos de
vista, con el objeto de familiarizarnos con sus características mas relevantes.
1.10.3.1.- ESTRUCTURA TEMPORAL DE UN SONIDO MUSICAL.
INSTRUMENTOS DE CUERDA:
INSTRUMENTOS DE VIENTO:
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN:
CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS:
CARACTERÍSTICAS TEMPORALES:
CARACTERÍSTICAS FRECUENCIALES:
Se precisa una duración temporal del sonido de 13ms para poder asignarle un tono.
La sonoridad de la nota musical, por el comportamiento no lineal del oído, que puede
generar armónicos en notas puras, y frecuencias de intermodulación en pares de tonos.
Las componentes inarmónicas, que si son muy numerosas dan una sensación ruidosa.
La mayor o menor frecuencia fundamental, que lleva a clasificar los instrumentos como
soprano, contralto, tenor o bajo.
El sonido que se propaga al aire libre está sujeto a dispersión geométrica, reflexión,
difracción, superposición (interferencia) y absorción. Pero su comportamiento es simple
comparado con lo que sucede cuando el sonido se propaga en el interior de un recinto.
La forma de recinto que se emplea con más frecuencia es la rectangular por ser de
construcción económica y poseer el estudio más amplio de todos los recintos.
Consideremos una fuente sonora dentro de un recinto que se encuentra a una distancia
dada de una pared pesada. Los frentes de onda esféricos son reflejados por esta
superficie. Las reflexiones que viajan hacia la izquierda actúan exactamente igual como
si hubieran sido radiadas por otra fuente puntual idéntica a S, situada a igual distancia
de la superficie reflectante pero en la cara opuesta.
Si disponemos de dos paredes separadas por una longitud L y instalamos en una de ellas
un altavoz radiando ruido rosa de tal forma que excite las paredes, el sistema pared-
aire-pared, mostraría una resonancia a la frecuencia fo = 343/2L. A lo largo del espectro
aparecerán resonancias a las frecuencias 2fo, 3fo, 4f0... etc. La frecuencia fundamental
fo es considerada como una frecuencia natural del espacio entre las paredes reflectantes
y está acompañada de un tres de modos que también muestran resonancias. Otros
nombres que se han aplicado a estas resonancias son los de resonancias de la sala,
frecuencias naturales, o simplemente modos.
Para evitar la reverberación se recubren las paredes de los locales con materiales
absorbentes del sonido, aunque no completamente, ya que en tal caso el eco desaparece
del todo y el local resulta sordo.
Desde el punto de vista elemental debe haber alguna forma de tiempo óptimo de
reverberación entre el asociado a las cámaras anecoicas y al aire libre y el presente en
las catedrales de piedra.
Las salas reverberantes, usadas para la medida del coeficiente de absorción, están
diseñadas cuidadosamente para tener el tiempo de reverberación más largo posible, ya
que esto está relacionado con la precisión de las medidas que se realizan en su interior.
Aquí el óptimo será el máximo posible.
El principal efecto de una reverberación excesiva es deteriorar la inteligibilidad de la
palabra enmascarando las consonantes ya que estas tienen un nivel más bajo. Cuando el
tiempo de reverberación es alto, la reverberación que sigue a las vocales pueden
enmascarar el sonido de las consonantes. Por esto la palabra más inteligible en salas que
tengan un bajo tiempo de reverberación.
El mejor tiempo de reverberación para un espacio en el que se ejecutará música
escuchada por oyentes depende del tamaño del espacio y del tipo de música. La música
solemne y melódica, como la de un órgano, es más agradable con un tiempo de
Toda superficie y todo objeto presente en una sala absorbe algo de energía sonora. Los
objetos duros y lisos como paredes y azulejos absorberán mucho menos energía sonora
que los objetos blandos y porosos como alfombras, tapicerías incluso personas.
Una onda sonora que incida sobre este tipo de absorbente hará que el aire de los poros
conectados con el exterior vibre, pero como el movimiento de las partículas de aire está
limitado por la resistencia de flujo del material, algo de energía sonora se disipará como
calor. La amplitud de la vibración de las partículas de aire se amortiguará
progresivamente por fricción contra las paredes de los poros. Esto actúa como una
resistencia acústica dependiendo principalmente de la resistencia del material al flujo
directo del aire.
La porosidad efectiva del material (es decir, el volumen de los poros conectados con el
aire exterior comparado con el volumen total del material) controla la cantidad de
energía sonora aérea que puede entrar y ser sometida a atenuación.
Si una placa o panel se monta frente a una pared rígida, la disposición se comporta de la
misma manera que un sistema masa-muelle, siendo la placa la masa y el aire encerrado
el muelle. Cuando un sonido incide sobre el sistema, el sistema tiende a entrar en
vibración. La máxima transferencia de energía se produce cuando la frecuencia de la
energía sonora incidente es la misma que la frecuencia de resonancia del sistema.
Cuando una onda sonora incide sobre la abertura del cuello, el aire en el cuello
comenzará a vibrar y el aire en la cavidad se verá sometido a compresiones y
rerefracciones periódicas. La fricción entre el movimiento amplificado resultante de las
partículas en el cuello y el cuello mismo producen absorción de energía.
Los resonadores de Helmholtz son más eficaces a bajas frecuencias.
1.11.9.- ABSORBENTES DE PANELES PERFORADOS.
Una aplicación muy común del principio del resonador de Helmholt para una absorción
sonora se ha encontrado en el panel acústico perforado. Este consiste en un panel o
placa con una estructura de perforaciones o taladros montado de tal manera que encierre
un espacio de aire entre él y la pared. Los agujeros o canales forman los cuellos de los
2
Micrófonos
2.1.- INTRODUCCIÓN
El T.A.M. está formado por una membrana, o diafragma, que al recibir una onda de
presión se desplaza con una determinada velocidad, comunicando una fuerza a un
elemento móvil, por ejemplo una bobina. En este transductor se encuentran los
elementos acústicos que permiten dar diferentes formas de directividad a los
micrófonos.
- Sensibilidad.
- Fidelidad.
- Directividad.
- Impedancia interna.
- Distorsión.
- Dinámica.
- Factor de sensibilidad a los campos magnéticos.
- Polaridad.
2.2.1.- SENSIBILIDAD
2.2.2.- FIDELIDAD.
- Respuesta de frecuencia.
- Regulación.
- Linealidad.
Dado que las curvas son simétricas respecto al eje principal, se suele tomar solamente
los valores comprendidos entre 0º y 180º. Se obtienen cuatro curvas básicas de
directividad.
- Omnidireccional.
- Semidireccional.
- Bidireccional o en ocho.
- Unidireccional o cardiode.
Cualquier equipo de audio puede representarse como un generador de tensión serie con
una impedancia, llamada impedancia interna (Zi).
A la salida del circuito equivalente se conectará otro equipo que a su vez tendrá una
impedancia de entrada (Zee).
En el caso de los micrófonos, interesa que exista adaptación por tensión, es decir, que la
impedancia de entrada de la etapa siguiente sea mucho mayor que la impedancia
interna, para que toda la tensión generada por el micrófono caiga sobre la entrada del
equipo conectado a él.
De acuerdo con su impedancia, los micrófonos se clasifican, según las normas DIN 41
254 en:
Existen varias causas por las cuales se puede crear distorsión en los micrófonos.
DISTORSIÓN INTERNA:
- Efecto proximidad.
- Resonancias internas.
- Respuesta lenta a los ataques.
- Vibraciones parciales, en diagramas grandes.
DISTORSIÓN EXTERNA:
- Sobrecarga o sobresaturación.
- Poping.
- Ruido de viento.
- Ruido de vibración o golpeteo.
EFECTO PROXIMIDAD:
Cuando colocamos un micrófono bidireccional o unidireccional muy cerca de la fuente
sonora las bajas frecuencias aumentan su nivel en comparación con las altas y las
medias frecuencias. A esta respuesta se le conoce con el nombre de efecto proximidad o
acentuación de graves.
Para evitar este efecto, algunos micrófonos llevan un dispositivo ecualizador limitado,
también llamado atenuador de graves (bass roll-of).
SOBRECARGA:
En general todos los micrófonos pueden generar distorsiones si los niveles son muy
altos (sobrecarga), pero algunos micrófonos responden mejor que otros a estas
sobrepresiones.
RUIDO DE VIBRACIÓN:
Existe siempre el peligro de que las vibraciones se transmitan a través del soporte del
micrófono a éste. Para evitar los ruidos producidos por las vibraciones deberemos
colocar el micrófono sobre una montura antivibratoria, la cual consiste en un dispositivo
suspendido que aísla mecánicamente el micrófono de su soporte.
La separación existente entre el sonido más débil que se transforma en señal eléctrica en
el micrófono, y el sonido más fuerte que se traduce en señal eléctrica sin distorsión,
recibe el nombre de dinámica.
También las líneas de campo eléctrico en las proximidades de un micrófono pueden dar
origen a tensiones parásitas, puesto que todo campo eléctrico va acompañado de un
campo magnético. Para subsanar este inconveniente algunos micrófonos se fabrican
dotados de una bobina de compensación, que anula la tensión parásita generada por la
bobina.
Se clasifican en:
Si en esta disposición inciden sobre la membrana ondas acústicas, ésta oscilará hacia
uno y otro lado con la misma frecuencia que la onda sonora. La bobina, unida a la
membrana, oscila así dentro del campo magnético del imán, induciéndose en ella una
tensión eléctrica alterna.
Z= R 2 + X L2
Los modelos más perfeccionados incorporan una bobina compensadora, cuya finalidad
es atenuar la influencia de los campos magnéticos externos.
Como inconvenientes:
Se basan en el mismo principio que los de bobina, pero ahora el conductor que se
mueve en el campo magnético es una cinta metálica de aluminio de 2 a 5 µm de
espesor, 3 a 4 mm de ancho y unos 5 cm de longitud en forma de zig-zag, que se
encuentra situada, y puede oscilar, entre los polos de un potente imán, tal y como se
puede ver en la siguiente figura.
Las ondas de presión hacen vibrar la cinta dentro del campo magnético, generándose en
ella una tensión cuya amplitud y frecuencia es porporcional a la velocidad y frecuencia
de la onda de presión.
Los micrófonos de cinta pueden ser diseñados con un amplio margen de frecuencias,
siendo éstas considerablemente constantes a partir de unos 50 Hz. La sensibilidad es
Su impedancia es muy pequeña (del orden de 0,1 óhmios) razón por la cual necesitan de
un transformador de adaptación con elevada relación de transformación.
Como inconvenientes:
- Son los micrófonos de menor sensibilidad y los más fácil de saturar, por ello no
se usan como instrumentos sonoros.
- Respuesta irregular, con refuerzo en graves-medios y pérdidas en agudos.
- Sensible a las vibraciones y movimientos bruscos.
Consiste en un condensador formado por una placa fija (la membrana exterior) y otra
móvil. Para funcionar necesita de una polarización o alimentación de tensión continua
que mantenga cargado el condensador.
- Alto coste.
- Hay que suministrar polarización a través del cable de conexión
- Necesitan preamplificador para adaptar su alta impedancia interna a la baja de
la mesa de mezclas.
- Poco robustos y con diafragma frágil.
- Sensibles a la humedad.
Los micrófonos electret presenta básimente las mismas características que los
micrófonos de condensador, pero podemos incluir las desventajas que se describen a
continuación:
- Micrófono de presión.
- Micrófono gradiente.
- Micrófono combinado de presión y gradiente.
En este tipo de micrófonos el diafragma va a estar expuesto por una de sus caras a la
presión incidente y por la otra a una cavidad cerrada, en la que existirá una determinada
presión gracias a un tubo ecualizador.
Cuando llega la onda de presión al diafragma, desde cualquier dirección, la cara exterior
del mismo está sometida a sobrepresiones y enrarecimientos, mientras que la cara
posterior sigue sometida a la presión ambiental. Esta diferencia de presiones va a
producir el desplazamiento del diafragma, el cual comunicará el movimiento al
transductor mecanoeléctrico.
En este tipo de micrófonos el diafragma está expuesto por su cara exterior a la onda
incidente de presión y por su cara posterior a la misma onda pero después de que ésta
haya recorrido un cierto camino. Para recorrer este camino, la onda que llega a la cara
posterior tiene otra fase y otro valor de presión diferente al de la onda incidente, de
manera que sobre el diafragma existe una diferencia o gradiente de presión, que lo hace
moverse.
El micrófono nos proporcionará una salida máxima cuando la onda sobre el eje del
micrófono, ya sea frontal o posteriormente, y sin embargo dará salida nula cuando
incida lateralmente (90 ó 270º), ya que el recorrido de las dos ondas sobre el diafragma
es el mismo y no existe diferencia de presiones.
Son los más utilizados por sus características unidireccionales. El diafragma se mueve
por la presión ejercida en la cara exterior de la membrana y por el gradiente de presión
que aparece entre sus caras. De esta manera la cara anterior recibe la onda directamente,
mientras la cara posterior recibe la onda con un desfase controlado, debido a que el
camino recorrido por esta onda es diferente según su dirección de incidencia.
Estos micrófonos dan respuesta máxima para la captación anterior y mínima para la
posterior (micrófono cardioide).
La correcta conexión a masa de los micrófonos y sus cables es muy importante, ya que
cualquier frecuencia de zumbido o ruido captado por los cables es amplificado junto con
la señal de audio.
2.6.1.- CABLES.
El cable de micrófono puede ser balanceado, consta de dos conductores y una malla
(conexión simétrica), o no balanceado y consta de un conductor y la malla, que sirve de
segundo conductor (conexión simétrica).
2.6.2.- CONECTORES.
2.6.3.- SOPORTES.
ZS 200Ω 1 1
n= = = =
ZE 80000Ω 400 20
3
Bafles, altavoces y auriculares.
3.1.- INTRODUCCIÓN
Recibe el nombre de bafle, pantalla o caja acústica el conjunto formado por el recinto
acústico por el altavoz o altavoces contenidos en él, que constituye el elemento final de
toda etapa amplificadora de Hi-Fi.
TIPO DE TRANSDUCTOR:
Se especifica el principio de transducción (electrostático, electrodinámico,
electromagnético).
TIPO DE UNIDAD:
Se especifica el tipo de altavoz (motor de compresión, altavoz de radiación directa,
bocina, sistema de una sola vía o sistemas de varias vias, con o sin filtro de cruce).
PARTE ELECTROMAGNÉTICA:
Constituida por el imán y la bobina móvil. En esta parte la energía eléctrica
llega a la bobina móvil situada en el campo magnético del imán y, por tanto, se
produce el movimiento de la bobina.
PARTE MECÁNICA:
Constituida por el cono y su suspensión. Sobre el cono está montada a bobina
móvil, la cual al moverse, lo arrastra haciéndolo vibrar.
PARTE ACÚSTICA:
Constituida por el cono y su suspensión. Sobre el cono está montada la bobina
móvil, la cual, al moverse, lo arrastra haciéndolo vibrar.
PARTE ACÚSTICA:
Es la que transmite al recinto de audición la energía sonora por el cono.
Dado que la polaridad del imán permanente no cambia de sentido, la bobina móvil se
siente repelida o atraída por éste según se genere en ella un campo magnético de signo
opuesto o del mismo signo que el generado por el imán permanente. Con ello se
produce una vibración de la bobina hacia delante o hacia atrás, al ritmo de la corriente
aplicada. Como la bobina está unida a la araña y esta última al diafragma, las
vibraciones de la bobina se transmiten al diafragma, produciendo éste compresiones y
depresiones de aire, es decir, ondas cuya frecuencia y amplitud son un reflejo exacto de
la frecuencia y amplitud que en cada instante posea la corriente alterna procedente del
amplificador.
El altavoz electrostático está formado por un diafragma muy ligero, por lo general del
poliéster, colocado entre dos electrodos acústicamente transparentes. Su funcionamiento
se basa en la variación de la distancia de las placas de un condensador, una fija y otra
móvil. Las tensiones modifican la atracción entre un diafragma y una placa, haciendo
que el diafragma se mueva.
El altavoz magnético plano puede considerarse una variante del altavoz electrostático.
Consta de dos paneles magnéticos acústicamente transparentes, entre los cuales se sitúa
un diafragma de material ligero. Sobre el diafragma se dispone, pegado o pintado, un
material conductor de bobina móvil del altavoz.
Los altavoces AMT (Air Motion Transformer), también denominados altavoces Heil en
honor a su inventor, se utilizan para la reproducción de frecuencias medias y altas. En
los altavoces de agudos la resonancia se encuentra más allá de la gama audible, no
presentando ningún problema, pero el altavoz de graves la resonancia se localiza en la
zona de medios, por lo que este tipo de altavoz no reproduce bien los graves.
El principio de funcionamiento es similar a los altavoces magnéticos, pues consiste en
un diafragma en la que va impresa la bobina móvil. La diferencia estriba en que en el
altavoz AMT el diafragma está plegado como un acordeón, por lo que cuando por la
bobina circula corriente de intensidad variable, los plieges del acordeón se abre y se
cierra.
El altavoz ATD es un altavoz de graves, desarrollado también por el Dr. Oskar Heil, que
soluciona el problema que presentan los altavoces AMT en la gama de graves.
Los diversos diafragmas que presentan estos altavoces están montados en unos
deflectores acústicos, y toda la unidad se monta en una caja acústica cuya función es
separar la radiación frontal de la posterior.
Además, como son unidades de muy bajo rendimiento, en algunos modelos se utilizan
trompetas exponenciales a fin de aumentar el nivel de salida. Piooner ha desarrollado un
nuevo tweeter piezoeléctrico denominado H.P.M., el cual utiliza un polímero
piezoeléctrico que puede ser cortado en finas láminas o medelado en variedad de
formas; la unidad H.P.M. utiliza una configuración cilíndrica con una lente acústica
para controlar la dispersión.
Las unidades plasmatronics son lo más cercano que existe al altavoz ideal; es decir, un
altavoz cuyo diafragma no tiene masa.
El diafragma de este altavoz está constituido por una mezcla de aire-helio colocada en
una peq ueña cavidad sujeta a una descarga de alta tensión que lo ioniza, produciéndose
iones positivos y negativos. El paso de una corriente de audio a través de este gas, que
se ha convertido en conductor, produce variaciones de presión de la señal de audio
conectada a estas unidades.
Cualquiera que sea el altavoz que se utilice, será preciso separar la señal emitida por su
panel frontal, de la emitida por su parte posterior. De no ser así se producirá una
cancelación del sonido, ya que existe una oposición de fase entre las partes frontal y
posterior del altavoz.
Una solución más manejable del recinto acústico que permite eliminar el cortocircuito
acústico es el recinto cerrado. Consiste en montar el altavoz en una caja completamente
cerrada, de forma que la radiación posterior no pueda salir del interior del recinto.
Para amortiguar la radiación posterior del altavoz debe llenarse el interior con material
absorbente, que además hace al recinto más grande desde el punto de visto acústico.
Las dimensiones de esta abertura deben ser cuidadosamente determinadas a fin de que
el aire que se encuentra en ella se mueva en fase con la señal producida por el altavoz en
la frecuencia en que ha sido sintonizada.
Dentro de la denominación “bass reflex” se incluyen varios tipos de cajas, todas ellas
haciendo uso del mismo principio de inversión de fase de las notas graves, aunque
diferenciándose en la forma de conseguirlo. La construcción de la más sencilla de todas
es una caja de dos aberturas una de ellas para el altavoz, y otra para el escape de graves.
La inversión de fase se consigue haciendo que la distancia entre ambas aberturas sea la
adecuada. No obstante, este tipo de cajas no es muy voluminosa.
Para evitar este inconveniente suele recurrirse al empleo de laberintos sonoros que
hacen que el camino a recorrer por la onda sonora sea de la longitud adecuada gracias a
la sinuosidad del mismo. A pesar de que el volumen de la caja correspondiente se
reduce, la atenuación de la onda es mayor, por lo que el rendimiento disminuye en
forma apreciable.
La técnica más utilizada hoy día para la construcción de las cajas reflex consiste en
aprovechas el hecho de que el volumen de aire contenido en el interior de la caja
presenta su propia frecuencia de resonancia, esto es, que existe una frecuencia a la que
la energía que sale de la caja por el escape de graves se hace máxima.
Este tipo de caja suele llevar acoplado al escape de graves un tubo, montado hacia el
interior, cuya sección es de igual forma que dicho escape. Variando la longitud de dicho
tubo puede hacerse variar ligeramente la frecuencia de resonancia de la caja, por lo que
muchas veces es conocido con el nombre de tubo de sintonía, aludiendo a su capacidad
para poder llevar la frecuencia de resonancia de la caja a la deseada.
Dado que, tal y como se ha dicho, la máxima efectividad de un bafle reflector de bajos
se obtiene cuando la frecuencia de resonancia del altavoz coincide con la frecuencia de
resonancia del bafle reflector de bajos, es preciso sintonizar ambas frecuencias. Esto se
puede realizar de tres formas:
En la siguiente figura podemos observar un recinto de este tipo, donde el altavoz “1” va
a ser el encargado de la transformación electromecánica y el “2” es el radiador pasivo.
3.13.4.- TROMPETAS.
Podemos decir de forma más entendible que consiste en un bafle en el cual la radiación
del sonido no se produce directamente, sino a través de un tubo en forma de bocina o
trompeta, que mejora el rendimiento del altavoz. Éste se encuentra alojado en el interior
de una caja con fondo cerrado y en la parte frontal se efectúa una abertura donde se
ajusta perfectamente la garganta o parte estrecha de una trompeta.
La utilización de una trompeta en un bafle aumenta el rendimiento del altavoz (lo que
permite que el amplificador trabaje con señales más pequeñas), los desplazamientos del
diafragma del altavoz son menos amplios y la distorsión queda por todo ello reducida.
Además la trompeta amortigua al altavoz en toda la gama de funcionamiento, lo cual
supone una notable ventaja sobre el bafle.
El límite interior de frecuencias reproducibles por una trompeta viene determinado por
el tamaño de su boca. Si la frecuencia es baja, y la superficie de la boca es pequeña, los
frentes de presión tienen tendencia a retroceder a partir de la boca de la garganta, con lo
cual se reduce el rendimiento. Por el contrario, cuando la frecuencia es elevada, los
sucesivos frentes de ondas avanzan hacia la boca e impiden que la onda de retroceso
alcance la garganta, con lo que se evita que se altere la vibración del diafragma del
altavoz. En la siguiente figura podemos ver reflejados estos dos efectos de forma
gráfica.
En la práctica cuando se desea una trompeta para medios o graves, se tropieza con serias
dificultades, no sólo por el tamaño de la trompeta sino por la construcción de un motor
adecuado para dicha trompeta.
La solución dada a este problema, consiste normalmente, en utilizar una trompeta cuya
frecuencia de corte superior esté localizada hacia los 400Hz, usando otras trompetas
para las frecuencias de medios y agudos.
En la siguiente figura se pueden ver dos tipos de trompetas, en las cuales se han
reducido sus dimensiones haciendo que las paredes de la habitación actúen como si
fuesen caras de ellas, y haciendo que el sonido siga un camino de zig-zag.
Las pantallas acústicas incorporan dos, tres e incluso más altavoces, además de los
filtros correspondientes. La construcción de una pantalla acústica es muy delicada si se
desea obtener de ella un buen rendimiento, por lo que es aconsejable la adquisición de
cajas ya construidas o prefabricadas por marcas o firmas de reconocida solvencia en la
materia.
Las uniones deben se estas herméticamente cerradas, incluso alrededor del cable de
entrada y estar reforzadas con listones.
En las cajas acústicas de más de una vía (se entiende por vía el foco de la fuente de
sonido, es decir, el altavoz) se divide el espectro audible en varias partes. Esta división
no es convencional, sino que se hace eléctricamente efectiva, de forma que a cada uno
de los altavoces sólo llega aquella gama de frecuencias que está encargado de
reproducir.
Pueden darse multitud de razones para hacerlo así, todas aquellas con una base lógica;
podemos citar como principales, el hecho de evitar interacciones entre dos altavoces que
puedan reproducir una señal de la misma frecuencia, reducir posibles distorsiones
producidas por la ineptitud de uno de los altavoces para reproducir determinadas
frecuencias y, como razón de tipo práctico, el hecho de que resulta inútil enviar a un
altavoz una señal que, con seguridad no va a poder reproducir en perfectas condiciones.
Existen razones de tipo eléctrico relacionadas con la impedancia del conjunto. Así pues
necesitamos un elemento que nos separe las señales de distintas frecuencias en tantos
caminos distintos como vías vayan a tener la caja acústica. Dicho elemento se conoce
como filtro divisor o separador de frecuencias (crossover network o crossover filter).
Los filtros empleados pueden ser de dos tipos: los denominados pasivos y los activos.
Los filtros activos se vales de las propiedades de transistores y circuitos integrados, con
lo que pueden conseguirse una forma de respuesta “ a medida” de nuestros
requerimientos. El principal problema que presentan es que sólo pueden manejar señales
Algunos de los circuitos que se utilizan en cajas acústicas de dos vías se ilustran en la
siguiente figura.
El cerebro humano recibe las sensaciones sonoras de dos fuentes independientes, que
son los dos oídos. Como su constitución es idéntica, las sensaciones que envían al
cerebro, a igualdad de excitación, son también iguales. Pero los oídos no están juntos,
sino separados por una pequeña distancia y orientados en direcciones opuestas.
Cuando una fuente sonora radia, a los oídos llegarán las vibraciones desde la misma. En
general, los caminos recorridos por las ondas que llegan a cada oído serán distintos en
longitud, calidad, etc., por lo que el cerebro recibirá una sensación distinta de cada oído.
Cuando la fuente sonora se hace de dimensiones físicas apreciables /por ejemplo, una
orquesta), y en particular cuando está constituida a su vez por fuentes sonoras discretas,
el oído es capaz de discernir entre las mismas, situando especialmente fuentes sonoras
distintas, es especial si “suenan” de forma diferenciada.
Si tratamos de reproducir el sonido proveniente de una orquesta, evidentemente no
podremos hacerlo fielmente a través de una sola caja, puesto que habremos convertido
una fuente extensa (la original) en una puntual (la caja), con el consiguiente deterioro en
la naturalidad de la reproducción. Tampoco podemos poner una caja que reproduzca
cada uno de los instrumentos que componen una orquesta, fundamentalmente por
razones prácticas.
Si dos son los receptores que el cerebro humano tiene que percibir los sonidos del
exterior, con dos cajas (a cada una de las que habrá de llevarse la señal apropiada) habrá
suficiente para producir fielmente los sonidos de las fuentes del tipo comentado.
Como es natural, es factor de primer orden el conseguir que la fase relativa de las cajas
conserve la original, pues de otra forma, nuestro cerebro, que interpreta tanto amplitud
como fase situará los instrumentos en lugares distintos de donde estaban originalmente.
Veamos qué ocurre cuando se intenta reproducir una señal que proviene de una fuente
de muy pequeñas dimensiones (una persona que habla, un instrumento musical, un
diapasón, etc.). a través de un sistema estereofónico. Si la fuente original estaba en el
centro, a igual distancia de los captadores de sonido, la sensación en la reproducción
debe ser igual: la amplitud de fase de las señales provenientes de cada caja acústica debe
ser idéntica y el oído la situará en el centro geométrico de las dos cajas.
Si una de las cajas reproduce los sonidos con igual amplitud que la otra, pero con fase
relativa opuesta, al oyente llegará también con igual amplitud, y el cerebro interpretará
la diferencia de fase como que una de las fuentes está situada en lugar distinto el que
ocupaba el original, y por tanto no la situará en el punto central entre las dos cajas, sino
desplazada hacia un lado y otro. Por ello es fundamental la puesta en fase correcta de las
cajas de un sistema estereofónico.
Para ello, las cajas suelen llevar marcados sus terminales, uno rojo y otro negro, los
amplificadores llevan también sus terminales de salida marcados como rojo y negro. La
puesta en fase se consigue conectando igual código de colores en cada uno de los
canales.
Es importante advertir que esta simbología de colores es puramente convencional y no
tratar de conseguir otro fin que el de la puesta en fase correcta. Por tanto, pueden
perfectamente conectarse los terminales de salida rojo y negro del amplificador con los
3.17.- AURICULARES.
Los auriculares son elementos transductores que, al igual que los altavoces, transforman
la energía eléctrica en energía acústica. La principal diferencia entre un auricular y un
altavoz estriba en que mientras en este último la energía acústica proporcionada es
elevada y, como consecuencia, se puede oír a una cierta distancia, la energía acústica
que proporciona un auricular es muy pequeña y éstos han de ponerse, por tanto, en
contacto directo con el pabellón auditivo.
- Auriculares dinámicos.
- Auriculares de cristal o piezoeléctricos.
- Auriculares electrostáticos.
Desde el punto de vista de su acoplamiento al pabellón auditivo, los auriculares se
pueden clasificar en:
- Auriculares abiertos.
- Auriculares cerrados.
- Auriculares semiabiertos.
Los auriculares dinámicos son versiones miniatura de los altavoces del mismo nombre.
La máxima sensibilidad se obtiene cuando la corriente eléctrica circula por las bobinas
de un determinado sentido, el cual suele estar indicado por los fabricantes con el signo
+.
Son auriculares de excelente calidad. Han sido desarrollados por algunas marcas como
AKG Acoustics.
Este auricular sustituye la fuente de alimentación del auricular electrostático por una
polarización interna, conseguida a base de un elemento capaz de almacenar una carga
eléctrica. Éste elemento conserva, pues, la tensión necesaria para su funcionamiento.
Dado que la señal requerida para activar un auricular electrostático ha de ser muy
elevada, el auricular dispone de un transformador dentro de su propio recinto, de
reducido volumen, que aplica la tensión de polarización al mismo.
La gama de frecuencias abarcada por este auricular alcanza desde los 16 Hz a los 25
kHz.
Los auriculares cerrados poseen una almohadilla llena de líquido que se adapta
fuertemente al pabellón auditivo, formando una cavidad hermética a la salida o entrada
de ondas acústicas. En estos auriculares el aislamiento del ruido externo debe acercarse
a los 40dB.
Las características técnicas de los auriculares que deben considerarse son las siguientes:
- Respuesta de frecuencia.
- Nivel de presión sonora.
- Sensibilidad.
- Potencia máxima.
- Distorsión armónica total.
- Impedancia.
- Presión de contacto.
- Peso.
RESPUESTA DE FRECUENCIA:
La respuesta en frecuencia de un auricular nos da idea de la cantidad de frecuencias que
puede reproducir el auricular con niveles de atenuación aceptables.
SENSIBILIDAD:
Se mide en dB SPL por mW. Este parámetro indica el nivel de señal que es necesario
aplicar al auricular para obtener un nivel de presión sonora determinado.
Un auricular es tanto más sensible con respecto a otro cuanto menor sea el nivel de
señal que se le deba aplicar para obtener el mismo valor de SPL. Valores de sensibilidad
corrientes en auriculares de cierta calidad abarcan desde 90 a 105 dB a 1mW.
POTENCIA MÁXIMA:
Indica la mayor potencia que se puede aplicar permanentemente al auricular sin que se
produzcan deterioros irreparables. Se expresa en mW eficaces o mW en corriente
continua, siendo valores normales en auriculares los comprendidos entre 100mW y
500mW, y de unos pocos vatios en auriculares electrostáticos.
PRESIÓN DE CONTACTO:
Nos indica la comodidad con que se llevarán los cascos de los auriculares. La presión de
contacto se indica en newton, siendo válidos los valores de 1,5 3 N.
PESO:
Cuanto menor sea el peso de unos auriculares mas liviano resultará éste y más cómoda
se hará la escucha. Pesos corrientes de auriculares de calidad oscilan entre 100 y 400 g.
El circuito está formado por dos divisores de tensión, uno para cada canal, de forma que
la señal aplicada a cada auricular del casco se reduzca a niveles adecuados. Así , cada
auricular toma la señal de los terminales de la resistencia de 10 ohmios y no
directamente de la salida del amplificador.
Actualmente en modelos sofisticados existen circuitos electrónicos que proporcionan el
nivel adecuado a los auriculares, no interrumpiendo la señal que se dirige a las
pantallas. Uno de estos circuitos es el que muestra la siguiente figura, donde la señal
hacia los amplificadores de potencia se toma de los colectores de los transistores,
mientras que la señal de los auriculares se toma de salida de un circuito integrado
preamplificador para auricular.
4
Sistemas analógicos de audio
4.1.- NIVELES DE SEÑAL
Las señales de audio poseen unos rangos de niveles muy amplios, y los equipos están
diseñados para trabajar dentro de unos determinados márgenes. Así podemos definir:
NIVEL NOMINAL:
Es el nivel correspondiente a la sensibilidad del equipo.
NIVELES DE MICRO:
O señal de bajo nivel. Señales muy bajas comprendidas entre:
a) -80dBu 77µV.
b) -20 dBu 77mV.
NIVELES DE LÍNEA:
o señal de alto nivel. Señales comprendidas entre:
a) –20dBu 77mV.
b) +30dBu 24,5V.
NIVELES EN ALTAVOCES:
Corresponden con tensiones > + 30dBu.
Las conexiones entre los equipos de audio pueden ser: asimétricas y balanceadas.
Consiste en una señal referenciada con respecto a masa. A este sistema de transmisión
de señales se le suele denominar single-ended. La transmisión de la señal se efectúa
sobre un conductor, retornando por la masa del circuito.
1.- Está formado por dos conductores, los cuales tienen (o ven) la misma impedancia
con respecto a masa (el potencial cero, o de referencia).
Las conexiones entre equipos balanceados se realizan en audio mediante cable de dos
conductores (iguales) con apantallamiento común. Desde el punto de audio, la pantalla
no tiene utilidad; ya que no transporta corriente de audio (ni retorno como en una
asimétrica). El apantallamiento se utiliza para minimizar la influencia de las
interferencias internas. Si la magnitud de éstas es baja, la malla no es necesaria; aunque
siempre se utiliza para mantener una relación S/N lo más elevada posible.
Lo primordial en una señal balanceada, es que la toma se realiza entre los dos activos;
reconociendo el receptor únicamente la diferencial de potencial entre ellos. La ventaja
de éste método de transporte de señal, radica en la forma diferente de tratar el receptor
dos tipos de señales que aparecen en la línea: la señal diferencial y la común. La señal
diferencial es la enviada por el emisor (el audio); obteniéndose por diferencia entre dos
activos. Las interferencias (ruido) que se inducen, lo hacen por igual en los dos
Ganancia.señales.difernciales
CMRR = 20. log
Ganancia.señales.comunes
Los procesadores de audio son aquellos equipos que permiten modificar las
características principales de la señal de audio. Existen tres tipos: procesadores en
frecuencia, o procesadores de espectro, modifican la amplitud de las componentes
espectrales de la señal; alterando el balance tonal entre las distintas bandas de
frecuencia. Los procesadores en tiempo, alteran el intervalo de tiempo entre una señal y
sus repeticiones. Los procesadores de dinámica, modifican la amplitud de la señal en
función del nivel que tengan; alterando, por tanto, su dinámica original.
4.3.1.1.- FILTROS.
Son dispositivos destinados a atenuar cierta zona del espectro. Desde el punto de vista
de audio, nos interesan porque permiten el paso de las señales pertenecientes a
determinados márgenes útiles del espectro, atenuando fuertemente las señales fuera de
la banda de interés.
La banda de paso representa el conjunto de frecuencias que el filtro deja pasar, y a partir
de la frecuencia de corte, las señales quedarían atenuadas por el filtro (banda atenuada).
En la práctica, es imposible lograr una atenuación infinita y menos de forma tan radical,
de manera que tiene que existir una zona de transición, donde la saturación crece a
medida que nos separamos de la frecuencia de corte. Este hecho se muestra en la
siguiente figura, donde nos aparece la respuesta real del filtro.
su vez da lugar a dos frecuencias de corte denominadas superior (fc+, fs) e inferior (fc-,
fi). La diferencia se denomina ancho de banda del filtro.
4.3.1.3.- ECUALIZADORES.
ECUALIZADORES GRÁFICOS:
Están compuestos por un conjunto de etapas resonantes dispuestas en paralelo, con
varias etapas de salida y entrada, tal y como aparecen en la siguiente figura. El usuario
controla el realce o atenuación introducido por cada etapa, siendo habitual un control de
ganancia en la entrada del equipo (no suele controlarse el nivel de salida en la mayoría
de los equipos).
ECUALIZADORES SEMIPARAMÉTRICOS:
Similares en cuanto a características a los paramétricos, el usuario puede ajustar la
ganancia y frecuencia de sintonía de las etapas, careciendo de control sobre el facto de
calidad. Tienen tres o cuatro bandas solapables entre sí. Constituyen una etapa de
ecualización potente y de fácil manejo; sobre todo para la modificación de la respuesta
en toma de sonido. No se comercializan como tal, sino que constituyen la etapa de
ecualización preferida en las mesas de mezclas.
Lo primero definir el margen dinámico, tanto para la señal como para un canal de
transmisión. El margen dinámico de una señal es la diferencia en dB entre el nivel más
alto y el nivel más bajo que puede alcanzar en la duración del programa o durante un
intervalo de tiempo determinado.
4.3.2.1.- COMPRESORES.
En la figura siguiente, puede observarse la forma de onda de una señal antes (arriba) y
después (abajo) de comprimirla. Los niveles elevados han visto reducido su nivel,
mientras que los niveles bajos se ha amplificado.
En la siguiente figura, se representa una salva de alto nivel y bajo nivel (a) junto con
ella misma tras habérsele aplicado una compresión (b).
COMPRESOR LIMITADOR:
Es el más habitual desde el punto de vista comercial. Los niveles superiores a un cierto
umbral de compresión se comprimen con una relación de compresión RC; mientras que
los niveles inferiores se procesan con ganancia unidad. Su denominación se debe a la
posibilidad de “limitar” el máximo nivel de salida al umbral.
EXPANSORES:
Actúan de forma inversa a los compresores, de manera que aumentan el margen
dinámico se la señal. Están caracterizado por su relación de expansión, tiempo de ataque
y tiempo de recuperación. La relación de expansión, es el cambio e nivel en la salida
cuando en la entrada aparece la variación de 1dB. Respecto a su comercialización no
suele encontrarse independientes sino que forman una etapa de un procesador más
complejo (limitador/ expansor/ puerta de ruido).
PUERTA DE RUIDO:
Se caracteriza por dejar pasar las señales de nivel superior a un umbral fijado; mientras
que atenúa fuertemente las señales de nivel inferior al umbral, aplicándoles una relación
de compresión.
Este tratamiento afecta a la señal y sus repeticiones, modificando mediante retardos los
instantes de llegada de la señal al oyente. Los efectos más importantes son los de
reverberación, retardo y efectos de modulación.
Todos ellos están basados en una línea de retardo, elemento tan sencillo que solo
introduce un retardo de ô segundos entre la entrada y salida.
REVERBERACIÓN:
El porqué de la necesidad de unidades de reverberación artificial, viene dado por la
forma de realizar la mayor parte de las tomas de sonido. Como el local de la toma no
suele tener unas condiciones acústicas adaptadas a cada tipo de música, se opta por
controlar la reverberación a valores mínimos para después poder añadirla si es
necesario. Hoy en día las unidades de reverberación son todas digitales, permitiendo el
control de un gran número de parámetros: tiempo de reverberación, programación del
nivel y llegada de las primeras reflexiones, simulación de recintos, etc.
RETARDOS:
Estas unidades se basan en una línea de retardo alimentada, cuya salida se puede
mezclar con la señal directa. A pesar de ser sencillas, permiten la realización de un gran
número de efectos, siendo muy utilizadas en el ámbito musical.
Son de gran variedad los que se pueden obtener con una línea, pudiendo destacar:
ECHO: Consiste en producir un sonido retardado para ser percibido como un
eco y añadiendo cierta realimentación.
DOUBLING: Se emplea para dar mayor cuerpo al sonido, Emplear un pequeño
retardo y sumando esta señal con la original se obtienen batidos y unas
pequeñas variaciones de tono.
CHORUS: Es como un doubling donde realimentado la señal se obtiene mayor
espaciosidad y que una voz o instrumento pueda sonar como varias.
FLANGING: Se basa en la obtención de ligeras modulaciones de frecuencia,
mezcladas con la señal original.
- Mezclar todas las señales posibles, graduando el nivel de cada una de la forma
independiente.
BUS:
Físicamente, es un conductor que sirve de punto de suma de diversas señales de consola.
El bus X es donde se suman todas las señales que se envían al canal X, sirviendo como
punto de nacimiento de dicho módulo. Se representa por una línea que atraviesa el
diagrama recibiendo y enviando las señales a él direccionadas.
Tiene por misión tomar una señal de audio y permitir graduar el envío de señal al
master. Está dividido en varias secciones: entrada, ecualización, control de nivel y
encaminamientos.
Desde la conexión tenemos los siguientes caminos. Entrada del canal correspondiente
mediante conector apropiado. A continuación el conmutador PAD permite insertar un
atenuador de 20dB; utilizado para la introducción de señales de línea, o con el uso de
micrófonos a condensador. Seguidamente se dispone de una etapa de amplificación
microfónica, que permite amplificar la señal con una magnitud suficiente como para
elevarla al nivel nominal (definimos el nivel nominal, como aquel con el que se efectúa
las salidas y entradas de lato nivel en la consola) de la mesa.
El canal continúa con el control de nivel de envío (“fader”) por lo que alrededor de él
aparecen diferentes envíos a otros módulos; en concreto a los auxiliares, foldback y
sistema de monitorizado. Tras el fader aparece el control de panorama (creación del
efecto estéreo) y desde éste se aplica la señal al teclado selector de envíos, eligiendo
hacia los canales donde queremos mandar la señal.
Tras el encaminamiento, las señales enviadas desde diferentes canales a un mismo bus
se suman en él; constituyendo éste el punto de comienzo para el siguiente módulo.
El objetivo es agrupar varias señales para simplificar su control mediante un solo fader.
Es un punto de mezcla intermedia entre canales de entrada y master, por lo que desde
los primeros se le enviará la señal, para regularla a su entrega a los buses master. El
diagrama nos representa la configuración de este tipo de mesa de mezcla.
- Envío desde los canales de entrada (o grupos), de una fracción de señal al bus AUX.
Esta operación se realiza en el canal que manda la señal.
- Retornar la salida del procesador a la mesa; bien por un canal de entrada, o por otra
sección del auxiliar denominada “retorno de AUX”.
Por tal se entiende la presentación del nivel de la señal en un medidor de audio. El típico
VU-metro, elemento que mediante una aguja móvil indica el nivel de la señal sobre una
escala graduada. Este tipo de medidor tiene la escala graduada en unidades de volumen
(“VU unit”), unidades que coinciden con los dB,s para una señal sinusoidal. La escala
comprende un margen de –20VU (nivel excesivamente bajo) a +3VU (nivel muy alto);
estando el nivel nominal (óptimo) situado en el 0VU.
PFL responde a una escucha antes del fader; permitiendo oir la señal existente en un
canal independientemente de la posición del control de nivel. La señal direccionada
desde cualquier punto a PFL, pasa al bus del mismo nombre; el cual suele acabar
directamente en un altavoz de la propia consola, en la mayoría de los casos a una toma
de auriculares exteriores.
Consiste en la escucha de diversas señales que circulan por la mesa. Aunque hay
tendencias generales, este módulo es muy diferente de una consolas a otras. En la
mayoría de las ocasiones, consta de una salida alimentada por un conmutador, que
permite seleccionar qué señal es la que se desea escuchas en cada momento.
En función del campo de aplicación de la mesa, ésta tendrá una estructura particular,
contando con diferentes módulos y en distinto número. Las consolas con una estructura
básica, se adaptan bien a la mayoría de circunstancias, aunque no están optimizadas
para ninguna en particular. Por el contrario, estructuras muy especializadas pueden
llegar a ser poco flexibles en entornos para los que no fueron diseñadas. Los tipos
básicos de consolas son:
Mesas en directo.
Mesas de radio.
5
Sonorización
Sonorización
5.1.- INTRODUCCIÓN
5.2.1.- MEGAFONÍA.
Consiste en transmitir la voz desde un punto determinado (central) a otro (u otros); a
cada uno de estos puntos lo que se denominan “zonas”. Esta comunicación se establece
en un mismo sentido, es decir, de la central a la zona o zonas.
Una cadena básica de megafonía está compuesta por un micrófono, un amplificador y
una red de altavoces, como se puede observar en la siguiente figura.
5.2.2.- INTERFONÍA.
Como caso teórico general, podemos considerar que tanto la central como la zona tienen
micrófono y altavoz, y la entrada y salida del amplificador se conmuta para cambiar el
La configuración mixta es la que se basa en las dos anteriores, véase la siguiente figura.
Los puestos 1,2 y 3 tienen intercomunicación total entre ellos y a su vez 2 y 3 tienen
intercomunicación radial con sus secundarios correspondientes.
Hoy en día, se puede decir que es corriente cambiar en un mismo sistema ambas
funciones, megafonía e interfonía, empleando elementos comunes o no, según los casos.
- Hospitales.
- Iglesias.
- Ayuntamientos.
- Escuelas.
- Aeropuertos.
- Industria en general.
- Industria petroquímica.
- Industria química.
- Industria pesada.
- Buques.
- Estaciones de ferrocarril.
- Hoteles.
- Bancos y Cajas de Ahorros.
- Instalaciones deportivas.
- Hipermercados.
- Comercio en general.
- Audición pública móvil y fija al aire libre.
- Protección civil.
5.3.1.- IGLESIAS.
Si el banco dispone de varias cajas, es útil disponer de una megafonía auxiliar en esa
zona para el pago de talones y similares. Este sistema se complementa con un
visualizador óptico de gran tamaño instalado en cada caja, donde el cajero indica
mediante teclado el número de resguardo, al mismo tiempo que lo anuncia por la
megafonía auxiliar. Para comunicaciones interiores se dispone de una red de interfonía.
5.3.4.- HOSPITALES.
CONSULTORIOS:
Aquí se emplea un sistema de megafonía que comunica el consultorio con la sala de
espera y sirve para establecer el orden de pacientes y para información de los mismos.
CLÍNICA:
Para esta función se emplea un sistema de intercomunicación combinado con
señalización óptica y acústica, que enlaza cada habitación con el cuarto de enfermeras.
Como puede verse en la siguiente figura.
SERVICIOS:
Otra red de intercomunicación para enlazar los servicios tales como cocina, lavandería,
comedor, almacén, etc.
RECEPCIÓN:
Aquí se emplea un sistema complejo de megafonía e interfonía para localizar personas,
coordinar, información general y para estos casos de emergencia.
CASOS ESPECIALES:
En zonas clínicas destinadas a cuidados intensivos, o bien en clínicas psiquiátricas, se
emplea un sistema automático para vigilancia de enfermos. Consiste en un interfono que
va conmutando automáticamente cada una de las zonas durante un período de tiempo
propagado (unos segundos). Esto suple con ventaja a los sistemas tradicionales de
vídeo, ya que en un supuesto control de veinte habitaciones, en una pantalla de vídeo
(mediante circuito cerrado de TV) durante un turno de ocho horas con atención
constante, es agotador. En la siguiente figura podemos ver el diagrama del sistema de
vigilancia.
Según la aplicación, se hace necesario que el equipo sea transportable y no esté unido
mediante cable a ninguna toma de energía. Un caso típico es el megáfono de mano que
es la mínima expresión de una cadena de reproducción.
Como idea general, diremos que para un interfono ubicado en industrias con niveles
fuertes de ruido es corriente el uso de potencias entre 15 y 60 W. En una instalación
grande de megafonía, tal como en una central nuclear, la potencia total empleado es del
orden de 20kW. Cuando hablamos de potencia, nos referimos a potencia permanente,
según las normas DIN, aplicada al sistema de altavoces.
En este caso la solución adoptada consiste en construir todos los puntos exteriores de los
equipos expuestos a esta corrosión, a base de acero inoxidable especial, goma de
silicona y resina epoxi y protegiendo las partes interiores contra cualquier posible
penetración al exterior. Una realización de este tipo garantiza el buen funcionamiento
durante largos años.
En el caso de una fábrica de cemento, los equipos deben de protegerse contra el polvo.
Existen diferentes grupos de clasificación, según los tipos de gases con que sean
utilizables los aparatos. Todos los aparatos están homologados y deben ser verificados
al 100% todas las unidades.
- Equipo de órdenes.
- Megafonía.
- Comunicaciones interiores.
- Ambiente musical.
EQUIPO DE ÓRDENES:
Es el conjunto básico para cualquier buque sea cual sea su tonelaje y su utilización,
mercante, pesca o pasaje. Consiste en un interfono de gran potencia que enlaza el puente
de mando con los puntos vitales del buque. En las zonas exteriores se emplean
altavoces de tipo exponencial, con carcarsa y pabellón de fundición de aluminio, que
permite establecer conversación con el personal a una distancia de 10 m, con total
libertad de movimiento, empleando como micrófono de respuesta al mismo altavoz.
Estos equipos deben soportar y superar condiciones de clima extremas y un trato duro,
por lo que su robustez es fundamental.
COMUNICACIONES INTERIORES:
Su función es enlazar mediante interfonía todos los diferentes servicios del buque. Esto
está siempre en función de las características del mismo.
AMBIENTE MUSICAL:
Tanto para embarcaciones de recreo como para mercantes o buques de pesca con largas
permanencias en el mar se emplean sistemas recreativos de difusión musical.
Normalmente es un equipo secundario, dada la aplicación.
Tanto para la industria como para cualquier edificio público, hotel, hospital, etc., es una
herramienta fundamental en caso de emergencia, para coordinar y dirigir evacuación de
personas, trabajos de extinción, reparación, socorro, etc,.
Una caso tipo realizado en una central nuclear consiste en un sistema modular donde
hay una red de megafonía distribuida por toda el área, y una red paralela a esta de
interfonía, accesibles desde un centenar de unidades de mando distribuidas
adecuadamente.
Como sistema se seguridad que es, se alimenta de una red de corriente alterna
permanente, que normalmente procede de un ondulador alimentado a su vez con
baterías especiales. No hay que olvidar que las potencias en juego son del orden de
varios kW.
Por tanto, las características más importantes del amplificador son entradas de señal
(número y clase de entradas) controles (mezcla, conmutación y tonos) y potencia de
salida.
En caso contrario, si están a una cierta distancia unos de otros, no se emplea, porque la
instalación debe hacerse teniendo en cuenta el conexionado serie-paralelo entre ellos y
se complica bastante, de modo que lo que se abarate el sistema ahorrando
transformadores se encarece en mano e obra de instalación y mantenimiento posterior.
Por otra parte, cuando el número de altavoces es grande (una instalación puede llevar
doscientos altavoces conectados a un mismo amplificador) es prácticamente imposible
debido a la complejidad del circuito y a las pérdidas de línea, ya que ésta puede llegar a
medir varios centenares o miles de metros.
Asimismo es frecuente que cuando la instalación se emplea para música ambiente, los
usuarios necesiten modificar el nivel sonoro correspondiente a su altavoz,
independientemente del resto de la instalación. Para ello existen atenuadores que
modifican la potencia aplicada al receptor.
1
La señal de video.
Saturación de color: Un mismo color puede ser vivo y fuerte o bien suave o tono pastel.
El grado de dilución de un color por la luz blanca es lo que se conoce como saturación.
Un color está más saturado cuanto menos luz blanca tiene.
Densidad lumínica o luminancia: Proporciona la sensación de luminosidad de toda la
imagen.
Resolución: Es el número de filas y columnas en que dividimos una imagen. La unidad
es el píxel, que equivale al número de punto por pulgada.
Mediante la combinación de colores puede formarse, por mezcla, cualquier otro color,
incluso el color blanco. Un sistema de coordenadas de color según DIN 5033 consiste
en un triángulo, cuyos ángulos se hallan ocupados por los tres colores básicos en el
tratamiento de la imagen: azul, verde y rojo. A lo largo del triángulo un color se funde
paulatinamente en otro.
La Colorimetría se basa en procedimientos que estudian las características de los
colores, conjuntamente con su comportamiento físico en el espacio.
Las características de los colores aportan, a los mismos, cualidades especiales que
permiten poder clasificar a los colores de determinada manera. En cambio, el estudio
físico de los mismos nos brinda, someramente, un atisbo de cómo se pueden ver y
diferenciar a los colores de acuerdo a sus Longitudes de Onda.
Estas se definen como la distancia que recorren las ondas ( luminosas en este caso) con
tiempo determinado y relacionándolas con la velocidad de la luz. Dichas Longitudes de
Ondas determinarán otro tipo de clasificación de los colores.
El estudio de la Colorimetría nos dará lugar a poder entender los diferentes sistemas de
T.V. color y, al mismo tiempo, el funcionamiento de dichos sistemas.
Las características perceptivas de los colores se pueden dividir en tres grandes grupos:
- Longitud de Onda o Matiz: se puede definir como matiz lo que diferencia a los
distintos tonos de los colores. Es así como por ejemplo al ir variando la longitud
de onda vamos a encontrar distintos matices de colores. Ello no quiere decir que
estemos hablando de distintos colores sino que, la longitud de onda
predominante es la que dará el tinte o matiz de cada color.
- Pureza o Saturación: se define a un color puro, profundo, vivido o saturado a
aquel que no está mezclado con el blanco. El agregado de blanco aclara el color,
el cual, sigue manteniendo su ubicación en la escala de las longitudes de onda (
es decir sigue siendo él mismo). El agregado de negro oscurece los colores pero
no los cambia. El banco negro y gris no son colores y poseen saturación cero.
- Luminancia o Brillo : es la cantidad de lumens que posee cada uno de los
colores. En este caso el amarillo es el color que más luminosidad posee
(comparado con los otros colores).
2
Pantallas planas.
2.1.- INTRODUCCIÓN.
La tecnología LCD (liquid cristal display) esta basada en las propiedades luminosas de
un determinado tipo de geles orgánicos (los cristales líquidos). Los cristales líquidos son
materiales que absorben la luz silos polos magnéticos de sus moléculas están orientados
y que la reflejan si están desordenados.
Esta propiedad de los cristales líquidos es extremadamente útil, para construir todo tipo
de visualizadores. Normalmente los visualizadores se construyen encerrando una
porción de cristal liquido en un contenedor en forma de segmento, que junto con otros
segmentos puede formar números, caracteres, etc. En los extremos de este contenedor se
disponen unos terminales conectados al polo positivo y negativo de una tensión
continua.
Si esta tensión continua está presente, los polos magnéticos de las moléculas de cristal
liquido están orientados de forma ordenada, con lo que absorben la luz (el segmento se
ve negro); si no hay tensión presente en los terminales los polos magnéticos de las
moléculas de cristal liquido están desordenados (el segmento no se ve ,al ser del mismo
color que el fondo del display).
Disponiendo de un gran numero de celdas o contenedores de cristal liquido en forma de
punto formado una matriz, se puede construir una pantalla plana de bajo consumo.
Esta idea básica se perfeccionó para realizar dispositivos de visualización más
complejos. Químicamente o por filtros de color se consiguieron cristales líquidos
capaces absorber no solo todo el espectro de la luz visible, sino un determinado margen
del mismo, reflejando el resto. Esto en la práctica significa que se podía disponer de
cristal liquido que cuando se le daba tensión se veía rojo, cristal liquido verde y cristal
liquido azul.
Si cada punto esta formado por tres celdas, con cada uno de los colores fundamentales y
se dispone un numero elevado de ellos en forma de matriz, es posible construir una
pantalla plana en color, de bajo consumo y prácticamente del tamaño que queramos.
No obstante la construcción de pantallas de gran tamaño para aplicaciones de televisión
con esta tecnología es prácticamente inviable por los siguientes motivos:
- En primer lugar las pantallas o dispositivos LCD a diferencia de los tubos de
rayos catódicos son dispositivos pasivos en lugar de activos. Es decir no emiten
luz sino que se limitan a "modular" o reaccionar de diferente manera frente a la
luz ambiental. Como consecuencia practica de este hecho están pantallas no
pueden verse a oscuras, con poca luz o desde un ángulo que no sea totalmente
perpendicular a la luz incidente. Este hecho es fácilmente comprobable con las
pantallas color de ordenadores portátiles que acostumbran a emplear esta
tecnología.
- En segundo lugar las variaciones de brillo y contraste de la imagen que en un
tubo de rayos catódicos son fáciles de producir, modificando la intensidad del
haz, no son tan fácilmente reproducibles sobre cristal liquido. Sobre cristal
2.3.1.-
2.3.1.- TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA PALC.
La tecnología PALC (Plasma Adressed liquid cristal) se basa en el hecho de que la
"transparencia" de un gas en estado de plasma puede variarse eléctricamente.
Las pantallas PALC constan de una serie de celdas que contienen un gas en estado de
plasma cuya transparencia puede ser alterada electrónicamente. Cada punto de imagen
consta de tres celdillas, una para cada color. Estos elementos están iluminados por la
parte posterior por una fuente de luz blanca. Alterando la transparencia del plasma
contenido en cada celdilla que tiene frontalmente un filtro de color, se puede alterar la
luminosidad del punto y su color alterando la proporción en cada uno de los colores
fundamentales.
2.3.2.-
2.3.2.- TECNOLOGÍA PDP (PLASMA DISPLAY PANEL).
La tecnología PDP emplea el plasma de forma totalmente diferente al caso anterior.
Como el plasma al ser excitado eléctricamente radia luz ultravioleta se emplea esta luz
ultravioleta para excitar una pantalla de fósforo de tipo similar a las empleadas
actualmente en televisión. Los rayos ultravioleta desprendidos por el plasma son
empleados pues en el mismo sentido que los rayos catódicos en un tubo convencional.
Pero para formar una imagen de TV no es suficiente con encender y apagar puntos de
imagen, también es necesario producir diferentes gradaciones de brillo.
El problema es el mismo que en la anterior tecnología, la cantidad de luz ultravioleta
radiada por el plasma que estimula la capa de fósforo no puede ser variada variando la
tensión sino que únicamente se puede variar variando el tiempo de excitación. Ello
presupone de nuevo que los circuitos de excitación/deflexión de los aparatos serán muy
distintos a lo que conocemos actualmente, estando basados en conceptos de tipo
"digital" como sucedía en la tecnología anterior.
En la figura, se muestra el principio de funcionamiento del PDP o Planatron (Grundig).
Una celda de plasma acabada en un recubrimiento de fósforo similar a los TRC.
Cada punto esta formado por tres células plasma de fósforo de cada uno de los tres
colores fundamentales.
Tal como se indica en la figura a través de los electrodos se excita el plasma para que
radie energía en forma de rayos UVA.
Los rayos UVA hacen que el fósforo emita luz visible de una forma similar a los rayos
catódicos de un tubo.
Las ventajas de esta tecnología son que al emplear la misma base de pantalla que el tubo
sus resultados a nivel de contraste de imagen y brillo son comparables. Además tiene las
ventajas propias de ser una pantalla totalmente plana; geometría perfecta sin reflexiones,
dimensiones y peso reducido.
Sin embargo la obtención y manipulación del plasma sigue siendo una tarea para la que
hay que emplear una cantidad relativamente grande de energía, por lo que esta
tecnología tampoco es "ecológica".
Grundig tiene previsto desarrollar aparatos con pantallas basadas en esta tecnología,
puesta a punto por Fujitsu.
La versión GRUNDIG de pantalla plana de tecnología de plasma recibirá el nombre de
PLANATRÓN.
En la siguiente tabla podemos ver una comparativa entre las diversas tecnologías.
3
Magnetoscopios.
Los grabadores de vídeo o videocasetes constituyen un interesante complemento del
receptor de televisión. Al igual que puede grabarse en una cinta magnetofónica para
poderla reproducir posteriormente, con un vídeo casete puede registrarse emisiones de
televisión en color para presenciarlas cuando se desee. Para ello sobre la banda
magnética debe registrarse la banda completa de frecuencias de televisión, incluyendo
las de borrado y sincronización, así como la señal de audio, es decir, una banda de
frecuencias de hasta 5,5 MHz.
En el mundo existen varios sistemas domésticos de vídeo, ellos son el VHS - VHS-C y
el 8 mm; y dentro de los profesionales el U-Matic-Beta, S-VHS, Hi8 y lo último, el
sistema digital que también viene en cámaras domésticas.
En la siguiente tabla se pueden observar las diferencias entre tres sistemas de vídeo.
SISTEMA
VHS 2000 BETA
Anchura de cinta 12,7 mm 12,7 mm 12,7 mm.
Diámetro tambor portacabezas 62 mm 65 mm 74,5 mm
Velocidad arrastre cinta 2,33 cm/s 2,44 cm/s 1,87 cm/s
Velocidad relativa cinta/cabezas 4,84 m/s 5,08 m/s 5,83 m/s
Anchura grabación 12,7 mm 6,35 mm 12,7 mm
Dimensión casete (mm) 188x104x25 183x110x26 56x96x25
Casete reversible NO SI NO
Sistemas de vídeo.
3.4.- VIDEODISCOS
3.5.1.-
3.5.1.- CABEZAS GIRATORIAS. SISTEMA TRANSVERSAL.
Se sabe que cuanto mayor es la frecuencia a grabar o reproducir, menor deberá ser el
tamaño del entrehierro y mayor la velocidad de la cinta. Se han conseguido entrehierros
de algunas décimas de micra, pero esto no es suficiente y las velocidades que se exigen
a la cinta siguen siendo elevadas.
Un procedimiento para aumentar la velocidad relativa de la cinta respecto a la cabeza es
hacer esta última giratoria. Para que la grabación sea continua se diseñó un tambor
giratorio dotado de cuatro cabezas situadas 90º de forma que al menos una de ellas
permanezca en contacto con la cinta. El tambor se sitúa de forma transversal a la cinta y
bloques de los ésta se desplaza a una velocidad constante. El tambor portacabezas tiene
un diámetro le 2 pulgadas (5,08 cm) y gira a una velocidad de 250 r.p.s.; la velocidad
con que la cabeza pasa por delante de la cinta es de 250 x 2 x Π x 2,54 = 3.990 cm/s =
39,90 m/s, cifra bastante superior a la calculada anteriormente.
La cinta se desplaza a la velocidad de 38 cm/s y tiene un ancho de 2 pulgadas (5,08 cm).
El tambor lleva un pequeño imán y graba unas señales en la pista de control que se
utiliza para pilotar los servosistemas que controlan la velocidad de la cinta, y la del
tambor.
La cinta, que es plana, se adapta a la curvatura de la cabeza mediante un sistema de
vacío.
Este sistema tiene la ventaja de que las cintas son totalmente compatibles, pero no
permite la congelación de imágenes. Proporciona una excelente calidad de imagen, pero
debido a su complejidad, alto coste y excesivo tamaño, se utiliza exclusivamente en el
campo profesional.
3.5.2.-
3.5.2.- GRABACIÓN HELICOIDAL.
La investigación continuó a partir del sistema anterior con vista a lograr una reducción
del peso y tamaño de los equipos, así como también del costo. Así, se desarrolló un
sistema, que se caracteriza por disponer de un tambor de grabación alrededor del cual se
arrolla la cinta magnética en forma de hélice, utilizando dos cabezas grabadoras situadas
a 180 una de la otra. Esta forma de moverse la cinta respecto a la cabeza hace que las
pistas obtenidas sean oblicuas a la cinta y paralelas entre sí, de forma que en cada vuelta
del tambor se habrá grabado una imagen completa. Esto permite congelar la imagen al
parar la cinta. Con las pistas oblicuas se hace posible el uso de cintas más estrechas,
3.6.1.-
3.6.1.- CABLES UTILIZADOS.
El hecho de ser la señal de vídeo de banda ancha, 5,5 MHz, y el empleo de frecuencias
de portadora elevadas, del orden de 100 MHz para las señales de RF exige que tanto los
conectores como los cables sean diseñados teniendo en cuenta las características de
estas señales para evitar su degradación.
En las conexiones de vídeo se emplea cable coaxial de 75 Ω de impedancia
característica y de bajas pérdidas; suele utilizarse el tipo RG 59.
En las conexiones de RF se suele emplear cable coaxial, también de 75 Ω, del modelo
utilizado en las bajadas de antena de TV, del cual existen muchos tipos, pero
recomendamos la utilización de uno de bajas pérdidas, por ejemplo del tipo M5C, M5C-
E, M5P y TCC, siendo este último el de mayor calidad.
La longitud de los cables ha de ser la necesaria, no debiendo quedar tirantes, ni tener un
sobrante excesivo que nos obligue enredarlo o a entrelazarlo con otros.
La mayor longitud de los cables aumenta la atenuación de las señales, y el nivel de éstas
puede descender por debajo del necesario para obtener una buena grabación (o
reproducción).
Una conexión entre dos elementos de un sistema se realiza mediante un cable al que se
acoplan en sus extremos sendos conectores.
La variedad de conectores es grande, pero los más utilizados son los que se describen a
continuación.
3.6.3.-
3.6.3.- CONECTOR UHF.
Similar al BNC pero de un tamaño algo mayor, suele emplearse en vídeos profesionales.
La conexión se realiza mediante roscado y se emplea para conexiones de 75 Ω de
impedancia.
3.6.4.-
3.6.4.- CONECTOR RF.
3.6.5.-
3.6.5.- CONECTOR DIN.
Está provisto de una carcasa exterior que se conecta a la malla del cable, y varias
patillas interiores por las que circulan diferentes señales, tales como vídeo de entrada y
salida, audio de entrada y salida, tensiones de control, etc.
3.6.6.-
3.6.6.- CONECTOR EIAJ DE 10 PATILLAS.
Se utiliza para conectar la cámara al magnetoscopio y lleva 10 patillas, cada una de ellas
con una función diferente; además existen otros modelos de 14 o más patillas.
3.6.7.-
3.6.7.- CONECTOR PERITEL O EUROCONECTOR.
Es un conector de 21 patillas que se pretende incorporar en todos los receptores de TV
europeos para facilitar la utilización de los mismos como monitores de vídeo, para
recibir señales de cámaras, magnetoscopios, ordenadores personales y para sistemas de
teletexto y videotexto.
4
Vídeo digital.
4.1.- GENERALIDADES DE LA SEÑAL DIGITAL
La imagen digital, bien sea generada por el ordenador o bien creada a través de algún
instrumento de captura, tal como una cámara o un escáner, supone la traducción de los
valores de luminosidad y color a un lenguaje que pueda entender el ordenador y los
periféricos con él relacionados, esto es, un lenguaje digital.
La principal ventaja aportada por este lenguaje es la estabilidad: mientras que la
emulsión de una imagen fotográfica clásica sufren una degradación química con el paso
del tiempo, que repercute en la calidad de dicha reproducción, los ceros y unos que
componen una imagen digital permanecen estables, con lo que la imagen no variará a lo
largo del tiempo.
Ahora bien, la calidad ofrecida por los procedimientos analógicos actuales sigue siendo
superior, en la mayoría de los casos, a la que el estado actual de la tecnología permite en
los equipos digitales accesibles al gran público.
El interés principal que puede suscitar la imagen digital, especialmente cuando nos
planteamos su utilización didáctica, proviene de la posibilidad de construir y distribuir
mensajes en los que la incorporación de imágenes puede enriquecer el contenido de la
información sin tener que recurrir a costosas inversiones de equipamiento o
reproducción.
Uno de los entornos en los que la presencia de la imagen puede resultarnos
particularmente útil es la elaboración de documentos HTML para su distribución a
través de Internet o de la red interna del centro en los casos en que se disponga de ella.
En este curso nos acercaremos a los tres momentos que compondrían el proceso de
incorporación de imágenes a nuestros documentos para la WEB: la captación de las
imágenes, el tratamiento y la incorporación a un documento multimedia
Para comprender cómo se construye la imagen en una pantalla podríamos considerar la
pantalla como un panal formado por celdas cuadradas. Cada una de esas celdas recibirá
una determinada estimulación eléctrica de las partículas de fósforo que la componen que
hará que presente un color u otro.
Partiendo de esta idea básica vamos a ver los elementos que condicionan el tipo de
imágenes que aparecen en nuestra pantalla:
4.1.2.-
4.1.2.- RESOLUCIÓN DEL MONITOR.
A grandes rasgos la resolución del monitor viene determinada por dos variables:
El tamaño de la "celda", al que se denomina pitch dot y que en los monitores
actuales es, habitualmente, de 0,28 mm. Dado que la imagen que vemos está
compuesta por puntos adyacentes de diferentes colores, cuanto más pequeños sean
dichos puntos obtendremos una mayor sensación de continuidad.
El número de puntos que es capaz de enviar a la pantalla la tarjeta gráfica del
ordenador. Este parámetro depende de la cantidad de memoria de la que disponga la
tarjeta para hacer los cálculos necesarios. Actualmente la resolución más habitual es
de 800 puntos horizontales por 600 puntos verticales, mientras que en los equipos
precedentes se situaba en 640x480 puntos. La variación del número de puntos
influirá en el tamaño relativo de las imágenes dentro de la pantalla, ya que al ser
fijo, la imagen ocupará un fragmento menor o mayor de la superficie de la misma
según la cantidad total de puntos que se hayan representado en ella.
4.3.1.-
4.3.1.- CODIFICACIÓN DE VÍDEO.
El estándar MPEG especifica la representación codificada de vídeo para medios de
almacenamiento digital y especifica el proceso de decodificación. La representación
soporta la velocidad normal de reproducción así como también la función especial de
acceso aleatorio, reproducción rápida, reproducción hacia atrás normal, procedimientos
de pausa y congelamiento de imagen. Este estándar internacional es compatible con los
formatos de televisión de 525 y 625 líneas y provee la facilidad de utilización con
monitores de computadoras personales y estaciones de trabajo. Este estándar
internacional es aplicable primeramente a los medios de almacenamiento digital que
soporten una velocidad de transmisión de más de 1.5 Mbps tales como el Compact Disc,
cintas digitales de audio y discos duros magnéticos. El almacenamiento digital puede ser
conectado directamente al decodificador o a través de vías de comunicación como lo son
los bus, LANs o enlaces de telecomunicaciones. Este estándar internacional esta
destinado a formatos de vídeo no interlazado de 288 líneas de 352 pixeles
aproximadamente y con velocidades de imagen de alrededor de 24 a 30 Hz.
4.3.2.-
4.3.2.- CODIFICACIÓN DE AUDIO.
Este estándar especifica la representación codificada de audio de alta calidad para
medios de almacenamiento y el método para la decodificación de señales de audio de
alta calidad. Es compatible con los formatos corrientes (Compact disc y cinta digital de
audio) para el almacenamiento y reproducción de audio. Esta representación soporta
velocidades normales de reproducción. Este estándar esta hecho para aplicaciones a
medios de almacenamiento digitales a una velocidad total de 1.5 Mbps para las cadenas
de audio y vídeo, como el CD, DAT y discos duros magnéticos. El medio de
almacenamiento digital puede ser conectado directamente al decodificador, ó vía otro
medio tal como líneas de comunicación y la capa de sistemas MPEG. Este estándar fue
creado para velocidades de muestreo de 32 khz, 44.1 khz, 48 khz y 16 bit PCM
entrada/salida al codificador/decodificador.
Codecs.
4.4.1.-
4.4.1.- APPLE QUICK TIME.
Apple Quick Time fue el primer estándar de reproducción digital de vídeo mucho antes
de que apareciese en el mercado Video for Windows. Aunque apareció tardíamente para
PC, nunca tuvo plena aceptación bajo estas plataformas, ya que el sistema operativo
4.4.2.-
4.4.2.- VIDEO FOR WINDOWS.
Antes de la aparición de Video for Windows, el mercado de la compresión estaba
difuso, y el mercado del vídeo poseía productos separados e incompatibles entre sí. Esto
hizo en su momento muy difícil el afinamiento de los sistemas de vídeo-reproducción
sobre plataformas personales.
En noviembre de 1.992 , Microsoft lanzó Video for Windows, un estándar para la
reproducción de vídeo sobre un PC, gracias al cual el mercado de los productos
Multimedia se ha extendido a través de todo el mundo. Video for Windows se convirtió
en el más duro competidor de Apple Quick Time durante dos años, hasta que Microsoft
anunció su venta a una compañía cuyo nombre nunca se ha sabido. Los codecs de Video
for Windows siguen utilizándose en la actualidad sobre las plataformas PC, aunque es
cierto que Quick Time ha comido mucho terreno, en este sentido, al estándar de
Microsoft.
4.4.4.-
4.4.4.- INDEO.
Indeo, del mismo modo que Cinepak, fue un codec desarrollado por terceras compañías.
Introducido en 1.993 de la mano de Intel Corporation, fue el primer codec que se
introdujo dentro de Video for Windwos en su versión 1.1.
Junto a Cinepak constituyen dos de los mejores codecs de compresión para
producciones interactivas multimedia, debido a su calidad y a su ratio de compresión.
5
Cámaras de vídeo.
5.1.- FUNCIONAMIENTO.
Existen dos formas de manejar una cámara, la full-auto (totalmente automática) y la manual.
Generalmente cuando adquirimos una cámara la usamos de forma automática, pero con
el tiempo tenemos que acostumbrarnos a las funciones manuales para poder sacar todas
las posibilidades a las tomas.
El que quiera usarla automáticamente aprieta el botón full-auto y se le terminan ó
comienzan los problemas. Verán que una vez que se acostumbren a enfocar
manualmente, no usarán más el automático.
Ahora veremos como se maneja en forma manual:
5.1.1.-
5.1.1.- WB (BALANCE DE BLANCO)
Es adecuar la temperatura color de una imagen, de acuerdo a la iluminación que tiene,
de esto depende la correcta tonalidad del color, por ejemplo un cielo azul con sol tiene
una temperatura color de 10.000º K y la luz de una vela de 2000º K si balanceamos mal
el blanco podemos tener por ej. imágenes diurnas totalmente azuladas ó imágenes
nocturnas amarronadas ó amarillentas.
Para un correcto balance debemos enfocar la cámara hacia un papel, pared ó algo blanco
con la iluminación que tengamos y apretar WB hasta que en el visor deje de parpadear.
Y al cambiar de iluminación por ej. si estamos en un interior y salimos ó viceversa
debemos balancear nuevamente, lo mismo que si apagamos la cámara , cambiamos
cassette ó batería.
Antes de tratar el enfoque manual tendremos que fijarnos (en las cámaras que tienen
visor) si vemos con claridad las funciones que aparecen en él, si no es así debemos
regularlo de acuerdo a las dioptrías que requiere cada ojo, con un aro ó corredera que se
encuentra en el mismo visor, hasta ver nítidamente.
5.1.2.-
5.1.2.- FOCUS (ENFOQUE):
Enfocar una imagen quiere decir verla nítida a través del visor, para eso hay que poner
enfoque manual (aparece MF en el visor) y según el modelo de cámara con un aro de
enfoque o por medio de los botones (+ y -) se debe ver nítidamente la imagen.
Esto sirve por ej. cuando tenemos una luz en contra (contraluz) y generalmente en foco
automático no podemos enfocar ó cuando queremos desenfocar un primer plano y el
fondo nítido y muchas posibilidades más.
5.1.4.-
5.1.4.- PLANO GENERAL
Es la que abarca todo el motivo con el zoom bien abierto (wide) si son personas es el
cuerpo entero. No tiene que durar más de 5 ó 6 segundos.
5.1.5.-
5.1.5.- PLANO MEDIO
Abarca una parte del motivo si son personas de la cintura para arriba duración 3 ó 4
segundos.
5.1.6.-
5.1.6.- PRIMER PLANO:
Abarca un detalle del motivo y si es una persona por ejemplo, el rostro duración 2 ó 3
segundos.
5.1.7.-
5.1.7.- PLANO HORIZONTAL
Se realiza con el zoom abierto y comienza en un extremo del motivo y finaliza en el
otro cuidando de no volver atrás o sea saber de antemano donde vamos a terminar.
5.1.8.-
5.1.8.- PLANO VERTICAL
Igual que el anterior pero de abajo hacia arriba o viceversa.
5.1.9.-
5.1.9.- EJE DE LA MIRADA
Cuando enfocamos una persona sobre todo en primer plano debemos dejar espacio para
el lado que mira (por ej. si está de perfil ó medio perfil).
5.1.10.-
5.1.10.- BACKLIGHT
Ganancia de luz, se utiliza para los contraluz ó escenas que tengan algún reflejo ó
colores claros detrás.
5.1.12.-
5.1.12.- ZOOM
El zoom de la cámara nos permite acercar ó alejar una imagen cubriendo todas las
distancias focales de nuestro objetivo. Se usa en TELE para enfocar manualmente y
luego elegir el encuadre que más nos convenga. No queda muy agradable a la vista usar
permanentemente el zoom cuando estamos grabando, sino que antes de comenzar a
grabar debemos elegir la distancia focal, luego cortamos y cambiamos la DF para grabar
nuevamente. El WIDE se usa para abarcar toda la imagen ó cuando realizamos tomas en
movimiento Ej. caminando , desde un automóvil, bus etc.
5.1.13.-
5.1.13.- FADE (FUNDIDO)
Existen varios tipos de fade, la cámara trae 2, el IN (cerrado) y el OUT (Abierto). El
primero se usa para finalizar ó unir una escena. Al apretar el botón FADE y luego
apretar pausa, antes de terminar de grabar la imagen se funde al negro ó blanco según la
cámara. El OUT se oprime antes de comenzar a grabar y ocurre al revés del anterior, del
blanco ó negro aparece la imagen.
5.1.14.-
5.1.14.- FADE A CIELO
Este fundido se utiliza para unir imágenes ó escenas. Cuando estamos grabando un
exterior, en un momento dado subimos la cámara apuntando al cielo(no tiene que haber
nubes) y ponemos pausa, luego antes de comenzar otra escena, comenzamos grabando
el cielo y luego bajamos la cámara hacia el motivo que teníamos planeado filmar.
Pruébenlo que es un efecto muy interesante.
5.1.15.-
5.1.15.- FADE POR DESENFOQUE
Al igual que el anterior, sirve para unir escenas, se hace lo siguiente. Antes de poner
pausa desenfocamos la imagen con enfoque manual y cortamos, al comenzar a grabar
nuevamente lo hacemos desenfocado y luego enfocamos grabando.
Cualquier cámara está formada por los siguiente elementos que podríamos considerar
como básicos e imprescindibles para el correcto funcionamiento.
5.2.1.-
5.2.1.- EL SISTEMA OPTICO
Su misión consiste en que se transmita al tubo de la cámara la imagen del objeto
encuadrado en el objetivo. El sistema óptico está formado por el objetivo (grupo de
lentes), que puede abarcar un espacio fijo o variable (óptica fija y objetivo zoom,
respectivamente).
Los sistemas ópticos se pueden intercambiar, según las necesidades, mediante un
sistema de roscas.
5.2.2.-
5.2.2.- EL DIAFRAGMA
DIAFRAGMA
Como todos sabemos, éste es el dispositivo encargado de regular la cantidad de luz que
puede penetrar en el interior de la cámara.
Sé encuentra en el interior del objetivo, y está formado por una serie de láminas, que se
abren o cierran, en círculo, para controlar la luz que entra por el objetivo. El diafragma
está en conexión con un piloto luminoso que está en el interior del visor, el cual avisa si
la luz que entra en un momento determinado es la correcta.
El diafragma puede ser controlado manual o automáticamente:
Regulación manual: se efectúa girando sobre el anillo del diafragma.
Regulación automática; la cámara lleva en su interior una célula que, al incidir
la luz sobre ella, activa un pequeño motor que actúa sobre las láminas de
control.
5.2.3.-
5.2.3.- SISTEMA SEPARADOR DE CANALES
Este sistema sólo está incorporado, lógicamente, en las cámaras de color y su función,
es la de separar la luz que le llega del diafragma en los tres colores básicos que
componen la luz blanca (rojo, verde y azul), con objeto de que sean procesados por
separado durante todo el recorrido de las señales, hasta llegar al televisor o monitor, que
vuelve a reproducir la imagen en su forma original.
No existe un procedimiento único para efectuar esta separación y, en consecuencia,
existen cámaras de tres tubos de imagen tuno por cada color), de dos tubos y de un solo
tubo.
5.2.4.-
5.2.4.- CAMARA DE TRES TUBOS
Es el sistema que se usa en las cámaras profesionales. La imagen captada es separada
mediante un separador tricolor formado por una combinación de espejos dicroicos.
Estos espejos están compuestos por unas capas muy finas de un material transparente
5.2.5.-
5.2.5.- CAMARA DE DOS TUBOS
Se han utilizado en cámaras de tipo doméstico e industrial. Para la separación del color
se emplea un espejo dicroico, que separa los rayos verdes, los cuales son recogidos en
uno de los dos tubos.
Los rayos rojos y azules atraviesan el espejo dicroico hasta el segundo tubo, que lleva
un filtro formado por rayas verticales que se sensibilizan ante los rayos azules, y que
está sobre un fondo sensible al rojo. Este sistema se llama “STRIPLE FILTRE” (Filtros
de rayas).
5.2.6.-
5.2.6.- CAMARA DE UN SOLO TUBO
Es un sistema empleado en las cámaras domésticas actuales, y en una gran mayoría de
las llamadas industriales. Por lo general, suelen usar el tubo llamado de tipo SATICON
o VIDICON.
El tubo SATICON lleva un filtro formado por bandas verticales coloreadas en rojo,
verde y azul, que descomponen la luz que entra por el objetivo en los colores primarios;
y mediante unas lentes cilíndricas, dispuestas verticalmente, enfocan los rayos en el
tubo. En medio de la serie de bandas de colores fundamentales existe una banda de
color negro de igual dimensión y grosor, que se usa de referencia para preparar la
información de los colores fundamentales.
5.2.7.-
5.2.7.- TUBO SENSIBLE A LA LUZ
El tubo está formado por una ampolla cilíndrica de vidrio con vacío en su interior en
una de cuyas bases se encuentra un material sensible a la luz. En la otra base se
encuentra un cátodo que emite un haz de electrones (haz o rayo catódico), que incide
sobre la superficie anterior. La imagen formada sobre el material sensible se transforma
en corriente eléctrica al incidir dicho haz sobre ella, mientras la recorre siguiendo una
trayectoria fijada por las bobinas de barrido horizontal y vertical.
Lógicamente, el tubo sólo es sensible a los diferentes niveles de iluminación, pero no a l
os colores, lo que explica la necesidad de los filtros separadores.
5.2.8.-
5.2.8.- SISTEMA DE BARRIDO
Es el encargado de producir la señal eléctrica necesaria para hacer que el haz catódico
siga la trayectoria adecuada. Generalmente se trata de una señal en “diente de sierra”, la
cual convenientemente amplificada se emplea para atacar a las bobinas deflectoras,
horizontal y vertical, que producen el campo magnético variable necesario para la
deflexión.
Son simples amplificadores que se emplean para elevar la señal de blanco y negro las
señales de los tres colores al nivel necesario para que puedan ser enviadas al exterior.
Presentan la particularidad de que son de banda ancha, ya que es necesario que
amplifiquen señales desde 0 Hz (continua) hasta 8 ó 10 MHz.
El nivel de salida normalizado es de 1 y, pico a pico, sobre una impedancia
característica de 75 Ω.
5.3.1.- LA PANORÁMICA
5.3.2.- EL BASCULAMIENTO
5.3.3.- EL ZOOM
Se conoce con el nombre de zoom al objetivo cuya distancia focal es variable, siendo
variable también, por lo tanto, su ángulo de visión.
Esto significa que puede pasarse de un gran angular a un teleobjetivo o viceversa de
modo continuo y sin necesidad de cambiar de elemento óptico.
Sus distancias focales se expresan en milímetros, constando en la montura del zoom su
máxima y su mínima abertura.
Para una cámara de vídeo con un tubo de 2/3 de pulgada, un zoom típico suele ser el de
11-70 mm, es decir, una relación de 6:1.
La relación, en un zoom, se obtiene dividiendo la mínima abertura del mismo por la
máxima y significa el grado de ampliación que ofrece: dando a la abertura mayor (gran
angular) el valor 1, al cerrar el zoom hasta su abertura menor (teleobjetivo) se obtiene
una relación determinada equivalente a una ampliación de la imagen X veces.
En el tipo comentado 11-70 mm., la imagen estará ampliada 6 veces con el objetivo
situado en 70 mm., en relación a la imagen que ofrece situado en 11 mm.
5.3.4.- EL TRAVELLING
Se trata de un efecto frecuente, utilizado en muchas ocasiones para descubrir partes del
decorado que, de otra manera, permanecerían ocultas para el espectador.
Por ejemplo, cuando después de efectuar un travelling perpendicular, la cámara gira
hacia la derecha o hacia la izquierda para mostrar una de las partes laterales del
decorado. Y a la inversa, cuando después de describir una panorámica, la cámara inicia
un travelling en cualquier sentido.
Ambos movimientos de cámara pueden ser simultáneos desplazando, de esta manera, el
punto de vista de la cámara sin que cese el sentido de avance o retroceso de la misma.
5.4.2.- FILTROS
En las imágenes anteriores, la primera está tomada sin filtro ultravioleta, y la segunda sí
utiliza el filtro ultravioleta, consiguiendo eliminar la bruma de la figura anterior.
5.4.2.1.2.- Polarizador
Resulta especialmente útil para eliminar los reflejos molestos de los cristales y de casi
todas las superficies brillantes (excepto las metálicas); asimismo, oscurece el cielo y le
proporciona un color azul más intenso; también suprime los reflejos de la superficie del
agua y, en general, proporciona una mayor saturación a todos los colores.
b) Filtros fríos.
Todos ellos se encuentran dentro de la gama de los azules y se utilizan, sobre todo, para
atenuar o suprimir los tonos cálidos y rojizos dominantes durante la salida o la puesta de
Sol.
Asimismo, un adecuado uso de esta gama de filtros, puede proporcionar imágenes de
extraordinaria belleza, efectos sorprendentes e incluso convertir el día en noche, bien
sea simulando que el Sol es la Luna o bien grabando una escena con las luces de una
casa encendidas.
c) Filtros monocromáticos.
Reciben este nombre porque proporcionan a la imagen un color único dada su
intensidad. Utilizándolos mesuradamente, sin abusar de ellos, algunas grabaciones
pueden ofrecer interesantes efectos. Este tipo de filtros suele ser de gelatina, lo cual
permite recortarlos en las más diversas formas de modo que el uso del color se adapte a
las necesidades de cada grabación.
5.4.2.2.-
5.4.2.2.- Filtros matizadores de la imagen y el color.
Esta gama de filtros no altera las formas de la imagen ni tampoco el color de las
mismas, pero matiza ambos elementos, dándoles unas características especiales.
5.4.2.2.1.- Pasteles
Parecidos a los anteriores, pero con un efecto mucho más suave, hasta el punto que
algunos detalles pueden llegar a desaparecer. Cuanto más en contraluz se halle el sujeto,
mayor será el efecto conseguido.
5.4.2.2.3.- Difusores
Proporcionan a la imagen una atenuación de los contrastes, que suaviza las formas de
los elementos sin que desaparezcan los detalles. En el argot profesional se conoce como
efecto “flou”, el cual puede ser más o menos acusado.
En la imagen de la izquierda podemos ver una imagen tomada sin filtro alguno, por el
contrario la de la derecha está tomada con un filtro difusor.
5.4.2.2.4.- Crepúsculo
Son filtros cuyo mayor punto de intensidad de color (rojizo) se halla en la parte
superior, al cual va degradándose suavemente hasta el extremo inferior de los mismos.
Así, es perfectamente posible obtener un efecto de crepúsculo a cualquier hora del día.
Según sea la intensidad del filtro, el efecto es más o menos acusado.
Hasta aquí hemos visto como evitar los reflejos, alterar el color, dar mayor suavidad a
una imagen, dar la sensación de niebla, etc.
No obstante, existe un gran número de efectos visuales que pueden incorporarse a
cualquier grabación y que contribuye a alterar la apariencia real de los elementos que se
hallan ante la cámara.
Algunos se pueden realizar mediante la propia cámara, pero otros requieren de ciertos
filtros especiales o de lentes adecuadas para su correcta consecución.
5.5.1.- AUREOLA
Estos filtros forman una aureola de intensidad variable según sea su intensidad,
alrededor de las zonas más luminosas. Ello se debe a que provocan la saturación
de la luz en aquellos puntos en que ésta incida con mayor frecuencia o que por la
mayor claridad del objeto, este proyecte una mayor luminosidad que el resto de
la escena.
5.5.2.- ESPEJISMO
Reproduce una misma imagen pero invertida con respeto a la vertical de la misma,
dando la sensación de un reflejo o de un espejismo.
Puede ser útil para la creación de ciertos efectos más o menos cercanos a una situación
de magia o irrealidad, aunque debe usarse con prudencia para no desorientar o fatigar
excesivamente al espectador.
Se trata de un efecto que hace aparecer el arco iris en el cielo, directamente durante la
grabación del plano, e independientemente de las condiciones atmosféricas reales, tanto
si se trata del brillante cielo azul de un desierto, como de un bosque nevado con el cielo
nuboso.
5.5.4.- MÁSCARA
5.5.6.- MULTIPARALELO
Este filtro multiplica la imagen en varias bandas paralelas, pudiendo orientarse éstas a voluntad,
según las necesidades o preferencias de cada cual.
5.5.7.- TRAZADOR
Se trata de un prisma que se sitúa ante el objetivo de la cámara con lo cual se obtiene la
descomposición de los colores de la imagen captada.
El azul, el amarillo, el verde y el rojo de la luz blanca, se separan en bandas distintas, de la
misma manera que sucede con el arco iris por la descomposición de la luz reflejada por las gotas
de agua.
5.5.9.- DIFRACTORES
Estos filtros están dotados de miles de surcos prismáticos, por cuyo motivo
descomponen el espectro luminoso de la misma manera que en un prisma, pero sin
alterar la imagen.
Son filtros que provocan la aparición de estrellas en los puntos en que la luz brilla con
mayor intensidad.
Los rayos que aparecen en la imagen, procedentes de dichos puntos, pueden ser de dos, cuatro,
ocho o dieciséis puntas, según sea el tipo de elementos utilizados.
6
Sistemas industriales de vídeo.
6 .3.2.-
.3.2.- SISTEMAS EFP (ELECTRONIC FLEID PRODUCTION).
Son sistemas medios y “pesados” de captación y registro, compuestos por varias
cámaras sincrónicas, que requieren consolas de mezcla de vídeo, así como monitores
independientes para cada cámara, además de uno o varios magnetoscopios de registro.
Los sistemas EFP se instalan y operan generalmente en estudios o platós especialmente
acondicionados, aunque también pueden incorporarse a vehículos de tamaño medio
dotados de generadores propios de corriente eléctrica, en cuyo interior se ubican los
equipos de control y grabación, mientras las cámaras se sitúan en las posiciones de toma
más convenientes. En este caso los sistemas EFP reciben la particular denominación de
“unidades móviles”.
La instalación y operación de un sistema EFP requiere un mayor número de personas y
los ajustes necesarios para la puesta a punto son considerablemente más complejos que
en los sistemas ENG.
6.4.1.-
6.4.1.- CÁMARA DE VÍDEO PORTÁTIL.
Independientemente de las especificaciones generales de las cámaras de vídeo
industrial, una cámara ENG debe reunir las siguientes características fundamentales:
- Poco peso: Máximo 6 kg.
- Alimentada mediante baterías recargables de la mayor duración posible.
- Robustez del chasis y de sus elementos principales.
- Diseño exterior ergonómico y controles de operación en posición adecuada para
poder ser manejada apoyada en el hombro del operador.
- Visor electrónico de pequeño tamaño (máximo 2") situado de forma que
permita el acercamiento del ojo del operador. Indicación a través del visor de
los datos fundamentales de operación: Carga de las baterías, posición de
grabación del magnetoscopio, nivel de iluminación, etc.
6.4.2.-
6.4.2.- MAGNETOSCOPIO PORTÁTIL.
El tipo más extendido en aplicaciones industriales es el magnetoscopio de sistema U-
Matíc, que utiliza cinta de vídeo de 3/4" en casetes. Los modelos portátiles de
magnetoscopios U-Matic admiten casetes de hasta 20 minutos de duración y funcionan
alimentados por baterías recargables. Su poco peso (10 kg. como máximo) y reducido
tamaño, unidos a su elevada robustez, hacen de este tipo de magnetoscopio el más
apropiado para todo tipo de sistemas ENG en vídeo industrial.
Entre los distintos modelos existentes en el mercado, son recomendables aquellos que
incorporan las funciones “visual search” (imagen visible en avance rápido y
rebobinado) y “automatic editing function” (mecanismo que permite el editaje entre
cada dos segmentos consecutivos de la grabación).
Baterías de repuesto y cargador de baterías, tanto para la cámara como para el
magnetoscopio.
Monitor de vídeo color portátil, alimentado mediante baterías.
Aunque los automatismos de ajuste de las cámaras y magnetoscopios ENG permiten en
condiciones normales la operación sin necesidad de monitorar la imagen en color, en
determinadas ocasiones puede ser muy útil incorporar al sistema un pequeño monitor
(máximo 9") a baterías que ayude a controlar y corregir posibles anomalías.
6.4.3.-
6.4.3.- UNIDAD DE RADIOFRECUENCIA (RF CONVERTER).
Todos los magnetoscopios de formato U-Matic poseen un receptáculo para la
incorporación opcional de una unidad RF, con el objeto de poder visionar tanto la
imagen como el sonido mediante un receptor convencional de TV.
6.4.4.-
6.4.4.- TRÍPODE.
No siempre es imprescindible manejar la cámara portátil sobre el hombro. Cuando la
ocasión lo permite es conveniente hacerlo sobre un trípode que facilite la estabilidad de
la toma. Debe escogerse un trípode ligero y plegable, a la vez que sólido, teniendo buen
cuidado en la elección de la cabeza o rótula, puesto que de ella depende la deseable
suavidad de los movimientos panorámicos de cámara, tanto en sentido vertical (tilt)
como horizontal (panning).
6.5.1.-
6.5.1.- CADENA DE CÁMARAS EFP.
Compuesta por dos o más cámaras gemelas sincronizadas entre si. Para sincronizarías,
es preciso que todas las cámaras de la cadena dispongan de “genlock”, mecanismo que
permite a cada cámara ser gobernada por sincronismos externos en lugar de por los
propios. La fuente de sincronismos externos puede ser la señal de cualquiera de las
cámaras del sistema, o bien un generador máster de sincronismos independiente.
Los ajustes electrónicos de las cámaras EFP se realizan mediante unidades de control
remoto independientes del cuerpo principal de la cámara, que es el que maneja el
operador. Dichas unidades son operadas desde el control del sistema, que normalmente
se sitúa en un recinto aislado y separado de la cadena de cámaras.
6.5.2.-
6.5.2.- MEZCLADOR DE VÍDEO.
Una vez sincronizadas las cámaras, sus señales respectivas son conducidas a un
mezclador con el cual se puede seleccionar la señal de la cámara que se desee, y pasar
de una a otra por corte brusco (switch) o por transición gradual (fade). Mediante un
generador de efectos especiales (SEG), que casi todos los mezcladores de producción de
programas tienen incorporado, es igualmente posible producir electrónicamente una
serie de combinaciones y efectos entre dos o más señales procedentes de las cámaras
(incrustaciones, “cortinas”, “persianas”, etc.).
6.5.3.-
6.5.3.- MONITORES DE CONTROL.
En la operación del sistema, la imagen proporcionada por cada una de las cámaras
requiere un monitor de vídeo para su control. Estos monitores suelen ser monocromos,
ya que el ajuste de color de la cadena de cámaras se realiza previamente al comienzo de
la operación propiamente dicha. Los monitores de cámara permiten visualizar los
diferentes encuadres y, por tanto, seleccionar (“pinchar”) en el mezclador, la cámara
que se desee que “entre” en el programa en cada momento.
Además de estos monitores monocromos son necesarios al menos dos monitores de
vídeo color adicionales. Uno de ellos se utiliza para monitorar las mezclas y efectos de
vídeo, y el otro para control de la grabación en el magnetoscopio.
Por tanto, para un número N de cámaras en la cadena, serán necesarios N + 2 monitores
(N en b/n y 2 n color).
6.5.4.-
6.5.4.- MAGNETOSCOPIOS.
En los sistemas industriales EFP de producción de videoprogramas se utilizan habitual
rente magnetoscopios estacionarios de formato U-Matic, que admiten casetes de hasta
60 minutos de duración con cinta de vídeo de ¾”.
6.5.6.-
6.5.6.- TALLY.
Del mismo modo es conveniente que tanto los operadores de cámara como, en su caso,
los actores o personas que intervienen en la acción sepan cuándo es seleccionada
(“pinchada”) cada cámara en el mezclador de vídeo. Con este objeto, las cámaras EFP
tienen visible en su parte frontal un indicador luminoso de color rojo que se enciende
automáticamente al ser pinchada la cámara.
Las características de este tipo de cámaras responden a dos criterios: aquellas destinadas
a garantizar un nivel de calidad mínimo para el rendimiento industrial; y las
encaminadas a darles la versatilidad adecuada para cubrir con solvencia los variados
condicionantes que tienen la amplia gama de aplicaciones en el campo profesional.
Una de las características exigirles en una cámara profesional, es la de tener un sistema
óptico removible que permita su intercambiabilidad, para poder usar la óptica adecuada
a la aplicación que se desee efectuar.
Actualmente, la configuración básica de la mayoría de las cámaras existentes en el
mercado incluyen un objetivo de óptica variable (zoom). Pero existen muchas
aplicaciones en as cuales pueden necesitarse desde un objetivo de las mismas
características, pero con diferentes parámetros (diversos objetivos de tipo zoom), hasta
ópticas de focal fija (que pueden variar desde objetivos “tele” a gran angular, ojos de
pez, objetivos macro, etc.), hasta el empleo de accesorios ópticos como anillos, fuelles
6.9.1.-
6.9.1.- SENSIBILIDAD.
Otras de las características propias de las cámaras industriales es la de poder ajustar la
sensibilidad según las condiciones de iluminación del motivo a tomar, básicamente en
lo que se refiere a condiciones de iluminación insuficiente. En éstas, al aumentar la
ganancia del amplificador de vídeo, podemos obtener imágenes aceptables que, sin este
ajuste, no serían posible. No obstante, hay que tener en cuenta que una mayor ganancia
tiene por contrapartida un empeoramiento de la relación señal - ruido. Por esto, sólo es
recomendable usarlo si es imposible de otra forma la toma, por la baja situación
lumínica (la ganancia suele ser medida de decibelios, y normalmente se encuentra en
una escala de 3, 6, 9 y 12 dB).
6.9.2.-
6.9.2.- GEN LOCK.
Una característica básica de las cámaras profesionales, es su posibilidad de
sincronizarse entre dos o varias, en orden a poder realizar programas mediante mezcla
de la señal proveniente de distintas cámaras. Las domésticas, en cambio, están
diseñadas solamente para su uso como equipo individual y autónomo.
6.9.3.-
6.9.3.- BALANCE DE BLANCO.
La mayoría de las cámaras industriales tienen este tipo de balance automático. Hay que
tener en cuenta que para realizarlo correctamente es preciso tomar un plano de un objeto
blanco que cubra la totalidad de la imagen durante el tiempo que el mando tarde en
realizar el ajuste (normalmente dos o tres segundos). Esto es imprescindible para que la
cámara pueda equilibrar todas las diferentes componentes de color que son las reflejadas
en una superficie blanca. El balance de blanco corrige el desequilibrio cromático de la
luz proveniente de la iluminación utilizada,
6.9.4.-
6.9.4.- AJUSTE DE TEMPERATURA DE COLOR.
No obstante, cuando las circunstancias de las fuentes de iluminación son muy diversas,
es preciso corregir la “temperatura de color”. Existen dos sistemas básicos de corrección
de la temperatura de color.
1) Ajuste electrónico. En este caso, la cámara mezcla convenientemente
los distintos niveles de señal provenientes de las componentes de color, según
la dominante de cada circunstancia, que determina la temperatura de color (no
es lo mismo la temperatura de luz procedente de lámparas de incandescencia,
que la de las lámparas de cuarzo o la luz solar a las distintas horas del día).
2) Por filtros ópticos. En muchas cámaras ENG actuales, el problema de la
temperatura de color ha sido resuelto mediante un portafiltros giratorio, que
permite colocar el filtro adecuado en el eje óptico de la cámara, entre la óptica
y el tubo de imagen
6.9.5.-
6.9.5.- CONVERGENCIAS.
En las cámaras de tres tubos, es preciso además hacer coincidir las señales provenientes
de cada uno de ellos - rojo, verde y azul -, de tal forma que den como resultante una
señal compuesta. Esto se logra mediante la superposición de las tres imágenes “HGB”,
ayudándose normalmente de una carta de ajuste. En las cámaras industriales actuales,
este ajuste está suficientemente simplificado (pues varios ajustes vienen hechos de
fábrica, y no hay que modificarlos), y sólo es preciso ajustar la posición vertical y
horizontal de la señal del rojo y del azul respecto a la del verde, que se toma como base.
Para dicha operación, estas cámaras disponen de un conmutador que permite invertir la
polaridad del canal verde, y compararlo alternativamente con el rojo y el azul. El mejor
ajuste de convergencia se consigue cuanto más se aprecie en el monitor de blanco y
negro de la cámara la neutralización de ambos imágenes.
7
Sistemas de post-
post-producción.
Son varios los aspectos, tanto de orden teórico como práctico, los que han condicionado
la rápida evolución que han sufrido en los últimos años las técnicas de producción de
programas en el medio VIDEO.
Por una parte y para satisfacer las crecientes demandas que en el campo del montaje de
vídeo se planteaban, ha sido necesario desarrollar toda una nueva tecnología que
permitiera a los magnetoscopios alcanzar mayores cotas de perfeccionamiento tanto en
sus posibilidades técnicas como creativas.
Por otra parte había que intentar dotar a los equipos electrónicos de todas las
posibilidades (y en muchas ocasiones superarlas), que en el medio cinematográfico
proporcionan los procesos de laboratorio, efectos especiales, truca, animación, etc.
Desde el punto de vista tecnológico era un reto difícil que sólo ha podido superarse con
la incorporación al vídeo de los adelantos producidos en el campo de los ordenadores,
microprocesadores y en especial las técnicas digitales.
Una vez que el vídeo tuvo a su alcance todas las posibilidades que los nuevos equipos
aportaban, cambian dos modos de utilización:
a) De modo directo durante la producción del programa, ya fuera en platós como
en exteriores.
b) Con posterioridad a la producción del programa y en un proceso similar al
utilizado en cine con el laboratorio, montaje, mezclas sonoras, titulación,
rótulos, etc.
El primer modo (durante la producción) planteaba serias dificultades, especialmente de
tipo económico, ya que dotar a un “plató” o a una unidad móvil del equipamiento
necesario para conseguir determinados efectos, supone una fuerte inversión, teniendo en
cuenta que tales efectos, por lo general, sólo se utilizan en algunas producciones
especiales, e incluso, dentro de estas producciones sólo en determinadas secuencias.
Sería muy difícil amortizar la inversión ya que se trata de equipos de un alto coste que
pueden alcanzar decenas de millones de pesetas.
De otro lado la preparación y ejecución de estos efectos supone un tiempo adicional en
la utilización del plató (si el programa se produce en estudio), y es conocido el número
de personas y medios técnicos que se movilizan en torno al plató con el consiguiente
aumento del “coste por hora de grabación”.
Todo ello hace que se recurra normalmente al segundo modo descrito. Reunir en un
estudio o sala especial el equipamiento necesario para realizar en él todo tipo de
procesos que con posterioridad a la producción sea necesario efectuar con el material
grabado.
Estos estudios o salas reciben el apelativo de POSTPRODUCCION.
La teoría del proceso de montaje en vídeo es muy similar al cine: se trata, al fin y al
cabo, de un ordenamiento secuencial de las imágenes, de manera que partiendo de una
serie de planos grabados previamente y no necesariamente ordenados, estos queden
finalmente colocados en la cinta, de manera que en conjunto compongan el programa
previsto.
Lo que si difiere, y notablemente, del proceso cinematográfico es la técnica empleada.
La técnica de edición ha evolucionado con el propio desarrollo de los magnetoscopios y
parece conveniente hacer un poco de historia al respecto.
En un principio los únicos magnetoscopios utilizados en el mundo de la televisión
fueron los “cuadruplex” (cuatro cabezas de grabación y un ancho de cinta de dos
pulgadas.
En ellos, al inicio y al final de una gr ación, hay un tiempo en que la imagen grabada no
es estable y por tanto no es útil (el proceso es similar en los aparatos industriales y
domésticos). En consecuencia no había posibilidad de pensar en un sistema de montaje
al estilo del utilizado en sonido; es decir «pinchar» el mando de GRABACION
(RECORD) en el momento adecuado, ya que la transición de una imagen con la otra no
sería válida.
Hasta que el desarrollo técnico pudo conseguir, mediante los circuitos necesarios, la
posibilidad de grabación instantánea y estable de la imagen, el sistema que se utilizó en
vídeo fue muy parecido al cine físicamente se cortaba la cinta en el plano adecuado de
las secuencias a unir y mediante un empalme físico (realizado con cinta adhesiva
especial) las dos secuencias quedaban unidas.
El proceso como se comprenderá era laborioso, lento y en extremo delicado, ya que en
principio había que estar observando el monitor en donde iban visionándose los planos
sucesivos. Sobre la marcha (no existe en los magnetoscopios cuádruples la parada de
imagen) había que elegir el plano a montar, marcar la cinta en el lugar decidido (se
utilizaba un lápiz graso), cortar físicamente la cinta y unirla con el trozo que contenía la
siguiente secuencia con el que previamente se había realizado un proceso similar.
Aunque el método era bastante más complicado, es suficiente con lo explicado para
comprender las dificultades de un montaje con este sistema.
Por otra parte el más mínimo error cometido era imposible de solucionar ya que la cinta
era sometida a cortes físicos. Finalmente, toda la manipulación que sufría la cinta y los
propios empalmes degeneraban notablemente la calidad de las imágenes finales.
Para solucionar estos problemas y conseguir dar respuestas a las cada lía mayores
exigencias creativas en los montajes de vídeo, se desarrollaron los sistemas de “Edición
electrónica”. Se diseñaron los circuitos necesarios para posibilitar a los magnetoscopios
la grabación instantánea y estable de imagen. Este es el sistema actualmente utilizado en
montaje de vídeo, tanto en los formatos profesionales como en los industriales y
domésticos.
7.7.1.- INSERT.
7.11.- TERMINOLOGÍA.
Para la persona que debe trabajar con un equipo de edición el procedimiento operativo
no es difícil y ha do partir de un estudio profundo del «modo de empleo» y
posibilidades reales que ofrezcan los equipos específicos.
Sin embargo, podría pensarse que en el montaje de vídeo todo estriba en la
manipulación de teclas y botones convirtiendo en puro automatismo algo de tanto
contenido y función creativa como es el MONTAJE.
Nada más lejos de la realidad ya que el aparente automatismo está limitado a la
operación con los equipos; por encima de ello queda la labor de lenguaje que todo
montador ha de conocer y esforzarse en enriquecer permanentemente.
Si, es cierto que el vídeo tiene su propia y específica tecnología y por tanto el
tratamiento del material base (cinta magnética) debe realizarse con equipos y sistemas
específicos del medio vídeo.
1
Multimedia.
1.1.- INTRODUCCIÓN
El sonido, igual que los elementos visuales, tiene que ser grabado y formateado de
forma que la computadora pueda manipularlo y usarlo en presentaciones. Dos tipos
frecuentes de formato audio son los ficheros de forma de onda (WAV) y el Musical
Instrument Digital Interface (MIDI). Los ficheros WAV almacenan los sonidos
propiamente dichos, como hacen los CD musicales o las cintas de audio. Los ficheros
WAV pueden ser muy grandes y requerir compresión. Los ficheros MIDI no
almacenan sonidos, sino instrucciones que permiten a unos dispositivos llamados
sintetizadores reproducir los sonidos o la música. Los ficheros MIDI son mucho más
pequeños que los ficheros WAV, pero su calidad de la reproducción del sonido es
bastante menor.
2
El ordenador multimedia.
La multimedia integra una gama de periféricos que es posible conectar al ordenador. Al
día de hoy existen innumerables productos multimedia que facilitan su integración con
los ordenadores domésticos. A continuación veremos algunos de los más modernos
dispositivos de hardware multimedia:
2.1.- CD-ROM.
2.2.- DVD-ROM.
Tipos de DVD-ROM.
Toda esta inmensa cantidad de espacio de almacenamiento puede parecer exagerada
pero lo cierto es que no lo es tanto. Muchas veces el espacio de un CD no es suficiente
sobre todo en el caso de juegos de ordenador, catálogos de imágenes y grandes obras
de consulta.
DVD-ROM
Las aplicaciones informáticas son sólo una parte de las múltiples aplicaciones del DVD.
La imagen y el sonido empiezan a cobrar una nueva dimensión con los formatos DVD-
Vídeo y DVD-Audio que, dentro de muy poco, sustituirán a los CD-Audio
convencionales y a los reproductores de vídeo VHS y Láser Disc.
Una película en formato DVD almacena más de dos horas de vídeo de la máxima
calidad, en formato MPEG-2 y sonido 3D Dolby Digital AC-3 o DTS, en el disco
estándar de 4,7 Gigabytes de capacidad. Evidentemente, si la película posee una
duración mayor, puede utilizarse el formato de DVD de dos caras y doble capa que
almacena hasta ocho horas de vídeo y audio.
Las películas DVD incorporan interesantes funciones multimedia:
Soporte para el formato ancho o panorámico de los nuevos televisores,
permitiendo el cambio inmediato entre ambos (4:3 y 16:9).
Doblaje en 8 idiomas y 32 subtítulos.
Salto automático del vídeo. Esta opción permite al espectador saltarse las
escenas violentas o de sexo.
Nueve ángulos de cámara.
Menús interactivos (juegos, preguntas,...).
Función de rebobinado y avance instantáneos.
Comparación de formatos.
CD AUDIO IN
Entrada de ADC
micrófono
Entrada de Filtro
línea
RAM
Sintetizador
DSP
Salida del
altavoz Mezclador
Salida de Amplificador DAC
línea ROM
DAC
Conector Interfaz
MIDI y MIDI
Joystick JOISTICK
El monitor es una de las partes más importantes del ordenador ya que es el primer
medio por el que el usuario conoce los resultados de su trabajo. Los monitores se
conectan a las tarjetas controladoras de vídeo, estando éstas tarjetas conectadas a un bus
de expansión.
La tarjeta de vídeo, tarjeta controladora de vídeo o tarjeta gráfica, es la encargada de
controlar la información que se encuentra en la pantalla del monitor. Esta tarjeta genera,
por un lado, las señales de sincronización horizontal y vertical que controlan el monitor,
y por otro, las señales que llevan el contenido de la memoria RAM de vídeo a la
pantalla. Por su parte, el microprocesador es el encargado de colocar en la memoria de
vídeo los datos procedentes de la aplicación que se esté ejecutando. Estos datos son
convertidos en informaciones representables por el monitor gracias a la intervención de
un programa residente llamado controlador o driver.
2.4.1.-
2.4.1.- MDA.
Los primeros monitores para PC no tenían capacidad gráfica, reproduciendo sólo signos
alfanuméricos en un solo color, monocromo, en una pantalla dividida en 25 filas por 80
columnas. Las tarjetas gráficas que controlaban este tipo de monitor recibieron el
nombre de MDA (Monochrome Dysplay Adapter) y disponían de una memoria de
pantalla de 4 Kbytes. Esta tarjeta solo podía ser usada con monitores TTL.
2.4.2.-
2.4.2.- CGA.
Para aquellas aplicaciones que requerían color, se desarrollo en 1981 la tarjeta gráfica
CGA (Color Graphics Adapter). Esta tarjeta puede representar textos en 25 filas de 80
columnas, ocupando cada carácter una matriz de 8x8 puntos, de los cuales el carácter en
si solo ocupa 7x7 puntos. En modo gráfico CGA tiene tres modos de trabajo: 16 colores
con una resolución de 160x100 puntos; 4 colores con una resolución de 320x200 puntos
(modo normal), y 2 colores con una resolución de 640x200 puntos. La tarjeta dispone de
una memoria de pantalla de 16 Kbytes y puede conectarse a monitores RGB y
monitores composite (señal de vídeo compuesta).
2.4.3.-
2.4.3.- HÉRCULES.
La necesidad de representar gráficos con cierta calidad llevó a que apareciese en el
mercado en 1982 la tarjeta HGC (Hercules Garphics Card), también llamada MGA
(Monochrome Graphics Adapter) la cual es capaz de representar no sólo caracteres
alfanuméricos en 25 filas por 80 columnas compatibles con MDA, sino también
gráficos con una resolución de 720x348 puntos en monocromo. La tarjeta tiene una
memoria de pantalla de 64 Kbytes y una frecuencia de 50 imágenes por segundo. En
modo texto es capaz de producir una matriz de 14x9 puntos por carácter, de los cuales el
carácter es si ocupa 9x7 puntos.
2.4.5.-
2.4.5.- VGA.
Las tarjetas VGA (Video Graphics Array) supusieron un nuevo paso en la consecución
de gráficos de alta calidad, al representar 256 colores a escoger de una paleta de
262.144 tonalidades, con una resolución de 640x480 puntos en un modo gráfico y
720x400 puntos en modo texto. En modo texto, los caracteres están formados por una
matriz de 16x9 puntos, pudiendo representar 25 filas por 80 columnas o 50 filas por 80
columnas.
VGA es compatible con las tarjetas gráficas anteriores, de forma que el software
desarrollado para las tarjetas gráficas anteriores puede ser utilizado sin problemas por
un ordenador con tarjeta VGA.
Una de las diferencias fundamentales entre las tarjetas VGA y las tarjetas anteriores es
que mientras las anteriores transmitían la señal al monitor en forma digital, VGA lo
hace en forma analógica. Esto hace que las tarjetas VGA funcionen con monitores
analógicos VGA o con monitores multiscan, los cuales admiten señales tanto analógicas
como digitales.
Las primeras tarjetas VGA tenían una memoria de pantalla de 256 Kbytes, pudiendo
representar 16 colores en resolución 640x480 o 256 colores en resolución 350x200. Sin
embargo, posteriormente han aparecido tarjetas VGA con mayores capacidades de
memoria, pudiéndose representar un mayor número de colores en su más alta
resolución.
2.4.6.-
2.4.6.- SUPERVGA.
En la carrera por conseguir cada vez más resolución, la última aportación ha sido el
modo llamado SuperVGA. Con estas tarjetas se consiguen resoluciones de 1024x768
puntos. El número de colores que puede representar depende de la cantidad de memoria
RAM que se tanga instalada. Con 512 Kbytes se pueden conseguir 16 colores con
resolución 1024x768 puntos, mientras que con 1 Mbyte el número de colores es de 256
con esa misma resolución.
CARÁCTE- TIPO DE TARJETA
RÍSTICAS
MDA CGA HERCULES EGA VGA SVGA XGA
Año 1981 1981 1982 1984 1987 1989 1991
Resolución
NO 320x200 720x348 640x350 640x480 1024x768 1024x768
gráfica
Matriz por
carácter 8x8 8x8 14x9 14x8 16x9 16x9 16x9
Nº Colores
max. 2 4 2 26 16 256 256
Resolución
RAM 4K 16 K 64 K 256 K >256 K >512 K >512 K
Tipo Monitor RGB RGB
TTL TTL Analógico Analógico Analógico
Composite TTL
Tarjetas Gráficas.
Escaner.
Aunque este periférico se deje olvidado casi la mayor de las veces, hay que ser justo con
el papel que se desempeña. Si nuestro ordenador no dispusiera de unos altavoces,
ninguno podría escuchar la música de bienvenida de Windows, ni los CD-ROM
multimedia, ni enterarse del contenido de una enciclopedia multimedia interactiva. Su
papel, aunque desvirtuado, es imprescindible, y constituye uno de los principales
periféricos multimedia de los ordenadores.
La calidad, la tridimensionalidad y la sensación de inmersión espacial, viejo caballo de
batalla de las industrias de sonido, también ha llegado a la informática doméstica. Los
modernos videojuegos y el DVD-Video juegan un papel primordial en la aparición de
los modernos sistemas domésticos de sonido envolvente. Los altavoces subwoofer y los
sistemas de sonido 3D mejoran la calidad y la percepción del audio, convirtiendo la más
aburrida de las secuencias de un juego, en un instante de sensaciones nuevas.
Conjunto de altavoces.
El monitor es uno de los periféricos más importantes del ordenador. Esto es debido a
que a través de él el usuario comprueba los datos que introduce, los resultados que
obtiene y lo que el ordenador hace en cada momento.
Aparte del nombre de monitor, a este dispositivo también se le conoce por los nombres
de pantalla, display, consola, CRT (tubo de rayos catódicos) o VDT (Video Display
Terminal).
El monitor, al igual que un televisor se basa en la técnica de los tubos de rayos
catódicos. Un haz de electrones sale del cátodo con dirección a la pantalla, que es
ánodo. Este haz de electrones recorre la pantalla línea por línea desde la parte superior
hasta la inferior, formando la imagen que el usuario ve. Para que la imagen de la parte
superior de la pantalla no se desvanezca cuando el haz de electrones está representando
la parte inferior, la pantalla de los monitores está recubierta interiormente por una
superficie fosforescente que hace persistir cada punto luminoso.
Monitor táctil.
Cámara Digital.
Olvidarse de los teclados y hablarle al ordenador para dictarle una carta, un artículo
periodístico o, simplemente, un memorándum, es ya posible. Aunque los primeros
sistemas de reconocimiento de voz sufrían retardos y no conseguían niveles de fidelidad
adecuados, los modernos sistemas de reconocimiento tanto de Dragon Systems como de
IBM, transcriben nuestro habla en tiempo real a la perfección.
Un sistema multimedia que incorpore un sistema de reconocimiento de voz, puede
convertirse es una potente plataforma de trabajo profesional. Teletrabajadores,
periodistas, escritores, secretarias, abogados y un innumerable número de campos
profesionales son el centro de interés de este tipo de dispositivos.
Las Webcams o cámaras Web han alcanzado gran popularidad entre la comunidad de
internautas. Una cámara Web es una pequeña cámara capaz de capturar por su diminuto
objetivo, más de 15 fotogramas por segundo, y transmitirlos a través de Internet gracias
a un software especial. La principal aplicación es la videoconferencia.
Webcam.
El conector que recibe la información que proviene de otros aparatos, recibe el nombre
de MIDI IN. El conector que transmite la información hacia otros dispositivos, recibe el
nombre de MIDI OUT. Hay un tercer conector, encargado de retransmitir la
información que pasa por el MIDI IN, que recibe el nombre de MIDI THRU. La
conexión entre, por ejemplo, un teclado musical y el ordenador se realiza a través de un
cable adaptador que se conecta por un lado al conector del Joystick de la tarjeta de
sonido y, por el otro, a las tomas IN y OUT del teclado. El adaptador cuenta con un
tercer conector aéreo que permite conectar igualmente el Joystick.
El MIDI permite casi de todo en lo que a música se refiere. Con un sencillo PC, un
software de shareware y un sintetizador que disponga de conexiones MIDI, podemos
convertir nuestra habitación en un estudio de grabación. Cuanto mejor sea el software,
mejor será el resultado.
Se pueden interconectar varios dispositivos MIDI entre sí y conseguir grabaciones
espectaculares. A modo de ejemplo: Con una configuración como la descrita, podremos
tocar cualquier cosa en el teclado y el secuenciador lo grabará en formato MIDI tras lo
cual, se podrá reproducir la grabación desde el secuenciador las veces que se desee. En
ese momento el teclado sonará ¡SOLO! reproduciendo todas y cada una de las notas e
instrumentos que se utilizaron durante la fase de grabación; además, en las pistas
grabadas en el secuenciador se podrán variar todos los parámetros, cambiar
instrumentos, velocidad de reproducción, añadir o eliminar notas, ver y editar la
partitura de lo que hemos tocado, etc. Incluso podremos poner en marcha la grabación
para añadir más pistas en tiempo real, es decir, podrás ir grabando las pistas de
instrumentos uno a uno (primero la batería, luego el bajo, los acordes, la melodía, etc.).
El símbolo de nuestra generación es, sin duda, el módem. Este pequeño y estridente
aparato, es la puerta hacia el ciberespacio, hacia el mar impurpúreo de la galaxia de
Vicent Cerf. Algunas revistas de prestigio internacional como Wired o Mondo 2000,
colocan al módem en el primer peldaño de las llamadas Wired Tools, las herramientas
para los conectados.
Los actuales modems gozan de velocidades superiores a los 56 Kbytes, llegando incluso
a los 128 Kbytes. Conectables a un PC doméstico o a un portátil, el módem es el
dispositivo indispensable para acercar el universo interactivo e hipermedia de la Red a
la pantalla de todos los ordenadores.
3
Software multimedia.
Cuando un programa es capaz de exportar sus archivos a más de un formato, cuando sus
plug-ins son importables desde un programa de 3D, por ejemplo, o permiten publicar
sus trabajos directamente en la red de redes, Internet, entonces se dice que nos
encontramos ante un programa que piensa en multimedia. Desde que apareció el sistema
operativo Windows 95, muchos programas del mercado reúnen este requisito; aunque
ha sido con la llegada de la siguiente versión de Windows, el famoso Windows 98, y de
la aparición de hardware compatible con él, el que determina el grado de multimedia del
software.
Macromedia Director.
Micrografx Webtricity 2.
Hasta hace tan sólo un par de años, los programas existentes en el mercado ofrecían
posibilidades, pero limitadas por la incapacidad de integrarse con otros programas del
mismo sector. En el campo del diseño, existían programas que permitían dibujar
vectorialmente, otros que permitían retocar imágenes, otros que permitían generar
código HTML para la Web, pero entre todos ellos faltaba algo: la capacidad de trabajar
en conjunto aumentando el rendimiento del diseñador. Hoy estos programas, pensados
para usuarios de diversos tipos, expertos y profanos, aúnan las características que antes
requerían estos programas. Así pues, con este paquete podrá crear el fondo de una
página Web, retocar gráficos y aplicarles efectos de diverso tipo, exportar el fichero
hacia el otro programa y rematar el diseño con un texto en tres dimensiones enlazado
con otra página Web.
3.2.2.-
3.2.2.- SIMPLY3D
Este programa integrado en le paquete, permite generar gráficos y animaciones en tres
dimensiones con gran facilidad. Es a la vez intuitivo e interactivo, ya que le ayuda en
todo momento a través de todo el proceso de creación de un objeto en 3D.
Con Symply3D podrá arrastrar y soltar objetos, animaciones predeterminadas efectos de
iluminación, materiales y deformaciones dentro de la escena en tiempo real.
Simply3D ofrece a los creadores de Web y a los diseñadores profesionales una gran
flexibilidad, permitiendo guardar los proyectos en varios formatos, incluyendo VRML
2.0, Gifs animados, JPEG para Internet, AVI, etcétera. Una vez que haya creado el
proyecto, podrá usarlo directamente en una presentación de Microsoft Power Point,
usarlo en vídeos corporativos
Simply 3D.
3.2.3.-
3.2.3.- PICTURE PUBLISHER 8
Es una colección de herramientas de edición de imágenes de alta resolución. Ofrece
herramientas de retoque fotográfico, creación de imágenes y pintura digital, gráficos
para Internet y aplicación de efectos especiales. Además, con Picture Publisher, tendrá
acceso a los formatos gráficos más conocidos, incluidos Gifs transparentes y
entrelazados, JPG, PNG Y FlashPix.
Una de las grandes características de Picture Publisher son las avanzadas opciones de
previsualización interactiva en tiempo real, con información de tiempo de descarga en
Internet a diferentes velocidades de módem, transparencias, etcétera.
Una de las grandes posibilidades de Picture Publisher, tiene lugar en el campo de los
efectos especiales. Cada día se demanda más intervención de efectos que mejores,
alteren o resalten el aspecto visual de una imagen. Picture Publisher posee 125 plug-ins
que darán a su creación un aspecto realmente atractivo. Además, ofrece soporte a la
incorporación de plug-ins de terceras compañías, con lo que las posibilidades
multimedia quedan plenamente ampliadas.
3.2.4.-
3.2.4.- WINDOWS DRAW 7.
Es la herramienta que viene a completar el paquete. Con ella el diseñador podrá crear
fácilmente impactantes páginas Web que incorporen los elementos del resto de
programas de Webtricity. De hecho, el criterio en pantalla es similar al resto de los
programas del paquete.
Windows Draw ofrece un sistema de creación de paginas WYSWYG, es decir, lo que
ves es lo que obtienes. Incluye una lista de páginas predeterminadas que podrá
modificar a su antojo, incluyendo los elementos que haya creado bien con Simply 3D o
bien con Picture Publisher.
Ofrece compatibilidad con todos los formatos gráficos existentes en el mercado para
incluir las imágenes en la Web. Al mismo tiempo, a la hora de la publicación on-line,
Windows Draw te ayudará por medio de un asistente.
Windows Draw.
La edición de páginas Webs se ha convertido el día de hoy en una asignatura más para
todos y cada uno de los usuarios. El crecimiento de usuarios, el abaratamiento de los
costes de conexión y las tarifas de los proveedores, el aumento del espacio Web que
regalan los ISPs, son todos los factores que inciden en que el usuario, se enfrente como
si de una necesidad se tratara con la idea de crear y diseñar su propia página Web. De
hecho, en Estados Unidos de América los niños de 5 años comienzan aprendiendo como
construir y diseñar su propia página Web. En España aún queda un poco de tiempo
hasta que esta tecnología se integre en las escuelas, pero lo realmente importante es que
muchas personas como usted ya comienzan a publicar su propios contenidos en páginas
de Internet.
Aunque en un principio Hot Metal estuvo dirigido a los profesionales de la red de redes,
a Webmasters expertos y programadores de alto nivel, la nueva y última versión de este
editor ha centrado sus esfuerzas en acercar sus potentes herramientas al usuario mas
novel.
La principal característica de Hot Metal Pro 6.0 reside en que reúne en pantalla todos
los elementos necesarios para el diseño de un WebSite, sin tener que disponer en el
mismo programa de herramientas separadas.
3.4.1.-
3.4.1.- EDICIÓN WYSIWYG (WHAT YOU SEE IS WHAT YOU GET)
Los usuarios noveles utilizan esta forma de edición gráfica donde lo que se ve es lo que
se obtiene. Este sistema de creación de WebSites permite visualizar todas las
operaciones de manera gráfica, con todos los elementos dispuestos en pantalla (gráficos,
tablas, enlaces, etcétera). Es un sistema de arrastrar y soltar, donde no hará falta saber
ningún código de programación en HTML.
3.4.2.-
3.4.2.- EDICIÓN DE CÓDIGO FUENTE HTML
Esta vista proporciona el mejor control posible de todas las funciones durante la
creación, y es la única vía de acceso a la edición profesional de página Web. El
autoformato con códigos de color, las tareas automáticas, convierten a Hot Metal Pro en
un verdadero editor HTML profesional.
3.4.3.-
3.4.3.- EDICIÓN TAGS ON VIEW
Este sistema reúne las características de la edición HTML y de la edición WYSIWYG
donde el creador de la página tendrá absoluto control sobre las funciones, elementos,
atributos y valores, y donde el sistema de arrastrar y soltar también tiene un papel
importante.
Como buen programa de edición Web, Hot Metal Pro, no se ha olvidado de la
importancia de la edición de imágenes para incluir en la página Web. En este sentido
incorpora varios programas que facilitan esta tarea: Ulead PhotoImpact 3.02 SE y Ulead
PhotoImpact Gif Animator 1.5, este último capaz de generar impactantes Gifs animados
para el diseño de banners.
Hot Metal Pro soporta hojas de estilo CSS, HTML Dinámico, frames, Java, JavaScript,
WebTV , VScript, Miva, XML, Shockwave, Flash, QuickTime y RealAudio.
Las herramientas de corrección y revisión, esenciales antes de publicar un WebSite,
dispone de buscadores muy eficaces para encontrar y reparar los enlaces perdidos,
sustituir textos y cuadros, e incluso existe un sumario de estadísticas que ofrece datos
tan importantes como los tiempos de carga y los tamaños de los ficheros. Si durante el
proceso de corrección Hot Metal Pro ha detectado el movimiento de un archivo, los
enlaces se actualizarán automáticamente.
Y para los usuarios menos experimentados, el potente asistente de Hot Metal Pro 5
ayudará en todos los pasos necesarios para crear una página Web.
DreamWeaver.
• PEÑA DE SAN ANTONIO, Óscar (1999): “Multimedia Edición 2000”, Ed. Anaya
Multimedia.
Tipo C: Bibliografía
TEST DE CONCEPTOS BÁSICOS
1.- Un átomo que posee en su corteza un exceso de electrones tiene carga:
a.- Positiva.
b.- Negativa.
c.- Es neutro.
a.- Anión.
b.- Catión.
c.- Megatrón.
a.- Faradios.
b.- Culombios.
c.- Amperios.
a.- Vatios.
b.- Julios.
c.- Newtons.
a.- Henrios.
b.- Faradios.
c.- Ohmios.
a.- 10 Ohmios.
b.- 1.000.000 Ohmios.
c.- 10 Kilohmio.
12.- Si tenemos el generador y el receptor de un circuito unido por los conductores, nuestro
circuito se encuentra:
a.-Cerrado.
b.- Abierto.
c.- Averiado.
a.- 50 Hz.
b.- 75 Hz.
c.- 0 Hz
a.- 2 ms.
b.- 20 ms.
c.- 2 m.
19.- El valor eficaz de una señal sinusoidal de 200 V pico a pico es:
a.- 70,7 V.
b.- 141,42 V.
c.- 100,74 V.
a.- 0,30 A.
b.- 30.000 µA
c.- 0,03 A
23.- Cual será la reactancia de un inductor de 100 mH a una frecuencia de 1000/π Hz:
a.- 100 Ω
b.- 200 Ω
c.- 400 Ω
a.- Resistencias.
b.- Circuitos abiertos.
c.- Cortocircuitos.
25.- Un condensador o capacidad, sometido a una corriente alterna de muy alta frecuencia se
comporta como:
a.- 2 Vef.
b.- Vmáx / √2
c.- 2 Vmáx.
4.- b 18.- b
5.- b 19.- a
6.- a 20.- b
7.- a 21.- b
8.- b 22.- c
9.- b 23.- b
10.-c 24.- c
11.- a 25.- b
12.- a 26.- c
13.- b 27.- c
14.- c 28.- c
3.- Con una onda electromagnética de 3 Mhz tiene una longitud de onda de:
a.- 100 m.
b.- 1 cm.
c.- 1 Km
a.- VHF.
b.- UHF.
c.- MF.
a.- Frecuencia.
b.- Amplitud.
c.- Ninguna de las dos.
a.- 8 Mhz.
b.- 7 Mhz.
c.- 5 Mhz.
a.- 50 Hz.
b.- 625 Hz.
c.- 15625 Hz.
a.- MPG-2.
b.- MPG-1.
c.- SECAM.
a.- 64 QAM.
b.- QPSK.
c.- COFDM.
a.- QAM.
b.- F.M.
c.- QPSK.
14.- La relación Señal/Ruido de una señal de televisión satélite modulada en QPSK es:
a.- 11.
b.- 33.
c.- 28.
17.- La antena receptora convierte la energía electromagnética procedente del transmisor en:
22.- La tensión máxima de salida (según reglamento) del equipo de cabeza para UHF debe ser:
26.- El elemento encargado de recoger, convertir, ampliar y obtener la 1ª F.I. del satélite se
denomina:
a.- LNB
b.- Alimentador
c.- Conversor - Polarizador
a.- Distribuir la señal en una modulación original y en la banda de 950 Mhz-2500 Mhz.
b.- Distribuir la señal en QAM y en la banda UHF.
c.- Distribuir la señal den QPSK y en la banda “S”
30.- La frecuencia del oscilador local de una LNB universal en banda alta es de:
31.- La Red troncal de una instalación de TV por cable la podemos dividir en.
39.- La previsión de la demanda para el cálculo de los pares necesarios en una instalación de
ICT será:
41.- El diámetro del tubo de la canalización principal de una I.C.T. deberá ser como mínimo de.
a.- 40 mm.
b.- 60 mm.
c.- 20 mm.
1.-Los tres tipos de teléfonos, según sea su proceso de marcación y señalización son:
a.- Los medios utilizados para que los bits de información no se choquen entre sí.
b.- El intercambio de información entre los elementos que constituyen una red de
conmutación.
c.- El intercambio de claves de acceso de los distintos elementos que constituyen una
red de conmutación.
a.- 4 KiloHerzios
b.- 3100 Herzios
c.- 3100 bit/seg.
a.- 16 bits
b.- 1 bit con una duración superior
c.- 8 bits
a.- El conjunto de reglas que establecen la forma en que se inicia, ejecuta y finaliza
una transmisión
b.- La distancia que separa el emisor del receptor.
c.- El numero de bits que son rechazados en una transmisión.
a.- 64 Kbits/min
b.- 64.000 bit/s
c.- 64 Kbytes/s
18.- ¿De qué tipo de modulación estamos hablando si al transmitir una señal,
mantenemos constante la amplitud y la fase de la señal portadora, y modificamos
la frecuencia?
a.- El número de señales por segundo que transmite el módem se conoce con el nombre
de baudio.
b.- El número de segundos que tarda en transmitirse una señal por el módem se
le conoce con el nombre de baudio
c.- El número de bits/s que transmite un módem se le conoce con el nombre de
baudio
21.- La técnica de transmisión mediante la cual ambos módems utilizan las mismas frecuencias
portadoras para modular los datos a transmitir se denomina:
28.- Si queremos transmitir datos entre dos puntos, qué es lo que será imprescindible.
30.- Si en una línea telefónica transmitimos señales inferiores a 300 Hz y superiores a 3400
Hz, ¿Llegarán a su destino?
a.- Las superiores a 3400 Hz sí, pero las inferiores a 300 Hz no.
b.- Las superiores a 3400 Hz no, pero las inferiores a 300 Hz sí.
c.- Las superiores a 3400 Hz no, y las inferiores a 300 Hz tampoco.
31.- ¿La capacidad de una canal de comunicación está limitado por el ancho de banda?
a.- Si.
b.- No, normalmente está limitado por la longitud del cable.
c.- A veces sí y a veces no.
33.- Si decimos que un canal de comunicaciones es de 64 Kbits/s, ¿De qué estamos hablando?
a.- Son los pares de hilos telefónicos que tenemos en las casas.
b.- Es la conexión entre centrales locales.
c.- Son líneas dedicadas.
a.- De gestionar las conexiones para que se establezca la comunicación entre dos
terminales.
b.- De entretenernos antes del comienzo de una película.
c.- De transmitir las señales por la red telefónica.
13.- b 27.- c
14.- c 28.- b
7.- Los materiales absorventes desde el punto de vista del sonido son aquellos que:
a.- Absorben energía eléctrica.
b.- Absorben energía sonora.
c.- Ninguna de las anteriores es correcta.
a.- Magnetoelectrónico.
b.- Electromagnético.
c.- Piezoeléctrico.
a.- Amplificador.
b.- Altavoz.
c.- Cinta magnética.
a.- Si.
b.- No.
c.- Sí, si el equipo es profesional.
19.- ¿Es lo mismo conexión asimétrica qué balnceada entre equipos de sonido?.
23.- Queremos conectar cinco etapas de potencia de 1500 W para sonorizar un escenario,
¿cómo deberá realizarse dicha conexión?.
1.- c 14.- c
2.- b 15.- b
3.- c 16.- c
4.- b 17.- b
5.- a 18.- a
6.- a 19.- c
7.- c 20.- a
8.- c 21.- c
9.- c 22.- a
10.- c 23.- c
11.- a 24.- a
12.- a 25.- b
13.- c