Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelos Computarizados de Pozos...

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA


ARMADA

NÚCLEO GUÁRICO- SEDE: TUCUPIDO

MATERIA: INSTRUCCIÓN MILITAR

7º SEMESTRE DE ING. GAS.

SECCIÓN: “7D-4”

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

ING. OMAR VALERA HERRERA YANURVI C.I 19.161.656

LONGAS LEIVY C.I 20.527.360

LONGAS MAYRENY C.I 19.702.367

MACHADO MARIA C.I 17.434.506

MACHUCA ELIZABETH C.I 19.374.471

TUCUPIDO ABRIL DEL 2010


INTRODUCCION

Se habla de la actualización de modelos de yacimientos por medio de


la adquisición de data en tiempo real mediante la perforación, lo cual es
logrado gracias al incremento de la capacidad computacional, junto a la
integración de múltiples disciplinas ha permitido avances en la colocación
de pozos utilizando esta herramienta. Para esta segunda publicación
tendremos un enfoque de la implantación de software utilizados en el
modelado y simulación de yacimientos durante la perforación.

Las pruebas de pozos o análisis de presión han sido usados a lo largo


de los años para estudiar y describir el comportamiento de los
yacimientos. Son muchos los parámetros que son caracterizados por este
tipo de pruebas. Desde su primera implementación hace más de 50 años
las pruebas de pozos han ido cambiando y modernizándose hasta
convertirse en una herramienta de mucho aporte computacional,
fundamental para cualquier estudio de yacimiento.
MODELOS COMPUTARIZADOS DE POZOS

Son Sistemas de software innovadores utilizados en conjunto con


los sistemas de levantamiento artificial. Empezaremos con una breve
descripción acerca de estos mecanismos de empuje del petróleo a la
superficie que pueden ser naturales o artificiales.
Se sabe que el petróleo puede ser extraído como consecuencia del
empuje por la presión natural interna existente en el yacimiento (métodos
naturales) o por métodos artificiales que requieren de la implementación
de herramientas cada vez más sofisticadas y por supuesto del ingenio y
conocimiento del recurso humano.

¿Cómo construir una simulación numérica de un Yacimiento?

Para un ingeniero de yacimientos es muy importante conocer toda


la información posible sobre su yacimiento, desde estudios geológicos
hasta historiales de producción luego de que es perforado. Toda esta
información regada solo nos sirve si sabemos organizarla adecuadamente
porque sino lo hacemos no sabemos explicarle a la mesa de trabajo con
la cual interactuamos lo que puede ocurrir en el futuro con el pozo o el
yacimiento con el cual estamos trabajando.

Una de las maneras de organiza toda esa información es haciendo


simulaciones numéricas con los datos obtenidos y así crear predicciones
de lo que pudiera ocurrir. Gracias a esto se pueden tomar decisiones más
certeras sobre posibles métodos de recuperación, predicciones de
producción del pozo, cambios en las presiones del yacimiento, entre
otras.
EL SIMULADOR PAPADOPULOS-COOPER

Uno de los métodos mas utilizados para analizar pruebas de


bombeo en pozos de gran diámetros es EL PAPADOPULOS-COOPER en
esta metodología se realiza una prueba de bombeo o caudal constante en
un pozo de gran diámetro, llevando un registro del tiempo desde el inicio
de bombeo y cada una de los abatimiento ocurridos en cada tiempo.

Método de Papadopulos

Consiste en graficar en papel doblemente logarítmico, el bombeo


en el eje vertical, contra el tiempo en que ocurre cada abatimiento, en el
eje horizontal. La escala a utilizara de ser la misma en que se encuentran
graficadas las familias de curvas patrón de Papadopulos (fig-1)
posteriormente se sobrepone la grafica de los abatimientos obtenidos de
la prueba de bombeo, sobre las curvas patrón, haciendo coincidir la curva
de los abatimientos con alguna de ellas.

Conociendo las curvas de la familia Papadopulos que sigue el


mismo patrón de los abatimientos obtenidos en la prueba de bombeo y
aplicando formula sencilla, determinan los parámetros hidrológicos de
transmisibilidad y coeficiente de almacenamiento.
VENTAJAS

Con este método se puede determinar el abatimiento de un pozo co


almacenamiento de agua dentro del agujero.

Determina sí:

• El acuífero es de extensión infinita.

• El acuífero es homogéneo, isotrópico y de transmisibilidad uniforme


sobre el área influenciada por el bombeo.

• El bombeo en el pozo se realiza aun caudal constante.

• En pozo es completamente penetrante en el acuífero.

• No existe recarga en el acuífero en la zona influenciada por el


bombeo.

• Las perdidas por resistencia de la entrada de agua al pozo son


despreciable.

DESVENTAJAS

 En pruebas de bombeos cortas, es muy difícil hacer coincidir los


abatimientos con un solo patrón de las curvas de la familia de
Papadopulos, debido a que ellas difieren levemente su forma (fig. 1
) moviéndose de una curva patrón a otra, los resultados del
coeficiente de almacenamiento pueden variar en mas de un orden
de magnitud, lo que hace dudoso la selección del coeficiente de
almacenamiento en pruebas cortas de bombeo. En caso de la
transmisibilidad esta es menos sensible a la selección de curva
patrón.
LA GAMA DE SIMULADORES CONVENCIONALES DRILLSIM

Desarrollados y fabricados por Drilling Sistems es una solución


para entrenamiento avanzada que cumple con los requerimientos de los
operadores, contratistas de perforación, compañías de servicio y
universidades de ingeniería petrolera para ambos ambientes
operacionales mar y tierra.

Alcance de los simuladores DrillSIM

La gama de simuladores convencionales DrillSIM emplean el


mismo modela matemático, por lo tanto el alcance de simulación es igual
para cada simulador. Se pueden migrar los ejercicios del simulador, de un
simulador a otro, asegurando verdadera portabilidad y flexibilidad.

Es aplicable para entrenamiento de ingenieros de nivel básico o


avanzado, DrillSIM se puede utilizar para capacitación individual o
cuadrillas completas, además se cuenta con la certificación de control de
pozo reconocida mundialmente.
Viene equipado con varias consolas simuladas, equipos que son muy
parecidos a los que se encuentran en un real de perforación.

Típicamente las consolas están fabricadas utilizando los mismos controles


e instrumentación que las consolas que se usan en el campo.

VENTAJAS

 Es ideal para el entrenamiento de personal en operación del


equipo, perforación avanzada y técnicas de ingeniería de control de
pozo.
Es un sistema de cuatro tableros, cada tablero mide 400mm x
300mm. El simulador ha sido diseñado para el instructor ambulante.

VENTAJA

 Puede revisarse hasta en el avión.

 El modulo de reparación esta disponible vía la estación de


estudiantes.

 Es apropiado para operar en línea con un instructor ambulante.

DESVENTAJAS

 Estos portátiles son una alternativa económica donde presupuestos


o instalaciones son limitadas
GENERALIDADES DRILLING SISTEMS
Simulación Numérica De Pozos Multisegmento

Un modelo de pozos multisegmento se puede considerar como un conjunto de


segmentos arreglados en una forma topológica de árbol.

El modelo de pozos multisegmento debe ser capaz de determinar las


condiciones de flujo en la tubería a lo largo del pozo y a su vez
considerar la pérdida de presión a lo largo de la tubería y a través de
controles de flujo.

La productividad obtenida con los pozos multilaterales es menor


que con sus equivalentes pozos horizontales opuestos.

Simulación Numérica De Pozos Multilaterales


Un modelo de pozo multisegmento es aplicable para generar pozos
de nueva tecnología. Éste puede determinar las tasas de fluidos y las
caídas de presión a través del pozo.

El modelo de pozos multisegmento debe ser capaz de determinar


las condiciones de flujo en la tubería a lo largo del pozo y a su vez
considerar la pérdida de presión a lo largo de la tubería y a través de
controles de flujo.

Los pozos multisegmento requieren más iteraciones para que la


solución de las ecuaciones converja en el cálculo de las tasa de flujo y de
caídas de presión que un pozo convencional.

La densidad es un parámetro secundario que no afecta


mayormente la caída de presión por fricción en la tubería de producción.

Cuando se tienen tuberías de producción de diámetro pequeño es


necesario tomar en cuenta las caídas de presión que ocurren en la
misma, para obtener los valores correctos de las tasas de producción y
presión de fondo fluyente.
En el caso con acuífero activo, se presentaron caídas de presión
mayores en los segmentos que se encuentren en la sección vertical del
pozo. En dicho caso se pudo obtener un mantenimiento de la presión, una
producción de petróleo mayor y una relación gas petróleo menor, que en
el caso base.

En la sensibilidad con respecto al número de segmentos, un


refinamiento no proporciona más ventajas en los casos estudiados.

VENTAJAS

 Reducen los costos de perforación de pozos.

 En campos que no son viables con perforación convencional,


pueden ser viables usando tecnología multilateral.

 Reducen costo de capital, el número de localizaciones en


superficie.

 Incrementan la exposición del yacimiento para estrategias de


producción e inyección.

 Incrementan la conectividad areal entre las capas de yacimientos


aislados y zonas fracturadas dentro de la formación del yacimiento.

 Mejoran el área de drenaje para reducir efectos de conificación,


reducir el arenamiento, incrementar la eficiencia vertical y
horizontal.

 Ofrecen más eficiencia en la explotación de yacimientos con


características geológicas complejas.

 Mejoran la producción de yacimientos en zonas de petróleo


delgadas.
DESVENTAJAS

 Incrementan el costo en comparación con un pozo convencional.

 Exigen mayor esfuerzo de planificación con respecto a pozos


convencionales.

 Corren mayor riesgos en la instalación de las juntas multilaterales.

 Pueden tener problemas durante la fase de producción de los


pozos.

 Son susceptibles a los riesgos de pérdida parcial o total del pozo.

Entre las diversas herramientas de software empleadas actualmente


en conjunto con los sistemas de levantamiento artificial tenemos:
 El programa diagnóstico XDIAG: presenta una tecnología
bastante avanzada que trabaja con la ecuación de onda y es ideal
para sistemas con bombeo mecánico. Permite, entre otras cosas;
analizar centenares de pozos en períodos de 24 horas, calcular un
estimado bastante bueno de la producción tomando los datos de la
curva de IPR y además es compatible para trabajar con toda clase
de bombas . Su principal ventaja es que maximiza la vida útil de la
bomba.

 RODDIAG: es considerado como el mejor programa en análisis y


diagnóstico para sistemas donde se aplica bombeo mecánico. Es
fácil de manejar y permite calcular y obtener una serie de datos
imprescindibles tanto de la bomba como del fluido en el sistema de
empuje por bombeo mecánico (llenado de la bomba, recorrido del
fluido, carga y nivel del fluido, presión de entrada a la bomba, etc.).
 RODSTAR: es especial para pozos desviados. Este programa es
ideal para tratar y optimizar el potencial de cada pozo con
levantamiento artificial en bombeo mecánico. Calcula
automáticamente velocidad de bombeo, tamaño de pistón y diseño
óptimo de la sarta de varillas.

Hay dos versiones de RODSTAR: una para pozos desviados y otra para
pozos desviados que constituyen la mejor alternativa predictiva del
mercado.

• QROD: es el programa más usado y es gratuito. Se utiliza en el


bombeo mecánico y permite un trabajo más fácil y simplificado ya
que elimina la necesidad de ingresar demasiados detalles.
• XTOOLS: s un complemento para los programas RODSTAR,
XDIAG y RODDIAG que permite el cálculo de diversos parámetros.

 Software PCP (PC-PUMP): Es un software que permite estudiar y


evaluar pozos en los que se ha implementado levantamiento artificial
con PCP. Es considerado el mejor para modelar altas producciones
con costos mínimos.

 ESP (bomba electrosumergible) SubPUMP: maximiza el sistema en


el pozo y minimiza el costo de producción por cada barril. Es el único
programa independiente para diseño y análisis de sistemas ESP y el
más eficaz.

 WINGLUE: Permite monitorear pozos con levantamiento artificial en


Gas-Lift. Cuenta con herramientas de diseño, análisis, optimización y
simulación de pozos y entrenamiento de personal con tecnología
avanzada.
 Pipesoft-2™ es un simulador de flujo y transferencia de calor ideal
para pozos y líneas de tubería. El programa optimiza la producción.
Para ello se basa en las soluciones de las leyes de flujo de fluidos,
evaluando el comportamiento dentro del pozo, las líneas y los
sistemas de producción e inyección.
 PVTLIB™: Petróleo negro/propiedades composicionales: es un
programa que trabaja con gran precisión para determinar las
propiedades físicas del gas, aceite y agua utilizando dos ecuaciones
de estado Redlich-Kwong-Soave (RKS) y Peng-Robinson (PR) que
dan bastante exactitud en el cálculo de reservas y en el cálculo de la
producción cuando existe fluido multifásico en el yacimiento. Éstas
permiten obtener un análisis composicional completo del fluido.
PVTLIB enlaza más de 140 correlaciones PVT para gas, condensado,
aceite y agua.

 Análisis de Balance de Materia: OilWat™/GasWat™: Es de fácil


manejo y provee una simulación exacta de yacimiento sin necesidad
de una data extensa de entrada. Con OilWat/GasWat se puede
realizar análisis completos de balance de materia, con mayor
compresión del desempeño del yacimiento y su potencial al revisar las
curvas de declinación obtenidas.

 VolOil™/VolGas™: Cálculos rápidos y estimaciones de reservas y


depletamiento Provee métodos estandarizados para el cálculo de
reservas y depletamientos que permiten la creación de hojas de
balance, factores de recobro, datos para cálculos volumétricos, entre
otros.

Hay otras herramientas de software en el mercado pero sin duda ésta


son las más reconocidas y utilizadas en el área de yacimientos y
producción de petróleo. Los simuladores permiten actualmente modelar
de una forma más real la amplia variedad de yacimientos que existen en
todo el mundo. En consecuencia la aplicación de la simulación numérica
de yacimientos se ha convertido en una necesidad de vital importancia
dentro de la práctica de la ingeniería de yacimientos. La aplicación de los
programas computacionales actuales permiten entre otros aspectos la
planificación de escenarios de desarrollo, el monitoreo de yacimientos,
análisis e interpretación de los perfiles de producción y estimación de
reservas y lo más importante el análisis y predicción de resultados, es
decir; si las operaciones de explotación y desarrollo del yacimiento
merecen el riesgo y si son económicamente rentables.

Uso de dinámica de pozos


 Investigación de un simulador dinámico acoplado.

Las inestabilidades en la producción son indeseables y juegan un


papel crucial durante la vida productiva y la última recuperación de
cualquier yacimiento. Estas inestabilidades pueden surgir o ser
gobernadas por la interacción entre el pozo y el yacimiento. Las
inestabilidades en la producción están subdivididas en dos grupos. En
primer lugar, el fenómeno dinámico que ocurre naturalmente; tal como
conificación y acumulaciones de gas, petróleo o condensado en una
tubería de gas. Segundo, el fenómeno dinámico de producción; tal como
cierre, limpieza después de un tratamiento de estimulación y
levantamiento por gas. La existencia de escalas de tiempo y espaciales,
para distintos fenómenos que ocurren naturalmente o por producción
dinámica, cuyos valores están basados en experiencias; son las que
permiten mostrar que hay algunos fenómenos que presentan una cierta
cantidad de superposiciones. En estas áreas de superposición se espera
que la dinámica del pozo sea influenciada fuertemente por la dinámica del
yacimiento y viceversa.

Las simulaciones son ampliamente usadas para predecir la


producción de petróleo y gas. El estado actual de estas simulaciones es
usar un modelo dinámico de pozo, combinado con algún modelo analítico
de yacimiento; o usar un modelo dinámico combinado de yacimiento, ya
sea con tablas de levantamiento o con un modelo de pozo en estado
estable. La desventaja de estos modelos es el hecho de que ellos
subestiman la pre-mencionada interacción pozo-yacimiento y, por
consiguiente, suministra pronósticos de producción no reales en casos
donde las interacciones pozo-yacimiento juegan un papel crucial.
Unas pocas partes han aceptado la importancia de estas interacciones y
están trabajando sobre simuladores dinámicos acoplados pozo-
yacimiento.

El trabajo presentado en este artículo, surge ante la necesidad de


tomar en cuenta la interacción entre el yacimiento dinámico y el
comportamiento (también dinámico) del pozo; cuando se investiga la
optimización de un recurso de producción. Para simular el fenómeno
dinámico en el pozo y en el yacimiento, han sido usados una herramienta
de simulación dinámica de pozos multifásicos (OLGA) y un simulador
dinámico de yacimiento multifásico (MoReS). Ambos simuladores han
sido conectados usando un esquema explícito.

Dentro del marco de la investigación del Sistema Integrado


Enfocado a la Producción de Petróleo (ISAPP, por sus siglas en inglés),
se acoplaron una herramienta de simulación dinámica de pozo multifásico
y un simulador dinámico de yacimiento multifásico, usando un esquema
explícito. El principal beneficio es el hecho de que el modelo acoplado es
capaz de conectar modelos complejos de yacimiento y pozo de manera
de representar un recurso realista. En este artículo, el simulador dinámico
de pozo; el simulador dinámico de yacimiento y el simulador dinámico
acoplado pozo-yacimiento; han sido usados para simular un caso de
prueba (real) a manera de comparar las diferencias entre los resultados
de la simulación. Dicho caso consiste en un pozo horizontal con tres
secciones de influjo ubicadas en un hoyo delgado. Se investigaron una
serie de escenarios: fenómeno ocurriendo naturalmente, por ejemplo
conificación; y dinámica de producción, por ejemplo cierre del pozo; que
juegan un rol crucial durante las diferentes etapas de la vida del pozo.

Descripción del modelo.

A manera de manipular los modelos complejos de pozo y


yacimiento, por ejemplo terminación de un pozo horizontal multizona;
como el simulador dinámico de yacimiento se seleccionó MoReS y se
escogió OLGA como el simulador dinámico de pozo. El acoplamiento
entre los modelos de pozo y yacimiento dinámicos se hizo explícitamente
en Matlab.

Para este estudio se usó un hoyo delgado que contiene tres fases
segregadas, por ejemplo agua, petróleo y gas. La delgada capa de
petróleo contiene un pozo horizontal con tres válvulas para control de
influjo (ICV’s, por sus siglas en inglés), las cuales pueden ser controladas
individualmente.

 Modelo dinámico de yacimiento: MoReS es un simulador de


yacimiento capaz de manejar yacimientos fracturados y no
fracturados. Fue diseñado para un amplio rango de aplicaciones de
simulación. Es importante recordar que entre las características del
yacimiento estudiado se encuentra la presencia de una capa de gas.

 Modelo dinámico de pozo: OLGA es un simulador de flujo multifásico


de una dimensión. Es usado para simular el comportamiento del flujo
transiente y los perfiles de presiones del pozo, desde el fondo hasta el
cabezal.
 Modelo dinámico acoplado: el acoplamiento entre OLGA y MoReS
ha sido hecho en Matlab. OLGA tiene una caja de herramientas de
Matlab la cual hace posible la comunicación entre ellos durante las
simulaciones. MoReS se está comunicando con Matlab vía archivos
I/O (datos de entrada/salida). La interfaz entre el pozo y el yacimiento
es el límite natural entre los dos. Cada punto de influjo es modelado
como un productor separado en el simulador de yacimiento. Los 17
productores predefinidos del simulador de pozo alimentan al simulador
de yacimiento con las presiones de fondo calculadas por productor
(punto de influjo) a una variación en el paso del tiempo dada. De
manera simultánea, el simulador de yacimiento alimenta al simulador
de pozo con el flujo másico y la fracción de gas y agua por pozo
productor.

El simulador acoplado tiene los mismos límites que los simuladores


individuales de pozo y yacimiento, por ejemplo la presión de cabezal
constante y las condiciones del límite sin flujo en el campo más lejano. El
principal beneficio del modelo acoplado es que las condiciones límite, en
parte del pozo horizontal, son reemplazados por un límite del pozo
dinámico para el modelo de yacimiento dinámico y viceversa. Los dos
simuladores corren siempre en paralelo.

El uso de esta herramienta de simulación acoplada, es necesaria


cuando la interacción pozo-yacimiento juega un papel decisivo en la
estimación u optimización de la producción. Por consiguiente, se
realizaron varios estudios para observar dicha interacción dinámica
durante: la irrupción de gas, al haber conificación; el cierre y apertura de
un pozo, ante una prueba DST e incluso para la simulación de un cambio
sinusoidal al ajustar las válvulas para control de influjo. Los resultados de
las simulaciones de pozos, yacimientos y pozo-yacimiento acoplado,
todos ellos dinámicos; son presentados y se da una visión general de los
casos donde los resultados de las simulaciones del acoplado son
significativamente más precisas en comparación a las simulaciones
autónomas de pozo o yacimiento.

Cuando se evaluó la conificación de gas, las simulaciones acopladas y


no acopladas dan un comportamiento diferente de la presión transiente
después de la irrupción de gas. El modelo dinámico de pozo en el modelo
dinámico de yacimiento, resulta en presiones transientes mucho más
rápidas después de rápidos cambios en la fracción de gas. Además, la
simulación acoplada da una mejor predicción del efecto del levantamiento
por gas natural que el simulador de yacimiento dinámico que usa curvas
de levantamiento. Una consecuencia directa es una mejor predicción de la
producción óptima para el control de la conificación de gas. La influencia
del modelo dinámico de pozos sobre las presiones transientes y una
predicción más exacta del efecto del levantamiento por gas natural
seguida llevan a concluir que la simulación acoplada debe ser usada si se
requiere una simulación precisa u optimización de la producción de
petróleo durante la irrupción de gas.

Para las simulaciones de apertura y cierre, la importancia de la


simulación acoplada es visible en las regiones donde la dinámica del pozo
(almacenamiento del hoyo) juega un papel.

El simulador acoplado debe ser usado si ocurren fenómenos de


pequeñas escalas de tiempo, en el orden de menos de un día. La
interacción pozo-yacimiento juega un papel crucial y no puede ser
negado. Para grandes escalas de tiempo, las transientes de pozo y
yacimiento no coinciden parcialmente y, el simulador acoplado y del
yacimiento dinámico dan resultados similares. Para muy largas escalas de
tiempo, el simulador dinámico autónomo del yacimiento, el acoplado y el
de pozo dinámico; darán los mismos resultados.
El simulador acoplado ha sido probado en un caso de prueba realista.
El próximo paso será simular un campo real y comparar los resultados de
la simulación acoplada con la información de campo medida.

PRUEBAS DE POZOS

En la actualidad el uso de las pruebas de pozos se ha hecho más


necesario debido al uso de un nuevo algoritmo para la deconvolución
desarrollado por Shroeter (SPE 71574). La Deconvolución se refiere a las
operaciones matemáticas empleadas en la restauración de señales para
recuperar datos que han sido degradados por un proceso físico que
puede describirse mediante la operación inversa, una convolución. Para
entender mejor el proceso de la convolución es conveniente tomar en
cuenta uno de sus mayores campos de aplicación: la manipulación y
digitalización de fotografías. En la actualidad es posible tomar una
fotografía antigua que haya sido deteriorada por algún efecto conocido
(tiempo, clima, etc.) y conseguir la fotografía original. En este caso se
conoce el resultado final (la fotografía deteriorada) el proceso que originó
ese deterioro (convolución) y se busca el dato de entrada (fotografía
original) que sufrió los efectos de ese proceso. Referido a las pruebas de
presión, la utilidad de la convolución es conocer con mayor exactitud los
límites de un yacimiento. La deconvolución transforma datos de presión a
distintas tasas en una sola caída de presión a tasa constante con una
duración igual a la duración total de la prueba. De esta forma es posible
graficar el diferencial de presión contra el tiempo y conseguir una curva
que represente con mayor exactitud el comportamiento de la presión con
respecto al tiempo.

Las pruebas de pozos han pasado por muchas etapas desde 1950
cuando fueron implementadas por primera vez. El avance en la tecnología
ha permitido que estos análisis se conviertan en una herramienta
fundamental a la hora de caracterizar un yacimiento. A medida que los
aportes computacionales se hacen cada vez más presentes en el campo
de la geología, geofísica y sobretodo geoestadística, es inevitable pensar
que las pruebas de pozos seguirán innovando en la búsqueda de
resultados más exactos que ofrezcan mucha más información de la
realidad que subyace en el yacimiento.

Equilibrio-Gravedad
Durante el proceso de extracción de los fluidos de un yacimiento, la
reducción en la presión causa reajuste entre los volúmenes de gas y de
petróleo que se encuentran en equilibrio termodinámico. En mezclas de
hidrocarburos relativamente libres de componentes pesados, es posible
determinar la composición total y, basándose en las propiedades de los
componentes individuales, calcular las condiciones de equilibrio entre la
fase gaseosa y la fase liquida de cada componente, para luego
determinar los volúmenes de cada fase a presión y temperatura en
cuestión.

Cuando el contenido de componentes más pesados que el hexano


es considerable, este método no es aplicable y el procedimiento común es
de medir experimentalmente los volúmenes de líquido y de gas en
equilibrio. En la mayoría de los yacimientos petrolíferos, el liquido esta
compuesto inicialmente de aproximadamente un cuarenta por ciento de
componentes mas pesados que el hexano, por lo que es necesario medir
las condiciones de equilibrio experimentalmente. Ahora el propósito
principal es de presentar el comportamiento volumétrico para explicar su
utilización en la ecuación de balance de materiales.

Para estudiar este comportamiento del sistema de gas natural –


petróleo crudo, es más conveniente considerar primero las propiedades
individuales del gas natural. Sin embargo, es importante recordar que el
gas natural asociado con el petróleo esta compuesto por una mezcla de
hidrocarburos y que el volumen de cada componente en el gas tiene que
estar en equilibrio con cierto volumen del mismo hidrocarburo en el liquido
a las presiones y temperaturas que existen en el yacimiento. Por lo tanto,
el gas en realidad no es un componente puro de composición constante
que se encuentra en solución en un líquido de composición constante.

Equilibrio por Gravedad:

El líquido es uno de los cuatro estados de agregación de la


materia. Un líquido es un fluido cuyo volumen es constante en
condiciones de temperatura y presión constantes y su forma es esférica.
Sin embargo, debido a la gravedad ésta queda definida por su
contenedor. Un líquido ejerce presión en el contenedor con igual magnitud
hacia todos los lados. Si un líquido se encuentra en reposo, la presión que
ejerce está dada por:

Donde ρ es la densidad del líquido y z es la distancia del punto


debajo de la superficie.

Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad,


generalmente se expanden cuando se incrementa su temperatura y se
comprimen cuando se enfrían. Los objetos inmersos en algún líquido son
sujetos a un fenómeno conocido como flotabilidad.

Las moléculas en el estado líquido ocupan posiciones al azar que


varían con el tiempo. Las distancias intermoleculares son constantes
dentro de un estrecho margen.
Cuando un líquido sobrepasa su punto de ebullición cambia su
estado a gaseoso, y cuando alcanza su punto de congelación cambia a
sólido.

Por medio de la destilación fraccionada, los líquidos pueden


separarse de entre sí al evaporarse cada uno al alcanzar sus respectivos
puntos de ebullición. La cohesión entre las moléculas de un líquido no es
lo suficientemente fuerte por lo que las moléculas superficiales se pueden
evaporar.

Líquidos, sustancias en un estado de la materia intermedio entre


los estados sólido y gaseoso. Las moléculas de los líquidos no están tan
próximas como las de los sólidos, pero están menos separadas que las
de los gases. En algunos líquidos, las moléculas tienen una orientación
preferente, lo que hace que el líquido presente propiedades anisótropas
(propiedades, como el índice de refracción, que varían según la dirección
dentro del material). En condiciones apropiadas de temperatura y presión,
la mayoría de las sustancias puede existir en estado líquido. A presión
atmosférica, sin embargo, algunos sólidos se subliman al calentarse; es
decir, pasan directamente del estado sólido al estado gaseoso (véase
Evaporación). La densidad de los líquidos suele ser algo menor que la
densidad de la misma sustancia en estado sólido. Algunas sustancias,
como el agua, son más densas en estado líquido.

Conceptos básicos sobre las curvas de presión capilar

Por Marcelo A. Crotti (Última modificación - 11 de agosto de 2003).

Cuando dos fluidos coexisten dentro de un medio poroso se ponen


de manifiesto algunos fenómenos derivados de la existencia de tensiones
interfaciales y ángulos de contacto entre la interface de estos fluidos y el
medio poroso. Este fenómeno se puede estudiar y cuantificar por
completo en sistemas muy simples tales como tubos capilares de
diámetro uniforme.

Capilaridad

Cuando un capilar se sumerge en la interface de dos fluidos puede


producirse un ascenso o un descenso de la interface. En el primer caso
se produce el denominado "ascenso capilar", y en el segundo caso se
habla de "descenso capilar". Estos movimientos ocurren como
consecuencia de los fenómenos de superficie que dan lugar a que la fase
mojante invada en forma preferencial el medio poroso. En términos
generales, el ascenso o descenso capilar se detiene cuando la gravedad
contrarresta (en función de la altura y de la diferente densidad de los
fluidos) la fuerza capilar desarrollada en el sistema.

Presión Capilar

La Fig. 1 muestra el fenómeno de introducción de un capilar en una


interface agua-petróleo, donde se genera el denominado ascenso capilar.
Fig. 1 - Ascenso Capilar de la interface agua-petróleo.

En este caso (capilar cilíndrico), la fuerza que origina el ascenso


capilar esta expresada por:

• Fuerza (hacia arriba) = swo . cos qwo. 2. p. r [1]

Donde,

• swo = Tensión interfacial (Dinas/cm)


• qwo = Ángulo de contacto de la interface líquida con la superficie del
sólido.
• r = Radio del capilar (cm)
Por otra parte, el peso adicional de la columna, debido al cambio de
petróleo por agua durante el proceso.

• Peso adicional de la columna = p. r2. h. g.Dd. [2]

Donde,

• h = Ascenso Capilar (cm)


• g = aceleración de la gravedad (cm / seg2)
• Dd = Diferencia de densidad entre los fluidos (g / cm3)

Y, en el equilibrio, ambas fuerzas se compensan exactamente, de


modo que igualando las expresiones [1] y [2] y despejando la altura "h",
obtenemos:

• h = 2. swo. Cos qwo / (r. g. Dd ) [3]

La expresión [3] muestra la dependencia de los efectos capilares con


el diámetro del tubo, con la tensión interfacial y el ángulo de contacto
(mojabilidad del sistema) y la diferencia de densidad entre fluidos.

Veamos, entonces, algunas consecuencias prácticas de estas


expresiones.

Medios Heterogéneos

Los medios porosos heterogéneos se caracterizan por presentar


capilares de muy diferente tamaño, de modo que los fenómenos capilares
presentan una amplia gama de valores.

La Fig. 2 muestra un esquema muy simplificado de medio poroso


heterogéneo, en base a capilares cilíndricos de diferente diámetro.
Fig. 2 - Idealización de un medio poroso heterogéneo.

En la Fig. 3 se observa que por encima del nivel de agua libre


(interface plana entre el agua y el petróleo), en un nivel genérico
(individualizado por la línea punteada "Z") existen capilares con agua y
capilares con petróleo, dependiendo del diámetro de los mismos y del
nivel elegido.

Curvas de Presión Capilar

La Fig. 3 muestra un caso menos idealizado.

En este caso, la curva de trazo grueso y color rojo muestra el


cambio de la saturación de agua con la altura,, correspondiente a un
sistema poral heterogéneo, pero uniforme.
Fig. 3 - Presión en diferentes puntos de la zona de ascenso capilar.

En dicha Figura se identifican algunos puntos y zonas típicas de las


curvas de presión capilar.

• FWL = Nivel de agua libre ("Free Wáter Level"). Es el nivel en el


que se presentaría la interface agua petróleo en ausencia de medio
poroso.
• WOC = Contacto Agua-Petróleo ("Wáter Oíl Contact). Es el nivel
más bajo en que se puede detectar petróleo. La diferencia entre el
WOC y el FWL corresponde al ascenso capilar generado por los
poros de mayor "diámetro" de la red poral.
• Swirr = Saturación de agua irreductible. Es la mínima saturación
de agua obtenida por desplazamiento capilar. En los capilares
cilíndricos la Swirr es nula (no hay fases residuales), pero en los
medios porosos naturales toma valores, en general superiores al
10 ó 15 % VP, siendo frecuentes Swirr superiores al 25% VP. Este
tema se discute con detalle en otras páginas de este sitio.
• Zona de Transición Capilar: Es la zona que incluye todos los
niveles en que la Sw varía entre el 100 % VP y la Swirr.

EXISTE PRESION CAPILAR SI NO HAY GRAVEDAD:

No existe altura del agua en un tubo finísimo por capilaridad


cuando no hay gravedad. Porque la tensión superficial del agua crea una
presión negativa, por ejemplo, en el suelo llamada presión de poros, que
es una presión negativa que se mide con respecto a la presión
atmosférica en la tierra que depende de la gravedad. Al no haber presión
positiva en el ambiente es decir vacío fuera de la estación y falta de
gravedad dentro y fuera de la estación, no puede haber, por lo tanto,
presión negativa igual como en la tierra y en ese ambiente espacial sin
gravedad no existe entonces, la altura capilar, la cual es igual a =0. El
agua ni sube, ni baja en un tubo finísino, simplemente flota en el espacio
sin gravedad. La fórmula de Jurín puede aplicarse al ambiente de
cualquier planeta y también a la estación orbital donde no existe
gravedad. Al no haber gravedad en la estación orbital, entonces, no hay ni
presión positiva ni negativa, solamente existe la presión + o - realizada a
través de artilugios electromecánicos manipulados por los astronautas,
por lo cual, en la estación espacial la formula da como resultado: Altura
capilar=0 con agua en un tubo finísimo.

Presión Capilar

Es la magnitud de la saturación de agua en un reservorio, para una


altura determinada, esta controlada por:
• La estructura porosa de la roca.
• La densidad de los fluidos.
• Las características de energía superficial.
El efecto de la estructura porosa se determina a partir de las curvas
de presión capilar determinadas en el laboratorio. Los poros en las rocas
reservorio son consideradas análogos a los tubos capilares si se toma en
cuenta los diámetros son pequeños. Las rocas de baja permeabilidad
presentan altas presiones capilares y zonas de transición de un gran
espesor, mientras que las rocas de alta permeabilidad presentan menores
presiones capilares y delgadas zonas de transición.

Cuando dos fluidos inmiscibles están en contacto dentro de los


poros, una superficie curvada se forma entre los dos. La presión en el
lado del fluido no-mojante de la interface (Pnw), es mayor que la presión
para el lado del fluido mojante (Pn). Esta diferencia de presiones se define
como presión capilar (Pc).
Pc=Pnw-Pw

Cuando dos o más fluidos están presentes en una formación


porosa a la misma elevación (por ejemplo, respecto del nivel del mar), y
aun cuando los fluidos estén a la presión de equilibrio, estos no se
encuentran a la misma presión. Esta situación se genera debido a que la
atracción mutua entre la roca y el fluido (tensión de adhesión) es diferente
para cada fluido. La diferencia en la presión entre las dos fases en
equilibrio a la misma elevación se denomina presión capilar entre las
fases. El fluido con la mayor tendencia a mojar la roca reservorio tendrá la
presión más baja.

Factores que afectan la Presión Capilar

• Tamaño y distribución de los poros.

• Consolidación de la roca.

• Diferencia de densidad de los fluidos.


• Humectabilidad.

• Temperatura.

• Tensión interfacial

Pruebas de Presión Capilar: Pueden hacerse dos tipos de pruebas de


presión capilar:

La de drenaje y la de imbibición.
 Las pruebas de presión capilar de drenaje tienden a duplicar la
acumulación de petróleo en el yacimiento y se emplean para
estimar las saturaciones iniciales de agua.
 Las pruebas de presión capilar por imbibición se usan para
predecir la extracción de petróleo por empuje de agua.

La fig. 1 contiene las curvas de la presión capilar de drenaje y la


imbibición en el mismo núcleo. Los valores positivos de la presión capilar
denotan que la presión de la fase petrolífera es mayor que la presión en la
fase acuífera. Para una presión capilar negativa, la presión en la fase
acuífera es más alta.

¿Cómo se hace la prueba de Presión Capilar?

En la preparación de una muestra de núcleo para hacer la Prueba


de presión capilar de drenaje, se extrae todo el fluido y la muestra se seca
antes de saturarla con un fluido humectante bajo más alta presión. Para
lograr un contraste entre el fluido humectante y el no humectante,
generalmente se emplea un líquido para la fase humectante y un gas para
la no humectante.
Fig.1 Presión Capilar vs Saturación de Agua

*Se han usado dos métodos para las pruebas de presión capilar de
drenaje:

El de la centrífuga y el de estado restaurado.


El primero se usa más porque el tiempo y los costos son mucho
menores que los requeridos por el método de estado restaurado. Además,
pueden simularse presiones capilares más altas con la centrífuga que con
el método por restauración.

Método de la centrífuga: La muestra saturada con un solo líquido se


pone en la centrífuga, cuya velocidad de rotación determina la presión
capilar. El líquido, que generalmente es un aceite de baja viscosidad,
como el kerosene, es extraído del núcleo por la fuerza centrífuga, como lo
sería por gas bajo presión. La centrífuga se hace girar a baja velocidad
constante hasta que el líquido deje de fluir. El líquido producido
acumulado se anota para cada velocidad. La prueba termina cuando se
obtiene un aumento en la velocidad de la centrifuga. El resultado final es
un gráfico de presión capilar versus la fase de saturación por
humectabilidad. El cálculo de la distribución de la saturación a lo largo del
núcleo y la conversión de la velocidad de la centrífuga a presión capilar
están más allá del alcance.

Al comienzo de una prueba de presión capilar por imbibición la


muestra de núcleo contiene agua a la saturación irreducible y el volumen
remanente de poros está lleno de petróleo. Estas condiciones de
saturación podrían existir al final de una prueba capilar de drenaje por
imbibición, si el agua ha sido desplazada por el petróleo. La prueba de
imbibición duplica el desplazamiento de petróleo por el agua de
yacimientos. El final de la prueba es la saturación residual de petróleo,
como se muestra en la Figura 1.

La mayoría de las pruebas de presión capilar por imbibición se


hacen en la centrifuga. En este caso la muestra del núcleo se rodea de
agua mientras está girando.

Un procedimiento de reciente creación permite que se hagan


pruebas de presión capilar por imbibición en la centrífuga, a seudo-
condiciones del yacimiento. El núcleo debe cortarse y preservarse en
condiciones que retengan la verdadera humectabilidad. La temperatura
del yacimiento se mantiene en la centrifuga y el núcleo se satura con
agua y con petróleo libre de gas del yacimiento. El gas debe removerse
del crudo porque el ambiente en la centrífuga está a presión atmosférica.

El área entre las curvas de presión capilar por drenaje y la de


imbibición (figura 1.), llamada enlace de histéresis, es el resultado de que
el petróleo que es forzado en los poros de la roca no puede por fuerza
deslizarse fácilmente. De hecho, parte del petróleo, correspondiente a la
saturación irreducible, no puede desplazarse, no importa cuán alta sea la
presión capilar negativa. Esto ocurre cuando la presión de la fase
humectante (agua) es mayor que la presión de la fase no humectante.
Solamente en la prueba de imbibición con la centrífuga son posibles
presiones capilares negativas. Sin embargo, esta prueba define la región
de baja saturación de petróleo de la curva, que constituye la parte
importante para determinar la eficiencia de la extracción de petróleo por
empuje de agua.

Histéresis de vaporización del yacimiento

La histéresis es función de la presión. Al haber desequilibrio en las


fases hay pérdida de recobro.

El fenómeno de Histéresis. Relación con las curvas de Presión


Capilar y Permeabilidad Relativa

Histéresis: Es un término que etimológicamente significa retrasado.


Cuando se dice que un material responde al fenómeno de histéresis, se
está afirmando que dicho material, al ser sometido a una fuerza
deformante, no recupera su forma original a la misma velocidad ni de la
misma manera (recorriendo la misma trayectoria) en que lo harían otros
materiales. El término es utilizado en muchos ámbitos. En física, por
ejemplo, se aplica cada vez que un ferromagneto conserva algo del
campo magnético que se le ha inducido. Al graficar los procesos que
corresponden al fenómeno de histéresis, se pueden observar claramente
distintas curvas o rizos que hacen necesario que se conozca la trayectoria
seguida por el gráfico para analizarlo correctamente.
En lo referente a los yacimientos, el término de Histéresis se aplica
a la diferencia entre los valores que asumen la permeabilidad relativa,
presión capilar y saturación residual a medida que la saturación de un
fluido es aumentada o disminuida. Es decir, en muchos medios porosos,
los valores de permeabilidad relativa y presión capilar no son una función
que dependa de la saturación únicamente; se obtienen valores distintos
dependiendo del incremento o la reducción en la saturación de una fase
determinada.
Para poder analizar las curvas de Presión Capilar y Permeabilidad
Relativa se deben conocer dos conceptos básicos: Drenaje e Imbibición.
El drenaje es el proceso mediante el cual se fuerza a una fase no-mojante
a desplazar del medio poroso a la fase mojante. La imbibición, por el
contrario, es un proceso espontáneo, por el cual la fase no-mojante
desplaza a la fase mojante del yacimiento.
Analizando las curvas de Presión Capilar y Permeabilidad Relativa
se observa claramente el fenómeno de Histéresis. En primer lugar, las
curvas no siempre son las mismas; es decir, pueden existir ligeras
variaciones entre las curvas que se obtienen de un mismo yacimiento.
Como segunda característica, se nota que la saturación de 100%, que
posee el agua en la mayoría de los casos, no se vuelve a alcanzar a
través de los procesos de Drenaje e Imbibición, lo que da como resultado
una saturación de petróleo residual. En general, la histéresis es más
pronunciada en los medios no-mojantes que en los mojantes, sin embargo
puede ocurrir en ambos medios; siempre con dos magnitudes de
permeabilidad relativa distintas debido a la dirección de saturación. En la
mayoría de los casos, la permeabilidad relativa para una fase dada es
mayor cuando su saturación se incrementa que cuando se reduce. Por el
contrario, el aumento de la saturación siempre lleva consigo una
disminución de la Presión Capilar.
Cada vez que el yacimiento pasa por un proceso de Imbibición o de
Drenaje, queda una saturación de petróleo residual. Es ésta una de las
razones por las cuales, conocer el Fenómeno de Histéresis es importante.
Más aún, cuando muchas de las tecnologías y métodos para solucionar
problemas relacionados con la perforación y extracción de petróleo, se
basan en la Histéresis.
CONCLUSION

Los modelos de yacimientos, generalmente toman en cuenta los


valores de permeabilidad y porosidad en las secciones prospectivas,
ignorando efectos de estratos de sobrecarga. Modelos mecánicos del
subsuelo contienen predicciones de esfuerzos, propiedades mecánicas de
las rocas y presión de poro desde el yacimiento hasta la superficie, en
donde la aplicación de este modelo, que proporciona conocimiento de la
geomecánica de los estratos de sobrecarga, mejora considerablemente el
proceso de construcción de pozos, ya que proporciona información para
la evaluación de riesgos a lo largo de una trayectoria de pozo propuesta y
eviten los peligros presentes.

El yacimiento es una unidad porosa y permeable en el subsuelo


que contiene en sus espacios porosos hidrocarburos líquidos o gaseosos
con características que permiten su explotación comercial.La ingeniería
de yacimientos es una de las partes más importantes en la Ingeniería de
petróleo, ya que es el nexo entre el yacimiento o reservorio de petróleo o
gas y los sistemas de producción en superficie.

El ingeniero de yacimientos es el encargado de interpretar los


resultados de la exploración, estudiar las propiedades de la roca
reservorio, y planificar la producción o extracción de sus fluidos. Bajo su
responsabilidad se encuentra el desarrollo de prácticas de explotación
óptima para cada sistema de hidrocarburos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. “Mejoramiento de los yacimientos virtuales:


http://www.slb.com/media/services/resources/oilfieldreview
/spanish01/sum01/p26_47.pdf.

2. http://www.roxar.com/getfile.php/Files/RMSsimgrid_2.pdf

3. http://www.halliburton.com/ps/Default.aspx?
navid=226&pageid=831&prodid=PRN%3a%3aIQTT7HP13

4. Dogru, Ali h., Sunaidi, H.A., Habiballah, W.A., Fung, L., Al-
Zamel, N., Shin, D., “A Massively Parallel Reservoir Simulator
for Large Scale Reservoir” Paper SPE 51886.

5. Hemanth-Kumar, K., and Young, L.C., “Parallel Reservoir


Simulation Computations” Paper SPE 29104.

6. Carrillo Ledesma, A., “Aplicaciones del Cómputo en Paralelo a


la Modelación deSistemas Terrestres” Universidad Nacional
Autónoma de México. Tesis Especial de Grado. Agosto 2006.

7. Rodríguez, F., “Simulación de Simulación de Yacimientos


Petroleros” PEMEX E&P–UNAM. Enero 2005. (Disponible en:
http://www.mmc.igeofcu.unam.mx/smc-2004-
2005/Archivos/SimSisPet.pdf )

8. Dell Products (Disponible en: http://www.dell.com/clustering)

9. Center Subsurface Modeling (Disponible en:


http://www.ices.utexas.edu/csm/software_csm-ipars.php)

10. Modelación Matemática y Computacional (Disponible en:


http://www.mmc.igeofcu.unam.mx/)

11. Reservoir Simulation Joint Industry Project (Disponible en:


http://www.cpge.utexas.edu/rsjip/ )

12. Nennie E.D, Alberts G.J.N, Belfroid S.P.C, Peters E., Joosten
G.J.P. “An Investigation Into the Need of a Dynamic Coupled
http://www.veneconomia.com/site/files/articulos/artEsp2995
_2160.pdf

13. Well-Reservoir Simulator”; paper SPE 110316, Noviembre 2007

También podría gustarte