Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Teoría Del Ciclo Económico de Friedrich Von Hayek: Causas Monetarias, Efectos Reales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE

FRIEDRICH VON HAYEK: CAUSAS


MONETARIAS, EFECTOS REALES

Rebeca Gómez Betancourt *

Resumen

Gómez Betancourt, Rebeca. “La teoría del ciclo económico de


Friedrich von Hayek: causas monetarias, efectos reales”, Cuader-
nos de Economía, v. XXVII, n. 48, Bogotá, 2008, páginas 47-69.

Este artículo propone una lectura simultánea de dos textos: La


Teoría monetaria y el ciclo económico (1929) y Precios y
producción (1931), con el objetivo de presentar la teoría de
los ciclos económicos del joven Hayek, como un conjunto teórico
congruente. Ambos textos poseen una unidad temática complemen-
taria, que representa el pensamiento del joven Hayek. Este
artículo, subraya la distinción entre el rol que juegan los
factores reales y los monetarios en la coherencia de su teoría.
Aunque Hayek demuestre que el dinero no es neutro, ya que
existe una variación de la estructura de los precios relativos,
su propósito era probar su neutralidad.

Palabras clave: Hayek, precios, neutralidad, ciclos, efectos


reales, efectos monetarios. JEL: B22, E31, E32, E42.

* Candidata a Doctor en Ciencias Económicas en la Universidad de París I, Panthéon-


Sorbonne y Magíster en Historia del Pensamiento Económico. Actualmente, se desempeña
como profesora asistente de la Universidad París II, Panthéon-Assas (París, Francia). E-
mail: rebeca.gomez-betancourt@u-paris2.fr.
Este artículo corresponde a una parte de la tesis de maestría de la autora, en Historia del
Pensamiento Económico, sustentada en octubre de 2003 en la Universidad de París I. La
autora agradece las observaciones de Jérôme de Boyer y de Alexander Tobón, así como
las sugerencias y críticas de dos evaluadores anónimos.
Este artículo fue recibido el 28 de septiembre de 2006 y su publicación aprobada el
21 de noviembre de 2007.
48 CUADERNOS DE ECONOMÍA 48, 2008

Abstract

Gómez Betancourt, Rebeca. “Friedrich von Hayek’s business cycle


theory: monetary causes, real effects,” Cuadernos de Economía,
v. XXVII, n. 48, Bogota, 2008, pages 47-69.

This article proposes a parallel reading of two texts: Monetary


Theory and the Trade Cycle (1929) and Prices and Production
(1931). The aim is to present the young Hayek’s business cycle
theory as a congruent theoretical whole. Both texts possess a
complementary thematic unity, which represents the thinking of
the young Hayek. This reading emphasizes the distinction between
the roles played by real and monetary factors in the coherence
of his theory. Even if Hayek demonstrates that money is not
neutral, because there is variation in the structure of relative
prices, his purpose was to prove the neutrality of money.

Key words: Hayek, prices, neutrality, cycles, real effects,


monetary effects. JEL: B22, E31, E32, E42.

Résumé

Gómez Betancourt, Rebeca. « La théorie du cycle économique de


Friedrich von Hayek: causes monétaires, effets réels », Cua-
dernos de Economía, v. XXVII, n. 48, Bogota, 2008, pages 47-69.

Cet article propose une lecture en parallèle de deux textes :


La théorie monétaire et le cycle économique (1929) et Prix et
production (1931), dans le but de présenter la théorie des
cycles économiques chez Hayek en tant qu’un ensemble théorique
cohérent. Les deux textes possèdent une unité thématique
complémentaire qui représente la pensée du jeune Hayek. Ce
travail souligne la distinction entre le rôle qui jouent les
facteurs réels et monétaires dans la cohérence de sa théorie.
Bien que Hayek démontre que la monnaie n’est pas neutre,
puisqu’il existe un changement de la structure des prix relatifs,
son intention était de prouver sa neutralité.

Mot clés : Hayek, prix, neutralité, cycles, effets réels,


effets monétaires. JEL : B22, E31, E32, E42.
LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE FRIEDRICH VON HAYEK 49

La contribución de Friedrich von Hayek a la teoría económica es funda-


mental, dado el estado actual de la macroeconomía monetaria. En efecto,
Hayek defiende la idea según la cual el liberalismo, sin Estado interven-
tor, es un sistema que puede conducir las economías capitalistas a un
equilibrio económico dinámico, que hoy podría ser definido como “óp-
timo”, en el marco de la nueva síntesis entre los nuevos clásicos y los
nuevos keynesianos.
El joven Hayek se forma en la tradición de la escuela austríaca del capital, una
corriente neoclásica (no walrasiana puesto que no hay maximizaciones, sino pro-
ductividades marginales), caracterizada por explicar el sistema capitalista a partir
de un modelo de “equilibrio general” de trueque al que se añade el dinero. Hayek
propone un modelo de tipo austríaco, en el cual describe un proceso de produc-
ción indirecto, representado por los diferentes estadios del triángulo de Jevons 1.
Con este modelo se pueden determinar los precios relativos en términos reales y
los precios monetarios al introducir la cantidad de dinero.
Una vez conocido el equilibrio, los economistas austríacos se interesan por el
desequilibrio. Es aquí donde se inscribe la especificidad de Hayek. El dese-
quilibrio se caracteriza por la divergencia entre la oferta y la demanda global
de bienes, y se evidencia a través de una crisis de sobreproducción (debida a
la desproporción entre los sectores productivos), lo que representa la fase
decreciente o negativa del ciclo.
En los estudios desarrollados, hasta principio de los años treinta, encontra-
mos una importante evolución conceptual en relación con la explicación del

1 Jevons (1871) utilizó un triángulo para representar gráficamente las diferentes etapas de
la estructura de producción. Hayek retoma esta construcción para exponer su propia
teoría. Para una explicación detallada sobre este tema ver Garrison (2001, 82-96).
50 CUADERNOS DE ECONOMÍA 48, 2008

fenómeno del ciclo económico 2. La teoría de los ciclos de la escuela austría-


ca, y especialmente la de Hayek, aporta una de las primeras justificaciones
teóricas de la crisis de 1929 y, con la teoría de Mises, representa la posición de
la tradición austríaca del período entre guerras3.
Para su análisis, Hayek utiliza la distinción convencional establecida para ex-
plicar el ciclo económico: teorías monetarias y no monetarias. Las teorías
llamadas no monetarias son las que explican los ciclos provocados por fac-
tores reales; por ejemplo, los cambios tecnológicos, las variaciones de las
prácticas de consumo e inversión o las olas de optimismo o pesimismo de
los empresarios. Las teorías monetarias se refieren a los cambios en la oferta
de crédito, es decir, a la cantidad nominal de dinero en circulación.
Sin embargo, para Hayek, la diferencia entre estos dos tipos de teorías no es
tan importante en comparación con la gran divergencia que existe entre las
distintas teorías monetarias. En otros términos, hay una mayor distancia entre
las teorías monetarias del ciclo económico que entre las monetarias y las
reales. Encontramos, por una parte, las que consideran como causa de los
ciclos las variaciones del valor del dinero y, por otra, las que adjudican los
cambios reales de la estructura de producción a causas monetarias.
Uno de los objetivos del presente artículo es mostrar la importancia teórica del
primer libro de economía de Hayek: La teoría monetaria y el ciclo económico (en
adelante TMCE) el cual sigue siendo relativamente desconocido, incluso entre
los economistas de hoy en día4. Otro objetivo más general es esclarecer la

2 Sin embargo, Lucas (1981) indica que no hubo grandes progresos en la teoría de los ciclos
económicos desde los austríacos, posiblemente, por la falta de un nivel de formalización
adecuado. A pesar de esto, es asombroso encontrar en la literatura de los años treinta,
ideas que han resurgido con fuerza en la última década, esta vez sobre la base de una
rigurosa formalización matemática. Para las relaciones Hayek-Lucas, ver Arena (1994).
3 Hayek estaba preocupado por el hecho de que los bancos centrales, especialmente el de
Estados Unidos, estaba haciendo un esfuerzo para combatir la depresión a través de una
política de expansión del crédito. A partir de ese momento, Hayek comienza sus estudios
sobre las crisis, los ciclos y la teoría monetaria en general.
4 Partimos de la hipótesis de que esta ignorancia se debe a dos razones principales. Por una
parte, el texto no se tradujo al inglés hasta 1933, dos años después de la publicación de
Precios y producción. Este último que, por haber sido publicado con motivo de la llegada de
Hayek al London School of Economics, directamente en inglés y bajo la protección y
dirección de Robbins, se benefició de un rápido renombre en el medio intelectual inglés
de aquel momento. Por otra parte, la recomendación un poco perniciosa del mismo
Hayek cuando afirma que todo lo que había desarrollado en TMCE aparece incluido en
Precios y producción, y que ahora sabemos que no es cierto. En este artículo se propone una
lectura paralela y complementaria de los dos textos del joven Hayek y de sus artículos,
para comprender mejor este momento de su pensamiento.
LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE FRIEDRICH VON HAYEK 51

teoría del ciclo económico y la concepción del dinero del joven Hayek de los
años treinta. Con lo cual se desarrollará la teoría austríaca del ciclo económico de
Hayek sólo a la luz de los trabajos de 1929 y 1931, aún sabiendo que en trabajos
posteriores 5 Hayek siguió profundizando varios puntos de su teoría del ciclo.
Las preguntas claves del artículo son tres: i) ¿cómo aparecen los ciclos en el
modelo de Hayek, ii) ¿cuáles son sus consecuencias sobre las otras variables
de la economía y iii) ¿cómo se regresa al equilibrio? A lo cual demostraremos
que el joven Hayek responde: i) si las teorías son reales o son teorías del valor,
el desequilibrio surge de un cambio en las preferencias o de un cambio técni-
co y, si las teorías son monetarias, el desequilibrio proviene de un cambio en
la tasa de interés monetaria, la cual afecta la cantidad de dinero en circulación.
ii) Las consecuencias son: una modificación en los precios relativos (que tam-
bién son monetarios), lo que altera el nivel de producción y permite rechazar
la teoría cuantitativa, con lo cual se niega la neutralidad del dinero. iii) Para
Hayek, el regreso al equilibrio es incierto porque depende de muchos facto-
res, como del patrón monetario (por ejemplo, si hay patrón-oro); del sistema
bancario y sus propios comportamientos; las rigideces; entre otros.
Ambos textos poseen una unidad temática complementaria que representa el
pensamiento del joven Hayek, sin embargo, en el presente artículo adoptaremos
el mismo orden de presentación de TMCE por ser más claro. En la primera
sección intentaremos sintetizar, brevemente, las teorías no monetarias del ciclo
económico introducidas por Hayek. En la segunda sección expondremos la base
de las teorías monetarias de los ciclos económicos, así como la influencia de
Wicksell y Mises sobre la teoría hayequeana de los ciclos económicos. En la sec-
ción tres desarrollaremos la explicación de Hayek (1936 [1929], 1996 [1931]) que
coloca al crédito en el centro del debate sobre los ciclos económicos. Para termi-
nar, seguiremos al economista austríaco en sus argumentos sobre el dinero neutro
y la crítica que dirige a los partidarios de la teoría cuantitativa del dinero.

LAS TEORÍAS NO MONETARIAS DEL CICLO ECONÓMICO SEGÚN


HAYEK

En el segundo capítulo de su texto TMCE (1929), Hayek presenta las teorías


no monetarias del ciclo económico. Éstas se basan en la variación de factores
reales y convergen en la existencia de una falta de proporcionalidad entre los

5 Hayek continúa su trabajo sobre la teoría de los ciclos económicos en sus libros “Profits,
Interest and Investment” (1939) y en “The Pure Theory of Capital” (1941), pero en este
artículo nos concentraremos en la lectura de los textos de 1929 y 1931.
52 CUADERNOS DE ECONOMÍA 48, 2008

distintos sectores productivos. En particular, el primer aspecto que se pro-


ponen explicar es la producción en exceso de los medios de producción.
Hayek distingue dos tipos de teorías no monetarias que explican los efectos de
las fluctuaciones sobre las industrias productoras de medios de producción.
En primer lugar, las que ven en la técnica de la producción la causa de un
aumento de la demanda de bienes de consumo, lo que conduce a un aumento
relativamente mayor de la producción de mercancías. Y más adelante, las que
sostienen que las variaciones de la tasa de interés y el volumen de la producción
se deben a circunstancias particulares (de carácter no monetario), relativas al
ahorro y a la inversión. Veamos de manera más detallada la presentación de
Hayek de estos dos tipos de explicaciones no monetarias del ciclo económico.

Fluctuaciones no proporcionales de la producción de medios de pro-


ducción
Estas teorías hacen referencia al largo período de tiempo que es necesario
dedicar para reunir el capital fijo que permitirá la extensión del proceso pro-
ductivo. Hayek nos remite a los textos de Aftalion (1913) y de Robertson
(1915), y presenta el esquema siguiente: cuando se produce un aumento de
las ventas de bienes de consumo causado por un aumento de la demanda o
por una reducción de los costes de producción, esto origina un aumento más
que proporcional de la producción de bienes de producción. Según estas
teorías se provocará un “efecto acumulativo” de los precios, por las varia-
ciones de la venta de bienes de consumo en los estados superiores de la
producción; es decir, toda variación de la demanda tendrá lugar de manera
acumulativa, a través de todas las fases de la producción.
De acuerdo con estos tipos de explicaciones, el problema está en que el
período que pasa desde el principio del proceso productivo hasta el mo-
mento en que el producto terminado llega al mercado, es muy largo. Cuando
surge un alargamiento del proceso productivo, se impide el ajuste progresivo
de la producción en relación con el cambio de la demanda, a través del
mecanismo de los precios. Se evidencia un desfase temporal entre la produc-
ción de bienes de consumo y de bienes de producción.
Las industrias que son intensivas en capital son propicias a tener acumulacio-
nes excesivas durante los períodos de prosperidad, porque los pequeños
aumentos son imposibles en este tipo de empresas. Generalmente, se acos-
tumbra a atribuir el crecimiento acelerado de industrias de medios de
producción a las nuevas invenciones y descubrimientos, pero para Hayek, en
LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE FRIEDRICH VON HAYEK 53

su texto de 1929, ésta es sólo una de las causas posibles del proceso
acumulativo.
Para Hayek todas estas teorías presentan relaciones que tienden a perturbar el
equilibrio económico 6, pero no llegan a solucionar la principal dificultad: ¿por
qué las fuerzas que tienden a restablecer el equilibrio se revelan temporalmente
ineficaces y por qué sólo llegan a actuar cuando ya es demasiado tarde?
Según Hayek, el problema de esta concepción es que el mecanismo de los
precios actúa, solamente, cuando los productos han llegado al mercado. Este
mecanismo es imperfecto cuando subsiste un largo período de tiempo entre
el principio del proceso de producción y la llegada del producto final al
mercado. Así, los productores no pueden orientar sus producciones, sino
únicamente calculando el volumen total de la demanda. Aquí, desde la con-
cepción de Hayek, existen ideas falsas sobre el comportamiento de los
empresarios e incluso sobre el significado del mecanismo de los precios. Los
que defienden estos puntos de vista no consideran que la producción se mida
en relación al volumen total de la demanda, sino por el precio que se puede
obtener en el mercado. Hayek es explícito:
En la moderna economía de cambio, el empresario no produce con vistas
a satisfacer una demanda determinada, sino sobre la base de calcular el
beneficio, y es justamente este cálculo lo que equilibra la oferta y la de-
manda (Hayek 1936 [1929], 71).

Realmente, el empresario basa su decisión sobre el precio que podría obte-


ner después de que haya tenido lugar el intercambio en el mercado. Este
precio representa uno de los factores que determinan la extensión de la pro-
ducción, pero existen otros factores que la determinan, como el precio que el
productor debe pagar por las materias primas, el factor trabajo y el capital
prestado, es decir, sus costos. En este sentido, los dos precios se deben compa-
rar para determinar el volumen de producción de los agentes en competencia.
Sin embargo, ¿por qué los precios no actúan de modo que las cantidades
producidas se modifiquen de una manera o de otra, con el fin de poder
llegar al equilibrio, como lo concibe la teoría del equilibrio estático? ¿Por qué
no, si finalmente “el supuesto del cual tenemos que partir es siempre un
precio que haga rentable, dentro de las nuevas condiciones, la ampliación del
proceso de producción”? (Hayek 1936 [1929], 73).

6 Ver Arena (1999).


54 CUADERNOS DE ECONOMÍA 48, 2008

Para criticar este análisis, Hayek afirma, por una parte, que la simple existen-
cia de un largo período de producción no puede impedir el funcionamiento
del mecanismo de precios (Hayek 1936 [1929], 74) y, por otra, añade en
Precios y producción (en adelante PP), que “la transición hacia procesos más
breves será acompañado regularmente de una crisis” de producción (Hayek
1996 [1931], 88). Hayek sostiene que si el precio que se obtiene para el pro-
ducto terminado se calcula bien, entonces el ajuste de los precios de los
factores de producción debe garantizar que la cantidad producida se encuen-
tre limitada a lo que puede venderse.

Variaciones del ahorro y la inversión debidas a causas reales


Estas teorías no monetarias parten de la preconcepción, no fundada e inad-
misible para Hayek, que el ahorro no invertido se acumula durante algún
tiempo y luego se inyecta repentinamente en la economía, causando una ex-
plosión en el sistema productivo. Por una parte, para Hayek es difícil
comprender por qué sería necesario acumular el ahorro disponible durante
un período de tiempo y, por otra, aunque se justificara esta aclaración, esto
no explica el aumento desproporcionado de los medios de producción. Aquí
Hayek cita a Spiethoff (1925): “Si los capitalistas y los productores de artícu-
los de consumo inmediato desean mantener su producción en proporción
con la oferta de capital adquisitivo, ambos procesos deben ser ajustados el
uno al otro concienzudamente” (Hayek 1936 [1929], 79)7.
La creación del ahorro es independiente de la producción de bienes y de me-
dios de producción. Por lo tanto, ésta puede producirse sin que el empresario
sepa cómo es el ahorro y su disposición a ser invertido. Si se asume este enfo-
que, se estaría abandonando el principio según el cual el volumen de producción
se controla gracias a la determinación de los precios relativos. Para Hayek es
necesario tratar de responder a la siguiente pregunta: ¿por qué los precios, y en
particular, el precio del capital que es la tasa de interés, no regulan el volumen
de la producción? Esto, sabiendo que la producción no se regula sobre la base
de la demanda, sino sobre la determinación de los precios.

7 “La misma concepción general… ha sido después expuesta por Mr. J.M. Keynes en
diversos pasajes de su Treatise on Money (1930) […]: ‘No existe realmente posibilidad de
una previsión inteligente que iguale el ahorro y la inversión como no sea realizada por el
sistema bancario” (Hayek 1936 [1929], 79). Este texto fue añadido por Hayek en la
edición en inglés (1933) del texto en alemán de 1929. El Profesor Hansjoerg Klausinger,
LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE FRIEDRICH VON HAYEK 55

Cassel (1927) también se inscribe entre los partidarios de las teorías no mo-
netarias del ciclo económico. Respecto a la referencia que hace Hayek, éste
explica que toda discordancia entre el ahorro y la inversión debe justificarse a
través del mal funcionamiento del mecanismo de la tasa de interés, que según
Hayek, normalmente debería permitir igualar el ahorro y la inversión.
Hayek reprocha a este análisis el hecho de basar su argumentación sobre la
simple modificación de las condiciones económicas iniciales, lo cual no aña-
de ninguna explicación a las teorías de los ciclos económicos. Afirma que la
aparición de perturbaciones del equilibrio no es un problema para la teoría
de los ciclos, pero sí el hecho de que se llegue a éste a través de una serie de
reacciones que no pueden considerarse como ajustes en el sentido usual de la
teoría del equilibrio económico.
El verdadero problema, según Hayek, es que aparecen fluctuaciones
desproporcionadas de las industrias productoras de los medios de produc-
ción, a partir de las oscilaciones inevitables e irregulares del resto del sistema
económico. Según Hayek “el fenómeno no se aclara mientras no se explique
por qué su causa, sea cual sea, no provoca un continuo proceso de equili-
brio” (Hayek 1936 [1929], 65).
Para que Hayek y Schumpeter puedan considerar válida la explicación del
ciclo es necesario indicar por qué lo que produjo la fluctuación no causa, de
igual forma, un proceso continuo de ajuste hacia el equilibrio. Para Hayek,
normalmente el mecanismo de precios debe impedir el ciclo. En su modelo,
el mercado es autorregulador, los precios son una variable de ajuste y aque-
llos que permiten el ajuste serán siempre los precios de equilibrio.
Según estas teorías no monetarias, hay un momento en que el mecanismo de
precios no funciona más, entonces, la demanda puede satisfacerse a un pre-
cio que la oferta disponible no puede proporcionar, por lo tanto, “aparece
un nuevo estado de indeterminación en el cual pueden producirse desviacio-
nes que se alejan del equilibrio. […] Es precisamente el manejo de la tasa de
interés, el precio del crédito, lo que hace posible esas perturbaciones en la
formación de los precios” (Hayek 1936 [1929], 84).
Hayek refuta las teorías no monetarias de los ciclos económicos ya que, se-
gún él, los choques se corrigen automáticamente y esto no queda claro en

quien prepara la reedición de este texto en inglés, muestra las diferencias entre la versión
original de la TMCE de 1929 y la traducción al inglés de 1933, ésta es una muestra.
56 CUADERNOS DE ECONOMÍA 48, 2008

dichas teorías. Igualmente, no explican por qué, tras un choque, la situación


no se restablece a través del mecanismo de los precios y por qué no se
retorna, automáticamente, al equilibrio. Sin embargo, en su teoría, él retoma
el carácter de la “desproporción” que destacan, especialmente, las teorías
reales del ciclo económico 8.
La crítica que dirige a las teorías no monetarias del ciclo económico es la intro-
ducción de rigideces; sin embargo, éstas aparecen en su propia teoría (Hayek
supone que no hay rigideces, pero se puede mostrar que sí las hay)9. El argu-
mento con respecto a la variación de la técnica de producción no es suficiente.
Según este autor, los empresarios van a corregir la desproporción para frenar
el ciclo, pero el defecto de las teorías reales es que no explican cómo se hará.
A este respecto, parece pertinente mencionar la incompatibilidad subrayada
por Carlo Benetti, quien resume la respuesta de Hayek a la crítica hecha por
Sraffa (Hayek 1932, 238), en dos posibilidades. La primera posibilidad (i) se
refiere al hecho de que hay una tendencia inherente al equilibrio del sistema
económico, siempre que se dejen de lado los factores monetarios. Como
consecuencia, si se sigue esta proposición, se estudiarán solamente los efectos
de un choque real. La propuesta (ii) afirma que no se puede explicar el des-
equilibrio del sistema sin tomar en cuenta las causas monetarias.
Benetti exige de la teoría de Hayek que:
... o se acepta la propuesta (i), y en este caso ningún desequilibrio verdade-
ro causado por factores monetarios puede aparecer; o se acepta la propuesta
(ii), es decir, se analiza el proceso que conduce al desequilibrio debido a
factores monetarios, pero entonces es necesario renunciar a la creencia en
la tendencia al equilibrio afirmada por la propuesta (i) (Benetti 1995, 65,
trad. del autor).

De lo que precede, él concluye que “la oposición entre el ajuste real y el


desajuste monetario no puede obtenerse sino a través de dos análisis mutua-
mente contradictorios del mismo sistema económico” (Benetti 1995, 65). He
aquí la crítica que Benetti dirige a Hayek.

8 La idea de la falta de proporción es desarrollada ampliamente por Hayek en PP.


9 Se trata de una rigidez tecnológica, dado que no se puede pasar fácilmente de una rama
de la producción hacia otra: no es lo mismo producir camisas que trigo. Hay una hipótesis
con respecto a las dotaciones de tecnología en la teoría de los ciclos de Hayek que explica
por qué no hay retorno al equilibrio tras un choque monetario.
LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE FRIEDRICH VON HAYEK 57

Cuando se analizan los efectos de un choque real se constatan las modifica-


ciones de los precios relativos que implican un desplazamiento de bienes, a
través de las distintas fases de la producción. Hayek identifica el problema
del carácter específico de los bienes; la transferencia de bienes específicos
(que no pueden utilizarse sino en una única fase de la producción o, a lo
sumo, en un reducido número de fases) o no específicos (que se pueden
utilizar en todas o, al menos, en numerosas fases de la producción) se realiza
de manera diferente según el tipo de bien. Sin embargo, para defender la
“tendencia espontánea al equilibrio” después de un choque real, Hayek muestra
que, incluso si hay disparidades temporales entre la oferta y la demanda, el
mecanismo de los precios relativos será suficientemente fuerte para superar
toda clase de obstáculos.
Al contrario, si se trata de un choque de origen monetario, el nuevo equili-
brio es inestable y, por tanto, el sistema corre el riesgo de caer en una crisis
económica. El mecanismo de los precios relativos (que funciona cuando el
choque es real) no funciona cuando el choque es monetario. En este último
caso, hay obstáculos –como la dificultad de movilidad de los factores de
producción– que estaban ausentes en su explicación de los choques reales.
No obstante, es importante resaltar que Hayek utiliza en PP argumentos pu-
ramente técnicos y sobre todo explanaciones de tipo real, como razones
para explicar el fenómeno de las crisis, mientras que en TMCE las causas de
los ciclos son más bien monetarias.

LAS TEORÍAS MONETARIAS DEL CICLO ECONÓMICO SEGÚN


HAYEK

Una mirada al pasado nos hace descubrir que, generalmente, para las explica-
ciones monetarias del ciclo económico, las fluctuaciones dependían de las
variaciones en el valor del dinero10. En este marco, Hayek menciona en PP los
trabajos pioneros de Thornton (1802), a quien reconoce una de las más nota-
bles contribuciones a la teoría monetaria. El autor austríaco menciona, también,
a Ricardo (1821) haciendo una breve referencia a su teoría de tasas de interés.
En esa línea, Hayek recuerda la existencia de los trabajos de Marshall (1871 y
1887), el Officials Papers y su libro posterior sobre Money, Credit and Commerce, y

10 Para profundizar en el análisis respecto a las teorías monetarias de ciclos económicos ver:
Shackle (1933) y Garrison (2001). Sobre las teorías prekeynesianas que explican los
ciclos ver Rebeyrol (1988).
58 CUADERNOS DE ECONOMÍA 48, 2008

hace referencia especialmente a Wicksell (1898), alegando que este último no


tuvo en su época la difusión merecida, debido a los retrasos en las traduccio-
nes y ediciones de su obra, a pesar de ello, fue quien propuso integrar la
política del crédito de los bancos a la teoría de los ciclos. Por último, se refiere
a Mises (1912) como una de sus fuentes de inspiración en teoría monetaria y,
en particular, en la teoría del ciclo económico 11.
Hayek escribe12:
Para el objetivo de este estudio no es necesario retroceder a los primeros
representantes de este grupo; basta considerar las concepciones de Wicksell
y Mises, puesto que tanto los recientes progresos efectuados como los
errores que aún subsisten pueden ser mejor analizados sobre la base de
esos estudios (Hayek 1936 [1929], 99).

Según Hayek, el profesor Mises realizó un gran progreso en relación con la


posición de Wicksell sobre el análisis de los efectos de una diferencia entre la
tasa de interés monetario y la tasa de interés natural. Ahora bien, Wicksell fue
más lejos que Mises en cuanto a la explicación sobre el origen de estas diver-
gencias. Por una parte, Hayek reconoce a su maestro Mises que “en lo relativo
a la teoría del dinero (en tanto que diferente de la teoría pura del capital), la
obra que proporciona el marco en el que he procurado elaborar un punto
especial es la del profesor Mises, mucho más que la de Knut Wicksell” (Hayek
1996 [1931], 23). Por otra parte, él reconoce la influencia del economista
sueco en el proceso de formación de su propia teoría monetaria:
Aunque yo creo que en el análisis de los efectos de la diferencia entre la tasa
de interés monetaria y la tasa natural, el professor Mises ha realizado un
considerable progreso con respecto a la posición de Wicksell, este último
acertó mejor que Mises al explicar el origen de dicha divergencia. Más ade-
lante ahondaremos en la explicación de Wicksell (Hayek 1936 [1929], 121).

Veamos con detalle la influencia de las teorías de Wicksell y Mises sobre la


teoría de los ciclos de Hayek.

11 Uno de los vínculos entre la TMCE y PP es la influencia de Wicksell y Mises en el


pensamiento monetario de Hayek que está presente en los dos textos. Para ahondar en el
tema de las fuentes intelectuales de la teoría de ciclos de Hayek ver Dostaler (1994).
12 Desgraciadamente para nosotros, interesados en el estudio de la historia del pensamiento
económico, Hayek decidió no remontar más lejos en el tiempo y no profundizó en los
trabajos de Thornton y Ricardo. Esto habría podido ayudarnos a descifrar y comprender
de una manera más clara y perspicaz el pensamiento monetario de Hayek, así como la
influencia de los economistas ingleses en sus teorías. Hayek se inspiró sobre todo en los
trabajos de Wicksell y Mises para elaborar su propia teoría monetaria.
LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE FRIEDRICH VON HAYEK 59

Repercusiones de Wicksell sobre el joven Hayek


La teoría de Wicksell de las tasas de interés puede resumirse así: existe una
tasa de interés natural (in) –suponiendo que no existen perturbaciones mo-
netarias– que permite igualar la demanda y la oferta de ahorro13 . Ahora
bien, en una economía monetaria, hay una tasa de interés monetaria (im)
que puede ser diferente de la tasa de interés natural, ya que “la demanda y
oferta de capital no se encuentran en su forma natural sino en forma de
dinero, y la cantidad de dinero disponible para objetivos de capital puede
ser modificada arbitrariamente por los bancos” (Hayek 1996 [1931], 39).
Su teoría explica que si se quiere que la tasa de interés sea neutra y que no
interfiera sobre los precios de los bienes, es necesario que la tasa de interés
monetaria sea igual a la tasa de interés natural. En caso de que los bancos
decidieran aumentar la circulación (o que la autoridad monetaria
incrementase la cantidad de dinero disponible de los bancos para dar cré-
ditos), éstos van a reducir (im) por debajo de (in) para atraer a los
prestamistas, dado un aumento de los precios monetarios de los bienes. Al
mismo tiempo, una mayor oferta de dinero tendería a disminuir su valor y
se presentaría una inflación general de los precios durante este proceso. Si
la autoridad monetaria o los bancos continúan aumentando la oferta mo-
netaria en cada período, el resultado será lo que se conoce como un
“proceso acumulativo” de los precios.
Hasta este punto Hayek está de acuerdo con Wicksell: el hecho de que (im)
sea igual a (in) implica que el nivel de los precios se mantiene constante y
que “en tales condiciones no hay causas monetarias que tiendan a generar un
cambio en el nivel de los precios” (Hayek 1996 [1931], 39-40). El momen-
to en que se separa de su colega sueco es cuando este último concluye que
si las dos tasas de interés no coinciden, el nivel general de los precios se
modifica en una proporción constante. Según Hayek, no se puede saber
cuánto van a cambiar los precios relativos después de una disminución o
de un incremento de (im)14.

13 La tasa de interés natural es aquella que iguala la demanda de préstamos a la oferta de


ahorro o la tasa de interés que se encontraría en el mercado si no existiese ninguna
transacción monetaria y si el capital real se hubiese prestado in nature (Wicksell 1936
[1898], 93; citado por Hayek 1936 [1929], 167).
14 A este respecto, Hayek muestra que en el modelo de Wicksell, para que el nivel de los
precios no se modifique, la cantidad de dinero debe cambiar en la misma proporción que
la producción. Además, los bancos pueden mantener la oferta de ahorro estable o el nivel
de los precios estable, pero no los dos simultáneamente.
60 CUADERNOS DE ECONOMÍA 48, 2008

Hayek muestra que la influencia del dinero sobre los precios relativos y la pro-
ducción es independiente de los efectos sobre el nivel general de los precios.
Cualquier cambio en la cantidad de dinero debe, necesariamente, afectar los
precios relativos y la producción, pero este cambio puede o no tener influencia
sobre el nivel general de los precios. En este punto, Hayek muestra su adversi-
dad con respecto a las teorías cuantitativas del dinero, afirmando que:
…en un futuro próximo, la teoría monetaria no sólo rechazará la explicación
en términos de una relación directa entre el dinero y el nivel de precios, sino
que incluso arrojará por la borda el concepto de un nivel general de precios
y lo reemplazará por investigaciones sobre las causas de los cambios en los
precios relativos y sus efectos sobre la producción (Hayek 1996 [1931], 43).

En realidad, Wicksell no se propuso desarrollar una teoría del ciclo: “no


defendió una teoría de los ciclos monetarios como tampoco defendió una
teoría de la tasa de interés monetario” (Schumpeter 1971 [1954], 286). Sin
embargo, basta con hacer algunos retoques a la teoría del proceso acumulativo
de Wicksell para que se pueda extraer una teoría del ciclo económico.

Repercusiones de Mises sobre el joven Hayek


Si Hayek hizo suya una buena parte del análisis de Wicksell, a nivel monetario,
él se apropió principalmente del análisis de Mises15, profundizándolo y rela-
cionándolo con el del economista sueco. Como Mises, Hayek pensaba que el
proceso acumulativo inducido por la extensión del crédito, el cual conduce a
inversiones equivocadas, termina inevitablemente por detenerse. Se interrumpe
cuando la tasa de interés monetario iguala la tasa de interés real.
Para Mises, los mecanismos de creación monetaria introducen perturbaciones
permanentes en el funcionamiento de los mercados. Según él, el dinero no es
nunca neutro. Hayek extendió los resultados obtenidos por su antecesor, ahon-
dando en el análisis del sistema de precios relativos y de la estructura de producción.
En su libro Monetary and Credit Theory (1912), Mises aceptó grosso modo los
argumentos de Wicksell de los efectos de la expansión monetaria sobre la
producción y los precios. Sin embargo, él hizo progresar las ideas wicksellianas
mostrando el proceso a través del cual una expansión monetaria de este tipo,
genera una crisis económica y una serie de fenómenos conocidos bajo el
nombre de ciclo económico.

15 Ver Moss (1976) y Huerta de Soto (1998).


LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE FRIEDRICH VON HAYEK 61

Mises también supuso que la autoridad monetaria tiene el poder de influir


sobre la oferta de dinero, creando crédito. Según Mises la creación de medios
fiduciarios permite al banco de aumentar las cantidades de dinero prestadas y
al mismo tiempo le da la posibilidad de conceder créditos que sobrepasan los
límites de su propio dinero o el que sus clientes le hayan entregado en depósito.
Según Ravier (2006) la demanda de productos terminados aumenta en la
misma proporción que la oferta suplementaria de dinero. La demanda su-
plementaria de crédito necesaria para seguir estos proyectos ejerce una presión
a la alza de la tasa de interés y este incremento se convierte en un catalizador
de la crisis en los sectores de los bienes de inversión. La fase positiva del ciclo
económico llega a su término y da paso a una contracción o incluso a una
depresión, a medida que se van suspendiendo los proyectos de inversión.
Estos proyectos costosos se revelan económicamente insostenibles, la única
manera de recuperar estos proyectos sería un nuevo aumento de la oferta de
dinero por decisión de las autoridades monetarias. Pero tal decisión repetiría
el proceso anterior infinitamente. Si la autoridad monetaria prosigue acrecen-
tando la oferta de dinero, se desembocaría en una inflación incontrolable
que, a largo plazo, amenazaría el conjunto del sistema monetario.
A través de este análisis, Mises (1981 [1912]) llega a la conclusión que las
causas del ciclo económico no hay que buscarlas en una hipotética disfunción
de la economía de mercado. En última instancia, la causa principal se encuen-
tra en la manipulación del dinero y del crédito por las autoridades monetarias.
Por consiguiente, Mises es quien de forma más directa aporta a Hayek una
teoría monetaria de los ciclos, mostrando la influencia que la tasa de interés
puede ejercer sobre los precios relativos.

LA TEORÍA HAYEQUEANA DEL CICLO ECONÓMICO

Hayek figura entre los economistas que atribuyen las fluctuaciones cíclicas a una
causa monetaria. Pero, a diferencia de la mayoría de las principales teorías mone-
tarias del ciclo económico que se basan en la hipótesis de que el dinero influye en
la vida económica, a través del nivel general de los precios, Hayek no se preocupa
por los efectos del crédito sobre el nivel de precios sino por los efectos sobre los
precios relativos de las mercancías y sobre la distribución de la producción entre
bienes de producción y bienes de consumo: efectos reales del ciclo económico 16.

16 Según Hayek, los ciclos económicos son causados por factores monetarios, pero tienen
como consecuencias efectos reales sobre la estructura de precios relativos de la econo-
mía: una perturbación del equilibrio de los precios provoca, necesariamente, cambios en
la estructura de la producción.
62 CUADERNOS DE ECONOMÍA 48, 2008

Para Hayek es importante criticar a los partidarios de la estabilidad del nivel


general de precios. Por esta razón, aprovecha la ocasión para atacar a los defen-
sores de las teorías monetarias del ciclo económico, afirmando que: cuando
hay un aumento de la cantidad de dinero, hay una variación de los precios
relativos. Por ejemplo, para Hayek, Wicksell no reconoció el poder de los fac-
tores monetarios para romper el sistema de equilibrio de la economía de trueque,
más allá de toda variación del nivel general de los precios. A su modo de ver,
Wicksell permaneció preso de la trampa del nivel general de los precios. En
cambio, Hayek creía necesario observar los precios relativos (como los autores
clásicos), es decir, la relación de dos precios expresados en dinero (en unidades
monetarias). Afirma que el dinero perturba el equilibrio a través del aumento
de los precios relativos provocados por una expansión crediticia.
Es importante reconocer que sus investigaciones, al hacer hincapié en los precios
relativos, consiguen una nueva formulación de la teoría de los ciclos, permitiendo
una evolución de las ideas cuantitativistas de ese momento. En general, estas
teorías concedían un lugar menor a las distorsiones admitidas por el aparato
productivo durante los procesos cíclicos. Según Hayek los cambios en la cantidad
de dinero de la economía no son, solamente, la consecuencia de intervenciones
de las autoridades monetarias como lo asumen la mayor parte de teorías mone-
tarias del ciclo económico. Para Hayek las variaciones de la oferta de dinero son
un efecto inmanente de la organización del crédito. En este sentido la teoría de
Hayek busca ser una teoría endógena como la de Wicksell.
El origen de los ciclos económicos, según Hayek, a semejanza de Wicksell,
debe buscarse en el diferencial entre la tasa de interés natural y la tasa de
interés monetario. Este residuo entre las dos tasas de interés es posible gracias
a la elasticidad del crédito bancario 17.
Finalmente, Hayek intenta reunir las consecuencias del desencadenamiento
del ciclo económico: primero, tarde o temprano aparecen las restricciones
del crédito bancario; segundo, cuando los precios aumentan, las desigualda-
des presentadas entre los distintos sectores productivos afectan de manera
distinta a los diversos sectores de la producción. Se podría pensar que es el
exceso de crecimiento de las industrias productoras de materias primas y de
bienes de capital, la causa principal de las recesiones periódicas, pero lo que
se descubre es que detrás de ello hay una sobre-expansión de la elasticidad
del sistema de crédito, una expansión excesiva del crédito. Por lo tanto, la

17 Para profundizar sobre el tema de la elasticidad del crédito bancario, ver Howard (1934),
Deblock y Ghislain (1988), y Garrison (2001).
LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE FRIEDRICH VON HAYEK 63

causa fundamental de las fluctuaciones cíclicas debe buscarse en las modifica-


ciones de la cantidad de dinero disponible o en la elasticidad del volumen del
dinero que constituye, según Hayek, la condición necesaria y suficiente para la
formación del ciclo económico (Hayek 1936 [1929], 118).
Para Hayek la teoría de los ciclos no puede explicarse sólo a partir de causas
reales, dado que habría que indicar por qué no se retorna al estado de equili-
brio después del choque; y tampoco puede explicarse solamente a partir de
causas monetarias como una variación del nivel general de precios. Según
Hayek los ciclos se deben al mal funcionamiento de los precios relativos y en
este sentido su teoría de ciclos es a la vez real y monetaria. Es real, porque
según Hayek, no es equivalente alargar el proceso de producción que acor-
tarlo, ya que existen rigideces que lo impiden; y es monetaria porque para los
bancos es muy difícil ajustar, rápidamente, la tasa de interés a las variaciones
de la tasa natural, produciéndose una diferencia entre las tasas de interés.
Se puede comprender la teoría de los ciclos de Hayek a través del efecto
acumulativo de los precios debido a un aumento de la demanda de productos.
Para Hayek, este efecto comienza cuando los bancos están en situación de au-
mentar el crédito más allá del respectivo crecimiento del ahorro. Dado que el
aumento de la demanda se manifestó en un mercado donde la oferta siguió
siendo constante, entonces los precios deben también aumentar. El error fue
cometido por los bancos al otorgar capital financiero más allá del capital real
disponible. Por lo tanto, éstos podían ofrecer capital financiero más caro, crean-
do inversiones en capital económicamente injustificadas, fuente de pérdidas futuras.
Según Hayek, lo que se necesitaba para garantizar el funcionamiento del pro-
ceso auto-regulador era algo similar al sistema de patrón oro –o un sistema
de tasas de cambio fijo– y que el Gobierno dejase de intervenir en la econo-
mía: esto disminuiría (aunque no eliminaría completamente) los efectos del
ciclo. A pesar de que, en la práctica, lo que origina desajustes en el orden
cataláctico del mercado es la mala gestión monetaria por parte del Gobierno.
Su teoría del dinero neutro permite representar una economía caracterizada
por un instrumento de intercambio que por sí mismo no es perturbador18.
En la teoría de Hayek el dinero no es neutro ya que, en los sistemas bancarios
de economías capitalistas, el aumento del volumen del crédito no modifica

18 Hayek hubiese querido encontrar la neutralidad precisamente porque apoya su posición


política: defender la neutralidad es defender el liberalismo, dado que implica que una
economía puede funcionar sin el dinero emitido por el Estado. Con respecto al tema de la
neutralidad del dinero véase: Laidler (1994), Huerta de Soto (1998) y León (2001 y 2002).
64 CUADERNOS DE ECONOMÍA 48, 2008

todos los precios de la misma manera (al contrario de la teoría walraseana del
equilibrio general) y los cambios en los precios relativos inducen a los partici-
pantes del mercado al error, creando anticipaciones que luego no se confirman.
La neutralidad no es un postulado como lo era para los representantes de la
escuela clásica, sino un elemento activo en la teoría de Hayek. La neutralidad
desempeña un papel indispensable en la construcción hayequeana, haciendo
posible el orden de cooperación humana y el cálculo general de los valores
de mercado. Su importancia está vinculada directamente al hecho de que los
precios se expresan en términos monetarios y sobre la base de los precios
monetarios se efectúa la coordinación de las actividades económicas. El di-
nero desempeña el rol de recolector de la información a través de los precios
y es el vehículo del cálculo económico, como lo describió Mises: aquello que
permite el cálculo de los valores de mercado y entonces hace posible las
elecciones individuales descentralizadas. Sólo puede cumplirse correctamente
este papel si su funcionamiento no se obstaculiza de ninguna manera.
Sin embargo, a partir de su aparición, el dinero fue objeto de manipulaciones
por parte de los Gobiernos y los bancos y, por lo tanto, se convirtió en la
principal fuente de perturbaciones de los procesos auto-reguladores en el or-
den social. Por lo tanto, el dinero bajo la forma del crédito no puede cumplir
su papel de recolector de la información, sino que transmitirá falsos mensajes.
En definitiva, se ha argumentado que el dinero distará mucho de ser neutro para
la teoría hayequeana 19. También, que la no neutralidad de los movimientos mo-
netarios a corto plazo no es el descubrimiento de Hayek: mucho antes que él, los
economistas clásicos admitieron que la creación monetaria, al estimular
artificialmente la demanda, influye sobre las condiciones reales de la producción.
Muchos economistas como Ricardo, Overstone, Torrens y Fisher se preocu-
paron de construir sistemas monetarios que permitieran neutralizar la emisión
de dinero, lo que nos sitúa frente a una paradoja: el objetivo en común es ver
cómo se puede hacer para que el dinero no desempeñe ningún papel en la
teoría y, en relación con la política monetaria, el dinero es el elemento central,
el único factor que cuenta. Por ejemplo, el dinero es el único responsable de

19 Hayek demostró que la neutralidad del dinero no se da ni en el corto, ni en el mediano,


ni en el largo plazo, contradiciendo a la literatura tradicional. Como sugirió uno de los
árbitros de este artículo, las implicancias que este principio de neutralidad del dinero
tiene dentro del análisis macroeconómico moderno pueden ser muy relevante, aplicada,
por ejemplo, a las teorías de expectativas adaptativas y racionales o, también, a la Curva
de Phillips y a la política monetaria en general.
LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE FRIEDRICH VON HAYEK 65

la inflación: esta inestabilidad inherente a todo sistema bancario de reservas


parciales que se instaura bajo la garantía de los Bancos Centrales y, en defini-
tiva, de las autoridades públicas.
Las conclusiones del economista austríaco en cuanto a política económica apare-
cen, en particular, en la cuarta conferencia de PP. Según Hayek, puesto que el
dinero no es nunca neutro, ninguna política monetaria es posible ni deseable 20. El
Estado no debe intentar ni apropiarse del dinero ni administrarlo: si se quiere
salvaguardar la economía de mercado, será necesario devolver la gerencia del
dinero al mercado, que es el único que puede garantizar la estabilidad de su valor.
Hayek criticó la teoría neoclásica que construía, en primer lugar, una teoría y
que, en un segundo momento, intentaba integrar el dinero a esa teoría. Reco-
noció que el problema con este enfoque es que los precios seguían siendo,
esencialmente, relaciones de intercambio, expresadas como precios relativos
y que el dinero no afectaba de ningún modo. Esta construcción teórica pro-
porcionaba además una base analítica para la política monetaria, que ajustaba
el nivel de precios a la cantidad de dinero: al estabilizar el coeficiente de
liquidez (la masa monetaria dividida por la producción) se nivelaban al mis-
mo tiempo los precios, entonces, el dinero seguía siendo un bien neutro.
Hayek, rechazando esta perspectiva dicotómica, intentó integrar directamen-
te el dinero en el análisis de los fenómenos económicos, devolviéndole todas
sus dimensiones: la temporal y la social.
A pesar de que Hayek consideró aspectos como la incertidumbre y el hecho
de que la información es limitada, el carácter dinámico del dinero no aparece
en su teoría. Como los economistas neoclásicos, él tampoco logró incluir el
dinero en la teoría general. Además, la función de reserva de valor del dinero
no aparece desarrollada (crítica de Sraffa21 ), así como las consecuencias del
progreso técnico y de la innovación no fueron tratadas.
Aunque las soluciones propuestas por Hayek son aún motivo de discusión
y crítica, este autor intentó poner en el centro de la problemática económi-
ca el estudio del dinero, dando el papel principal a la teoría monetaria. Sus
ideas se dirigían, igualmente, hacia una desaparición de la política monetaria
como solución a las crisis.

20 Sobre el tema de política monetaria y ciclos económicos en Hayek ver Arena (2002)
y Tutin (1989).
21 Con respecto a la crítica de Sraffa ver entre otros: Rebeyrol (1988), Tutin (1989) y
Benetti (1995).
66 CUADERNOS DE ECONOMÍA 48, 2008

CONCLUSIONES

La lectura de la TMCE de 1929 sirve para entender mejor el texto PP de


1931. Por una parte, metodológicamente la TMCE presenta de manera más
clara las distintas teorías del ciclo, de las cuales se inspira Hayek. Por otra
parte, se muestra la anterioridad de TMCE, la cual fue escrita bajo la inspira-
ción del debate alemán sobre los ciclos económicos y, en particular, bajo la
influencia de Wicksell y de Mises, y no como respuesta crítica al Tratado de la
Moneda de Keynes.
De igual manera, es posible subrayar los siguientes puntos:
1) Hayek se interesó por las teorías reales del ciclo económico, concretamen-
te en el análisis del ciclo económico de Spiethoff y Cassel, dada la importancia
que estos últimos dieron a las deformaciones de la estructura de producción
y a los efectos de una variación de precio, así como a la insuficiencia del
ahorro. Para ellos, la expansión está motivada por el desarrollo de la produc-
ción de los bienes de producción, y la crisis tiene su origen en el desfase
temporal entre el crecimiento de las industrias que producen los bienes de
consumo y las que producen los bienes de producción. Al mismo tiempo,
ellos destacaron la importancia de las situaciones de insuficiencia de fondos
prestables, de ahorro, necesarios para la continuación de la acumulación. Hayek
estaba de acuerdo con una parte de esta explicación; sin embargo, quiso
probar si los modelos teóricos que proponían, podían modificarse para apli-
carlos en el caso de una economía monetaria. Hayek criticó el hecho de que
estos autores no tuvieran en cuenta el crédito como inicio del ciclo.
En relación con las teorías monetarias del ciclo económico, éstas podían
tener dos defectos: descuidaban la variación de la estructura productiva y las
consecuencias sobre los factores reales, o se basaban en un índice general de
precios, noción a la que Hayek daba una importancia menor. Finalmente,
Hayek intentó reconciliar los dos puntos fundamentales en su teoría del ciclo:
los factores monetarios y los no monetarios.
Con respecto a la explicación de las variaciones de la estructura real de la
producción, su análisis está más desarrollado en PP, mientras que se extiende
sobre el origen monetario del ciclo en su primer libro, TMCE.
2) Hayek es uno de los economistas que más profundizó en el análisis de la
neutralidad del dinero, así como en la voluntad de neutralizar los efectos de
su emisión. Su planteamiento es lógico al poner de manifiesto que el dinero
implica distorsiones en la vida económica, explicando su papel en el ciclo
LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE FRIEDRICH VON HAYEK 67

económico, y afirmando que, una moneda neutra no tiene directamente nada


que ver con la estabilidad del nivel general de los precios, pero si aquella que
no modifique los precios relativos de equilibrio. Poner de relieve esta función
perturbadora del dinero, he aquí el objetivo y la importancia de su teoría de
ciclos. Para Hayek, la crisis económica será la consecuencia del desorden cau-
sado por la manipulación monetaria, en particular, la creación de dinero ex-nihilo, a
través de la intermediación del crédito.
Hayek defendió las ventajas de la neutralidad del dinero: aspiró encontrar un
modelo donde el dinero sería neutro. Sin embargo, en el texto de 1929 lo que
quiso demostrar fue la no neutralidad del dinero (que es la hipótesis de este
artículo), y lo logra. El problema es que para su demostración Hayek partió
de la concepción del dinero neutra de Mises y Wicksell. En resumen, él de-
seaba demostrar la no neutralidad partiendo de la neutralidad, pero guardando
la esperanza de que fuese posible obtener un dinero neutro.
3) Esta teoría, también, conduce a tropezarse con un tipo de dicotomía.
Como vimos, el pensamiento monetario de Hayek cae en una tradición tan
dicotómica como la teoría cuantitativa del dinero, que él critica, lo cual es
evidente si reconocemos que la neutralidad del dinero no es más que un
corolario de la teoría cuantitativa del dinero: “La neutralidad del dinero... es
una mistificación heredada de la teoría cuantitativa del dinero. Para pensar el
dinero es necesario liberarse de esta visión cuantitativista” (Boyer 2003, 340).
Hayek sitúa su razonamiento en una economía que quiere ser monetaria,
pero en la que el dinero no posee todas sus dimensiones: suponiendo que la
cantidad de dinero en circulación es constante, los resultados obtenidos son
los mismos si el ahorro fuera en mercancía en vez de ser en dinero. La prin-
cipal contribución de Hayek es el hecho de plantear el problema de construir
una teoría monetaria vinculada a los precios relativos que son, al mismo
tiempo, precios monetarios.
Quiso demostrar que el dinero tiene efectos reales sobre la economía y sobre
todo, que estos efectos actúan sobre los precios relativos de las mercancías y
sobre la distribución de la producción entre bienes de producción y bienes
de consumo, y no sobre el nivel general de precios. El inconveniente está en
que Hayek no llegó a explicar la relación exacta entre el dinero y el proceso
de formación de los precios y, finalmente cayó, como aquellos a quienes
criticó, en el error de confundir economía monetaria de intercambio con una
economía de trueque más el dinero. Esto es un error típico de los modelos
de estática comparativa, puesto que, aunque presenta su modelo como diná-
mico, sabemos que no lo es. Hayek razona en términos dinámicos, pero
68 CUADERNOS DE ECONOMÍA 48, 2008

realmente su modelo sigue siendo estático. La fuente de su confusión es la


influencia de la teoría cuantitativa del dinero y el concepto de dinero de la
escuela austríaca (Menger, Mises), lo cual niega la posibilidad de construir,
realmente, una teoría monetaria donde el dinero esté vinculado a la teoría del
valor, sin caer en la dicotomía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aftalion, A. (1913). Les crises périodiques de surproduction. Paris: Rivière.


Arena, R. (1994). Hayek and Modern Business Cycle Theory. En: Colonna, M. y Hagemann
H. (1994). Money and Business Cycles. The Economics of F.A. Hayek. Cheltenham:
Edward Elgar.
Arena, R. (1999). Hayek et l’équilibre économique: une autre interprétation. Revue d’ économie
politique, 108(6): 847-858.
Arena, R. (2002). Monetary Policy and Business Cycles. Hayek as an Opponent of the Quantity
Theory Tradition. En: Birner, J., P. Garrouste y T. Aimar (2002). F.A. Hayek as a
Political Economist. Londres: Routledge.
Benetti, C. (1995). Hayek, la monnaie et la tendance a l’équilibre. Economie Appliquée, XLVIII
(4): 61-75.
Boyer des Roches, J. (2003). La pensée monétaire. Paris: Les Solos.
Cassel, G. (1927). Theory of Social Economy. New York: Macmillan.
Colonna, M. y Hagemann H. (1994). Money and Business Cycles. The Economics of F.A.
Hayek, vol I, Aldershot: Edward Elgar.
Deblock, C. y J-J. Ghislain. (1988). Le credit et la théorie du cycle économique chez Hayek.
En: Dostaler, G y D. Ethier (ed.) (1989). Friedrich Hayek: philosophie, économie et
politique. Paris: Économica.
Dostaler, G. (1994). The Formation and Evolution of Hayek’s Trade Cycle Theory. En:
Colonna, M. y Hagemann H. (1994). Money and Business Cycles. The Economics
of F.A. Hayek, vol I, Aldershot: Edward Elgar.
Garrison, Roger. (2001). Tiempo y Dinero. La Macroeconomía de la estructura del capital.
Madrid: Unión Editorial.
Gomez Betancourt, R. (2003). La pensée monétaire chez Hayek des années trente : Théorie des
cycles et monnaie neutre. Tesis de la Maestría presentada en la Universidad de París I-
Sorbonne.
Hayek von F. (1936 [1929]). Geldtheorie und Knjunktur theorie. J. Springer, Vienne.
Monetary Theory and the Trade Cycle (1933). Londres: Jonathan Cape, trad. de
[1929]. La Teoría Monetaria y el Ciclo Económico, trad. de [1929], Madrid: Espasa.
Hayek von F. (1996 [1931]). Prices and Production. Londres: Routledge y Sons; Precios y
Producción, trad. de [1931], Madrid: Unión Editorial.
Hayek von F. (1932). “Money and Capital: a reply to Mr. Sraffa”. Economic Journal, 42:
237-249.
LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE FRIEDRICH VON HAYEK 69

Howard, S. (1934). German Monetary Theory, 1905-1933. Cambridge: Harvard University


Press.
Huerta de Soto, J. (1998). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Madrid: Unión
Editorial.
Klausinger, H. (2007). The Making of F. A. Hayek’s Monetary Theory and the Trade Cycle.
Working Paper presentado en la Conferencia de la ESHET en Estrasburgo, el 5 de
julio de 2007.
Laidler, D. (1994). Hayek on Neutral Money and The Cycle. En: Colonna, M. y Hagemann
H. (1994). Money and Business Cycles. The Economics of F.A. Hayek, Aldershot:
Edward Elgar, Vol. I.
León, M. (2001). “La expansión artificial del crédito como causa de las crisis económi-
cas: crítica a la visión de Hayek”. Análisis económico, 16(33): 71-107.
León, M. (2002). Análisis crítico del planteamiento del problema de la neutralidad:
Wicksell, Hayek y Patinkin. Análisis económico, 17(36): 107-142.
Mises, L. (1981 [1912]). The Theory of Money and Credit . Liberty Classics of Indianapolis.
La Teoría del Dinero y del Crédito. Madrid: Unión Editorial.
Moss, L. (ed.) (1976). The Economics of Ludwig Von Mises. Sheed and War, inc. Institute
for Humaine Studies.
Ravier, A. O. (2006). Formación de capital y ciclos económicos: una introducción al análisis
macroeconómico. Tesis de la Maestría en Economía y Administración de Empresas
de ESEADE, libro electrónico EUMED.
Rebeyrol, A. (1988). A propos des Theories pre-keynessienes du cycle: Wicksell, Fischer et
Hayek. Economies et sociétés, 9: 95-133.
Ricardo, D. (1985 [1817]) On The Principles of Political Economy and Taxation. Londres,
John Murray, Albemarle-Street. Principios de economía política y tributación.
México: FCE.
Robertson (1915). A study of Industrial Fluctuations. Londres: Westminster, King and
Son Ltd.
Schumpeter, J. (1971 [1954]). History of Economic Analysis. Londres, George Allen and
Unwin. Historia del Analisis Economico. México, FCE.
Shackle, G. (1933). “Some notes on Monetary Theories of the Trade Cycle”. Review of
Economic Studies, 1: 27-38.
Spiethoff, A. (1925). Krisen in: Handwörterbuch der staatswissenschaften. Jena, 8-91.
Thornton, H. (1991 [1802]). An enquiry into the nature and effects of the paper credit of
Great Britain. (Introduction par Friedrich Hayek). London: George Allen and
Unwin.
Tutin, Ch. (1989) Monnaie et libéralisme: le cas Hayek. Cahiers d’Économie politique, N.16-
17.
Wicksell, K. (1936 [1898]) Interest and Prices. A Study of the Causes Regulating the Value
of Money. Londres: Macmillan.
70 CUADERNOS DE ECONOMÍA 48, 2008

También podría gustarte