Champiñon
Champiñon
Champiñon
Honduras
Septiembre, 2004.
ii
ZAMORANO
CARRERA DE GESTION DE AGRONEGOCIOS
Presentado por:
Honduras
Septiembre, 2004
iii
Honduras
Septiembre, 2004.
iv
Presentado por:
Aprobado:
A Dios por haberme traído al mundo y darme la oportunidad de hacer felices a otros.
A mis padres Miguel Montoya y Marcia Gómez por todo el apoyo que me han brindado en
estos 4 años.
A mis hermanas Valeria Montoya, Marcia Montoya y Camila Montoya por hacerme feliz.
A mi tía Ada Montoya por haber sido mi madre en Tegucigalpa y por cuidarme siempre.
A mi novia Carmen Alejandra Polanco por haberme apoyado en los momentos más
difíciles, siempre esta ahí, y por ser mi mejor amiga, confidente y mejor novia.
AGRADECIMIENTOS
A Dios por permitirme realizar las cosas de la mejor manera y por ser mi guía en la vida.
A mis padres por la confianza que tuvieron y por el apoyo económico y emocional
brindado.
A mis hermanas por acompañarme en la clausura de éste proyecto y por gozar con la misma
alegría el triunfo alcanzado.
A mis asesores Hector Noel Vanegas, José María Miselem y Guillermo Berlioz por halarme
las orejas y por apoyarme siempre con sus buenos consejos.
A mi buen Amigo Daniel Graugnard por haber compartido muchos momentos felices y por
brindarme su apoyo incondicional en todo momento.
A mis amigos especiales Rodolfo Interiano, Johnny Handal, Federico Arguello,Leo Rivera,
Carrie Rogers, Diego Jerez ,María del Carmen Sánchez, Sergio Osorio, Osmin Nájera, Julio
Quezada, Juan Pablo López, Juan Carlos Blanco, Nelson Sanchez, Olman Rivera,
Guillermo Berlioz, Jaime Gaviria, Carlos Garay, María Moreno, Olman Rivera, Carlos
Ponce, Jose Guillermo Ramirez.
A toda las personas que me ayudaron y que compartieron conmigo mi vida en Zamorano.
vii
AGRADECIMIENTOS A PATROCINADORES
A mis padres por todo el apoyo financiero que recibí en estos 4 años de mi carrera.
Resumen
Palabras claves: Oleada, VAN, TIR, costo variable unitario, período de recuperación,
medidas de mitigación.
CONTENIDO
Portada ………………………………………………………………………….. i
Portadilla…………………………………………………………………………… ii
Autoría……………………………………………………………………………… iii
Página de firmas……………………………………………………………………. iv
Dedicatoria…………………………………………………………………………. v
Agradecimientos…………………………………………………………………… vi
Agradecimiento a Patrocinadores…………………………………………………. vii
Resumen…………………………………………………………………………… viii
Contenido………………………………………………………………………….. ix
Indice de cuadros…………………………………………………………………... xii
Indice de figuras……………………………………………………………………. xiii
Indice de anexos……………………………………………………………………. xiv
1. INTRODUCCION…………………………………………………. 1
1.2 ANTECEDENTES………………………………………………… 1
1.2 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO………………………………... 1
1.3 LIMITES DEL ESTUDIO…………………………………………. 1
1.4 OBJETIVOS………………………………………………………... 2
1.4.1 Objetivo General…………………………………………………… 2
1.4.2 Objetivos específico………………………………………………... 2
2. REVISION DE LITERATURA…………………………………… 3
2.1 ORIGEN…………………………………………………………… 3
2.2 BOTANICA………………………………………………………… 3
2.3 SISTEMA DE PRODUCCION……………………………………. 3
2.4 VALOR NUTRICIONAL………………………………………….. 4
2.5 PROCESO DE PRODUCCION…………………………………… 4
3. MATERIALES Y METODOS……………………………………. 5
3.1 ESTUDIO DE MERCADO………………………………………… 5
3.1.2 Diseño de la encuesta………………………………………………. 5
3.1.2.1 Tamaño de muestra………………………………………………… 5
3.1.2.2 Determinación de la demanda potencial…………………………… 6
3.2 ANALISIS DE LA OFERTA……………………………………… 6
x
5. CONCLUSIONES………………………………………………….. 27
6. RECOMENDACIONES……………………………………………. 28
7. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………… 29
8. ANEXOS……………………………………………………………. 30
xii
INDICE DE CUADROS
Cuadro
INDICE DE FIGURAS
Figura
INDICE DE ANEXOS
Anexo
3. Costos de Inversión……………………………………………………………… 32
9. Análisis de sensibilidad…………………………………………………………… 38
1.2 ANTECEDENTES
1.4 OBJETIVOS
2. REVISION DE LITERATURA
2.1 ORIGEN
Según Martinez y Leben (2002), los champiñones se cultivaron por primera vez en
Francia, durante la segunda mitad del siglo séptimo. Los métodos utilizados fueron
rudimentarios y poco efectivos, ocurriendo su producción en cuevas y sótanos, a pesar de
esto fue un importante avance en el desarrollo del cultivo 1 .
2.2 BOTANICA
Según Muñoz (2003), existen dos especies de hongos comestibles que son Agaricus
bisporus y Agaricus bitorquis. En la actualidad existen otros hongos que se están
comercializando, como por ejemplo: Pleurotus ostreatus, conocido como la seta ostra
Lentinula edodes el shiitake y el Maitake Grifola frondosa. La especie que ha tenido
mayor auge a nivel mundial es Agaricus bisporus (Lange), que es la variedad a utilizar en
este estudio.
1
Muñoz, Rony. 2003. Hongos comestibles. Zamorano (Comunicación Personal).
4
%
Fuente Agua Proteína Grasa Carbohidratos Minerales
Champiñón 92 3.5 0.3 4 1
Espinaca 93 2.2 0.3 1 1.9
Papa 75 2 0.1 21 1.1
Leche 87 3.5 3.7 4.8 0.7
Carne 68 18 13 0.5 0.5
2
Muñoz, Rony. 2003. Composición nutricional del champiñón. Zamorano (Comunicación Personal).
5
3. MATERIALES Y METODOS
El objetivo principal del estudio de mercado fue la caracterización del mercado para
cuantificar la demanda para así tener una mejor idea del tamaño potencial y las tendencias
de consumo del mercado meta. El estudio de mercado permitió un mejor diseño de las
cámaras productoras de champiñón.
Se realizó un censo del número total de hoteles y restaurantes que actualmente operan
dentro de la ciudad. Se encuestó a todos los hoteles y restaurantes de la localidad y se
trabajó con aquellos que están utilizando el champiñón dentro de sus establecimientos.
Estos forman la cartera de clientes potenciales ya que será con ellos con los que se
comercializará el producto. El mercado meta ya se conoce y se sabe la ubicación de los
mismos.
6
Actualmente los negocios que ofrecen champiñones dentro de la localidad son los
supermercados de la ciudad de La Ceiba y las marcas que tienen son: Sol, San Marcos,
Best Way y Herdez. El producto que ofrecen es conservado y preparado. No existe
competencia directa y se estaría siendo pioneros en este rubro ya que no existen
productores locales de champiñones frescos.
Se analizaron los precios que actualmente los clientes están pagando por el producto
conservado y se les preguntó la cantidad en términos monetarios que ellos estarían
dispuestos a pagar por una libra de champiñones frescos. Se llegó a la conclusión de que
están dispuestos a pagar un mayor precio por un producto fresco, disponible durante todo
el año y de alta calidad.
Se determinó la mejor manera de hacer llegar el producto a los clientes y estableciendo las
rutas más eficientes y en el menor tiempo posible para así no tener insatisfacciones con
los clientes. Se realizó un análisis para determinar la presentación más adecuada del
producto y siempre tomando en cuenta la preferencia de los clientes.
La información acerca del manejo adecuado y eficiente del champiñón fue mediante el
personal calificado de la Escuela Agrícola Panamericana e investigaciones en literatura e
internet.
El punto de equilibrio nos establece la cantidad que hay que producir para cubrir los
costos de producción. La tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto e indica la tasa
de descuento que considera el costo de inversión con sus ingresos programados
(González, 2001).
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La ciudad de La Ceiba, se encuentra localizada en los 15º 47’ latitud norte y 86 º 50’
longitud oeste y presenta un clima muy lluvioso con inviernos cargados de precipitación
por su influencia con los inviernos del hemisferio norte.
Concepto Descripción
Promedio anual de lluvias 2,359 mm
Días promedio con lluvia al año 179
Meses con mayor precipitación Octubre y Noviembre
Meses menos lluviosos Abril y Mayo
Punto más alto Pico Bonito con 2,435 msnm
Temperatura promedio 29ºC
Humedad relativa 81 %
Meses más cálidos Junio, Julio y Agosto
Promedio velocidad del viento 7 Nudos (13 km/hora)
El tamaño de las cámaras depende de la cantidad que se está esperando producir. Con un
escenario pesimista esperado de 15 kg y satisfaciendo así una demanda de 182 kg por
semana, el tamaño óptimo de las cámaras es de 12 m² cada una.
En esta primera fase se realiza la preparación del compost, este debe ser un medio ideal
en donde se presenten las condiciones óptimas para el desarrollo del champiñón, esta fase
tiene una duración de 3 semanas, la materia prima utilizada para la elaboración del
compost es la siguiente:
• Paja de arroz
• Pollinaza
• Yeso
• Urea
• Agua
Previo a que el compost alcance las condiciones deseadas para inocular el hongo se
procede a preparar la cámara para la producción, colocando el equipo necesario y
revisando que la cámara presente las condiciones adecuadas para el inicio del ciclo y una
vez listo el compost se procede a llenar las cámaras.
Existen varios esquemas para la elaboración del compost. El esquema para la elaboración
debe considerar la obtención de una humedad adecuada dentro del compost y con una
buena aireación. Debe tener una distribución equitativa de todos los componentes
alrededor de toda la pila en donde se fermenta el compost.
Una vez llenadas las cámaras con el compost se procede a realizar la fermentación
controlada (levantamiento de calor). En esta fase encontramos dos procesos,
pasteurización y acondicionamiento de las cámaras para la eliminación de organismos
nocivos que nos causan complicaciones en la producción, con una duración de una
semana.
4.3.3 Cosecha
Una vez finalizada la cosecha el producto se almacenará en un cuarto frío en donde las
condiciones permiten que el producto no se deteriore y se mantenga en buen estado por
mientras este es comercializado con los diferentes clientes que están demandando el
producto. La temperatura que debe tener el cuarto frío es de 3- 4° C.
Se realiza una vez terminado el ciclo, pero previo a la eliminación del compost se hace el
“cook out” que consiste en la pasteurización de la cámara para eliminar cualquier
organismo que haya quedado activo dentro de la misma. Se le agrega vapor por 12 horas
a 70° C, luego se deja un día para que salga el calor, y se saca el material hasta el tercer
día y se lavan las cajas.
El problema que existe con este insumo es que el abastecimiento no es constante debido
a factores externos que lo impiden, por consiguiente la producción de champiñones se ve
afectada por este fenómeno lo que ha llevado a la investigación de una posible materia
prima alternativa a la paja de arroz sin encontrar resultados satisfactorios.
4.4.3 Pollinaza
Esta se hallará en los galpones de la zona norte, también puede ser adquirida en los
galpones de pollos que están aliados con CADECA en las zonas aledañas de la ciudad.
Este insumo es usado en la primera fase del ciclo que es la preparación del compost. Es
una fuente rica en nitrógeno y materia orgánica.
4.4.4 Urea
4.4.5 Yeso
4.4.6 Kerosene
4.4.7 Formalina
Es usada para la desinfección de las camas en donde se ubicará el compost para sembrar
el champiñón evitando problemas de patógenos u otros organismos que puedan causar
deficiencias en el cultivo. La formalina utilizada se obtendrá de las farmacias locales o
morgue municipal.
4.5.1 Semilla
El insecticida aerosol es utilizado para combatir las plagas dentro de la cámara. Este es
adquirido en las tiendas o supermercados de la ciudad de La Ceiba.
El agua utilizada en el proceso de preparación del compost y para el riego del champiñón
es suministrada por las instalaciones de la finca en donde se construirán las cámaras. Se
utiliza mayor cantidad de agua en la preparación del compost ya que es ahí en donde
tiene que conservarse una gran cantidad de humedad.
tiempo necesario por actividad para evitar complicaciones. El ciclo total en la producción
de champiñones es de tres meses. Lo que se quiere hacer con la sincronización de la
producción es estratificar el tiempo necesario por actividad en un ciclo de producción
para una cámara y empezar a realizar las actividades de producción para la segunda
cámara y seguidamente de la tercera cámara para así establecer un ciclo productivo en el
cual se esté cosechando champiñones durante todo el año. El traslape de los ciclos nos
ayuda como productores a eficientizar procesos, reducir costos, identificar con precisión
el punto de reorden en los insumos, apertura de mercados, aumento en el rendimiento y
así aumentar utilidades.
Existen otros mercados potenciales para el champiñón en la costa norte como Islas de la
Bahía, San Pedro Sula, Pto. Cortés y Tela, pero el estudio de mercado estuvo limitado a
realizarse solamente en la ciudad de La Ceiba. Mediante la realización de dicho estudio se
procedió a la tabulación de encuestas.
Se realizó un censo de los hoteles de la localidad para así poder determinar nuestra cartera
de clientes y también establecer las cantidades que se tienen que satisfacer semanalmente.
Demanda de Hoteles
Consumen 14,
28%
No Consumen
36
72%
Consumen No Consumen
Cantidades a Presentación
Restaurante Comprar (kg) que prefieren Precio (L.)
Masapan 2 Bandeja 50
Palace Tocoa 2 Bolsa Sellada 50
Palace Centro 2 Bolsa Sellada 50
Golden Palace 2 Bolsa Sellada 50
Pizza Hut # 1 41 Bolsa Sellada 50
Pizza Hut # 2 41 Bolsa Sellada 50
La Plancha 2 Bolsa Sellada 50
Toto's Pizza 7 Bolsa Sellada 50
Ricardo's 5 Bolsa Sellada 50
Applebee's 14 Bandeja 55
Total de kilogramos a producir Semanalmente 118
Demanda de Restaurantes
Consumen, 10,
21%
No
consumen37
79%
Consumen No consumen
El mercado meta son los hoteles y restaurantes de la localidad. Los patrones de consumo
actualmente están orientados a un producto que es conservado ya que es el único recurso
que tienen a disposición ya que no existe un productor en la zona norte de champiñones
frescos que pueda ofrecerles dicho producto para que ellos puedan sustituir un producto
procesado por uno fresco y natural.
Los hoteles y restaurantes que forman la cartera de clientes son frecuentados por personas
de clase media, media alta y alta ya que los precios que ellos manejan en sus menús son
elevados en comparación con los establecimientos que no están contemplados como
clientes potenciales. Actualmente consumen un producto conservado pero están en
disposición de hacer un cambio de un producto conservado a uno natural y pagar un
sobreprecio por la calidad de producto que se les está ofreciendo.
Las tendencias de consumo que tomará el mercado al igual que los mercados
internacionales se basa en una mejor calidad en el producto. Se establecieron las
cantidades y las frecuencias con las que el producto estará rotando por los
establecimientos. A medida que el rubro turístico siga en el crecimiento que actualmente
tiene, mayor cantidad de hoteles, restaurantes, mayor flujo de turistas nacionales e
internacionales, mayores serán las exigencias en cuanto a calidad en el consumo de los
alimentos. Por consiguiente, se espera que la tendencia en el consumo de champiñón
fresco aumente.
Se establecerá un sistema de crédito a 15 días de pago con los diferentes clientes. Después
del día de entrega del producto, el cliente tiene un periodo de 15 días hábiles para realizar
el pago del producto anterior, ya que en ese momento se le estará haciendo entrega del
siguiente pedido. Se quiere evitar tener un exceso de cuentas por cobrar y también se esta
considerando que el champiñón es un producto perecedero que se esta comprando
semanalmente por los hoteles y restaurantes.
El cliente tendrá la opción a un descuento siempre y cuando este cumpla con los
requerimientos que se le están haciendo para que pueda optar a dicho descuento. Se
aplicará un descuento por volumen de compra a los clientes que semanalmente compran
una cantidad mayor a las 7 kg de champiñón. Esto se hace ya que hay la mayoría de los
18
Los clientes que no opten a un descuento por volumen tiene podrán optar a un descuento
por pronto pago. La escala es la siguiente:
Se piensa incursionar dentro del mercado ofreciendo un producto fresco, de mejor calidad,
en las cantidades requeridas, en el tiempo estipulado y con un menor precio del que
actualmente están pagando por un producto que es conservado.
Se está estimando un total de 162 kg por semana entre los hoteles y restaurantes de la
localidad. Mensualmente son 647 kg y anualmente 8,415 kg
Canadá se destaca tanto por la dinámica como por el tamaño de sus consumos per cápita
razón por la que se sitúa en el cuadrante superior derecho. Otros países con dinámicas
positivas, aunque con consumos promedio menores al de U.S.A., son Guatemala,
Venezuela, Panamá, Honduras, Uruguay y Brasil. Estados Unidos, registra tasas de
crecimiento en sus consumos per cápita menores a la media del Continente, pero su
valor de consumo per cápita es mayor al promedio Americano.
Conociendo la demanda potencial del proyecto se determino que para suplir dicha
cantidad se necesitan 12 cámaras de 12m² cada una y estimando sacar 15 kg por m² se
cubrirán los 8,415 kg que se demandan en la ciudad de La Ceiba. Se ofrecerá el producto
en bolsas selladas para las diferentes cantidades demandadas por los clientes y bandejas
de foam de 5 x 5 ”. La mayoría de los clientes prefieren la presentación en bolsa ya que es
más práctico y para uso inmediato en los platillos que ellos ofrecen.
El precio promedio del champiñón fresco dentro del me rcado es de L.50.00 por libra en
supermercados El 95 % de los clientes encuestados coincidieron entre L.50.00 y L.55.00
21
por un producto más saludable y de mejor calidad que lo que actualmente están
consumiendo.
Analizando los cuadros podemos decir que existe una tendencia en el alza de los precios
del champiñón para América Latina creando una opción para los productores y mejorar
sus ingresos mediante los precios. Actualmente no hay productores de champiñón fresco
en la zona norte del país y siendo ahí la franja turística, es atrayente para los inversionistas
locales o extranjeros que quieran iniciar un proyecto de este tipo.
22
Una vez recogida la información necesaria del estudio técnico y del estudio de mercado se
procedió a realizar el estudio financiero. Se estableció el monto determinado para la
inversión inicial, así como el flujo de caja para la proyección de ingresos y egresos, con la
finalidad de evaluar financieramente el proyecto y determinar la viabilidad de la
inversión.
Se trabajó con la moneda local ya que es el sistema monetario con el que se estará
trabajando y para evitar futuras variaciones significativas se le está castigando con la tasa
inflacionaria actual a todos los egresos e ingresos que tiene el proyecto.
4.7.1 Inversiones
Una vez realizado el estudio técnico se establecieron las bases para determinar la
inversión inicial que se tiene que realizar para la implementación del proyecto. Se
estableció como inversión inicial todo aquel equipo que es requerido en el proceso
productivo y que posee una vida útil mayor a un año dentro del proyecto.
El valor total de la inversión inicial fue de L. 942,819.38 en los cuales están contemplados
los costos de construcción, mano de obra involucrada en la construcción de las cámaras,
costos de los activos fijos y el capital de trabajo necesario para iniciar el proceso de
producción (Anexo 5).
4.7.2 Costos
Después de haber determinado las necesidades del mercado, es decir la demanda potencial
que se cuantificó con la cartera de clientes de la ciudad de La Ceiba, se procedió recopilar
los costos de los materiales necesarios para la construcción de las cámaras y se
consultaron en las diferentes ferreterías de la localidad obteniendo los precios más
adecuados. Teniendo los costos de los materiales se obtuvo el costo de la mano de obra en
la que se incurre para la construcción de las cámaras. El costo de la mano de obra es de L.
160,000.
Después se determinaron los activos fijos necesarios para llevar acabo la producción
comercial de champiñones. El costo total de los activos fijos que se necesitan comprar es
aproximadamente de L. 605,666.72 tomando en cuenta un vehículo, cuarto frío y una
bodega para almacenamiento de materiales.
23
El costo aproximado por cámara en insumos es de L. 5,733.96 por cada ciclo productivo.
Cada cámara se estima que estará produciendo durante los 12 meses que tiene el año por
ende son 4 ciclos productivos por cámara y el número total de cámaras es de tres. El costo
total de insumos anuales es de L. 275,230 (Anexo 6).
Los costos de mano de obra a utilizar durante todo el año es de L. 223,187. Habrán 5
empleados fijos en la empresa. Un jefe con un sueldo de L. 4,500 y los empleados de
campo con un salario establecido equivalente a L. 2,250. y se les pagará el decimotercer y
decimocuarto mes con un mes de vacaciones con goce de sueldos. Los empleados están
afiliados al seguro social de la zona ya que es urbana y el monto estipulado en el salario
les permite formar parte del seguro social según la ley. Esto se hace para evitar
contratiempos administrativos y para no contratar más personal en temporada de cosecha
que es cuando más se necesita la mano de obra (Anexo7).
El precio de venta fue establecido por los resultados obtenidos en la encuesta. Se preguntó
a cada cliente el precio que estaría dispuesto a pagar por una libra de champiñón fresco y
de mejor calidad que el que actualmente les ofrecen los supermercados de la localidad.
Existe un incremento gradual anual de los precios debido a la tasa de inflación nacional.
El costo variable unitario es de L. 25. 39 y se esta obteniendo una rentabilidad de
alrededor de 96.92 % por libra vendida. (Anexo 10).
4.7.4 Ingresos
El total de ingresos es calculado mediante el número total de libras vendidas por año y
multiplicadas por un precio que aumenta a una tasa del 8 % anual al igual que la tasa
inflacionaria que tiene el país. Para efecto del proyecto asumimos que las ventas se
mantendrán constantes a lo largo del proyecto.
Años 1 2 3 4 5 6 7 8
Ventas 8,415 8,415 8,415 8,415 8,415 8,415 8,415 8,415
Precio de Venta 110 119 128 139 150 161 174 189
Ingresos totales 925,600 999,648 1,079,620 1,165,989 1,259,269 1,360,010 1,468,811 1,568,316
El análisis del punto de equilibrio permitirá encontrar la cantidad óptima que se debe
vender para que la utilidad sea igual a cero. Se tomaron los costos fijos de L. 245,299.50 y
un costo variable unitario de L. 25.39 con un precio de venta de L. 50.00 dando como
resultado la cantidad de 4,531 kg de champiñones al año (Anexo 10) .
24
Para la depreciación de los activos fijos se utilizó el método de línea recta tomando en
cuenta el valor inicial y residual de cada activo depreciándolo entre el número de años que
cada activo será útil asignándole un valor residual de igual forma (Anexo 8).
Se consideró como inversión inicial los materiales necesarios para la construcción de las
cámaras que sumaron L. 1,006,958, L. 223,188 la mano de obra, L. 192,334 capital de
trabajo y L. 605,667 del equipo requerido para iniciar las operaciones de producción.
(Anexo9).
Se hizo un ensayo con un aumento de 20% en los costos y una disminución del 5% del
precio de venta se da como resultado un VAN de L. -345,549 y se determinó la
sensibilidad que presenta el proyecto(Anexo11).
4.8.2 Publicación.
Una vez elaborado el instrumento público y cumplido con las publicaciones que manda la
ley, el paso que sigue es la inscripción en el Registro Público de Comercio en el libro de
comerciantes individuales. Este trámite es muy sencillo y no requiere de servicios de
profesionales del derecho o tramitadores, los cargos por la inscripción están cubiertos con
timbres adheridos al testimonio. De estar correctamente elaborada la escritura este trámite
se tarda aproximadamente quince días. En el caso de que el Registrador rechace la
inscripción, el inversionista tiene el recurso de contradecir el acto a través del recurso de
Reposición y subsidiariamente el de apelación ante la corte de apelaciones
correspondiente.
El permiso de operación debe ser solicitado en la Alcaldía Municipal del lugar donde
estará ubicada la empresa. La Ley no establece el procedimiento que debe seguirse para
obtener el mismo, razón por la cual cada alcaldía diseña su propio procedimiento. En este
sentido, deben efectuarse diversos pagos, esperar el resultado de inspecciones
municipales, así como producir numerosas fotocopias y presentar diversos documentos.
26
Durante la etapa de construcción, muchos de los impacto sobre el medio biofísico son de
carácter temporal, sin embargo tienen el potencial de afectar el ambiente, para ellos se
presentan las medidas de mitigación respectivas, y en su defecto medidas de
compensación.
5. CONCLUSIONES
Los hoteles y restaurantes de La Ceiba actualmente están demandando 162 kg por semana
resultando en una demanda aproximada anual de 8,415 kg de champiñón.
Manteniendo las ventas del proyecto constantes tenemos ingresos mayores a los egresos
lo que nos indica que si existe factibilidad financiera y rentabilidad económica.
Se necesitan doce cámaras productoras de champiñón para poder satisfacer las 162 kg de
champiñón que semanalmente hay que suplir a los restaurante y hoteles de la localidad
tomando en cuenta que la primera semana se cosecha el 70 % de la producción y le
siguiente semana se cosecha el 20%. Se sacrifica el 10 % de la producción que sería
cosechado las últimas dos semanas
Los requerimientos legales que debe cumplir una persona que quiere declararse como
comerciante individual son los siguientes:
Se necesitan cumplir ciertas regulaciones para tratar de mantener al mínimo nivel el grado
de impacto que se le hace al medio ambiente al momento de construcción de las cámaras,
preparación del compost y transporte del producto.
28
6. RECOMENDACIONES
Satisfacer la demanda del mercado evitando las inconsistencias con los diferentes
compradores que forman la cartera de clientes del proyecto.
Asegurarse de tener todos los insumos necesarios antes de iniciar un ciclo productivo para
no tener complicaciones y atrasos durante la fase de crecimiento, desarrollo y cosecha del
cultivo.
Investigar otros mercados en donde la demanda por el champiñón fresco sea insatisfecha y
tratar de introducir el producto en ese mercado y así aumentar ventas y participación de
mercado resultando en un aumento en las utilidades retenidas de la empresa.
29
7. BIBLIOGRAFIA
8. ANEXOS
Estos son los costos con los que se incurren en elmomento de realizar la inversión
ya que este equipo es escenial en la producción comercial de champiñones.
33
Costo
Unitario Costo 12m²
Insumos Unidad Cantidad L. L.
Paja de arroz kg 533 2 1,165
Pollinaza kg 260 0 34
Urea kg 10 3 33
Yeso kg 30 9 262
Kerosene lt 9 26 236
Formalina lt 6 52 315
Semilla kg 8 143 1,145
Peat Moss kg 76 11 846
Carbonato de calcio kg 38 1 39
Baygon aerosol Frasco 1 44 44
Agua para riego lt 830 0 9
Agua para compost lt 9,710 0 106
Otros materiales 1,500
Total 5,734
34
.
35
Valor deducible
Equipo Valor Inicial Periodo en años Anualmente Valor Residual
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Ingresos Estimados
Ventas (kg) 8,415 8,415 8,415 8,415 8,415 8,415 8,415 8,415
Precio de Venta 50 54 58 63 68 73 79 86
Ingresos Totales 925,600 999,648 1,079,620 1,165,989 1,259,269 1,360,010 1,468,811 1,586,316
Egresos
Inversion Inicial
Capital de trabajo 19,234
Costos de Construccion 380,909
Costos Activos Fijos 605,667 3,720 4,440
Total Inversion Inicial 1,005,810
L. 222,014.
36
4.16 años
Costos de Produccion
Costos de Insumos 275,230 297,248 321,028 346,710 374,447 404,403 436,755 471,696
19 %
Costos de Mano de Obra 223,188 241,043 260,326 281,152 303,644 327,936 354,171 382,504
Costos Adicionales 194,800 210,384 227,215 245,392 265,023 286,225 309,123 333,853
TIR ------------------------------
Periodo de Recuperación-----
VAN ----------------------------
Costos Totales 693,217 748,675 808,569 873,254 943,115 1,018,564 1,100,049 1,188,053
Utilidad Bruta 232,383 250,973 271,051 292,735 316,154 341,446 368,762 398,263
Depreciacion de Equipo 80,312 80,312 80,312 80,312 80,312 80,312 80,312 80,312
Utilidad antes de Impuestos 152,070 170,661 190,739 212,423 235,842 261,134 288,450 317,951
Impuestos 22,811 25,599 28,611 31,863 35,376 39,170 43,267 47,693
Utilidad despues de Impuestos 129,260 145,062 162,128 180,560 200,466 221,964 245,182 270,258
Gastos por deprecicion 80,312 80,312 80,312 80,312 80,312 80,312 80,312 80,312
Valor Residual 349,079
Flujo neto despues de impuestos -1,006,958 209,572 225,374 242,440 260,872 280,778 302,276 325,494 350,570
37
Costos Fijos L.
Depreciación 80,312
Mano de Obra 223,188
Alquiler 7,000
Total 310,500
Costo Variables L.
Insumos 275,230
Agua 7,000
Teléfono 15,000
Electricidad 172,800
Total 470,030
Precio de Venta L. 50
38
VAN %
222,014 85 90 95 100 105 110 115
40 121,626 333,114 544,602 756,091 967,579 1,179,067 1,390,556
60 -56,412 155,076 366,565 578,053 789,541 1,001,030 1,212,518
80 -234,450 -22,961 188,527 400,015 611,504 822,992 1,034,480
100 -412,487 -200,999 10,489 221,978 433,466 644,954 856,443
120 -590,525 -379,037 -167,548 43,940 255,428 466,917 678,405
140 -768,563 -557,074 -345,586 -134,098 77,391 288,879 500,367
460 -946,600 -735,112 -523,624 -312,135 -100,647 110,841 322,329
180 -1,124,638 -913,150 -701,661 -490,173 -278,685 -67,196 144,292
200 -1,302,676 -1,091,187 -879,699 -668,211 -456,722 -245,234 -33,746
39
Inicio
Preparación del
Compost
Preparación de
la cámara
Llenado de
Cámara
No
Pasteurización
Punto Crítico:
Biológico Si
Acondicionamiento
(Mantener calor)
Inoculación del
Champiñon
Crecimiento del
Micelio
Tierra de
Cobertura
Rastrillado
Ventilación
(Shock)
Cosecha
Punto Crítico:
(Biológico,
Físico y Limpieza de la
Químico) cámara
Mercadeo
Fin
40