El documento presenta 159 preguntas sobre el uso de la fuerza por parte de la policía. Aborda temas como los principios y estándares para el uso progresivo de la fuerza, las técnicas suaves y duras de control, los niveles de diálogo y fuerza, y los procedimientos policiales en situaciones de conflicto o alarma.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como RTF, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas4 páginas
El documento presenta 159 preguntas sobre el uso de la fuerza por parte de la policía. Aborda temas como los principios y estándares para el uso progresivo de la fuerza, las técnicas suaves y duras de control, los niveles de diálogo y fuerza, y los procedimientos policiales en situaciones de conflicto o alarma.
El documento presenta 159 preguntas sobre el uso de la fuerza por parte de la policía. Aborda temas como los principios y estándares para el uso progresivo de la fuerza, las técnicas suaves y duras de control, los niveles de diálogo y fuerza, y los procedimientos policiales en situaciones de conflicto o alarma.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como RTF, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como rtf, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
El documento presenta 159 preguntas sobre el uso de la fuerza por parte de la policía. Aborda temas como los principios y estándares para el uso progresivo de la fuerza, las técnicas suaves y duras de control, los niveles de diálogo y fuerza, y los procedimientos policiales en situaciones de conflicto o alarma.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como RTF, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 4
134.
- EL USO DE LA FUERZA DEL SERVICIO DE POLICÍA ESTA
ORIENTADO POR: a.- El uso adecuado y sistemático de la fuerza. b.- El principio de afirmación de la vida como valor supremo constitucional y legal. c.- Por la adopción de estándares para el uso progresivo de la fuerza según el delito cometido. d.- Todas las anteriores.
135.- EL TRASPASO EN EL USO DE LA FUERZA MORTAL SOLO ESTARÁ
JUSTIFICADO POR: a.- Para la defensa de la persona vulnerable. b.- Para la defensa de los funcionarios (as). c.- Para la defensa de la vida de los funcionarios (as) policiales o de un tercero. d.- Todas las anteriores.
136.- CUANDO HACE EL FUNCIONARIO USO DESPROPORCIONAL DE LA
FUERZA: a.- Por inseguridad y desconocimiento. b.- Falta de entrenamiento. c.- Miedo al riesgo. d.- Por el medio ambiente. e.- Todas las anteriores
137.- LA DINÁMICA DE LA FORMACIÓN POLICIAL:
a.- Comporta los tres elementos del triangulo de formación policial (táctico, físico y técnico). b.- La preparación total del funcionario. c.- La preparación integral del funcionario a nivel táctico, psicológico, físico y técnica. d.- Ninguna de las anteriores
138.- LOS CRITERIOS O NORMAS PARA GRADUAR EL USO DE LA
FUERZA SON: a.- El uso de la fuerza estará determinado no por la conducta del funcionario, sino del infractor. b.- Por la aplicación de la fuerza desde la resistencia pasiva hasta la agresión que amenace la vida del funcionario o un tercero. c.- Por la aplicación del menor nivel de fuerza posible. d.- Por no hacer daño físico innecesario. e.- Todas las anteriores
139.- LAS TÉCNICAS DURAS DE CONTROL ESTAN CONSTITUIDAS POR:
a.- Un punto central como onda de choque con aplicación de dolor. b.- Un golpe de choque sin onda fluida con aplicación de dolor. c.- Un golpe con onda fluida de choque con aplicación de dolor. d.- Ninguna de las anteriores. 140.- LAS TÉCNICAS SUEAVES DE CONTROL SON: a.- Técnica de punto de presión. b.- Técnica de punto de presión como golpe de onda fluida de choque. c.- Técnica de control de conducta defensiva. d.- Todas las anteriores.
141.- LAS TÉCNICAS SUAVES DE CONTROL SON:
a.- Sub maxilar y Sub lingual.
b.- Nasal y clavicular. c.- Punto al cuello y Garra de tigres. d.- Todas las anteriores.
142.- CUANDO UN CIUDADANO MUESTRA UNA RESISTENCIA
DEFENSIVA APLICARÁ UNA TECNICA: a.- Duras de control. b.- Suaves de control. c.- Bastón policial. d.- Todas las anteriores.
143.- CUALES DE LAS TÉCNICAS DURAS DE CONTROL PUEDE UTILIZAR
UN FUNCIONARIO ANTE UNA RESISTENCIA DEFENSIVA:
a.- Heternomacloideo o cara lateral del cuello.
b.- Trapecio. c.- Gemelos. d.- Basto interno y externo. e.- Todas las anteriores.
144.- SI UN CIUDADANO SE MUESTRA INDECIDO ANTE LA PRESENCIA
POLICIAL QUE HARÍA USTED COMO FUNCIONARIO ACTUANTE:
a.- Aplicar los diálogos disuasivos para bajar los niveles de resistencia. b.- Realizar un despliegue táctico. c.- Imponer la autoridad policial. d.- Todas las anteriores.
145.- EN EL USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA LOS
NIVELES DE DIAOLOGOS SON:
a.- Investigativo y persuasivo
b.- Advertencia c.- Amenaza d.- Todas las anteriores
146.- EL FUNCIONARIO POLICIAL PUEDE USAR EL BASTON POLICIAL:
a.- Antes agresiones precisas en contra del funcionario. b.- Ante una resistencia activa. c.- Ante agresiones activas en contra del funcionario. d.- Ninguna de las anteriores.
147.- LOS NIVELES DE FUERZA POLICIAL SON:
a.- De control de resistencia y de control. b.- Extraordinario, ordinario y de control. c.- Ordinario, Transición y extraordinario. d.- Ninguna de las anteriores.
148.- LAS TÉCNICAS SUAVES DE CONTROL FÍSICO CONSISTEN:
a.- Presionar algunos nervios sensoriales sin causar daño físico. b.- Afectar algunos nervios motores sin causar lesiones graves. c.- Afectar algunos nervios motores sin causar lesiones gravísimas. d.- Ninguna de las anteriores.
149.- LAS TÉCNICAS DURAS DE CONTROL FISICO CONSISTEN:
a.- Presionar algunos nervios sensoriales sin causar daño físico. b.- Afectar algunos nervios motores sin causar lesiones graves. c.- Afectar algunos nervios motores sin causar lesiones gravísimas. d.- Ninguna de las anteriores.
150.- LOS ELEMENTOS DE DESPLIEGUE TÁCTICO SON:
a.- Dialogo, posición, distancia, posicionamiento táctico. b.- Distancia, posicionamiento táctico. c.- Distancia posicionamiento táctico y relativo. d.- Todas las anteriores.
151.- LA PRINCIPAL TÉCNICA UTILIZADA POR LOS FUNCIONARIOS
PARA RESOLVER SITUACIONES CONFLICTIVAS ES: a.- Dialogo y presencia. b.- Dialogo y despliegue táctico. c.- Dialogo. d.- Ninguna de las anteriores.
152.- SI UN INFRACTOR SE VA A ESPOSAR Y EL MISMO SE
ENCUENTRA INDECISO COMO SE DEBE PROCEDER AL ESPOSAMIENTO: a.- De pie. b.- De cubito abdominal. c.- De rodilla. d.- Ninguna de las anteriores. 153.- QUE NIVEL DE DIÁLOGO DEBE APLICAR EL FUNCIONARIO POLICIAL PARA QUE EL CIUDADANO EN CONFLICTO POR VOLUNTAD PROPIA DESISTA DE SU APTITUD: a.- De advertencia. b.- De amenaza. c.- Persuasivo. d.- Investigativo. e.- Todas las anteriores. 154.- LAS ARMAS INTERMEDIAS ESTAN COMPUESTA POR: a.- Bastón policial. b.- Bastón policial y agentes químicos. c.- Bastón policial, agentes químicos y defensa personal. d.- Todas las anteriores.
155.- AL MOMENTO QUE EL FUNCIONARIO SAQUE EL BASTÓN
POLICIAL Y EL INFRACTOR DESISTA DE SU ACTITUD QUE ACCIONES DEBE TOMAR EL FUNCIONARIO: a.- Guarda el bastón. b.- Guarda el bastón y aplica técnicas duras de control físico. c.- Guarda el bastón y dar instrucción a través de la verbalización. d.- Utiliza el bastón. e.- Ninguna de las anteriores.
156.- EN TODO PROCEDIMIENTO POLICIAL EN QUE ESTADO DE
ALERTA MENTAL DEBE LLEGAR EL FUNCIONARIO SEGÚN LOS COLORES DE ALERTA: a.- Naranja. b.- Rojo. c.- Amarillo. d.- Blanco. e.- Negro. f.- Todas las anteriores.
157.- LA DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA Y ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
EN QUE NIVEL SE ENCUENTRA: a.- Superior. b.- Apoyo. c.- Sustantivo. d.- Ninguna de las anteriores.
158.- CUANDO EL FUNCIONARIO APLICA LA TÉCNICA DEL DIÁLOGO
QUE NIVEL DE FUERZA ESTA UTILIZANDO: a.- extraordinario. b.- Ordinario y transición. c.- Ordinario. d.- Todas las anteriores.
159.- EN UN PROCEDIMIENTO POLICIAL CUANDO HAY UNA ALARMA
ACTIVADA DE UN BANCO LOS PATRULLEROS DEBEN: a.- Estar alerta mentalmente. b.- Seleccionar un plan. c.- tener distancia razonable y claves específicas. d.- Todas las anteriores.
Manual de Actuación de Los Cuerpos de Policía para Garantizar El Orden Público La Paz Social y La Convivencia Ciudadana en Reuniones Públicas y Manifestaciones