Membranófono
Membranófono
Membranófono
BONGO
Los bongós (singular: bongó) son, a decir de Fernando Ortiz —el
etnógrafo e historiador cubano— “la más valiosa síntesis en la evolución
de los tambores gemelos lograda por la música afrocubana”. Su origen
se remonta a la zona oriental de Cuba que conjuntamente con el
desarrollo del son, alcanza su forma definitiva y mayor esplendor al llegar
a La Habana a partir de 1909. Es un instrumento llamado de percusión
menor. Membranófono compuesto por dos tambores de madera con un
parche cada uno, con una diferencia de altura entre ellos generalmente
de una cuarta o quinta. Los tambores son de forma cónica y se ejecutan
con los golpes de las palmas de la mano o con baquetas. El tamborcillo
más pequeño es llamado macho y se coloca a la izquierda; quedando a
la derecha el mayor llamado hembra. Generalmente se coloca entre las
rodillas del ejecutante sentado, aunque también es muy utilizado sobre
un atril. El/a ejecutante suele alternar su uso con el cencerro cubano,
Otras informaciones hablan de conjuntos de son que utilizaban un solo
tamborcito, que se sujetaba con una mano o sobre el brazo y se percutía
con la otra. Más tarde el empleo de los dos tambores se lograba
uniéndolos con una tira de cuero o una soga, colgándolos de una pierna
del ejecutante sentado, quedando los tamboreas a ambos lados de la
misma.
Su evolución ha estado muy ligada a la aparición y popularidad del son
montuno cubano. A través de los conjuntos soneros llegaron a los
salones de bailes y de ahí a las grandes orquestas. Con el éxito de esta
música en la Cuba de 1920 el bongó sale de las fronteras cubanas y se
establece definitivamente en el escenario internacional.. En la actualidad
se encuentran en orquestas que interpretan ritmos cubanos y
latinoamericanos, comúnmente llamados salseros, por todo el mundo
actual.
Conga
La Conga (también llamada tumbadora), es un instrumento
membranófono percutido; por tanto, es un instrumento de percusión.
Nació en Cuba, derivando de los tambores Batá, evolucionado tanto en
su diseño como en su ejecución.
Dunun
Dunun
Dunun, instrumento de percusión con parches y que puede tener una campana. Suele
ser el instrumento central de una orquesta djembe, encargado de los golpes más
graves.
El dunun (también conocido como dundun, doundoun, o djun djun) es
el nombre genérico para una familia de los tambores graves africanos
que se desarrollaron junto al djembe en África Occidental. Los conjuntos
que usan el dundun tocan un tipo de música que es denominada también
como dundun.1 Hay tres tipos: kenkeni (el más pequeño), sangban (el
medio) y doundounba (el más grande). El kenkeni tiene el diapasón más
alto y por lo general sostiene el ritmo juntos con un modelo simple. El
sangban típicamente tiene una parte más compleja que define el ritmo. El
doundounba a menudo sirve para añadir la profundidad con graves,
mediante golpes muy espaciados. Estos tambores proporcionan una
base rítmica y melódica para el conjunto djembe.
Estructura [editar]
El dunun es un doble tambor encabezado y cilíndrico, típicamente hecho
de una cáscara de madera (aunque se utilizan metal y cáscaras de fibra
de vidrio) y cabezas de cuero (aunque, unos tengan cabezas de piel de
cabra). Los parches se agarran con la cuerda y a menudo con anillos de
acero.
Historia [editar]
El tambor dundun o Iya Ilu (tambor madre) es un instrumento popular en
la música yoruba de Nigeria. Aunque, otras áreas de África Occidental lo
llaman y pronuncian de manera diferente (por ejemplo dunun). Ambos
son instrumentos principalmente de la región que incluye Malí, Guinea,
Senegal, Burquina Faso y Costa de Marfil, todos con poblaciones
significativas Mandé. El origen del dundun podría ser remontado a miles
de años cuando los yorubas vivieron en la península árabe.
Técnica [editar]
Hay dos estilos de primarios para dununs. El estilo tradicional tiene cada
ejecutante que usa un tambor solo descansa sobre su lado, en el suelo o
sobre un soporte, y el golpe de la cabeza se da con un palo y el golpe en
una campana montada sobre la cima se da con el otro. Una melodía es
creada a través de la interacción de tres dununs.
Hay amplias variaciones en todas partes de África Occidental. En Malí
ellos a veces son tocados con solamente un dunun y una campana que
es sostenida en la mano. En algunas regiones de Guinea el dunun se
toca sin campanas, o sólo se tocan dos dunun. En Hamanah se tocan los
tres dunun con campanas. La influencia de Mamady Keïta, Famoudou
Konaté, Mohamed Diaby, Bolokada Conde, y otros de Guinea ha
contribuido a la extensión del estilo de utilizar tres dunun.
Pandereta
Pandero
El pandero es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de los
tambores de marco. Este instrumento es de origen árabe, parecido a la
pandereta, sin embargo no posee sonajas ni cascabeles y, usualmente,
es de mayor tamaño.. Al golpearse contra la piel que conforme a la
membrana, estos elementos enriquecen el sonido grave de la piel. Se
suele utilizar también el termino pandero para pandereta, aun así es bien
utilizado y reconocido por los conocedores.
En terminos mas coloquiales también se le denomina pandero a los
gluteos.
Tambor
Para otros usos de este término, véase Tambor (desambiguación).
Tambor
Historia [editar]
Este instrumento al que se da también el nombre de caja de guerra era
llamado por los griegos tympanon o typanon y tympanum por los
romanos.
. Lo más probable parece que los griegos tomaran el uso de los tambores
de los asiáticos y que de ellos pasaría a los romanos.
Se servían para los tambores de piel de buey pero más comunmente de
la de asno,. El tambor consistía en un círculo de madera o de metal
cubierto de una piel lo que daba la figura de una criba. Se tocaba el
tambor algunas veces con baquetas o con el tirso pero lo más común era
con la mano y del mismo modo como se toca el pandero, al cual se
parecía muchísimo el tambor de los antiguos. Ponían en él para producir
un sonido más estrepitoso unas planchas de metal y también campanillas
y cascabeles.