Conceptos Básicos Sobre Las Curvas de Presión Capilar
Conceptos Básicos Sobre Las Curvas de Presión Capilar
Conceptos Básicos Sobre Las Curvas de Presión Capilar
Capilaridad
Presión Capilar
Donde,
Por otra parte, el peso adicional de la columna, debido al cambio de petróleo por agua
durante el proceso.
Donde,
La expresión [3] muestra la dependencia de los efectos capilares con el diámetro del
tubo, con la tensión interfacial y el ángulo de contacto (mojabilidad del sistema) y la
diferencia de densidad entre fluidos.
Empecemos comparando los puntos E y D: Ambos puntos están muy cercanos (uno a
cada lado de la interfase) y no hay fenómenos capilares involucrados, por lo que puede
suponerse que se encuentran prácticamente a la misma presión (la columna de fluidos
entre E y D es casi despreciable).
Como la diferencia de presión entre B y C está fijada por la columna de agua que
separa ambos puntos, la presión en B adopta la siguiente expresión:
PB = PC - w . g . h. [4]
Por lo que, restando las expresiones [5] y [4] (y teniendo en cuenta que P C = PE),
resulta:
PA - PB = wo . g . h. [6]
La expresión [6] muestra que la diferencia de presión entre los puntos de interés (A y
B) es exactamente la diferencia de presión correspondiente al cambio de un fluido por
otro en el capilar.
En resumen, la expresión [6] indica que a uno y otro lado de la interfase curva existe
una marcada diferencia de presión (tanto mayor, cuanto mayor es el ascenso capilar).
A esta diferencia de presión se la identifica como presión capilar del sistema y su forma
genérica es la siguiente.
Donde,
Otra expresión útil para visualizar y analizar los fenómenos capilares es la que se
obtiene reemplazando la expresión [6] en la expresión [3]. En este caso obtenemos:
La expresión [8] muestra que, una vez elegidos, tanto el material del medio poroso
como los fluidos a estudiar, la presión capilar es inversamente proporcional al radio del
capilar involucrado.
En la Fig. 3 se observa que por encima del nivel de agua libre (interfase plana entre el
agua y el petróleo), en un nivel genérico (individualizado por la línea punteada "Z")
existen capilares con agua y capilares con petróleo, dependiendo del diámetro de los
mismos y del nivel elegido.
En este caso, la curva de trazo grueso y color rojo muestra el cambio de la saturación
de agua con la altura,, correspondiente a un sistema poral heterogéneo, pero
uniforme.
Fig. 2 - Presión en diferentes puntos de la zona de ascenso capilar.
En dicha Figura se identifican algunos puntos y zonas típicas d elas curvas de presión
capilar.
Para las mediciones se emplea una cámara estanca en cuya base se coloca una
membrana capilar (en general una porcelana muy homogénea) previamente saturada
con la fase mojante del sistema.
Las muestras se saturan al 100% con la fase mojante (regularmente agua) y se colocan
en el interior de la cámara estanca, en contacto capilar con la membrana semi-
permeable. El contacto capilar se asegura con un material fino tal como tierra de
diatomeas, que se coloca entre la muestra y la membrana.
Al final del proceso se dispone de una serie de pares de datos Régimen de giro -
Volumen desplazado. Este juego de valores se transforma fácilmente a pares Presión
Capilar - Saturación promedio de la muestra, pero requiere algún tratamiento
numérico antes de convertirse en la curva de presión capilar del sistema.
En el texto: Conceptos Básicos sobre las curvas de presión capilar, se mostró que el
ascenso capilar y la presión capilar de un sistema se relacionan con la ecuación:
La Fig. 2 muestra el estado del sistema, cuando el mercurio alcanza el enrase superior
(Nota: aunque no se indica en detalle en las figuras, ambos enrases se realizan en
forma visual empleando marcas pre-establecidas en las ventanas inferior y superior del
equipo).
Nota: Para realizar este cálculo se asume que el mercurio aún no invadió el medio
poroso. Esta suposición es válida, en general, para muestras con permeabilidad menor
a 1 Darcy que no presentan macroporos o fisuras discernibles a simple vista.
En todos los demás sistemas rutinarios para la medición de presión capilar, la fase
mojante (agua o petróleo) es básicamente incompresible mientras que, en el caso del
sistema mercurio-aire, la fase mojante (aire) es muy compresible. De hecho, en vez de
aire se emplea alto vacío para tornar aún más compresible a la fase mojante. Esta
característica genera algunas diferencias fundamentales entre el procedimiento de
inyección de mercurio y las demás técnicas de medición.
"…. For it can be anticipated on theoretical grounds, and indeed it can be established
from an examination of Purcell's data (c.f. Purcell's Figures 2 through 8), that
"irreducible" minimum wetting phase saturations ... ... will not be a result of the
mercury penetration method, since this procedure involves a compression rather
than a flow of the wetting phase as desaturation occurs. It is evident then that the
data reported by Purcell reflect principally on a complete distribution of pore
radii... ..., providing information not directly derivable from conventional capillary
pressure curves and leading to a method for approximating permeabilities and
lithology characteristics of porous media. However, it must be emphasized that exact
equivalence between conventional capillary pressure data and that obtained by the
mercury penetration method is not to be expected as a common result...."
".... Por lo que puede anticiparse con fundamentos teóricos, y verdaderamente puede
establecerse a partir de un examen de los datos de Purcell (Figs 2 a 8) que la saturación
mínima ("irreductible") de fase mojante... ... no es un resultado del método de
inyección de mercurio puesto que este procedimiento involucra una compresión más
que un desplazamiento de la fase mojante durante la desaturación. Es evidente, por lo
tanto, que los datos reportados por Purcell reflejan principalmente una distribución
completa de radios porales... ... brindando información no directamente derivable de
las curvas convencionales de presión capilar y conduciendo a a una metodología para
estimar permeabilidades y características litológicas de los medios porosos. Sin
embargo, debe enfatizarse que no se espera, como resultado habitual, la equivalencia
exacta entre los datos convencionales de presión capilar y los obtenidos por inyección
de mercurio...".
A lo que Purcell responde (en la discusión incluida junto con el artículo original)
"... Mr. Rose has very aptly pointed out certain conditions which must be satisfied if
exact equivalence between mercury capillary pressures and those obtained by other
means is to be obtained; likewise he has indicated that all of these conditions are not
necessarily fulfilled. It would seem appropriate, therefore, to state that the author
does not intend to imply, as indicated by Mr. Rose, that the mercury penetration
method is exactly equivalent to conventional procedures but instead has chosen to
show experimentally (as evidenced by Figures 2 to 8.inc.) that for the various types
of formations studied and over the range of permeabilities and porosities
encountered a reasonable similarity exists between mercury and water/air capillary
pressures. In the paper no conclusions are drawn from the comparison tests other
than the one of similarity between the two types of curves and this same conclusion
has been obtained by Mr. Rose for his fritted glass plates. Furthermore, it should be
pointed out that only one application of capillary pressure data, namely that of
estimating permeability, is discussed..."
"... Mr Rose ha señalado, muy adecuadamente, las condiciones que deben cumplirse
para una equivalencia exacta entre las curvas de inyección de mercurio y las obtenidas
por otros métodos. Adicionalmente ha señalado que esas condiciones no
necesariamente se cumplen. Es adecuado, por lo tanto, establecer que el autor
(Purcell) no pretendió establecer, tal como indica Mr Rose, que el método de inyección
de Hg es exactamente equivalente a los métodos convencionales, sino que prefirió
mostrar experimentalmente que para los diversos tipos de formación estudiados y en
el rango de permeabilidades y porosidades encontrados, existe una razonable similitud
entre la presión capilar de mercurio y la del sistema aire-agua. En la publicación no se
sacan conclusiones a partir de la comparación de curvas más allá de la similitud
mencionada y la misma conclusión ha sido obtenida por Mr Rose con placas de vidrio
"fritado". Más aún, debe ser señalado que sólo se discute una aplicación de los datos
de presión capilar: La estimación de permeabilidad...".
Ventajas:
Desventajas:
Recomendaciones:
1. Registrar siempre el volumen de Hg retenido en el medio poroso luego de la
descompresión del mercurio. Esta fase no-mojante residual puede
correlacionarse con otras fases residuales (gas o petróleo) del mismo medio
poroso.
2. Extender las mediciones hasta la máxima presión posible. De esta forma se
dispone de mayor cantidad de datos para correlacionar o identificar diferentes
tipos de rocas.
Discusión
"... Si bien hace mas de una década que no trabajo con curvas de Pc, lo que recuerdo
es que tenía la idea, errónea por cierto, de que se podía estimar razonablemente la
Swirr a partir de las curvas de Pc con Hg. Me queda totalmente claro las diferencias
conceptuales que vos realizás. Ahora te pregunto, ¿no existe un valor de Pc
"razonable" que se puede asumir para limitar la extensión de la curva y llegar así a un
valor de Swirr que sea asimilable al obtenido por los otros métodos (obviamente
exceptuando los casos de sobrepresión a los que haces referencia)?. En otras palabras,
en función de los mecanismos más generales de migración y acumulación de petróleo,
¿no podemos considerar algún límite para la Pc?... "
Respuesta:
En realidad hay varias maneras de hacer "malabarismos" para estimar Swirr a partir de
las curvas de Hg.
1. Conociendo la máxima presión capilar del sistema, se puede "entrar" por el eje
de presiones y obtener Sw. El tema es que no se puede saber si este
procedimiento nos conduce a estimaciones de Sw que sean inferiores al valor
de Swirr, a menos que dispongamos de un dato más sólido. Además, las curvas
comienzan a separarse antes de alcanzar Swirr (esto se ve en las curvas del
trabajo de Purcell), porque algunos capilares van quedando aislados antes que
otros.
2. Cuando la distribución de diámetros porales muestra heterogeneidades
marcadas, haciendo algo parecido a lo que se hace con los perfiles de
Resonancia Magnética, se puede considerar que los poros grandes tienen
fluidos desplazables y los poros chicos corresponden a fluidos residuales. Pero,
si la distribución es continua, no se pueden sacar conclusiones simples.
Resultados Experimentales
Porosidad: 3.1 %
Permeabilidad al Gas: 6.2 mD
TABLA I
[Psia] [% VP]
1 0.817 100.0
2 1.02 100.0
3 1.28 100.0
4 1.60 100.0
5 1.99 100.0
6 2.49 100.0
7 3.12 100.0
8 3.89 100.0
9 4.87 100.0
10 6.08 100.0
11 7.61 100.0
12 9.50 100.0
13 11.9 100.0
14 14.9 99.5
15 18.6 99.0
16 23.2 98.4
17 29.0 97.1
18 36.3 94.1
19 45.3 89.4
20 56.7 83.7
21 70.8 76.8
22 88.5 69.9
23 111 63.3
24 138 59.7
25 173 56.3
26 216 53.6
27 270 50.8
28 338 48.3
29 422 46.7
30 528 45.0
31 660 42.9
32 825 40.8
33 1,031 39.0
34 1,288 35.4
35 1,611 30.3
36 2,013 26.3
37 2,517 24.2
38 3,146 22.5
39 3,932 21.6
40 4,915 20.7
41 6,144 19.5
42 7,680 18.6
43 9,600 17.5
44 12,000 16.5
45 14,999 15.7
La medición es muy rápida (en general unos pocos minutos por punto de
medición). Esta característica es única de este método de medición de Presión
Capilar.
Al aumentar la cantidad de puntos se mejora la descripción de detalle del
medio poroso. Esta característica es importante cuando se está tipificando el
medio poroso.
El espaciamiento, en presiones, es geométrico. Empezando por la presión más
baja, el resto de las presiones se obtiene multiplicando la anterior por un factor
fijo (en este caso el factor es 1.25). Eligiendo un espaciamiento de este tipo se
obtiene una separación uniforme entre los puntos de medición al emplear una
escala logarítmica en los gráficos correspondientes. Entre otras razones, esta
característica permite comparar los resultados de inyección de mercurio con las
distribuciones de T2 en los perfiles de resonancia magnética.
Presión Umbral:
NOTA 2: Pese a que ninguna de estas mediciones permite obtener el valor de Swirr, la
observación relativa al aparente cambio de Swirr al comparar ambos juegos de
mediciones es frecuente.
Con un modelo de capilares simples, la relación entre radio poral y presión capilar es la
siguiente:
Pc = 2 cos( / r
Donde
Pc = Presión capilar.
= Tensión interfacial entre los fluidos
= Ángulo de contacto de la interfase de fluidos con el medio poroso
Resolviendo esta ecuación para el sistema mercurio-aire y expresando el resultado
para el cálculo de diámetros porales se obtiene:
NOTA: El factor 200 es sólo aproximado y diferentes autores emplean factores algo
diferentes (que no se apartan en más del 10% del valor indicado). El valor 200 indica
que con una presión de 200 psi se inundan, con mercurio, todos los poros cuya
garganta de acceso es de 1 micrón o superior. Del mismo modo para llegar a poros con
gargantas del orden de 0.01 micrones es necesario emplear presiones cercanas a la
20,000 psi.
TABLA II
PRESIÓN CAPILAR
y Distribución de Diámetros de Gargantas Porales
Método de Inyección de Mercurio
Drenaje Imbibición
Diámetro
Saturación de Fracción de Saturación de
Presión Capilar Poral
Fase Mojante VP Invadido Fase Mojante
Invadido
2
[Psia] [Kg/cm ]a [Mpa] [% VP] [micrones] [% VP] [% VP]
1 0.817 0.0574 0.00563 100.0 245 - -
2 1.02 0.0718 0.00704 100.0 196 - -
3 1.28 0.090 0.00880 100.0 157 - -
4 1.60 0.112 0.0110 100.0 125 - -
5 1.99 0.140 0.0137 100.0 100 - -
6 2.49 0.175 0.0172 100.0 80.2 - -
7 3.12 0.219 0.0215 100.0 64.2 - -
8 3.89 0.274 0.0269 100.0 51.4 - -
9 4.87 0.342 0.0336 100.0 41.1 - -
10 6.08 0.428 0.0420 100.0 32.9 - -
11 7.61 0.535 0.0525 100.0 26.3 - -
12 9.50 0.668 0.0656 100.0 21.0 - -
13 11.9 0.836 0.0820 100.0 16.8 - -
14 14.9 1.04 0.102 99.5 13.5 0.50 -
15 18.6 1.31 0.128 99.0 10.8 0.50 -
16 23.2 1.63 0.160 98.4 8.62 0.59 -
17 29.0 2.04 0.200 97.1 6.89 1.30 -
18 36.3 2.55 0.250 94.1 5.51 2.97 -
19 45.3 3.19 0.313 89.4 4.41 4.76 -
20 56.7 3.98 0.391 83.7 3.53 5.72 -
21 70.8 4.98 0.488 76.8 2.82 6.89 -
22 88.5 6.23 0.611 69.9 2.26 6.85 -
23 111 7.78 0.763 63.3 1.81 6.57 -
24 138 9.73 0.954 59.7 1.45 3.69 -
25 173 12.2 1.19 56.3 1.16 3.39 -
26 216 15.2 1.49 53.6 0.925 2.64 -
27 270 19.0 1.86 50.8 0.740 2.87 -
28 338 23.7 2.33 48.3 0.592 2.43 -
29 422 29.7 2.91 46.7 0.474 1.62 -
30 528 37.1 3.64 45.0 0.379 1.70 -
31 660 46.4 4.55 42.9 0.303 2.12 -
32 825 58.0 5.69 40.8 0.243 2.04 -
33 1,031 72.5 7.11 39.0 0.194 1.84 -
34 1,288 90.6 8.89 35.4 0.155 3.60 -
35 1,611 113 11.1 30.3 0.124 5.10 -
36 2,013 142 13.9 26.3 0.099 4.00 -
37 2,517 177 17.4 24.2 0.079 2.10 -
38 3,146 221 21.7 22.5 0.064 1.70 -
39 3,932 276 27.1 21.6 0.051 0.90 -
40 4,915 346 33.9 20.7 0.041 0.90 -
41 6,144 432 42.4 19.5 0.033 1.20 -
42 7,680 540 53.0 18.6 0.026 0.90 -
43 9,600 675 66.2 17.5 0.021 1.10 -
44 12,000 844 82.8 16.5 0.017 1.00 -
45 14,999 1,055 103.4 15.7 0.013 0.80 -
Debe observarse, tal como se mencionó previamente, que los valores de diámetros de
garganta poral está equiespaciada sólo en escala logarítmica. Este gráfico tomaría otro
aspecto en escala lineal o con otro espaciamiento de puntos.
Reservorios de Gas en Arenas de muy Baja Permeabilidad (Tight gas sands reservoirs)
No se analizan, en este desarrollo, los sistemas con grandes redes de fracturas, puesto
que, en general, esto conduce a pozos de alta permeabilidad, que escapan al objetivo
de este desarrollo. No obstante la evaluación de las propiedades de la matriz de baja
permeabilidad comparte muchos puntos en común con las metodologías de estudio
que se analizan en esta página.
Consideraciones Generales.
Propiedades de Interés
Donde los puntos "2" y "3" están destinados a cuantificar adecuadamente la reserva de
gas, el punto "5" permite medir el cambio de productividad con la presión del
reservorio (teniendo en cuenta la presencia de agua), y el conjunto de datos "1", "2",
"3" y "4" están destinados a validar la calidad de las muestras y a optimizar los
parámetros a emplear en los perfiles eléctricos.
La Distribución de Fluidos
Para aceptar como un buen indicador de Swirr las Sw alcanzadas a las máximas
presiones desarrolladas en la medición de laboratorio se argumenta que la columna de
fluidos en el reservorio no genera presiones mayores a esos valores (en sistemas gas-
agua, se obtienen unos 10 Kg/cm2 de diferencia de presión entre las fases con unos
120 metros de espesor entre el tope y la base de la acumulación).
Las muestras de roca para este estudio se extraen en forma transversal a la corona
(Fig. 1). Las mediciones se realizan en dos etapas.
1. La primera etapa se hace sobre unas pocas muestras para verificar el estado
general de la corona. Esto obedece a que cada corona presenta características
particulares derivadas de la propiedades de la roca, de la operación de coroneo
y de la preservación posterior.
2. La segunda etapa de medición se hace en forma sistemática en base a los
parámetros de medición optimizados en la primera etapa.
Los valores de Sw, salinidad y resistividad deben integrarse con las mediciones de
perfiles. Debe recordarse que la baja permeabilidad habitualmente dificulta (aún en
tiempos geológicos) la homogenización de la fase acuosa, pudiendo generar
importantes variaciones en la salinidad a lo largo de la columna sedimentaria.
Presión Capilar
Sin embargo, en este tipo de roca, las mediciones de inyección de mercurio a muy alta
presión (hasta 1000 Kg/cm2) resultan particularmente aptas para caracterizar la
estructura poral y establecer familias litológicas (Rock Types).
Permeabilidades Relativas.
Una vez generada una base de datos suficientemente amplia debe integrarse la
información global (laboratorio, perfiles, producción) para obtener curvas KR
representativas para describir las condiciones en el seno del reservorio, aptas para la
simulación numérica.
Parámetros Eléctricos.
En este caso, se contará con un sistema con tres incógnitas y tantas ecuaciones como
muestras de utilicen para las determinaciones de Sw, Rt y . Los valores obtenidos por
esta vía deberán integrarse con los empleados en la interpretación de perfiles
eléctricos.
Modalidad de Trabajo
El "Sello" Capilar.
Sin embargo, aunque el fenómeno es simple, cuando se observa en detalle la Fig. 1 nos
encontramos con un fenómeno llamativo: En el capilar cerrado tenemos un gas sobre-
presurizado que no se escapa del sistema, sino que permanece retenido aunque un
extremo del capilar esté abierto. Este fenómeno sería imposible si no existiera una
interfase, como la indicada, en el extremo abierto.
NOTA: El capilar cerrado podría estar horizontal o invertido (siempre bajo el nivel de
agua) y, aún así, el gas se mantendría sobre-presurizado dentro de la cámara. Debe
tenerse en cuenta que el diámetro empleado en el esquema es mucho mayor que el
correspondiente a un verdadero capilar.
La Fig 2 muestra una cámara estanca (esquematizada con un cuadro rojo) separada del
sistema abierto por una membrana capilar saturada con agua. El agua es la fase
mojante del sistema.
La membrana que denominamos "Membrana Capilar" está formada por una matriz
impermeable y un número considerable de capilares muy finos, todos de diámetro
similar.
Fig. 2 - Una cámara aislada con una membrana "capilar". El capilar "completo"
muestra
el nivel de agua correspondiente al ascenso capilar de este sistema.
En la figura, sólo para ayudar a visualizar los fenómenos se incluye un capilar mas largo
que los otros de la membrana. Esta capilar "completo" muestra el ascenso capilar
espontáneo que se produce cuando las presiones dentro y fuera de la cámara estanca
son iguales.
NOTA: Si, en las condiciones indicadas por la Fig. 3, se volcara agua libre dentro del
recipiente aislado, la diferencia de presión interna y externa haría fluir esa agua libre a
través de la membrana hasta alcanzar nuevamente la situación indicada en dicha
figura. En otras palabras, la membrana es un sello para el gas pero no para el agua. Se
denominan membranas semi-permeable a estos medios porosos que dejan pasar al
fluido mojante y retienen el fluido no-mojante.
Por razones didácticas, en esta página se analizó un caso en que la membrana semi-
permeable está en la base de la estructura. Sin embargo los conceptos desarrollados
son válidos para sellos laterales y/o sellos superiores.
Ventajas:
Desventajas:
Método de la Centrífuga
Ventajas:
Es un método rápido.
El instrumental es más elaborado pero no es necesario asegurar contactos
capilares. El drenaje de la fase desplazada es directo.
Permite hacer mediciones de Drenaje e Imbibición.
Permite definir perfectamente la presión umbral de muestras poco
permeables.
Permite alcanzar presiones capilares más elevadas que con el método de
Estados Restaurados.
Compara favorablemente con el método de Estados Restaurados en todo el
rango de saturaciones.
Desventajas:
En este método se emplea mercurio como fase no mojante (el vacío, o vapor de Hg
actúa como fase mojante).
Ventajas:
Es un método rápido.
Permite trabajar sobre muestras de geometría variable (Cuttings, recortes).
Permite hacer mediciones de Drenaje e Imbibición.
Permite definir perfectamente la presión umbral.
Permite alcanzar presiones capilares muy elevadas.
El cálculo es sencillo y directo.
Permite obtener la Distribución de Diámetros Porales (Gargantas Porales) del
sistema.
Desventajas:
Definiciones
Función J
El empleo de la función "J" para promediar curvas de presión capilar, lleva implícito el
concepto de que la saturación de agua irreductible (S wirr) es la misma para todas las
muestras promediadas. Esta observación es importante, dado que simultáneamente,
suele correlacionarse la saturación irreductible de agua con otros parámetros del
medio poroso.
Los ensayos de Laboratorio se realizan de modo que la mojabilidad del sistema es una
variable conocida. Cabe decir que a escala de laboratorio no existen dudas sobre cual
es el fluido que cubre la función de fase mojante y cual representa a la fase no-
mojante.
60 @ 200ºF
Aire – Petróleo 24 0 24 24 - 30
Petróleo – Agua 48 30 42 14 – 42
Reservorio
Agua – Petróleo 30** 30** 26 0-40
Agua – Gas 50** 0** 50
* Agua o Agua de Formación.
Los fenómenos capilares poseen historia, y esto se traduce en que la relación entre
Presión Capilar y Saturación no es biunívoca. De hecho, como veremos, existen
innumerables curvas de Presión Capilar para describir el comportamiento de un mismo
medio poroso frente a un determinado juego de fluidos.
Sin embargo, pese a la diversidad de curvas posibles, algunas de ellas son las que se
identifican como "Las curvas de Presión Capilar" de un medio poroso. Esto es posible
gracias a que en la naturaleza existen mecanismos y condiciones habituales que
permiten diferenciar estas curvas de todo el conjunto restante.
Drenaje e Imbibición
El drenaje es el proceso por el cual la fase no-mojante desplaza, del medio poroso, a la
fase mojante. Es un proceso forzado (no espontáneo) pues las fuerzas capilares
tienden a retener la fase mojante dentro de la estructural capilar. En este proceso
siempre existe una presión umbral asociada a las fuerzas capilares originadas en los
capilares de mayor diámetro.
En la Fig. 1, el capilar cilíndrico "A" permite establecer, en base al ascenso capilar, que
el agua es la fase mojante en este sistema.
Los capilares "B" y "C" son idénticos. Ambos poseen un abultamiento en su parte
central, pero en su parte inferior y en su parte superior poseen idéntico diámetro que
el capilar "A".>
En este esquema se asume que el agua es la fase mojante y que el hidrocarburo (gas o
petróleo) es la fase no-mojante.
La Imbibición.
Un drenaje adicional.
NOTA: Las curvas "III" y "III" constituyen un ciclo estable. Pueden recorrerse indefinida
cantidad de veces sin sufrir alteraciones.
Fig. 4 - Las curvas "II" y "III" constituyen un ciclo "cerrado" de Imbibición y drenaje.
Si más adelante se continúa el proceso de drenaje (se aumentan las fuerzas capilares),
la curva capilar puede representarse por la curva "IV", esquematizada en la Fig. 5.
NOTA: La curva "IV" es una continuación perfecta (sin solución de continuidad) del
camino iniciado con la curva "I".
Otro proceso de Imbibición.
Discusión
Pregunta
Respuesta
En principio, la curva principal de drenaje es la adecuada para describir el proceso de
acumulación de hidrocarburos en la trampa. En otras palabras, es la curva que debe
usarse para la estimación del OOIP.
Observación: Para que esto sea válido, la mojabilidad del sistema debe ser la que se
indicó. Esto es totalmente cierto en sistemas gas-agua, pero debe verificarse para
sistemas petróleo-agua.
Para describir el proceso de inundación con agua del reservorio (acuífero natural o
inyección), debe emplearse la curva de imbibición correspondiente, que incluye un
valor de Sor.
En esta página se analiza un caso específico del tema mucho más amplio englobado
como Unicidad de los Puntos Extremos de Saturación y Permeabilidad. Para ello
vamos a estudiar una situación frecuentemente encontrada durante la caracterización
de reservorios: Diferentes valores de agua irreductible obtenidos durante los ensayos
de permeabilidad relativa y de presión capilar.
Dado un medio poroso y un juego de fluidos (Ej.: agua y petróleo) existe un solo
juego de valores para Swirr y Sor.
Esta suposición básica implica otro juego más amplio de suposiciones tales como que
la historia de saturaciones es la misma (ej.: inicialmente 100 % de agua, tanto en el
reservorio como en el laboratorio) y que la mojabilidad del sistema es única. Como
ejemplo de lo dicho puede mencionarse que cuando se definen las propiedades de una
celda durante la simulación numérica, se fija el mismo valor de Swirr para la curva de
Permeabilidad Relativa y de Presión Capilar.
Por otro lado se acepta que las curvas de Permeabilidad Relativa y de Presión Capilar
sufren histéresis, pero los puntos extremos no son afectados por los ciclos de drenaje e
imbibición.
Para hacer el desarrollo, aceptaremos, en primera instancia, que existe un único valor
para Swirr y analizaremos algunas hipótesis de trabajo:
En estas muestras suele obtenerse buena concordancia entre los valores de Swirr
obtenidos por medio de barridos o de desplazamientos capilares.
Las soluciones suelen consumir tiempo de ensayo y costos adicionales que muchas
veces no se realizan. Las posibles soluciones experimentales son las siguientes:
En estas muestras las Sw más bajas obtenidas durante las mediciones de presión
capilar, suelen ser mayores que los valores de Swirr registrados durante los
desplazamientos viscosos (barridos). En este caso, la diferencia se debe a que no se
completa la curva de Presión Capilar con las presiones alcanzadas en la etapa
experimental. Los barridos, por otra parte, permiten aplicar mayores diferencias de
presión de modo que no existe dificultad en vencer las fuerzas capilares de los poros
de menor diámetro. Cuando se presenta esta situación, es muy importante establecer
la Sw que corresponde a la zona de la muestra en estudio, para no iniciar los ensayos
de barrido con Sw inferiores a la de reservorio, fijadas por la curva de Presión Capilar y
la ubicación del nivel de agua libre (FWL).
Se espera que los valores de Swirr derivados de las mediciones de Presión Capilar,
Permeabilidad Relativa y perfiles sean razonablemente coincidentes. Si existen
diferencias no justificables, deben analizarse otras variables como mojabilidad,
interpretación de perfiles, etc.
En estos casos las curvas de presión capilar no suelen ser aptas para definir el valor
representativo de Swirr, dado que las presiones empleadas en las mediciones
regulares de laboratorio pueden ser notablemente inferiores a las necesarias para
desplazar toda el agua móvil del medio poroso. Sin embargo las curvas de presión
capilar de laboratorio pueden ser aptas para describir las presiones umbral del sistema
y la zona de transición.