Guia Unidad 1 La Economía
Guia Unidad 1 La Economía
Guia Unidad 1 La Economía
Unidad I. La Economía.
Economía – Ciencia Económica: Análisis y Generalización del Concepto, Objetivos Económicos, Papel Económico del
Estado. El Problema Económico – La Triple Vertiente del Problema Económico. Los Métodos y Elementos del Análisis
Económico.
Elementos de la unidad económica: Las Necesidades, Los Bienes y la Utilidad. Definiciones, Características,
Clasificaciones y relaciones. La Producción, La Función de Producción, los Factores de Producción y los Sectores de
Producción. La Empresa, Definición y Características. Organización de la Empresa moderna (Integración Vertical y
Horizontal). El Funcionamiento de la Economía: los Circuitos Económicos
Introducción a la economía
La economía es parte de la vida de todas las personas. Esto ya que cada individuo
puede consumir, ahorrar, trabajar, producir, invertir, tomar deudas, pagar impuestos, entre
muchas otras actividades, las cuales son estudiadas por la economía. Es por eso que todos
los días aparece en los diarios, en la televisión, Internet y otros medios, información
económica, la cual está relacionada con variables fundamentales para poder tomar
adecuadas decisiones. Algunas de esas variables se relacionan con los precios, las tasas
de interés, los salarios, el empleo, el tipo de cambio, los impuestos, etc. El poder conocer y
entender el comportamiento de esas variables es aún más necesario para aquellas
personas que dirigen un negocio, ya que de una adecuada compresión del entorno
económico actual y futuro depende el poseer una buena base para fundamentar decisiones
que conlleven al éxito de su negocio.
La economía es una ciencia por que cumple todos los requisitos para serlo, es decir, es
un conjunto de conocimientos organizados que posee principios, métodos y leyes
comprobables.
Los principios básicos de la ciencia económica son dos: el de escasez y el del hombre
económico.
1
La economía posee muchas leyes, algunos son por ejemplo: la de la oferta, a de la
demanda, a de los rendimientos decrecientes, la de economía de escala, la de la utilidad
marginal, decreciente, entre otros.
Es una ciencia social, por que su objeto de estudio lo constituye las relaciones entre los
seres humanos, a diferencia de las ciencias naturales que estudian las características físicas
de los seres vivos y no su comportamiento (por ejemplo la biología); o de los entes
inanimados (por ejemplo a física).
• Oferta. Qué producir?, esto implica conocer: ¿Qué bienes y servicios se van a
producir y en que cantidad? ¿se producirá bienes de consumo como vestidos o se
prestará una mayor atención a los bienes de inversión como fabricas? ¿se van a
producir vestidos de escasa calidad o pocos de muy buena calidad? ¿se incrementará
la producción de bienes materiales, tales como alimentos o vehículos o se potenciará
la producción se servicios destinados al ocios tales como conciertos y espectáculos
teatrales?
• Demanda. Para qué producir? ¿para quién será el producto? ¿Quiénes consumirán
los bienes y servicios producidos?
Hay algunos autores que añaden otros elementos al fin de la economía: la satisfacción de
necesidades con la utilización de los recursos disponibles.
Objetivos de la economía:
Por todo lo antes expuesto, el objetivo central de la economía está determinado por
cuatro elementos:
Tipos de Economía:
Las siguientes definiciones son ramas que se derivan de la economía y que están
íntimamente relacionados con el estudio de diferentes factores que influyen en el desarrollo
económico:
2
Microeconomía: estudia el comportamiento de unidades individuales. Analiza las
variables que contribuyen establecer los precios relacionados a los bienes, las cantidades y
los beneficios que esto acarrea para la empresa y los consumidores. La microeconomía
tiene muchas ramas de desarrollo, algunas de las más importantes son: la teoría del
consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio.
La macroeconomía se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del
nivel de vida de una sociedad. Además esta enfocada a analizar la situación económica de
un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.
El estado regula algunos sectores (banca y los medicamentos), y favorece a otros (como
la educación y salud), el Estado redistribuye entre los ancianos y el necesitado parte de los
ingresos recaudados.
Por encima de toda la amplia variedad de funciones que cumple el Estado en los aspectos
económicos, existen tres (03) grandes funciones económicas en las economías de mercado:
3
Competencia Imperfecta: cuando un comprador o vendedor puede influir en el precio de
un bien. La competencia imperfecta hace que los precios sean superiores a los costos y que
la compra de los consumidores disminuya. El caso extremo de la competencia imperfecta es
el monopolio.
Externalidades: son los costos o beneficios que imponen las empresas o los individuos a
otros fuera del mercado. Ejemplo: el ruido que es causado en los aeropuertos a las personas
que viven en los alrededores. A medida que la sociedad ha ido poblándose y que ha ido
aumentando la producción de energía, de productos químicos y de otros materiales, las
externalidades o efectos negativos han dejado de ser pequeñas molestias para convertirse
en grandes amenazas. Es ahí donde intervienen los gobiernos. La regulación del Estado
tiene por objetivo controlar algunas externalidades como: contaminación del agua y del aire,
los daños causados por las explotaciones mineras, los materiales radiactivos, entre otros,
aún y cuando encontrar exactamente la regulación correcta es una difícil tarea que requiere
de complejos análisis científico y económico.
Los bienes públicos: una externalidad positiva es el bien público. Un bien es público
cuando el costo del servicio para una persona es cero y cuando es imposible impedir a
ninguna persona disfrutarlo. La producción privada de los bienes públicos no es suficiente,
ya que no hay ningún incentivo económico para prestar ese servicio y recoger los frutos, es
por ello que el Estado debe intervenir para fomentar su producción.
El Estado para conseguir los ingresos necesarios para pagar sus bienes públicos y
financiar los programas de redistribución de la renta genera el cobro de impuestos a las
personas y a las empresas. Los impuestos en este caso es el precio que se paga por los
bienes públicos, pero no es voluntario a diferencia de la adquisición de otro bien.
Fomenta la equidad: el Estado debe velar que la distribución de la renta sea equitativa,
una forma de intervención del Estado pudiera estar dada en primer lugar por la
determinación de impuestos progresivos, es decir, gravar rentas más altos con un tipo
impositivo más elevado que las bajas, en segundo lugar el Estado puede realizar
transferencias, que son cantidades monetarias que se pagan a los individuos. Entre estas
transferencias se encuentran actualmente las becas, seguro social, entre otros.
El Estado debe tomar todas las medidas necesarias para logara que la economía este
siempre equilibrada, cuando se está en equilibrio el índice general de precios varía muy
poco, la tasa de desempleo es baja y no hay problemas para invertir.
Las principales críticas a la intervención excesiva del Estado en la economía son las
siguientes:
4
tiempo. El control de precios genera pocas ganancias a las empresas, por lo que se
dedican a fabricar productos no regulados, produciéndose escasez y desempleo.
• El Estado empresario: los argumentos a favor del Estado empresario es el de
impulsar el crecimiento de la industria nacional, sin embargo se ha demostrado en
todo el mundo que el Estado como empresario a nivel mundial a fracasado, debido a
la mezcla de lo político con la gerencia.
• Excesivo control sobre la inversión extranjera: los controles sobre la inversión
extranjera permite proteger la soberanía de cada país en particular, sin embargo se
debe buscar un equilibrio entre la inversión nacional y la inversión extranjera. La
inversión extranjera permite la transferencia de tecnología, formación de recursos
humanos, asimilar conocimientos gerenciales, conquista de otros mercados, entre
otros.
• Excesivos impuestos: los impuestos son la principal fuente de financiamiento del
Estado. Sin embargo cuando éstos se hacen excesivos los costos de la actividad
productiva aumenta lo que afecta al consumidor al se recargado a los precios finales.
• Creación compulsiva de empleo.
Definición de Necesidades
Se entiende como una sensación de carencia que puede ser cubierta mediante un bien o
un servicio determinado. La necesidad surge de un sentimiento de privación o apetencia
que hace nacerle deseo de colmar dicha sensación mediante la obtención del bien que
pueda satisfacerla.
Una de las principales características de las necesidades humanas es que no pueden ser
satisfechas en su totalidad, ya que cuando el hombre llega a cubrir alguna carencia surge
otra. Al vivir en sociedad las necesidades han incrementan por el deseo de alcanzar lo que
otros miembros de la comunidad han logrado. El hecho de que las necesidades humanas
sean crecientes e ilimitadas, puede llegar a constituirse en uno de los elementos
fundamentales del crecimiento económico, ya que del esfuerzo por cubrir tales apetencias
surgen múltiples actividades tendientes a producir los bienes capaces de satisfacerlas.
Económicamente, pues, las necesidades consisten en las exigencias con que nuestra
naturaleza reclama los medios materiales, que son indispensables para el cumplimiento de
su destino.
Definición de Bienes
En economía un bien es entendido por cualquier medio capaz de satisfacer una
necesidad humana. Los Bienes son escasos en cantidad en relación con los deseos de los
individuos y con posibilidad de utilizarlos en usos alternativos. Estos bienes son los que
satisfacen las necesidades económicas.
Definición de Utilidad.
En economía es una medida de la satisfacción que obtiene el consumidor al consumir o
adquirir un bien o servicio en respuesta a sus necesidades. En Latinoamérica se usa
7
también para referirse a las ganancias o beneficios. La utilidad es un instrumento científico
que utilizan los economistas para comprender cómo distribuyen los consumidores racionales
sus limitados recursos entre los bienes que le reportan satisfacción.
Definición de producción
La producción puede ser entendida como la adición de valor a un bien por efecto de una
transformación. Producir es extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos
para satisfacer ciertas necesidades.
La función de la producción:
La función de producción es la relación entre el producto físico y los insumos físicos. Esta
relación establece la máxima cantidad de producto que puede obtenerse con cada
combinación posible de insumos, dada una tecnología o técnicas de producción.
La función de producción nos indica que la cantidad de producto Q que una empresa
puede obtener es función de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T).
Factores de producción:
Los factores de producción son los recursos empelados por la empresa o unidad
económica de producción para producir bienes y servicios. Los factores de producción se
dividen en:
• Tierra: son los recursos naturales, consiste en la tierra que se utiliza con fines
agrícolas o para sustentar viviendas, fábricas y carreteras, los recursos como el
cobre, el mineral de hierro, y la arena, y cualquier otro recurso natural que pueda ser
explotado.
• Capital: constituyen los bienes duraderos que produce una economía para producir
otros bienes. Entre estos bienes se pueden mencionar: máquinas, computadoras,
camiones, automóviles, edificios.
8
• Sector primario: Comprende las actividades de extracción directa y sin
transformaciones de bienes de la naturaleza. Este sector se divide en los siguientes
subgrupos: agricultura, silviculura y pesca, petróleo crudo y gas natural, minería.
• Sector secundario: se refiere a todas las demás actividades productivas de bienes.
fundamentalmente a actividades manufactureras que utilizan como materias primas insumos
obtenidos en el sector primario o productos semielaborados. Ejemplo: refinación de
petróleo, industria manufacturera (alimentos, bebidas, tabacos, entre otros). Construcción
residencial, suministros de electricidad, suministro de agua.
• Sector terciario: se refiere al producción de servicios, entre ellos se pueden
mencionar: restaurantes y hoteles, transporte, comunicaciones, instituciones financieras,
seguros, alquileres, educación, asistencia médica, servicios del gobierno, entre otros.
Definición de empresa
Factores activos: Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantiles,
cooperativa, fundaciones, etc.) que constituyen una empresa realizando, entre
9
otras, aportación de capital (sea puramente monetario, sea de tipo intelectual,
patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa.
Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:Administradores,
Clientes, Colaboradores y Compañeros, Fuente financiera, Accionistas,
Suministradores y proveedores, Trabajadores.
Factores pasivos: todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a
conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias primas
utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc.
Características de la empresa:
A la hora de diseñar una nueva empresa hay que centrarse en los aspectos relacionados
con las necesidades de la producción, la tecnología, las comodidades, la ubicación, el
tamaño.
En la fase de diseño se deben tener en cuenta las limitaciones y las exigencias del
comportamiento y las necesidades y deseos humanos.
Figura 1.
Organización funcional de una empresa.
gerente
Figura 2.
Organización por productos de una empresa.
10
gerente
Figura 3.
Organización Territorial de una empresa
GERENTE
Figura 4.
Organización por clientes de las empresas. Fuente: Benjamín, F. (1998). P. 79
gerente
11
La integración es el proceso por el cual individuos o empresas que trabajan de forma
independiente se unen para trabajar de forma conjunta y lograr beneficios mutuos. Aquí se
consideran los tipos de integración siguientes:
• Integración horizontal.
• Integración vertical.
Figura 6.
Esquema del
circuito económico.
Fuente:
Churión, J. (2001). P.208.
12
Este circuito económico resume los millones de las diversas y complicadas transacciones
que se registran en la economía, pero no es útil para el análisis del comportamiento de la
economía en sus diversos aspectos.
http://www.economia48.com/spa/d/circuito-economico/circuito-economico.htm
http://www.monografias.com/trabajos61/funcion-sistemas-produccion/funcion-sistemas-
produccion2.shtml
http://www.iadb.org/en2/dtf/dueno2.html
http://www.emagister.com/cursos_gratis/transaccional/accediendo.cfm
http://www2.ing.puc.cl/power//alumno%2000/Integra%20Verti/iv.htm
http://es.mimi.hu/economia/integracion_horizontal.html
13