Evaluación
Evaluación
Evaluación
3- Comunicación
5- Actitudes de orden
Orden en el aula
Cuidado del material didáctico
Control en desplazamientos y juegos
Utilización de estrategias para manejar las dificultades y conflictos
B- Aspecto Pedagógico-Didáctico
Selección de contenidos
Metodología
Logro de objetivos propuestos
Conducción de la clase
Manejo de las dificultades de aprendizaje
Utilización de recursos y tecnología
Seguimiento individual
Articulación hogar-familia-escuela
C-Aspecto Institucional-Administrativo
Registro de asistencia de alumnos
Libro de Firmas (Registro de asistencia docente)
Boletines
Carpeta didáctica (presentación, actualización)
Planificaciones y Proyectos
Reuniones de padres
Reuniones de personal
Actos y eventos institucionales
Informes y Legajos de alumnos
Actitud frente a sugerencias y observaciones.
Aspectos a destacar:…………………………………………………………………………….
Aspectos para seguir trabajando:………………………………………………………………
Observaciones:……………………………………………………………………….…………..
Concepto General: …………………………………………………………………….…………
……………………………… ….……………………….
Firma docente Firma Directivo
• Herramientas de autorreflexión
• Registro y análisis de los medios.
• Retroalimentación del alumnado
• Portafolios del profesor.
• Datos sobre la actuación del alumnado
• Solución de problemas basada en el diálogo.
• Observación externa de los colegas.
• Redacción de diarios de registro.
Pero entre los ítems que sostiene Peterson (1997) no figura la autoevaluación docente. Sin
embargo, si el docente se percibe como evaluador de su propia práctica, existe siempre la
posibilidad de lograr cambios significativos en su accionar áulico.
Una escuela que crea y valora las condiciones institucionales para una concepción
democrática de la evaluación prioriza los procesos de autoevaluación y propone un modo de
construcción de conocimiento fundado, autónomo y crítico.
La autoevaluación no es una tarea fácil de realizar ya que el docente debe ser capaz de
autocriticarse con el mayor grado de objetividad posible. Esto último posibilitará también que
el docente se convierta en un agente receptivo capaz de estar abierto al juicio, la crítica y el
cuestionamiento de evaluadores externos, como así también podrá accionar flexiblemente
para operar cambios necesarios para su práctica.
Bibliografía
• Dussel, I. y Southwell, M. “Evaluar ¿Para qué, para quiénes?” Dossier Revista El monitor de
la educación Nº 17 5ta. Época julio/agosto 2008.
• Santos Guerra, Miguel A. “Patología general de la evaluación educativa”. Publicación
virtual. Universidad de Málaga.
• Santos Guerra, Miguel Ángel. “20 paradojas de la evaluación en la universidad española”.
Revista electrónica http//www.uva.es/aufop/aufopweb.htm.
• Santos Guerra, Miguel A. “La evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana”.
Bonum, 2007.
• Camilloni, Alicia; Celman, S., Litwin,E y Palou de Maté, M. “La evaluación de los
aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Paidós, Bs.As., 1998.
• Camilloni Alicia. En Daoud Adrián “Propuestas de Autoevaluación Docente”. UTN.
• Frigerio, Graciela y otras.”Las Instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su
gestión”. Ed. Troquel, 1995.
• Arena, M, y otros. Documento Final. Seminario Evaluación y Promoción en la Formación
Docente. DGCE. Secretaría de Educación. Dirección Educación Superior.
• Airasian, Peter W. y Gullickson, Arlen R. “Herramientas de autoevaluación del profesorado”.
Editorial Mensajero. Bilbao. 2000.