Operatoria Dental
Operatoria Dental
Operatoria Dental
Trabajos
Vobo--------------------------------
INDI CE
1. Introducción ……………………………………………………………….………………….…3
1. Microbilogia …………………………………………………………………….17
3. Diente …………………………………………………………….……………...22
4. Tiempo ……………………………………….………………….……………….23
8. Conclusiones …………………………………………………………………………………….32
9. Bibliografía ……………………………………………………………………………………....33
Introducción
Dentro de las afecciones más frecuentes en las superficies dentarias de la cavidad bucal se
encuentra la caries, enfermedad multifactorial que presenta mayor número de incidencias en la
actualidad.
La caries dental la define la (OMS) como una enfermedad infectocontagiosa, que se manifiesta
como un proceso localizado, de origen multifactorial, de inicio posterior a la erupción dentaria,
que determina el reblandecimiento del tejido duro del diente y evoluciona hasta la formación de
una cavidad, si no se atiende oportunamente. Afecta el tejido calcificado del diente y se
caracteriza por la desmineralización de la parte inorgánica y destrucción de la porción orgánica del
diente. También tiene el "honor" de ser la enfermedad más prevalente que afecta a toda la raza
humana, niveles socioeconómicos, culturales, religiosos y se presenta en niños, adultos, hombres y
mujeres.
Esta enfermedad se encuentra influenciada por diversos factores entre los cuales se describen
factores primarios, secundarios y terciarios.
Los factores secundarios tales como la saliva, la exposición al flúor, la higiene oral, la raza, la
posición del diente, la composición del diente y muchos más pueden modular la actividad de la
caries.
Finalmente tenemos los factores terciarios que se relacionan con la motivación y la educación
odontológica. Estos deben destacarse en forma separada de los secundarios debido al gran rol que
juegan en la enfermedad de la caries.
La clasificación de esta enfermedad puede realizarse desde diversos puntos de vista, y así
tenemos caries de superficie lisas, y de puntos y fisuras, según su localización. De acuerdo el tejido
del diente afectado: caries del esmalte, la dentina y el cemento. De acuerdo a su avance: caries
agudas y crónicas.
El odontólogo Pediatra en su práctica cotidiana al igual que los odontólogos y demás especialistas,
están expuestos a una cantidad de microorganismos contenidos en la sangre, secreciones orales o
respiratorias del paciente. El objetivo del control de infecciones es eliminar esa posible
transferencia de microorganismos, (odontólogo-paciente, paciente-odontólogo, paciente-
paciente).
El presente protocolo esta basado en las recomendaciones dadas por el centro para el Control y
Prevención de Enfermedades ( CDC) de Estados unidos, la Asociación Dental Americana, el
Ministerio de Salud de Colombia y la Secretaría de Salud De Bogotá.
El personal de salud oral puede estar expuesto a las infecciones en el consultorio a través de
diferentes vías como son:
- Lesiones preexistentes en las manos del operador cuando se trabaja sin la debida protección.
-Aerosoles que contienen microorganismos, los cuales son generados por las piezas de alta
velocidad, la jeringa triple y el escaler. 1 El aerosol se define como pequeñas gotas, usualmente de
5mm o menos de diámetro que pueden permanecer suspendidas en el aire por algún tiempo y
pueden llegar hasta las terminaciones de los bronquiolos y alvéolos pulmonares. Miller en 1976
encontró que el aerosol generado a partir de la boca de un paciente contenía más de 100.000
bacterias por pie 3 de aire.
-Salpicaduras, cuando se opera la pieza de alta pueden salpicarse partículas de o.1mm o más de
diámetro a unos 6 m con una velocidad de 50-60 km/hr. Estas partículas pueden causar
microtraumas en ojos, cara y manos . Tales microlesiones pueden servir como vía de entrada a
microorganismos patógenos contenidos en la sangre y saliva.
Aunque el clínico esta expuesto a cantidad de microorganismos por estas vías, no toda exposición
conlleva a una infección; factores tales como el potencial del microorganismo de producir la
enfermedad, la resistencia del huésped, la dosis del microorganismo al que se esta expuesto y la
presencia de una vía de entrada al huésped, determina si se presenta la enfermedad.
En el control de infecciones juegan un papel importante las características del consultorio. Es así
como el ministerio de salud en el artículo 29 del Decreto 1002 expone que el consultorio
odontológico deberá contar con los elementos necesarios para prestar un servicio adecuado,
según su destino y estar técnicamente adecuado para una efectiva asepsia y esterilización. Ya en el
decreto 2240 de 1996 enumera las normas que deben cumplir las instituciones prestadoras de
servicios de salud, entre las cuales son aplicables para los consultorios odontológicos las
siguientes:
-Los pisos deben ser impermeables, sólidos, resistentes, antideslizantes de fácil limpieza y
uniformes para evitar tropiezos y accidentes.
-Los cielo rasos , techos y paredes o muros deben ser impermeables, sólidos y resistentes a
factores ambientales como la humedad y temperatura e incombustibles. Cubiertos con materiales
lavables y de fácil limpieza, tales como baldosín de cerámica esmaltada o material que cumpla
condiciones de asepsia.
-Debe contarse con buena ventilación. En caso de emplear ventilación artificial, se requiere que la
temperatura se mantenga entre 17 y 22° C, la humedad relativa ente 50 y 60 % , y la velocidad del
aire esté entre 50 y 60 cm/seg., y la renovación del aire como mínimo de 8 veces /hr.
Entre las medidas para el control de infecciones que pueden llevarse a cabo a nivel odontológico
están:
Las medidas de control que puede realizar el odontólogo para su protección, de acuerdo al tipo de
microorganismo transmisible por parte del paciente se enumeran en la tabla de la pag 12
Es importante tener una buena historia médica del paciente preguntando acerca de los
tratamientos médicos y medicamentos, enfermedades corrientes y recurrentes, hepatitis, pérdida
de peso, linfadenopatías, lesiones orales de tejidos blandos y otras infecciones, entre otros. Esta
indicada la interconsulta médica cuando se evidencia infección activa o enfermedad sistémica. Sin
embargo todos los pacientes que presentan algún proceso infeccioso no pueden en determinado
momento, ser identificados con la historia clínica, el examen físico o exámenes de laboratorio. Es
por esta razón que las medidas de control o infecciones deben ser empleadas rutinariamente en el
manejo odontológico de cualquier paciente.
BARRERAS DE PROTECCION
Las barreras de protección reducen el riesgo de exposición de la piel o mucosas del personal de
salud a los materiales infectados, tales como sangre y otros fluidos corporales.
Guantes: Estos se deben utilizar cuando se prevee que la piel va a estar en contacto con fluidos
corporales, membranas mucosas, superficies o elementos que han sido contaminados con estos
fluidos. Hay diferentes tipos de guantes de uso en Odontología:
2. Guantes no estériles (en látex o vinil) apropiados para exámenes clínicos y procedimientos no
quirúrgicos. Deben ser desechados después de su uso, ya que el látex tiende a deteriorarse cuando
está sometido a tensión física, a agentes desinfectantes, líquidos usados en odontología y
tratamientos térmicos como el autoclave. Los guantes deben cambiarse cuando son perforados,
en procedimientos que duren más de 60 minutos o cuando la superficie se vuelva pegajosa, en
tanto la seguridad del paciente lo permita. También deben ser cambiados entre paciente y
paciente.
3. Sobre guantes de plástico conocidos como guantes para manipular alimentos, se usan cuando el
tratamiento es interrumpido por corto tiempo o cuando se requiere la manipulación de elementos
como radiografías (Rx) o la historia clínica.
4. Guantes industriales de polinitrile o neopiene: Son resistentes a los pinchazos, útiles durante el
procesamiento de instrumental, desinfección del consultorio y el manejo de químicos. Estos
pueden ser descontaminados y reusados; se deben desechar cuando estén pelados, rotos o
decolorados.
Lavado y cuidado de las manos: El personal de salud oral debe lavarse las manos antes y después
de atender cada paciente (antes de colocarse los guantes y después de retirarlos) y posterior a la
manipulación sin guantes, de objetos inanimados que puedan estar contaminados con sangre,
saliva o secreciones respiratorias y antes de dejar el consultorio.
En caso de que los guantes se perforen o rompan debe lavarse las manos antes de volverse a
colocar un par de guantes nuevos.
Cuando se realizan procedimientos odontológicos rutinarios no quirúrgicos es adecuado el empleo
de un jabón de manos corriente diseñado para uso frecuente. En caso de procedimientos
quirúrgicos puede emplearse un jabón antimicrobiano.
Los profesionales que presentan lesiones exudativas o dermatitis, particularmente en las manos,
deben abstenerse del tratamiento directo del paciente y de la manipulación del equipo dental
hasta que la condición este resuelta.
Tapabocas: Son una medida de protección de las membranas mucosas de la nariz y la boca. Estos
deben emplearse siempre que se produzcan aerosoles y salpicaduras, se cambian después de 20
minutos en un ambiente húmedo ( o cuando el tapa bocas se torne húmedo), posterior a 60 min
en un ambiente seco, 2 o después de cada paciente.
Deben ser hechos de un material de alta filtración, considerándose una filtración mínima
aceptable del 95% a partículas de 3 a 3.2 um.
Batas o vestidos protectores: Deben emplearse cuando la ropa o la piel pueden estar expuestas a
fluidos corporales. Este tipo de prenda puede ser desechable o reutilizable. En este último caso se
considera aceptable las batas o vestidos elaborados en algodón o algodón-poliester, los cuales
pueden ser lavados con un ciclo normal de lavado.
Este tipo de protección debe cambiarse diariamente tan pronto se vea sucia o contaminada por
fluídos. No se pueden emplear fuera del área de trabajo clínico.
Barreras ambientales. Con éstas se busca cubrir diferentes superficies del consultorio que son
difíciles o imposibles de limpiar y desinfectar, que pueden contaminarse por tos, salpicaduras o
aerosoles.
Estas barreras deben ser prefabricadas o de materiales como papel aluminio, papel
impermeabilizado o plástico tipo vinil.
Se deben cubrir superficies tales como: Testera y descansa brazos de la silla, cabeza y cono del
equipo de rayos x, lámpara de fotocurado, jeringa triple, mango ultrasonido, succionador, botón
de encendido de la luz, controles de la unidad odontológica.
Al finalizar cada paciente, las barreras deben ser retiradas (con los guantes utilizados por el
operador durante el procedimiento) botas y reemplazadas (después de retirarse los guantes y
haberse lavado las manos) con material limpio.
Otras medidas que ayudan a finalizar la contaminación por aerosoles y salpicaduras son el uso de
tela de caucho, e succión de alta, enjuagues antimicrobianos tipo clorhexidina al 0.12% antes del
procedimiento y una adecuada posición del paciente durante el tratamiento.
Instrumental cortante.
El instrumental cortante (agujas, hojas de bisturí, limas, alambres, etc.) contaminado con sangre o
saliva se considera potencialmente infeccioso y requiere un manejo cuidadoso para evitar injurias.
Estos instrumentos deben desecharse dentro de recipientes especiales resistentes a las
perforaciones, ubicados cerca del área donde se están empleando.
Para el tapado de las agujas se recomienda el uso de técnica de una sola mano o el empleo de los
dispositivos creados para tal fin. Debe evitarse el uso de las dos manos o cualquier técnica que
dirija la punta de la aguja hacia cualquier parte del cuerpo. En caso de requerirse múltiples
inyecciones se presentan dos técnicas aceptables; una, dejar la jeringa destapada en una zona
donde no se contamine o se corra el riesgo de una injuria no intencional; la otra, tapar la jeringa
con las técnicas ya mencionadas.
Las jeringas desechadas después de su uso no deben ser dobladas o rotas porque se aumenta la
manipulación y así el riesgo de injurias.
Instrumental desechable.
Se considera crítico el instrumental quirúrgico o cualquier instrumento que penetre los tejidos
blandos, el hueso o el áreas corporales que en condiciones normales son estériles (fórceps, bisturí,
cinceles de hueso, limas, curetas, agujas, etc.) . Estos elementos deben ser esterilizados después
de cada uso o desechados.
Semicríticos: Instrumentos que no penetran tejidos blandos u óseos pero entran en contacto con
la mucosa oral ( espejos, instrumental operatoria, cubetas, etc.). Estos deben ser esterilizados
después de cada uso, si no se puede debido a que el instrumento se daña, por lo menos se debe
someter a un nivel alto de desinfección.
No críticos: Son aquellos que en condiciones normales no hacen contacto con el paciente o sólo
tocan la piel intacta (unidad Rx, amalgamador, unidad, etc) y son de bajo riesgo de transmisión de
infecciones. Estos pueden ser reprocesados entre pacientes con un nivel de desinfección
intermedio o bajo dependiendo de la naturaleza de la superficie, grado y tipo de contaminación.
Para el procesamiento del lavado del instrumental se deben utilizar las medidas de bioseguridad y
los guantes industriales; el lavado manual se realiza empleando un cepillo, teniendo el
instrumento sumergido en el agua para evitar la salpicadura y aerosoles. El otro tipo de lavado es
mediante el uso de limpiadores ultrasónicos los cuales reducen los riesgos de manipulación del
istrumental.
El proceso se continúa con el secado del instrumental. En este paso se puede utilizar los
lubricantes necesarios y las sustancias anticorrosivas si se desea. Luego se sigue con el empacado y
queda listo para la esterilización.
Todos los instrumentos críticos o semicríticos resistentes al calor deben ser esterilizados
rutinariamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Dentro de los métodos de esterilización de uso en odontología se cuenta con: el vapor a presión
(autoclave), calor seco, calor rápido de paso vapor químico y gas de oxido de etileno.
Para estar seguros del proceso de esterilización se requiere de un monitoreo periódico (por lo
menos semanalmente) mediante el empleo de indicadores biológicos como la prueba de esporas.
Otro tipo de monitoreo como los indicadores químicos sensibles al calor no garantizan un
adecuado ciclo de esterilización ya que no analizan la eliminación de los microorganismos, pero
pueden ser útiles sobre los paquetes para identificar cuáles se han sometido al proceso de
esterilización.
En esta parte se incluirán también los instrumentos de uso intraoral que se unen a las líneas de
agua en la unidad.
Aunque no se ha comprobado que las piezas de alta y baja velocidad, contraángulos, scalers,
causen transmisión de enfermedades, esta plenamente recomendada la esterilización de los
mismos entre paciente y paciente. La esterilización puede ser mediante autoclave, calor seco o
vapor químico. No se aconseja el uso de sustancias químicas.
En la pieza de alta velocidad se deben estar vigilando las válvulas de retracción, ya que si éstas
fallan se presenta una aspiración de material del paciente (potencialmente infeccioso) dentro de la
turbina de la pieza o se retrae dentro de las líneas de agua. Debido a esto se recomienda descargar
agua/aire por la pieza de alta por un mínimo de 20 a 30 seg. Después de su uso para eliminar el
material que puede haberse aspirado. Esta descarga debe realizarse en un recipiente cerrado o
con succión de alta para minimizar el aerosol y las salpicaduras.
Las partes de la unidad odontológica que no han sido cubiertas y los muebles que pueden ser
contaminados, deben limpiarse y desinfectares después de cada paciente y al terminar las labores
diarias.
El desinfectante empleado debe ser efectivo contra el bacilo de la tuberculosis y eficaz contra virus
y bacterias.Entre estos se cuenta con los desinfectantes de nivel intermedio como son
¡odoformos, clorados y los fenoles sintpeticos.Una preparación económica de desinfección de
nivel intermedio es la solución fresca de hipoclorito de sodio (blanqueador casero) en una
concentración de 500 a 800 ppm de cloro (dilación de 1:100 ó de ¼ de taza de hipoclorito de galón
de agua preparada diariamente). Con esta solución debe tenerse cuidado porque es corrosiva para
metales, especialmente el aluminio.
El procedimiento de limpieza y desinfección consiste en aplicar con atomizador el
limpiador/desinfectante sobre la superficie, restregar si es necesario y limpiar con una toalla de
papel, luego se aplica el desinfectante dejándolo el tiempo indicado por el fabricante par alcanzar
una actividad contra el bacilo de la tuberculosis (usualmente 10min) y se limpia y seca. Se puede
emplear el mismo producto para la limpieza y desinfección si éste cumple con las características
de desinfectante a nivel intermedio. Durante el procedimiento el operador debe emplear guantes
y protección ocular.
Dentro de lo métodos de control de infecciones que pueden emplearse en este campo se tienen:
-El uso de pequeñas bolsas o envolturas que cubren la película, para ser empleadas durante la
toma de la radiografía, y retiradas después de su uso para evitar la contaminación durante el
revelado.
-Otro método es la técnica "no tocar" que consiste en destapar la película en el cuarto oscuro
usando guantes desechables, se deja caer la película sobre una superficie limpia, sin tocarla con los
guantes, se desechan los guantes y la cubierta, y se continúa su manejo con las manos limpias no
contaminadas. Esta técnica también se puede combinar con la anterior.
-Por último esta técnica de desinfección, que consiste en sumergir la película en un líquido
desinfectante por un tiempo determinado. Está técnica no es recomendada por las casas
fabricantes de películas, debido al riesgo de dañar la película.
Loa especimenes deben colocarse en un recipiente resistente con tapa e seguridad para evitar el
goteo del contenido durante el transporte. Debe manipularse teniendo cuidado de no contaminar
el tarro exteriormente. Si esto ocurre es necesario lavarlo y desinfectarlo para luego en bolsas
adecuadas para su transporte.
Los residuos de amalgama deben ser almacenados en recipientes herméticos, cubiertos con una
solución de sulfuro tal como líquido fijador de radiografías o fotografías, para evitar la emisión de
vapor por mercurio.Los materiales desechables contaminados con amalgama, tales como las
cápsulas desechables deben ser colocadas en bolsas de polietileno y selladas antes de ser
eliminadas.
En cuanto a la disposición final, la resolución dice que los centros de atención médica que no
cuenten con un sistema eficiente tal como la incineración, deberán acogerse a un servicio de
recolección, transporte, tratamiento y disposición final para desechos infectocontagiosos por
empresas de recolección autorizadas mediante licencias por la secretaría de salud.
Los desechos ordinarios que no impliquen riesgo biológico de áreas administrativas y los de
material reciclable se almacenan en bolsas y canecas, negras t blancas respectivamente.
Tabla 1
| | |INFECCIÓN |
Caries dental.
Historia natural
PERIODO PREPATOGÉNICO.
B) Huésped ( uno de los factores requeridos para que ocurra la caries es la presencia de un
huésped susceptible. Los dientes y concretamente sus tejidos mineralizados representan al
huésped, ya que la lesión cariosa se inicia generalmente en el esmalte, donde ocurre la
mineralización inicial ocasionada por los ácidos bacterianos.
Existe variación en la susceptibilidad a la caries entre los diferentes tipos de dientes y entre las
diferentes superficies, lo que se debe en parte a su morfología y a la posición que ocupan en el
arco. Los dientes permanentes más susceptibles a caries son:
4. Segundos premolares.
5. Incisivos superiores.
6. Primeros premolares.
7. Caninos superiores.
Ciertas superficies de un diente son más propensas a la destrucción por caries que otras. Por
orden descendente son:
1. Oclusal.
2. Bucal.
3. Mesial.
4. Distal.
5. Lingual.
1. Oclusal.
2. Mesial.
3. Palatina.
4. Bucal.
5. Distal.
D) Tiempo ( La caries se considera una enfermedad crónica debido a que las lesiones se
desarrollan durante un periodo de meses o de años. Las estimaciones acerca de la velocidad con
que una lesión inicial en niños se convierte en una caries clínica varia, pero su tiempo promedio es
entre 6 y 18 meses. También se sabe que el esmalte recién erupcionado es más susceptible a
caries pues esta inmaduro.
Salvo condiciones de especial patogenicidad, la formación de una nueva lesión cariosa tarda en
aparecer varios meses e incluso años ya que en el inicio del proceso, la desmineralización se
alterna con etapas de remineralización, favorecida por iones de calcio, fósforo y fluor provenientes
de la saliva. Es frecuente que este mecanismo dinámico de pérdida y fijación se presente durante
un tiempo prolongado, ya que sólo en el caso de un balance negativo, se inicia de hecho la
enfermedad.
Se distingue dos etapas diferentes de evolución de la caries: La lesión incipiente y la lesión
manifiesta.
La lesión inicial de caries se denomina mancha blanca y es una alteración subsuperficial cubierta
por esmalte clínicamente sano, pero en el que se pueden detectar poros de aproximadamente 200
armstrongs de diámetro, que comunican la superficie con el área desmineralizada donde se
observa primero la pérdida de iones magnesio y carbonato, seguido de la remoción de iones
calcio y fósforo.
Como toda enfermedad de etiología multifactorial, la búsqueda del consenso respecto a los
agentes que la ocasionan, demanda un lapso de tiempo sumamente extenso. Así, a lo largo de la
historia, se han generado teorías con respecto al origen de la caries dental
Teorías
Dentro de las teorías que pretenden explicar la naturaleza de la caries dental, tenemos dos
grupos: endógenas y exógenas.
Endógenas:
Sostiene que la caries es provocada por agentes provenientes del interior de las piezas
dentarias.
➢ Estasis de fluidos nocivos: Fue postulada por Hipócrates (456 a.C), el cual consideraba que la
caries dental era producto de una disfunción orgánica que condicionaba la acumulación de fluidos
perjudiciales en el interior de los dientes (sangre, bilis, linfa).
➢ Inflamatoria endógena: Propuesta por Galeno (130 d.C), quien decía que los trastornos
cefálicos determinan una corrupción en los líquidos, que pueden pasar fácilmente a la boca y
producir ulceras, gingivitis, piorrea y caries.
➢ Teoría enzimática de las fosfatasas: Csernyei (1950), relacionó al proceso carioso con un
trastorno bioquímico que determina que las fosfatasas de la pulpa actúan sobre los
glicerofosfatos, estimulando la producción de ácido fosfórico, el cual disuelve los tejidos
calcificados.
Exógenos:
❖ Vermicular: Fue la primera teoría sobre el origen de la caries dental (Mesopotamia, 3.500 a
3.000 a.C), donde se responsabiliza a los “gusanos dentales” de la descomposición de los dientes.
❖ Quimioparasitarias: Miller (1890), afirmaba que las bacterias orales producen ácidos al
fermentar los carbohidratos de la dieta, y tales ácidos disuelven el esmalte.
❖ Proteolítica: Gottlieb (1944), sugirió que la matriz orgánica del esmalte era atacada antes que
su porción mineral. Así los microorganismos, al hidrolizar las proteínas dejan a las sustancias
inorgánicas desprovista de proteínas que lo soportan, causando el deterioramiento.
Etiopatologías
La verdadera etiopatología de las caries fue propuesta por W.D. Miller en 1882, quien señaló
que el factor más importante de la patogénesis de las caries es la capacidad de un número de
bacterias orales de producir caries.
Luego Paul Keyes, en 1960 dijo que la etipatogenia de la caries dental obedece a la interacción
simultánea de tres elementos o factores principales: un factor microbiano, un factor sustrato, y un
factor diente o huésped. La interacción simultánea entre estos parámetros constituye según
Keyes, las bases fundamentales que gatillan el mecanismo de acción determinante del desarrollo
de las caries. La representación esquemática de estos factores básicos se conoce como triada de
Keyes. Así se encontró que el proceso de caries se fundamenta en las características e
interrelaciones de los llamados factores básicos, primarios o principales: dieta, huésped y
microorganismos, cuya interacción se considera indispensable para vencer los mecanismos de
defensa del esmalte y consecuentemente para que se provoque la enfermedad, ya que de otro
modo será imposible que ésta se produzca. Es decir, que constituyen causas necesarias.
En otras palabras, la aparición de caries dental no depende de manera exclusiva, menos aún
excluyente, de los llamados factores primarios, sino más bien que para que origine la enfermedad
se requiere de la intervención adicional de otros concurrentes, llamados factores moduladores, los
cuales contribuyen e influyen decisivamente en el surgimiento y evolución de las lesiones cariosas.
Entre ellos se encuentran: tiempo, edad, salud general, fluoruros, grado de instrucción de higiene
oral, nivel socioeconómico, experiencia pasada de caries, grupo epidemiológico y variables de
comportamiento.
❖ Placa No Específica
Propuesta por Theilade en 1986, hace referencia que todos los microorganismos que colonizan
la superficie dentaria participan por igual en los procesos patológicos, ya que al encontrarse en
una cantidad excesiva, son capaces de sobrepasar los mecanismos de defensa que le impone el
huésped. Esta teoría le da más importancia a la cantidad de microorganismos y no al tipo de ellos.
❖ Placa Específica
Propuesta por Loesche en 1979, postula que el efecto patogénico de la placa es dependiente
del tipo específico de los microorganismos residentes en ella. De esta forma una placa rica en
microorganismos Gram positivos y sacarolíticos será una placa tendiente a producir caries dental,
mientras que una placa con mayor proporción de microorganismos proteolíticos y Gram negativos
será una placa periodontopatogénica.
❖ Placa Ecológica
Propuesta por March, postula que el balance entre las condiciones que da el hospedero con los
microorganismos de la cavidad oral y aquellos de las superficies de las placas, condicionan la
aparición del proceso carioso, o sea que los microorganismos se van regulando unos a otros.
1. Microorganismos
En salud, las respuestas inmunes del huésped son suficientes para detener el potencial
patogénico, tanto de la microflora normal como de los patógenos exógenos. Vale decir, que la
caries (como enfermedad infecciosa) se produce cuando se rompe dicho equilibrio.
La cavidad bucal contiene una de las más variadas y concentradas poblaciones microbianas del
organismo. Se estima que en ella habitan entre 200 y 300 especies y que en 1 mm3 de biofilm
dental, que pesa 1mg., se encuentran 108 microorganismos.
❖ Estreptococos
Las células de Estreptococos Mutans se caracterizan por ser cocos Gram positivos, presentar un
diámetro de 0,5 a 0,75 um. y disponerse en forma de cadenas, característica propia de este
género. Esta bacteria es aerobia facultativa (puede utilizar O2 para su metabolismo, si éste se
encuentra disponible en el ambiente, si no, puede realizar metabolismo en ausencia total de O2)
pero su crecimiento óptimo ocurre en condiciones de anaerobiosis.
El medio más común empleado para su aislamiento es el Agar Mitis Salivarius suplementado
con sacarosa, el cuál permite la diferenciación de las especies Estreptococos por la morfología de
las colonias. El agente selectivo empleado es el Terulito de Potasio. Existen actualmente pruebas
rápidas, de fácil utilización en el consultorio odontológico, que nos permiten detectar la presencia
de esta bacteria.
[pic]
Es así, como se ha demostrado que el período exacto de colonización de esta bacteria es desde
los 19 hasta los 31 meses de edad, en lo que se ha denominado “ventana de infectividad”.
Por lo anteriormente mencionado, hoy en día se considera una necesidad comenzar los
programas preventivos y educativos con las madres, incluso, durante la etapa de embarazo.
❖ Lactobacilos
Bacilo anaeróbico Gram positivo, representante de la flora normal de la vagina, tracto intestinal
y cavidad oral, donde se asocia a caries dental. Se caracteriza por:
• Poder acidógeno, acidófilo y acidúrico.
[pic]
Microfotografía del Lactobacilo, el cual se encuentra en relación con la célula epitelial descamada.
❖ Actinomyces
▪ Poder acidógeno.
[pic]
Depósito de proteínas provenientes de la saliva y del fluído crevicular gingival, que se establece
sobre la superficie del diente debido a un fenómeno de adsorción. La película varía entre 0,1 um. y
3 um. y presenta un alto contenido de grupos carboxilos y sulfatos que incrementan la carga
negativa del esmalte.
3.-Crecimiento y reproducción: permite conformar una capa confluente y madura llamada placa o
biofilm dental. Esta fase demanda entre cuatro y veinticuatro horas.
Es posible que las bacterias responsables de iniciar el proceso carioso, no sean las mismas de
una lesión ya bien establecida. Al respecto, los estudios realizados han demostrado el papel de los
Estreptococos del grupo Mutans en la desmineralización temprana o superficial, mientras que los
Actinomyces Viscosus y Lactobacilos comienzan a hacerse prevalentes en los estadios tardíos de la
formación de la lesión.
Con respecto a la microbiología de la caries del esmalte en las superficies lisas, los
microorganismos predominantes incluyen fundamentalmente a los Estreptococos del grupo
Mutans, así como también especies de Actinomyces. En las fosas y fisuras los microorganismos
predominantes son los Estreptococos principalmente Estreptococos Mutans y Estreptococos
Sobrinus, además del Estreptococos Sanguis y Lactobacilos. En las superficies interproximales
predominan también los Estreptococos del grupo Mutans, seguidos de los Lactobacilos.
Especies de bacterias Gram negativas también pueden ser aisladas, pero estas están presentes
generalmente en bajas proporciones. Osaki y colaboradores en 1994, identificaron las bacterias
presentes en una muestra de dentina cariada tomada de caries de fosas y fisuras, de superficies
lisas coronarias, y de superficies radiculares.
Los Estreptococos Mutans fueron identificados como las bacterias predominantes en la dentina
proveniente de las caries de fosas y fisuras y de superficies lisas, pero no de caries radicular. A este
nivel, especies de Actinomyces constituyen las bacterias más frecuentemente aisladas. Otra
especies aisladas incluyeron: Estreptococos Sanguis, Peptostreptococos Micros, Eubacterium
Alactolyticum, Estafilococo Aureus y Fusobacterium Nucleatum.
➢ Microbiología de la caries recurrente
Las caries pueden recurrir alrededor o debajo de las restauraciones previas. Esto puede ser
debido a la penetración de microorganismos alrededor del margen gingival de restauraciones mal
selladas o a la incompleta remoción de bacterias durante la eliminación inicial del proceso carioso.
Los Estreptococos Mutans han sido aislados en alto número de las lesiones recurrentes, mientras
que los Lactobacilos son también encontrados cuando la dentina está afectada.
Debido a las continuas bajas de pH no es sorprendente que las bacterias más frecuentes en
esta entidad sean los Estreptococos del grupo Mutans y los Lactobacilos.
2. Sustrato (dieta)
La interrelación entre dieta y caries constituye un aspecto de importancia trascendental puesto
que los alimentos son la fuente de nutrientes necesarias para el metabolismo de los
microorganismos. Los conceptos actuales describen a la caries como una enfermedad infecciosa
especial ya que las bacterias dependen de una fuente de sustrato externa (azúcares de la dieta).
Kite y Sognnaes hicieron una serie de experimentos en los cuales sugirieron que no basta con
la presencia de carbohidratos fermentables en la dieta, sino que estos deben actuar por un tiempo
suficiente para mantener un medio ambiente ácido constante a nivel de la interfase placa-esmalte.
Aparece el factor tiempo de exposición al carbohidrato como un aspecto importante, lo cual ha
llevado a ampliar la triada de Keyes desde un punto de vista conceptual.
3. Diente
4. Tiempo
Existen diferentes parámetros, tanto para reconocer la patología y categorizarla, como para la
toma de decisión de tratamiento más adecuado. De esta manera se clasifica de acuerdo a:
1. Evolución:
✓ Aguda: caries dental que generalmente avanza rápidamente con una lesión de color pardo
claro o gris de consistencia caseosa. Puede haber exposición pulpar y sensibilidad dental.
[pic]
[pic]
2. Profundidad:
▪ Incipientes
▪ Superficiales
▪ Medias
▪ Profundas
▪ Penetrantes
3. Historia:
[pic]
4. Compromiso Tisular:
De acuerdo a la fisiopatología y a la extensión que haya alcanzado la lesión o al tejido que se
encuentre afectando:
- Esmalte
- Dentina
- Cemento
5. Localización:
➢ Superficies lisas: son las zonas menos favorables para la formación de placa bacteriana. Las
zonas proximales son especialmente propensas a la caries debido a la mayor protección que tiene
la placa.
[pic]
[pic]
Fig. 5 Caries del Biberón, se observa la destrucción total de la corona de las piezas centrales.
R3: Caries cruza el límite amelo dentinario hasta la mitad externa de dentina.
El concepto Sitio/Estado (S/E) implica que en una pieza dentaria existen tres sitios de
susceptibilidad a la caries dental y cinco estados de progresión de esta patología:
SITIO
Sitio 1
Las lesiones cariosas se inician en surcos, fisuras y fosas de la cara oclusal, y superficies
vestibulares y linguales/palatinas de todos los dientes; además de otros defectos de las caras libres
de las coronas dentarias.
Sitio 2
Las lesiones cariosas se inician en las superficies proximales de todos los dientes.
Sitio 3
ESTADO
|caries dental | | |
| |restaurador es indicado. |
|
| |cúspides dentarias. |
|
| | |diente/restauración.
|
Clasificación de Black
• Clase I: cavidades formadas en las fosas y fisuras, defectos de las superficies oclusales de
premolares y molares, superficies linguales de incisivos superiores y surcos faciales y linguales que
Sse encuentran ocasionalmente en las superficies oclusales de los molares.
• Clase III: cavidades en las superficies proximales en incisivos y caninos que no afectan al
ángulo incisial.
• Clase IV: cavidades en las superficies proximales de incisivos y caninos que afectan al ángulo
inci- sal.
• Clase V: cavidades en el tercio gingival de los dienes (no en fosas) y por debajo del contorno
máximo en las superficies vestibulares y linguales de los dientes.
• Clase VI (que no forma parte de la clasificación original de Black): cavidades en los bordes
incisales y en las su- perficies lisas de los dientes por encima del contorno máximo.
MATERIAL
*Un espejo
*Un explorador
➢ Se pasara ligeramente el explorador y el espejo para por todas las caras del órgano dentario.
➢ El espejo nos ayuda para ver aquellas caras que no podamos ver directamente y para separa
un poco los labios y carrillos para mejor exploración.
➢ Si el explorador se llega a atorar en algunas de las superficies de las caras del órgano dentario
es señal que hay caries.
➢ se verificara con el espejo ya que la caries presenta un color café ó mancha café.
➢ Se señalara en el historial que órganos y que caras son las que tiene caries
De la caries al cáncer
La televisión ha hecho creer que entre más pasta dental se coloque en un cepillo de dientes,
menor será la probabilidad de caries, sin embargo, de acuerdo con la odontóloga Dolores Jiménez
Farfán, el exceso de esta trae el efecto contrario y en un caso extremo genera cáncer en los
huesos o lo que es conocido también como fluorosis esqueletal.
Menciona que lo más adecuado es aplicarla sólo en la punta del cepillo “la dosis ideal es del
tamaño de un chicharo, algunas pastas ya traen esta indicación, pero son muy pocas las personas
que tienen conocimiento de ello”
La doctora aclara que este elemento no sólo se encuentra en las pastas dentales (como se ha
hecho creer) sino también en el agua, en los alimentos, en la sal, e incluso en el aire que se respira,
por ello se está viendo un aumento considerable de casos con caries por exceso de este.
De acuerdo con la colaboradora del área de inmunología, existe también la fluorosis esqueletal,
“es como si tuvieras un cristal, es decir, una superficie dura pero frágil, en el caso del exceso de
Flúor, en una estructura ósea o dental, ésta se vuelve dura pero a la vez frágil como el vidrio”.
Este laboratorio, fundado en 1994, está a cargo del doctor Juan Carlos Hernández Guerrero y en él
no sólo se estudia la fluorosis dental, sino también dos líneas más de investigación: el área de
teratología la cual abarca los efectos que tiene el consumo de alcohol durante el desarrollo
embrionario; y otra relacionada con cáncer bucal.
Bajo aquel semblante cargado de energía y juventud, la investigadora deja ver su conocimiento en
el tema y explica a su vez si debe o no existir el Flúor en las pastas y alimentos, a lo cual menciona
“en México se tiene una cierta cantidad de sal de mesa recomendada, sin embargo la mayoría de
los mexicanos la exceden, es por ello que en la sal este elemento no debería existir y en las pastas
debiera estar regulado”.
La odontóloga Jiménez Farfán comenta que todos los resultados arrojados por el laboratorio de
microbiología han sido utilizados por la Secretaria de Salud para obtener una nueva norma que
regule los niveles de esta sustancia en pastas, pues en México no hay quien indique la cantidad de
Flúor que debe existir.
Un caso especial ocurre con los niños, quienes no sólo prueban el Flúor, sino que a veces se lo
tragan. Mientras se cepillan los dientes, ingieren algunas cantidades de pasta, esta a su vez se
adhiere a los huesos y genera otra patología mucho más agresiva que la fluorosis dental, conocida
como fluorosis esqueletal, la cual forma una superficie dura y a la vez frágil, en el esqueleto del ser
humano, lo cual ocasiona fracturas en cadera, en Fémur e incluso cáncer en los huesos.
Según un artículo publicado recientemente por este laboratorio hay pastas dentales que no
mencionan el contenido de Flúor a pesar de tenerlo en grandes cantidades, lo cual acrecienta la
gravedad del problema; en esta investigación sobre los niveles o la concentración de dicha
sustancia, se encontraron marcas desde la más conocida como Colgate, hasta algunas con una
marca extranjera.
La mujer de cabello delgado, lacio y fino al ser tan accesible indica cómo percatarse de una
fluorosis dental “Una fluorosis dental leve, la observas en forma de manchitas blancas en los
dientes, como si tuvieras marcadas con gis algunas zonas blanquecinas, pero conforme esta
aumenta el tono se torna café y a veces marrón o muy negro, pues al hacerse la estructura como
el vidrio se empiezan a perder capas superficiales del esmalte y se comienza a observar una
superficie bastante irregular a nivel microscópico y obviamente ahí se acumula placa dental en
donde van a actuar los microorganismos”.
Pasadas las once de la mañana, la joven de aproximadamente veinticinco años de edad explica
“esta línea de investigación lo que está tratando de hacer es servir como base para la elaboración
de una Norma Oficial Mexicana en donde se concientice a las autoridades a realizar normas
adaptadas a nuestras necesidades y a las de la población para evitar problemas como fluorosis
dental y erradicar en un futuro problemas de fluorosis de tipo esqueletal que hasta el momento
no se han reportado en México”.
En el laboratorio de inmunología, ella explica la poca difusión de información ante tal situación y la
falta de cultura de muchos odontólogos que siguen creyendo que el Flúor previene la caries
cuando en realidad en condiciones altas puede generar el efecto contrario.
• En diabéticos
El cuidado de dientes y encías. Sentir con frecuencia la boca seca o el aliento ligeramente dulce
son dos más de los síntomas de la Diabetes que el Odontólogo puede detectar. Cuando Usted
acuda al odontólogo asegúrese de que su historia clínica incluya que Usted pacede Diabetes,
desde cuando, su última cifra de glucosa, si usa insulina y si tiene alguna complicación ya sea bucal
o de otro tipo. usualmente el odontólogo le limpiará cuidadosamente los dientes hasta el borde de
las encías y le recomendará que no olvide su cepillado diario y el uso de hilo dental. Acuda a sus
citas de control y si tiene cáries, deben ser tratadas de inmediato. Se recomienda que siga una
dieta balanceada y que mantenga en cifras aceptables su glucosa en sangre.
El paciente diabético puede recibir el mismo tratramiento odontológico que un sujeto sano, con
algunas excepciones en ciertos casos. Solo cuando el diabético descuida su higiene bucal o deja de
acudir al dentista por mucho tiempo, aumenta el riesgo de enfermedades en dientes y encías. Por
ejemplo la gingivitis que se complica rápidamente y produce sangrados durante el cepillado.
Cuando la glucosa no está bien controlada, las heridas en las encías tardan mucho tiempo en
cicatrizar, como cosecuencia del efecto de la Diabetes en los vasos sanguíneos. La inadecuada
circulación en estos vasos, también provoca dolores fuertes en los dientes.
Cuando se requiere cirugía de encías, dientes o implantes, el odontólogo debe planear con mucho
cuidado la intervención. El plan inlcuye una dieta a seguir y cuidados después de la cirugía para
vigilar la cicatrización, a algunos pacientes se les prescriben antibióticos. Si toma hipoglucemiantes
orales, comuníqueselo al odontólogo.
La limpieza diaria y a conciencia es la clave para mantener los dientes y las encías libres de
enfermedades, use hilo dental y cepíllese cuantas veces le recomiende su dentista. El cepillado
evita la formación de placa y previene las caries. No solo los alimentos que contienen azúcar
causan caries, cualquier residuo de comida que se quede entre los dientes se transforma en ácido
y esto causa caries. El paciente diabético debe acudir a sus citas de control con mayor frecuencia
(una vez cada tres meses) para chequeo y limpiezas. Si sangra de las encías cuando se cepilla, haga
una cita de inmediato. La idea es prevenir problemas graves. Algunos pacientes que ignoraron sus
molestias bucales han llegado a perder los dientes. Una boca sana es parte de una buena calidad
de vida.
CONCLUCIONES
Existen diferentes métodos de esterilización así como diferentes procedimientos asépticos antes
de proceder a intervenir en la operatoria dental, para evitar la transmisión y/o contaminación del
medio bucal con la múltiple variedad de gérmenes o microorganismos a los cuales estamos
expuestos, dentro de los cuales cabe mencionar como una de las causas de etiología de la caries
dental, enfermedad que afecta al diente de gran manera dependiendo su gravedad, cuya
multifactoriedad e incidencia en nuestros congéneres a creado a lo largo de tantos años diferentes
métodos para prevenirla como erradicarla, de la misma manera se ha ido avanzando en los
estudios de las diferentes causas que la originan, y las diferentes maneras de poder erradicarla.
Con lo anterior se llega a la conclusión que la cariologia es un tema muy extenso que va desde los
diferentes métodos restaurativos como la clasificación de la misma, las complicaciones que en ella
se pueden encontrar y los principales factores que la originan, etc…
BIBLIOGRAFIA
1. http://www.actaodontologica.com/41_3_2003/microbiologia_caries_dental.asp
2. http://patoral.umayor.cl/~benjamin.martinez/cariesmicrob/caries_microb.html
3. www.dentopolis.com
4. www.odontologia_online.com