Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DETERGENTES

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DETERGENTES

Lizeth Magali Marin 0745776, Gina Katherine Ruiz 0747332, Diana Marcela Moreno 0740924
Departamente de Quimica , Laboratorio de Quimica Organica
Santiago de Cali , 6 de mayo de 2009

DATOS

1. Preparación de un Jabón

Para la esta primera parte se tomo NaOH en solución acuosa y se mezclo con aceite de castor,
esta mezcla se puso a ebullir, se presento un precipitado blanco e cual tardo muy poco en
formarse, contenía como erupciones en su interior, a este se le agregó agua y sal común lo cual
llevo a la formación de un compuesto mucho más denso (apariencia a jabón común, blanco).
Luego de obtener el producto final (al filtrar) se procedió a realizar las siguientes pruebas:

Tabla 1. Pruebas para el jabon jabonoso


Prueba Observación
Producto + agua Al agitar esta mezcla se observo la presencia de espuma
blanca lo cual indica que es jabonoso
Producto + solución sal de Se observa la presencia de un precipitado blanco.
calcio
Producto + solución de HCl Se observa el viraje de la solución de incolora a blanco.

2. Preparación de un detergente no jabonoso


Para la segunda parte se mezclo aceite de castor con ácido sulfúrico la solución torno a rojo
oscuro, esta fue muy exotérmica. Al adicionar agua se formaron 2 fases (la de arriba era una
fase turbia y la otra era una fase densa de color marrón) se separaron estas y se neutralizo la
fase densa formándose un sólido de color amarillo, a esta se le realizan las siguientes pruebas:

Tabla 2. Pruebas para el detergente no jabonoso


Prueba Observación
Producto + agua Al agitar esta mezcla se diluyo completamente
el jabón amarillo
Producto + solución de sal cálcica No hay cambio aparente en la solución
acuosas del detergente

Discusión
En esta práctica se obtuvo un jabón jabonoso y un detergente no jabonoso, a partir de la
saponificación o hidrólisis básica, que consiste en la mezcla de una grasa o aceite con álcali,
donde este primero se convierte a glicerina y se detecta la presencia de una sal alcalina
correspondiente al ácido graso, esta sal es el jabón que tiene acción limpiadora tensoactiva.
Su estructura es una parte polar (hidrofilica) y una no polar (parte carbonada lipolifica)
formando micelas al agregarlo en una solución acuosa, el interior de la micela (la parte no
polar) atrapa el mugre ya que es soluble en grasas o aceites, de modo que el mugre es una
delgada película de grasa que se adhiere (por ejemplo a la piel) y el exterior de la micela esta
cargado negativamente y los iones sodio que compensan esta carga.

OH OH

CH 3 (CH 2 ) 5 CHCH 2 CH0CH(CH 2 ) 7 COOH+NaO calor CH 3 (CH 2 ) 5 CHCH 2 CH=CH(CH 2 ) 7 COO -Na + + H 2 O

El aceite de recino o aceite de castor contiene 18 carbonos, un enlace doble y un grupo


hidroxi, al adicionar la sosa hay una desplazamiento del hidrogeno del acido carboxilico por el
Na, de manera que se forma una sal de árido que pertenece al jabón, después de obtener este
precipitado blanco se saturo con cloruro de sodio, principalmente para retirar los restos de agua
en la superficie del jabón obtenido (precipitado blanco), asi el jabón se torna un poco más duro,
es decir que al agregar la sal se obtiene un producto mas compacto, ( el agregado de sal
común precipita el jabón en forma de tiras delgadas ), los jabones comunes como el que se
obtuvo en la práctica tiene dos problemas, el primero de ellos se debe a que el jabon en agua
da como producto una solución alcalina por la hidrólisis de la sal:
RCOONa + H2O RCOOH + NaOH
Jabón alcali
y este hidróxido producido es perjudicial para fibras. El segundo problema se debe a que en
aguas duras existen iones Mg2+ Y Ca2+, lo cual reaccionan con el jabon y dan como resultado
se forma una sal insoluble, que maltrata el cabello y las prendas.
2RCOONa + Mg2+ (RCOO-)2 Mg2+ + 2Na+
La adición del cloruro de sodio es para contrarrestar este segundo problema, evitando la
formación de esta sal insoluble.
Para la primera prueba en la que se adiciona jabón a agua se observo presencia de espuma lo
cual indica que el producto obtenido es jabonoso a demás la reacción de esta prueba indica,
como se ha dicho anteriormente, la obtención de un solución alcalina, de modo que esta
primera prueba refleja el primer problema de los jabones planteado anteriormente, en esta
prueba también se puede observar las micelas de las que se hablaron al inicio, dispersas en
toda la solución, esto debido a que se repelen.
Para la segunda prueba en la que se adiciona a la solución alcalina (jabon con agua) una sal
de calcio, esta prueba representa el segundo problema de los jabones, ya que se produce un
precipitado que indica la presencia de la sal insoluble, en donde la solución de calcio hace las
veces de agua dura, esta sal formada impide la acción limpiadora y la formación de espuma.
Para la tercer prueba se agrego a la solucion alcali (jabón + agua) ácido clorhídrico diluido, en esta
se presenta la siguiente reacción:

RCOO -Na + + HCl RCOOH + NaCl


Esta reacción implica la obtención de aceite de castor, por lo que la solución obtenida debió
presentar 2 capas, en esta se genero una ligera turbidez de la solución, en esta reacción se da
la protonación del jabón para dar lugar al ácido graso……………………

En la segunda parte de la práctica se obtuvo un detergente, libre de los problemas de un


jabón común, al aceite de castor se le añadió solución de ácido sulfúrico, esta mezcla
libero calor indicando que es altamente exotérmica, el color observado fue rojo oscuro, la
reacción fue la siguiente:

OH OSO3 H

CH 3 (CH 2 ) 5 CHCH 2 CH=CH(CH 2 ) 7 COOH + H2 SO 4 CH 3 (CH 2 ) 5 CHCH 2 CH=CH(CH 2 ) 7 COOH + H2 O


Al terminar esta reaccion se llevo a pH 7 la solucion con solucion de hidróxido de sodio, esto para
obtener el jabón (la sal) a través de la siguiente reacción:

OSO 3 H OSO3 Na

CH 3 (CH 2 ) 5 CHCH 2 CH=CH(CH 2 ) 7 COOH + NaOH CH3 (CH 2 ) 5 CHCH 2 CH=CH(CH 2 ) 7 COONa + + H 2 O

La sal obtenida pertenece al detergente no jabonoso que se presento como un precipitado amarillo, este
contiene al igual que el anterior jabon una cadena lipofílica larga que es el extremo no polar y un extremo
polar que es hidrofilito, en el cual al igual que el jabón la parte no polar atrapa y remueve el mugre y la polar
lo aleja.
Este fue sometido a pruebas:
En la primera de ellas el detergente obtenido se agregó a un volumen de agua, en este se
observo que el detergente no disolvió y tampoco se produjo espuma, es decir que es no
jabonoso, de aquí podemos partir del hecho que no disolvió totalmente y por tanto es un
compuesto con una baja solubilidad.

En la segunda prueba al detergente no jabonoso se le agregó una solución de sal cálcica, en


esta la solución permanece igual lo cual indica que este detergente sintético (La utilización de
estos compuestos producen gran daño al medio ambiente puesto que no son biodegradable),
puede reaccionar con la sal, sin producir precipitado alguno que afecte su función:

OSO 3 Na +

CH 3 (CH 2 ) 5 CHCH 2 CH=CH(CH 2 ) 7 COOH + Ca 2+ CH3 (CH 2 )5 CHCH 2 CH=CH(CH 2 )7 COOH

OSO3 -

Ca 2+

OSO3-

CH3 (CH 2 ) 5 CHCH 2 CH=CH(CH 2 ) 7 COOH


Los detergentes no jabonosos tienen las ventajas de la alta solubilidad en agua de los sulfatos
y sulfunatos correspondiente incluyendo los de calcio y magnesio. Al ser solubles en agua, por
lo tanto permanecen en la solución sin perder sus propiedades de uso limpiadora.

Preguntas

1. Que determina la formación de un precipitado? ¿Cuál es el rango de valores K PS para


sales Cálcicas y Magnésicas de ácidos carboxílicos de cadenas entre 12 y 18 átomos de
Carbono?

R//: El valor numérico del K es una cantidad que esta determinada por la solubilidad de
una sal.

Los principios de equilibrio se aplican a la precipitación de tales sólidos en


determinaciones cuantitativas y cualitativas de los iones disueltos.
La formación de un precipitado está directamente determinada por la solubilidad de la
sustancia, es Decir por el valor numérico de la Kps (para este caso tiene un orden de 10-3) y del
tipo de solvente en el que se encuentre, es así como la solubilidad de un jabón en agua a temp.
Bajas es escasa, pero crece al aumentar la temp. Del disolvente; teniendo en cuenta que las
longitudes de cadena relativamente pequeñas se disuelven bien a temp. Bajas, de igual
manera en solventes orgánicos como el benceno, esta propiedad es baja.
Además es importante resaltar que esta característica depende de la longitud de la cadena
carbonada, puesto que esta determina la fuerza de la parte no polar de la molécula, de esta
manera si la cadena posee un numero inferior de 12 átomos de carbono esta hace que la
molécula sea demasiado débil para equilibrar o contrarrestar la fuerte acción polar del grupo
carboxilato; así mismo si sobrepasa los 20 átomos de carbono el efecto es inverso, por
consiguiente los ácidos mas adecuados y utilizados son los que contienen entre 12 y 18
átomos de carbono debido a que cada extremo de la molécula ejerce su propio
comportamiento.
De esta manera la solubilidad depende del tipo del acido graso en forma considerable.

2. Normalmente a que longitud de cadena carbonada de un carboxilatose empieza a presentar


la propiedad de jabón?

R//: Generalmente se empieza a obtener la saponificación en los ácidos grasos que en su


cadena tiene ocho átomos de carbono, pero en la industria se utilizan de 12 a 18atomos de
carbono en la cadena del acido graso para producir jabones.

6. Describa un detergente de tipo cationico con su estructura, nombre y usos.

R//: Los surfactantes cationicos comúnmente utilizados en detergentes, agentes limpiadora,


líquidos lavaplatos y cosméticos están por una molécula lipofilica y otra hidrofilita, consistente
de uno o varios grupos amino terciario o cuaternarios. Las sales de cadena larga de amonio
terciarias, obtenidas por neutralización de las aminas con acido orgánico o inorgánicos, son
raramente usadas en detergentes y preparaciones para limpieza.
Aunque no son buenos agentes limpiadores, debido a que las cargas eléctricas de la superficie
a limpiar suelen ser negativas y, los cationes se adhieren inutilizándola, actúan como
excelentes inhibidores de crecimiento bacteriano y de la corrosión, antiestáticos y suavizantes,
en proceso de flotación (separación de fosfatos) y como acondicionador de cabello en otras
aplicaciones personales los detergentes cationicos producen una cantidad muy limitada de
espuma. Los detergentes cationicos poseen las mejores propiedades bactericida y
bacteriostáticas, pero son bastante caros y solo se usan en instituciones de salud para la
limpieza de utensilios, Su principal aplicación esta en el tratamiento de textiles y
ocasionalmente como suavizantes tipo rinse.
Un ejemplo de detergentes cationicos es el cetilmetilamonio C10H33(CH3)2C2H5NBr; esta es una
sal de amonio cuaternaria en la cual la carga positiva discreta del Ion amonio cuaternario hace
que se absorba sobre sustratos de carga negativa como telas, de ahí que sea ampliamente
utilizado como producto domestico suavizante de telas; teniendo en cuenta que también es
utilizado como desinfectante, desodorante y germicida.

CONCLUSIONES

Los jabones comunes presentan 2 problemas principalmente, que afectan su capacidad


limpiadora, como el hecho de que al ponerlo en contacto con aguas duras este forma un
precipitado que puede alterar las fibras de las prendas.

Los detergentes sintéticos en cambio no sufren precipitacion en presencia de iones


calcio o magnesio, en esta prueba que a simple vista no ocurre cambio aparente, através de la
reacción se puede verificar una ‘solvatacion’ por parte de detergente a estos iones, sin
embargo el uso de estos es perjudicial para el entorno, ya que no son biodegradables.

Los jabones comunes y detergentes sintéticos tienen el mismo mecanismo de limpieza


con un extremo polar (hidrofilito) y uno no polar (lipofílico) en donde este último atrapa la mugre
(que es una lámina delgada de grasa) y el extremo polar atrae el agua eliminando la mugre que
ha sido removida por el no polar.

BIBLIOGRAFIA:
• Insuasty B – Ramírez A, practicas de química orgánica en pequeña escala. Única
edición. Facultad de ciencias. Departamento de química. Universidad del valle.
www.monografias.com/trabajos14/tensoactivos/tensoactivos.html

También podría gustarte